Bo6ot á, Diciembre 9 de 1899 NUl\1. 129
---·-----
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
--- ~- --
DIRECTOR AD-HONOUM, FRANCISCO J. VERGARA y V.
Coronel, Miembro de la Sociedad Coloml)iana de Ingenieroa
Son colaboradores natos de este periódico todos loa Jefes 7
Oficiales del EJército de la Rept\blica
9 DE DICIEMBRE DE 1824
AYAC OH
OFICIAL
que honra la memoria del Coronel Heliodorc Piescha.:ón.
(20 DE NO\'IEMBRE)
El Prnidente dt la República,
CONSIDERANDO:
Que el Coronel Heliodoro Pieschacón falleció el I 5 del presente
mes en el punto denominado El Neme, víctima de su arrojo; y
Que en toda época prestó el Coronel Picschacón sus servicios al
Gobierno con decisión y valor
DECRETA
Art. x.o El Gobierno lamenta el fallecimiento del Corone] Heliooro
Pieschacón;
Art. z.o La Com1ndancia en Jefe del ejército dispondrá que se:.
t ibute á la memoria del Coronel Pieschacón los honores de ordenanza-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BULWl'i:N MILlTAH
Art. 3.o El Ministerio de Guerra, solicitará del próximo Congres~
ec decrete á favor de la viuda del Coronel Pieschacón una peltsión dd
Tesoro Público.
Art. -4-.o Copia de este Decreto se enviará á la f,.milia dd finado.
Dado en Bogotá, á 10 de Noviembre de 1899.
Por delegación del Excmo. Sr. Presidente de la República,
El Ministro de Guerr.a,
JOSÉ SANTOS ---·----
ORDEN GENERAL PARA HOY 18 DE NO\'IEMBRE DE 1899
RriÍtólita 1Ü Colomhin-Comandnncin en J~ft del Ejército f11 opuntionu
sobre ti río Magdalena y d Dtp11rtamrnto de S. ntandtr.
Jefe de dÍa : para hoy, ........ , • Para m:.ñana, ....... .
Art. Para conocimiento del Ejército se transcribe en esta orden
¡eneral el siguiente Decr<.to dictado hoy:
DECRETO NUMERO .... DE 1899
( 18 DE NOVJEMBR¡.)
fO' el cual te re1t1ble:e traneitoriamcnte el ttáfic mt'rcantil en el río Magd:tlen.1 y se
' dictun v11rias displlsicionc!l sobre este servic•o.
Edmrmdo C(rfltJllttJ
General Jefe de operaciones sobre el do Magdalena y Sant.mder~
en virtud de las amplias autorizaciones de pccialmente
de los Jefes militares, procur;~r, p(JT cuantos medios e~,én á su c:~kance,
el pronto restablecimiento de la pn,. con el uso libre de las vías de
comunicación,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.0Lftbf1 KILIT.A.R lS4:7
DECit.!TA:
'.)Art. 1.• El General en Jefe de las futrzas del Atlántico, Sr.
; .Francisco J. Palacio, procederá á hacer entrega á Jas respectivas empreus
de los buques López Ptnka, Amóa/ema, Bísmar(k, z~~~, Migue/ . Gam'
ftr y Rü4urtt;
§. Las Compat\ías propietarias de vapores deben comprometene á
Te~ponder por los dafios y perjuicios que se causen en cas-o de .que:- los
etñpleados de los buques referidos tornen parte en acto, proyecto ú or¡
anización de catácter revolucionario. ,.~
Art. %.o El empleado en alguno de Jos buques, sean de guerra 6
mercantes, que hacen la travesía en e] Río Magdal~na, que en adelante
tome parte en niovímiénto revolucionario,.será juzgado militarmente
como traidor, de conformidad con los artículos 1647 y 1648 del
€ódrgo Militar.
Art. 3.o Consérvanse en servicio del Gobierno, armados en gueJ'ra,
Jos buques Wtue!J, Píuz, Alitia, Catalina, Flora, C~tuca, Martínez
B~uio, Aycardi y Enrit¡ut.
Art. f.o Queda autorizado el referido General, .Jefe de las fuerzas
del Atlántico, para disponer, cuando lo crea conveniente, el aumento ó
disminución de la flotilla del Gobierno.
Art. 5·, Los buques que se t":ntteg 1n á las Compañías propierarias
de ellos, así como los demás de que no había dispuesto el Gobierno,
podrán hacer libremente tdfico p">r el Bajo Magdalena, quedando por
consiguiente libre el comercio por las aguas de dicho río.
Art. 6.o Organízase una exped1ción por el río Lcbrija, que JJevari
por objeto perseguir y capturar la partida de malhechores encabezada
por Hilario Meneses. Tanto á este individuo como á los que Jo acompaf'lan,
se ]es juzgará conforme al Derecho de Gentes, coP~idert nrlolos
como piratas si no se rinden y entregan las armas tan pronto como se
les intime la rendición. _
Art. 7.0 La expedición de que se habla en el artículo anterior se
compondrá de los buques Enriqut, Cauca y Flora, el primero de los
cuales permanec~..rá en las bocas del Lebrija, y los otrosfdos subirán el
río con el objeto indicado.
Será Jefe de esta expedición el Coronel Eugenio Castillo, y se ¡
undo el Coronel Nacianceno Vélez, quienes Jlevar-.in á sus órdenes
tlos Compañías del Batallón Briaiío de la 3.• División de Antioquia
y el E"cuadrón Rengifo de la 5· • División del Cauca.
Art. 8? Los buques que quedan armados en guerra se destinan á
convoyar á los mercantes, en la forma que disponga el General Jefe de
la flotilla, de acuerdo con instrucciones que recibirá de esta Comandancia.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Puerto Nacional, á bordo del vapor Hérculn, á 18 de
Noviembre de 1899.
EDMUN OO CERVANTES.
El Coronel primer Ayudante general, Secretario,
MICUEL A. PENAREDONDA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
548 BOLETÍN MILITAR
Art. El General Jefe de operaciones sobre el río Magdalena y
el Departamento de Santander, en uso de las amplias facultades de que
está investido, y ciñéndose á lo dispuesto en el Código Militar, confiere
los siguientes ascensos á los Jefes y Oficiales que se distinguieron, á
bordo del Hérculn, en el combate naval librado el 24 del mes pasado.
Al Teniente Coronel José Manuel Lasprilla, segundo Comandante
-del buque, á Coronel efectivo; al Capitán Luis María Ramos, primer
.artillero, á Sargento Mayor efectivo; al Capitán Antonio J. Barros,
·contador del buque el día del combate y encargado de la segunda pieza
de artillería, á Sargento Mayor efectivo ; al Capitán José Teodoro Silva,
Comandante de la guarnición militar, á Sargento Mayor efectivo ;
al Teniente Jenaro Castro, del Batallón Junín, á Capit:.ln efectivo, y al
SubtenieA.te Emiliano González, á Teniente efectivo. A cada uno de
los individuos que componían la tripulación del Hérc11lts, el día del referido
combate, se les concede una recompensa en dinero, equivalente
á tres meses de sueldo, que le será pagada por el Administrador de la
Aduana de Barranquilla, en virtud de libranza que al efecto presentará
.el primer Comandante del vapor Hérculn.
Art. Estando ausente el General Diego de Castro, Comandante
general de la flotilla del bajo Magdalena, continnará con este cargo el
General Elías Rodríguez, Comandante del Hérculn.
Art. N6mbrasc segundo Jefe de la flotilla, encargado del detal, al
Sr. General Arturo Salas, quien á la vez desempeñará las funciones de
Comandante militar del vapor e atalina.
Art. Compondrán la flotilla del bajo Magdalena los siguientes
buques: Weue/J, Páez, .Alicia, Catali11a, Flora, Cntua, Martíntz Boui1,
Aycardi y Enrique.
Art. Debiendo partir el Ejército tan pronto como se concluyan
los preparativos para la marcha, se ordena á los Jefes DivisiOnarios y de
Cuerpo que tengan completamente lista y arreglada la gente de su
mando para c:mprender viaje inmediatamente que se les ordene.
Dada en el Cuartel general en Puerto Nacional, á bordo del vapor
Uerpo de guardia, el Comandante de ésta debe siempre asegurarse de
la legitimidad de ellas.
AJ tocar la ronda á la puerta de la muralla, 6 al acercarse al pues·
to, el centinela preguntará: "¿Quién va á la guardia?, ó "¿Quién vivel ,,.
y al recibir la respuesta de que es una de las rondas mayores, mandará:
"diez pasos á retaguardia la ronda, ó alto," según el caso; y cerciorándose
de que su orden ha sido cumplida, avisará á su Cabo la llegada de
la ronda. En caso contrario, dará la voz de alarma.
Avisado el Oficial, hará formar su fuerza sobre dos filas, dando
frente á la puerta éstas, y terciar las armas, calando el centinela la suya.
Entonces el Sargento ó Caho entreabrirá la puerta y preguntará
de nuevo: "¿Quién va á la guardia?" y obtenida respuesta satisfactoria,
mandará: "Haga alto la comitiva" (si la hubiere); y luégo: "Avance
el que así se anuncia, á rendir el Santo y Contraseña;" y abriendo un
poco más la puerta, dirigiéndose á los cuatro soldados que forman el
• Vigente esta orden general, se reproduce por orden del Comandante en Jefe de
los Ejércitos de la República, para que se le dé eatricto cumplimiento por los militarca
CJUC entren •~ facción.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOL;K:l'~ HJLIT &
resguardo y estarán tras él: "Resguardo, de frente, marchen;" y al lle¡
ar á la a!tura de la ronda: "Resguardo, á derecha é izquierda, calen.'•
La puerta del cualtel se cerrará al salir -el r~sguardo, y el centinela observará
por el ventanillo lo que sucede. ReCibido el Santo y Contra•
efta de a.c;~erdq q:m lo di$p~.I.e.s~q en el ardcul9 7.3 1 del Có~i~ Militar,
mandará el Sargento ó Cabo respectivo: "Pramer cosr: .1do derecho,
tercien," y "Paso lateral, 64al ftente,''" según la disposición ea.
que se hallen, á fin de que el soldado se le aproxtme, y le dirá al oído:
4 'Diga al Comandante de la guardia que-viene bien ó mal anunciada.'•
Recibida de dicho Comandante la orden de que la ronda puede avan-
zar• terciará sY«rm-. S~· lo hará saber asf á la ronda, y mandando te.r:c:
· rrátlfl. r'Jgu.atdo. CAtrad. C.QR él al ~~rPQ de. g'}a~Aif traa.la r~nda.
S~·lih r~d se• h_,bier~ aP~Uncia4o ~ali eJ Oft.cia.l ll}"qdará orpen ~ ~
&rgQ~o p.u•fquC), in imándolc p!isi9n, sig,_a,l Ctle~B~ de la g . uJr~i~ .
entrJ la~ lnypn.~~'" cah.da.J, y la m.,_n~endrá allí en~_re dps cen,tin~l~ dp ;
vista, hasta tanto pueda dar aviso al superior respectivo y re.cibj.r d~ ..
é~·l órdenes del caso. Si el caso fu~r;e graye ó la situ~ción anprmal,.
el Ofic,ial m¡¡ncbrá didw aviso en el acto.
La puerta de todo cuerpo de guardia no se abrirá para permití!'!
la salidá á rondas, Jefes ó patrullas, sino cuando la tropa esté. formada
en dos lilas abiertas, con las armas caladas, y en el momento de abrirse
dicha puerta se mandará al ·resguardo: "Resguardo, marchen"; y ya e r la calle la persona que debe salir, cerciorado de que no hay peligro:
"' Paso atrás, marchen.,
Si la ronda tuviere que permanecer algún tiempo dentro del cuerpo
de·guardia, mandará que la tropa se retire, á· fin dt: no cansarla inútilmente,
no ordenando se forme de nuevo sino cuando fuere tiemp9 1
de salir para recibir un ~a ronda; si la fuerza de la guardia excediere ,de1
diez nútneros de facción, el Comandante de ella no tiará' formar sino.
la par-te que esté de vigilancia, para . permitir, su reposo al resto, salvo .ea ,
cl icaso del artkulo 718, ó cuando así lo disponga la ronda ya recibida.
Todas las guardias cumplirán con la p,arte que les corresponde de:
lo prevenido en el artículo 49 5, y ningún oficial que entrare: de facción.
podrá ser reemplazado por otro, sino por orden del Jefe de Día, de
quten dependen inmediatamente las guardias, pero puesto de acuerdo con
ct'Jefe del Cuerpo á que pertenezcan la tropa,sal•o el ca o de que e.t
Comandánte de la ·guardia estuviere ebrio, ó cometiendo falta grav~.
pues- entonces el Jcfe ~ de Dfa debe relevarlo inmediatamente, encargándo
de la guardia á otro de los Oficiales, ·si los hubiere, y si no tr~-.
yéndolo del Cuerpo respectivo, donde lo pedir 1. sea de día 6 de: noche.
De acuerdo con el artículo 727, los Jefes de Día son responsable•
d-el estricto cumplimiento de estas disposiciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLK'l'ÍN lllLlT.AR ,
eo.nferenciaa de los Oficiales de la Mia\6n l'ra ce •
NOCIONES Dl TOPOGRAFIA
(Continuación.)
CAPlTULO 11 .
S t '. A111tDj11 6 lu1tifiii-:Casi
todos los . anteoJos· de
los instrumentos son anteojos
astronómicos, que ~aa
• imágenes invertidas. 0
}r rr 11 1
Anteojos astronómitos-Lo. . . , . ) .. .. . t anreoJOS astronom1cos estaa
formados esehcialmente ' e
dos vidriCJs puestos en cada '
extremo de · un tubo ciUn- 1
drico. Estos vidrios son: ' 1.•
Un lente converg e L,que
se coloca :iel lad() de objeto
observadq, y que s llama
~eti~•; 2.0 O rcr len conver!
nte L', al ecual so aplica
el ojo y q9e se Ita •t•lar.
For!"atiflll 4e la imag1•
nai-I.Jos rayoa de luz emanados
del objeto, fc man,
después de pasar por el objeci
vo L (fig. 34-), una imagen
o¡, real é invertida, de menor
tamaño que el objeto
A B. Llámase real J• imagen
que se puede ver colocando
un pape 6 un vidrio
plano despulido en el punto
en d :.mde se forma; así,
por ejemplo, la im gen que ..
se forma en una cám-.tra fo tográfica;
si en lugar do rmirar
la imagen directameate¡
se la observa con un leJttc L 1
('
esta imagen, siempre innt'•
ti da, ·~ veri aumeDta~ e a 1
ANCO DE LA
tatJOr
~EPU UC
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
552 BOLETÍN MILITAR
A 1 h'; en los anteojos el ocular es el lente que sirve para aumentar
la imagen formada por el objetivo.
Llámase centro óptico de un lente un punto tal que todo rayo de
luz que pasa por este punto sale del lente sin desviación. El centro óptico
de un lente es un punto perfectamente definido y variable sólo con
la forma del lente.
Ejt óptif1 ó fiÍJRal dd anteDjo-Si en un vidrio plano despulido,.
colocado en el punto en que se forma la imagen producida por el objetivo,
se trazan dos líneas perpendiculares, la línea que une el puntode
encuentro de estas perpendiculares y el centro óptico del objetivo,.
será también una línea perfectamente definida y constante, si no se
cambia la posición de las perpendiculares.
Las líneas perpendiculares trazada~ en el vidrio despulido se reemplazan
en los anteojos por una retícula formada por dos hilos de seda,
de tela de araf\a, ó de plarino, y la línea que une el punto de intersección
de los hilos y el centro óptico del objetiv«t, es determinada de
un modo muy exacto. Esa línea se liama tjt óptico ó r~isual del anteojo.
Notemos que la dirección del eje óptico e ~ completamente independiente
de la posición del ocular, y no cambia aun cuando se tenga el
ocular en la mano. Este eje óptico, de posición innriable en un anteojo,.
cuando no se cambia la posición de la retícula con relación al objetivo,.
no hay que confundirlo con el eje de figúra del anteojo, ni tampoco.
con la 'ínea que une los centros ópticos del objetivo y del oc u lar .
.Apu11tar IIft awttojo-Procurando hacer coincidir la imagen de un
puRto del objeto mirado con el punto R de intersección de los hiJos
de la retícula, el punto del objeto se hallará en la prolongación del eje
óptico del anteojo (figura 3 5). En efecto, !lea O el punto mirado. La
imagen C' del punto C se forma siempre en la prolongación de la línea
que une el punto O con el centro óptico del objetiro (definición del
centro óptico). Por consiguiente, la lfnea CC' que une el punto C y
su imagen pasa por el centro óptico O. Pasa también por el punto R,.
por hipótesis, y se confunde con el eje óptico. En esta disp.osición, dí-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLJ4~TÍN MlLl'l'AR 553
cese que el anteojo est1 apuntado al punto e, y la dirección del punto
C está perfectamente definida por el eje óptit:o. Desde luego los instrumentos
de topografía que darán las mediciones de la direcci6n del
eje óptico de la luneta, darán al mismo tiempo las mediciones de 1&
direcci6n del punto apuntado.
C61otación al punt1-Hemos visto que, ademá!i del objetivo y de
ocular, un anteojo consta de una retícula. Estos tres elementos están
fijos, cada uno en un tubo independiente, de tal modo que se puede
cambiar la posición de un elemento respecto de otro objetivo. Se sabe
que en fotografía, el operador, después de destapar el objeti\'o, se coloca
detrás del vidrio despulido y cambia la posición de éste, moviéndolo hacia
adelante ó hacia atrá~, hasta que parezca bien visible la imagen :
esta operaci6n se llama colocaci6n al punto. Con un anteojo se hace
la misma operación, siendo reemplazado el vidrio por la retícula. Pero,
puesto que se mira la imagen con un lente, la operación consta de d<>i
partes:
J. • Hacer visible la retícula cambiando la posici6n del tubo del
ocular respecto de ella; cuando está bien visible, no debe cambiarse la
posición del tubo del ocular respecto de la retfcula, para todas las operaciones
hechas por el mismo observador.
2..o Hacer visible la imagen del objeto, cambiando la !'Osici6n de1
conjunto de los tubos del objetivo y de la retícula rc.-specto del tubo det
objetivo; esta segunda operación depende de la distancia del objeto
apuntado.
Después de hacer estos dos movimientos, puede subsisur muchas
veces el defecto llamado p~tralaje dt LDJ hi!oJ, cuando no coinciden
exactamente los planos de la retícula y de la imagen. Para reconocer
este defecto, se cambia ligeramente la posición del ojo perpendicularmente
á uno de los hilos de la retícula; si el hilo no se v~ inmóvil en
su lugar, y parece como que cambia de poc;ición con relación á la imagen,
hay paralaje, que se corrige cambiando la posici6n del conjunto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN HJLIT ~K
de ,la retícula y del ocular respecto del objetivo; por tanteos se llega i
suprimir la paralaje, y á hacer visibles al mismo tiempo con mucha
claridad la retícula y la imagen del objeto.
El Coronel Goulier, en Ull estudio sobre los anteojos, recomiend•
para suprimir estos tanteos, hacer la primera operación, es decir, el:
movimiento del ocular respecto de la retícula, tapando el objetivo con
~ - - -- . . 6 'u . e . 11 • ~o, porque
"·~l!WF(W~._; ( campo
-~~~,~-tM~rx e ojo del
~
a e · ~ IIJ.~
dt4!1~~~~~§./·s el anill9 Pfl!:lq/Ji/o:s de la edaula. Este
diafr g.-na ..es ':v.il P.Or de _ tornillos de m ner.a de .cambiar, si se
quiere, la posiciów del centro de la retícula.
A veces la retícula está formad:t de más de dos hilos. La intersec~
ión de lo hilos centrales determina el eje óptico del anteojo.
En realidad, los oculares y los objetivos constan casi siempre de
dos 6 más lentes; pero el plan de este estudio no nos permite examinar
,estos detalles de construcción, que tienen principalmente por objeto..,
rea}jzar el acromatismo de los anteojos.
Ant~oj()J terrnlrn-Para no dañar la claridad de las . im4gene~ se :¡
deja la imagen invertida en los anteojos de los instrumentos de top,ografía.
El observador se habi.úa muy pronto á este modo de ver 1loe 1
objetos. Sin cmbarg ., algunos instrumentos tienen oculares espec,ialet
de repuesto para enderezar las imágenes, y por consiguiente transf.ormar
los anteojos astronómicos en anteojos terrestres .
.Ant~ojt~s dt Galileo-El anteojo de Galileo está formado de un
objetivo convergente y de un ocular divergente, que permite acortar el
instrumento. No se forma imagen real en ese ant:ojo, y desde luegc¡>
el u~o de la retíc.::ula es imposible; por consiguiente, los anteojos de Galileo
no pueden servir para determinar un punto, ni tampoco para ha~e~
m<;diciones exactas y no se emplean en los instrumentos de topografía..; c
L0s binócülos cst.Í11 formados de dos anteojos de Galileo paral,e]
os; los tubos de los objetivos están unidos por traviesas en sus extre~
o.s; , otra traviesa une los tubos de los oculares, de manera H_Ue se pue:.r
d¡&Jl mQve~ á la vez ambos tubos, y colocar simultáneamente al puntp.,
aQl.hos anteojos por medio de un tornillo puestq entre los tubos. Alg~nc;>'
b~nócuJos tienen un segundo tornillo para cambiar la dist~pcia- e91'7
re · •JPb9~ ant~ojos, h-cerl¡a jgual á la distanci" entre )os ojos del obs~~;,
-~~ ~ iiJll?~flif , la fornta~i6n d~ d~ imáa~n~J distiocae. Etta pr~•pc,i~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN HIL~;t'A.B
e~ m~y importante, y cuando se co~p .ra un binóculo que no teng'- est.e_,
~es.~ndo tornillo, es preciso medir la distancia entre Jos ojos y ped.ir al .
co~!ructo~ un instrumento que tenga entre los anteoios esa mis"\~ di.s-.
t&f\CI~
~.~ Mi,.as-Con lo~ anteojos de los instru~entos , topoc-:~ficot te
apu~t• s~a á jalones, á s fiales na~urates 6 artifi~ia~e~ sef á. re¡J~ , ¡r -
du&,das de v~ioa modos, que se lla~•n miraJ._
S~ emp_lean como miras:
1~ · ~111~ l{~~uad,~, á l9 .l~~go de la . cualea p~ cq.r:r~1 , •
jl~(lliM , ptll~fa, ,CP.. colores. vjvos¡ en est' pJ..ncfla. e~t~ . traz~da , u~d~'tll '.
¿,,¡;, á 1 la,q_ue . s~ •suntJ el apteojo; el aypd~nt' que , lleva la qajL• 1 •
(R.qr~qaira.) fe~ la d'visi6n de la regla irad\Jada correspondi4~, :e . á . la
lípe~ de. f~ {mira~ de corredera, jalones, mira~}. Much~J vece,• 1,, 1(1¡¡ u
de fe es la línea de separación de rectángulo- pintados unqs en , blapc().,.
otf.os- en cQ)or¡¡d9 (figura 38). El hilo de la r~dcula puede cubrir e{l la
Pkl,lf~a un~ ma~itHd 1d~ 3, "+ ó ~s milím~troa, f puesto que la Hne, de
fe n~ tiene espc$or, se puede com~t~r, cuando se a,Runta. u error de
la, tJi11lt~d de esa magn~tud.
En las miras del medelo de la Escuela de Artif!ería é Ing~ni~r!a ~
de Francia~ u~ada.s en el ejército fraP,cés (figura 39), las líneas de ·¡; son
Hneas ideales constitu{das por los ejes de fajas, suficientemente anchaa ..
para que los hilos de la retícula no las cubran nunco1. Para apuntar se
bisectan las fajas con el hilo de la retícula, y se obtiene de este modo
una precisión mucho mayor que en el caso precedente.
z.0 Reglas anchas en las cuales están pintadas divisiones muy •iaibles,
que el operador puede leer directamente con los anteojos, en el
punto correspondiente al hilo horizontal de la retícula (mir;as parlantes,
estadías).
3· Nonio 6 vernier-En los instrumentos de medir ángulos, el nonio
6 vernier es un arco de círculo graduaio que se mueve frente á un
limbo fijo, y que permite hacer 1 cturas apreciando e actamente cierta
fra_cciQn de la menor división del limbo.
Por ejemplo (con los instrumentos divididos en grados centesima-.
les), el limbo est;l dividido en grados, y el n9nio permite apreciar la
d 'cima parte de un grado ó de diez minutos. Se hacen las lecturas fren_te .
al' cero del aonip. Supongamos que el cero se halle entre ~as divi~ion~1 .
Ji y z 5 del limbo (figura 36); tenemos que valuar la fra~c16n o "'• .para .
IQ c~al se aplica la .resl'a !iguiente: "Jnp11ís tlt.Jif1Ur P!f. 11Íif11UI át
0
gra_i/,s ._\
J,li/idilií• t•t 11 lui/IJ 111 tllim/Jt ••lis itl ur1 tlt/116711!• 11 '"". 111_ 1('!.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i56 noLE'l'ÍN MILITAR
ni# ~1 núm~ro d~ minutoi, !#mando tantaJ vutJ 10 cuatJtaJ unidadn h11y ~n
d núm~ro t¡tt~ indita la diviJió11 del Vtr1Jitr, t¡tt~ t1intid~ lo mtÍJ ~xactam~11-
lt co11 111111 divirión del limbo." Así, en el caso de la figura, )a séptima división
del nonio coincide con una división del limbo, y se lee: z4°7o'.
En efecto, para construír el nonio se han tomado 9 grados del nonio,
que se han dividido en diez partes iguales. Cada una de las divi!
iones del nonio es igual á o09 =901
, y la diferencia entre una división
del limbo y una división del vernier, es de 1 o'. En el ejemplo de la
.figura, puesto que la 7 .• división del nonio coincide con una división
del limbo, la 6~ divisi6n del nonio se halla á una distancia de 101 de
la división precedente del limbo; la s.• á una distancia de zo'; la +··
á. una distancia de 30', etc., etc., y la 1.•, ó el cero del nonio, á una
distancia de 70' de la división m del limbo, es decir, que la distancia
m 1, es de 70'.
Regla gtntral d~ la e •nJtruuión d~ loJ 11111ios.-Si se quiere apreciar
una fracción ia de la menor división del limbo, se toman en el nonio
11-1 divisiones del limbo, que se dividen en 11 partes iguales.
Por consiguiente, todo el nonio representa el valor de 1a menor
división del limbo; y cada una de las divisiones del nonio repr('senta la
.¡jferencia constante ( 1
1-,) entre las divisiones del limbo y del nonio.
Para hacer la lectura, se lee en el limbo todo lo que su graduación
puede dar directamente, es decir, se lee la división del limbo que precede
inmediatamente el cero del nonio. En seguida se CU('ntan laa divisiones
que haya después del cero del nonio hasta la división que coin~
ida más exactamente con una del limbo, y se multiplica este número
por la diferencia ...!_ (11 es igual al número de divisiones del nonio). PerG
11
prácticamente están marcados en el nonio los productos de estas multiplicaciones,
y basta hacer la lectura de la división que coincide, lectura
que se suma, con la lectura hecha en el limbo.
El nonio se puede construír del mismo modo en los instrumefttos
•~ medir longitudc:s (miras, reglas del Coronel Goulier). -(C1ntinuará).
Capitán SABAR THEZ (de ingeniero')
-- ·~· --
INB'l'P-. 'O'O~ION
PARA LAS MANIOBRAS DE CABALL!RIA
(Continúa)
Eaeaela de la &ropa de••oalada
Z/pe/qtÓJJ-Estando el pelotón en batalla, en marcha 6 á pie
firme, se le pliega en columna por cuatros 6 por doses, á las voces de
hil4ra_J por ~uatroJ (6 doses) á la dtruba (izquierda), MARCHEN. Cada
fracctó~ de cuatre hileras (doses) ejecuta una conversión conforme á lo
prevemdo para la de eje fijo: Jos números extremos de la derecha (izquierda)
sirven de ejes. El guía se coloca un paso adelante de las hileras
que serán la cabeza de la columna. Cuando la conversión está al
terminane, se mandará 1111, ó de frttJtt, marcbtll, según el caso.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE'J'L'~ ?fiiLJl'AR 557
La columna del pelotón desmontado marcha y cambia de dirección
conforme se dijo para el pelotón á caballo. En la marcha las primeras
filas conservan exactamente las distancias, á fin de porler volver
á formar en batalla por medio de un movimiento general. Al cambiar
Compañías del Cazaaorn y un piquete de caballería; éste se ha dirigí.;.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MlLITA.B
do por la v!a de Timbío hasta La Horqueta, en donde se dice hay una
partida enemiga. Este lugar dista doce leguas de aquí, por camino de
Almaguer.
Dititmhrt 17-Nada notable.
Diciembre 18-Este día se ha recibido un parte del Capitán Custodio
Gutiérrez, en que :omunica que en La Vega de Supfa y Rioseca
han sido aprehendidos por el mismo Capitán, un Subteniente, 40 soldados
americanos y 8 españoles, los cuales obraban bajo el mando del
español Mendigurcn, el cual pudo escapar sólo con 2 oficiales y f es·
pafioles; quedando completamente libres los pueblos de La Vega de
Supía y entablado el correo de esta Provincia á la de Antioqllia. También
se han tomado 50 fusiles, 30 bayonetas, 50 piedras, 500 cartuchos,
50 cartucheras, y J caja de guerra.
Didembre 19-Sin novedad. No habiendo tenido hasta la fecha
r noticia alguna de la co'umna que salió hacia Patfa. Sólo se c;abe por
chispas, y ninguna digna de crédito, que Calzada se aproxima á esta.
Diciemhre 20-Este día nada ha habido notable.
Diciembre 21-Este día llegó la partida compuesta de las cuatro
compafifas de Cazadores de Nueva Gunada, la que trae noticia que en
los llanos de Santa Luda, distante un día, S<" halla el Coronel López
con una partida de 30 hombres, que igualm~nte ha andado una partida
de cabal ~ ería at mando del Capirán R c)cha por el pueblo de Timbfo y
sus alrededorec;, y que en el Cabuya!, adt:lante de la cuchilla del Tambo,
hay otra partida, pero que se ignora el número. También se pasó en
este día por las armas á un pastuso de los prisioneros en Manito, que fue
agregado al servicio de la República y dc:sertó con el fin de pasarse al
enemigo, pero fue aprehendido y sufrió la pena que arriba se expresa.
Diciemhre 22.-Nada notable.
Diciembre 2 3-Este día salieron dos partidas: la una por la vfa
de Antón Moreno, dos leguas distante, y la otra por la de Riohondo á
igual distancia; han regresado sin novedad.
Ditümbn 24-Nada notable.
Dicinnhre 2 s-Este día salieron dos partidas: la una por la vía de
Timbfo, hasta dus leguas distante, y la Olra por la de Riohondo, á igual
distancia. Nada se ha descubierto de particular.
Diciembre 26-Nada de particular.
Diciembrt 27-Nada notable.
D iciemhre 28-Este día salieron dos partidas: la una por la vía de
Timbío, hasta dos leguas distante, y la otra por la de río Hondo á igual
distancia, habiendo regresado éstas sin no\-·edad.
Duitmbre 29-Nada de particular.
Diciembre 30-Este día salieron dos partidas: la una por la vía de
Timbío, hasta dos l<"guas distante, y la otra por la de Riohondo á igual
distancia.
Diciemhre 31 -Este dfa salió una columna compuesta de cien
hombres de mfantería y doce de caballería, con dirección á la cuchilla
del Tambo.
Popayán, Enero 2 de 1820.
LEÓN GALINDO-Visto Bueno. O BANDO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t60 .BOLKTlN )lll..l'l'AK
OAM~AÑA :CE OOOID:slNT~
1.099
(CONCLUSIÓN)
Al día siguiente, despué de recorrido el campo y recogidos
los heridos, se continuó la persecución del enemigo por Pantanillo
y Agualarga, en donde, al tomar éste la vía del carretero de
Cambao, fue perseguido por respetable fuerza del Gobierno, procedente
de Facatativá, quedando por tanto interpuesta esta fuerza
entre la de mi mando y la de Figueredo, hasta el día siguiente,
4 de los corrientes, en que la tropa de Figueredo apareció en
Facatativá, en ·vía para La Vega y Nocaima, por el camino de El
Dintel. Fue entonces cuando concebí el plan de ataque sobre La
Vega y Nocaima, tal como se verá en el croquis que tengo el honor
de acompañar al presente informe. Dicho plan fue dispuesto y ejecutado
de la manera siguiente:
De Facatativá, por el camino de El Dintel, marchó el Escuadrón
Madrid y las Compañías de Zapadores é Infantería al mando
de sus respectivos Jefes, con el General Rebollo y el Coronel
Luis F. García á la cabeza, sobre La Vega. De Sasaima se movió
en dirección á La Vega el resto del Escuadrón Republicano y el
Batallón Sasaima, al mando del Comandante Rojas y del Coronel
Antonio García, respectivamente. El mismo día por la noche contramarcharon
el medio Batallón Casabianca y el medio Boyacá
al mando del Coronel Juan Aguilar, }' la Compañía dd Bolívar al
mando del Mayor Soto y Capitán Durán, que se encontraban escalonados
en Patiobonito, El Cuartillo y El Carmen, en el camino
de la variante, entre Chimhe y V iJleta, fuerzas que entraron á esta
plaza en las primeras horas de la mañana del día 5, las cuales siguieron
inmediatamente para Nocaima y El Limonal. La fuerza
del Coronel Aguilar había llegado el día antes, procedente de
Honda, lo mismo que el medio Batallón Córdoba de la guarnición
de Honda, que desde el día 4 ocupó las posicione5 de Chimhe, al
mando del segundo Jefe del expresado Batallón, Sargento Mayor
Rafael Reyes L. '
Esta fuerza y la del Coronel Aguilar llegaron como refuerzo
de ]a de mi mando, bajo las inmediatas órdenes del General Nicolás
Perdomo, quien, como militar de honor y pundonoroso, con
gusto se puso á mis órdenes, situándo~e en Chimhe con el medio
Batallón Córdoba y la batería de Artillería del Politécnico, en reemplazo
del General Rebollo, que había seguido con su fuerza para
Facatativá el día 4·
En la mañana del día 5 ordené que se moviera con ra?idez
paraNocaima· el Piquete Volante del Escuadrón Republicano al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE'l'ÍN MILI1.'.A.R 561
mando del Capitán Uldarico Rodríguez, fuerte de 40 hombres,
y el Batallón ~uebradanegra al mando del segundo Jefe,
Comandante Moisés Gómez Linares y del Ayudante l\tlayor
Teodoro Bustos, y que su primer Jefe, el Coronel Martínez, marchara
con el Coronel Aguilar y la fuerza de su mando, en número
de 160 hombres, como refuerzo del Piquete Volante y de los 70
hombres del I?(uebradanegra, con instrucciones de ocupar las posiciones
de Nocaima antes que fueran tomadas por la fuerzcl de Figueredo,
y orden de sostenerlas á fuego y sangre, si fuese necesario;
fue apoyada dicha fuerza por la del General Rebollo, por el
camino de La Vega, y por los I oo hombres del Bolívar, situados
en El Limonal, á las directas órdenes del suscrito. Dichas órdenes
fueron cumplidas con entusiasmo y prontitud por las fuerzas de
los Coroneles Aguilar, Martínez y García, Jefe del medio Batallón
Casabianca, y por el Comandante Gomez Linares, Mayor
Bustos y Capitán Rodríguez, quienes encontraron decidido apoyo
en Nocaima en el señor Nliguel Bohórquez, nombrado el día antes
Jefe Civil y Militar de esa plaza. El entusiasmo y valor de
estos 270 hombres fue tál, que rayó en heroísmo, pues resistieron
el ataque de todo el grueso de la fuerza de Figueredo. Distinguiendose
valerosamente todos los Jefes, Oficiales y tropa, especialmente
el Abanderado, Subteniente Julio B uriticá T., de la
fuerza del Coronel Aguilar, el cual con denuedo interceptaba la
r nea de batalla del enemigo, clavando adelante la bandera, lo que
e n arrojo verificó repetidas ~ece5.
De esta manera se obtuvo el completo triunfo sobre el Ejérc
· to de Figucredo, en la me:1 rabie jornada de N oc-ti mJ, en la
e al si se salvaron las in tttuctOnes y el .7.:>bierno legítimo, en
cambio hay que lamentar la sangre derramada en inconcebiiJle
guerra fratricida.
U no de los accidentes más funestos fue la prematura muerte
dl(!l General Zenón Figueredo, víctima de su propio denuedo y
b•izarría.
El que rinde el presente informe, á pesar Je no tener vínculo
ninguno que pudiera relacionarlo con el malogrado General
Figueredo, puesto que apenas 1o conocía de vista, hizo todo lo que
humanamente es po,ible por salvar tan preciosa existencia.
El pormenor y detalles de este combate no hacen parte de
e%te infor:ne por ser ya conocidos.
El día 6 se recorrió el campo, se recogieron ]os heridos, se
e·nterraron los muertos y e cla · ilicaron los prisioneres entre Jefes,
Oficiales y tropa; distinción que se hizo oara darles el tratam:;;)nto
correspondiente á sus respectivas categorÍag. En general fueron
trratados de conformidad con las reglas de magnanimidad propias
dtel caso.
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE1.'fN MILITAR 563
El día 7 se estableció de nue.vo el Cuartel General en Villeta,
en donde se reunieron todas las tropas, volvier do á Honda todas
las procedentes del Tolima bajo la& inmediatas órdenes del
General Perdomo, después de haber pasado la respectiva revista.
Los Batallones Sasaima y ~uebradánegra fueron acantonados en
Sasaima y Nocaima, respectivamente, hasta nueva orden. El resto
de la fuerza d'! Occidente, con el Cuartel General á la cabeza,
conduciendo todos los prisioneros, regresó á esta capital, á donde
entró el día 12 de los corrientes, con el Batallón Politécnico y los
100 hombres del Bolívar, habiendo quedado acuartelados en Facatativá
y Se.rrezuela los Escuadrones Republicano y Madrid, respectivamente.
Toda esta última distribucióu de fuerzas se hizo de
acuerdo con las instrucciones recibidas de e e Ministerio.
De esta manera quedó pacificada la región de Occidente, encomendada
á mi cuidado; restablecidas las autoridades legítimas y
las líneas telegráficas. Este plausible resultado se obtuvo en el
término de diez y siete días, sin adoptar medidas fuertes, respetando
los derechos de todos los ciudadanos como corresponde al
tiempo de paz.
Termino este mal elaborado pero verídico informe, recomendando
á la consideración del Gobierno, por el honorable conducto
de S. S., el buen comport~ miento de todos los miembros que formaban
la Columna de Occidente, desde los (]enerales Rebollo y
Perdomo hasta el último soldado; con e pecialidad de la fuerza
que componía los 160 hombres al mando de los Coroneles Aguilar
y García, y Sargento 1\tlayor Alejandro Rubiano. De Jos 79
comandados por el Coronel Ivlartínez, Comandante Gómez Linares
y Sargento ..1\tlayor l'eodoro Bu tos, y de los 40 al mando
del Capitán Rodríguez y del Teniente Pla:~. as, que se cubrieron
de gloria en la acción de Nocaima.
De la mi ma manera lo hago para con la fuerza del Escuadrón
Madrid y sus Jefes Coronel Escallón y Comandante Pedro
lgnacio Berna}, héroe de Chimbt.
Igualmente recomiendo al Coronel Eugenio Cerva¡;ttes y al
Dr. Daniel Gaitán, que prestaron sus importaPtes servicios al
Gobierno, el primero como primer Ayudante General, y el segundo
como Medico Jefe de la Ambulancia.
Dios guarde á S. S.
FLORO GÓMEZ
NoTA-En el número anterior se puso por error Jesús Duarte en
vez de Jesús Durán.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
564: BOLE'.rÍN :)!ILI'l'AR
SECCI N ~O( CTRIN AL
LOS VALLES
(Continuación)
Caracteres geológicos- Cualq u· era que sea el origen de un vaHe
y la forma plá-tica con que hoy e presente á nuestro ojos,
como estará abierto en alg•:ín terreno, éste será su fundamento, por
decirlo así, y conviene por lo mi mo estudiar de qué manera lo ha
producido la tierra en la serie de lo- tiempos, ya que no pueden
ser igu4les los que constituyen p:.~rte integrante del relieve, los
primitivos, y lo p?stt.riores, es decir, los resultantes de estría causadas
por los siglos -la erosión, ·egún el término clá ·ico-sobre la
superficie, y que pode m o cvmparar á las artezas que el pie de los
transeúntes abre en la b:1ldosas de la aceras .
.A. f/alles primitivos-Aplícase e te nombre á las dehisencias
que forzosamente habrán de aparecer al formarse ur. relieve, ó en
otros terminas, á los que on corltcrnporáneos de la aparición de
las montañ::1s, por lo u:.1l también e le· suele llamar va !IN orográ-ficos.
Como e comprende, e to accidente ó partes conwmidas son
junt con las cimaj ó p:.1rte::. saliente los ra ~os característi os y correlativos
de la arquitectura de los sistema montaíiosos, por lo cual
ciertos detalles vendrán mejor cuando e:;tudiemos la orografía propiamente
dicha.
1. 0 f/all·s de pliegue, disÜJCación y fradm·a.-La acción plutónica
6 eruptiva, si adrnitimo· que 10' montes provienen de e fuersos
de adentro hacia afuera, ó los hun iimientos de la corteza terrestre,
i preferimo creer que las montañas e deben á la e ntracción
de nuestro globo y p0r lo tanto ·e a emejan m.ís bien á las
arrugas que alteran la superficie de una manzana que disminuye
de vol u nen al ·ecarse ; la acción prn u e ti va de bs montañas, no
podrá manife tare, geológicamente hablcmJo, sino de tre modo :
si rnple encorvadura de las capa ó es tratas, forma de b6v.1da como
en el caso de la manz:ma ; fra tura de l.t capa pvr reb.1sarniento
del límite de su ela ticidad; ap.trición ó urgimiento de h roca
que se levanta, sea por erupción ó e. fuer/A) de adentro hacia afuera,
ó por compresión de la corteza rota y Je plomada obre materiales
aún en fusión,* corno brota el agua del interior de un estanque
Esta fusión de los materiales en el inlt•rior del globo e. un hecho evidente,
pero en t.mto que para los unos todo el núcleo rlc h tien a aun está fluido, para los otros
el reblandecimiento de las rocas á cierta profunrliclatl proviene de peso mismo de las
montañas y mares que soportan.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN :\HLlTAR 565
helado superficialmente cuando rompemos la capa de hielo en cualquier
punto . .Estos orígenes podemo·, pues, expre arlos en la clasificación
siguiente :
Abombamiento del terreno -Cadena en bóveda: valle de
pltegue Ó artez.a (A, A')
(Cadena de fractura: valle de fractura
~ (CDE)
Ruptura de las capas C d d d. 1 . .,. valle de dz.slo- , a ena e IS ocac1on:
( ct'ción (FGH).
Aparición de materialts internos cadena ó macizo
eruptivo: valle eruptivo (B, B')
Rocas ilttenuu
.A .A'
Conviene observar, por otra parte, que cuando la fuerza se
aplica sobre dos puntos vecinos K, K' y hace surgir dos montes
MM' naturalmente la región intermedia T, que habrá de con tiruír
el vall , se habrá levantado con re peno al plano ~ntcrior de
comparación, por más que re ulte inferior al tope de las mole que
la enmarcan. Lo mi mo ucederá i la corteza e baja por contracción
del núcleo cuando porcione~ vecinas, apoyándose una
sobre otra, e hunden meno que la demás de la región afectada
por el fenómeno.
En una palabra, lo valles primitivo puedeu á la ez ser de
elevación ó de depresión, siendo de advertí r que de ordinario e. tos
últimos ll.D • on sino lo primeros trabajado por la erosión que,
suprimiendo ]a aspereza , lo ha torJJado inconocibles, de su(!rtc
que si T 1\1' era el flanc ó falda en el m mento de formarse el
valle, puede hoy ser tnm, habiendo sido devorada por el tiempo
la parte TNVI't'nm, y á la fecha s61o una punta ó resalto
rocalloso que urge aquí ó allá, on la únicas huellas de ]as escarpas
primitivas
Por ]o demá , claro está que de lo valles primitivos unos
han podido formarse en la superficie ya emergi,la, y otro en ]a
que aún cubrían los océanos y e levantaba poco á poco, debiendo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
566 BOLETíN MILITAR
las corrientes manttmas, en este caso, haberlos retocado mientras
estaban sujetos á su acción.
.... .. 'S ..... ~ o::s
.t. ~ ....
~ ~
2.0 f/alles de hundimiertto y de comunicación -Lo'J va1les de hundimiento,
cuya existencia no se discute, se atribuyen á dos causas
distintas: hundimientos ó derrumbes de porciones de superficie
bajo las cuales quedaron huecos ó espacios al formarse los relieves.
Otros niegan el supuesto, aun cuando debe observarse que esta
clase de valles se encuentran en toda clase de terrenos, y que la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE'rÍN l\IILITAR 567
pesantez no pudo dejar indefinidamente en el mismo estado de
e~uilibrio lo. prismas que debieron resultar de las fracturas de la
corteza que dieron origen á las montailas, siendo natural que á
dicha formación siguieran derrumb s internos, y por esta parte
sí parece tienen ra;,;ón los partidc.rio de la se~u nda hipótesis, ó sea
de lo que creen que los valles en cuestió 1 se produjeron al tnismo
tiempo que los relieves.
M'
De ordinario ]a forma de estos valles es circular ú oval (en
circo é ca/d,-a), sier.do ora.vol ~tnico, ora no volcánicos. En nuestras
montai1as abundan ambo; tipo que abarcan no pocas de esas
enormes grieta donde se ahoci nan los río que buscan paso al exterior.
Cuanto á lo valle de comunicación, no son en verdad sino
{alfas que iguen la üirección de un istema montaños ó lo cortan
en ángulo agudo ' en línea recta ó ligeramente quebrada.
S n, pues, una serie de valle~ unido por cndo" puertos y que permiten
re~orrcr el macizo á lo largo sin abandonar el corazón del
relieve, y esto por montes y valles que ddíncan una serie de desfiladeros
divididos cntr~.:: SI por lomo. de menor acentuación. En
todo ca.o, aun cuando de conocido' para lo pseudo ;;tcógrafo ,
son los surcos más profundamente grabado en los relieves y en
los nue tro , como e natural, lo~ que marcan u alineamientos
capitales, J¡,¡s direcciones magistrale de los sistemas, los ejes medios,
ó mejor dicho, lo linde exteriorc de la zonas de los pliegue
orográfico:.; ejemplos: Catatumbo Lebrija--- uárez-Subachoque-
Apul9; Cara re- Tcgro; Zulia- Chica mocha- U pía,
etc.- (Continuará).
FRO.TTERA VE~ EZOLANA (sECCIÓ DEL NORDESTE)
(Extractos tic Ft'IIC-rtcla l!uslracla, por M. Tejera)
E. tatlo Zulla
Este Estado se halla dividido en 7 Distritos, denominados:
Maracaibo, Colón, Bolívar, Sucre, Miranda, Pulgar y Guzmán
Blanco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
568 BOLETÍN .MlLl'L'AR
Estadísticn-Tiene 10,027 casas con 59,235 habitantec:, de
los cuales son varones 2 7~289, y hembras 3 I ,946.
El movimiento de la población en el año económico de 1872
á 1873 ha sido: nacimientos, 3,24.l, de los cuales son varones 1,636,
y hen,bras 1,6o6; defunci,mes, 1,488, de los que 741 son varones
y 747 hembras; matrimonios, 405. Aumento de población en dicho
período, I, 7 54 personas.
Instrucción pública-En estos últimos años se han hecho muchos
trabajos en favJr de la instrucción popular.
Hoy existen en el Estado 55 escuelas primarias, de las cuales
son públicas 44 y privadas 1 I, y asisten á ellas 2,930 alumnos.
Hay, además, varios colegios en la capital del Estaco para la ensei1anza
secundaria y profesional. En el Colegio Nacional del
Zulia hay cátedras de derecho civil y canónico, de medicina, en
todos sus ramos, de filosof1 a~ latín, gramática castellana y dibujo
lineal. En la Escuela de Ingenieros se hacen los estudios matemáticos
en seis años. Exi te, además, una esc-uela de náutica y
pilotaje, un colegio nacional para mujeres y otro particular para
hombres, cuyos institutos en totalidad están concurridos por 293
alumnos.
Riqueza natural-Abunda e te Estado en todo género de
maderas de construcción. Sus bosques son una verdadera maravilla
de la naturaleza. Sus árboles se elevan como colosus, y el viajero
no puede menos de detenerse á contemplar la majestad con que se
ostenta en sus selvas la vegetación.
Allí se encuentran en abundancia: la vera, que se eleva á más
de 40 metros; el ébano, que tiene más de 25; el flor-amarilla y el
curarire, que son semejantes y miden más de 20 metros; el estoraque,
el gateado, el baluarte, el dagaro, el caritiva ó marfil, el
membrillo, el gua1maro ó charo, el bálsamo, el carreto, el maría,
el quiebra-hacha, el cañada, el caoba, el canalete, el cedro y otra
multitud, ú riles para construcción y ebanistería, que sería demasiado
largo enumerar.
Hay además numerosos árboles que producen tintes, bálsamos
y resinas preciosos, entre los cuales nombraremos el mora, el
drago, el cucharo, el bosugo, d mangle de diversas clases, el caraño,
el tacamahaco, el copaiba, el cabuco y muchos otros más.
Tiene este Estado otra gran riqueza en sus numerosas salinas,
de las cuales se sacan al año próximamente 4.ooo,ooo de kilogramos.
DisTR1 o MARACAIBo-Este Distrito se halla dividido en 5
Municipios, que son: Concordia, Santa Bárbara, Chiquinquirá ó
San Juan de Dios, y Santa Lucía, que forman la ciudad de Maracaibo,
y Cristo de Aranza.
1 iene 4,013 casas con 25,642 habitantes, de los cuales son
varones I 1,074 y hembras 14,568.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.BOLETÍN MILITAR 569
Maracaibo-Esta ciudad, capital del Estado y del Distrito
que lleva su nombre, es hoy la segunda población de Venezuela.
Fue fundada en 157 I por Alvaro Pacheco, en el mismo sitio
en que Alfinger construyó en I 529 algunas casas. Por muchos
años esta ciudad, que fue bautizada con el nombre de Nueva Zamora,
se mantuvo sin hacer progresos de ningún género.
Hállase situada á los 10° 41' de Iat. N., y 4o 41' de long. O.
del meridiano de Caracas, y á una altura de 9 metros sobre el
nivel del mar. Su posición es bella y muy conveniente para el
comercio.
Hermosas perspectivas se ofrecen á la vista desde la parte
más alta de la ciudad que se extiende hacia el Norte sobre un pequeño
declive que se desprende de cercana colina. Hacia el Este
se ve el lago, cruzado por las embarcaciones que vienen y van del
puerto de Altagracia, y en el claro y despejado horizonte se divisan
vagamente los cerros, cocales, villas y caseríos de la opuesta
ribera, distante de allí cerca de I 7 kilómetros. Otra parte de la
ciudad, y la más importante, se extiende hacia el Poniente sobre
un golfete que mide 3.60 kilómetros de longitud. Más pintoresco
es por este lado el paisaje: las aguas cruzadas por nume~osas y pequeñas
embarcaciones; los buques de gran porte aneJados en el
puerto, entrando y saliendo de él; las bellas quintas ó haticos que
en la opuesta orilla se ostentan cubiertas de magníficos y extensos
coca les; la pureza y transparencia del cielo, ofrecen allí el más
bel1o conjunto.
Las calles de la ciudad son ti radas á cordel; hay en eJla 4,22 3
casas, 6 plazas, y ocupa una área de 2.299,479 metros cuadrados
(r ).
Entre los edilicios públicos que existen, merece particular
mención el palacio de Gobic::n o, y entre las plazas, la de San Sebastián,
que es un verdadero paseo y en el cual hay una estatua
del Libertador (que dicho sea de paso, es muy mala). Además,
existen 6 templos, 3 capillas, 4 hospitales, I teatro, 1 astillero y
algunos edificios públicos notables.
El •uercado de esta capital es acaso, después del de Caracas,
el más abundante de toda )a República. "Situado á la margen
del lago, recibe comestibles de más de 6o embarcaciones que llegan
diariamente de diferentes punros del lago. Sus cargamentos
son de plátanos, maíz, queso, panela, hortalizas, verduras, frutas,
pescado y otros productos diferentes, los que se expenden para el
consumo de la población y Jos campos adyacentes. Recibe también
de éstos aves de todas clases, cueros, leche, queso, caza y
otros artículos. Las carnes son tan abundantes y variadas, como
no las hay en ningún otro mercado de la República." El número
de personas que concurren diariamente allí, no baja de s,ooo.
(1) Datos tomados de la estadística del Estado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
570 BOLETÍN MILITAR
El astillero se halla situado también á orillas del lago. En él
se construyen magníficas y veleras naves que gozan de merecida
fama.
Es, pues, Maracaibo, un importantísimo punto para el com<:-
rcio, para las industria , para la agricultura y el pilotaje. Ella
es, como dijo muy bien Codazzi, "el ala Izquierda de la defensa
de la República, y el que posea su lago, amenaza de flanco á la
Nueva Granada y á las provincias de Coro y Barquisimeto, de
frente á las de Trujillo y Mérida, y puede allí tomar de revés á
las demás."
Ella es depósito de las numerosas producciones de los feraces
valles de Cúcuta en Nueva Colombia, y de los Estados de Táchira,
Guzmán y Trujillo.
Maracaibo está Barnacla por su magnífica posición á ser una
de las más hermosas é importantes ciudades, no sólo ele Venezue_
la, sino de la América del Sur.
Su clima es cálido, y se goza allí de muy buena salud. El
centígrado marca por término medio 2 7°221 Tiene una población
de 21,954 habitantes.
Estadística comercial-En 1850 el movimiento comercial era
de r.61 1,6oo fr. en capitales importados, y de 2.68o,ooo fr. exportados.
Para r86o había ya aumentado tánto, que las importaciones
fueron de 6.274,636 fr., y las exportaciones de 9.120,000 fr.
No obstante los acontecimientos políticos que desde entonces
tuvieron lugar hasta 1873, el comercio continuó su marcha progresiva,
de suerte que para esta fecha los valores importados fueron
de 6.8oo,ooo fr., y los exportados, de I 7. 79o,ooo fr. En el
año siguiente las exportaciones ascendieron á I 7.86o,ooo fr.
Los principales artículos que se exportan son: café, palos de
tintes, cueros, cacao, bálsamos y otras producciones más.
Esta Aduana ha sido cerrada para el comercio exterior por
el actual Gobierno, y su comercio exterior se hace hoy por Puerto
Cabello.
DISTRITO CoLÓN-Este Distrito se halla dividido en 2 Municipios,
que son: San Carlos de Z ulia y Valderrama.
Tiene 86o casas, con 5,164 habitantes, de los cuales son varones
2,908, y hembras 2,256.
San Carlos-Esta villa se halla situada sobre el río Escalan te,
á poco más de 44 kilómetros del lago de Maracaibo. Su posición
no puede ser más ventajosa para el comercio y la agricultura, pues
todos los terrenos de este Distrito son de una feracidad admirable,
y puede fácilmente sacar por el río, que es navegable, no sólo sus
producciones, sino muchas del Táchira y de Nueva Colombia.
Su posición astronómica es de 8°55' de lat. N. y 4°48' de
long. O. del meridiano de Caracas. Está á 41 metros de altura
sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y á veces mahano; el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETíN MILITAR 571
centígrado marca por término medio 26°67. Su población es de
+,208 habitantes. ·
DISTRITO BoLÍVAR-Este Distrito se halla dividido en 3
!\1unicipios, que son: Concevción (cabecera), Carmelo y Chiquinquirá.
Tiene 7 I 5 casas, con 5,354 habitantes, de los cuales son varones
2,528, y hembras 2,826.
Concepción-Este pueblo naciente es la capital del Departamento.
Su temperatura es muy cálida, y su pobladón de 2,5 I 3 habitantes.
DISTRITO SucRE-Este Distrito se halla dividido en 5 Municipios,
que son: Gibraltar (cabecera), Bobure, General Urdaneta,
San Antonio y Santa María.
Tiene 999 casas con 4,702 habitantes, de los cuales son varones
2,4-03, y hembras 2,305.
Gibraltar- ·Esta villa, capital del Distrito, fue fundada por
González Peña Lidueño en I 595· Los indios la destruyeron en
16oo, mas luégo fue vuelta á poblar. Sesenta y cinco más tarde fue
saqueada por el pirata L'Olonais, y en I 663 corrió igual suerte con
la entrada á ella del pirata Gramont. Esta población había progresado
más que Maracaibo desde su fundación.
En las selvas del Distrito se halla el cacao silvestre; así es
que á su cultivo se han contraído muchos de sus habitantes.
Gibraltar está llamada, por su posición sobre el lago, á ser un
gran centro comercial para el Estado de Mérida y las costas meridionales
del lago.
Se halla situada á los 9° I I' 30" de lat. N., y 3° 53' de
long. O. del meridiano de Caracas. Su altura sobre el nivel del
mar es de 24 metros. El centígrado marca por término medio 29o,
y tiene una población de I,ooo habitantes.
Drs-rR ITO MIRANDA-Este Distrito se halla dividido en 6
Municipios, que son: Altagracia (cabecera), Lagunillas, Cabimas,
Santa Rita, Siruma y Democracia.
Tiene I,8JI casas con 9,328 habitantes, de los cuales son
varones 4,065, y hembras 5,263.
Altagracia-Hállase situada esta villa en un terreno árido y
bajo un clima ardiente á la orilla ori~ntal del lago de Maracaibo,
y á 34 kilóm~tros de distancia del mar. Desde ella se goza de la
bella perspectiva que ofrece la costa opuesta, donde se halla la ciudad
de Maracaibo. Hay en ella un regular templo y algunas casas
bien edificadas.
El termómetro marca por término medio 26° 67. Su posición
astronómica es de 10° 46' 40" de lat. N. y 4° 34' de long. O. del
meridiano de Caracas, y su altura sobre el nivel del mar es de 8
metros. Hoy tiene ·h393 habitantes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
572 BOLE'l'lN MILITAR
DisTRITO PuLGAR--Este Distrito se halla dividido en 3 l'v1unicipios,
que son: San Rafael (cabecera), Sinamaica y San Carlos.
Tiene 1,022 casas con 5,539 habitantes, de los cuales son
varones 2,711 y hembras 2,828.
San Rafael-Esta villa, capital del Di trito, se halla situada á
la orilla occidental del lago de Maracaibo, al frente de la isla de
Toas.
Su clima es cálido y sano. Su caserío de poca importancia
por lo que respecta á la construcción. Tiene 2,935 habitantes.
DrsTRITu GuzMÁN BLANCo-Componen este Distrito los
Municipios Federación y Libertad.
Tiene 594 casas con 3,500 habitantes, de los cuales son varones
1,6oo, y hembras 1,900.
Federación- Há11ase situada esta villa á los 10° 8' de lat. N.
y 5° 21 1 de long. O. del meridiano de Caracas, en una pequeña
altura rodeada de una hermosa sabana. Hay cerca de la villa algunas
colinas, y en una de ellas tiene sus vertientes el río San Juan.
Está á una altura de I06 metro sobre el nivel del mar; el
termómetro C. marca por término medio 27° so, y su población
es de 2,000 habitan tes.
Estaclo Táclaira
Este Estado se halla dividido en 6 Departamentos, denominados:
San Cristóbal, Entrena, San Antonio del Táchira, Táriba,
Lobatera y Rojas.
Estadística-Tiene 13,305 casas y ranchos con 68,619 habitantes,
de los cuale son varones 34,325 y hembras 34,294.
Cuenta con 493 establecimiento indust1 iales y 2,021 rurales.
lnstruec:ión pública-De e te E tado debe decirse como de los
demás: la instrucción popular ha ido vi ta con mucho de :uido
hasta estos últimos años, en que el gobierno general ha planteado
bajo sólidas ba es la enseñanza primaria. Sin embargo, debe decirse
que el Táchit a á pesar de todo se hallaba para 1873 en mejor
situación que muchos otros.
Para esta fecha h2.hía 40 escuelas primarias, y asistían á ellas
1,400 alumnos, y para fines de 1874 ya se contaban 19 escuelas
primarias con 1,005 alumnos, 12 particulare<; con 374, y 6 federales
con 290 alumnos, lo cual da en totalidad un número de 1,669.
Además, se ha mandado establecer y debe ya estar funcionando á
la fecha un colegio para la instrucción secundaria.
DEPARTAMENTO SAN CRIS r6BAL-E te Departamento se
halla dividido en 3 Distritos, denominados: San Cristóbal, Rubio
y Capacho.
Tiene 4,403 casas y rancho!: con 25,033 habitantes, de lo
cm:lles son varones 12,715, y hembras I2,318.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 573
Cuenta con 170 establecimientos industriales y 970 rurales.
San Cristóbal-Esta ciudad, capital del Estado y del Departamento
de su nombre, se halla situada en una planicie elevada,
por cura parte inferior pasa el río Torbes. Su posición es sumamente
ventajosa para el comercio con la Nueva Colombia. Ultimamente
ha sido arruinada por el terremoto de Cúcuta (18 de Mayo
de 1 87.5). Mas son tantos los elementos de este Estado, que dentro
de poco se habrá repuesto y seguirá progresando.
Su clima es agradable y sano; el centígrado marca por término
medio 21039. Está á 914 metros de altura sobre el nivel del
mar, y tiene 11,903 habitantes, contando sus alrededores.
Su posición a tronómica es de 7° 32' de lat. N. y 5° 19 1 20'
de long. O. del meridiano de Caracas.
DEPARTAMENTO ENTRENA-Este Departamento se halla divi
dido en 5 Distritos, que son: La Grita, Pregonero, San Pedro de
Se boruco, Rosario de Queniquea y Vargas.
Tiene 3,731 ca a$ y ranchos con 19,025 habitantes, de los
e ales son varones 9,476 y hembras 9,549·
Cuenta con 106 establecimientos industriales y 360 rurales.
La Grita- Esta ciudad, capital del Departamento, está situada
á los 7° 49' 40" de léit. N. y 5° 19' 20 11 de long. O. del meridiano
de Caracas, en una me s eta comprendida entre dos ríos que se
unen allí. Su posición e sumamente adecuada para el comercio,
pues puede por el río La Gnta llevar sus productos al lago de
l\11aracaibo.
Tiene, contando las cercanías, 8,88o habitantes.
DEPARI' AMENTO SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA- Este Dep;
artamentCl se ha lla dividido en 2 Distritos, que son: San Antonio
chel ~r á chira y U reña.
Tiene 1,463 casas y ranchos con 6,438 habitantes, de los
c tuales son varones 3,164 y hembras 3,274.
Cuenta con 74 establecimientos industriales y 117 rurales.
San Antonio. - Hállase situada esta villa á la margen derecha
dlel río Táchira, que sirve de línea divisoria con Nueva Colombia.
Ha sufrido mucho con el terremoto de Cúcuta.
Su población es de 2,500 habitantes. El clirrla es cálido y
samo. Su posición astronómica es de 7° 32' 25" de lat. N. y habitantes. Su clima es agradable y
sano.
DEPARTAMENTO LoBATERA-Este Departamento se halla
dividido en 2 Distritos, que son: Lobatc;ra y Constitución.
Tiene 697 cz.sas y ranchL>s con 3,332 habitante, de los cuales
son varones 1,675 y hembras r,657·
Cuenta con 31 estable cimientos industriales y 63 rurales.
Lobatera. - Esta villa está situada á los 70 42' 2011 de lat. N.
y 5° r 7' 40" de long. O. del meridiarw de Caracas, y á una altura
dP. 1,137 metros sobre el nivel del mar. El termómetro C. marca
por término medio 20° 95·
Pasa por ella el río de su nombre, y no obstante esto que le
ofrece facilidades para el co.ncrcio, pues cerca se halla el puerto
de Guamas, ha decaído much\), de suerte que hoy apenas cuenta
apenas 2,ooo habitan tes escasos.
DEPARTAME TO RoJAS - Este Departamento se halla dividido
en 2 Distritos, que son: .~.'vlichelena y San Juan de Colón.
Tiene 1,168 casas y ranchos cr'n 5,741 habitante, de los
cuales son varones 2,9 09 y hern bras 2,8 32.
Cuenta con 55 establ ecimientos indu s t r iales y 2 73 rurales.
Michdena - Hállase esta villa á poco kil<')m etros al N. de
Lobatera. Ha prt>gresado much'> en estos últimos aííos.
Su pobl.., ción pasa de 3, 00 .:::> h a bitantes. Su clima es sumamente
agradable y sano.
(Continuará)
- - ·---
Todos los soldados en el combate deben pe rmanecer penetrados
de esta importantísima verdad: lo s tiradores que causan más daño al
enemigo no son lm, que queman mayor número de cartuchos, sino los
que apuntan con calma y sangre fría, aprecian la distancia y dan con
frecuencia en el blanco. Los tiradores deben, pues, considerar el fusil
moderno com'> una arma de carga rápida que les permite siempre estar
listos para disparar, cuando se les presenta la OCdSión de hacerlo con
alguna proba bilidad de acertar.
General BOURBAK.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETiN MILITAR 575
Frontera venrzolana--Coordenadas geográficas •
LoEngttlud Latitud E 11 LoEngtlturl Latitud ·-~
LUGAllES 1 -. 7.19.t> 1790 FundaCión ... 2lc).30
1
7°35' 1.13D
Veta!'....... 1 6 :30 7.4· 30 :3.220 Zea. . ........ 2.18 .20 8.11.20 915
L;d~:~tcca .....
1
1°26 7.1:3.1-5 lAGO El Peñón... 2°22' 2°22' 755
Toledo ....... ¡ 1 26 55 7.H 40,1.600 Tobar........ 2.20 30 8. 8.30 9()0
J>OJtac1welo Guarac¡ue ... 2.21.55 7.5 .10 1.630
' de _T:ullá ... , ~ 0 ~8 7°/ ~ 117 Po·ego.nero... 2.19.101 7.49 30 1.275
~~~~h~ua. ... 1.1~-~~ 0~;!~·1.: , - ~1~ '?:ue111quea :· 2.2.15 7°42' 1.6,1-0
CucutJih..... 1.9.c)a 7 - .10 1.3 ,'J S.m Antonto
Atboled .s.... l. .4J 7u;37j 968 (U:ribante).. 2.22 30 7. 9 .40 180
'tl;ozat ...... . , lOJ0'30 7°J:.l'l5 9u0 L;tgunilla· .. 2.37.55 8.16.30 110
G·dindo Pneblo nuevo .36.:~0 1 8.11.20 1.100
(Gramalote) 1.12.30 7.49 , l.080 Libertad (Ca-
'tnC .. yet:wo 119.1.1 717.15 2;}f) naguá) .. . .. 2.37.35 7°:31' 1.525
'llltÍ:tgo .... • 1.11-.20 7.•15.'1·0 4·60 Sua Junn. ... 2.40.4·5 8°17' 1.105
Znli:t !Ct.át>i· ' '11\ José.... 2..10 JO 8° 1' 2 000
ti)....... . 1.19 10 7°50 MUI'IIChiiChí. 2.4:2.15 7°43' 1.1.50
Limonci· o .. 1. HJ 3') 8.30 .\.ceq liÍit ·.... 2.·1-5.20 8° 5' 1.800
Encontrado!... 1.29.:!0 9.9.10 .Mucut11y.... 1.45.40 7.'1·9.20 2.000
Pue•to Villa- 'anta Bárba-miz
tr. .... .. 1 °:H.'30 OH
7.59 hO
7 IJ. 5
7 +8 10
7 31..).3
tll )· illl~lino 1 1 21-i.·l·;)
S 111 Jusé ..... , 1°23' 10"
Cú1·nt1........ 121-55
ChilllÍCt t.l.... ] 21.5
Bovh.de rii 'L.. l 0 17 1
'hopo....... 1 18 ~.,
J> .. ul 1,lona. .. 1 18 fl
7°;3a fV .• rgas).
1.~:3 ~;anta Cruz
7 1!J :!.:l O ele Mor·¡,
Cácn t 1.. . . .. 1° 19 7.11 1.410! .El:\! 1rrn •...
1 :\lut:nsurú ... ~lundo 'ue.
VO ........ .
Concorclia .. .
Jt '"ario ... ..
S 111 .\llttlllio
Unña ...... .
H.nhto . ... ..
Su. C i.,róu .1
Tárih 1 ...... ,
c. 1pacho vi e .
1
JO. • · • • ...
'111 .Juan dt:
Cu l ó :l ........
L Jb otcn .• .
\liche l'tla .. 1
Borotá ( Cons-titución)
... ..
Cordero ••••
Guá i no .... .
El Río ..... .
Puerto Gua-nlas
...... ..
1.27 7.21· 30 1.0 '5 .\ric:1gua .....
1.27:20 7.:32 20 HH P.:tlmzt lt
l '1.5 :3> 7.41-30 4-i.'J l Viej\ .. .
1,27.10 7.•1-:L)U 4ü-:> l L ·a ~l ··· a .... ..
l.27.:W 7.19.10 toO L~ Puntt .. ..
1·•;$6' 70,1 t. ·:w" ' 8()0 L' Chorrera.
1.4-5.10 7.1:020 81-·> 1b.wagran·
1.4J 15 7 -1-3.10
1
b O de ........ . ..
Pu~blo hon-1
1.3 . J..j 7. 1 3.;30 1.39,) do .......... .
1.39 30
1.4.) .. 5
1.45.151
l. 1-5 551
1.48.40
1.45.25
1.40.30
1
J .jr ...
7 57 ,) 1 Chignará .. .
749.;)0 9(.) L1 T .tla ... ..
7.JJ.30Il.23tl ll S· 11 Jo.;ecito ..
111 Pablo ... .
7. ~8 50 1.50.) :\1érida .... ..
7.45.20 l. 165 Paso ele Zum-
7.53.10 795 P.t.,;o de Por-tachuelo
.••.
7.41- 50 1.14 bador ........ 1
1 46 20 806' 120
• Véase la nota de la página 496.
2.47.20 7.22.40 230
251.20 8°16' 1.215
1.58.:)0 7 .• 5G.;w 905
1. ,1-z.so ¡ 7.3i.60 1oo
2 0.5
l
2.21-.35 1
2.:31.50
2uJo l
2.53.30
2.5:3.30
2.'H>.20
2 . .54 301
201-..¡.
1 2. 6.30,
2.10:W
2 4·0.50'
2.2!J .. )0
2.2J.30
1°43
2°18 1
2°;38
1.56.30
2.12 30
7.51.5 2.010
8.13..1-0 590
8. 6.30 1 .8l0
0 :UW
7.43.30 1.015
7.22 40 :.HO
8°19 1.600
8.1 ldO,UH O
:.L2:¿.10
1
1Al0
8. 1.10 1 2.000
8 4.1 12.25')
8.2:UO l.S15
• 18.30 96/)
8 20 151 920
7.32.20 505
8. 1.10 1.()00
8.16.35,1.630
7.49.30¡ 2.765
7.59.30 13.230
F. 1, V, V,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• o .. -w a
o
O. • ~
=
,...
e .. ,.. • o 1
~
,...
e,¡
= ti
¡¡.. • ( .. ti ~ .... - ) • o
~ o
• ) - o ti
-= • -= e .. .. e ---
u
"'' .,
u -ce_,
·- u ·a~ ·- a e: o
~ e:
., ~ g-=
~ ., .. ...;¡
• oS.Y.
Puerto Yillami~ar
o oLaFria
oL
o S.F.
OG
Escalan ti
o
OT
0 p OCh
0 o OM
G T harO Z
P/1 osp
0 s o Bailadores
La Grita O
0 SJ o S o
0 R 0 Lobatera
oM oC oS. Pedro o G o Z O O U o G
S o o SAN JosÉ o oB o Cordero o Rb
Pregonero
o
o SC o R 0
. C Táriba o Q
o Salazar o S.Antomo o SAN c~sTÓBAL
O.A o Ch
oC oc
O Suratá
OB 0
Concordia
O Rubio o SJ
o Ch O Mundonuevo
o PAMPLONA
oT
OL
o
FliJrida O F
Jaji
o oCh
SJ 0 M
Lo MiainAo
o Ejido
Ph op
o A 0 o
O Morro
SJ
o oM
o Libertad
o M
Arica gua
O Muchachi O
StCI Bárbara
o op
o1' o':M • o San .tfntonio
Ot
~
~
tD o
~
~
~
~ z
¡s;
1-4
~ ....
~
~ co
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 129", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691046/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.