SERIE I II- TO.JJfO I
~::::::::::::::: Oficial~-
DECRETO NUMERO 428 DE 1902
(MARZO 7)
por el cunl se llama á un Jefe al sen icio acti o y se le destina
El Viúpresidtnü de la Repúblü:a, encargado del Poder .Fjeettlruo,
DECRETA
Artículo único. Llámase al servicio activo al Coronel José
María Améz uita A., y destínasele l Ejército de Occidente de
Cundinamarca que coman a 1 General Tomás García, en el puesto
que este Jefe le designe.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 7 de Marzo de 1902.
JOSE M UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FElUlÁN~
DECRETO NtJMERO 433 DE l9Q2
{M RZO 8)
por el cual se Uam al en icio á un Jefe y se hace un rr.,moción
El Vuepresz.dml~ de la RepríUri:a, encargado del Poder E.f cu/Jvt~,
DECRE'l' A
Art. 1.0 Llámase al serYicio activo al Coronel Eulogio Bauero,
y destínasele como Ayudant del Cuartel general de Ja Diisi6r:
Carazúa.
TOMO 1-31
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol tín 11 ilttélr de Colombia
'- ~82 -'
Art. 2. 0 PrcJmuéY al Jor neJ Luí M. Madero del pue t
de Ayudante d 1 E tado f\1ayor n ralí imo, al de Ayudante del
Cuar tel g net al d la ivi 1 'n C4razría.
Comuníque e y pu lí u
Dado c;-n BogotáJ á P. de Mat·zo de rgo2.
] E MA
El Mirni tt·o de Gu rra, RI~IIDKS FER ·J.. 'DEZ
DECR T 448 DE 1902
(?.fi\ 70 10)
por el cual sellan a á uc J<.ft.: 1 scnicio activ y se les destina
El Vicepreu'dtnle de la Rt1níb! (:a, arrnrgado dtl Poder Ejuul vo,
D-e F.TA
Art( ulo ún;co. Llám~ en·i io activo á Jo oroneles
Carlo ~. Pard y Adolfo Rojas, y l tfna_ele á la 1 • Brigada de
la 7.• Dtvi i6n d 1 Ejército, en 1 pue to que á ada uno de ellos
le desi 1902.
i\L\ EL MARROQUIN
El Ministr de GuetTa, ARt nm•. EZ
ECRE1 l" fER 563 D 1902
(O{¡ R?.O 3 I)
por el ual s hnce un om r · n i" to
El Vú:epruidenle de la Rc'jJIÍbltca, otc_a rg 1do d../ 1-1
dt1 E:Jeculz o,
D 'C ... E'l .1
Artícu) único. ótn t·a r- al 1·. r n 1 1artín onzález
uditor de Guerra de 1 Di i ión ].'t!rtJ.ándcz, que se organiza n
"baté.
Comuníquese y ublíqu .
Da o en Boo-otá, á 3 1 <.le Marzo d 1 02.
J E L 1~U !.L I RROQUIN
El Ministro de ucrra, ARISTWES J:-fER¡"Á ·nEz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
'- -4-84 _/
DECRETO NUMERO 565 DE 190~
(MARZO 31)
por el cua l s e hace un nombra miento
El Viceprtsidenle de la Reptíblzca, encargado del Poder .E.Jeculz¡
DECR E TA
Artículo úni c o. Nómbrase al Teniente Coronel ~1anue! 1\r
Quijano Comisario Pagador d e las fue rzas qu e organiza el
ral D e id e rio B ec e rra, a imilado á Corone l para los efectos fi
Comuníquese y publíqu e s e .
Dado en Bogotá, á 3 1 de Marz o de 1902. .
]OSE MA UEL MARROC
El Ministt~o de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ
DECRETO NUMERO 566 DE 19<>2
(MARZO 31)
por el cu 1 se hace un nombramiento
Zl Vicepresz'denle de la Re¡níbl/ca, encarzado del Poder .E.JecuA
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr. Dr. Jesús Vargas F
Médico de las fuerzas que comanda el G e neral Erné sto Re.
Tirado, asimilado á Gen e ral para los efectos fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 3 1 de l\Iarzo de 1902.
JO E MA UEL MARROQQ
El l\1:inistro de Guerra, ARISTIDES FJtRNÁNDEZ
DECRETO NUMERO 567 DE rgo2
(l1ABZO 31 )
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepresidenle de la Rtpública, encargado del Poder .Ejecul/ve
DECRETA
Artículo úmco. Nómbrase Ingeniero geógrafo del Minist
de Guerra al Sr. General Francisco]. Vergara y V. dependí
directamente del mismo Ministerio, y reconócesele la antigüe
de 7 de Enero próximo pasado.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 3 1 de Marzo de 1902.
]OSE MANUEL MARROQl
El Ministro de Guerra, ARISTIDRS FERNÁNDx~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletln Milit r de Colotnbia
'- 485 _J
DECRETO UMERO s8s DE xgo2
(ABRIL 3)
por el cual se hace un nombramiento
Vicepresit:ünle de l Repúblt"ca uuargado del Poder Ejtculzvo,
DECRETA
/
rt(culo tínico. ómbra e al Sr. Joa uín oledo yudante
ección 1. de la Intendencia, en r _mrlazo del Sr. José Rartiz,
cuyo nombramiento se declara in ub istente.
Comuní ue e y publíquese.
Dado en Bogotá, á 3 de Abril de 1902.
]O M UEL ~1ARROQUlN
.. 1 Ministro de uerra, ARISTIDES FF.RNÁNDEZ
DECRETO NUMER 588 DE 1902
(ABRIL 3)
por el cual se llam á un J ·fe al servicio activo y se le destina
Vt'cepresidenle de la Repríblz'ca, mcargado del Poder .Ejecull'u()
D~C ETA
. rtCculo único. Llámase J servicio activo al Coronel Rafael
f BarriCYa y n6mbra le Ayudante del Minist rio de uerra,
destino á prestar su crvi io n la ección 2: el mismo Mierío.
Comuníquese y publíques .
ado en Bogotá, á 3 e Abril de 1902.
J E UEL 1A ROQ N
inistro de Guerra, ARISTJDll F. RNÁ rntz
DECRET u 1ERO 590 E Igü2
(A RIL 3)
por l cual se 11 m~ al s n·icio acli •o á un J ( • y se 1 destin
El Vtc~J resli.l nlt d~ la Rtpríblt'ca, uLca! ·g do del Poder .l!.,j"uull'vo
DECRETA
rtfculo único. Llámase al s rvido cti o al r. Coronel A c.
rdo P drero ., y de tína 1 · al uc~to c.l" In pe tor ·en ral d 1
.jército cci nte.
Comuní ue e y publí ue e.
D d en B-J tá, á e A ril de
J UEI ARROQUIN
El Ministro de Guerr , A ISTID ~ F.Z
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 486 _J
DECRETO NUMERO 592 DE tgo~
(ABRIL 3)
por el cual se hace un nombramiento
El Ví'cepresülenle de la Repúblt'ca, encargado del Poder EjeculztJe'
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr·. Crí pulo Caballero Ofic '
supernumerario de Ja ección 3 ... d~l Mmi terio de Guerra.
Comuníquese y publíquesc.
D do en Bogotá, á 3 de bri1 de 1902.
JO E MANUEL MARROQL
El Ministro de uerra, ARISTIDES .. RRNÁNDEZ
DECRETO UMER 593 DE 190~
(ADRI:L 3)
por el cual se hace un nombramiento
El Vt'cepresMenfl dt la RepiÍblka, encargado del Poder .F:feculzÍI*,
DECRETA
Artículo único. Llámase al servicio activo al Sargento May
Marco A. lgar, y <.1 tí na ele al jército de Oriente, en el pue~,
que le designe el General umer indo Rozo.
Comuní ue e y pub)( uese.
Dado en Bogotá, á 3 de bril de ! go2.
JO E 1 UEL ARROQU1I
El Ministro de ucrra, RISTIDES F ER Á ·nxz
DECRETO NU 1ERO 594 DE rgo:.il
( BRIL 3)
por el cu 1 se llama al ser\'icio activo :i. un J efe y se le destina
El Viáprcstdeule de la R jJ/Íb/ica, encargado del Poder ~·ecultv~,
DECRETA
Artículo único. Llámase al servicio activo al Coronel Marc
liano Anzola, y d stína lt: al Ejército ele Pan má, en el pue to qu
le d igne el r. obernador J fe Civil y Militar de ese Depart
mento.
Comuní uese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 3 de bril de 1902.
JO E I UEL MARROQUI
El Ministro de Guerra, RI nnEs F R •Á.'DEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B 1 tí 1 1 i lit r d · Lo; >Tn b i
'- 487 _J
DECRET TU.1ERO ro DE l902
(ABRIL 7)
por el cua e hace una promoció
.EJ Vicepresúünü de la ReptÍblica encargado del Poder Ejuulzv,,
DECRETA
Artículv único. Pr muéve e al n ral e Divi i6n José Ma-ía
C~gol.lo el pue ... . ywl nte ~ _ t· l del Cuartel general
1 Ejérctto del rde tP l .. yu nte o-eneral del inisterio
e Guerra con antigü dad u r 7 de Marzo último, y adscrito al
:uartel Generalí imo p ra lu f · cto fi cales.
Comuní ue e y pubH ues
Dado en Bogotá á 7 e Abril de 1902.
El Ministro de Guerra
DECRET
J E Ivl UEL M RROQUIN
RISTID ~S ~ERNÁND.EZ
u 1ER 6I8 DE Ig02
(ABRtL 9)
por el cual se 1lam1. á os O ci 1 e; al ser ido activo y se les destina
El Vt'áprc:sidenle de l Reptíbh'ca tllC rgado del ~oder .E.Jecull'7JI11
DECRE A
Artículo único. . ... .láma e al ser i io activo al Capitán jesús
Mar(a Pérez y al ubteniente Luí Rojas B rda, y de tínaseles á
la División nrnández, que comanda el General J é V. Ortega.
Comuní ue e y publí uese.
Dado en B gotá, á 9 de bril de rgo2.
]O E MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra. ARISTIDKS
DECRETO NUMERO 619 DE 1902
(.\BRIL 9)
por 1 cu 1 se hace un nombramiento
El f!ícepresidente de la Rep1íbl ca, encargado del Pod~r .Ej~cullv",
DECRETA
rtículo tínico. Por renuncia ac plad al r-. vid Pontón,
nómbr-ase Jefe de la ección 2." el Ministerio de uerr al Dr.
Rupe1·to !lelo.
Comuníquese y publí uese.
Dado n Bogotá, á 9 de Ab.-il de 1g02.
J E 11 NUEL MARROQUIN
El Ministro de Gu rra RlSTIDE FERNÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletin Militar de Colombia
L_ 488 -'
DECRETO NUMERO 620 DE 1902
(ABRIL 9)
por el cual se confiere un ascenso
.El Vlcepruzaenle de la RepLtbbca, encargado del Poder EjecuHvo,
DECRETA
Artículo único. Asciéndese al Coronel Miguel Zerda á General
graduado.
§. Dé e cuenta de este ascenso al Honorable enado en su
próximas sesiones, para lo efectos constitucionale
Comuníquese y ublfquese.
Dado en Bogotá, á 9 de Abril de 1902.
JOSE 1v! UEL MARROQUI
1 El Ministro de Guerra, ARisTIDES ERN.ANDEZ
DECRETO NU~1ERO 622 DE 190~
(ABRIL 9)
por el cual se llama al servicio activo 3 un Jefe y se le destina
El Vz·cepresü:lente de la RepúbliCa, encargado d~l Poder .Ejecuf¡1Jo,
DECRETA
Artículo único. Llámase al sen icio acti"o al Teniente Coronel
Jorge 1.'orr nte, y destfna ele al Cuartel g neral d 1 Ejército
de Occtdente de Cundinamarca.
Comuní uese y ublíqu se.
Dado en Bogotá, á 9 de Abril de 1902.
JO E MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ArusTwEs Fx.R ·L·DEZ
DECRETO UMERO 6 ... 3 E 1902
( BRIL 9)
por el cual se llama al ~,;rviclO actiYo i un Jefe y se 1 d stina
El V1cep1 nidcnle de la R 'PIÍlli a, t.ncat gado dd Poder .Ejecutivo,
D CRETA
Artículo único. Lláma al en·icio acti o al ·reniente COJ·oel
Jacobo ¿rez, y d tínas 1 á r tar sus servicio en la Divi-st6n
Fcrnáudez, qu tá n Ubaté, n 1 pu sto que Je d signe el
C. mandante g net·al de ella.
Comunique e y publíquese.
Dado en Bogotá á 9 de Abril de 1902.
JO E MA UEL MA.RROQUIN
El Ministro de Guerra ARISTIDES FERNÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar e Colo1nbia
'- <4-89 _J
DECRETO 624 E 1902
( BRlL 9)
por el cual se Llama al servicto activ á un O cial y se le destina
El 'V!ápreside11le de la R~pitbli'c ellcaru o dd PtJder E:J'ecull"vo,
DECR.ET
rtículo único. Llám e al er icio activo al pitán rancis-co
Bello Castro y destína ele á pre tar su er tCl n el Ejército
el Cauca en el uesto qu le d igne el omandante en Jefe de
icho Ejército.
Comuní ue ... y ublí ue
Dado og tá á 9 de l902.
J E. 1.1 UEL RROQUIN
1 Mini tro de Guerra
OL CI
MriJ.Úit!rio de Guerra-Bogotá, Abn'l I2 de I902
e a iert
tare , que 1 juzgamícnto
de este De pachc , dictad
re eldt.:s que
nto ci' ile como milie
oJución número 25
ini ts· FE ·~\.. DEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militat· te Colombia
'-- 490 _J
-Doctrinal
MA 1 UAL PARA LA PREP
DEL COM
CION
- IA AL COMBATE
O ·.L GE T R L DR GOMIROFF
Con.lintía
En 1 primera oosición, la re erva se coloca en columna por
sección, en conformi a con las dimensiones de la colina detrás
de la cual se oculta; en la segunda, a¡.>arece en orden desplegado
por ue el terr no no pre enta defen a.
Observación-Es mejor formar lu blancos que figuran el movimiento
e rebase, por medio de do cuadros reunidos n ángulo
recto· 1 segund cua r d e r presentar las ciimen iones de un
hombre visto de lado.
L 18.-En las in trucci nes ,con cartuchos de guerra conviene
mostrar también cóm se env1 una cadena en una nueva dirección
para responder á un contraataque lo que e hace igualmente
por medio de blanco que formen ala ofensi ,·a.
1 19.-Es preci o, ad más en lo tiros de guen·a, hacer ver á
la Compañía 1 empl o de las descarga , n lo dif ·rent s casos
ue ya e conocen, d ecir contra la re erva d e la d e fensa y contra
u caballería. las d escargas contra Jo blancos que representan
1 r se n a debe guir la acom tida de o blancos. No es
malo d ·ez en cu n o hacer el sacrifici de algunos blancos.
Observaa'ón-A la c-adena n razón de sus atribuciones debe
instruír ela también en la marcha ofen i ·a como en la d r tir da,
porque e l éxito para elJ e triba má n su fl exibilidad que en
su tenaci ad, en el art con que e oculle cu n o le vaya mal, y
vueh•a á la arg de improvi o. P ro la re r a no d be retroceder,
y por e to i. 1 cadena r trograda 6 bien ~e detiene 1 reser-va,
6 av nza ha t Il para libertada.
120.- ARTICUL RlOADES RELATIVAS Á LA I:-.rSTRUCCIO •• ES CON CARTUCHO
DE GUERRA. 1.0 L o Jefes de e cuadra d ben ele 1r e entre
lo mejore tiradore y entre los má inteligent or lo cual de-en
distribuír e esto tlltimos d 1 mod má igual que p.ucda en
tocla 1 escuadras. E t altera mucho 1 rr glo de 1 Com-pañía
y es d utilidad po itiva para l a unto principal.
2.0 E reci o exicrir á stos jef s de escuadra que dirijan
personalmente á 5u e marada , s decir, ue determinen el alza,
por medio de algunvs di paros de prueba que 1 s eñalen los puntos
de mira más vent jo os ara 1 tir , é im idan que lo soldados
disparen al aire.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m á
bi n
cimi
re
Boletín Militar e Colon1b1
\,_ 491 _.1 ,
calma n lo
posici6n y tamn
t r conoadena
y le 1
n parttcupre(..
iso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
'- 492 --J
5. 0 Hay que recordar á todos lo Jefes que son responsables
de todo hom re ma 1 colocado, de todo disparo sin motivo. El
Comandante de la cadena s responsable de los Jefes de escuadra
que debe vigilar, pero sin usurpar nunca sus atribuciones;
partiendo de ahí Jos jefes de escuadra son á su vez responsables
de sus hombres*·
6.0 ada impide al J efe de la cadena, des ués de colocarla,
ocuparse, si aún hay tiempo, en hacer medir las distancias á los
puntos más notables adelante de la posición.' Consejo para el tiempo
de guerra.
7. 0 La resen·a se instala á tal di tancia de la cadena, que
pueda tener todo su empuje en el mom nto del asalto; por lo que
- es mucho mejor colocar esta reserva, i 1 terreno suministra convenientes
dcfen as, á· lo menos como á 50 pasos del sitio en donde
se quiere preparar el choque. Pero en posiciones muy cortadas,
com<.' en un espeso bosque, entre maleza , &c., es mejor tener la
reserva más cerca de la cadena, á fin de que su jefe pueda observar
lo que sucede en la cadena.
8.0 i al hacer el re<.;onocimiento e de cubre que 1 terreno
tiene aberturas que puedan e torbar la libertad de los movimiento
de la reserva, y que son fácile~ para allanar (como en
las aldeas, los vallados, las cercas), es preciso arreglar allí pasos
fáciles. Práctica ara el tiempo d guerra.
g.0 El jefe de compañía debe indi pensablemente destacar de
la re erva patrullas de observación para lo flancos y hacer comprender
bien á los jefes de éstas que tienen el deber de seguir todos
lo mo imientos del enernigo, tomando su medidas d manera
de ver 1 más lejos posible en fr·ente y á los lados. Desde que
se descubre un movimiento del enemigo sobre los flancos e la
posición, se nvía inmediatamente á un hombre de los de la patru11a
al jefe de com añía para darle a viso.
123.-La o servación de los flancos es un objeto de primera
importancia ; reduce á e ro los movimientos envolvente del enemigo,
y puede á vec s hasta hacerlos concurrir á u érdida.
• Lo J ·fe oc ompa ñia deben atender con ·1 mayor uid do á despertar
el sentí iento ~>·toro
no usurpen lns afri'burtQJtU .te sus suho1d11mdrJs. El Jefe de Compailia. debe
dejar al Comand nte de la a.dcn toda li et tad ara ejecutar las órden s que
le da, y no cerciorarse sino dcs~·ués, de la m ner como han sido cumplidas .• i
se ha com ticlo una falla, 1 re tifica, no por i mismo, sino por intcrmcdto del
Coma u. nte ele J cadc..na. El mantl nte ue la cadena tam oco e ncarga
or sí mi 1 \O de coloc.-tr á catla 1.ir:tdor clctr de un zarz.zol un árbol. ·c., ino
que obs na para con los Jefes de escuadra la mi ma conuucta qu el }tfe de
C mpania debe obsenar para con él. El J ef d escuadra debe dej 1r á caua
hombre la iniciativa p.-tra. colocarse, pero n seguida rev1sa y c. rrige, llenando
los claros desocupados si fuere preciso.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín l\1 ilitar de Colombia
'- 493 _J
Un movimiento envol ente no es peligroso por r mismo, por
que es la bayoneta no la posición r lativa de los dos ad ersarios,
la que deci~e _la victoria. P ro lo que es sumament peligroso es
que el mov1m1ento nvol ente no e onozc ino dema iado tarde
porque entonces e procede sin re i ión en el campo de ba-
. t~lla •. El jefe más apaz de cons r\'ar u angre fría y de sahr
de un mal a o uede caer n él por cau a de un movimiento
en ol ente de qu no e dé cuenta in d masiado tat·de ; porque
aun cuando conserve la facultad de decidir lo que de a hac rse,
puede no tener tiempo para ej cutarlo. Por esto se r comienda
con instancia, Jan/o e11 la difálSa como OJ el ataque, 110 descuidar nu11ca
el observar sobre los lh neos.
Cond'9'e
BATALLAS DEL SEGU O IMPE IO
Alma.-(20 de t>li'embr~ de I854)
La guerra estalló n 1854 ntre Franci é Inglaterra de un
lado y por otro Ru~ia que e disponía á de truír á Turquía. En
el mes de Septiembre una flota numero a transporta 1 Cuerpo
expedicionario anglo-francés á Crimea, en donde va á poner itio
á la gran ciudadela rusa, 1 arsenal del imp rio moscovita en el
Mar egro la intomable ba topol.
El 14 de Septiem re de 1812 el grande Ejército entraba á
Moscou; 1 14 de eptiem re de 1854 1 intrépido eneral Canrobert
ptan aba el prim ro 1 estanda1·te fr ncés n J tierra de Crimea
y nue tros soldados holla an el uelo de la santa Rusia. Los
rusos no se opusieron á nu tro desembarco, que e ef ctuó con
rapidez y orden dmirable : nos e peraban detrá del río de 1
Alma, sobre alturas defendidas con artill da.
El 19 d Septiembre por la mañana e levanta nuestro campo;
e l ejercito avanza.
Lo que pruebe bien que el eli~ro en un movimi nto envolvente consiste
en la inesperada aparición del cnenugo, s que u ataque inopinado d~l. enemigo
sobre el frente, produce una 1mpre ión tan func ta como un mov1m1ento
envolvente. Pero si estamo dis uestos ara todo, si hemos tomado todas las medida<>
en tie~po oportuno para star ~revenido~, en cu~nto sea osibl~, cont to.
das las em resas del nemigo, no babra nada de 1mpre" Jsto, po~ cualqu1er Jado que
el enemigo se presente; y c:s ~a bayoneta la que deci e e! L_nunfo. La campaña
de u aroff en "uiza, es la meJor prueba que e pu(•de um1mstrar n apoyo de lo
que precede. Todo dc:pende de la previsión y de la t nacidad, y como resultado
de estas cualidades, de la facultad de no perder nunca 1~ ca za, y de no deses-perar
nunca. .
n la batalla de Rivoli, una columna austriaca que ab1a llegado ~asta
las retaguardias de lo franceses, acabó por rend1r las armas; l consecueocta e
que el mo imiento envol ente de suyo nada significa.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol tín
El
na
d
d
i 1 i ta r e
'-- 4 -'
ol n1bia
o, corta o or d u-tención
aint- rnaud,
enerales ose
, recorr - n el
columna lle-ntrario
n~mo ue
• t¡· ar r olina
do toda las tropa á lo tt1os
u cam am nto obr la
hace un rec no-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín Milit r e Colon1bia
'- 495 _)
urso
ce obre un cielo puro,
la péripe ias de la lucha que
e forma en 1n
; al
y el Ejército
r et pone en-lo
tira-
; y hénos
diYi iona-nliuú
.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- -4-96 _;
A DIRECCIÓN DEL FUEGO EN EL COMBA TE
V
D1ITERMINACIÓNDEL BLANCO-PU .• TO APUNT DO-SUSPENSIÓN DEL FUEGoRESUME.
En el tiro de combate es lo gen<:ral tomar como objeHvo á la
fracc16n enemiga más inmediata"· pero alguna v z teniendo en
cuenta la posición que ocupa, su grado de visibilidad y aun consideraciones
de orden táctico podrá convenir concentrar el fuego
sobre otros puntos. correspondiendo el disponerlo así cuando sea
oportuno_, al Jefe de batallón. El Capitán y Oficiales deben cuidar
para obtener punterías uniformes, de elegiré indicar el punto apt~ntado,
6 sea aquella parte del blanco á que haya de dirigirse la lí-nea
de mira. •
Nuestro Reglamento recomienda que se apunte siempre al
pie, prescripción muy conveniente por prop01·cionar las siguientes
ventajas : aprovechamiento de los rebotes; limitación más completa
del blanco en su línea de intersección con el terreno, y por
consiguiente mayor facilidad para la puntería y para seguir los
movimientos de aquél, consiguiéndose al mismo tiempo corregir
en cierto modo la tendencia del soldado á tirar alto.
Respecto á la corrección del tiro en dirección, previene también
que se apunte un poco más á la derecha 6 á la izquierda, según
el costado de donde sople el iento.
Cuando el blanco tuviere un frente considerable, puede en
realidad hasta despreciarse la corrección; pero como el fraccionamiento
de fuerzas se impone en el combate moderno, .conviene
concretar más las ideas sobre el particular.
El cálculo de las desviaciones producidas por el viento no
ofrece dificultad Jguna; además, la tabla de tiro inserta en el Reglamento
expresa la magnitud de dichos desvíos, cuando su velocidad
es de un metro per . egundo. Para velocidad de dos, tres,
cuatro metros, &c., no habrá más que duplicar, triplicar, &c., dichas
magnitudes.
La tabla siguiente indica el valor de los desvíos debidos al
viento, á las di tanc1as que se expresan.
DES VI OS
Distancias
1 m. X 1 11 3m. X Iu 4 m. X 1" 6 m. X t"
-----1·------- -------- ----:----·
300
400
500
8oo
1.600
0.085
0~159
0.265
0.730
0.2]9
0.255
0-477
0.795
2.190
8.382
0-340
o.636
l.o6o
2.920
I I. 176
0.510
0.954
1.590
4·380
16.764
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1ilitar de Colombia
\.._ 497 .J
_. egún sto paree que ara la corrección de la untería enece
rio dirio-ir i mpre la línea de mira á un punto situado
entro 6 fuera d · 1 blanc , s ún el caso, pero de tal modo cleo-io,
9ue su distam;ia .al centro de a uél fuc:;e igu~l y de signo c;n_
ano á l desvtactón calculada. Pero St consideramos lo difícil
uc e apreciar icha i t ncia con uficiente exactitu , convenremos
en ue e te procedimiento e inap rca le al tiro de combate,
¡en que no debe rccurrirse á él n ningún ca o sino en circun tanias
xcepcionale por ejemplo cuando e tir obre lances de
rente estrecho tales como f rmaciones or el flanco, &c., ó bien
u ndo el viento es vial nto; fu~ra e estos ca os puede asegurare
que llev ndo la Hnea de mira al e.·tremo del lanco por donde
o le el viento, resulta una corrección suficient .
Para demostrarlo examinemo el valor de la corrección en 1
ira individual á la distancia máxim s a io-nada por 1 Reglamenegún
él, puede hacerse fuego con robabilidad de éxito:
300 metros so re un hom re de ic ó arrodillado.
400 metro contra do de á ie ó uno á caball .
A 500 metros contra un gru o de cuatro ó má hombr
A la rimera di tancia re ult 1 mianchura del blanc de
.30 metro ; á la segunda de o.6o m tro , y de 1 .20 metros á la
'ltima ; lu go 1 apuntar como hemo di ho, introducimo. esta
isma correccion s n el tiro. hora bi<"'n: i . aminamo 1
t la anterior, er mas que ólo en 1 ca o de qu la v locidad
del iento ea uperior á 4 m. x 1" los d ·do erán ma •ore que
la corrección, y ntonces la probabilidade d tocar al blanco
isminuirán con iderabl mf'nt ~.
En l tiro colectivo ocurrirá 1 ró>:mam nte lo mismo como
amos á er.
A 800 metr uede hac r fue o ol>r una cu dr·a en
línea cuyo frente 6ximamentc de inca m tro · apuntando á
u extremo intt·oducir mo una corr cci6n de 2.5 m tro , oco meor
que el des í debido al vient cu n .~ce de
de la ya indicada.
m a¡· omo ol¡)divo una
icndo 1 e rreccion d
A 1 ,6oo metro
frente s r de uno
menor también que 1 d
Cuando 1 objdtvo
casos, · gún que su ir
te de la tropa ue tir . ..n uant á 1
erá también variabl , se ún el e rma y 1 air· á u . ma_t·ch
a infant da r e rr n un rninul , 1 pa o ordman r me-tro
, al largo 9 , y l .. 3 al li et·o. L 1uc 11 rí n l mism tiem-po,
recorre 120 tr 1 a , 250 al t1· t y 350al galo e.
i e trata cle inf nt da, u · mue,· a ral lamente al fren-te
y con la velocidad ordinaria, astará puntar á u xtremo ~nterior,
ue to ue la bala no tar a n recorr r 2,0?0 metros sm
unos 7'', y el d plazamiento del blanco n este ttemp 61o será.
de unos nuev metros.
TO.MO t-32
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u
al
por
com
d
una m
ol tín ilitar de CoJon1bia
mucho. eda muy conve.
o, con 1 fin de pros
y oncrlo en la mano
uant llev mu dich , r ultan la
la ituaci6n táctica lo auto-
1 cualdebe
ara lo
lo tiradore en 1
las diver a frac-que
pr 1 orcione un campo
1 enemigo ocupe
á
más
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ol tín ol rn bj
499 _¡
U ... L. EL S
P R ARLO FER A. D •z
(Continúa
p cialm nL bre
FER,'A.'DO 1 ó.·
Capitán de I fantería
JULI D '. L "' A TO
compon
lín a r ct
á 1
p r-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín fvlilitar de Colombia
·..__ soo _J
El movimiento se ejecuta á lo ancho del picadero, á lo la!
del mismo y en un punto cualquiera de la pista. Para asegura·
regularidad de la ejecución en los dos primeros casos, se marc
con una señal aparente los puntos medios de los costados Iarg
cortos.
57. Al mando : Doblar á lo ancho, el conductor de la fila
cuta un giro hacia adentro cuando llegue á tres pasos de la mi
de la pista larga ; atraviesa en seguida el picadero á lo ancho,
mando una dirección exactamente perpendicular á la pista opt:
ta. Tre pa os antes de llegar á esta pista, gira nuevament . •
mismo lado d 1 pt-imcr giro y sigue marchando sobre ella. : [
demás jinetes ejecutan iguales movimientos, siguiendo las hue
del de la cabeza.
58. El mo imiento de doblar á lo largo del picadero se
cuta en 1 centJ~ de la pi ta corta, bajo los mismos principio
número anterior y á la ~oz: Doblar á lo largo.
59· Al man o : Doblar, lo jinetes doblan. ind ividualmcn .
lo ancho ó á lo largo, según el punto de la pista en que e encu
tren. Los jinetes muy próximo al rincón· continúan marchando -
bre la pi ta y a an el rincón para ir á doblar regularmente á·
largo ó á lo ancho.
Los jinetes llamados á doblar á lo largo deben dirigir su .
vimientos de manera d no ~ncontrarse con los que doblan-';
ancho.
Despué de ejecutado el moví miento, los jinetes toman su ·
tancia gradualmente, alargando ó acortando el aire de marc"
Un nuevo doblar mandado en el mism punto que el anter·
vuelve los jin tes á u primiti a colocación.
6o. ¡. uelta-La vuelta es un círculo descrito una vez y tgente
á la pi ta.
Al mando: Vue!t -M R(chen), cada jin te de cri e e
punto en que se encuentra un círculo de un diámetro igual á
mitad del lado corto, y t rminado el movimiento, marcha rec
mente á su frente en la dn·ección primitiva.
~ 1 movimiento es individual y y simultáneo, debiendo o-uó
dar e la alineación durant~ la marcha, primero por el jinete de
cabeza, de pués por el de la cola, y otra vez po el de la cabe
para entrar junto con él á la pi ta.
La con ideraciones desarrolladas más adelante en la marc·
en círculo (número 83) son aprcable á la vuelta; el jinete mantí
su caballo sobr~ el círculo, haciendo u o de lo medios prescrit
para 1 giro (número 48), y e esmera en conservar el mismo gr.
do de inclinación de su caballo, cuyo doblez hacia adentro 1
mitirá verle el ojo y la nariz del lado de la vuelta, manteniendo
jinete la cabeza recta.
El instructor reduce las dimensiones del diámetro de la vu •
ta en razón de los progresos hechos por los jinetes¡
gún caso será menor de oce pasos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ole in 1i litat· de C o lo n1 bi
'- SO l _/
e compone d un miE
t m ,· imi nto, como el
n o o·u r a1 e 1
ia nal or el jinete
NCO
t n lo lo jin tes
1 1 -
e h -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B o letín M ili ta r de Colombia
'- 502 _¡
El trote e el aire de marcha por excelencia de la cabalJ ·
pudiendo o tenerlo el caballo por mucho más tiempo que el
pe, sienao, por con iguiente, el aire de marcha más apropié!
para rec01·rer rápida y continuadamente una larga di tanc·a.
este aire de marcha el cuerpo del jin te proyectado (
una primera atida, recibe en 1 momento en que ae en · 1 101 , . 1
la reacción d una nueva batida; e tos choque produciéndos
inten•a los igu l s, comunican al jinete un movimiento altern ti .
de subida y ajada. El trot pues, un aire de marcha qu
jecuta en do tiempo fácile d~ di tinguir.
En 1 pi~adero la velocidad del trote e algo menor qu
las maniobras á fin de pod r jecutar los cambios estrecho
dirección, lo movimientos obre dos pi ta , &c. El trote d ic
dero e llama frote corto, trole med1o y /rol~ largo, según que e
corr- á ste aire d e marcha 170 á 180 metro.;; 210 á 220 metr.
240 á 250 metros por minuto.
Al princi io ólo se u ará el trote corto á fin de no can ar 1
reclutas, lo ual siem re oca ~ jona inconvenientes para el cabal 1
Gradualmente e a ará al trote medi y al largo, emplcándo:
después la t;e di v, ione de este aire de marcha.
Lo medí s pre crito para la marcha a l paso son tambic
aplicable al trote. unque las reaccione de te aire de m rcl-h
difícilmente ei-mit n al jin te consen·a¡· su a iento, debe e fo
zarse n evitar las desviaciones que experimenta, má por- el t?quJa ·
librio que por la contracción de la rodillas; tt-atará ae ua viz
las reaccione del ca allo por medio d la flexibilid d de la ·
tura, é impedirá lo tirones del freno que diere el caballo . mar:n
teniendo firmes los puños.
65. Pasm del paso al üole y 11iccvusa.- 1 mando: Al trole
L. R(chen), y de pué : Al paso- ~L R(chen), se emplearán 1
medio 1 r ritos pa1·a pa ar de la posición á ie firme al aso ..... :
vic ver a (númer 46) procedí ndo con tanto mayor graduaca .
cuanto má ga·ande s a la diferencia entre la ,·eJoc-idad adquirid•
y la u debe adquirirse.
R esu lta d la aplicación de este p.-incipio que el caballo n
d eb pa ar jamás repent:nam nt de un aire de march á otro sin
que deb entr r poco á poco pero francamente en el ire d · mar:
cha ordenado.
66. Alargm· )' acortar el paso y d lrote.-Para alargar y a
acortar 1 pa o, 1 jin t de e emplear los medios pre crito par
pa ar el pa o 1 trot y dt>l trote al pa o, u and tr n icione~ m,~
ébiles en la gr duación de la ayudas, y limitando la ac ión d
é tas al grado r qu rido, para no pr voc r ni el trote alargando,
ni 1 alto acorLando.
El jin t tratará d dar e u nta de l. diferentes fase del
movimi nto pat·a 11 gar á j cutarlo bien.
El caballo, alargand 1 pa aumenta poco á poco el halan--
ceo d 1 cuell á medida qu aumenta la c>:de!Hión el 1 pa o; ncelera
1 movimiento d e l cuello á m ida uc aumenta la cadencia del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ~1ilitar de Colo1nbia
'-- 50.> --
aso· en ñn i e1 cab llo pr ci ita la acción de un
liembro po terior al mi moti m 1ue la del miembro anterior
puesto á fin de llegar al apoyo di gonal ue caracteriza el trote .
El jinet ebe, or con iguient , par 1 rgar el pa o, dismi-ír
gradualmente la t n i6n de la rienda , á fin d d jar al cueuna
libertad creciente sin aban onar por ello al caballo; armo-izar
u a i nt con l b lance d 1 caballo y hacer. r fiuír eJ peso
lel cu _rp h cia atrá ~, ce and la cción d la pierna tan prono
como i nta que el abal!o quiet· trotar.
Para ac nar, el jin te d be hacer de uerte que 1 e hallo
arche á paso l0nto in att·a ar P y qu le e1·mita entir la
bi a y bajada de cada miembro anterior.
7· Lo jine e alareyan y acortan el paso á la oc s: Alaruar
~Acorlar. fin d confirmar los jinetes en el principio de Ja ~niformidad
de lo aires de march el in tructor no hará pasar iamá
del lar-gar al acortar, y al contrario, sin haber hecho alguno
p ~-:> á· la vel c1 d reglamen ria u e tom al mando :
Al paso.
68. Par alargar 1 trot mplear lo medios pre critos para
,roducir aumento de la \'eloci ad, teniendo cuidado de obrar muy
progre 1, aml.!nte á medi a que 1 caballo e ntregue. i el cabal
lo rehusa entr O"ar , 1 jinet d be onerlo á un trote moderado
y solicitarlo poco á poco con la ierna , ost nien o siempre los
puños.
i el cab llo no e mue\'e ba tante activamente, J jinete Io
e timula por la acci6 enérgica d las pierna .
Si el caballo e ojo de espaldas el jinete sostien los puños
suficientemente.
í las z nca no , balancean igualmente el jinete opera una
retirada de u cuerpo al costado donde note el efecto má marcado
cerran o si mprc 1 pi rna · so tenien la rienda d 1 m· mo
costa o.
i la espaldas no e muev n igualm nt , 1 jinete afirma los
puño hacia l costado de la espalda más acti,·a, y, i es necesario,
cierra la pierna del mi mo co tado.
D ra te est ejercicios l jinete d be entar e bien aunque
la po~ición del cu t·po hacia atrá no sea fa vora le para la aceleración
d<"' 1 v loci ad, porque así adquiere mayor facilidad para
liarse al~ ah llo, entir u acciont.s y corr gir los movimientos
precipitado ó lema iado enérgicos del cuarto tra ro que pondrían
1 aballo al galope. demá , afirmándose sólidamente el
jinete por medio de J jeza de las rodtllas y del aplomo dE:l asiento
so ti nc 1 caballo y lo di pone á tomar en el freno un apoyo
que le ayuda á recibir 1 impulso de Jos ~iembros po t riores y á
pi ar con má con anza. En fin, e enc1al concorda1· los fectos
de los pu- o on lo d la iernas, pues 1 trote estando basado
en J bípedo diagonal s un ait-e de marcha que establee una
olidaridad con tanl ntre 1 cu rto delantero y el cuarto tra ero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
Boletín 1ilitar de Colomb1·
Historia ===--
QUINC .. I S D ~ C 1P Ñ EI 1870
OR L . AR I G.1.TAC
{Tra ucido y abre iado del francés para el Boldln Jl-fi!Jtar)
(Continúa)
Cuando todo asó, to:námos la arma ~·n vez de. eguir al
Ejército, volvimos atrá , atra ,.e ámos á Rethcl é hicimo una marcha
de flanco que no nos permitió juntarnos á la tropa d 1 ~lari -
cal l\lac-1\Iahon ino á la caída del día. Aquella fue nuestra primera
marcha un poco larga, con arma y bag j rma y bagaje
pronto se die ero qué cúmulo de ufrimiento contienen
a do alabras! El morral con u contenido 1 pan la atería
de cocina de hierro blanco de poco eso, pero de mucho volumen,
y estorbosa· la carabina ?\Iinié que e carga por la culata buen
arma, p ro muy ada, de cali re muy fu rte y las bala muy
grue a ; el sable ayoneta una cartuchera bien rovi ta -tod eso
daba un o norm . uando la corneta tocó 1 fatal: morral d la
espald é íbamos á onernos en m t·cha, yo me pr guntaba i me
ería o ibl andar veinte pasos. Llegué, in m · argo pero cuán-ta
s v me acometió la ten ación de de arazarme d ese
saco fatal.
P r a tante tiempo marchámos á lo laro-o del canal d los
Arcienne , circundad de ellos árboles. Atra\c ámos un parque
rnao-nifico que rod #a á un ca tillo cerca del ual e nos di tribuyó
vino. t can ámos n Thugny y orla noch 11 gámos como á las
nueYe á Auigny, n dQnde debíamo dormir. El día ta a ellfsimo.
in la fatiga extr ma que m au aLa mi uipo este 1 a o
me hubi ra arecido dcJicio o.
1\c ampámos no le jos de la igle a al lado de un r ~ O"imicnto
de corac. ro .
·1 n1om P nto n que com n zá mos nu tt·a ma1·cha haci
el 1 ~jé r ito ru iano ign o raba toda \'Ía nu str·
u· 1 fa , l o p ri6di o. , info rmadon s de di · r a
bfan h e cho ab r la f rm ión un nue'· jér it n
p r~o ahí I ar informe s. ¿.Qué d bía hac r , te.;;
·Iba á libr r a talla ere< e Ch k n á marchar n ozaine
ó á r e plegarse so r - Parí . ¿, cuál era la 1 ipó-t
i n á probabl ? T da ta rnn olucivn po ibJ "S que .·i-gían
tn } O r número d I ru iano y cl 1 · rae ion , dif
rente .
En s ta in cisión, los do ejército ¡ui ne tocaba mar h
sobre Parí e detuvie ron dut~ant Jo días 20 21 y 22 de ¿
El 23 por la mañana comenzar n u movimi nt so r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oletín ilitar de Co.ornbia
'- 505 -'
al pasa1· por oul y Ver un t entativa que no les di ron
~ l 1.0 }
fe 7 1 rind
i' a vi o de que el
L .. ! (lu ue 27 d~ Agosln de J8¡o. 8 h. 30 m dt 1 llOcll .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colo1nbia
'- so6 -'
11 Paris, 27 de Agosto de I870. I I. h. d~ la 1. oclu
'Si abandonamos á Bazain la revolución estalla y
vo mi mo eréis atacado por toda las fuerzas del n mit:;o. Contra
lo de fuet·a, Parí se d fenderá. Las fortificacion s t han ter-minado.
Me at·ece urgent qu tratéi acercaro con rapid z á
azaine. o s 1 Príncipe R al e Pru ia quien está en Chalon ,
ino uno d lo hermanos d 1 R y de Pru ía, con una anguardia
y fuerzas consid rabi de caball ría. O at-ticipé 1 or telégrafo
e ta mañana do noticias que indican que 1 Príncipe Real de Prusia
comprendien u vu tra marcha es peligrosa para su Ejér
cito y para 1 que blo u a á Bazain , quizá aya camtJiado d direc
ción y marche hacia 1 orte. ..ontái á lo menos con treinta
y ei hora de ventaja obre él ; quizá cuarenta y ocho. No tendréis
á vue tro frente ino una parte :le la f er·za que bloqu an
á Metz, y que iéndoo retirar de ChaJon á Reins, se han e.·tendido
hacia Argonn . Voc tro movimiento obre Rein Jos habrá
engañado. Como el Príncipe R a 1 e Pru ia. aquí todo l m un o
ha compr ndi o la nec sida d libertar á azaine y la ansiedad
con que o obser an e e. trema.'
El ari cal, á pesar de t da us in tancia no ha ía logrado
su d o. ontinu6 pues, el movimiento d a ancc.
El t re r día de nuestra mar ha el 26 .- eritnentámo por
primera vez, trabajo para obtener pt·ovision ~S, y com ncé á darme
cuenta de la dificultad qu pr enta el aba tecimiento d un ejército
hasta n un paí rico que ofr ce, en ti mp ordinal io, grandes
r cursos .
Llegámos por la t rde después de una larga marcha por camino
tan em apad s p r la lluvia que no f'nlerrábamos ha ta el
tobil1o á una pe ueña aldea. p rdonde acababa de pasar 1 grue o
del Ejército. Imaginao un campo d va tado por una nube de
lango tas: no quedaba na a na a. o había modo de obtener ni
pan ni ·ino ni nada, aun cuan e ofrecic pagar el doble e
precio. es ués de llamar en vano á mucha puerta entrámo
mi amigo y y , n una pe ueña ca añ . La ueña de casa, p bre
aldeana cr yéndo al fin libr d vi ita imr ortunas de hué pedes
hambre o , ac ba a de e locar n l fuego una opa de
papa . Ella n da había comido durante 1 día é hizo un g sto e
dese. per.ación. u prim r im ulso fue de p dirnos con ua idad.
u h . pobr jóv n , yo no teng nada '' in embar ·o al cabo
de un instant viendo nuestras caras lán ui as y fatigada , nos
hizo entar nos d1jo u ráramos, y cu ndo la sopa tuvo
cocinada, nos dio á ca a uno un 1 1 to lleno. un a h omido nad
mejor. A pes r d toda nuestras in rancia , 1 aldeana no qu da
recibir nada. e acordaré 1 rgo tiempo 1 1 buena viejecita de
la aldea de . ~ muy y d u opa de papa . io , que no d -ja in
recompen a un va o de o-ua qu e dé n u nombr , tcnur: n
cu nta á ta ·cel nte Jnuj r P' r u bonda para con nosotro . i
alguna "ez u hijo , lejo d u país, tienen que pe ir hospitali-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1 ilit r e Colombia
'--- 507 -~
dad que ncuentr n or o e uiera una acogi a
la que su madre no dio.
L mi n1a noche e a el
diferent . ecibímos ord n
Vonc , o re una planici
ta at lada. nues r 11 gad
lor d cortar la cuerda de
mo el a
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 16", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691167/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.