Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

T3 - 01/08/24

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 01/08/2024
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Future Publishing Ltd
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"T3 - 01/08/24", -:Future Publishing Ltd, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3697402/), el día 2025-05-17.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de Ingeniería ambiental y del agua

Fundamentos de Ingeniería ambiental y del agua

Por: Sara Aragoneses López | Fecha: 2020

Este libro surge de una fusión de conocimientos y experiencias de dos ramas complementarias en cuanto al medio ambiente se refiere, sin olvidar, todas las interacciones del ser humano con el anterior. Por un lado, la Biología, aporta su visión y vinculación con los ecosistemas aportando metodologías y conocimientos para el mejor conocimiento y la salvaguarda de los seres vivos y su hábitat, mientras que, por el otro, la Ingeniería Civil valora y trata de corregir las afecciones al medio, optimizando y tratando los recursos para el cumplimiento de estándares de calidad según la legislación.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Fundamentos de Ingeniería ambiental y del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de laboratorio de química para ingenierías

Manual de laboratorio de química para ingenierías

Por: | Fecha: 14/10/1820

Num. 84. Angostura: Sabado 14 de Octubre de 1820-10.· TOM. III. E1 Senor Minisrro de 1(\ Guern, COD (ecba 1 ~ del.llioultirno,dirigiO a .E.eIVice.Presidente del Departamento de Cundinamarca el Decreto ti~ieDte : REPUnLICA DE COLOMBIA. SIMON BOLlY A.R. Libmcullw Pres;dmtt dt C.'olombi", 4-e • .tc. ~ Deseando conlerur en el Egercito de la Re­publica .1 gl.moso nombre del inmorral Gl­••• DOT eo CUDlplimieDto de la Ley que en 1813 p''Omulgu~ ,ieralo Dictador"e Venez\&ela ; y cunsidenn(.\o qu .. 1a Pat.ria de squel dlebrt' 'lleroc merece que uno .Ie su' Banllones lien csta 4i. j,iooai dd r stado, y rdRDdlJo por el Mi­D;" trO de It! Quem. en eI clla~tel-gcnenl Li­b- rtador, VilJ,A del Ro~o d~ U:I)t'l a 12 de J .. lie de U120. IQ" _BOtIr AR.=Por brdeu de S.E.- J.Jtdro nrluiio Metle/r:. - Su lfxcru.tlclA ~L PRE"lrrENTE. Aou"uamos eu I)titJ(rO hum. i, que la I1nr­< I .... d.. S t el P kUIPEIIT1> :lei a el nc.ruc:ste de CU(u(i\., inJiuba que S.t:. ~uisiest dirigir J .. ~de mlS cerOl las opera<.iones militares coulCa SoAllta-MMta y Cartagena. Se reciblo despues corr 5poru1enci.l ~e S.E. fecha eft Ocana; 1 e-to co fi.rl'.~ nuestta conjectun. Por illtiato se !un recibiJo de,p"chos sU10S de 2. de Agosto, ' Arroyo ~lIeda .ituado eD el Haro Camachero esperando el retroceso del enemi!O. No tengo 4uda en que Bolivar puede haber llardo a Adlaguu ; puo tampoco la ten;e, flue \a ciicha open­cion stbr"e SaD carlos puedan set" preludios de otros mayores. (Sigw Aabl4ndo dz los de;­briknes f~ se CtI1Mltn am las . eztr."ci~s ftall4ulttllas de ganados), 'f concluye .,.,u-rando ser su ~mi,o '1 subdito. :::::Fra7lcisco To. mas MwaltS_ . C Hap5e la mtiea qlle se qwcra, 1 no se olvide esto de los lies6rdnus sabre galla#los. Despues de leer los papele5 de los Espaileles, hablando del ordea, sistema, regularidacl 1 arreglo que hay eo sus tropas y pueblos que dominan, y del de..ordeD, COnfll$iOD, robos y 4esarreglo que nos suponell a 10sRepublicaoos, era de preguntarle al Sr. Morillo, <> ~ IUS gefe. 10 ns:itucion. el 5 del co.-rielltt se publico con mlleha so­lemniJad en la plaza en un gran t3blado. El 7 la jura.. I .. tropa de e5ta guunicion, y e1 11 la jtlro el paisanag~ ; todo In sido COD ""I­ns, y aplauso3 de todo el mundo, y en pnti­cular del comercio. Ea eI dia de ayer lleR"­ron a ene Puerto del de Cumana ulla partilla de Graaada cOllduciendo lIiete U ocho ofieial~ presos. 1 creo son Espaiiol.s tStra pollrica tnaaformacioD. Vi .. el Rey, gero estado(~). La preocapation 1 el prtsti- vin 1a oacioJ), yin Ia CoDStit.cioo =GabrUl gio OC\IparOD ellllgar de 1MJ luces en !.) .. ~ J T~el. ui fue '1ae cuando en 1815 01 DDisteis &e [OrrlegtINJ t 'fItpmtUI Ul GohinM ctnlSlill:- nuevo i la iDdomallle oacioll apanola, ~ta no citmal, por Otloo.- AjD de 1820.) di:frutaba TIt ai pudo tnos!Ditiros el goce de (Gtu:dtl U 110,«4 ] los derechos il1lpr~ctlptib cs de Ia sociec.laJ +). • Empero, OlllDlllle sof~ada 7 oprimida, arJia en les pechos espdnoles la llama (5) ugradll del amor de la pattia, que algun dla debia abrazar cuanto pulliese servirle de o~staculo, '1 pose- (I) He aqut un ,Iutvu ItofU ge. Y. noe ~l!Dt pood .. ,,,,,du I", CODllltucion qUt ~nl'" .... i"l~rab., T'" d:. tl tilulo de .d6;G a \loa arIa que Cui roodenada por lot Ob"pos como htr~rka i imp; Dcmuiade It ba hablado de b il. ~"'liJad con que etta 00 IIt"cioo (u~ ,"",clouada -d. qu I. Ambjlat ha la,rado e.tabl«er un Oobieruo 'f ua Iiolema eet'llar, 100 b.y poder bumaoo que b bap c!rt' tir de IU ileTllia ""'prUL Que II CoDllitllCioa _ bia;~ I. monar· qu~a Hpailola I. bay. jlU'ado con jubilo-qu •• 1 by Ia o,*rve coo tlCrupuloti genera de burro,.... Carurma qu,zo pr_rvarK 4e totto> lKI/lf".' "';41m01. T Ie I. dedarb rtb1. del.,. ~ey .. ; 'Juo .u Oobiuoo era p41t:rN1. , propi. cle la, lucea del 1>(10. Ahara con­linao 'l."e DO lIabiao .ido ::obernadot. 1100 pot lu pre­oeu, paClOO" , por un pud •• arbitr.."o. I Quib\ com· fteadt "Ie leDp"CC' I Qu, n It alara to cua! de lu do. ncn It b. _pl .... o un Id' rna eOgaDl>fO 1 Y i qui partido pudr_ .bnAr para no e'poouooel cludao de laota rrntoWl , EI MIlo., oJ lUIico, .f aesuro, a Ia 1001 .. pnldmcia de lapaAa. (5) lAta ~ que boy It denomioa !OVO", . .. lIamll ani .. rrWlt""" INlid .... -""'d. Olro eli., lot mumot que I. eoQD cU.od.;) do2Ioo .lIblimH. Ia dar.ln Dumbreo e& cr.· ble.. Silt ... huuales .ipeu I. del partido preponderaDl .. , , "" HlllimieDIOf ..... &i&l1 i I. par que lu revolucl_ NoaouOt bl!lll manir_do uo 101" CODatO' Itr lndl'Jlf:D'" diml'" POI' ~I be .u(,ido diu aAot d~ lUerra, ya pot'll10(", ya pores.uciaa,. till> p~ro por'iaa C~eo, , Illep pot.I~. Mod to borabllul& I paDoIrt IQ .i.tau del moclb qlle qlliuao I ..,aa lIbr .. , /) " ... .,... clnOt, lA. Colom~ jamaa dniciriA de .u .... /Ii. cion. (6) Oimo. de boca de .... IIopaiioila coereoioa ... el Sunn,o HACItDO.1Ia eOado .1 bomb,... pua .u­i III d'piJad de bolllbr,libre. Eato a to quI' ' .. In ..... "\:fS bemot dieho, ., d d.lito apital, qD. i IUlloo de_ lI'OO Co:-epaniotas ha lI.,..do II aepulcro. EI h...,.bN: ... D4ddo libr. pc.. LA .oluo~d del CalAooa. Y llUf ;0. ticia para IOml'(.do al Gohiuoo que no 'l1lieff? T q»e DO qllier. par cot .. a moy lej.nl di and, pot "ue 00 I. bace fdiz, por qJIe .,0 I. e.moern tn .... inalCftlabiu de­r..: hOll I Hay ua ou"'O drdt'iJ 4. cre.c:i,·D para ri Alii ... nc.>oo que Ie oblif;U...a vim '_ II Espana 1 Y Ii D6 loba" lporqu~ .e Ie ha beclto una ,,,«r .. tan lerrilole, y cOmo j"n~ II b.D ~ro 1001Ig!OS I Coo rq>ftir buy lao Hap.oole. 10 miamo que _I rot h_ ~Mio. i Qu~..aari r'par.llo .1 daiio 1 Ab IIC\Iu Ia ' cia 11ibefl~d c!. IU rtria. (7) LutfO IDIft DO fttllbaa eo ~ •• ~ dol dcreehO.. Luttt" h •• ido au d.ber jlUt~ querer te­Irar ~ el goc de .11_ Lutte" hID .ido IlnOi dUpotu t"'ot lot Oobtroadoro de Eop'Qa dnde eI Rq halll,1 Illnmo A1cillde. LII"", 00 II;, .ide, t.bellaD la eli: 100 '-to breoquf b.n intmta.dolla.di"u domio&clOn. Lo~",' jllttamtJue DOl han prdendido r cooqoutar: mu &ojIJ." mt'l1Ie no han IIa_ao ~(itn" muclu aIa",r iajlUlicia ba lido degoUar 1 tanto Ammano. Que rwporulan ..... ceottCucociu lot 'Jlle qllieran. Y 'l0l! _ COII"Oaall efe qOf pneda Colombi.a toroar de auncI i la domioacioa de Ia. P..un.uIL (8) Jlto d.d_ hue clia lOot, , ~ _.eu .,. • Ira~' '1 de irt,..,.w.. Por qoe IaI leTu (a-.o I .. "". lobi_IS 110 pod« .obrf nOlO!,..., h .... o. wrndn 10 ~ ida'" ducido" Ammca n. La old""," .It II •• dt~'" R mirado como nrbdioD, ,10. diKu,..", co"'ob.1 .... 1 CoJ.ier. 00 de Cartagena, batllidocuti".ad", coo I ",uenfduu aUlor. I Qui II""", lIebjdo h cd'1 I QUccU.ba otto rto CIU'IO. que r ..... ir • Ia ru ... n coo b {"ern, cerrar [i,a oidoo 1 toda I'topaaitioo, y .UD e1 ConlOll i Ia mi nC'OT­di.! I Noa dejariamOlllncir.1 carro de uo Oob~o pcsr cuT"' 1n-4enea, '1 con cuT" .utondad .e comeUe:OD .- lodM "',H, ... d_"'*" i V ahora, hly qui~ ao ",fahl;' de que DO e .... b;. .... de Ii Irma ~ I Ka, quilo putda (onnu unl\ rec<'nciliacion ainee" "'Ire el .. ""i6 .. ",,0, '1 I. vieD"'" I H bra at un altO medio de baeer dtul"'. .. ' or la IfIIr""~, y I .. cau • ~uela ba:l ,rociocido, "Uf h'dtpendtad ' at mbia' .que K \IOl t::'!'eolro CI4 .eruro, IJAO dtCl/"*" ~o .olido que _. fmo .. (10) Y c.cuil H tae~de de ro.l "t,t'iJ,,· de'!,,_ carctI ioltr .... ' It I aer' Pued~ camh •• r de ~11I.'OD, 1 1lOO1 I~ mi,ma mIWo 'l.1a h. linn do d r('COm¥'/I\J!"to de la Conniludoll roor. firm .. u~a nll"~ ~tror.a~'ou. I El C 'cilo' I . "up" 'Ii '.'1""" c' I>,an f.(.lmenl. de oenrimitnro 1 aUlon.u.d del \t •. y lin rod.r I_, hie JUra nu ..... oR.r de que "UfO f!:'I0.rl.n i EI ~ebJ.o'l J Pu.blo l: p.nol ha our'rtdo pac .. nremcotc ttl . • ana. el gobitrno d F~nd .... r. ~n~ pme 'l\IIy contl~t,..~ ... , nu lie". int.ri. tU ~ enal> t~m.entn de I CanItIlUC'01l. I Lu N~~"'(I'" KlI .. mUT ""ct. feel ~ .mnc~.n ~ .. 1M nrwoc,<)l in,.rl.r ,'u. 00 amen.UOlU ., .. ,flla_ ., ~ peridad' I .Ifn PUtl ted el ~anlf pa .... lot A/l!.fn. cao~, deqllel.n~d .. t .. ion un Wf,:m. liberal ~ tu.o­......... t. eol>'"" I.' l.alodrpend DCia d. Am'n ... T 1010 I I"depeadroc,.. in ella, ni IIW mi_ pmllUlll .... p.ued ... eor u: .tfUrno de que It. tttable d ~ I'ftta. blecidCl por Ia lll!rolciiU4 de UD,," ~Qt mili~ I d• WIll il...uWt» itp - oAtt.-{ G«cr_ • ~, ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CoNS1'I'l'UC10N 2 ... &60",. El Wor Lula Lo~1. Mendez, qdt desde el ai\o de 1810 ha estado en Londrea de Aptnt.e .rdia:ario de Vene:zuela basta ~e etta fu~ UOI- 4& lloa otroS cODltituyentet de Colembla, ba rebatido en la. ~cetas i.glesas 1. iJldlcacion de ue los AmerIC3nos tiel Sur Ie un.i~ a la tpana bajo un gcbierno constituciOllal. II Senor Mend" mUlifiesta en lUI argumc'1to. «lot hi obser ad~ atenramtDte la Irvcha de l~ revolution amenuai, b torpt conduct. d~ en~igo, 1 I., derechos de esle conUnCGle : {4 lOm.l obre S'l asegurar que es Wl delirio peDlar en que plletlan re.tablecuse los \azOJ qlle por tanto tiempo baa humiUado. at ."uev. mondo ; y entre olraUl%ones da las I.peates: Il-Las Cortes declararon euerra 1la Anle­rica meriJioDal, '1 mientras que watieron, la iUcieroD con el mayor escandalo,y se&un 1::. ex­posicion que let J"Uft'to el Mmistro de 13 gl!erra O'Uonoju, en"iaron contra ella trece mil holllbres, y enviaronlos 4 tie,?\>? que los necesitA>:lD pan IOSttr.er su propla mdepen­dencia: 2a-Las Cone! reuuron obstinadalllente .ir proposicioDes de acomodamiento de lo~ DI­putadot de 12 Ameri~ meriruollal: Sa-Lu Cones reUS'.&fOD ,ollStantemente 17- fa libertad de comercio • la Amenca Jneri dianal: +t-Dos "eees r:UDron I.; med:adon q_e les proptl .) el Gobierno inl,lu, que aun I ego 1 norubrar Conmiooad03 a .. quel inte1l~o, uno de Iv cwales fue el Comod-.>ro,ailora AIn..irante Cockburn: 5a-Tampcco consintieroo eo p.ollibir el (o;oeroo de eselavos : 6a-Las Cortes IIprobaron y,osruvietollias aueles y opr~~j\'as medida, de AbAscai , en el Peru, y de Venegas en Megico, y sus arbitta­ria · infraccioDes de la Constitucion : 7a-Lu COrte; saneion~ron la mas escanda­Ion violation de la capitulation, Gue estipu. laron el Gener:ll Mirmda ) cl GoL~lna­dar Monteverde en Veuezuela, y las Cf:Jtl,ia­des en que Ie tt'bO etl ~l{ucllu pro iatias cl rfe espaiioL EI GeReral Miranda y "tros patriotu fueron enviados par Monteverde a Espana, sUa 4jue se les hubieu juzgado y sin ebfl' delito, y las Cones m~L~uvieroD al pri­mero en loa cabbozo9 de la Carraca de Cldiz., doDde Illw10 en 1816, y a los otros en los ca­Iabcnos de Ceuta, de donde se eSCiparon y pa­aaron a Gibraltar, cuyo Gobemador los entre­to at gobiemo inglk para que fuesen restitui­dOl a Gibraltar. Por ultimo, l:ts Cortes para dismiuuir el nu. mero de Repre mantes de la America, decla. ruon en la Con ,titudon que formuon, lIue lIingun Americano que panieipaae en cual­quit!' grado, por remoto que fuese • .Ie sangre africana, no tendria lIerechos de Ciudada.o, ni seria inclui.do en los censos a virtud de los cuales habia de nombrarse un Diputado en COrtes por ada 70,000 penonas. • PROCLAMA. (A 101 e",igrodol , ',[1ue Carre" ,..°72.) Dtl E""itaiio Pablo Morillo, Pilcificllllor " la Amtrica Meridioul. (Tmllcida de la gacrta Aurorcs de Filadelfia.) Por Ia golet2- Tum, Capitan Crayereft, FO­cedenle de Ia Guaira, 'tue llegci aqul el 16 ~ltimo, Ie recibio la proclama tiel QpOstoi tI­ptJiiol de pacijicacion A 101 emigrUOi de C~s. lDjirme. be rival de Pedro el £rmitano anuncia til eUa li los emigrados SUI iJlCl!Salltet Ittfltenol por b p:acifiacion de aquel pa1a desde el aDo de 1815, y 11 mismo tiempo 1es asegura 111e lU illlico ob&tto ha tido, y e. sielllprC el jeurlo, fillet •. E1 let participa tambien.u determinacion de 'fol,ene inmediatamente a au pais natal (l ~a que debe afliJirlos, por b.aMse .... tiempt"f! IUS esfUer%OI 11. Celiadad tic etlosl) ,de •• ardiecte de.eo de cia.!!!. allt~ d~ pll'tir, el ulCIJo froluilal, Q til yo fin ).., rueg1 ellcareci.:1aOlcnte que se ap. uuftn a volver l Venezuela, par~ no pri~.ulo de etta gtaU satis{; ccion, que es el unito consuelo que putde prumetene en visl'eru de tan cruel separation. Debem.osla pronta aparicioD entre DOI"tros de esta interetante proclacna al celo doe los apostoles subaltemos d"! ftf1\iuiio PRblo en Filaclelfia. A la verdad e, admirable la aetivi­dad de G. Patrullo cn la GUl in, '1 de stlll s'.lb-agentes en lo~ Estlldos-Uni.!os tm.o en la pronta publicae ion y cir':U1acion de av!us y noticias de la fJtrdlldi't'fiJ situacirm de 10$ nego­ciol en Venezuela y la Nue' a.Gran~a, c()mo en la celeridad con que se ap~ lJuques velerus para el benb.lolufin de ezporttJr lo Aa­, jeri" rk tcs m;gradlJs de Veoel.uela. de que el mismo General MtnilJo se ha hecho t:Ura­dor especial, y que .. odmi1JitirodtJ con igual benevolenc:iaejntegridaJ par G. Patrull,,~ cu10 fecundo ~nte y l;up experieneia ha sido empleada e~ las medid", preautelatius mejor ulculadas p .. ra evirar todo riesgo de detendon ;;, apresamiento eo el "iage por medio dt pa­peles asem(';\ldo~ 0 ager . .ias «iue bo sicmpre le han sWl r'f.itio la publicaci"n e:) la .Aurora del 19 l\ltillu For ordon expresa del Genenl Vives (otra de las colullUlas de Ia cons­titution ~spafiola?) sin eillbargo de que se habia publitaub en la .A"rora de 21 a soli­cit. d deL mislDo General Vi~~ la segunda edidon de: dicho documento finn ada cn Ca­racas el 16 de Junio por el Brigadier ColTea, y ttaida de la Guaira por la goleta Cecilia, que es otro de los buques de Patrullo. Debemos confenr que el telo de Ii legadon espanola ~ de los numeJ'Osos '1 activ6$ amigos Ilue ba,. aqu' de lacausa del adora4io Fernando (hombres i la verlbd desinteresados) solo plledc igualarse POi" el eelo, acti\'ltiad 1 ma',lejo del Ministro PlenipotcDci~o de S.M. Flde­luima el Rey del Brazil, r de IU legion de Colllules y Vice.Comules, que ultimameote ha nOMbrado S.E. tl Abatl, con el piadoso fin de eescubrir pintas. y de probv la uedulidad pu blica con ezptrimentos fil"sfVicos contra 1.5 defensoret de gobierno. republicaoos en el. nue"o continente. i Gracias al Cielo I Lo, principios procla­mados en 1776 progresan con demasiada fa­pidez p~ra que puedan detenerlos telaraiias de perfidia y pe"ersioo, y el abantlono tAd ca. r3cter filosOtico, a despecbo del diario e inhll. allUJO ctmeio de hecatombes al multidextro Juggernot, el idol0 de h Sant~a{".,nza, y i despecho de los que se diceD prop~gadore, del evangelio de paL. para suprimir I lilx.rtad, '1 e tinguir 1a feliddad deL hombre con la falsa luz de su idolo UIlguiouio. La composicioD de la procluu del brigadier de Caracas et un cltif-d'Q!utJN:, '1 probable­mente el producto compues~o de los Sesos de Morillo, y de su plana Illayor los monopolis­tas de Caracas; let en ella ae eDtuentra bien delioearlo el caricter canditio de los fil!..ntro­pas PO'1I.ndo J/ ~rilUJ. &ill I'!mbargo 4e Ia gran eooliall2a que los ~telite. del dtrech3 di";na de 101 ,.eJJtJ lnuiEicst'lJl tc.n { e I~J .irtudet 1ue atribllyen a I· '. 10 jiM. 10/01, Y de la 4lisposicion en que eileen encon­trarse estos para adoptar cuantas medieas pue­dan prom over la prosper J I de la Peo1Nula y de 12 AmenC'.l 1\1 who I . s muy perceptibl.e en la declaracion de em buena flispo in'",. 'iue 12 it~ob de Ferm.ndo 'f de Norm. e. i,uatlD~Dte crhid ~ .qliieta hb" ..t'Madrid como en Cad.c:tJ, y que no 10 6 menos 1at de .u. socius m fll comtr'tio. A la nNad el inesperade suceso oe 10. rebeldes ea la Perunlula bJjo Quiroga, Riego y otros, , en Vene7.uela bajo Holinr, Santander y P.n .on causu luncientes de temor. Fernando ell Ja Peninsula bizlt cuanta pudo, Y cob el auKi. lio de algunos GeE< s ,anguinalios y de los "10- nopolistas de Cadiz, para detener los progre. 101 de los p atriota. esparloles: el regimie.oto de Quiror por pura eonslderacion a 10. '01- dados fue enviado a 1a H.\bana para que con­Krvueb IU salud II ylas trlpulaciones de dot b.quet que lIegaron de Espaib ~ Puerto-Ca­bello. COl). noticia de 1o. progresos de Quiroga, fuer.o conftAad~ ~ calOlbllzos para que cuida­. tn alb'de .u .:\Iud, y por IImor a Ja Iibertad : 1 para que el trato con 10 otrO. ho 101 expu­siese l comlzio, fu~ron priwdas de comuoi .. cacion. !.s verdad qot los ahligos de Fercandc ea C':1ruz padecieron atguolls equi1otaciones de caracte .. dudoso) y qlle 1~:1orautlo la milllgro!a mutacion de.tl jndole, y ~ u repentilla COD'l!I'­, ion de patrono dt: la ihquisldon eh adondor lie la Cons itudoo, as~ioaron deliberadamente itan numer'(J de patriota! en aquella ciy&sito pAra exdtar la execration del g~Dero humane CCl!trl el des­potismo, y para perfeccionar la etn"ru:lp:lcioQ de la America Meridional del yugo dl: mons­trQ~. Hay notable.! Cf)incidencw en 10:: extTaor­dinarios sucesos lIue h~n oCtlrrido en Espaii '1 en la America Meridional: el ml~mo dia 8 de MarlO que Fernando recono~la la Corutitudon de las COrtes en Madrid, proclamabi BoLivar en Boyc.ta el establecimiento de la Republica de Col m!lia; y en el n.ismo dia los i'CpubU­canos de Buenos-Aires triunfaron de la oligar­quia que habia enviaolo agentes al lJrasil. ..4wtria, Itlllill.Y Erpana, orrecer II pu -blo de lA-Plata por escla'Vo de un d~spot.l h~ ditario; y en el mismo dia Balcarce y otros que emprendieron una cQotrafl"volucion ad­nrsa a la libert~ fueton compelidus a hoir del mi 1'00 pueblo, que inteotabiUl v~nder y sugetar a perpetua esdavitull. Estu y otras varias coincideocias extnordi­narias en los .IICesos de la revelucion d~ Es­paiia '1 de la America Meridional, harian que 5e creycsen re;lltad de una eooperacion premed.itaua. Y ,in duaa Ius esfuerzos de los amj,os de los derechos del hombre t'n ambu ,ecclones del globo parecen el result ado de una misma volunwl y de un ceocierto anticip2do : y la circUDstancia de que al comeow Ia tuoo 111cion en fupana de \araron los p.ltriotu que ao irian ?i pelear contra Stu herDlaoos de Ame­rica pu ce una ptueba clcionl1 de t5ta idea. MIRAS D2 LQ GOBlER OS EUR.OPEQ9. Promtlimo. ell ~~tro lIJ4mtro Mtertor p bW:Gr In 1I0Ia fl_ MillUtro de Rtlocio1l ~ tzt~rioru ti~ Gohitrno finch aJ E,tc/trgnfil1 ck lugociul tt UU PrOW11C1QI dtl Rw tk La Plata 6 at '1Ui mE. I ir;a; Lo !raU'IIIOi iJ 'COlllllltllltion em III uptron» tie ~ .ueltro. ltcto~l ducubr~ n /'11 (lla CIIolllo 1101 ;m.port. I~,..r ,"terftMt1lJ, IUltnra ,forlllr.4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .",~ ylll ,..~,J..,r..,.. ., cr«JI ~ ~.J pm.-r ~ 1M 04,.., 1 COlI· N,."., .fi~s eft ,.. nyr". glorio-, WI ",. ferir lit ,1 e4~ 1:011 JIOIott'Ol a '""I" .... ,.... t:MJII ulrGIJf'NI, pc" fV ,l fruLO tU JU/Ut,OI u· ,.~ M Aa,. U Iff I_ popUtU~ tI, Aordru a ~ ,.... flebJu Y 1* fllPo" lOrtUJl ~ JlIItS· 'TNtN_m.] Mar Sdior mlo: E1 Co"i~o franw tor.:.a ellD.' "i1'O interh en la .inaacion drl GobiuDO de aumos·Airr., , eiU di.pueno • rsforarse de 'caaot06 modo. lea posibk a facilitar los me· .lie1 de trigir aquef pail ell uaa 1D0000f'qlAia collltitucioul, celDo la uniu forma. go_itt. M~ue CClD1'eap a $111 interaes reclprocOI, r que concc4a a Banes-Aires pua I. fllture la ~. riclad oec:uana, tanto 4e Ju ~t.enciu de E~ repa.. como lie ID propio 1'ecendano. Oblipde do Gobi~o fruc& por las circllU· taDCial politicu • _rar con la mayor dreans­," clIO para nitar los obsUculel 1I11.e po4rian ,rceentarw, principa1.mente de parte lie la la· llaterra, en el pros;eso de tan importallte ne. JOCiacioa, na 'Dlanif .. ,tari inmediatameote el (ltRQ de fonnar relacioaa (011 rI Gobi~rno de BwenOl.Airc:s, pero no omitir. oportunidad ain. IQIU de dar prllebas cOll1'incentes del inttrb con que '- Il\Ua. Co~ • nto, 1 para obte1let el obgeto un dC$Qdo por los Americanas mi. lilues, pues sa education en eSla parte ha sido 1. fLas cuid"d082, J de lisongeras e'peranzas. Para consoli dar T utgllrat su dlnastia, 5e pro· pone qUt si este principe agrada a las Provin. cias,Unidas, 5C solicite I'll calaee cn ona prin. ce .. del BTUil ; 10 cual al pal(' 10C produciria ftUujas incalcolables i ambos Gobiernos, es. trecharia auG m.u ws .. incwol de lanxre que .". uistiriatl. No serja la menor vtnt.1ja la de qu la priDcipal condicioG de elta alian:l.a leria la de obligar al Bruil a renunciaT a I~ posesion de 1a Ba8 i a-ori~nt~I, 5i .. exigir comp nsacion, 1 a formar entle 3IDbos Qna alianza of en An , de:fensi.... Por 10 que re.pec:ta a 10$ Istadol. Unido., como dlos a Dadie teman mu qut a la Inglatern, y como ea ,u inter& manteDerae d blltlla inteligtncia con la Ammca Meridio. lIal, e. nidl'Dte que 5C ?enccr;n sin graa di6. cultad los obstaculos que putlan preKlltar a1 establecimiento de un gobierne 1D0narquico. II Cobierno franc" Ie encargari ademal de las Deguci eiones diplomaticas iObre esta materia, 1 promete concede .J Principe de Luci lAldo cl ~p010, auxilio 1 p.oteccion. qu~ concederia 1Ia prfncipe (rance.. EI pues Turga it. V. 'IDe pre.ebtr a IU gobierno aquellaa proposiciones «tue ,e creen YeIlUjosaS, 1 que no pue4en presen. ,arwle mejores baj .. otta forma. EI cree que .sa partido roderoso de_ el establecimiento de .u repulllIca tn las Pro1'ineiu·Unic:lu; mas 110 ~trari a detallar I. Iliferente lituacion en que Ie tll,"utntran la America cl 1 Norte 11a MeridlOn"l. V. bien &alit que DO me tUia ncce· sario ~mJll.car mucha Ibgica para cennacer' V, de ello ; 1 que !lingun E t~do ,puede orga. niZlne como repUblica, • me_os /lUt la utell· &.ion 4c IU territorio sea limitada,lo, cOltumbres puras, 1 51. civilizacion general : 10 que conlti· toye I fllef7.a d. una republica, 1 alt,ura IU duraclon, u I" h rmonia e1ltre todal lu ela,", Y liD sinuUl cbseo eaa4a W\a de cootri~air al ~ s-at: ea a .. ~,.. et 0(Ct5".'0 .. poaea "in_de. "111 rar .. eo allestra ed;:d. Si eJ aa4 America pwel, eltO es. si Bllnos,Am J Olile carecell ea 4 mayor pane de l ' ele. mntOi .ecnar101 para aque1 6.0 ~ g Sit utea. ,ioa e. ~de I g sn ci"iliZKiOD IEjOi de haW ~egad? a I?, Ijmil~ cenveoieote., elti CQ ,a lafatacia. II las pallone. r el esp'.ritu de par. tido en .. eft (oDtiaaa ll1cha j en una pal ... bra Ii la aaarquia ha lI~g.dQ a S\1 cC?lmo en .ue~ pana lu iebeft nw lugeu ... Buenos,Airel, COIllO la Baa4a.otiental, que pOT III po5i:'01l na ,peede .-parane ele las ptMIOc:ia nt.n~ na ocasionar gaerru iautioguiblet; en till t:~ta40 de COlI" ao 1'e4J etto lIIe4io de IS gurar 1 £eli. c:idacl .w pai .. de terJDinr la lacba d~ los pu. tido. 4lu paralizan \,onsider .. blemute 101 _. dJOI ~l .r~ie~o, T de unir y tsttech 'llloe • tollot' db 1II1'1Da. u~, que ana monarqaia liberal '1 cOllSlitociona1, capaz ie garaDtir la felicida' del paeblo , .IB derccbol g~neraks, , de fennar rclacioDC' amiltosal c:on la, potea. ci.. ft Euro,a. ED est~ caso e1 pajs telldria .0 gobierao bien constitlli40, 1 reconooido ~r las clemas. potencias: la agricllltura progr~5Iria basta Rr un IDltDantial de rililAeas y de :Lban· weia; laa attn 1 las dellcias florecmao : la poillacion europe. awatntaria la qne ha1 abora alli, Y 4llle es ilUu6cieote para a.q\lC!na inlJleasa uteasion de terreno, que el abora UII 4nierto, que no presenta a la vista del vialtero obaena. dor sino ~5terilidad, T que pllede 5« c:ennrticlo ~n la mas fertil riffr3. Se explorarian tamltins 101 tesoros que enderran las min..., T q"t con e1 tiemp no solo produciri~a nntaji'l iucal. rolaltles a los que tstuvie~en ocupados en elias, sino que cODtribwrian uUlbit:n , la fel'c idU de OUliS mu b .. s nacionc:s. Cr~o que todll' eSla. con,ideraciooe~ son mas que ,ulicieotes para 1eterminar a IQ Go_iemo ..l~ V.la aioptM el plal'l prnpoesto: porquel'l'O­eUl- at a su propio pllil unll coo.iic:ion feliz es ad. quirir.un d"lttho 1I su ~ral'lU (1 y & la inmorta· liJdd; titulo. los rna glo~io!>Os, T Wlo unicct a quo! ddla aspirar la ;,.mbi.ioD de: h.mbru , ir· tUOIOS. Sc igolllmente qoe ell las l'ro,iacial·Unidas hay U8 partido considerable li$pOClto a fuor de 10' ingl~se , .., ru e~o a V. que me penDita haco!!'le alguna, feff IIOOC' IObfe esta materia. Suponga V, que la Inglaterra plUieae un pon. cipe ele su familia sobre el trono de SOlI Am~· rica; y que 1'0' la ascelldcllc.ia que a 1'inud de gueTr&6 prolon8"das y vtnturosas ha COIKe~Q~. do en Europa, fune upaz de protep el paIS conU~ nuevas goerra. ., de dark DDa t ru ti ~in que a.eguraae IU pocfer i cr~ v. Itue el pueblo sena por ello JI'las felil ~ i En que eon' siste la fel,oiJad de un pueblo. especialmste 4e un pueblo como d de las Provinciu.Utddu, qJ&e por tanto tiempo ha sudo esforUDdose a ohttttr afillella illdepend.mci EttoAde d1'iliza*> I toc!u.lu caa1.idades qUi! pue.un aseSlirar al Slld Am~ rica c mpleta presperidad; .., en una ,abbra un prlacipe que haci~dose Americ&llo. ne trndri ni plltde t.e1ler otJu obgeto que haeerflorectt laagr;. cultan, las ark" 1 s dt1\ci~s y el eomercio, J tanu ft elfe modo tl afccto de "IJ .ubditoe.. Jazp ,on qoe u nec~aria ell ta!el CIrcUlI •• taneiu una proota determinacion de pdrte.' ~ene de V. p:ua no tit jar p;isar olla eperte. atdad lIlas fnor.tbl ct Ile niugflDa 0['4 .. paeu presentarse, unto pua aumC!11tar '" co­mtrcio como para labrarse ,u felicidaJ. El Mi"ist,o tU Rel4dolle, ~mo,u tiel Co. lUento fhlllC", iJ pie1l "tJtnhMJP utG "ot4I, ,. fwlt po' ve,gVema 6 po' lID romp'OM""" ((Ill otT(M Goh~ TnuO .Jir'f!ta,.14; y titvo 11UDJI. /ID"f'U "lIlIeG" oW acrito otTO IIi con mMjDT tIot!n lit 101 COIIU'fJIH, '" COlI "'''p iUsprecW del Atolll, b~, It, ~ a 1e, .ojoI d~ u, NI_foUt ", .. fie.,,.. tlanU J ,., ""''''N ~ f~MI WnI"* flt'O,.~. c.alllln 14 ru:ihiO tl COflC",a rk lu PrOTJi"ciu del ~tU,In . PI.I4 ~~tlell4 tk MIt rrwtMt'rJ..iMCO. , " , '{%CO por &0 iMp tU 10 C!J,!pm.:I.' Ik ,,, co/UtuuSt'lttu' tIO'f'i' iii ~II ku leguJ,u':mJ J.ooJ ~ A""tlctJlj() u.iUlr t. pditiuf _MiJifMq l WIIleligiblt tU Goblnmu tNT7rultJ. a lit ;>tIriRa. iii 't'f1OI:Ilr III tlwdD '11 W06iJidllfJ. .".,. "~r Q 101 9W Wia" rk,-iltJtic til eJio. III tJlU()ii;uuI ""I",mo, "i ",IIl.IH dD, el pfl~ .u "'_'10' Ctll. foNIII y de mlU ''!ft1ljo '" (II .1Iot"', tie I. ""CICIJ •• 11110 9/1e 110 Iut Imido 1'fI,tt u/~l/ttD ~II" I,,, AQ V'~ JIOI Ao rCltitllJdo "Mat,,,, der,'cJltll. qlle 110 t'T0 t4 III" di~(}. 'l'lt era ~rll'n""et'" y ..AO .'O/l9C;tI'O F .. «liDslf pm-e,uel., £t pw:6Io U ,_ '1IItlCle; 1 "-01 tenido d pbleer de wr ft """ gnutIJ * Filod~fo th 6 dI Jlntu, tJ. ~lIjenle «rtlCulo: .. EICongrewdt BQ~nos ,Alte~ ha ~iJ".;I, licit!), 1 'UI miem8ro. &C\lUdo~ oJe alta In.c.Ol'. pot habet cODspirado a establecer una tllfJnarqui .. 1 ratiicOldo ell I(,;'reto uo trat.u.lo ~cia

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

T3 - 01/08/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?