RIO.
El 'ri tiani'lllo- \J • r. _, 'ri alue-e
~pondclI ·í.1 d la P. z-Juz;!amicnt
d I leí" P Iili o d Poto: lIt
milid -FJ l::rnllla ... -Lllil'IO- \\ i ...
cri ... liu-
I cri .. tialli .. mo p ...
d IIU' h i I'JOI 1 idrr
e/tl dl' lu di, i-
" lU-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. 1 ,10.
.\L • H.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J. RR.
s .. EJ~. ti "BL 1 ,1.. 0".
lA Pn=, En ro 4 de IDO.
. In . r'onrh 110- .
licioo d I T 1 ;Eml(¡ I h. Im~
~lJjlhtrC d m,. de
Mariano .11 r/j¡ ...
EL EDI10R.
nEI. lI:FE P LI'J Ic.;O
m: Ioro:.l.
tanon al cilOlloT de la lty
D el I
la nu"; . Ji op. en ti
d "]l • ¡glo". [o)
nr y : DIO
r lo'que e die·
lo que e de DIO
fal. . 1
mene t r obeclec rOlO
antE' qne lo hom b re A c. p.
. b. ~ o o mez.cle! en lo no·
goclo Ecl i' uco , no no mandoi
en e t mnlcria. in6opronded
mn UI JI de 110 olr lo que
deuei -o\'cr. DIOS o ha confia-do
el Imp "río, y . 110 olro~ Jo que
concierne {i I 1 ·Ie In, A i co
mo el que u urpa \'ue lro Gohlerno
\ lila I i Di\Joa, lcm d
á "ue Ira vez que abro andoo el
conocimiento da lo n gocio do
la Igle la no o hagan culpable de
un grade crímen. l!. t' e crito:
Dad al ar lo que e del e ar
y á D'o lo que es de ])105.
no olr no nos e perlllitido u urpar
I impurio de la ti rr • ni
\'0. I cfior, olnbuiro ninguna
autoridad obre la9 ca a nnla.
[1' '10 b. d rdoba el Empe.
rador '011 tnnei ].
obre lo n ~ocios que conciern
JI a In fé 'u al órden Eclll.
i6. lico, ni OUI po ti (Julcn I'er-lenece
juzoar- El Emperador
e l'j n la 19l ia y nó obro ella.
( . Ambrocio citnndo el rc'crjp-lo
ele nlentinialo).
1\1 e admiro que \'05 qlJO e lai
de tanado 01 Gobl(!l'no de In R ..
pública, os "rOlla eí pre'cri ..
lur 6. 108 Ohi I o~ lo que 010 á
ello perten~ca (Lconcio Obispo
de Trípolr en la Lit.ha. al Empe.
rad/,r 'on lan io].
Pnncipe, os obedecemes en lo
concerniente al ord n cil'jl, a 1
como obedccemo ú nuc tro Pastore~
cm lo rel livo u In male-
Eclesi.l tien (.. J unn Da·
maceno oral. 2. ~ . 17).
110 cireu Indo \'UC Lra órc1en imr
CIIAI por lod el óroe de /lue'
de haherme 'lomado el pcrnll o de
repre antaro qu no conforma
con la \"otunl d del Todo padero
0, y do le modo he cumplido
con IIlI do olJlrg CJOII j e decir
he obedeCido ni Emp rador y no
he uar larl dellcl o ll'n r
ila cnu el In 1 I ia. [. r-
17orio Magno I 1~lI1p. 11 unciD].
1)CIII litio . lodlJ mi
biolle~ y derechos. e :'Ijo U real
, .
JI
"
"
"
" It
"
" ..
IJ
')
It ..
11 ....
"
IJ
JI .,
.,..
"
" .. ,.
"
" ,
•
It
"..
U , ,
uencía
b n ob r-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~J temporales, o maji",tr do , y
,. prlncipulmente u mi mo:) mI·
H ni tro; nte pl)r el contrario
" procedan e"erament contra lo
" que impiden u labert.nd, inmuu
nadad y jurisdlccion, in'iendoti
le' elto mi mo de jemplo pora
" que tributen en racion, r 11-
" jion y amparo In Isle 10 ;
.. Imitando en e to lo mejore:
n y ma relijlo .... o Príncipe · su
"predece~ores, quiene 110 010
" aumentaron con preferenci lo
" bienes Ile la Iglc la con u au"
loridnd y liberalidad, ino que
lo ,'indicaron de lo injuria
." d olros. I'or 1 nlo, cUIde cau
d uno en e-te punto con e -
J' mero del cumplimícnto de ~u
" oblin eion; p ra que con e to
JI se pueda celebrar d('\'olsmente
" el cuila divino y permanecer
tt 108 prelado y dema l'ril'109
., en su Te idencio mini teno ,
J' con quietud y . in ob l culo".
,~ con fruto y ,edíficacion del puco
" blo".
ucre Encro _ de 156 .
.. 1 fiioT
. ,. clamo
Jo:" li17llel/lr:r
, o.
OlaÍt ta r,p0!Jundo [o
d 1 lero de uc,'e.
En el . o 17 de ' El Siglo" he- ·
1110 I ido un artículo crilo por
01 S iior CasilJllro Olañet8 con
el epígrafe de "Al Pueblo Boli\'
inno", en cU.'o octQVO pnrñgrafo
e ncuentran las siguientes palabro
:
on lo príncipe soberanos,
dice el c lebre Cnlatra\'a, por u
dignid d, padres y tutore de ~ u
" 0110, universales protectores
de u reinos, y ejecutore de I
derecho natural, divino y can6nico;
por cuyo título, aun(\l\
n 1 e e nll. ido dn~ lca\
• Ua~~~~.
Ue lodo lo que ha c~crito el
• eiior OJaiieln dlrijido "Al Pue·
blo Boli,iallo". e lo UIlICO que
\'¡ene la eue tion dol ella , y con
la outoridad del ilu lre ciJor aInlr
VD, el mili ell ato y mui r('-
r eho OCI l. porque don e no
len o hal confu Ion. donrl 1 1
que upr mo DO puede h ber la i
eto de e 8 ellleo, ino el m l.
el ti mbr . de d o ioclu I
IOrlo • d- uo
ticmbr J e h
er"do mond r, m dud por un
clu me n ClrlO de aqui, e me Jn
C. u con el objeto de acla~
~ r el h cho de i he t nido 6 no
parto, en el canriolo o motin
aC8(cldo en te Pu blo el dio_1
y demn dime de 110\'1 mbre
últllno'
Ton mI erablo calumm contra
mi honur \' el buen cnudo, nu
pueelc arranc r mn que oe uno
imnjinacion f~bracllonte 6 d I
m r finad m licIO, que 10 du ..
da creyó h rirme n mano olv.
~ea cual fuere, . J. P. la caude
tomoiia moldad, mi iflle-re
·ij. Y r clam de un modo
imperio o, qu
dellar. i po ib e e
or 'oniz Clon oe olch umorio,
cuya cnbez deher ' figurar el prenle
e crllo, ti I que rueg U.
S. se me franqu e un t limo-nio
I gnlizotlo por el E cribano de
HaCiendo.
n re petuo a a~\! tnd de ma
de \'ei lite aiío OCI el il u lre
per onaje que rije lo destino de
Bola' io, apoyada n do o ano de
eon tanle acrificio jama d s-mentido
nleja de mí toda o:p·
cha, d ndome al mi mo tiempo
IIn derecho perfecto, para confundir
al impo lar que o a mancillar
mi conciencia polhica y hacer
conocer in temor de quh'o,'
oco, la per ono que ma que na-
~ieJ c; cau a de los d 50rdene
acaecido en los funestos diO de
, oviembre, por haber tOlDado par- .
te en elJo lo pleve, in ser im·
pelida por esplrilu de oposicion
al distinguido e mpeon que nacio
en esle suelo.-Es lo que:
A' • picio y uplico, que ~e"
ra justicia etc.
Juan .Batlti la .Barl"tiemy.
LlBERT AD DE LA I IPRE. "r .
n clon
no o olr co.. qu
lriccione o ondlcioo
profund menle pr 10 d,l
el hombre j rz hlen I liberl d: i
In re .. olucion de -te difiCIl problema
con I:Le eo que ella o l o a-hi
que no toqu n DIO uno de lo
do e_lremo- opuesto, el liberlinaje '
o la wen'idumbre. Ya abemo pues
lo que buele la mplia lih3rtad,
esperimeotad y u fuo La coo-ecueoclD
de de el primer hombre, i '
d -de el año 3 eo Boli,'ia; por cooi~
uicnLa de::eamo- que exi t 1108 Leí
de imprenta, par evi\ r 'Peloteras
en nue Lro nacia te. tra ado i de -
sraciado pai. 'o queremo ni peoar
iquiera un momento en lo solpe
del puñal, .... ni en 1 w lanUl .....
para con e!:uir el ejercicio de un de:
recho conforme a la aBO razoo 1
ju licia •
lijio o ei'lor lanel h 8poya-, A I MUt A ISO EL SR. FERMIN ERISALOE.
n lath"amente al anónimo, á ma
uc abrir '1 un aotburo o camino
:i la hipo re ia i ha la la al o ia,
pre. cnta la gra\'¡ hIla de ,cntaja de
DO tener el escritor el podero o -timulo
de la opiuion pública, para
es 'ribir con la p r( c 'ion po Ible,
espresando I mornlid. ma pur.
i la "erdad, demuda, ó adornada
de lodas la regla literaria. eualidade
¡ndi pen ables que debcD
caracterizarle .. 'o po e~, repetimo •
ese e merado cuidado, ni la (ranqueza
del caballero, Di el valor que
tendria, manifestando u nombre,
(como el Orador que "ublica ~ u
peo amiento en la tribuna o el
púlpito, por supu 10 in tar delra
de estos, o con la cara tapada);
porque. embozatlo, u oculto con la
capa o la má~cara dol anónimo. DO
teme ni ('1 terrible (allo. ni la e\"
er:l . aocion del ioe or able Juez de
la impartial i en_ala oplOlon pú·
bliea. in ewhargo no ~ lamos en
aLierta conlndiccion respecto del
anónimo, porquo bai ca!los ba ta
io ignificantes, pero que nJ) puedeo
formal' regla jenel'al, en que
00 hai nece idad de la firma del
autor de un e:-crito.
d el reclamo del clero oe ucrc,
elc\'ado al upremo Gobierno
por medio del llu ttÍ irllo ... 1I0r
Gobernador lelropolil8110,' publicado
por In pren 8 ell J3 del
corriente.
Damos la nr cias al eiior
Olafieta por clue tonó tiempo ha
sabido Itl\'antar u \'OZ, y pof(lue
la palabra 'Iue hemo~ copiado
'a hacer preceder la relmpre
ion ue los R e,/uerimientos del
ci'íor Fi cal J eneral oe • pana
Don Iclchor Macanaz. I
E"lilio ' ~illa"lJ(l7ldQ;
. EE· de El ,,1 lo ,
luego á . se sinan in er-
'lar en u ilu trado periódiCO el
siguienle escrito-
J EFE PO LI1'I .0.
Pide providencia.
.luan Unnti la Barthelem', empleado
pílblíco y d e te domici·
110 lite U, . con arreglo tÍ ue-
, de ea, i pid ámplia libertad
de impreola bajo el anónimo, sin
r lricciones, oi condiciones, ni . ubordioacioo
a uo órden es\aulecido de
antemaoo (' ). in muar o parece que
el upremo Gobierno, qUleo qoiera
que _ea, anLes de que 105 boli\'ia- ¡
• •• I no- poo {moe: en eJerCICIO e .. e preclo- ;
o derecbo, ar8ntia de la_ !!araoLia ,
libertad de la - lih lade-, e .. lá en el de~
Ler de ioi iar la sabi Lei que, di'lcutida
primero por la preowa, j d ~Jlue rc\' isada
coo madurez i sanciooadéi por
el Gon~re-o Con-lituyeote, arre le i
contenga e .. a facultad eo u- ju Lo
límite. La \aberlad e- ciertameote
un derecho Impre:- riptible que, gra·
bado por e! mi mo Uiow eo el corazon
dellJombrc, como un medio para
con:egoir el fin. cual e la felicidad,
con -tiluye la gran di"oidad humana.
Pero tamhien lodo derecho ha de
tar ujelo a re~la -, a leye , e decir,
a re tricciooe- o condici oe_, concebida-
_abiameolc i con anLicipacion,
para coosen'ar el órden individual i
1 'o par~ee pues lüjic:o el Lal prinCI-PiO
de ('coudholl.
Amigo queritlo, al trala e de la
causa pública, de la tli cu:)ion de
un dcrecLo tra cendental en Sil
.re ult:uJo, mOti ido uel mi mo JI
trioti mo que os aoima, no podemo
permanecer JU • ilen io, i i
e-pre amo la ,"crdad o el error,
dignao recibir el ablazo, ímIJolo
de la ;\Dlinua ami tad que no unc.
ucre, Enero 12 de f 860.
J. Lorenzo Camperos.
EPIGR ,1 S.
• • T PROe R OQR E 'F ER 10.
Enfer mó un pro urador
Enbrollon de ide zuela ,
al punto uua anguijuela.
landó aplicarle 1 doctor .
E lO (dijo un ti .. ·un lante)
IL ree lar pOI c3prilbo;
AVI. S·
e h811a en cota In h CI nf!
Jc YUluni, di tOllle diez ) ocho
leguo de esto Clullnd. uhrc I
puente de'l Río gr nn , f' rl Ileciente
al canton de ulro n, n
fa l'ro\'incin ,le ti qu: ti n
estancia ganado \'Q uno . proporcion
paro aumenl. r/o h I I
número que de e por
lencion. po lo abundnnt
das: e encuentron lambl
CID e de terreno el p nll \ r. n
lemporal y on II ,. 11 h
I m!irjcne del Rio-grnnd
l,re el mí mo e lOmo r 01 p r
BlIla- ruz o h t mb I tI n
UII (O a de camIlO h rlllo ni "
huert llena d· rh I frut I
L p 'r ona qu 1I 11
pu,'de " r e 011 qn
Hldi 'olá en 1 írnl'r ni
, TI{
,'end tamblen un:J
bn tOril' com d,dad c
ni gusto del dio, Ilrl1'lcl
11 d mIlo loro rl
dad, colindnntc por u
con In (t Doo P ul
\' por In izqlllerda con
- ellor uro JI crmin rr
qu iera e mpr rI pu d con-con
1 elu -uo qUI e in ..
l/l la imprent
I UPRE. 7.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 57", -:-, 1860. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682095/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.