Serie VII - Tomo ll AñJII -N. o 22
~~ ~alamDia
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
Director
FRANCISCO J. VERGARA Y VELASGO
General de Ingenieros
"'Puede muy bien suceder que mus/ro respeto á todas las co1tviccio1tes, t•tmga á parar
eJs la indiferencia y 11os deje si1t e1ur~trz para defmder las mtéstras
ENRIQUE SIE KIEWIC'Z
-----------------------------------------········-·····¡············································--···'··············-
• • • Bo ~otá, Agosto 18 de 1906 • • •
PO:R LA li_,N:EtA. DEL P.~:SELLON N A~ION AL
Nunca será suficientemente alabado el Decreto del
Ejecutivo sobre el Pabellón Nacio.1al, que se inserta en este
número del BoLETÍN. Por tal acto dispone el Gobierno qne
)a Bandera de la República no pueJe desplegar al viento sus
colores sino en las funciones públicas ú otras donde no recib~
m<-nO'ua sino el debido acatamiento y honor.
Tiempo era de suprimir esa odiosa corru ptcla que había
convertido la insignia de la Patria en trapo usarlo para
toda clase de adornos, por Jo vistoso de sus colores, so pretexto
de que así se vul~.;"arizaba su conociroiento, com..o si
alguien pudiera ignorar en este país, tan azotado por la g·uerra,
cual es el Pabellón Nacional.
Al contr. rio, el mal uso de lt Bandera equivale á una
verdadera prostitución del sfmbulo, y naJa que se degrada
se hace di~no de la estimación general.
La Bandera rep~·esent~ la Patria, la que por Jo mismo
se encuentra dondecpaera que aquélla Hola, y por tal razón
no puede empleúrsela sino en actos donde se le tribute el
debido respeto y honor. Bien esttos cuadros deben traer el correspondiente balance, tomando
como base la existencia del cuadro anterior, para Jo cual
debe tomarse el modelo que trae el tomo 2.0 del Código Militar.
Art. g. 0 A..;umirán las funciones que en m::tteria de justicia
militar las leyes y decretos hayan asignado á las extinguidas Inspecciones
militares.
Art. ro. La Comandancia en Jefe, la Jefatura Militar del
Di trito Capital, la Comandancia G::!neral de la Gendarmería y la
Dirección G~.;neral de la Policía Nacional enviarán al ~1inisterio
de Guerra diariamente, á las nueve de la mañana, un parte por
escrito, que será entregado al Oficial Mayor, y este empleado
formará el parte general, ya sea verbal ó por escrito, y lo trans
·rnitirá al Sub ecretario del Ministerio.
Art. I I. s~ continuará el servicio de partes de la Jefatura
Militar del Di trito Capital cotno se ha estado practicando.
Art. 12. Ffjase la suma de diez pesos($ ro) oro como partida
mensual de útiles de e critorio y alumbrado de la Comandancia
General del Cuerpo de la Gendarmería Nacional. Igualmente
se señala la suma de die~ pesos ($ 10) oro como partida mensual
de alumbrado y útiles de escritorio de la Jefatura Militar del Distrito
Capital.
§. La partida mensual para gastos de a umbrado y útiles de
escritorio de la!, Zonas Militares será la misma que tenían últimamente
las extinguidas Comandancias y Estados Mayores divisio.
narios.
, Art. I 3· Las dudas que ocurran en el cumplimi nto del presente
Decreto serán aclaradas por Resoluciones del Ministerio de
Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á r6 de Junio de rgo6.
R. REYES
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-493-
DECRETO NUMERO 844 DE 1~
(JULIO 14)
por el cual se determinan las dimensiones del Pabellón Nacional para uso del
, Ejército
El Presiden/e de la República
CONSIDERANDO
Que la práctica en el Ejército ha señalado varios inconve ...
nientes en el uso de pabellones nacionales de grandes dimensiones,
difíciles por esto mismo para su manejo en las marchas, y,
sobre todo, en el combate;
Que casi en todas las N ;;tciones la dimensión de la bander~ ·
nacional es tradicional, sin que se haya fijado expresamente ;
Que el largo de I metro 6o, que se conserva en la actualidad,
tiene los inconvenientes del punto primero,
DECRETA
Art. 1.0 El Pabellón ó Bandera Nacional de uso en el Ejército
de la República tendrá un metro y treinta y cinco centímetros
de largo por un metro y diez centímetros de ancho.
Art. 2.0 El estandarte para Escwadrón de caballería será de
un metro de ancho por uno de largo.
Art. J .0 El escudo para los pabellones y estandartes desti•
nados al Ejército tendrá invariablemente cuarenta centímetros de
diámetro, con quince estrellas, representativas de los quince Ddpartamentos
en que se divide la República.
Art. 4. 0 Las banderas que se izan en las oficinas públicas y
en los buques y baluartes podrán tener mayores dimensiones, y
no necesitarán, como las de uso en el Ejército, llevar el escudo
de la República.
Art. 5 ° El ancho de los pahetlones, estandartes, banderas
y banderitas será dístribufdo en cuatro partes iguales: dos para
el amarillo, una para el azul y un~ para el colorado.
Art. 6.0 Prohíbese izar, ó colocar como adorno, en cualesquiera
fiestas ó espectáculos q1.1e no tengan carácter oficial, 6 sin
permiso del Ministerio de GJerra, el pabellón de la República,
ya sea de uno ó de otro tamaño.
Art. 7 ° El artículo anterior rige para toda la República, Y"
su infracción será castigada de CJficio; por cualquiera autoridad
política, con arresto de seis á cuarenta y ocho horas, 6 con multa.
de uno á veinte pesos en oro.
Comuníquese y pubHquese.
Dado en Bogotá, á 14 de Julio de 1go6.
R. REYES
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-494-
DECRETO NUMERO 942 DE 1906
(AGOSTO 1 1)
por el c u~l se declara tn uso de letras de cuartel un ] efe y se hacen varios
nombramientos en el Ramo de Guerra
El Presidente de la Repz'tblua
DECRETA
· Art. 1.0 Declárase en uso de letras de cuartel al Coronel
Heliodoro Otero, Comandante del Medio Bala/Ión IJ de I rfanle,[
a, de guarnición en Santamarta y Rioh~cha, y ,reernplá:6asele
con el General 1'4anuel González R, á quien se llama al servicio
activo.
Art. 2 ° Dése de alta en el Cuartel General del Ejército,
como segundo Ayudante General, al Sargento Mayor Abraham
Rojas Esta novedad se causará con fecha l 3 de los corriente~.
Art. 3.0 Nómbrase al Sr. Arturo Am1t Escribiente de la
Seccicín J ... de la Policía Nacional (Facatativá), en reemplazo del
Sr. Luis B Pérez, cuyo nombramiento se declara insubshtente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 11 de Agosto de 1go6.
R. REYES
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENT& , ·
DECRETO NUMERO 943 DE 1go6
(AGOSTO 11)
por el cual se hacen dos nombramientos para la Frontera del Táchira
El Presiden/e de la RepúbliCa - DECRETA
Art. 1.0 Llámase al servicio activo al General Manuel Ca·
nal V., y nómbrasele, en propiedad, jefe Militar rle la Frontera
del Táchira.
Art. 2 ° N6mbrase Secretario de la misma, también en pro-piedad,
al General Adán J. Vargar.. ·
Comuníquese y publfquese.
Dado en Bogotá, á l 1 de Agosto de 1906.
R. REYES
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLRMINT&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombía
-495-
DECRETO NUMERO 944 DE 1906
(AGOSTO 11)
por el cual se organiza una lhnd 1. 'Yiilitar de Música y se aumenta la Policía
Nacional de la ciudad de Pasto
El Presidente de la Repúblz'ca
DECRETA
Art. 1.0 Organfzase para la guarnici6n de Pasto una Banda
Militar de Música, compuesta del (Jersonal de que hoy consta la
departamental en la misma ciudad.
Art. 2.0 El personal de la Banda de que trata el artículo
anterior, será dado de alta en la Plana Mayor del Cuerpo que
guarnicione á Pasto, con las asimilaciones fijadas en el art1culo
20 del Decreto número 362 de 1905.
Art. 3. 0 La Sección 6: de la Poli da Nacional, que presta
sus servicios en la misma ciudad de Pasto, constará de cuarenta
Agentes de vigilancia y de Jos demás emrleados que tiene actualmente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 11 de Agosto de 1go6.
El Ministro de Guerra, MANUEl; M. SANCLEMENTE
DECRETO NUMERO 946 DE 19o6
(AGOSTO 1 3)
R. REYES
'" por el cual se restablece un puesto y se nombra quien debe ocuparlo
El Presidmie de la República
DECRETA
Artfculo único. ReHahlécese ..!1 puesto de Subdirector de la
Poli da Nacional, con doscientos pesos en oro de sueldo mensual,
y nómbrase para ocuparlo al G t' neral Esteban Escallón, á quien
se encarga e, pecialmente de activar el Despacho de la Comisaría
Judicial de dicho Cuerpo.
Comuníquese y pubHquese.
Dado en Bogotá, á 13 de Agosto de 1906.
R. ·REYES
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 49<5-
RESOLTJCION NUMERO 6o DE 1go6
( 26 DE JPNIO)
por la cual· se reforma la número 57 de 20 del presente
El Mznislro de Guerra
CONSIDERANDO
•
Que en la Resolución número 57 de 20 del presente se incluyó
por un error al Sr. Eustasi . Forero, Redactor de El Faro,
en el indulto de que trata el D~creto Legislativo número 40, de
fecha 20 de los corrientes,
RESUELVE
Refórma&e la Resolución número 57 de fecha 20 del presente,
excluyendo de ella al Sr. Eustasio Forero, Redactor de
El Faro y responsable del movimiento socialista que se pretendía
efectuar en esta ciudad, debiendo, por consiguiente, perman~
cer en el confinamiento que se le había sefialado.
Comunlquese á quienes corresponda y publíquese.
Dada en Bogotá, á 26 de Julio de 1906.
El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENT:&
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
INFORME DKL DI RECTOR
(Concluye)
Para no incurrir en repeticiones inútiles en lo que se relaciona
con el servicio á mi cargo, tengo la satisfacción de presentar
al Sr. Ministro el cuadro que le adjunto, en el cual hallará
todos los datos que se refieren á la marcha de este Ho~pital en
el mes de M a yo.
E&isten en este Hospital tres individuos tuberculosos, entre
ellos el soldado Peregrino Bonilla, desacuartelado del I. 0 de .lttfanlería.
Como muy hien lo ha o1do usted, refiriéndose á este soldado,
la permanencia de estos enfermos en el Hospital Militar es alta.
mente peligrosa por su contagio, pues no hay, por desgracia, lugar
espec al para mantenerlos ai!llados de los demás .
Cortvendría, por tanto, que ese Ministerio resolviera qué
debe l actrse con esos enfermos, cuya curación es bastante prolongarla
y difícil.
No terminaré sin dejar consignado mi agradecimiento por
la desinteresada y eficaz ayuda que me ha venido prestando el
Sr. Dr. Gabriel Camero en todas las operaciones de cirugía que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-497-
se han practicado en el HospitaJ, el cual ha sido para mí el factor
principal para el oportuno auxilio de los enfermos.
Ayudado por personas distingu!das por sus aptiturles y talentos,
por sus djsposicion~s observadora~ y por su .a nor á la humanidad,
como el Sr Dr. Camero, no vac.ilo en trabajar siempre
con éxito feliz en favor del Ejército, procurando seguir paso á
paso el curso de las e pidemias que se desarrollan en la capital ~
la: marcha de las distintas y múltiples. enfermedades que se presenten.
C:omo en este Hospital se carece no s61o de sala operatoria,
sino taml .ién de instrumentos de cirugía, presento á usted la lista
de los útile~ más necesarios que hay necesidad de poner para el
servicio de los enfermos, para que ese Ministerio se sirva hacer
el pedido en primer:Á oportunidad, como se hizo con las drogas.
Con sentimientos de distinguida consideración me suscriho
de usted atento y seguro servidor,
APARICIO PKilB:o\
CUADRO SINOPTICO Y ESTADISTICO
Q!JE l'tfANIFIEST A EL MOVIMIENTO DE ENFERI'tfOS QUE HA TENIDO EL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL DURANTE EL MES DE l'tfA YO ÚLTIMO,
CON EXPRESIÓN NUl\IÉRICA DE LOS CASOS, LOS OPERADOS, LOS qu,.
ILU;>OS Y LOS l'tlUtRTOS; LAS ENFER.MEOAQES DOl't:HNANTES; LAI
EXISTENCIA DE ENFER~IOS DE CADA CUERPO EL DÍA 1. O ; EL NÚ•
l\IERO·DE- ENTRADAS, SALIDAS Y -DESERTORES DE- CADA UNO
I • 0 Dlt INF ANTERÍ.A
Enfermedad
U)
CIPl ., o
'"t:l o . .3 ti} aS '"t:l J.. o loo aS tU ., tU '"' ::S aS o.. ::S u o u ~
1 Absceso .......................................... . I I
2 Bubón sifilítico .................................. . 4 I
3 Blenorragia .................................... . 8 5
4 Bronquitis ....................................... . 3 2
5 Balanitis ......................................... . I I
6 Condilomas anales ............................ . I I
7 Catarro .......................................... . I I
8 Chancros ..................................... .. . 5 3
9 Disentería ....................................... . 5 3
10 Diarrea disentérica ........................... . 2 2
1 1 Enteritis aguda ................................ . 2 1
12 Faringitis .. ..................................... .
13 Gastralgias ...................................... . l l
14 Gingiv_it_is ......................................... .
15. Hepat1t1s ........................................ .
l.
1
----·----
Pasan ............................. . 37 25
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-498-
Vienen ............................. .
16 Lipoma .......................................... .
17 Laringttis ....................................... .
18 Neumonía ....................................... .
19 Neuralgias .................................... ..
20 Orquitis ......................................... .
21 Paludismo ....................................... .
22 Reumatismo .................................... .
23 Sarampión ..................................... ..
24 Sífilis ............................................. .
25 Tuberculosis ................................... .
26 Ulceras simples ................................ .
27 Ulceras sifilíticas ............................... .
2,0 DE INFANl.KRÍA
1 Bubón ........................................... .
2 Blenorragia ... , ................................. .
3 C~ancro: ........................................ ..
4 Dtsenterta ...................................... .
5 Epididimitis ..................................... .
6 Flemón ......................................... .
7 F~m~si~·: ...................................... ··
8 GingivitiS ....................................... .
9 Hemo:~oides ................................... .
10 LuxaciOn ....................................... .
1 1 Laringitis ........................................ .
12 Neuralgiás ...................................... ..
13 Paludismo ....................................... .
14 Sífilis ............................................. .
15 Ulceras sifilíticas ............................. ..
ESTADO .MAYOR GENERAL
I Reumatismo .................................... .
2 Gripa ............................................ .
4· 0 DE GIRARDOT
J Demencia ....................................... .
J.0 DE INFANTERÍA
37
1
2
2
1
14
3
8
10
I
4
1
2
2
1
3
3
2
1 Anemia palúdica............................... 1
2 Absceso.......................................... 2
3 Bronquitis....................... . ............ .. . 2
4 Blenorragia...................................... 2
5 Bubón............................................. 3
6 Catarro........................................... 1
7 Chancros ........ ~............ .. . . . . .. . .. .. . . .. .. 3
8 Diarrea disentérica............................ 19
9 Diarrea pallÍdica... ......... ...... ...... ... .... 1
10 Disentería.................................... ... I 7
1 1 Dolores reumáticos......... .. ... . .. . .. . .. .. .. 6
25
2
2
12
I
S
4
2
1
3
3
2
2
2
12
I
10
5
Pasan............................... 167 3 109
··· :> .. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-499-
- Vienen ........................... 167
12 Escrófula......................................... 2
13 Ezcema........................................... 2
14 Enteritis ........................................ ..
15 Flemón.............................. ............ 3
16 Gengivitis ...................................... .
17 Gastralgia................................. ...... 1
18 Gripa... .................................... ...... 3
19 Heridas........................................... 5
20 Laringitis .................. :..... ............... 3
21 Neumonía ....................................... .
22 N~u.ralgias........ ... . ... .. . .. . .. . .. .... .. . ..... . 1
23 Out1s.............................................. 2
24 Paludi~mo... .. . .. ....... ....... ..... ..... ......... 41
25 Quemadura:..................................... 1
26 Reumatismo ............................. ,....... 3
27 Sarampión....................................... 5
28 ~ífllis.............................................. 6
29 ·Tifoidea .........................................•
20 Ulcera ........................................... ..
31 Viruela ......................................... .
POLicf~ NACIONA~
1 Asma crónico ................................... .
2 Estrechez uretral............. . .............. .
3 Gripa.............................. . ............ 2
4 Lupus............................................. 1
S Pulmonía......................................... 1
6 Reumatismo .................................... .
7 Sífilis ............................................. .
8 Tuberculosis ................................... .
' INVALIDOS
1 Hemiplegia ................................... .
2 Reumatismo crónico .......................... .
SUPERNUMERARIOS
1 Blenorragia ..................................... .
2 Hepatitis ............................. .
3 Hernia inguinal. ............................... .
4 N c:! umonfa ....................................... .
5 Muñón supurado............ . ............. ..
6 Tuberculosis ................................... .
. 1 • 0 DE ARTILLERÍA
1 Tuberculosis ................................... ..
Total. ................................ 26g
Bogotá, Junio 1 1 de 1go6.
3 109
1
2
4
3
1
3S
3
4
3
2
3 175
... _,
APARICIO PEREA
NoTA-En este cuadro no se incluyen los diagn6sticos que
deberían corresponGler á los nueve desertores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Demostraqiqn del Quadr;o anteric;>r.
-
ENFERMEDADES DOMINA~TES EN EL MES 1
z o z : . .
SALIDAS
~>- Vl ~o < 1 a • < < >- .... •
:S,;¡¡:::¡ ::S< z ~ (!) -:S= o z
u u :a z -0 f-e < en ):11:: ~ = ~ -o CUERPOS
z ~ < ..:l z -o ..... ..:l ~ en o ~ · .... a z en (/) ..... <
lrJ ¡:::¡ ~ < ~ ~ ü ~ ~ < ~ ~ ~ ~ -:..s 'O < ::: ~ ~ ll. t;o, f-e ~ t; < ~ ~ ~ z o li: ~ ~ ¡: ~ 8 ~ ....:¡ < ...
;<- z o ~;::;... ~ ~ ::;, o ~ ¡:Q < (/) ~$ ~ ¡ = ....:¡ ~ ~ ¡:e:
---______ ,_~ __ ,_~_ ~ '~ 8 _~_! ~ __::__ ! ~ -~__!__~e:: ,_E_,_:__ ~ 1 -¡¡; ~ -(!)-
I.0 de Infanlerfa..... 23
2.0 de Infantería..... 7
3.0 de Infantería.... 59
Estado Mayor Gral. ...
Policía Nacional. .. .
4.0 de Girardol ..... .
I.
0 de Ar/.i/lería ...... l ... 1
Inválidos.............. 2
Supernumerarios... 6
82 59
16 23
91 ¡•so
5 5
8 1 9 .
1
2
1
2
8
Totales ......... ! 99 !182 l281
-
25
10
44
6
I
2
7
57
12
g8
5
3 ...
J ...
I
95 1I 77
Bogotá, Junio 1 1 de 1 go6.
82
1 ... ,23
8 : ••• 150 ... .•. 5 ... . .. 9 ... ... 1 ... ... 1
.,. ... 2 ... ... 7
9 ..• ,280.
8 4
4
5
2 . ·:· r ... ... . ..
... . ... .. . . ..
... . ..
¡·
5 1 ... 1 ... l ... 1 J4 1 lO ... 2 ... ... 3
I7 19 ... 5 41 . . . . .. . .. . .. ...
: ... ... .. . ... ...
. . . . .. . .. . .. ...
. .. ••• 1 ••• ... ...
8 . .. ...
5 ...
... 2 ... 2 ... . ..
... ...
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 •• • • • • ' • • • • •.!
••• ... "!. .. • ... ••,• ••• ••• ••• ... ···¡¡ ------------------
8 8 7 22 19 2 5 55 13 13 4
El Médico Jefe, APARICIO PEREA
to
2.
('1)
r-t -.. ='
S: -· ;:;·
'-" ~ 8 "'1
lg.
" (')
o o
3
O'"
~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
--50
TRABAJOS DE ZAPADORES
INFORME
RENDIDO POR EL COMANDANTE GENERAL DE LA ZONA l'tiiLITAR DEL NORTE,
SOBRE TRABAJOS EJECUTALlOS POR LOS ZAPADORES
Repzíblica de Colombia- Ejércilo Nacional-Zona M/lilar del NorteBatallón
4. 0 de Infu.nfería -Comandanda-Número 707-Bucaramanga,
Mayo JI de I90Ó
Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército-Bogotá
Por el honorable conducto de usted tengo el honor de rendir
al Sr. Ministro de Guerra el informe de lo · trabajos de zapadores,
ejecutados por el Cue rpo de mi mando, corre!:lpondlente al pre!>f·n.
te mes, los cuales se efectu ron con el per!:lunal de la Plana Mayor,
3_& y 4·a Com¡..>añías, comt -.1 nte de do· J ~ fe , nueve O iciale:, y
ciento ochenta y siete individu0s de tn)pa, a í:
Una sección, constante de tres O i ci.des y setenta de tropa, se
ocuparon en la reparación y prolo:-tgación de una carretera que
conduce de esta c1udad á la de Piedecw-·sta, arrt>glan -lo el tra v~:cto
comprendido entre el puente de La Vütort"a y la Puerta dtl Sol, que
fue concluído en forma de camellón, con sus respect1 vas cunt tas
hada sus lados. El máximum de extensión ompn ndido entre los
dos lugares ya citados e de 280 metros dt: longitud por 8 de latitud
y 20 centímetro~ de espt'Sor.
Otra sección, compuesta de tres Oficiales y treinta y siete de
tropa, se ocuparon en la continuación del puente de Quebrad,lseca,
de e5ta ciudad, y su · trabajus fuer n : descuajar cascajo, rumper
piedra, acarrear piedra y t1erra de un lugar dt~ tan te, poco más 6
menos dos kilómetros, hactr mt>zcla y rn~-'zclote y continuar un
terraplén de 15 m<.:trus de longitud por 8 de latitud y 1 metro de
espesor, sobre el puente citado, para nivt.:larlo con los camellones
que á é!:lte conducen. ·
0~.-ho individuos de tropa trabajaron en la plaza de Garda
Rovira en la hechura de los ci nientos para el pede tal ele la e. tatua
del Pt ócer de la Inde¡Jendencia General Cu5todio García Rovira,
á órdenes de un Oil ial y b1jo la dirección de un Ingeniero.
Un Oficial y siete in di ,·id u os de tropa continuaron el trabajo
del edificio del C 1 g-io de varon~;s de San Pedro Cla ver, que se
comtruye en e~ta ciudad.
O cho individuos de tropa s. ocuparon en los trabajos que se
ad lantan en la iglesia de la S·•grada Fámili3., que e tá con ... truyéndose
en el Barrio df' B-" én, a órdenes de un Sargento 2.0 y
bajo la dirección de un Arquittcto.
Un oncial y treinta y .· iete in lividu S de tropa traLajaron
en la reparación del edificio que ~1rve de Cuartel, y sus trabajos
fueron : la hechura de tres mil adobes; un enladrillado de
un corredor que mide 23 metros de largo por 2 metros 50 centímetros
de ancho; hechura de un sardinel de ladrillo y piedra, de 2
metros de lon~itud por 30 centímetros de latitud; abertura de un
B'·
818 .... ._
LIOTECA U;¡A
f •
FII=--~EPo - ........
~ J. e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-502-
caño de desagüe del patio del Cuartel á la calle, que mide 17 me.
tros de largo por 30 centímetros de ancho; prolongación de una
pared de adobe, que mide 2 metros 50 centímetros de alto por 1
metro ·de ancho á cada lado y 50 centímetros de espesor, para formar
el hueco de una puerta en el salón que se está arreglando para
el parque, y colocación de dicha puerta, á la cual hubo que ponerle
un umbralado; hechura en el mismo salón de un pedazo de cielo
raso, que mide 3 metros de largo por 80 centímetros de ancho; hechura
de un empedrado en el patio, de 2 metros de largo por 50
centímetros de ancho; hechura de un pretil de calicanto, que mide
2 metros de largo por 1 metro 50 centímetros de alto y 30 centímetros
de espesor.
El cuerpo de guardia se pintó al temple, de color amarillo,
con cuadros de color rosado, imitando piedras veteadas, y se pintó
al óleo, de color verde, una solera y cuatro pilares que quedan en
dicho cuerpo de guardia, el cual ha quedado espacioso y decentemente
arreglado; se pintaron al óleo, de color verde con filetes
amarillos, las molduras y la puerta de muralla, á la cual se le puso
por dentro un cerrojo de hierro de 50 centímetros de largo por 2 cen·
tímetros de diámetro, con un candado grande; y para mayor seguridad
se le puso también por dentro dos grampas de hierro, en las
cuales, cuando se cierra dicha puerta, se le pone atravesada una
tranca de madera de 2 metros de largo por 8 centímetros de escuadría,
la cual se hizo con tal objeto; se está trabajando en
la pintura y arreglo de la Sala de Banderas, y por último, se
pusieron en los lugares respectivos cuatro letreros en la forma
siguiente:
Batallón 4. 0 de Infantería, Cuerpo de guardla, Sala de Banderas,
y Pieza del 2.0 Jefe.
Queda as( terfYlinado el presente informe.
Dios guarde á usted.
El Coronel primer Jefe, RoGELIO VÉLEZ MÉNo:u
HISTORIA
EL NUEVO NAPOLEON
SEGÚN SUS ÚLTIMOS HISTORIADORES
(Continúa)
Los ministros de Napoleón 111 jugaron á su turno una
mala partida ''al glorioso fundador de la dinastía : '' colocarlo
en mármol ó en bronce en las chimeneas de sus respectivos
ministerios. Seguramente ni Morny, ni Baroche, ni
Rouher se preocupaban mucho ni poco de tales efigies. El
grande homfire-según la leyenda oficial- se había trocado
en un conservador : se le había trasladado de la izquierda á
la derecha. '' Restaur~dor de los altares" fue lla¡pado igual-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-503-
mente entonces, porque se suponía lavado el atentado del
Quirinal en 18og con la expedieión romana de 1849; corno
"autor ilustre del Código Civil" lo exaltaban los abogados
y procuradores del imperio, y desptJés de Jas Misas rojas le
señalaban corno el dios tutelar de la propiedad. Los prefectos
nombrados por PP.rsigny y Rouher le tenían por respetado
abuelo, por el hombre de orden, en cuanto fundador de
las prefectm·as. En cambio, dejaba de ser humano; se tornaba
incoloro al adquirir esa altura insoportable. Y por cuanto
esos mármoles de las Tullerlas y esos hustos de las alcaldías,
mediocres reproducciones del César de Casanova, mostraban
unos ojos sin vida, se suponía corrientemente que nunca los
habían animado rayos de pasión. Entre el soldadote sin entrañas
de Lanfrey y el incoloro César de Rouher, en vano
habrían buscado la abuela de Beranger y el veterano de Balzac
su ''pequeño cabo " de redingote gris.
En los años siguientes á Sedán pudo creerse definitivamente
destronado el "primer emperador.'"' Nadie atacaba á
Napoleón, y por lo tanto se le olvidaba, Jo que era peor; ya
no constituía prima en el mercado de libros; las 1Jlemorü1s
de Madama de Remussat, que se publicaron en 188o y no le
eran favorables, sirvieron de pretexto á algunos críticos para
enterrar definitivamente al déspota; los amigos de Napoleón
se limitaron á sugerir-sin pruebas en apoyo-que tal docu-.
mento bien podía ser e) fruto de una malquerencia mujeril,
puesto que la mujer de Putifar también hubiera contado á
su modo la historia de José; el documento quedaba. El Genera]
Jung llevó algún otro combustible á esa misma hoguera:
autor mediocre y deseoso de ser :Ministro de Guerra de Grcvy,
pretendía mostrar á Napoleón como un pésimo organizador
de ejércitos, expla)'ando con dulce fruición las que creía
propias aptitudes en el particular ( 1 ).
Taine renovó la querella y prestó al Napoléon póstumo
un servicio capital: hacer hablar de él. Fue en 1887 cuando
aparecieron en la Revista de Ambos Mundos esos dos artículos
que hicieron correr tanta tinta, y, por reacción, contrihuyeron
á un nuevo despertar de ]a boga napoleónica.
Conocido es el retrato: es sorprendente y casi conmovedor;
pronto fue señalado falso, pero había impresionado.
Sin hablar del rnaravilJoso talento del escntor, la autoridad
del crítico era grande, porque la independencia de su carácter
y la naturaleza de sus opiniones le hacían infinitamente
menos sospechoso que un Lanfrey. Empero, á decir verdad,
(I) El autor olvida varias publicaciones clásicas de esa ~poca sobre Napoleón,
considerado desde el punto de vista militar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-504-
de ordinario e] sistema es más pernicioso que ]a opinidn para
la indt'pendencia del c. píritu. Ahora bien, el si~trma condujo
lógica, fatalmente á Taine á condenar el C~sar Corso; si
él había alaeado el Antiguo régimen y )a Revolución era
como precursores de Napoleón; si le habían dl'splacido los
int<•ndentes rle Richelicu t'ra en cuanto predecesores de los
prefectos de Bonapartc; y si el despotismo centralizador de
la Convención Je había inspirado p:1g-inas tan duras que
resullaban injustas, f~ra porque la asamblea-tirano le parecía
hHhrr hecho posible y aun casi nec~sario el hombre-tt"rano.
El asomhro escandalizado y pronto rxaspcrado dt• los
amigos de Bonaparte nos HsdmLra {t su turno aun hoy día;
el famoso P. P. r:. de la princesa Matildc, el libro envenenado
del príncipe Napoleón rt•Yelan una sorprrsa que asomhra.
Taine se encaminaba dt•sdc hada diez años á rjrcutnr nn
retrato de Napoleón que, ha. ta los menos sa~ilcrs, podían
esperar q ne no sería lisonj('ro. El ststema lo exig-ía tal como
result<'> pintarlo.
En realidad, ¿era poco lisonjt>ro ese sohrrhio, célrl>re y
falso retrato? Al considerar l>irn las cosas difícil es drcidir
el punto. En su conjunto, si el Emperador Jo hubiera visto,
de !'C¡,{uro que apenas le hahr ía provocado un tremendo rncogimicn
lo de hom hros ; en ciertas horus de !'U vida no le
habría cirsr~gradadc>. En suma, le ntrihnía el can1rter de un
dios del Olimpo, f<~rultélde. incomparables y sobnhumnnas,
dt-. lllt'~Hrado crrt•hro de matrmático y de po la, in if,!nal
VClluntad de jt·fe, oefeclos monst ruO~(IS, amoralidad sin Hmite~,
algo de titl-fnico, el supn·-lzombre, en una pnlahra. Desde
('Slc punto d • vi:-ta 1 1 rt r pto rra Ji:onj• ro, "j' ciertos e rtcsanos
dt~ 181 o usto. os 11Ubit•ran tomado de él m:\s de un
ra!-'g para sus adulaciones. Empero, á la vi!"ta saltaba que
esa pHrte del retrato t'ra fa} a: rl método de T;.1Ínr, aun más
qur. n .istt·nw, le inducia éÍ letl s exag racione , que le llevaha
á celncJ usiones siempre dr!:'mes11radas.
Ad(•nH1s, el ilustre filósofo había ido á huscar Jos e]emrntos
de su studio en docnm~ntos que habrían mirarlo
como sospcC'hosos, en gran partr., J;asta historiad n· m:1s novici(
s que él; )', srgü n su cost u br-c, de tales pit>zHs tomaba
los t•lrua·ntos c¡uc le pmTd:m cnractrrí. ticos pn1a reconstituir
excln~i,amrnte e n t•llos la ficrlJra ele] Empernrlor, pero acent
uaudo los ra.- gos ha. ta df'!-'Íi n·urark,. Es uno de esos casos
en que Micrud Angel orillabu de cerca la caricatura; ¡ pero
quién no hubiera querido, á prsar de todo, ser esculpido por
Miguel Angel? Y si Napoleón salia desnaturalizado de esa
tnturación, ¿resultaba empequeñecido? Difícil era probarlo.
(Continuará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 22", -:-, 1906. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691327/), el día 2025-10-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.