~ -.--- fE~ -----
• ~mbro d e 'Yarioa S(>ei~dadea Clenttfi u
DECR T
Oficial -
UMERO 89 DE 1902
(E. ERO 21)
por el cual se llama al servicio activo á un Jefe y se le destina
El J.'íá¡,re ÚÜ11Ie de lct ReptíbHca u1cargado dd Poder .Ejeculwo,
DI<:CRETA
rtículo único. Lláma ~ al servicio activo al General efectivo
Beli sario Acuña , ' d tína~ele como In peclor general de la
fuerzas y brigadu e ·i t nt n la Provincia de Tequendama.
Comuní ue y 1 u 1í ue e.
Dado en Bogotá, á 21 de Enero de 1902. •
J E M UEL MARROQUIN
El Mínistn.> ele Guerra, ARIS toEs F.rm.·ÁNDEZ
ECRETO "l.1ERO 218 DE r902
(l<'EBRERO )
por 1 cual se llama :i un Jefe al S'.!n 1cto a ltvo y e le destiua
El f"'iupres1denle de la Repúbl/c:a, utr rgado del Pe tkr .F:fecult'v•,
U CREI'
rtículo único. I.lámase l s .r icio acti ·o al General Simón
Cha.c6n, y tína el e m jefe de E ... tad Mayor de la División
qu comand enet·aJ Manu .:1 . Cañ da .
TOMO l-IS
,.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar cle Colombia
'- :126 _.)
El Coronel José V. Arana, que estaba encargado de dicho
Estado Mayor volverá á ocupar u pue to de Primer Ayudante
general de la ~ pre ada Divi ión
Comuníque e y publíque e.
Dado en Bogotá, á 4 d Febrero de 1902.
JO E M UEL MARROQUIN
El Ministro de uerra, ARI TIDES FER ÁNDEZ
DE ET MER 236 DE 1902
por el cual e aprueba un ascenso
.Ji.1 J iúpr~súien/e de la República, encargado dd Poder .E¡'eculiv,,
DECRETA
Artículo único. Aprué ase el a cen o conferido por el Gene-
.. ral lor ntino u ill s, mandante general de la División Fer-nández,
al a1·gento Mayor dro C. Murcia, á Teniente Coronel.
. Dé e cuenta de e te aseen o al Honorable Senado en ~us
, próxima se iones para los f cto constitucionales.
Comuníquese y pubH u
Dado en Bogotá, á 5 de Febrero de 1902.
J E M UEL MARROQUI
l Mini tro de Guerra RI TIDJ<. FERNÁNDEZ
ECRETO l1ER 238 DE 1902
(F BRERO 6)
por el cu 1 hace una romoci ó n y e lJama á un J fe al servicio activo
• y se le destina
El Viaprnz(:Juzü d~ la Repríblü:a, encarrado del Poder .F:J"tcuHvo,
lJ RETA
Art. 1.
0 Promuéve e al icente D. Cuervo, del Ba-ta116n
uardza de Bogotá, al primer Jefe del Batallón
Gutiérrtz Verga1 a, d la z: del Ejé1 cito de Occidente,
que co manda el n tal To ía á uez.
Art. 2.
0 Llámase al n ·i i a th·o al Coronel Rafael Vesga,
y destfnaseJe como ] fe de E tad ~Iayor de la expresada División
muníquese y pu Hqu se.
ado n og tá, á 6 d
~~ Ministr.o d TU n·a ARt · IDF.
lgü2.
A UEL M RROQUI~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B(. letín ~1 ilitar de Colombia
DECRETO UMERO 246 DE 1go:.a
(FEBRERO 7
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepresidente de la República ~ncargado del P oder Ejaulzvt~,
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Dr. ~1art(n Canale Médico de
la 1.• División de la Columna de Tequendama, a imilado á General
para los efectos fiscales.
Comuníque e y publíquese.
Dado en Bogotá á 7 de Febrero de 1902.
JO E MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra ARISTIDE FERNÁl-1-nEZ
DECRETO NUMERO 247 DE 1902
(FEBRERO 7)
por el cual se llama al servicio activo á un Jefe y se le de tina
El Vtcepresúlenle de la Reptíbl!Ca encargado del Poder Ii;¡ecull'vt~,
DECRETA
Artículo único. Llámase a] servicio activo al Coronel Rafael
Moros, y destínaseJe como Comisario Pagador de la Di visión Albán,
con la asimilación de primer Jefe de Cuerpo para los efectos fiscales.
Comuníquese y pubHquese.
Dado en Bogotá, á 7 de Febrero de 1902.
JO E MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNL DEZ
DECRETO NUMERO 248 DE 1902
(FEBRERO 7)
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepreslden/e de la Repríblica, encargado del Poder Ejfculzvo,
DECRET
Artículo único. Nómbrase al r. Cándido Lozano ficíal escribiente
de la Secci6n 4.• del Ministerio de Guerra, en reem lazo
del Sr. José María Rincón, á quien se le concedió li ncia ara
separarse de dicho puesto por sesenta días.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 7 de Febrero de 1902.
JO E MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, A ISTID F~RNÁNo~z
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 228 _J
ECRET UMER 249 E 1902
(FEBRE~O 7)
por el cual se hace una promoción
Al Vtáp1 esidurle de la República, ~ncarzado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. Promuéve al apitán Marco . l:..onseca,
del u r o de Artill ría de uerto Colombia al Batallón I. 0 de
Artill rf de la olumna ' écnica, en el pue to que 1 designe el
Comandante general de é ta.
Comunf uese y pu 1í uf"
ado n Bogotá, á 7 de Fe re•·v e 1902.
ini tro de uerra,
ECRETO
J . E M UEL M RROQUIN
1 ERNAND,Z
R 250 D ~ 902
( •.RBRERO 7
or el cual se confiere un ase n o y se aumentan uno sueldos
El Vtápu•s¡dnlle de la Re¡níb!t''ca , enea• gado d·l PodeJ .Ej'ecull.'vt~,
DECRETt
ciénde á
L6p z.
arg nt ayor al Capitán Miguel A.
rt. 2. 0 1 uel o el li frularán n lo uce i o lo rac-tícante
del Hospital en tt·al erá d cien pesos ( · 100)
men uales.
omuní ue y ubHqu e.
ado n l3og tá, á 7 d .. brer d 1902.
J U _.'L MARR UJ .
1 Mini tro de uerra, Rtsnox FRRNÁ nEz
D 1 C LT 2 5 2 !5)02
(FEB •RO 7
or el cual se rcorg. níza un:Batallón
.1!."'1 1 í'ctpl tsuJ. 11ü de la Repúbb'ca, ~ncargado dd Podu Ejfetd/vo,
DE 'RET
rt. 1.
0 eotganfza e con fecha 1. 0 del presente y con
I cr~on 1 de ro ~ ue h y tien , l tallón Guardia d~ Bogotá, 1
cual en 1 u ce 1 v e denomin rá yarucJ1o y h rá part de la
Columna CArazúa, con un ef ctivo de 250 plaza distribuidas n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Boletín ilitar de Colombia
'- 2~9 _J
cinco compañías de á 50 hombres cada una y seis más de plana
mayor.
Art. 2.0 N6mbrase jefes y Oficiales de dicho Batallón á los
señores que á continuación se expresan:
Plana Mayor-Primer jefe, Teniente Coronel Enrique Urdaneta;
2.0 jefe, Teniente Coronel graduado Anselmo Díaz; Ayudante
Mayor, Capitán David Jiménez; 2.0 yudante, Teniente
Roberto Arango ; Abanderado, ubteniente Arcadio Páez.
I... Compa;iía-Capitán, Simón rdila; Teniente, Enrique
Sánchez; Subtenientes, Calixto Vega y J u lío Pardo.
¿,• Compañía-Capitan, Antonio eira ; Teniente, Miguel Benalcázar;
Subtenientes, epomucen Martínez y Avelino Acero.
3.• Compa1iía-Capitán, Wenceslao Lombana; Teniente, MarceJino
G6mez; ubtenientes, Demetrio Caicedo y Alejandro Flóre.z.
4· • Compañía-Capitán, Daniel Rodríguez ; Teniente, Apari ..
cio Lezama; ubtenientes, Daniel Piedrahita y Eduardo Cifuentes ..
5.• CompaTlía-Capitán, Leopoldo Forero; Teniente, Juan Zamudio;
Subtenientes, Jesús Rubiano y Arturo Olaya.
§. Los individuos nombrados per el presente Decreto empe~
arán á devengar sus sueldos en sus respectivos empleos desde el
día en que se presenten al cuartel y sean dados de alta.
Comunique e y publíqu s .
Dado en Bogotá, á 7 de Febrero de rgo2.
JO E. MA UEL MAR OQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDE FERNÁ nxz
DECRETO UMERO 256 DE 1902
(FEBRERO 7)
por el cual se hace un nombramiento
El V/apres1denü de la Repríblüa, encargalio del Poder Ejecuii'TJI1
D:!:CRETA
Artículo único. óm brase Ayudante del Guardaparque general
al r. Julio Gutiérrez, asimilado á Teniente Coronel para los
efectos fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 7 de Febrero de 1902.
JOSE MA UEL MARROQUIN
El Ministro de uerra, ARJSTIDEs FxRNÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Milit r de Colombia
'- 230 -'
DECRE O NUMER 260 DE 1902
(FRBRERO IO)
por e l c"al se- ad ·cribe á la Dirección feneral de la Policía Nacional la Coma•dancia
Militar de la Plaza y se hace un nombramiento
El VJre;residenle de la Rtp1íílú:a, eucurgado dd Poder Ejeculz'yo,
DECRETA
Art. 1.0 Ad crít ese á la Direcci6n general de la Policía Nacional
la Comandancia Militar de la Plaza, con la funciones que
le dct rmina el Decreto Ejecutiv número 1,341 de 1. 0 de Diciembre
de 1901.
Art. 2.0 N6mbrase Jefe de E~lado 1ayor de la Comandancia
Militar de la Plaza al Sr. eneral Ma imiliano Gutiérrez Rubio.
§. Por el Ministerio de Guerra e harán los nombramientos
respectivos de lo mpleado de la oficina de la Comandancia Militar
de Ja Plaza, y dict rán las providencias del caso para su
completa organización.
Comuníquese y pu Hquese.
Dado en Bo oti, á 10 de ebrero de rgo2.
JO E M UEL MARROQUIN
El ~1inistro de Guerra, RISTIDES FER ÁNO'EZ
DECRETO UMER 26o DE 1902
(FEBRERO 12)
por el cual se crea un empl~o y &e le eñalan funciones
El Vícepresidenlt de la Reptíblica, encargado del Poder Ejeculwtl,
OXCitKTA
.A:rt. r. ° Créase el puesto de In pector general de Parques de
la capttal.
Art. 2.
0 En lo sucesivo, el recibo y entrega de armamento y
municiones en los Par ue mencionados, se hará con intervención
de dicho empleado quien llevará cuenta detallada de la entradas
y salida , y raz6n d las partidas d la cuenta.
Art. 3· 0 icha cuenta se formará so r la ituación de Jo
arques almacenados, á cuyo efecto 1 In pector fectuará los carespondiente
in v ntaríos.
Art. 4-0 -41 Inspector p ará al M·nisterio de Guerra un ejemplar
auténtico de los inventarios, y copia formalizada de la cuenta
mensual.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e letin i litar
'- 231 _,1
Art. 5.0 er obliEZ
DECRETO NUMERO 272 E 1902
(FEBRERO 12)
por el cual se hace una promoci6n
El Vicepre "dente de la República, e11cargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA
Artículo único. Promuéve e al General Obdulio Garavito del
uesto de Ayudante del Mmisterio de Guerra al de Comandante
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colotn bia
'- 232 _1
general de la 2.• División del Ejército en Operaciones sobre las
Provincias de Zipaquirá y Ubaté, comandado por d General Ernesto
Restrepo Tirado.
Comuníquese y pubHqu~se.
Dado en Bogotá, á I 2 de Febrero de 1902.
JOSE MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, Aru TlDES FERNÁNnxz
DECRETO NUMERO 283 DE 1902
(FEBRERO 1 4)
por el cual se eleva á División una Columna y se hacen varios nombramientos.
El Vicepresidenle de la República, encargado del Poder .E.fuutzvo,
DECRETA.
Art. I . 0 Elévase á División la Columna Carazúa, con un efectivo
de mil veinticuatro plazas, la cual se compondrá de Jos siguientes
Cuerpos : A;yacueh• número I. 0
, Casab·ianca nzímero 2. 0
, Cazadores
de Vanguardia 11/Ímero J. 0 y Cajicá n1Ímer<1 4.0
, constante¡.
cada uno de doscientos cincuenta y seis individuos de tropa.
Art. 2.0 El personal del Cuartel g-eneral de la Di i ión Carasúa
será el siguiente :
Comandancia general-Un Comandante general; un Ayudante
Secretario, del grado de Subteniente á apitán ; un Corneta de órdenes;
un Tambor de órdenes y un argento I . 0 ordenanza.
Estado Mayor-Un Jefe de E tado l\1ayor ¡ tre primeros Ayudantes
generales, del grado de Coronel 6 General; tres segundos
Ayudantes generales, del grado de argento Mayor ·ó Teniente
Coronel ; dos primeros Ayudantes, del grado de Ca itán; dos segundos
Ayudantes, del grado de ubteniente ó Teniente ; un Médico
y un Capellán, asimilados á rimero Jefes de Cuerpo, y un
Auditor de Guerra, asimilado á 'reniente Coronel ; un omi ario
Pagador asimilado á Coronel · un Habilitado elegido por el personal
de enerales, jefes y ficiales del Cuartel general, de entre
los segundos Ayudantes generale y adjunto ; un Corneta de órdenes;
un Tambor de órdenes, y cuatro O denanzas, de la clase
de soldados á sargentos primeros.
Inspecdf»l Un General Inspector; un yudant Secretario,.
del grado de ubteniente á Capitán, y un rdenanz.a, de la clase
de soldado á sargento primero.
Art. 3. 0 Hácense los siguientes nombramientos para el Cuartel
general d la División Carazúa:
Genera 1 Maximiliano Gutiérr z Rubio, Comandante General;
eneral Elfa Baquero, Jefe de H.:stado Mayor; General Benito
Martínez, I ·1spector; Coronel Benjamín Varga R., primer Ayudante
general del Estado Mayor ; argento Mayor Cardenio Pé-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín Militar de Colombia
'-- 233 -'
rez, segundo Ayudante general; Teniente Coronel Juan de D.
Boh6rquez, segundo Ayudante general; Comisario Pagador, Luis
M. Madero; Capitán primer Adjunto Abraham Losada.
§. Las vacantes que queden serán llenadas por Decretos especiales.
Comuníquese.
Dado en Bogotá, á 1~ de Febrero de 1902.
]OSE MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDRS FRR.NÁNDEZ.
DECRETO NUMERO 284 DE 1902
(FEBRERO 14)
por el cual se h.:.cen ~nas aclaraciones respecto del Batallón Guardia de Ionor
El Vzcepresúlenle de la Repríblzca, encargado del Poder EjtcttHvo,
DECRETA
Art. 1.0 El Decreto número 194 de 21 de Enero último, por
el cual se aumentan las raciones de la tropa en el Departamento
de Cundinamarca, no comprende al Batallón Guardr'a de Honor, el
cual continuará disfrutando de las mismas asignaciones fijadas por
el Decreto número 7 que lo creó.
Art. 2.0 Los pagos de los sueldos á que se refiere el Decreto
citado, se cubnrán desde el 3 1 de Enero próximo pasado sin alteración
alguna.
Art. J.0 Los Sargentos Mayores del Batallón Guardt'a de Honor
disfrutarán del sueldo de su grado, conforme al Decreto que
lo creó, en cualquier puesto que ocupen en el referido Cuerpo.
Art. 4. 0 El segundo Jefe de e te Batallón gozará desde el
día 1. 0 de Febrero del presente año la asignación de doscientos
sesenta pesos ( 260) mensuales.
Pu blíq u ese.
Dado en Bogotá, á 14 de Febrero de 1902.
JO E M U L MARROQUIN
El Mini tro de Gobierno, ,. RA cisco ~1E ' DOZA P.-El m1stro
de Instrucción Pública, ncargado d 1 Despacho de Relaciones
Exteriores, JosÉ JoAQUÍN CASAs-El ubsecretario del Mini terio de
Hacienda, encargado del Despacho, Josi RAMÓN LAGo-El Ministro
de Guerra, ARlsTm:as FJtRNÁNDJtz-El Ministro del Tesoro,
AGU,TÍ. u RI»K.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín Militar de Colombia
'-- ~34 _J
DE RETO NUMERO 314 DE 1902
(F.EBRRRO 18)
por el cual se da nueva organizaci6n á las Seccione de D p6sito é Inválidos
El Vic~presúienle de la Repúbil"ca, ~ncargado del Poder .Ejeculit.lfJ,
DECRETA
Art. 1.0 Desde el 1.0 de los corrient s las ecciones de Depósito
é Inválidos formarán dos Cuerpos separados q~e ~ependerán
directamente del E tado Mayor general del EJérctto, y los
formarán : el primero, todos los Generales, Jefes, Oficiales é individuo
de tropa en di ponibilidad ; y el segundo, todos lo Generales,
Jefes, Oficiale é indivi uos de tropa que, por con ecuencia
de las campaña al servicio del Gobierno constituci~nal de la República,
hayan quedado in válidos, y que, como lo del Depó ito,
sean destinados por la Comandancia en Jefe del Ejército.
Art. 2. 0 Para el mejor erviciu y arreglo de la cuentas por
los gastos que estos Cuerpos demanden, cada uno tendrá un primero
y segundo jefes, un yudante del grado de Subteniente á.
Capitán, y un Habilitado.
Art. 3. 0 Los Generales, jefes y Oficiales del Cuerpo de Dep6
ito devengarán medio sueldo.
E ceptúanse el 1. 0 y 2. 0 Jefes, el Ayudante, el Habilitado,
los que en diferentes grados y asimilaciones están prestando sus
servicios en las oficinas públicas y en la ejecución de varios trabajos
del Gobierno, y los individuos de tropa, que g-ozarán del
sueldo íntegro que corre ponde á sus empleos.
§. Cuando algún General, jefe ú Oficial del Depósito iiea promovido
á de tino en actividad, gozará del sueldo íntegro desde el
día que tome posesión del nue o puesto, y si, como perteneciente
al Dep6sito, fuere comisionado accidentalmente disfrutará del
sueldo íntegro durante el tiempo de aquélla, comprendiendo este
tiempo desde el día en que marcha hasta el día que regre5e inclusive.
El Habilitado, con el a viso que se dé al Jefe del respectivo
Cuerpo, de la marcha del individuo en comisi6n, y la anotación
por el Estado Mayor general en el pasaporte, que serán Jos comprobantes,
sacará en adicional y en la libranza correspondiente las
diferencias de sueldo.
Art. 4.0 Todo el personal del Cuerpo de Inválidos gozará del
sueldo íntegro.
Art. 5. 0 Los individuos de tropa del Cuer o de Depósito que
como el 1.
0 y 2. 0 jefes, yundante y Habilitado devengan ínte~
r?s sus haberes, quedan obligados á prestar el servicio de actlvtdad,
y los de medio sueldo, con la imprescindible obligaci6n
de hacerse presente los días lunes y jueves de cada semana, en
la Comandancia del Cu ~rpo; el jefe de éste tomará nota de los
q~e 1? verifica1·en, y dará cuenta al Estado Mayor general del
EJército de aquellos que in xcusa dejaren de hacerlo.
Art. 6. 0 En las mayorías de ambos Cuerpos se \levarán los
siguientes libros: Situación diaria de personal, Alta y Ba)a de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar e Colo1nbia
'- 235 .-1
ersonal ituación de e á la r•·inl "ra . •nal n pennanec r inmóvil y ilenciosa
ha ta que ~u J fe haya encontrado el m dio de salvar 6
franquea•· e · l . tá ul ). T d movimi nto int mpe tivo, toda
palabra inútil, d h n pr hibirse formalm nte.
L- fJ·accion· -. inml diata han adelantado: el Oficial que
diri li ·i ion _ i no 1 informa n corto plazo,
¿pero cóm
E ta au a 0
llegar á 1 !le i·'in dl:.:l com
orden manic l r·and o >n:
op ración difíciL
a1·a 1emo trar que aun in
cho solo de atravesar en
('" nocid , es si rnpre una
tal muvimient d<..lante del enen
él en ti m po de az :
la .·peri nci á falt· de
la dt lo cam o de manio-nt
d 1 servid de seo·uridad de noche
mo aquí jno una palabra: la instructe
re pecto ino cuando
jcrcicios de a ''anzadas,
e acerquen tant como
TO O 1-16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar e C lombia
rá pues preci o a rovechar J, - maniobras de otoño y colocar
lo jercicios de a anzadas n la prim ra parte de estas
maniobras (regimiento contra regimiento).
De esta manera to o el mundo se apro echará de la instrucción
y s odrá confiar en el cel y buena voluntad de todos; celo
y b~ena voluntad qu se _enfriarán m_ucho si se espera la coi?-centraci6n
d la o-rand umdad para Imponer á algunas fracciones
un servicio fatigoso, cuand las tropa di frutan de un de canso
con frecu ncia bien mere ido.
En re umen, las maniobras d noche son sobre todo una escuela
de iniciativa y de di ciplina ; no hay que xigirles más de lo
que puedan dar.
o se1·án nunca, or má que e haga. sino una falsa imagen
de la gu n·a, orque no a rca ino hechos di puestos, eventuaHdade
re ist s. Lo acontecimiento extraordinarios los actos
de valor d intrepi ez d atr vimiento que en la guerra cambian
la situacion , no u d n pr entar e en ellas; en una palabra:
el factor moral falta.
in mLargo, las tropas ue se hayan familiarizado con las
tiniebla que n la situacione difíciles estén bien sujetas al jefe,
que ante 1 im revi t s an mant ner su sangr fría, podrán
contar con grand ro •abilidad de éxito. Tale tropas tendrán
confian za n !'US j fe y confianza n sí mismas.
11 La ersua ión d n tem r á ninguno de sus vecinos y de
pod r enfrentarse á ualqui r nemigo e uno de los bienes más
precioso qu puede posee1~ una nación "
LAS G t\N B LLAS DE NAPOLEON
J'Olt DICJC D.E LO, •GLA T
(Continúa)
Esshng-(3I J' 22 d" }..fa_; o de I809
1 10 d May de 1 09 1 grande ejército después de un
bom arde? de alguna hora , dirigid on infinitas recauciones,
ntra a tnunfante por segunda v 7. en la ra ita! de Au tria.
El Ej~rcito d 1 mperad r Franci co, despué de de truír todos
lo puente d 1 Danu i , e había retir do del otro lado del
río y a ostad nf1·ent Vi na, ajo las órdenes del Archiduque
Cario . :a n e ari? it~ al n uentro de te ejército y atrave
ar es t rn le anubto ue ha fa engrosado con el deshielo
de la montañas cl 1 Tirol y orría á orillas r bosante .
1 pa o d . un r_ío, _con •;n j r i o enemigo al frente, es iempre
una opera t6n dtffctl. a ma a d agua del Danubio, que bajo
Maquiavelo, .Druunos sol,'~ 7ilo [,;:·,o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletí MitiJar de Col rnl ia
'-- 2-4-3 -'
Jos muros i na < n<..ancha á u antojo n una vasta llanura,
h~cía e ta op ración a i im o i le, y in embargo Na o eón iba
á mtentarla y á realizarla. A fin d dis-ninuír el peligro escogió
para efectuar el paso 1 punto n donde e ara, á causa de tres
islas, en cuatrn razo . De estas tre isla la última era la más
larga : ta s la i la e Lo au, para i m r memorable or los
acontecimi ntos extra rdin ríos de que iba i ser te ti ::ro. Tiene una
legua d largo por un y media d ancho. podía llegar allí in
ser inqui tado por .1 enemigo, y n qu daba ya por franq·1ear
sino el braz pequeño bajo J fuego lo au triaco~. La peración
e hacía po~ i l .
E tando list i na tod lo material s nec ario para
el paso, e de 1 1 ó 1 7 de Mayo, se les condujo tres leguas abajo
de esta ciudad enfrente de Ja 1 1 de Lobau y de la llanura de
Es ling. El Empera or ordena ntonces que se ocupen todos los
edificios para impedir á los i nese que ha an eñalcs al rchiduque
Carlos; luégo ordena que e jecuten d mostracH.mes de
paso por Viena, para sostener al jército nemig nfr nte e su
capital é impedirle ajat· del lado de E ling. l propio tiempo
todas nuestras tropas encamin n ha ia 1 punto n que e debe
intentar el pa o.
Durante todo el día r8 de Mayo marchamos hacia Ebersdorf,
punto de concentración con un e lor muy fuerte y por entre
el poh·o de los caminos.
A medida que avanzamos descubrimos delante de n sotros
más regimientos de infantería y de caballería; cada v .z más nos
amontonamos, por decirlo asf, porque detrás de nosotro todavía
vienen otros. Todo desfila del lado del Danubio ; todo l Cue rpo
de Lannes, el de Massena, dos Divisiones del de Davout la guardia
y la reserva de caba11ería.
Mi regimiento el g. 0 de hú ares, hace parte de la División de
caballería de La all . Delante de nosotros marcha, seguido de sus
oficiales, ese valiente General Pl héroe d tettín, en donde con
ochocientos jinetes se apoderó de esta plaza de guerra defendida
por cien piezas de cañón y seis mil soldados de infantería pru iana.
Alto, muy bien formado La alle, con los cabellos rizados, sus
gruesos mo tachos retorcidos, y sus patillas como patas de conejo,
es el verdadero tipo del oficial de ca allería ligera.
Napoleón ha dejado el palacio de choenbrunn para establecer
su cuartel general en E ersdorf. La operación comí nza bajo
su inspección · la Di visión Molitor es colocada en barcas y transportada
sucesivamente á la isla de Lobau, qu ocupa sin ninguna
resi tencia.
Apenas se han instalado nuestros oldados en ta i la el General
de artillería Pernetti comienza los trabajos para establecer
un gran puente. Se emplea en esto setenta barcos que sin cesar
los arrastra la corriente, y que se amarran difícilmente, porque 1
río tiene una fuerza espantosa. A falta de anclas se irven d cañones
de grueso calibre, cañones que se han encontrado en el arsenal
de Viena, ó bien de cajas llenas de balas de cañón.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
Desgraciadamente la corriente se hace á cada inst nte m~
rápida á causa de una creciente los progreso de la cual on amenazadores.
Por último se logra fijar la barcas y stablecer con los maderos
e l tablero del puente. Todo el día rg y la mitad del 20 ~
emplean en terminar esta larga obra. Hecho esto, la División Bou-l J
det una de las cuatro de ' Iassena, atraviesa el puente á pa o de
ca;ga y e reúne á los cuatro regimientos del General Molitor ..
Nuestra División pasa á su ez á la isla y se pone á cubierto de
las mirada de lo ex loradore enemigo , en el lecho seco de un
canal.
o queda por atrave ar sino el pequeño brazo. Do intrépidos
oficial~s, de ainte-Croix, yudante del Mariscal Massena,
y Baudus Ayudante d e l Mar·iscal Bessi res, se arroj n en barcas.
con doscientos voltíjeros y e dirio-en rápidament hacia la orilla
enemiga. Los paseros encor ados sobre los remos, r doblan sus
esfuerzos. AJo-unos minutos ba tan pat·a que nue tros oldados pisen
la 01·illa opue ta. Vario di_ paros re uenan, las las 'ienen á
azotar el agua en torno de las embarcaciones; pero nuestro voltíjero
guiado por us valerosos oficiales, altan á ti rra y corren
á las mancha de árboles, e donde algunos au triaco se e capan
á. toda prisa. En seguimiento de ellos vemos las charreteras ama-.
rilla perder · n e l pequeño osque que en e te lugar cubre la
orilla del Danubio. l ca le so re el cual debe apoyar e el puente
está 6lidamente amarrado n tierra á fin de esta 1 cer al punto
el pa o. ara e ta última obra ha re en·ado e l equipaje d
puente tomado en Land hut y tran portado en carromato .
En tre horas la comunicación queda sta lecida: nuestra división
e caballería de fila la primera sobre e te puente ; los jinete
e han desmonta o y tienen de la brida sus ca allos, que s
encabritan y se e pantan con 1 ruido que roduce el ta 1 ro del
puente baj sus h erradu ra . pena se ha atr
S acometen dando hurras estridentes. De improviso un fuego
r compañías re uena como un redoble de tambores. Son nues•
o voltfjeros de vanguardia que, ocultos detrás de un pliegue del
· rreno, han esperado tranquilamente esta caballería y la han denido
por medio de una de carga á quemarropa que cubre la
rra de muertos y de herido .
De este modo comenzó el 20 de Mayo por la tarde, la sanu-
ienta batalla de Es 1ing. En este momento nos llega una mala
ticia : el gran puente levantado sobre los dos brazos principales
aba de romperse porque e han de prendido algunas barcas,
•ue han cedido á la dolencia de la corriente. Una repentina cre-
Ilente de tres pies ha causado este accidente, y aun puede repetirLa
caballería ligera del General Marulas se ha visto cortada
01 do por la ruptura del puente. Por fortuna los Generales Ber.
nd y Pernetti se han puesto á la obra con extt·ema actividad, á
n de poder restablecer el gran puente durante la noche.
in estar resuelto á librar batalla apoleón toma sus dispo-
:kiones para guardar esta importante comunicación. Por tanto, la
ivision Molitor va á dormir en Aspern, y la División Boudet en
~ling. Nuestra cab2.ll rfa viYaquea entre esta dos aldeas entr
.nte del p-.. ueño bo 1ue. El Emperador, con el Mayor General
erthier su E tado Mayor y u scolta de cazadores á caballo, se
ittí· en el mi rno lugar. Uno d ce cazadores con la bayoneta
:alada e tán colocado de centinela al rededor de apoleón, que
.e envu.el e en u capa, y, o-ún u costumbr , se duerme con tranuilidad
y completamente ,.e tiJv delante de uno de los fuegos del
i ·tt.c
Las nueve dan t:n lo campanarios de Aspero y de Essling.
Poco á poco el tlenci domina nue tro campamento.
e acomodan todos detrá de un vallado ó en un surco para
ormir. Hace una luna mao·n{fica ; á di tancia de varias leguas,
ntrente de no otro , todo el paí l.Jrilla como si fuese de plata. En
as alturas d Wagram y de Neu i del centell an numero as ho::
YUeras. Sun lo!) e mpamentos austriacos.
A Jo 1 jos se oyen lo u¿ H"tr da! • (¿ Ñ'ui~n Ya'?), y á nue tro
r n e los "¿ Quif:n vtvd • ~.1uchc má cer a d no~otro , lo exploraores
de nuest1·a Divi ión vigilan, la cara· 1 apoyada de lado, á los
hallo inmóviles, metidos ntre los trigales ha ta el vientre.
Al aclat·ar, el r6 de Cazadorc m nta e caballo y e pone en
rnovimient ; filas de jinetes att·avi san los campos cultivado diri-
·iéndo~ en re ·onoci miento á las posicion nemigas, n donde
n-da e mu ve.
Entre las ocho y la nueve, el General La alle llega obre
nuestro frente. us ofici le ''an á e:>tJ·echar 1 mano á su camarada
. En este momento nue,·as tropa comienzan á d sembocar
del pequ ño bosqu ; on lo cot·acero d 1 G neral E pagne, la
caballería ligera del G ~n ral tlat·ulaz, la ivi ión d~ infantt. ía
I...t-gr nc.l y numerosas baL~da que vienen á atravesar el puente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 246 .J
compuesto durante la n che. Des racia mente el paso e& lento y
difícil po eemos sino un sol puente.
Hacia m dio df tocan llamada. Saltamos á. caballo. En el
mi m in tan te e oy n á la iz uierda mi liare d gritos de: "¡Viva
el Em erarlor .'' apoleón llega. Estos gritos e acercan como
una t ._ p ta . En to nu tra Divi ión no se oye sin un murmullo:
'¡ H laina ele hui y anchos chacós_, de
mostacho rojo ; lo jó enes fi ial s con ca co liso, en el intervalo
d la compañ1a b m ol ándo e á caballo, con la espada en
1 puño, y vohiéndo.:e para gritar con voz penetrante : '¡ Vorwarl.s/
1 Vorwarls! adelante. · a elanle .) 4 ta ma a, erL.:::ada de brillantes
ayonetas d sciende á paso de carga sobre A pern. A la cabeza
de e ta columna . en un gran aballo bayo a anza muy derec-
ho un oficial de dad, de peluca blanca, 1 talle envuelto en una
banda amarilla y el pecho condecorado con cintas.
De impro\~ iso nuestra barricadas se cubren d relámpagos;
Los alemane hacen alto, y conte tan con fuego continuo. Toda
est parte del Marchfeld se n uelve en un humo peso y azuloso.
Grande grito se yen: son los r gimienlos de Molitor que,
tomando la ofen iva salen de ]as barricadas que lo defienden,
caen á la bayoneta sobre los austriacos y los arrojan á considerable
distancia. E te primer ataque ha ido calurosamente rechazado,
y despejado el erreno en un cerrar de ojos. Pero aquello
no es ino el preludio de esta espantosa batalla.
El General austriaco Hiller vuelve á la carga, apoyado por
las profundas columnas de Bel¡:-arde. Treinta y is mil kaiserbclu
e dirigen á este punto á atacar á los siete mil franceses de Molitor.
Parece como que sta ma a de vestidos blancos va á consumir con
u o lo peso la aldea de A pern.
El fuego de fusil ría '·u el Y e á comenzar más violtnto que nuna.
De pronto re u na un redoble de tambores; y todo ste hormiguero
de hombre corr de nuevo hacia las arricada ; lo ofidale
, lo mi mo que los demás, gritan: j orwarlsl La tierra tiem-
Ja y e cubre de cadáveres. En breve una spantosa batalla se
traba. Los primeros acomet dores caen muertos á culatazos 6 atravesado
con la bayoneta, y ru dan por el suelo como granizo. Por
último, eJ en migo penetra en spern. uestros soldados defienden
el pue to que e les ha confiado, con un furor igual al que los
austriaco tienen en acometer.
- A la derecha d Aspern se descubren grandes 1 íneas verdes.
Es Marulaz con sus regimientos de cazadores á ca allo, que acomete
sin tr gua la ma a profundas de los austriacos y tJ-ata de
dese m 1 ara zar de ellos á Molitor; varios cuadros son rotos; pero
nuestros jinetes no pueden acabar con esta multitud de nemjgos,
y e v n o ligado á vol\'er, con algunos cañones que han tomado.
J Cuántos vimos de estos cazadore , á la mañana iguiente, tendidos
sobre la Jlanura nuestra derecha el cañon r etumba cada
vez más fuerte n la dirección de Es Jing. Masa de humo blanco
pasan por encima de esta aldea. Todo el Marchfeld está incendiado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 248 _J
Pero el combate va á hacerse más terrible. nuestro turno
vamos á tornar parte en la batalla. La columna de I;:ohenzollern
entra al fin en acci6n, sostenid por la reserva de caballería del
Príncipe Juan de Lichtenstein, y marcha obre nuestro centro.
Ante esto, el Mariscal Lannes ordena un pod ro o empuje á nuestra
caballería. Corriendo á donde está u colega essi re que tiene
á. sus 6rdenes los cuatro regimi ntos de coracero del eneral Espagne
y nuestros cuatro regimiento de ca all ría ligera, que
manda Lasalle: u Partid en seguida, le ord na; ) at gad d fondo.''
" o tengo costumbre de acom t r de otro modo, d eríai aberlo,"
contesta el 'aliente Bessieres · y a ,·anza con nuestra caballería,
que forma al frente n bat lla ajo 1 fu g de una atería
de cañones que el nemigo aca a d colocar delante de
nosotros.
Los coraceros parten los primero Be i res y Espagne á la
cabeza. Esta carga es espléndida. Con urna raptd z los chalecos de
luerro se apoderan de la artill ría n ~ miga, hi eren á los artillero ,
desbaratan y alejan á la primera 1 fnea de infantería de lfoh nzollern.
E tamos n usiasmados: '·Bravo los corac ros .• ,, xclamamos
landiendo nuestro sable . R pentinam nte nu tro
ros ven aparecer la masa de la ca allería au tt·iaca que · 1 r hiduque
Carlos ha lanzado sobr ello . Sor¡ r ndido durante el
desorde n de la carga que acaban d j - cuta r, on ·i 1 ntament
acometidos y rechazados.
Lasalle, con ese ardor y gol e d vista que lo caracterizan,
se da cuenta del peligro : u V ostros d 1 g. 0 d<:" húsares, n grita,
adelante . ''; y poniéndose á nuestra cabeza vuc!a n apoyo de los
oraceros. aemos como el rayo obre lo hú ares de tip icz, encar
·nizado en pers o-uir á nuestt·o cam~rada . y herimos con el
ablc á buen nt1mero de e llos. P ro una ma a d hulano~ con 1
for, aj ra amarilla y negra atraY ada re la haqueta blanca,
y co1 el pe ueño schapska amat·illv con pluma d garza, no rod
a, blandiendo las larcYas lan zas con band •·iJla n gr~ y amarillas
No defendemos á ablazo y con la i tola. • n m( dio de
este tumulto, 1 Ya)i ente E pagn 1 primer oficial ele la · aba-
Herí pesada del ejército cae m u or una bala d izl aíno. u
cadáver s 11 \'a o por lo oficial un m nto blanco d corace-ros
todo ensano:rentado. e i<.r nvuelto on su 1\yudant
hUdu , por lo hulano,, di para pistola . · ha man á u
abl ara d f nder e, cuando Jo htí a1· ·- <1 1 9.0, de ~ubri .nclo el
peligro, acud n en u ayuda.
Lo co1·ac - r s s han un'do, y, apoyado por nu···tra I\'l 1on
s preparan á argar á la · 0 ·unda lín a inf, nt da au triaca.
u tres r gimiento se pliegan n cuad¡seri muerta 6 herida en la calles de e ta infernal aldea. Al proio
tiempo los coraceros de ansouty y los cazadores d Marulaz
.- mplazan á los coraceros de Espag-r. y á nuestr División que
e tán agotados de fatiga.
e Jogr~a onservar á A pern. uestra caballería rechaza la
del enemigo y desbarata varios cuadros. El ardiente Marulaz penetra
en uno de estos cuadros y cae d 1 caballo ; ·an á tomarlo
preso 6 á matarlo cuando sus cazadores, atraídos por sus gritos,
lo libran del peligt-o le dan un caballo y r troceden atravesando
la masa de una 1 {n a de infantería. Hace seis horas que dura
ta lucha tenaz. En pern, en Essling soldados encarnizados,
1 n de entre las ruinas incendiadas· entre e ta dos aldeas ma.
sas de caballería e di putan la llanur á sablazos.
El rchiduque arios suspende la bat Jla ha ta la mañana siuiente
y Jlc"·a u tropa á retaguardia · poco á poco el fueO"o de
fu ilcría decr ce y acaba por e sar del todo. La noche llega.
ndi os de ueño y de faticra, pasamos la brida d Jos cabaJJos al
brazo derecho, y nos acostamo en tierra envuelto en nuestras
apa blancas.
Durante .la noche continúa el desfile de las tropas. Los puen
l _s no re i ten, y casi u m rg n ajo el peso de las caja de ar.
Lillería· so re algunos antones que se han hundid , nuestro old
los atra \ ies n el río con los pie en 1 agua. Por desgracia, la
ct·eciente del D nubio aumenta á ojos vista ; la corriente arrastra
numerosos cuerpo flotant qu á cada in tante hay que desviar ·
una •,-ce s son troncos de árbole enormes de arraigados por las
aguas· ott·as, son barcas amarradas á la orilla, que el río h puesto
á ft te al aumentar u olumen; tra , por t'iltimo rand s artificios
incendiario que el nemigo lanza con el intento d destru(
r nuestra tínic í de comunicación.
Hacia tn dia noche el gran pu nte e rompe le nuevo · esta
s la tercera vez. El anubio, ue ha recido como i te pie ,
acaba de su:.>ir _itte más, lo que da catorce de aum nto. in emargo
á fuerza d nergía, l puente ued repar do al amaneer.
Lo omunic ción se re tablee , la h rmosa División Saint- I--Ii-
1 ire, la do ivi ion s de :r¡·anaderos de udinot, toda la artilleda
d lo ucrpos de Ma en a y de Lanne , dos Di visione de caball
ría ligera la pe ¡ueña di ·isión Demont, pasan d ué de melía
noche y al aclarar. La guardia á pie travie a i ualmente el
anubio y recibe orden de ponerse su gorros piel. s ndo en
tr s filas por •1 gran puent nue tros gr nadet·o y nuestro e za-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 250 J
dores se ayudan unos á otros, y stem re marchan~?' sacan Su$
gon·o , que llevan en los sacos. Ef ctuada esta operacwn en la traYesía
del uente, botan al río los elásticos. La guard · no volvió
á usar estos om r ros desde aquel día.
D de el Iba, todo el mundo e tá 1 vantado en ambos ejércitos.
Desde la cuatro de la mañana los tiradores di paran recíprocamente
su arma . Napoleón, ue casi no ha de cansado, está
á caballo, en el punto llamado El Tejar, entre Essling y spern,
y da us órdenes á Jos Mari cales. 'Hoy tenemos e enta mil
hombres, es cierto, contra los noventa mil austriacos del Archiduque
Carlos, y nue tra artiJJería no cuenta ino con cuarenta y cuatro
cañones, en tanto que el enemig uede poner n batería trescientos.''
El combate vuelve á comen7.ar á la iz ierda, en ·pern, en
donde el enemigo ha logrado con ervar la igle ia de d la víspera
por la tarde, y en donde se ha atrincherado fuertemente lo mismo
que en el cementerio. apoleón dirige obt·e este punto una
tropa de infantería jo en, de a pecto marcial) apoyada por cuatro
cañones; los hombres llevan vestidos de paño azur d l rey, concharreteras
que parecen patas de ganso, de paño azul ó verde listado
de lanco; en las vueltas verdes 6 escarlatas, águilas cortadas sobre
año blanco ; la chupa y el pantalón blanco , las polainas negras,
en forma de botas, á lo ruso, y adornadas con botones de
cobr ; el chacó adornado con galón blanco en forma de V, y
con un cordón encarnado 6 verde y un águil en cobre y con un
magnífico plumaje rojo y blanco.
E tos on lo tira ore -granad ros y los tiradores-cazadores
de la guardia joven creados el r6 de Enero de 1809 por un de creto
imperial fechado en Valladolid (España). Estos nuevos regimientos
van á recibir el bau ti mo de fuego y á hacer sus primeras
armas bajo el intrépido Massena. Sin di arar un solo tiro,
esta valiente juventud corr , con la bayon _ta calada, con el aplomo
de soldados veteranos, sobre la iglesia y el cementerio de Aspem,
n donde los austriacos están amontonados, los desaloja y les
causa e panto a mortandad. Un valiente Sargento de lo tiradores-
granaderos toma prisionero al Mariscal de Campo Weber.
Conlmúc
IN ORME S BR ~ EI.J EJÉRCITO AI.JE 1 N
(Contin 'a)
Es muy importante darse cuenta exacta de la manera como
se ?Pera e te r nuevo uce ivo, porque precisamente en su regulandad
es donde puede encontrarse la !lave del mecanismo administrativo
de las tropas prusianas y la explicación de lo resultados
verdaderamente admirables que les ha permitido obtener.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar le Colon1bia
'-- 251 - J
El. Gobierno no se preocupa sino de una :cu a, y es la de
conservar en perfecto e tado y completo los repuesto d efectos
destinados á hacer frente á las necesidades de la movilización y
deJa guerra. De tiempo en tiempo se a egura * por medio de las
s'11specdo1zes de delal de que nada falta en ellos. Por otra parte, con
los abonos en dinero que se le hacen, abonos calculados como lo
hemos explicado, y con el paño que se le entrega en especie, el
regimiento e ingenia para producir 1 mayor número po ible.
Los efectos fuera de erv1c1o e di vi den en dos categorías.
Los meno malo e de tinan para vestir á los hombres que se envían
á sus hogare como comprendidos en la reser\'a. Se 1 s repara
del mejor modo po ible, lo ba tante para que duren hasta el
momento de la llegada del hombre á u domicilio. La segunda
categoría se entrega á la Comí ión de vestuario. Esta recoge todo
lo que puede ser utilizado de cualquier manera : pedazos de
paño, botone ., hebillas guarniciones de casco, cañas de botas, &c.
Todos estos restos se destinan á la reparación de objetos que aún
valga la pena arreglar. Una parte de ellos, con el nombre de tra-es
Yíejos para la reparaciones (IHck-malerzal), se reparte con este
objeto entre la distinta compañías. En fin, todo lo que quede absolutamente
inútil para el Cuerpo, se vende en prov cho del fondo
de estuario.
Se ve, pues, que en el ejército prusiano se saca partido de
todo, hasta del último jirón. Los efectos nuevos son colocados invariablemente
desde Juego en los almacenes de reserva de movilización,
de donde no aJen de pués ino para pasar por la gradación
de almacenes explicada antes. Una parte de los objetos es
onfeccionada en los tallere regimenta les; pero otra, también coniderable
particularmente del equipo, e encarga directamente á
articulares. Es muy importante advertir que es siem re el mismo
regr7menlo quüll hace es/os encargos, :í quien y como mejor le parezra
t; y como tiene naturalmente interé en estar ien servido, eli-
• Cada tua 6 cuatro ai'ios, como se ha dicho en otra parte.
t En otros ejércitos no existen esas comi iones de vestuario especiales de
loa cuerpos del ejétcito altmán, pero tienen la .}u1tla uonómun, que la forman,
como es sabido, los jefes y capitanes del Cuerpo, y ésta acuerda la adquisición
de toda clase de prendas 6 efectos que sean nece · arios, con tal qoe se cuente con
los fon s suficientes para ello7 y previa un acta razonada de las C.1usas quemotivaron
la réuni6n de la junta y necesidad de la compra de tales 6 cuales efectos;
tenienu á la vista los tipos elegidos como l s mejore_, y convenientes por u precio
y calidad entre los presentados por distintos industriales y comer ia~tes •. se
remite al Dir~ctor ~;tcneral ud arma dicha acta, quien concede su autonzac16n
i encuentra razonable el e-asto propuesto. En Alemania se impone á los Cuerpos
el p a no de la industria nacional, para obtener así la uniformidad en los colores
de las prendas, muy \'ariados por cierto entre los distintos regimient s del
arma de caballería, en la que e raro ver dos regimientos que usen un mismo
uniforme; pero en otras parte s sigue la práctica de pr sentar 7n l. D~rccción
los tipos adoptad\> , con lo cual f á cilmente puede comprobarse st están aJustados
en su color y hechuras á lo e tablecido por la t>artilla dt' fl1li/lrmidad. En este
concepto, pues, los cuerpos de t les ej~rcitos ~ozan de 1 misma autonomía que
los prusianos,-(N. del T.).
Neo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar Je Colornbia
'- 252 _,
ge cuidadosamente los proveedore , Jos cuales á u vez, d_eseand_o
conservar su parroquiano se sfuerzan por todos lo med1os postbies
en sati facerle. Los pedi os se hacen siempre por c;:onducto
de las comisiones de vestuario que establecen con el fabncante un
contrato en forma, e tipulando todo los detalles de calidad, cantidad
precio, regularidad n la entregas, &c. E. to~ contratos son
renovados en cada e dido, de suerte que el reg1m1ento no se en:
cuentra jamás obligado y queda Ji re de cambiar de proveedor 1
no está contento. e compr nde que con este istema los efectos
son comprado en la mejore condiciones posibles, y de hecho,
basta vi itar los almacene de un r gimiente pru iano cualquiera,.
para cerciorarse, aun in ser speciali ta, de que todo, y particularmente
los objetos de cuero, d e excelente calidad y de confección
muy esmerada.
Hemos visto que los efectos de vestuario y equipo quedan todos,
durante un ('"Spacio de tiempo, á veces muy Jaro-o, en los repuestos
permanentes. urge aquí, n consecuencia, la cuestión de
las medidas que deben tomar e para favor e r esto repuestos de
toda especie de deterior , humedad, d e~ trucción procluci a p or los
insectos, &c. E to como se compr nde rá, s muy importante; así
pue , este e uno de Jo primeros cuidado~ del r gimiento. Ante
todo los efectos son aereado con 1 mayot~ frecuencia posible, en
especial durante los calare . Las compañías encargan e.·presamente
de ello á algunos hombr , y e ta es una faena que e impone
de prefer ncia á lo oldados de aseados encontrándose así el medio
de ca tigar n alg-ún modo Ja fal a~, de una manera pro echosa
para t dos. P ra pr n·arl o e la polilla y otros in ecto ,
se han e tabl ciclo cierta s reo-las pt·opiadas á las condiciones climatol6giea
de l a di ~ T a l ocalidad , y muy racionale al parecer,
puesto uc j má e han obs r\·ado g raves d eterioro . sí por
ejemplo, es d principi o-uardar todo los o bjetos de cuero en el
estado natural in ennegrecedo por ue la .·periencia ha probado
qu - con r.Tan mucho mejor en stas condicione · y aun
en la últim amp ña mucho co1·reajt; que no hubo tiempo de
enne~recer s consen a ron m jo1· q u 1 tt·u .
Para las r p, de paño ó 1 na a emá de 01· - rla
y metódic m nl , rccurcc á difcrent 1 r ce mkmto , d _ Jos
c~ale un de lo má ·ficaces e comp' /m.rlos t 'r('t'/cam~nle. e untdos
lo f "ctos n fard l \·a1·ia e nt n , t n i pue tos sobre
un op rtc 1· ctang-ular y cerrado fut.:rlementc arriba por
medio d una pr n á to1·nill , a tant emf:jantl.: á la ue e em-
1 a par· l r n ar t la l ero de mayor s limen io n e . En d e fecto
de est aparato, contentan con p ncr obr 1 fanl una l lancha
qu carera de pi ln1 tí ou-o uerpo 1 ados.
"'.te modo d..,; conser ac16n obr- todo Yentaj o para aque-
JI~s OUJ to ue no ~ .Ya t mor de que e arruguen : lie 1zos de ca-
~ tila de ambulanc1a manta d aballo , ·c. i aün trata en los
tl'_lsecto de ataca!- .tal_ fard nun<...a podrían cau at· d terioros
smo n la up rh 1 , p r· u pn~ ión le impicl penetrar en el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 253 -'
interior. Pero para mayor seguridad, esto fardos se encuentran
ademá envueltos por una tela igualmente ien ajustada y sobre
la cual e aplica despué exteriormente un barniz formado de engrudo
y yeso. Esta capa de yeso impide en absoluto á la poli11a
atacar ni aun los borde de los objetos conservados. Y un fardo
así preparado puede con ervar e un año entero sin peligro alguno.
Por lo demás el empleo de te lienzo aderezado es muy
eficaz, aun in r sión para la con er ación de prendas, tales como
las le itas pantalones y capote . e reúnen por montones de cincuenta
ó ciento en fardos pri mático que se envuelven en un lienzo
así preparado. De e te modo presentan los almac nes un as-ecto
astante original. o s ve en eJlos ino una larga serie de
fardos que parectn otros tantos grandes cuerpos cúbicos de ye o
alineados sobre los estante . na etiqueta aplicada sobre cada uno
de ellos permite aber el número y naturaleza de los objetos que
contiene. Ad má , e cuida d que no haya jamás contacto entre
los diferente fardos · y lo tableros que Jos soportan están dispuestos
de manera que la circulación entre ello ea fácil y 1 establecimient
de las corri ntes de aire e té siempre a egurado en la
inteligencia or último, de que e tos fardo s levantan dos veces
al año se ce iJlan y e qutta el polvo á las prendas y en seguida
se vuelven á coser.
E isten también almacenes en donde se contentan con acudir
y or a1· frecuent - mente los efecto , sin empaquetarlo en el
lienzo. P r este si tem tiene 1 inconveniente de xigir mayor
mano de o r·a y r or con iguie nt mayor número de hombres dedicados
á e ta faena lo que e n1anifiestamente contrario á los
principio en vigor en el ejército ru iano en onde se tt·ata ante
todo, de reducir al stricto mínimo el número d e oldados ue se
encuentren distraído así el ervicio.
Pat·a Yitar la humedad, stán iempre in talado 1 dep6 itos
d efecto n J cal eco y fáci es de ventilar. Los inmensos
de vanes de lo cuart les convi nen perfectamente á este objeto,
así que casi siempr se le uti1i7a para ste fin. En invierno son
muy frío y durant J vet-ano las v ntana y Yentiladores permiten
conservar oder sas corriente de aire que on un excelente
preservativo contt-a l os ins cto . En fin su posición misma dispensa
de poner en ellos centinela , economía de hombres nulj' apreciada.
Ad emá , stá rigurosamente prohi ido penetrar allí con fu go.
EJ ord n y aseo que reinan en estos almacene s n verdaderam
ente notable . Cada regimiento e envanece con los uyo
hasta el punto de no descuidar la parte decorativa, que iempre
juega en ellos un importantf imo papel. in hablar de las armas y
otros objetos análogos, má 6 meno artísticamente agrupados, los
muros están i mpre armado de trofeos é inscripciones alegóricas
á. la últimas campaña ; los nombres de los compañero muertos
al frente del enemigo, se leen alH n el pu to de honor entre algunos
versos patrió ico . un lado, una mesa con todo los libros
y documentos relativos al almacén, y en la puerta de entrada un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín M ili tar de Colombia
\.:.._ 254 _)
rótulo suspendido que indica el objeto, por ejemplo : Zeugl1aus d~j
Ersalz-.Balall/ons von Landwehr-Regimenl tním... ... (Almacén del
Batallón de Depósito del Regimiento de Landwehr núm ... ... ).
Pero, e preguntará quizás, si todos los trajes se han hecho
no para los hombres presentes en el cuerpo, sino para conservarlos
en los depósitos de los almacenes, ¿ en virtud de qué medidas
e han confeccionado? Hé aquí cómo se procede.
En Alemania se ha tomado nota, desde muchos años há, de la
talla y otra dimensiones de todos los hombres reconocidos n los
Distritos del Batallón de Landwehr, para comprobar su grado de
aptitud en el servicio. Así e encuentran en posesión de numerosos
datos estadí ticos que proporcionan indicaciones prácticas muy importantes
relativas á las medidas de los soldados incorporados á
los diversos regimientos del ejército alemán.-Co.nlztuía.
=---= Variedades
IAJE A LA REPUBLICA DE COLOMBIA EN 1823
POR lrf. MOLLIEN
(Traducido para el Boütln ll.fthlar)
(Continúa)
CAPÍTULO fl I
Brazo del Mag alena-La Miel-Rionegro-Gunrnmo -Promontorio de Gradería-
Escollos de Perico-Honda- escripci6n del Magd2.1ena
Al salir de are nos hemos dirigido hacia la oriJla derecha
del río; luégo hemos entrado en uno de sus brazo , que se 11ama
el Tigre.
No tardamos en descubrir alguna cabañas. El cielo se cubría
de nubes precursoras de la tempestad; tratamos de ponernos á cu bierto
antes de la noche; las dos orillas del río estaban llenas de
árboles muy tupidos y juntos ; no había e peranza de encontrar
antes Jel fin del día una playa arenosa; una cabaña esta a á la
derecha, e di tinguía 1 techumbre de ella en medio d 1 monte¡
se impulsó la piragua hacia te asilo; una canoa estaba amarrada
á algunos juncos : mis bogas la mudaron de sitio para colocar
allí la nué tra. De de que stuvo en eguridad en esta p qu ña
abra, bajamo todos a tierra, arma 'o hasta los dientes; se hu-iera
dicho que corríamos al asalto. Habiendo trepado con rapidez
las gradas abiertas desigualmente á Jo largo de Ja orilla,
pron o estuvimos arriba.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B letín Militar de C 1 mbia
'- 255 -'
Encontramos un patio rodeado de platan les, y nfrente de
nosotros ur. tinglado levantado obre estacas · una hamaca de hilo
estaba e ·tendida ncima del lecho, construído de caña guadua
¡ aquí y allá e veían calabozos, en un rincón había fuego · algunos
pedazos de carne de anímate de caza se eca an en las
cuerdas · por toda partes se notaba el desorden y las huelJas del
espanto que habían experimentado á nue tra aparición los ropietarios
d la casa. Todo esta a abierto· no había ni paredes ni aun
esteras para cerrar la {:abaña; penetramo por toda artes en
esta mi erable habitación, á que daban sombra árbole muy elevados.
1uestr·a vi ita no e verificó sin dejar d uscitar lo alaridos
quejosos de los perros que guardaban la ca a ; 1 dueño no taba
alJí; y, aliendo de improviso de uno de los lugare más tupidos
del bosque que rodeaba su habitación, se presentó con un air de
inquietud que no se ocultó al iloto de nuestra em arcación · éste
se apro,·echó de ello para o tener la hospitalidad que se apresuró
el otro á conceder; y no contento con esta at nción, preguntó
al huésped con un tono arrogante: ' ¿ No er s g do? " ( pañol) ;
el otro lo negó de una manera ba tante floja par aumentar la
audacia del m rinero quien no cesó desde n onc s, á e arde
mis indicaciones, de molestarlo con sus impertinencias.
La borrasca nos obligó á cenar bajo el techo de nue t1·o huésped
: é te, inquieto y vigilante, no se limitó á n ·dar á su familia al
bosque para que pasase allí la noche, ino que ni aun acostó :
permaneció de centinela observand nuestros movimiento para
oponerse en lo posible, á las violencia de mis boga . ¡Cuántos
cuidados han envenenado la vida, ante apacible, de e te hombre
solitario. ¿ Podía él esperar que ocultándose en un brazo apartado
del Mat
rre, y que no e sino la pendiente que se extiende desde ChaguarJI
hasta Purificación. (sic)
El día 13 ocas obsen·aci ne pude recoger; no ob tante
antes de la noche me sorprendió el a pecto ingular que prcsent·
el peñón de Gardería. Lo mi mo que todos lo cabos de la orilla
del 11agdalena, es recto como una pared, y se compone de tre
capas de arcilla; estas capas forman ángulos de colores div~erso
y muy vivos. Enemigos del desorden y del ruido, los caimanes hu
yen de ordinario á lo alto del río; in embargo encontramos va
ríos al pie del Gardeira cuya~ apacibles aguas convenían á u
costumbres. Garza y garzotas y otros pájaros que siguen en Icaza
á estos anfibios, se encontraban en la cima de esta colín
truncada. Perdimos de vista bien pronto el peñón de Gardería, ,.
con las sombras de la noche la serranía de Garrapapf.
C()n li'11 .. 1Í
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 8", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691159/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.