EL . REN·ACIM'IENT
Año I-Serie 1
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RÉNACULIEN.
Para suscripcion<;s, entenderse con 105 Sres. J. N.
Paniagua ,. C.', Agencia dd Pe"'Jdism, y Cmir, le
Anunciadores-Plazuela de San Carlos.
Número suelto .................................. $ 1 •• ,
Número atrasado...... .. ...... . .... ..... ........ 1 S0
Para anuncios, arreglos particulares.
Remitidos, columna ...... ......................... le '"
No se devuelven original.s.
La correspondencia debe rotularse al Director.
Oficina: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30.
Contratado un aviso por delerminad~ número de
'reces, se hará ef ecti vo el valor de ellas aunque se
erdene su suspensión.
ABRAZO
III
En 1853 volvemos á encontrarnos
con la siniestra figura
del General Obando: ha tomado
posesión de la .Presidencia de la
República en Abril de ese mis-mo
año. ,
Mucho ha debido bajar el
nivel en la Hepública, mucho
ha debido perderse el sentido
moral, para que tal horpbre haya
venido á ocupar la primera
Magistratura.
Durante la anterior Administración
se. había estado pervir.tiendo
al pueblo, se habían fundado
las Democráticas, se había
levantado cátedra de socialismo
por el Gobierno, y todos aquellos
esfuerzos, y todas aquellas
enseñanzas habían sido fecundos.
Se había enseñado socialismo
y comunismo á nuestro
honrado, pacífico y laborioso
pueblo; y si éste no emprendió
la propaganda por el hecho, ni
perpetró las atr?cidades y desafueros
que comete llOy en Europa
el anarquismo, fue porque
nuestras tíltimas clases sociales
conserva ban una base de moralidad,
de religión y de honradez
demasiado profunda y demasiado
sólida.
Pero si no resultaron Ravacholes,
Henries ni Caserio San~
tos, sí tuvimos el lmrriago del
Cauca, y en las calles mismas
de la ca pital se el1redar~m Jas
marimorenas entre los guacftes'
y los cachacos, que, aunq.ue
medio grotescas en el fondo,
manifestaban la pugna entre las
dos clases sociales.
La soldadesca, que había tbmado
por aquellos tiempos gran
incremento, y el anarqcrismo liberal,
levantaron al solio al General
Obando; entonces la otra
fracción del Liberalismo,que se
llamó gólgota, se sulfuró, no
obstante haber fundado ella con
sus enseñanzas el nuevo partido
socialis·ta, que, de cuándo en
en cuándo, suministraba á sus
maestros, en las calles de Bogotá,
algunas dosis de palo.
-~ -_.- - ----_ .. ~ . ~ - . . --. -: ;; ::: :::::::~~: :~::_'-'---': ... ----'-':-._------'-'--:------_.:_.:_-::.-:::::: ::::: : : :==:::::::::------- •• ~~ .... ~ ._ ---: -_ ..
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
República de Colombia-Bogotá, martes 17 de Marzo de 1903
Tenía, pues; enfrente Obando
todo el Partido Conservador
y el Liberalismo doctrinario; y
viéndose perdido, ideó una de
aquellas farsas, uria de aque]]as
tramoyas en que Slt imaginación
de guerrillero era tan fecunda.
Hizo que Melo, con .todo
el ejército, se rebelara contra
él, lo amarrara y proclamara
la dict:.tdura militar; todo lo
cual daría por resultado la derrota
de sus enemigos y la continuación
de él en el Poder como
sucesor de Melo.
Entonces el Liberalismo doctrinario
yel COl1servatismo, qLle
, se habían dado la manc. en la
oposición, se di eron el abrazo
en los campamentos.
Nunca fu ·ión alguna de los
partidos se hizo bajo mejores
auspicios, ni fue más franca y
más sincera. Las penalidades de
la campaña, las amarguras de
la derrota, las esperallzas del
triunfo, unieron á los hombres
más conspicuos de ambos bandos,
divi¿.idos profundamente
hacía poco por animosidades políticas;
los más ardientes liberales
se pusieron á órdenes de los
Generales 'Herrán y Mosquera,
y todos, olvidando antiguas desavenencias,
y unidos por los lazos
de la victoria, lucharon con
fraternidad ejemplar, derrocaron
la dictadura y entraron éi Bogotá
triunfantes.
Como manifestación la más
espléndida de que la fusión estaba
hecha, de que el problema
político estaba resuelto, y de
que el abrazo en los campamentos
era el abntzo en el Gobierno,
el Dr. Mallarino, conspicuo conservador,
ocupó la Pre~idencia
sin oposición liberal, y formó
así su Ministerio: Gobierno y
Relaciones Exteriores, á cargo
de lo:, Sres .• D Vicente Cárdenas
y D. Lino de Pom bo, y D.
José María Plata y el Dr. Rafael
Núñez, liberales connotados:
fueron nombrados Secretarios
de Hacienda y de Guerra,
respectivamente:
Faltaba algo más, faltaba una
carta, una Constitución que rea,
lizara aquellos ideales espléndidos,
'que consagrara el abrazo
. fraternal de los partidos, in iciado
en los campamentos y
cumplido en el Gobierno; faltaba
una Constitución que amal-
. gamara y refundiera los principios
conservadores con los principios
liberales.
y de ese esfuerzo, de ese i nocente
esfuerzo del Partido Conservador
para hac'er una unión
inconmovible, apareció la Constitución
de 1858.
Sólo que aquella Constitución
no resultó 11ledio conservadora
y medio líbéral, medio blanca y
medio negra, fue una Constitución
completamente radicl!Ll y
negra desde la cruz (q ue borró
de su frontispicio) hasta la fecha.
Aquella Constitución de transacción
y desarm(", aquella fusión
de ideas antagónicas, aquel
abrazo de los contendientes de
1858, fue 'como 1;:;. lava que se
sepultó en las entrañas de la
tierra, como un fermento poderoso
puesto en lo más hondo de
los cimientos sociales, que produjo
una de las más fuertes sacu~
lidas que han conmovido á
la Nación; todo quedó trastornado,
todo por tierra, todo hecho
trizas. La Revol ucÍón del 60
no es comparable en duración'
y en desastres silla á la que acaba
de ser debelacla. Lo tremendo
de la convulsión, lo desa~troso
del c~ltaclismo, fue proporcionado
á lo estrecho del abrazo y
á la eficacia de los medios puestos
para fundir en él hombres é
ideas.
Después de la Revoluci6n del
60 vino la Dictadura de Mosquera,
la persecución religiosa,
la anarquía erigida en .sistema
de Gobierno, la federacíón, el
caos, la noche de 25 años que
amenazó con destruÍr la nacionalidad
y con cuanto quedaba
en la Nación ele pr9greso, de •
libertad y de orden.
El Libe.ralismo., acaso más I
práctico que el Part.ido contra- .\
rio, ha sido poco aficionado á
romanticismos políticos. Duran- I
te las épocas en que ha gobernado
el país, no ha habido abra·
zos, ni siquiera invitaciones pa- 1
ra darlos. En las Administraciones
de López y de Obando hubo · 1
un solo Ministro conservador; 1
1
Y en los 25 años de dominación
radical. posteriores á la Revolución
del 60, ni Ministro ni Gobernádor,
ni M.agistrado, ni Pl'efecto,
.ni Alcalde, ni Portero,
Perdón, rectificamos: parece que
el Sr. Mallarino, tlue había sido
Presidente de la Repúblic~, y
dado en aqqel puesto tantas
pruebas de imparcialidad y benevolencia,
fue alguna vez Inspector
de Instrucci¿n Pública de
Cundinamarca.
La máxima de "gobernar con
su partido y para su partido," es
máxima y práctica netamente
libera 1, Y fue pronunciada como
canon de Gobierno en la Administración
del' General José Hilario
López. Después del amargo
ensayo hecho por los Sres.
Mosqutra y~Caycedo, el Partido
Conservador eh el Gobierno miró
con recelo los abrazos, y
acaso gracias á las saluuables
lecciones del pasado y ál temor
dI: producir nuevas agitaciones
Número 27
y discordias, se dejó gUlar por
la experiencia, y se 'mantuvo
sordo al clamoreo y al mote de
intolerancia y de intransigencia
con que-lo tachaban sus enemigos.
Merced, decimos,. á aquella
santa intransigencia, se dieron
al pa ís doce años de paz, doce
años de cal ma y de progreso,
que se han llamado los de la
tiranía conservadora en las Administraciones
de Márquez, Herrán
y Mosquera. Sin eI!1bargo,
aquella intt'ansigencia no fue
absoluta, ni se practicó en aquel
tiempo la máxima de " gobernar
con su partido y para su partido."
El Dr. Márqucz conservó en el ~
Ministerio á dos de los Secretarios
del General Santander; el
General Mosquera tuvo como
Secretarios al Dr. Florentino
González y al General Joaquín
Barriga, y el Dr. Mallaríno, como
vimos, repartió las carteras
en proporción igual entre ciudadanos
conspicuos de ambos
partidos.
"Gobierna con su pal tido y
para iU partido,"-doctrina liberal
llevada á efecto y observada
en la Administración López y en
las otras que hemos indicado.
HGobern'ar para la Nación y con
los hombres afectos á la Constitución
vigellte," tal es la doctrina
de nuestro Partido, y éste,
en su amplitud de ideas y de
sentimientos, no pide á los de-
. fensores de la Carta fundamental
I'nús credenciales que la sincera
adhes 'ón á ella y el deseo
ingenuo de defenderla contra los
enemigos del orden.
- --'-o'- ..... 4_11 ___- -
DOS DISCURSOS
Publicamos á cbntinuación
los disoUl'sos cruzados elitre el
Pres bítero Dr. Eduardo Maldonado
Ual vo y el Excmo. Sr. Delegado
Apostólico, con motivo
de la celelm10ión del Jubileo
Pontificio, el3 de los corrientes.
Recomendarnos la lectura de
tan hermosas piezas.
Excmo. Señur:
La Santa Iglesia. e~parcida por
todo el orhe, e~tá hoy ({e plácemes; .
UIIO de los más fecundos y gloriosos
PIHltificado:,;, complet.a, contra toda
e"peranza, pi rarí:,;irno período rle 25
añ.o~. 'EI 3 oe Marzo oe 1878, que
ya Se ve Ipjan l), pre;;enei6 H, i)rna la
solellln ~ coronación oel ClUgU:ito P,>ntífice
L ,-!Óll X[rI . cuya mano, todavía
(lOderll,.;a, g,l!,i p-rna sa l,iamente el timón
de Pe,lc\.).
No ~ abem ' Js oecir si una época
má~ qlle 'Itra h,1 ~irl () lu ctuosa y ter
rihle pira la I gI ~ :,;ia; sl .un siglo más
que ot.r .• ha pretelldido Uftlnarse ~on
e l t ri un t'" fill ,t! ,.;obre la Esposa de.
Cri,.,tll; pero ~i parece como que en
I(/~ tiempos en que !lOS ha tocad u vi·
vir, lc~ ¡m"ie l. para con- ,
13u.-'lo oe nuestra fe, se ha hecho más
v,i¡.;i hle el prometido au"ilio de lo ALTO;
porque pre8enciamo8, por segunda
vez, lo que no vieron las eoacies
pn¡;:arlas, es oecir, un Puntificado cuya
gloria exaltan el saher, la virtud,
el lino y una duración' de cinco lustros
que está pregonando la estahili·
dad oe la Cátedra Romana oelante
de la ' Revolución versát.il, caprichosa,
demnleo'Jra hasta oe sus propioe idoIOf:,
y que acabará por consumir$e á
sí misma.
Al prolongar los dos últimos Pontificado8,
y ' principalmente el actual,
de una manera tan extraordinaria,
como que ha querioo 'Dios salvar el
centro de la Católica Uniciaci de una
crisis, en todo tiempo perjudicial, pero
mucho más ahora, que el Papa e8-
tá sometido de hecho á una potestad
hostil.
¡Quién ignora las rlificult.ades de
una elección fiscalizada por el Gobierno
ateo que domina á Italia 1
¡Quién no ve lo peligroso de los .c~mbios
frecuentes en la Cabeza vl&lble
de la Iglesia, cuando ésta se halla reciamente
combatirla por gobiernos y
[>ll(>blos,. sociedades secreta~ y pública
.. , con una lucha tan tenaz y arteral
que obliga á velar sin oescanso y sin
1 rf'guaL.. Pero loado sea Dio~, que
f)uil-'re conservar y viviijcar, aun entre
la~ penalidaoes riel cautiv,erio y
las zozobras oe una salud quebrantada
por el trabajo, al Egregio y Sabio
POlltífice León XIII, de modo que
Vea él también, como su glorioso antecesor,
los días de Pedro en la Cátedra
oe Roma.
Este faustísimo suceso ha levanta"
do el espíritu de los fieles en todo el
mundo, quienes no tienen en los preser:
ltes momentos sino un solo coraz6n
y una sola alma para amar y {JOnrar
al Vicario de Cristo en la t.ierra.
A las universales manifestaciones
en este sentioo, ha deseaoo unirse
nuestro ilustre Pastor y Primado de
Colombia, estableciendo esta Junta
Diocesana, la cual, después de haber
hecho lo que le han permitido la!!
tristes circunstancias del país, fa-wrecina,
eso sí, por el Gohierno, deferente
siempre con la Iglesia Cató"
lica, viene aquí á manifestar á V. E.,
digno representante del Papa, su respeto
y entusia"ml) en este día ~emorabie,
y á asegurarle que no ~ólo l0R
pueblos de esta Arquicliócesi~, sino
los ne toda la República, con sus
Magistrados y Clero, firmaron la significativa
adhesión que V. E. conoce,
y han contribuído, cada cual con su
óbolo, para el donativo de la Tiara de
oro.
Dignaos, Excmo. Sefior, t.ransmi .•
tir al Santo Padre los homenajes espóntáneos
y fervorosos que el Clero y
fieles .oe esta Arquidiócesis, en cuyo
nombre cábeme la honra de hablaros,
le tributan en este glorioso oía.
He dicho.
limo. y Rmo. Sr. Arzobispo Primado, S·r. P:residente
Muy reconocido á los nobles sentimientos
que acabáis de expresar, Ilmo. Sr. Arzobispo
y Sr. Presidente, os prometo que
los pondré en conocimiento del augusto
León XIII ; Y desde ahora puedo declarar
que Su Santidad acogió ya con sentimien_
tos de paternal afecto y de gratitud el
mero anuncio de las demostraciones y obsequios
que Colombia, con su Gobierno y
Episcopado, oficial y particularmente, le
preparaba; pues nadie ignora la benevolencia
con que désde el principio de SI!
Pontificado, ha distinguido siempre á los
Gobiernos, Prelados y Pueblos de esta católica
Nación. Y venturosa Nación esta de
Colombia, la cual, en medio de mil desdichas,
ha querido y quiere quedar leal á su
fe y ,á la amistad del Vicario de Cristo.
EL RENACIMIENTO
Les parecerá á los maestros de la civilización
moderna que lo que ennoblece es'
todo cuanto emancipa al espíritu, y que la
sujeción á la Iglesia y á su cabeza visible,
el Papa, es una esclavitud indigna de h~mbres
libres. Pues bien: este es el mismo FO.
fisma de que se valió el padre de la men·
tira, para sustraer á Adán y Eva de la su:
jeción debida á Dios. Los modernos filósofos
lo repiten para seducir á la incauta juventud
y la sencillez de os fieles católicos, y
borrar de sus inteligencia< y de sus corazones
toda idea de autoridad y todo senti.
miento de fe. Tremenda en efecto es la' lucha
empeñada en contra de los católicos, á
causa de sus creencias, lucha que reyiste
todas las formas, ahora suaves y seductoras,
ahora volterianas, ahora agresi.vas,
siendo increíble la tenacidad de propósitos,
la sutilet.a de las astucias y la universalidad
del asalto. En su campo se han dado cita
1I mentido anticlericalismo, la procaz ma.
sonería guiadll por la Sinagoga, el enarde.
cido socialismo, con una turba de satélites
encarnada en una prensa sin freno. Y para
que el asalto tuviese éxito más seguro, no
se ha contentado el enemigo con asechar
y atormentar en todas partes á los miem.
brc-s del gran cuerpo de la Iglesia, sino que
ha ir:!tentado asestar un golpe más vigoroso
á su cabeza, privando primero al Romano
Pontífice de toda humana defensa, y des.
pojándole después de su ciudad de Roma.
Reducido á tal , estado, nadie puede contar
todo lo que se ha dicho y eicrito, los hechos
y manejos que abierta ó solapadamente
se han Fuesto en juego, á fin de des_
acreditar su poder, calumniar sus intencione~,
sofocar su palabra, desvirtuar sus
reclamaciones, alejarle el Clero y acarrearle
el desprecio y el odio de los pueblos y
los Estados.
Unas veces es present",do ante Italia
como enemigo de la patria; otras, denunciado
á las naciones como enemigo de la
civilización; otras es apellidado en públicos
comicios el azote de la especie huma.
na. Conserva todavía su Sede, en Roma,
pero ya le amenazan en su propia residen.
cia, ¿ Quién no diría, pues, que se acerca
la tan deseada emancipación del espíritu
humano!
y sin embargo, basta observar el curso
de los acontecimientos para advertir que
otra vez quedarán confllndidos los enemi.
gos de la Igle$ia y deJ Papa. En efecto, á
medida que la fuerza humana ha pretendido
apod~rarse de la vida de los Papas, para
privarlos de los medios ordinario~ dispues.
tos por la Providencia para el régimen de
la Iglesia, y acabar con la serie de los suoesores
de San Pedro, ha alargado Dios,
con la ironía de su justicia, los días de los
Vicarios de su Cristo, co'mo para aRrmar
la inmortalidad de su Iglesia; y en la mis.
ma medida ha acrecentado en el mundo
cri~tiano la estimación, el afecto, la suje_
ción y la fe en la divinidad del Papado; de
suerte que la majestad y el poder moral
de los Papas se ha extendido extraordina_
riamente.
A la muerte de Pío VI en la cárcel de
Valencia, se anunéió al mundo que el últi.
mo .Papa había muerto; igual predicción
hizo Crispi ,en el Congreso de Representantes
de Italia para la muerte de Pío IX.
y sin embargo á Pío VI sucedió Pío VII, y
León XIII á Pío IX, y estos cuatro Papas,
violenta ó mot'almente prisioneros, ellos solos
han ocupado h'lsta hoy la Silla apostó.
lica por el espacio de ciento cinco años.
El 20 de Febrero de 1878, cuando los
votos del Conclave habían indicado al sucesor
de Pío IX en la persona del Cardenal
Joaquín Picci, éste, pálido y tembloro~o, se
dirigi6 al Sacro .Colegio de los Electores, y
les dijo estas palabras: "¿Qué hacéis, Emi.
nentísimos Señores? Elegís á un hombre
anciano y de salud delicatla; dentro de poco
tendréis que reuniros otra vez en Conclave:'
y ese hombre de delicada salud, elegido
Papa á los 68 años de eda.d, se mantiene
5ano y vigoroso después de un cuarto de
siglo, y celebra hoy su Jubileo Pontifical.
Obsérvese, además, que si en el cautive.
rio de Pío VI y Pío VlI los sentimientos de
fe y de justicia conmovieron ya pueblos y
1 naciones, en nuestros tiempos las masas
cat<Ílicas se sintieron arrastradas al rededor
del Romano Pontífice, desde que en el
Congreso de París de 1856 se convino en
la supresión del poder temporal de los Pa.
pas, ¿ Qué pecho no palpita al recuerdo de
los esplendores del Papado y de la sublime
re~istencia de pro IX ? Y ciñéndome á León
XIlI, ¿ cómo no admirar su genio elevado y
el ralldal inmenso de sus enseñanzas, de su
piedad, de sus inspirados llamamientos á
príncipes y naciones, á católicos y no católicos,
á la clase más desamparada é intere.
sante de la sociedad, á la unión y organi-zación
de las fuerzas católicas; c6mo no Se trata oe hacer ulla Ex posición
admirar el estudio que ha puesto en des- que abrazará tooa la p.xtensión oe la
cubrir, denunciar y refutar las artes y erro- vasta materia, y que presentan). pa~o
res de los enemigos de la Iglesia'! A esta .J' C' ..1 • grandeza quiso Dios añadir una auréola á I)aso 1(ls ullerente:-: proCe(limlelltos ..
tanto más conspicua, cuanto más audaces desoe el trabajo in ieia I ha"ta el ejem-han
sido los esfuerzos de los enemigos para plo más pedeccionooo de la ohm
oscurecerld;)' arrebatársela. La forman las acabaoa. Cun e~te objeto, hábiles
espléndidas y universales demostl'acione~ grabaciore~, artesa nos, li tógrafos é:
de júbilo hechas en todas las ciudades, impres()re~, se ocuparán en sus res-pueblos
y lugares de la tierra, y esas innu- . I I ...1 • merables peregrinacior:es' de católicos que Pectlvai! a lores con IlrP,IISa¡;; He tmhan
acudido á Roma para consolar y con- primir y para relieves, máquinas pa-solarse
recíprocamente á la vista de su Pa. ra doblar, &c" en pleno movimiento.
dre prisionero, como para recibir de sus para de este modo oar vida y oesper-labios
y de sus manos lecciones y bendicio- tar interé~ en tooa la exhihici6n.
nes de vida y de fortaleza cristiana. Un cuad ro retrol'peeti vo que de-
Esto!;; espectáculos los han visto amigos mostrará el progre:-;o hecho en las.
y enemigos del Papa durante todo el Pon- artes gráBcas oesde lo~ tiempo:,: pri-tificado
de León XIII, y sobre todo en sus. d'
Jubileos Sacerdotal y Episcopal y en el mltivos ha .. t.a nuestros las, no dejarfl
año santo. de ser un gran atractivo; pues er)
En fin, estamos viendo todos un triunfo ningún campo dp, indu~tria ha hahid()-
todavía más maravilloso, de un año acá, tal vez un desarrollo tan inmenso. El)
en el cual León XIII, en su máximo Jubileo, general 8e ignoran lo.; métodos y pro.
es saludado, bendecido y honrado con ceoimientos de las artes gráficas, y-muestras
de amistad, de piedad y de ve· el interé.s (Iue ello~ des\)ertarán, no
neracián, lo mismo de pueblos que dt" Go-lDiernos,
de particulares que de Jefes de lIerá propasado por. ninguna oe las
Estado, de católicos que de heterodoxos, in- expo:-:iciones ofrecida~ en la J'Vord'S;
fieles y hasta bárbaros. Fail' •
Entre los organizadores de estos triunfa-
les festejos, ocupan un lugar de honor el SE EXHIBIRÁN. LOS MÉTODOS EMPLEAGobierno,
el Episcopado y los fieles de DOS EN EL PERIODISMO
este católico país. .
Ahora bien: viniendo estos Jubileos y Esta exposición ahrazará un cam-triunfos
de León XIll después de otros tan- po vast,() é illte('f~ Sallt.e qlle coml'ren ~
tos Jubileos y triunfos de Pío IX, bien pue- derá todas las clases oc plIhlicacio-de
afirmarse que, así como la persecución. nes. El Ileriodi:o:rno, qUfl ha alcanzad!)
es extraordinaria, ~xtraordinaria es tam- t
bién la manifestación de entusiasmo hacia proporciones tall extell ~a:-:, Ilpgalldo á
el Representante de C,ri,to en la tierra, Ber el fi.\etor principal en ullloloar la.
hasta tal punto, que León XIII aparece en opinión púhlica, se exhihirá PI) todos
el concierto de las naciones como su cen- sus oetalles. El 1I10do de eOllseguir
tro moral. noticias, la oficina típica de UII pe-y
si nos fijamos en el hecho de que las riódico, (J Gohirrete del Reclacu)r~
más claras y honradas inteligencias rinden
pleito homenaje á la doctrina de la Iglesi 1, ejemplares de diarios y perióclicos
proclamando la bancarrota de la ciencia de tOllas partes del mundo, exhibi-moderna;
en el hecho de que la unión de ciones históricail ilustn-ltivas de la
Clero de todo el mundo, con sus Obispos, Y evolución drl diario desde los tiem.
de éstos con el Romano Pontífice, constitu. pos primitivos, la:-: columnas efe avi-ye
u. na protesta viva y solerpne contra los sus, & e., cons t,I' ,•. uyen t J I demgradores del principio de autoridad; O(¡O,~ e emen:::-
en el hecho, en fin, de la proclamación. del t,os tau importallte,: de la profesión
orden sobrenatural y del Credo católico que del periodista, que para su debicla
se eleva-de tedes--los~ám\;:¡it-Gs-- del...mundo ·~4,,!---,~x:.!h.!.li..ihf!i.~ción . me.a~el~ 1I co.nlar con I()~
del pecho de los fieles que acuden en pe- esfuerzos unánirne¡.; r mili; elltusíastas
regrinaciones al Vaticano y á los Santua- de la fraternidan periodí~tica. Los
rios del Sagrado Corazón de Je~ús y de la lihros y el modo ne f . hricarlos, desde
Virgen, quizá podamos argüír que no está I .
lejos el día en que la Iglesia no sólo triun- os 111ltigulls manui'critos lluminaoos
fe de sus enemigos, sino convierta á éstos hasta los volúmenes suntuosos de
en mansos corderos. Porque, menester es nue"t ra época,prestan ex(~elerrte mate-repetirlo,
no hay libertad contra la razón, rial para una exhibición atrayente ..
no hay libertad contra la verdad; y Jesu-' Muest.ras de trahajos hechOR en la ta :::
cristo y su Iglesia son el camino, la verdad hla encerrada cor¡ el el"ti lo, en el pá pi ..
y lPa ovri deaso. el pueblo cristiano, en el cual se ro y el pergamino, tahlas oe I)iedra,
difunde providencialmente el espíritu de 'madera y corteza, líos de junco, &0,.
verdad, sigue á la Iglesia y al Papa, y más además de una colecciórr de libros oe
cuando la Iglesia y el Papa son persegui- muchos países extranjeros, llamarán,
dos; por eso las fiestas y los triunfos del la preferente atención oe muchos vi-
Papa son las fiestas y los triunfos del pue- sitantes. La manufaetura de libros y
blo cristiano; por e-o, en fin, Colombia no su encuadernación, demostrado el Olé.
puede tener un amigo ni más fiel, ni más ~
poderoso, ni más ~olícito que el Papa. tooo de doblar, coser, engrampar, trahajar
en relieve y muchos otros trabajos
para hacer un tomo complefo, .
formarán una exhibición agradable G'
inst.ructiva.
• EXTERIOR
EXPOSICION
U ni versal de San Louis
En el World's Fair, que tendrá
lugar en San Luis en 1904, se dará
por la primera vez en la historia de
las Exposiciones las más amplias facilidades
á todas las personas interesadas
en las artes gráficas, para que
presenten ante el público los proee-
• dimientos, y productos de esta clase
de industrias, que ha tenido tanta influencia
en el desarrollo de la educación
del género humano.
La prensa diaria, los peri6dicos, las
revisl~s, los periódicos ilustrados, la
reproducci6n rápida y económica por
medio de la fotografía, litografla y
grabado, han 'hecho conooer á la mayor
parte de las personas que jamás
se han movido oe sus casas, las escenas
y acontecimientos de las más distantes
partes del mundo, y de ese
modo han contribuido en alto gradu
á su instrucción y entretenimiento.
llAPAS y APARATOS PARA GEOGRAFíA~
COSMOGRAldA y TIPOGRAFíA.
Además del uso ordinario oe ma:;.
pas para demostrar las relativaR posiciones
de ohjetos naturales y artifi.
ciales en la superf:icie de la tierra, se
les emplea generalmente para repre~
sentar, gráficamellte, los resultados
de i nvestigaeiones estadísticas; ' cuyos
resultados, constando muehas veces
de varias págin~s de nlÍmeros, se
comprende á primera vista en esta
forma. Se nota frecuentemente mucho
ingenio, y se , inventan métodos
nuevos en la preparaci6n de estos.
mapas, de rHodo que se comprenderá
fácilment~ la importancia
de esta exhibición de algunos que
representan localidades de especial
interés.
El salto de Niágara,Ja Gran Quehrada
de Río Colorado y el Valle de
Yosemite, merecen atenci6n á fin de
estimular la exhibición de mapas descriptiTos
de otros sitios de igual in-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
terés. Los gloho!' de graneles climf'nsiones
en qll~ :,e pre~ellte la í'uperfi<
cie de la tierra en relip.ve, con los
círculos meridianos y otros anexo~.
110 pueclen clejar oc llamar la atención.
Los glohos celel'tes! con tablas
astronómiras, &c., tamhién ocuparán
su debirlo sitio en este grupo. Mapas
nntiguos de todas clmwi< despertarán
mucho interés en este departamento '
de la Exposición.
LA. FA.BRICACIÓN DE PAPEL
Esta sección ahrazará toda la operación
d~ fahricar papel,· las máquinas
y si¡;ternas que ¡;:e ernplf'all. como
también la materia prima y el producto
perfeceiollarlo en toda su gran
variedao. El j.!ran desarrollo del arte
de fabricar .papel, siguiendo ,sus variarlos
pasos desde los primeros tiempos
en que se u¡;ah¡¡ el pápiro, hal'>ta
los tiempos aetualei'l, junto con los
métodos de su producción en tierras
lejanas y muestras del Mtículo, formuría
en conjunto una exhihición
llueva y de grarllles atract.ivf)~,
DUELO-El Ilmo. Sr. Benigno
Perilla, Obispo de Tunja, acaba de
morir en dicha ciudad.
Lamentamos tan infausto acontecimiento.
NOTICIAS FRESCAS
Un acontecimiento mlly gracioso'
que se verificó en esta ciudad en los
días sábado y .domingo de la semana
pasada. me hacía recordar una
nove!ita que leí en los prií,neros años
de mi vida, y que me impresionó
profundamente.
La mayor parte de mis lectores
conocerá la tal novela, que lleva
por nombre Un billete d~ Lolerfa, y
cuyo autor es el conocidísimo nove-ista'-
Í-rancés Jul1"0 :V~rne.
Allí se nos refiere cómo la suerte
tuvo á bien ser benigna con unos
tiernos amantes, y después de haberlos
tenido separados largo tiempo,
ya sin esperanza de volver á verse
en este mundo, él, próximo á
naufragar, confla á las olas del mar
una botella que contenía un billete
de lotería. Y todo sale á pedir de
boca; llega el billete á su destino, y
llegado el día del sorteo, resulta ser
el favorecido con el premio mayor;
y cuando ya la joven está próxima á
desmayarse de trist~za, pues está ·
convencida de que su amante ha
muerto, se presenta éste; se acaba
el desmayo, se recibeel valor del billete,
se casan. y ... el lector imaginará
el epílogo.
Pues sí, señor: un caso análogo se
verificó en los días mencionados.
Só.lo qUé!" en éste hay menos poesía,
pero en cambio hay más verdad.
Oigan U3tedes.
Juan" honrado obrero en zapatería,
estaba loco de amor por Teresa,
una graciosa chica de diéciocho abriles:
·mediano cuerpo; tez rozagante;
boca pequeñita; mejillas muy tersas,
donde se formaba al reír urt hOy1,l~10
capaz de hacer caer en tentación al
más santo de los hombres; ,nariz
ligeramente achatada; ojos negros
y muy expresivos; cabello del mismo
color y en extremo abundante;
unos pies encendidos como pata
de tórtola, calzados siempre con unas
alpargatas muy limpias; 7Y una elegancia
en el andar, y una esbéltez
en el girar del talle, y un donaire
tan grande en todos sus ademanes,
que el pobre de Juan estaba. como.
dicen en Bogotá. de todas cuat1'O,'
por tan guapa moza.
Los amores habían empezado desde
el día en que entró mi hembra á
servir en la casa situada frente al'ta-
EL R E N A e 1 M 1 E N T o
lIer donde trabajaba Juan. -Fue cosa
de una hora: Teresa se ocu}?aba en
limpiar los vidrios de un gabinete, y
al i11irar en uno de esos momentos
hacia la acera del frer.te, por una
rara casualidad se encontró con la
ardiente mirada de Juan, quien, como
si hubiera visto una aparición
celestial, se había quedado con la
boca abierta cOI1templando á la ,lin-da
joven. .
Las mejillas de ésta se tiñeron de
grana, y para ocultar su sonrojo, dejÓ
caer la cortina que cubría el ·vidrio
por la parte interior, y su ross
tro desapareció.
Lo que pasó después, yo no sé de-
• cirio. Lo único que me consta, es
que jamás se han visto en Bogotá
vidrieras más limpias que las de!
mencionado ("abineü. ·
y pasaron los: tiempos, y llegó el
sábado 14 de Marzo de 1903.
A las 4 p. m. (en este caso, 'estas
dos letras bien pueden equivaler á
joco más ó menos) se e~con~raba
Juan sentado en un pequeno aSiento
sin espaldar, colocado en la puerta
del taller.
Un delantal de cuero, sujeto á la
parte posterior de la cabeza por una
correa de lo mismo. le cubría el pe"
cho y el abdomen, doblándose. Juégo
en ángulo rectó sobre las pIernas,
doi1de de nuevo se doblaha al encontrar
una correa que después de
pasar por debajo del pie de Juan. su·
bía hasta en,:ontrar una elegante
bota de señora, que sujetaba J ual\
con las rodil,las, bota que se hallaba
en posición diversa á la que ~cupa
cualquier botín que calza ~n pie, es
decir, con la suela para arnba.
Juan golpeaba dicha suela con un
pequeño martillo, acompañándose
con los golpes la tonada de El Chato,
pieza q~e le encanta silbar. Y sucedió
que al mirar. por una rara casualidad,
al balcón fronterizo, se en·
contraron sus ojos con los de Teresi~
a.
Esta le hizo con la mano un ade,
mán. como quien dice: "hágame el
favor de pasar al portón; es asunto
urgente."
(Telón rápido).
Pero más rápido fue Juan, quien
en ese momento olvidó munclo, demonio,
earne, martillo, bota, correa,
&c., y más aprisa que inmediatamente,
arrojó todos los útiles lejos de sí,
se puso su sombrero jipijapa, y corrió
al encuentre de la chica.
Olvidaba decir que la casa donde
sirve Teresa; hace esquina, y que el
portón está situado á la vuelta de la
c.alle á que miran tanto el gabt"nete
como la tienda de Juan.
A ese portón corrió mi hombre.
Reclinóse un instante perezosamente
sobre una de las hojas de la
puerta, dando la espalda á la calle,
y espeJó un minuto. ~asado ese
tiempo, un ruido de pasos le anuncf4
qUt~ su dula amor bajaba la es·
calera. Sintió luégo el roce de unas
enaguas aplanchadas, sobr~ los .Iadrillos
del corredor, luégo VIO y SIl1-
tió girar el resorte de una cerradura
inglesa, y por úl\imo. simultáneamente
vieron sus ojos á Teresa y oyeron
sus oídos el ti·n de un timbre.
La escena que se verificó después
es imposible de ser descrita por la
pluma. Sólo díre que entre lágrimas
.y gemidos contó Teresa á Juan lo
inicuo del trato que le daba su pa-trona,
y le informó que estaba resuelta
á no agu,alltar más; que no
faltaría otra casa donde le dieran
servicio, porque cuanelo una j1terta
se cie1Ta. czúzto se abren, y ella era
una mujer honrada y trabajadora, y
concluyó acompañando sus palabras
con la más elocuente mirada que
imaginarse pueda:
--
-Lo único que 'siento es ..... .
No dijeron más sus labios, pero
era suficiente eso para que Juan
quedara per(ectamente enterado del
pensamiento de su novia.
-De todo tiene la culpa, dijo
Juan, esta maldita pobreza, que si
yo tuviera unos pocos reales, todo
se arreglaba j dejabas de servirle á
esa vieja bruja; nos casábamos, y no
tenías que trabajar más, .que para
eso tengo yo manos. j Ah pobreza!
Como contestando á estas últimas
tristes palabras, se oyó una chillona
voz que decía:
-¡Quién la quiere! Aquí están
los cinco mil para mañana á la una.
j Fresquesita !
Fue aquello una rara coincidencia;
pero más raro fue el hecho de que
e! muchacho que tales palabrasde~
cía, se detuvo precisamente frente al
portón donde se encontraban mis
dos personajes.
Ambos tuvieron un mismo pensamiento:
un presentimiento rarísimo.
Consecuencia: Juan dio un peso á
Teresa, ésta:sacó otro del seno, y
compraron ti~ billete en compañía.
Teresa la, escogió, p.ues así 16 quiso
Juan.
-,.Este, que tiene' un nueve, dijo
Teresa, porque hace nueve meses
justos que nos conocemos, y que tiene
un doce, pues yo soy am iga de
este número. Pero me estoy tard?n~
do. Tome el billete. Mañana hablaremos
más largo.
-N o: guárdalo tú, dijo Juan, ma,
ñana voy á ver la rifa, y te traigo l~
, razón.
-Bueno: hasta mañana.
-Hasta mañana.
ti!
* *
A las doce del siguiente día Juan
estaba ~n el atrio esperando el sorteo.
UIl. ~glo le pareció la hora gue
tuvo que esperar, pero como no hay
plazo que no se cumpla flZ' deuda que
no st jague, al fin el reloj marcó la
una.
Renuncio á describir la emoción
de Juan cuando fue viendo aparecer
sucesivamente un 9, un o, un 1 y
un 2.
-Ese es nuestro número, dijo entre
sí temblando de emoción, y sil)
esperar más, corrió á la esquina de
su dulce amor.
Teresa esperaba impaciente, pero
no tUYO que preguntar siquiera: los
alegres ojos de Juan le revelaron la
hermosa verdad. j Con qué emoción
hundió la mano entre el seno de la
camisa, buscando en esas profundidades
misteriosas, que eran la pesadilla
de Juan, el afortunado billete.
Al fin apareció éste, hecho mil dobleces.
Casi no podía desenvolverlo, de
puro que le temblaban las manos.
Juan tenía fijos los ojos sobre ese
papeJ"ito verde. en qu.e fincaba toda
su esperanza. Antes de ver el número,
Teresa preguntó:
-¡Qué número ganó?
-9°12, co.ntestó Juan.
-Es'e es, dijo Teresa sin mirarlo.
Lo recuerdo muy bien; un nueve y
un doce. Míralo.
y lo puso extendido delante de
los ojos de Juan.
Una n4be pasó por esos ojos. El
número del billete era °912, y el
'que ganó el premio mayor el domingo,
como tengo mucho gusto en
contar á mis lectores, fue el 9012.
** *
E. BARCOS R.
EL REN ltCIMIENTO-Sírvense
8u~cripciones p,n la Agenet"a del
PeTiodismo, Plazuela de San Carlos.
.1.
SECCION RELIGIOSA
•
Ma trimonios mixtos
Ó SEA ENTRE GENTES D:a
DIVERSA RELlGIÓX
Concluye
Escánrlalo significa mal ejemplo.
cualquier cosa mala que pue~e inducir
á otra á pecar. Ahora bien: hemos
o~mostrao\l, con Tarios argumen_,
tos, que los· matrimonios mixtos encierran
mucho de malo, y de muy
malo, y no hay la menor duda de que.
son ejemplos' que serán con toda probabilirlad
imitarlos por otros; luego·
son escándaloq. La multiplicación de,
estos matrimonios, inclina en su favor
la opi~ión púhliclI, la que de suyo e8:
un podero!'o incentivo 'entre la gente
mundana, para propagar el mal cada
día rná8 y más.
Siendo talfls los males que se !liguell,
~cómo puede la Iglesia dar dispensas
que ¡;;on contra las leyes por
ella emitidas! Sólo en el caso de seguirse
mayore!! males por la negación
de esta dispensa, porlrá hacerlo
El Papa Clemente XI, en respuesta
á una petición sobre matrimonio
mixto, escribía: "Juzgamos de mayor
importallda no quebrantar las reglas
de la Iglesia i () Y erlcarecilio
mono de exprel'arse de los
-Ohi1SpOS oe Norteamérica, 110 ha dejao1'
de prod uci r su hu to; pero aún
,:queda vasto campo de mejoras en el
,pueblo católico.
C. COPPENS
.ANUNCIOS
-DE-
~'El Nuevo Tiempo"
se vende en la OfIcina de
EL RENACIMIENTO una. colección,
..desde el número 1 ha~ta el 64.
"li'EDERIrO RIV AS FRADE, Abogado, .:r A~(' nte y Comisionista--Bogot(l, carre_
Ta 7 .', número 538.3: Calle Real, aparo
.lado de correos 481-Dirección por cable
_y por telégrafo: Frade.
Se hace car).!o de juicios civiles de ma_
.'J'Of" c \lantía ante la Corte Suprema de Jus.
Jicia, el Tribunal Superior de Cundinamarr.
t:a y los Juzgados de Bogotá, Facatativá y
Zipaqui rá.
Defensas criminales.
Solicitud y cobro de pensiones, recompensas
y aju ~ tamientos ,
R eclamaciones admini~trativas, y especialmente
las provenientes de empréstitos,
"!ol.m'llnistros y e xpropiaciones de guerra de
:mac lonales y extranjeros.
Compra, venta, remate, arrendamiento
?Y a~ministración de fincas raíces.
.Gomecución y colocación de dinero á
~s sobre firma, prenda é hipoteca.
Compra y ,enta de documentos de cré ..
~.&ito ,público.
Compra y vent¡t de letras y monedas
Compra y venta de acciones de Banco y
\3lOmpañías anónimas,
Redacción de memoriales, pólizas de es,.;
m-ltur-as y documentos,
EL RENACIMIENTO
Pago de derechos de importación, fletes
y acarreos.
ComprCi y venta de bienes muebles y
semovientes.
De toda clase de comisión relacionada
con su profesión.
Anticipa fondos sobre las fincas raíceo; ó
muebles que se le consignen para su fealización
Hace toda clase de operaciones de Ban- '
co, y abona intereses así:
Cuentas corrientes sobre saldo
.mínimo .. :............ . . . .. . ...... 8 01.
Depósitos á tres meses"... .... lO
Depósitos á seis meses.. . ... ..... 12 "
Depósitos á doce meses . . . ..... 14 "
Toda comi~if,n que se encargue á esta
oficina, será anunciada gratuitamente en
Sáhado, lJeriódlco de la Agencia, hasta que
se termine el enc, rgo.
Las inscripciones en los libros de la
Agencia pueden ser de tres clases, á saber:
Simple inscripción en los libros para que
puedan consultar la' ofert .• y la demanda
los otros clientes, Valor de la inscripción,
$1.
Inc;cripcion con derecho á ser publicada
la oferta ó la demanda en Sábado. Valor de
la inscripción, $ 5.
Inscripción para encargar la comisión á
la Agencia. Valor de la inscripción, $ 5, Y
Jos d. rechos según tarifa.
En los dos últimos casos debe dejarse
un depósito de $ f'J, que lierá devuelto
inmediatamente que se dé aviso de suspender
la inscripción.
Toda o~erélción que ~e verifique por intermedio
de esta Agencia y cuyo valor
exceda de $ 5,000. da derecho al que lo
verifique á una suscriprión anual á Sdbado,
que serl remitida á domicilio en la ciudad,
y por c ' rreo fuera de ella.
La Agencia ~o se hace cargo de ninguna
comisión que nc> haya sido inscrita en
los libros y por la cual no ~e haya pagado
la comisión correspondiente.
EN LA ICAMISERIA y Sastre ría del
Parque de Santander, carrera 6 " nú.
mero 390, se encuentra ropa hecha ¡>ara
hombres, j6venes y niños. paños negros y
de otros colores, cortes para pantalón, ca.
misas, pecheras, puños, cuellos, hilo negro,
seda de hojales, &:c &:c.-Puntualidad y
esmero. Se garantizan los trabajos . 10-1
LOS GOCES DE LA VIDA
Los e·ncuelltra uste(l en t'lllllmacén
ele Guerra y Caro Grau - Plaza de
Bolívar,
L08 TRECE VIERNES
Guerra y Caro Grau
Plaza ne Bolívar
VISITAS AL SANTISIMO
y á NUESTRA SEÑORA
Guerra y Caro Grau
Plaza oe Bolívar
Para la primera comunión
LINDOS LIBRITOS
Guerra y Caro Grau
Plaza de Bolívar
VIDAS DE SANTOS
Guerra y Caro Grau
prll.~a de Bolívar
~--------------------------
Libros con grabados
á cinco pesos!
-N uestra Señora de Lourdes
-Cipn Lecturas Variaoas
-Modi:;:tel"Ía y Corte
-El Hijo (le Dios
-- AllIlllt~s de Literal LIra
y .ltr"s muchos de diversas materias,
Guerra ·y Caro Grau
Plaza de Bolívar 3--1
I ~E VENDE MUY BARAT~
Un lujoso uniforme de parada para Coronel,
con lodos sus arreos perfectamt:nte
nuevos y de ¡>rimera calidad. Puede verse
en la Cigarrería de El Tolimil , calle 13,
frente á Pacho Jiménez. p
SE ARRIENDA
la casa número 568 de la calle 1 l. Entenderse'en
la Oficina de este periódico,
6-1
I
~
P:¡LSENER
á $ 100 docena de medias botellas, I
¿, menos el diez por ciento de des-cuento
en las ventas de. contado.
BAva.IA
Bogotá, 9 de M arzo de : 90:3
_ ......... A-g~ __ ~~~~CM'-
GUINGUE, SALAZAR & MOL~INA
Agenta~, Comisionistas y -Lioreras
SOLlC ¡ TA~
Agencias de periódicos· nacionales y extl'anjel"OS
M A N IZA L ES (Colombia) 10-7
A visanlo"s á nuestros clientes qué, habiendo conseguido
nuestra }-'ábrica grandes cantidades de cebada,
estanlOS ya-en dí~posicion (fe despac ar -opor unalnente
los pedidos con que nos favore:lcan.
En coropras por nlayol' y de cOlltado abonamos
el diez pOl' cient.o de descuento sobre el precio corriente
el día del despacho, y enVialTIOS los pedidos á domicilio
ó á Estacione~ de ferrocarriles, dentro de la
ciudad,
J ~ ogotá, Marzo 1.0 de l!)Ua
Deutscn - COIUillOianiscne Brauerei-: G, ill, O, H,
El Gerente, L. S. KOPP
~' ~ " Resurrección "
\- ~~~~
Está de venta en las Librerías
Alv1ERICAN A, EL MENSAJERO Y NUEVA
á razón de $ 10 el ejelllplal',
PARA MAQUINA" DOMESTIC"
se vende en la Cigarrería de EL 'IOLIMA
UNA JY.I:ESA
con su respectivo. PEDAL
5-5
I.prcDta de Varor. Calle 10, nlÍlllero 11::"-A 1nl.iI istrador y rerrector, Belisario CurTO ADgel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Renacimiento - N. 27", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690857/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.