1erie V Tomo Il Año IX-N. 0 5. 0
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
Director y Editor
FRANCISCO J. YERGARA Y VELASCO
General dE' Ingeni9JOs
P1uáe muy bien suceder qtte nuestro respdo á todas las conviccio1lts, vetrga á parar*
m la iudifere1lcia y tlOs deje sttt e11o s;ta para defender las 1111lstras
ENRIQUE SIENKIRWICZ
• • • Bogotá, Julio 30 de 1904 • • •
®Oficial~
RESOLUCION NUMERO 163 DE 1904:
(25 DE JULIO)
-por la cual se faculta al primer Ayudante general del Ministerio
para firmar lo que correspondiera al Subsecretario, durante
Ja enfermedad de éste
El Mitdstro de Guerra
RESUELVE
Facúltase al primer Ayudante general del
'Ministerio para firn1ar lo que correspondiera al
Subsecretario, por el tiempo que éste permanezca
.enfenno.
Comuníquese y publfquese.
Darla en Bogotá, á 25 de Julio de 1904.
A. V ÁSQUEZ CoBo
9
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombi~
'- 130 -'
DECRETO NUMERO 614 DE xgo4
(1 3 DE JULIO)
por el cual se nombran dos Profesores para las Bandas Militares de esta ciudad'
El Vicepresüiente de la Repúblz'ca, encargado del Poder E.JecuHvo
DECRETA
Artículo unico. Nómbrase á los Sres. Elías Guerrero y
Alejandro Parra Profesores para las Bandas Militares de Musica
de esta capital, así: Guerrero, de segunda clase, de la
primera Banda; y Parra, de tercera clase, de la segunda. j
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 13 de .Julio de 1 go4.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo
DECRETO NUl\1EH.O 633 DE 1 go4
(18 DE JULIO)
por el cual se contiere un grado militar
El Vz'cepresidente de la Repúblz'ca, mcargado del Poder Ejecuft'vo
DECRETA
Artículo único. Asciénd se c-i Subteniente al Sargento 1.0
Roberto Solarta, de la Divi z"ón Cauca.
Comunique e y publíc¡ucs •.
Dado en Bogotá, á 18 de Julio de 1 go4 .
. TOSE 1\-IANUEL 1\fARROQUIN
Ell\1inistro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo
DECRETO Ul"IEfiO 634 DE xgo4
(18 nE .1 ·uo)
po · el cual se reconoce un grado militar
El Vz'cepresz"denle de la Repúblt'ca, mcargado dd Poder ..E}ecuHvo
DECRETA
Artículo unico. H.cronóccse al. Coronel D. AngclJ María
Tobar el grad de General de Bng-ada á que fue a cendido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
'- 131 _J
el día I4 de Octubre de 1903, por el General Jefe de operaciones
del Ejército del Magdalena, en el combate de La: Ci4-
naga.
Dése cuenta al honorable Senado, para los efectos con&titucionales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 18 de Julio de Igo4.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO ·V ÁSQUEz Cono
DECRETO NUMERO 6¿j3 DE 1904
(22 DE JULIO)
por el cual se nombran dos Profesores para la segunda Banda Militar de Mú5ica
de esta ciudad
El Vtcepresz"denle de la Repúblú:a, mcargado del Poder Ej"teultvo
DECRETA
Artículo único. Nómbrase á los Sres. EstanisJao Miranda
y Julio Amaya, Solista y Profesor de tercera clase, en su
orden, para la segunda Banda :Militar de 1\tlúsica de esla ciudad.
Comuníquese y publíquese.
Dado en llogotú, á 22 de Julio de 1 go4.
JOSE l\fA UEL MARROQUIN
El l\Iinistro de Guerra, ALFREDO V Á QUEZ CoBo
DECRETO NUMERO 644 DE 1904
(22 DE JULIO)
por el cu.1l se reconocen dos grados militares
El Vz'ápresidmlt de la Repúbbca, mcargado del Poder Ejecull"vo
DECRETA
Artículo único. Se reconocen los siguientes grados debidamente
comprobados:
El de General de División, al de Brigada, Sr. lVJanuel
lVIaría Leal, con la antigüedad del 4 de Diciembre de 1901,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 132 -'
fecha en la cual empezó á servir en tal grado, como Comanhnte
General de la tercera División del Ejército en operaciones
sobre Oriente de Cundinamarca; y
El de General de Brigada, al Coronel Sr. Agustín Sabo
«al, con la antigüedad de Agosto de 1 go2, fecha en la cual
fue ascendido á tal grado por el General A. Roa Díaz, Jefe
de Operaciones sobre la Provincia de San Juan de Rioseco.
Dése cuenta al ho:o.orable Senado, para los efectos constitucionales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 22 de Julio de 1 go4.
JOSE :MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEz Cono
DECRETO NUMERO 647 DE 1904
(25 DE JULIO)
por el cual se deroga el marcado con el número 311 de 1904
El Vicepresz'denle de la Repúbleca, mcargado del Poder E:;"eculivo
DECRETA
Artículo único. Deróga e el Decreto ejecutiTo número
31 I, del 14 de Abril último.
§. Desde esa misma fecha figurará en la Jefatura Militar
de Antioq:uia el Habilitado de que trata el Decreto de la Comandancia
en Jefe, número 205, del 25 de Marzo próximo
pasado.
Comuníquese y publiquese.
Dado en Bogotá, á 25 de Julio de 1 go4.
JOSE MANUEL ~1ARROQUIN
El Ministro de Guerra, ALFRED V ÁSQUEZ Cono
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
L 133 ....J
RESOLUCION NUMERO 161 DE 1904
(18 DE JULIO)
por la cual se trasladan las Pesebreras de Palacio al edificio ocupado por la
Sección de Bomberos de la Policía Nacional
El Ministro de Guerra
RESUnLVE
Por necesitarse para otro uso el edificio donde se encuentran
las Pesebreras de Palacio, trasládanse éstas al que ocupa
la Sección de Bomberos del Cuerpo de Policía Nacional;
á cuyo efecto solicítese el asentimiento del Ministerio de Gobierno,
del cual depende, y procédase por el Inspector de
obras militares, á la construcción allí de la enramada adecuada
para tales Pesebreras.
Comuníquese.
Dada en Bogotá, á 18 de Julio de rgo4.
A. v ÁSQuEz Couo
RESOLUCION NUMERO 162 DE xgo2
( 18 DE JULIO)
por la cual se dispone no devolver los originales que se presenten en las solí~
tudes de pensiones, sueldos atrasados, &e &c.
El Mz.nistro de Guerra
CONSIDERA DO
Que es con venir.n te conservar en el archivo los documentos
originales que se acompañen á las peticiones de ~asiones,
sueldos atrasados, &c.; y
Que no hay disposición expresa sobre esto, pero sí puede
aplicarse por analogía lo preceptuado en el artículo 725
del Código Judicial, que dice: "Caso que el Juez no hallare
oportuna la devolución de los documentos originales, mandará
dar copia auténtica y ordenará que el Secretario certifique
sobre cualquier circunstancia de or1ginal que la parte juzg~
conveniente,"
RESUELVE
Los documentos que se presenten para comprobar derecho
al pago de pensiones, sueldos atrasados, &c., se conservarán
originales, pudiéndose dar á los interesados las copia•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 134 __)
6 certificaciones que soliciten, previa orden escrita del Suhaecretario
del Despacho.
Comuníquese y publiquese.
Dada en Bogotá, á 18 de Julio de 1904.
El Ministro, A. V ÁSQUEZ CoBo
HONOR MILITAR
Ministerio de Guerra-Oficio número 222-Julio 25 de 1904
~cmo. Sr. Presidente de la honorable Cámara de Representantes
Con profunda extrañeza me he impuesto por carteles
lijados en las plazas públicas, de la Proposición aprobada
por esa honorable Cámara en su sesión del día 23 de Jos corrientes,
en la cual se hace un cargo al Ejército con motivo
ie los sucesos ocurridos el día anterior en el honorable
Senado.
Sv tacha al Ejército de haber tomado parte en la maaifestación
aludida.
No puedo dejar pasar en silencio un cargo de semejante
•aturaleza, con el cual se hiere pr·ofundamente su honor y
la alta misión que se le ha confiado.
Por tanto, y agradecido de la deferencia que el honora-le
Senado ha manife. lacio al Ej ~rcito, no mezch'lndolo en
esos asuntos} he creído conveniente manife tar á la honora.
t.lc Cámara que e] Ministerio de Guerra, en guarda del hoaor
y de Jos sagrados intereses del Ejército de ]a República,
excita de la manera mricana en nurstro territorio del Istmo.
Merecí enlon es el califi ativo de be!t'coso por parte de
eminentes políticos, y la Prensa de oposición me apostrofó
por haber tomado medidas que diz que alarmaban los pueblos.
El General Tobar fue Humado al servicio por Decreto
ejecutivo, de fecha 1 g de S ptiembre de I 903, y se le nomhró
Comandante en .Jefe del Ejército de Panamá, eon jurisdicción
y mando sobre las Jefaturas :Militares de Panamá, Cartagena,
Barranquilla y Santamarta, y las Flotillas del Atlántico,
Pacífico y río :Magdalena.
Semejante Decreto os pone de manifiesto, honorables Senadores
y Representantes, que este Ministerio, al prever los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\_ 139 _;
·acontecimientos de la Costa, y ya que no era de su competencia
mandar sobre las autoridades civiles de Panamá, ponía
en manos del Jefe en quien depositaba su confianza, todos los
elementos de que disponía para la defensa del país, y le daba
mando absoluto y efectivo sobre todas las fuerzas de mar y
tierra. Al General Tobar se le entregaron por la Tesorería
General de la República treinta mil pesos en oro ($ 3o,ooo).
Ejército y dinero era lo que se necesitaba en ese caso, y el
Ministerio de Guerra puso á disposición del Jefe expedicionario
ambos indispensables elementos.
En Barranquilla recibió el General Tobar otros treinta y
cinco mil pesos en oro ($ 35,ooo), que sumados á los anteriores,
forman una suma respet•ble.
De paso debo decir que estas cantidades volvieron al Erario
público.
Amplias y absolutas facultades se dieron al General Tobar
para que organizara nuestras fuerzas como tuviera á bien,
cambiara ó promoviera Jefes, relevara guarniciones, &c. En
cuanto á las fuerzas que harían la g uarnición en Panamá, s~
le advirtió del mal espíritu que en ellas com nzaha á notarse.
Del .Jefe Esteban Huertas no se tenía desfavorable informe ;
muy al contrario, se conocía su LriJiante hoja de servicios, osten
taLa en su pecho cruces ganadas en campos de batalla,
había sido el predilecto del General Carlos Alhán, era hijo de
Boyac:í, y siem pr, se había mostrado respetuoso con sus superior
s, adicto nl Gobierno y cumplidor de sus deberes.
!ro obstante·, di al General Tobar la misión e, pecial de
camhiar, con las pr(•cauciones del c·1so, la gnarnieión d(~ Panam<
i, ~' por ·so pus· ú sus ürdcn s toclas las fuerzus del All;
1ntico .' advertí al G ·ncral Lucio V ·lasco, Jefe del Ejército
del Cauca, coadyuvara con el Ejército de ese D"partamento
cuando así se k exigiera .
En apoyo de mi aser'cióu, recuerdo que el Dr. Efraím de
J. ~avía, l\fagislrado c¡ne fue del Tribunal de Panamá, declaró
ante la Comisión inv~stigadora de lo s acontecimientos del
Istmo, que el General T 1bar ]e manifcstc'> t~n la prisión ~1 que
Jo redujeron los traidores, que había rcci bid o ·ord~n e. ·presa
del l\Iinistcrio d Gu , rra para relev.1r el Batalldn Colombia,
con Jas precauciones necesarias.
Ll<>Yú, pues, el General Tobar todos los elementos quepodía
apetecer para d ·fcnder los intereses de Colombia: Ejército
bien eq 1i pado, dinero suficiente y amplias y previsoras ins_
trucciones.
Pero at1n hay nuís: á mediados del mes de Octubre envié
de esta ciudad hacia la Costa Atlántica uno de los mejores
Batallones que hacían la guarnición de la capital : el Ba-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 140 -'
tdlldn 3. 0 de Tiradores, de gente veterana y aguerrida, con
más de 4oo plazas, muy bien pagado y equipado. A su Jefe,
el Coronel Elíseo Torres, dije en el Ministerio de Guerra, al
despedirnos, como última instrucción:
" V a usted á Panamá, Coronel ; pero por no alarmar se
ha dicho que su destino es Barranquilla; lúzcase.''
Al mismo tiempo dirigí un cablegrama al General Tobar,
concebido en los términos siguientes:
" Bogotá, 19 de Octubre de 19 o 3
General Tobar-Panamá
Siguió reforzar Barranquilla veterano Batallón Tiradores
vuestras órdenes. Conviene enviéis Bogotá correría hasta
Tumaco. Urge composición Darién.
A. V ÁsQuEz CoBo ''
Creía yo que el General Tobar se hubiera hecho Y.a. cargo
del puesto de Jefe Militar del Istmo; por eso me d1ngí á
él á Panamá; y si solamente le anunciaba el viaje del Tiradores
hasta Barranqnilla, fue con el objeto de no alarmar á los
conspiradores. Ese despacho ha taba, por lo demás, par~ mostrar
al Jefe de operaciones que el Gobierno no se descmd~ha,
sino que antes bien preveía el peligro, puesto que enviaba
fuerzas que no se le pedían.
Al General Tobar s le dio nombramiento de Gob ·rnador,
Jefe Civil y Militar del I tmo, · u mhramienlo que llevaha
re ervado, pero que debía hacer valer cuando lo crey.era
conveniente. Ha ta ese extremo llegó Ia previsión del Gobierno;
si el General Tobar no hizo uso de ese nombramiento, él
dará cuenta de su conducta.
Quedan enumeradas las medidas tomadas por el Ministerio
de Guerra para allegar elementos de fuerza con qué op?nerse
á la desmembración del territorio patrio; hizo acopiO
de dinero y se valió de cuantos medios pudo disponer para
vigilar nuestras co~tas y estar bien informado de 1? .que oc.urnera.
Debo consignar aquí que el General Pompllw Gullérrez
me ofreció sus servicios para ir al Istmo, al mi mo tiempo
que se nombraba para esa comisión al General Juan B.
Tobar; y si preferí al último y no al General Gutiérrez, fue
porque en la campaña de Panamá en 1902, el prestigio de
éste.sufrió en ]a Costa por haber regresado al interior cuando
su Ejército estaba prisionero en Aguadulce y el General
Perdomo iba en su auxilio. La coducta del General Gutiérrez
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
fue recriminada entonces por su compañero el General Víctor
1\'1. Salazar. Por esta razón no le d1 el mando; pero no deseché
por completo sus ofrecimientos. En vista de que sus negocios
particulares también lo llevaban al Istmo, y accediendo
á sus reiteradas solicitudes, le di un pasaporte con la comisión
de informar al Ministerio de todo lo que pasara en
Panamá. Con ese motivo dirigí al Comandante en Jefe la siguiente
nota:
"República de Colombia-- Ministerw de Guerra--Número
137o-Bogotá, 10 de Septiembre de 1903
Sr. General Comandante en Jefe del Ejército-Presente
Servíos ordenar se expida pasaporte auxiliado al Sr. General
en Jefe Pompilio Gutiérrez, para seguir á Panamá en
Comisión del Gobierno y regresar. Lleva un Ordenanza Sargen
lo 1. 0 Debe reconocérsele el sueldo de un mes, pagadero
por la Sección 4. a de este Ministerio.
Dios os guarde.
A. V ÁSQUEZ CoBo "'
Más de catorce mil pesos se dieron al General Gutiérrcz
para cumplir esta C9misión. Desgraciadamente todos los esfuerzo
del 1\linisterio d Guerra salieron estériles. La orden
que acabo de transcribir en favor del General Gutiérrez, no
es acusación que yo le haga, sino te timonio de Jas providencias
tomadas por el Gobierno.
A fines de Octubre de 1903 comunicó el Gobernador
Obaldía de Panamá que una fuerza de filibustero , procedente
de Nicaragua, había invadido el Istmo. E to, como despu
s se comprendió, fue un recur o de mala ley para dividir
la guarnición de Panamá, enviando con e e pretexto al interior
del Departamento do cientos (200) hombres, de Jos cuatrocientos
(4oo) que formaban la parle del Batallón Colombia
acantonada en la ciudad. Dos días después liberales y
conservadores panameños, y entre los últimos el Sr. Dr. Aristides
Arjona, comunicaban que el peligro había desaparecido,
que no había tal invasión y que no enviaran fuerzas, por la
mala impresi6n que eso causaría. Recuérdese también el telegrama
del Sr. Pablo Arosemena al Ministerio de Relaciones
Exteriores .
. Mientras de Panamá exigían que no se enviaran las fuerzas
que el Gobierno tenía listas en el Ferrocarril del Dagua y
Buenaventura, y á las cuales se había ordenado seguir al Istmo,
ell\1inisterw de Guerra urgía a] General Tobar para que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín rvlilitar <.le Colombia
'- 142 _j
volara á Panamá, advirtiéndole que se trataba de un movimiento
separatista. Uno de los telegramas que se le pusieron
dice así:
"Urgentísimo-Oficial-Bogotá, 28 de Octubre de 1903
Juan B Tobar-Barranquilla ó donde se halle
Una invasión de setenta (70) hombres, procedente de
Nicaragua, desembarcó en las costas del Departamento de
Panamú; inmediatamente se despacharon en crucero Veintiuno
fu rzas del Bntalldn Colombia, las que ya se encuentran
en la población de Penonomé, con orden de atacar ~í los
filibusteros. En vi ta de estos acontecimientos, debéis seguir
sin demora para el Istmo, y con actividad y energía que
os caraclf'rizan, sofocar ese atentado <Í la Patria con ejemplar
castigo. Batalldn 3. 0 de Tirada res debe llegar sábado próximo
á Barranquilla ; este Batallón debe encontrar el crucero
Carta,qena listo en Puerto Colombia para que siga á Panamü.
He ordt•nado á Gobernador Obaldía envíe uno de los
Yaporcs del GohiPrno á Burnaventura á llevar lo Bata11ones
que de antemano tengo allí li~to. y equipados. Sigue próximanwnte
remesa de cirn mil (1oo,ooo) dólares y nuevo refuerzo,
pues Gobierno Nocional no omitirá medida para sacar
avante el honor y la in teg('idad de l~ fiepública. Liberales
del Istmo y de esta ciudad prole tan respeto al Gobierno;
se les han ofr·eciJo g·arantías en vista de su patriótica conducta.
Servidor y amigo,
, A. V Á. QUEZ CoBo
NoTA-E. te telegrama debe transmitirse por todas Jas
vía posibles, int1•rrumpiendo toda comunicación, y en caso
neccsaJ io, remitirse por posta.
V ÁSQUEZ CoBo "
El Batalldn Tiradores, constante de más Je cuatrocientas
plazas, disriplinado, aguerrido y con cerca de medio millón
de tiros, JJegó el 3 de Novi<'mbre de 1903 á Colón, y desembarró
cuando en Panamá aün no se tenía lodo preparado
para proclamar la venta del suelo patrio, que eso, y no otra
cosa, t•s la pretendida emancipación.
Con la llegada de esa fuerza al Istmo quedaba sa]vada
la sit nación.
En la ciudad de Panamá sólo había una guarnición de
doscientos hombres, de los cuales -lo digo para honra del
Ejército- sólo u11 s veinte estaban manchados con la traición.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 143 "-..J
El pánico fue grande cuando se supo Ja llegada de ~os
Generales Juan B. Tobar y Ramón G. Ama ya, con el lucido
Bata1Ión que los acompañaba, y todo plan subversivo fue por
el momento abandonado, tanto más cuanto el golpe que se
premeditaba se había fijado para el 28 de Noviembre, no
para el día 3·
Pero quiso nuestra desgracia que el Coronel Shaler, Superintendente
del Ferrocarril, se lanzara á la lucha desesperadamente
en favor de la causa de los separatistas, que ya
veía perdida.
S . presentó al neral Tohar con el beso de Judas: lo
saludó como á su sup rior, y manchando su nombre y el de
su patria con una felonía más, le ofreció un carro en el tren
para C(lfl tinuar su viaje.
El General Tobar, como luégo lo manifestó en su Informe
al .Ministerio d,e Guerra, dio crédito de buena fe á las
atenciones que le prodigó el Gerente del Ferrocarril, y sobre
todo á la promesa de despacharle á Panamá el Batallón que
le acompañaba. El haber dejado atrás sus tropas le costó al
General Tobar la prisión, y fue la falta que aprovecharon los
conspiradores para precipitar con buen éxito su movimiento.
Ya hemos visto que en la ciudad de Panamá sólo había dosciento
hombres, no todos traidores: de manera que nadie se
hubiera atrevido á atentar contra el General Tobar si él se
presenta en esa plaza con sus cuatrocientos escogidos soldados.
La soberanía de Colombia hubiera quedado por el momento
asegurada.
El General Tobar fue saludado á su llegada por el Gobernador
Obaldía, y el Batalldn Colombia le tributó honores
de General en Jefe, reconociéndole como su superior. El
mi mo Huertas, que aúu no había vendido su honor, le ofreció
obediencia y re peto cuando se presentó por primera vez
el General Tobar en el Cuartel del Batalldn Colombia, en solicitud
de explicaciones por las noticias que apenas llegó á
Panamá le dieron, entre otros, el Dr. José A. Porras, D.
Eduardo de la Guardia, Administrador Departamental de
Hacienda Nacional, el Dr. Nicolás Victoria, Secretario de
• Instrucción Pública del Gobernador Obaldía, quienes ]e anunciaron
que algo grave se preparaba en el arrabal de la ciudad.
Tranquilizado el General Tobar con las demostrariones
de adhesión que recibió en el Cuartel, regresó á la Comandancia,
á donde le llegaron nuevos alarmantes denuncios de
próxima revuelta. Volvió al Cuartel con ánimo de sacar escoltas
y hacer respetar su autoridad. Al entrar en el Cuartel
fue reducido á prisión por una de las patru1las que se habían
mandado alistar, y al punto estalló el movimiento sedicioso.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 144 _J
_ El entonces Coronel, hoy General, Jorge Martínez, que
se hallaba á bordo del crucero Bogotá, al tener conocimiento
de ]a prisión de] General Tobar, cañoneó la población, protestando
así contra la traición de unos pocos á la bandera
que habían jurado defender. No obstante la prisión del General
Tobar y la traición de Huertas, la causa de la integridad
contaba con el Batalldn Tiradores, que se hallaba en
Colón. Su primer Jefe, el Coronel Elíseo Torres, correspondió
al principio á la confianza en él depositada, intimando á los
revolucionarios de la ciudad de Panamá que devolvieran la
libertad al General Tobar, ó que les haría sentir el castigo
de su delito. Durante los días 3, 4 y 5 de Noviembre, aunque
perdida momentáneamente la ciudad de Panamá, el Gobierno
de Colombia era soberano en el Istmo.
El General Pompilio Gutiérrez llegó providencialmente
el día 5 á Colón. El Coronel Torres ]e ofreció el Batallón y
se puso á sus órdenes para que organizara la defensa, como
Jefe de )a más alta graduación en eJ Ejército colombiano. Jamás
ocasión más propicia se ha presentado á hombre alguno
para prestar á su Patria un inmensu servicio y para colocar
su nombre en el primer puesto del honor y de la gloria. U na
palabra de entusiasmo, 1.1n grito de amor patrio, un ademán
de altiYez de parte de) General Gutiérrez, hubieran bastado
quizá, si nó para salvar nuestros derechos, sí por lo menos
para sellar con sangre colombiana ]a protesta de la ~ ación
conlia tanta ignominia.
Todos se embarcaron el mismo 5 de Noviembre, Batallón
y Generales, y regresaron á Cartag na á free r su ser'
Yicio al Gt,bierno 1
Los honorables Senadores y Represen tant s deben estar
impuestos de muchos otros detalles relativos á e te asunto,
por los escrito numero os que han publicado ya el General
Juan B. Tobar, ya el General PompiJio Gutiérrez, así como
también por las polémicas sost nidas en la Prensa por los
Sres. General Jorge Martínez, Goronel EJiseo Torres y General
Pedro A. Cuadro , Prefecto de Colón el día 3 de Noviembre.
Cuando el Gobierno de Bogotá tuvo conocimien lo, por
conducto de nuestra Legación en Quito, del movimiento separatista
efectuado en Panamá, fincó sus esperanzas en el
Batalldn Ttradores y en los colombianos residen tes en el Istmo.
Creyó que ellos resistieran á pie firme, mientras JJrgaban
refuerzos con iderahlcs que rstaban listos en todas partes.
La Oficina del cable, como es notorio, permaneció cerrada
para nosotros, pretextando daños en la línra, romo había
sucedido también cuando los acontecimient( s de fin<'s de Julio,
de que ya he hablado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 145 _.)
Yo mismo me alisté {>ara ir en auxilio de Jos que creía-mos
que estaríl)n defend1endo heroicamente nuestros dere~
hos. En hrev·e se supo que nuestras fuf.'rzas habían desocupado
la ciudad de Colón, y ya, por consiguiente, no se trataba
de prestar auxilio, sino de abrir formal campaña contra el Departamento
rebelde, el cual se hal1a, desgraciadamente, por
su posición g-eográfica, en situación difícil para el ataque.
Los Estados Unidos apoyaron en el acto eficazmente
.á los separatistas, enviando escuadras á ambos mares y notificando
á nuestro Gobierno que no permitirían el desem ...
barco de fuerzas colombianas en el Istmo. So pretexto de
.que nuevas guerras civiles interrumpirían d tráfico universal,
se opusieron formalmente, abusando de su poderío
y de sus recursos, á la reivindicación de nuestros derechos
conculcados.
Sabéis tan bien como ) 'O la doloro.,a historia de la
intervención americana. Sabéis asimismo cómo el benemérito
General Rafael Reyes fue nombrado para seguir á la
(!osta como Jefe de una :Misión militar y diplomática. A
esa Cumi ión se confirieron amplias facultades, y en ella
-se depositó toda la confianza del Gobierno y df: la Nación.
Entre tanto, má de dos mil hombres de línea si-
· guieron á Barranquilla y Car1agena á secundar los propó
· sitos de la Comisión, y se dieron órd ues al General Bo
·'llilla á Pop yán, y al General Velasco á Cali, para que in-medié
lamente se ortranizara una expedición con el crucero
Bogotá, la cual expedición drbía desembarcar en cualquier
punto de h co ·ta del Pacífico en Panamá para servir allí
de núcleo y apoyo de Jos leales.
L s documt>-ntos que están en los Archivos del Gobierno
atestir-uan que el grito del Cauca fue "¡no queremos
guerra!" (Así lo manifestó el Sr. General BoniJJa en im:
pontante documento que se publicó entonces). Y sea por fal-
. de carbón, sea por falta de voluntacJ ó por cualquiera
otra razón, lo cierto es que el Cauca no correspondió con
entusiasmo á los deseos y csperauzas en él vjnculados. Al
contrario, y p~::fa fne nna oc la~ ransas que agravaron la dificil
situaci6n del Gobierno, en algunas poblaciones del Cauca,
(Aspt•cialrnPnte en Cali, hubo conatos de insubordina-
-ción y apareció un sentimiento favorable al separatismo. Cartas
que C1l rsa Pp nca escribió el entonces Jefe de Estado Mayor
General del Ejército del Cauca, Leopoldo Triana, prueban
de man('ra in<'ontrovcrtihle rstos hechos deplorables.
El Gohicrno se vio ultrajado en el Exterior, amenazado
por el poder Janqui, y con las manos atadas en el lntexior.
Su actividad, su buena voluntad y su resolución inlO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 146 _J
contrastable de reivindicar nuestros derechos ó perecer· enla
demanda, se ~strellaron contra la inercia de unos, la hostilidad
de otros, y !a falta de patriotismo de los más. Nun-·
ca, como en aqueJlos días amargos, pudo comprender el
gobernante que el amor patrio, ese fuego sagrado que lleva
al sacrificio, se ha extinguido entre nosotros tanto, que
ya parece pla_nta exótica.
La Misión dirigida por el General Reyes partió para
la Costa resuelta á poner muy en alto el honor de Colombia.
Todas lCls medidas por elJa adoptadas tenían uu
solo objeto, un fin único: reintegrar el país agotando los.
medios pacíficos primero, y apelando á la fuerza despu.és.
Vosotros todos sabéis cómo al General Reyes y á sus
compañeros les fue notificado de la manera más seria y
amenazante que cualquier intento contra Panamá sería considerado
por el Gobierno americano como declaratoria de.
guerra, y que ese Gobierno, amigo y aliado de Colombia,
se opondría por la fuerza al desembarco de nuestras tropa~
en eJ territorio del Istmo.
Fue entonces cuando la Misión Heyes se puso á la altura
d~ su deber, salvando al país de una catástrofe. Ante la impotencia
absoluta de Colombia para luchar con el pueblo
más fuerte del m un Jo; ante Jas barreras infranqueables que
la naturaleza misma oponía ante nuestras legítimas pretensiones;
ante la evidente esterilidad de cuantos sacrificios se
intentaran para castigar á los traidores, el General H.eyes
tuvo el valor civil suficiente y el patriotismo heroico de re-.
comendar la prudencia, de calmar el ardor bélico y de confiar
nuestra suerte ü las gestiones diplomáticas, de éxito dudoso,
pero que evitaban á la Patria una humillación nueva,
después de la afrenta recibida.
Si pu es la guena con Panamá era guerra con los Estados
Unidos, la guerra con Panam~\ era materialmente imposible.
No era nuestro caso el de los leg-endarios boers. Nos-.
otros no íbamos á encontrar á los amencanos en nuestro territorio
para espantarlos con el arrojo de nuestros soldados.
No. bamos á perecer inútilmente bajo los cañones de los
acorazados yanquis, que echarían á pique nuestras pobres
naves, sin que ni uno de ellos corriera el más leve peligro.
¿Para qué ese inútil sacrificio'! ¿Para qué esa nueva humillación?
¿Para qué exhibir más un le el mundo nuestra desnudez?
E1 General Hcyes hizo muy bien en interponer sus buenos
oficios y su decisiva influencia, á fin de que el país no
se comprometiera en una aventura estéril y no expusiera su
existencia á una muerte segura.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militár de Colombia
'-- 1.47 _)
El Gobierno, sin embargo, cediendo á ias Instancias de
]os que se empeñaban en ir á Panamá por tierra, auxilió
tres Expediciones que partieron de esta capital y que perecieron
casi todas, sin haber conseguido ni iniciar siquiera
su temeraria empresa.
Ocupó algunos puntos estratégicos ó importantes, tales
como las islas de San Andrés y Providencia, Ia frontera
con el Darién de Panamá, las bocas del Atrato, &c.
Los esfuerzos diplomáticos de la Misión Reyes no consiguieron
hacer prevalecer la justicia y el honor sobre el interés
material en el corazón de los americanos del Norte.
Ag·otados los recursos y convencidos de que nada es
eapaz de contrarrestar el ímpetu de la fuerza bruta sino la
misma fuerza, debemos conformarnos con esperar que el tiempo
y la cordura nos pongan en aptitud de vengar algún día
el ultraje con tanta injusticia inferido á nuestra debilidad.
¡ Las obras de la iniquidad no perduran!
(Contmúa)
~ Doctrinal~
INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA
PROVECTO DE REGLAMENTO .•
PARA LO EJERCICIOS Y tANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFA. 'TERÍJ\, PRE-
' SENTADO AL MI. ISTERIO DE GUERRA POR EL GE•'ERAL DE DlVISION A •. TONIO
LAVERDE R.
(Continúa)
Si la Sección estuviere á pie firme, los soldados harán mtdt{¡
á la dtrecha (izquierda) á la voz.. preventiva, y romperán la marcha
á la voz ejecutiva.
Si se ordenare suspender la marcha, siendo ésta diagonal
después de hacer alto, cada soldado dará frente sin necesidad de
otra voz de mando.
201. En la marcha diagonal, que no se ejecutará sino para
• En la paTte de este Reglamente', publicada en el númeJO anterior de
Bo/etfn, se omitió, en la página 112, después de la línea quinta:
De frmle-MAR ! chen).
A la voz de matchen, la sección partirá con viveza; la hilera de base
marchará exactamente en las huellas del Jtfe de la sección, ó del Sargento si es
el caso.
Y se pusieron en la misma página, línea 35, las veces: Dio(o11a/ á la tM·
f" itrda, en lugar de las: Dt ft ·mtt, que son 1 as que corresponden
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 148-
cortas distancias, la dirección estará siempre en el costado hacia
el cual se ha.ga la diagonal
· Numerarse-romper filas y volver á formar-marchar al paso
torio-marcar el paso-cambiar tl paso:redob/ado por el lrole,y viceflersa-
giros m marcha-marchar á rela¡uardia y medza · vuelta-pasos
al frente y á los costados-manejo del arma-fuegos.
202 . Se ejecutarán estos movimientos según los principios y
·con las voces de mando prescritas en la Escuela del soldado.
Cuando se haya hecho romper filas, la Secci ' n podrá ser
·formada de nuevo en línea ó en columna de escuadras. En este
último caso, se hará preceder la voz de d (ot·mar de la de en columna
de escuadra-s. Los hombres se formarán rápidamente cerca
del Jefe de la Sección tomando su puesto normal en línea 6 en
:columna; la hiler!l del centro, en el primer caso, ó el Sargento
en el otrD, frente al Jefe de la s~cción y á cuatro pasos de ól.
.L.os hombres se alinearán rápidamente p o r la base y pondrán la
v.ista al frente.
La formación podrá también ejecutarse en marcha según los
mismos principios y con las mismas voces de mando. Los hom
·bres pondrán el arma al hombro derecho y se formarán en marcha
sobre la base.
Al dar frente á retaguardia la fila exterior conservará su
puesto. El Jefe de la Sección podrá ordenar que la fila exterior
se coloque á retaguardia del nue\'o fref)te cuando se hubiere de
maniobrar por la segun :a fila, pa~ando él por la de recha y la
fila exterior al paso de trote por la izquierda .
203 También se podrá hacer dar frente á retaguardia por
escuadras á la Sección en Hnea con las voces :
Escuadras, pcr la dettcha (izquierda) á relaguat ili'a MAR-((htn)
Cada escuadra ejecutará una doble variación, cr nformándose
á las prescripciones de los núm e ros 204 y 205 El jefe de la
Sección y Id fila exterior pasarán á sus nuevos puestos por el
intervalo que tengan más próximo.
En los fuegos, cuando la Sección esté en dos filas y de pie,
á la voz de fuego á diScreción 6 de fuego por descargas, los hombres
de la segunda fila cerrarán á 30 centímetros de la primera fila,
oblicuando 15 centímetros n la derecha.
La fila exterior vigilará la regularidad de la carga y de la
puntería, haciendo las clases las o¡ ortunas correcciones en voz
baja. E~ta fila seguirá el movimi e nto de la que tiene delante
para arrodillarse y echarse al su e lo . D e be tenerse presente que
la dirección de los fuegos y el cuidado ele que Ja tropa observe
en ellos la más exacta disciplina, correSJ.>onde á los Oficiales y
clases; en consecuencia, conYi cr.e que se •;ayan acostumbrando
á exigirla con mucho esmero desde esta instrucción elemental.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 149 -'
Después de los fi.Jegos se pasará una escrupulosa revista de
armas y municiones.
VARIACIONES
204. Estando la Sección en línea á pie firme, se le hará
dar frente á la derecha, á la izquierda ó á un punto cualquiera
con 1 as voces :
Variación á la derecha (izquierda) ó variación á tal pu11lo (indicando
ésü clarammle)-MAR ( chen)
A la voz preventiva, la clase del costado de la variación
dará frente á la derecha (izquierda 6 punto indicado), y los soldados
ejecutarán un medio giro.
A la voz de marchen, los soldado~ emprenderán la marcha en
el orden escalonado en que resulten, hasta llegar á 15 centímetros
del que les precede~ en cuyo momento harán alto para alinearse -
por el costado del eje ; verificado lo cual llevarán sucesivamente
la vista al frente.
205. Estando la Sección en marcha, para hacerla cambiar
de dirección se mandará :
Varioci!m á la derecha ( izqui'erda) ó
Variación iÍ tal put~lo-llAR ( tken)
A la voz de marchm, la clase del costado de la variacaon
dará frente al lugar indicado y avanzará en la nueva dirección
acortando el paso, pero sin cambiar el compás. Los soldados
darán medio giro sobre la marcha, y la continuarán escalonados
al paso redoblado Cuand.> cada soldado llegue á la altura del
hombre que tiene inmediato por el lado de la variación, hará un
nuevo medio giro, procurará colocar sus hombros en la misma
línea de los de aquél, y por el mi'imo tomará la alineación y el
paso Luégo que todos los solJados estén en h nueva. dirección,
se dará la voz De (rente, marchen, á cuya voz toda la Sección tomará
el paso redoblado.
DK RODILLAS Y TENDKRSJt
206. La Sección se arrodillará, echará en tierra y se pondrá
de pie por los medios y con las voces de mando prescritas en
la Escuela del soldado.
Cuando la Sección esté en dos filas, á la voz De rodz1/as Jos
hombres de segunda fih estrecharán la distancia á 30 centíme -
tros de la primera, oblicuando 15 centímetros á la derecha.
A la voz de tenderse, las dos filas ejecutarán el movimiento.
Los hombres de la segunda fila tomarán su puesto en los in tervalos
que separan los hombres de la primera fila.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 150 _j
A la voz de pie, los humbres se levantarán, y los de segunda
fila volverán á su ¡.osición detrás de sus jefes de hilera á su distancia.
FORMAR LA COLUMNA POR ESCUADRAS
I. 0 -Aifrmle
207. Estando la Sección en lfnea, á pie firme, se formará en
columna por escuadras por la derecha, en una dirección cualquiera
á vanguardia, con las voces :
Escuadras, alfrenle en columna-MAR (chen)
A la voz preventiva, la primera escuadra se preparará á
marchar de frente; las demás escuadras harán medio giro á la
derecha. (Se habla de las de m \s escuadras, aunque se ha dicho
en el número 182 11ue la Sección se di vi :le en dos escuadras, por
si ocurre el caso del número 185 y 228)
A la voz de marchen, la primer·~ e~cuadra seguirá al jefe de
la Sección, si está colocado delante de ella, ó marchará en la dirección
que le haya indicado; las otras e!>cuadras tornarán su puesto
en columna detrás de 1~. que les precede, ya sea por una marcha
oblícua hech1 suce~ivamente, va sea ejecutan Jo una variación al
costado en caso de qu~ el terreno no permita lo prim ::ro . Los
Cabos se colocarán á la izquierda de sus re pectiva..; escuadras,
tan pronto como tengan oportunidad pant ello ; regla que obser-
5iempre que se forme en columna por escuadras.
La columna por escuadras á vanguarJia por la izquierda se
formará según los mismos principios y con las voces :
Escuadras, por la z'zquierda al frente m columJI¡l--:ttAR (chm)
208. Si la Sección estuviere en march::t, la columna por
escuadras al frente se formará de una manera análoga, pero
todo el movimiento se hará á la voz ejecutiva.
2. 0 A relaguardz'a
209. Estando la Sección en línea :'L pie firm~ se f.:lrmuá en
columna por escuadras á retaguardia de la l a escuadra con las
Toces:
Escuadras, á retaguardia en columna, MAR-( chen)
A la voz preven t iva, la I.a escuadra permanecerá firme ;
las demás escuadras harán giro á la derechl, y la hilera de cabeza
de cada escuadra descabezará á retaguardia adelantando
el hombro izquierdo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 151 _J
A Ja voz de marchm, la r.• escuadra no se moverá; la ~.·
·escuadra cambiará de dirección á la derecha, y después de avanzar
una distancia igual á su frente cambiará de dirección á la
-izquieraa para entrar en la columna paralelamente á la 1 ... escuadra;
hará alto, hilera por hilera, éstas se alinearán y suce ..
sivamente pondrán la vista al frente. Las demás escuadras toma·
1án su puesto en la columna de un modo análogo, pero marchan
·do por el camino más corto.
La columna por escuadras á retaguardia de la última escua
·.t!ra se formará según Jos mismos principios y con las voces :
Escuadras, por la izquzerda á retaguardia en columna, MAR (chm).
J.0 A un costado
210. Estando la Sección en Jlnea á pie firme se formará
-en columna por e:.cuadras á la derecha (izquierda) con las
voces:
Escuadras, á la derecha (z"zquz'erda) m columna, MAR-(chen)
Cada escuadra ejecutará una variación á la derecha (izquierda),
conformindose á las prescripciones del número 204.
21 I. La Sección marcbanrio en línea será formada en columna
por escuadras ¡..>ara hacer alto ó continuar la marcha con
las mismas voces de mando que á pie firme. En el primer caso
se dará la voz de sección. inmc:diatamente se empiece el movimiento,
y la de alto en el instante que las escuadras completan
€1 ángulo recto con su posictón primitiva. De un ruado análogo
se procederá con las voces de fre,ue, mzr c h ~ tz, en el segunio caso.
· ( Conll'n/ta)
GUERRA RUSOJAPONESA
(Crdnicas para el BoLETÍN 1.\'IILITAR)
La guerra rusojaponesa toca á su fin, con el desastre
de los moscovitas. Esta afirmación, que á primera vista parecerá
un absurdo, resulta verdad demostrada si á las noticias
detalladas de la campaña en Junio pasado se agregan las poquísimas
de los recientes cables publicados por la Prensa de
la capital.
En efecto, el Transiberiano, que se creía transportaría
como mínimo 6o,ooo hombres, no ha alcanzado sino á dar
2o,ooo, como rendimiento mensual! En Febrero y Marzo se
.ocupó en movilizar las fuerzas de la SiLería occidental hacia
Mandchuria, y sabido es que el Ejército siberiaon no constaba
IANco DE L
uor e~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 152 ....J
sino de 172,000 hombres; en Abril transportó un Cuerpo de
Ejército (35,ooo homurP.s), en Mayo y Junio llevó 5o,ooo hombres
al teatro de la guerra. En resumen, 25o,ooo, de que debemos
descontar 4o,ooo inmovilizados en Puerto Arturo; 5o,ooo
en el ferrocarril y Vlarlivoslock, y 3o,ooo bajas de los numerosos
combates, de suerte que no restaban sino I 25,000 disponibles,
y que aun reforzados con todas las guarniciones del teatro
d_e la gu~rra, apenas llegaron á los 16o,ooo _con que Kuropatkine
abnó campaña formal á fines de Jumo pasado. En
cambio los japoneses presentaban para esa fecha 1 5o,ooo al
mando de Kuroki, y I 5o,ooo al de Oku, porque Nodzu es el Jefe
superior de ambos Ejércitos. Y ya sabemos qué fue Moltienling,
y cómo los rusos perdieron su línea de comunicaciones
en los momentos en que les faltaban los víveres y otros elementos
de combate. Porque debe recordarse que en Dalny tomaron
los japoneses 300 vagones del transmanchuriano, cien
almacenes que encerraban la reserva del parque ruso de Extremo
Oriente, y otros elementos cuya pérdida es irreparable
para los vencidos. • • •
Desde el punto de vista meramente militar, los hechos.
cumplidos en Junio son de la mayor importancia, y algunos.
de ellos ni aun fueron mencionados por el cable, ¡y eso que
se le supone japonófilo rematado 1
Después de Kint-chow • y la toma de Dalny, el General
Oku (2. 0 Ejército) no marchó con todas sus fuerzas sobre
Puerto Arturo, porque revolvió buen golpe hacia el N. á ocu-·
par á Pu-Ian-tien (Puerto Adams) y Uan - fang-tien, á .fin de
proteger su e palda contra un posible ataque ruso, mientras
desembarcaba el I."r Ejército en Niuchan y el 3· 0 (K uroki) se
reforzaba convenientemente en Feng-hoang-tcheng. El temor
de Okn parecía pueril, pu s no pedía admitirse que los rusos
enviaran un simple Cuerpo de ejército hacia el sur, ó sea entre
las tres masas cnemt~as. Y sin embargo, cometieron la
falta, demostrando una Ignorancia completa de la doctrina
napoleónica, pues arguyeron ser su posición e ntral y por
ende po ible la maniobra capital del Gran Capitán en líneas
interiores, pero olvidaban que el flanco derecho tenlan que apoyarlo
en el mar, y que de este eran dueíios los japoneses. Y el
resultado fue el que debía ser.
• Después se supo que en Kint-chow los japoneses emplearon en descubrir
y volar las minas rusas ~ehocie111os yo{untm·ios que murieron todoc:;, pero salvaron
miles de com paiieros y di eron la ,·ictoria á su bandera. 1 Que los rusos prete.ndían
guardar en firme sus fuertes, lo demuestra el hecho de haberse encontradG
en ellos ropa de mujeres y de niños.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colornbia
\..._ 153 -'
El General ruso Stalkemberg recibió orden de moverse
en socorro de Puerto Arturo con 4o,ooo hombres, que sin tropiezo
avanzaron hasta no lejos de Telissu, donde ya el 31 de
Mayo habían sido rechazados 4,ooo rusos destinados á reforzar
la guarnición de Puerto Adams ó á picar la retaguardia
de los invasores. La vanguardia de Stalkemberg chocó sin
éxito con el enemigo el día 7, dio tiempo al retroceso de Oku,
y engañado por los niponeses, comprometió batalla formal el
día 13, en la cual fue rechazado por no tener reunida toda su
tropa. El 14, á su turno, rechazó un asalto de los japoneses,
resultando indecisa la jornada; el 15 intentó flanquear á Oku
por la izquierda, para aprovechar su superioridad numérica
(4o,ooo contra 3o,ooo); pero cuando creía conseguido su ohjeto,
le cayeron sobre su ala derecha, fatigada, 15,ooo japoneses
despachados de Adams, embarcados, y sólo el valor
ruso impidió que la derrota se cambiase en total desastre.
Stalkemberg perdió por todo 7,500 hombres y toda la artillería,
y tuvo que retirarse por tres caminos distintos, perseguido
de cerca por la caballería de los amarillos. Estos dejaron
en el campo 3,6oo hombres.
En esta batalla que los rusos llamaron de Vafangow, y
compararon precipitadamente á la de Borodino (! ), son dignos
de atención varios detalles, siendo de advertir que en el
primer momento creyeron los rusos que combatían con tropas
de Nodzu, lo cual prueba mucho contra la exploración cosaca.
En efecto, Kuropatkine no dio párte claro y completo de la
jornada, sino que lo hizo á trozos y de manera confusa. • El
Jefe derrotado dijo, por su parte, que "ya había flanqueado
al enemigo por la derecha, y tenía asegurado el triunfo, cuando
apareció una col un m a japonesa que lo flanqueó á su turno
y lo obligó á dejar el campo." También confiesa que su artillerfa
fue literalmente hecha trizas, que la carnicería fue espantosa,
y afirma que el enemigo puso en hatería 200 cañones,
cuando apenas Jlevaba 32 (los rusos tenían d) ). Informaciones
posteriores dicen que la pérdida total rusa en el combate y la
retirada pasó de 1 o,ooo hombres. Los japoneses poseían plano
perfecto del campo de batalla, y las tropas, en especial las ocho
haterías, estaban ligadas entre sí por teléfonos de un sistema
especial. Además, la artillería japonesa ha resultado tres veces
más potente que la rusa, y esto es tan palpable, que los mismos
vencidos creen peligrosa la situación del General Kuropatkine,
que sólo dispone de 320 piezas (el enemigo 48o), y los
• Llama la atención la manera de escribir sus partes el General Kuropat·
kine, por la mezcla de incidentes, la varia ortografía tle los nombres (china ó
mandchú), y la in,·ersión en loj relatos, de seguro para calmar los ánimos de sus
paisanos europeos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Coolmbia
\.._ 154 -'
arsenales de San Petersburgo apenas pueden construír 6o cañones
modernos por mes.
Un Coronel ruso, herido y prisionero en Telissu, dijo á un
repórter: "No hay en el mundo soldados capaces de resistir á
los japoneses; el ruso es el hombre más obstinado, pero con
todo, no puede contrarrestar al empuje y la tenacidad del japonés."
Y lo mismo afirma uno de los repórters militares
alemanes, quien no tiene inconveniente en reconocer que los
discípulos dejaron atrás á los maestros.
Cuanto á detalles de la . sangrienta jornada, copiamos
por ahora las siguientes líneas de fuente rusa, única versión
conocida en Occidente: "En el centro los cosacos ocupaban
un bosquecillo. Detrás de un cerro tomó posición la artillería.
Las alturas de Yuchú, el puente del ferrocarril y el
monte bajo, fueron ocupados por los japoneses. La escena
infundía miedo. La línea de combate estaba seiialada por nubecillas
color de chocolate, causadas por las granadas al estallar
........ Todo el valle quedó cubierto de cadáveres, y el
agua del río Tasa corría teüida de sangre."
En las Ambulancias sanan más presto los he,idos japoneses,
lo cual depende de su a co-san el pueblo más
aseado del globo-pues las balas no introducen en las heridas
frag-mentos d ropa sucia, corno sucede á los rusos. Por esto
un soldado dijo á un médico extranjero: " Vestimos, peleamos
y morimos como caballeros."
Los vrncedoreL en Teli. su continuaron su movimiento:
haría rl 1 rorte, tomaron á l\aipin4S, y cerca de esa plaza se
dieron el 23 la mano con el Ejército de embarcado en lnKeu
(puerto de Niu-Chan); <Í la vez que se enlazaban con
fuerzas de Kuroki sitas 4o kilómetro al Oeste de Sin-yen.
Sin enemigo á la espalda, con múltiples bases marítimas
defendidas por una flota poderosa, las Columnas japonesas
podían marcar su movimiento ofensivo sobre el grueso de
Kuropatkinc. Los rusos, deseosos de impedir ese avance y
unión, y enO'añados cuanto á ]a fuerza enemiga, dcf•ndieron
á palmos el terreno aledaño á Kai-chun, Ta-chi-Kiao, Haitcheng,
y pretendieron mantenerse en Senuc.hen, donde en
los días 2 3 y 24 se vieron obligados á librar otro combate
formal, queJes costó 16,ooo bajas, y 4,6oo á los japoneses. La
Columna de Stalkemberg había dejado de existir.
Kuropatkine en tal situación recogió su derecha hacia
Liao-Yang, plaza bien atrincherada, estableció su centro hacia
Siakotang y reforzando especialmente la derecha, pretendió
con ella librar batalla decisiva en Mo-tien-ling, para defenderse
de un movimiento envolvente por ese lado y evitar el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol:!tÍn Militar de Colombia
'-- 155 J
retroceso á Mukden ó ser cortado de esta plaza, como que al
ocupar Nodzú-Oku á Hai-Cheng y Chapan, Kuroki se movió
resueltamente sobre Kientschangti: es evidente que los
japoneses intentaban envolver á sus enemigos en un círculo
de hierro, buscando el Scdán, con que sueñan desde el principio
de la guerra.
¿Por qué razón Mukdcn se presenta como el objetivo
-supremo de los japoneses? Porque además de ser capital
de Mandchuria, Ja ciudad santa de la dinastía de Pekín,
encerrar 2oo,ooo habitantes y hacer un comercio enorme,
es el lugar que presenta menos ventajas á los rusos para librar
una batalJa, pues tras ella al Jefe ruso no queda ~ino una
.mala línea de comunicación (el ferrocarril); y al contrario
para los japoneses: se une por tres vías al mar: e] río Liao,
navegable, el ferrocarril chino de Sin-mig-tung y el ruso oc
Niu-Chan. Para un invasor dueño del mar, MukJe 1 es una
plaza ideal.
Durante la campaña en el Norte de Liao-lnng, las operaciones
en Knang-tung (la península en que se encuentra
Puerto Arturo) atravesaron un período dr relativa calmrl, pues
se limitaron á que ]as tropas avanzaran por ambos litorales,
apoyadas por la flota, para Yencer las Hncas inter·iores de resistencia
y tomar las alturas d ~ 330 metros que dominan por el
N. la fortaleza y rn cierto modo , on su l1avc, por c~léln lo ocupadas
permiten Lontbardear]a y efectuar d~scmuarcos en ]a
bahía de los Piclwnes (7 ks. al \V de la cola del Tign•). Las
operacione ·marítima no sr suspene ~u pie se en dert( hura de
nuestra penín ula, y así nada otra co,a ere<•, !-ino que e invención
de los Ingleses, para alucinar su Pu ·blo. Esta noticia es traducida
de un apéndice de la Real Gaala que se pul>lica en .Jamaica,
donde también verá Vuestra Mt rced se sacan los nt•gros
esclavos franceses de allí para \iartinica, dici(~ndo-,e po e ionado de su 1 1-Pbi erno. y
según me dice su Secretario, ha sido muy l ien r c.ibiJo, 1 grando
la sati!>facción de haherse arrc~tado el 30 de Abril en La Guaira
al reo de Estado, cabeza principal de la compir ~--¡ 1n nond11 é\l"io
Joseph de hspaña.
Ayer llegó el nuevo Coman1•ante d · Marina, h• rmrtno de
Carranza, el que condujo á Vue~tra Merced ,'l e . te puerto; ti ne
buena traza, pero veremos sus hechos: Die sr- ¡•o e"iunó tra
Merced las mayores felicidades, que le apetece su fino, fiel, reconocido
servidor, Q. S. M. B.
Excelentísimo Sr. D. Pedro Mendinueta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 5", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691257/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.