A O III Bogotá, Julio 22 de 1899 NUM. 109
- - -·---
R o Y DEL EJERCITO ---·---
0JRECTOR AD-KONOIU:M FRANGISGO J. VERGARA y V.
Coronel, Miemb1·o d~ 1- Soctedad Colombia na de Ingenieros
~ o.~- ~ ~~~ 1 ~9~ ~~Q QQ~ ~ ~~~ Q ~~R~~~~~~~~~~RRO
• Son colaboradores natos de este periódico todos los Jefes y
Ofici61es del EJército de la República
o~~~~~o~~~~b66 ~6 6 6~ ~ ~~6~ ~~6~66~66~~~6~6~666~~6~~~~ ~~~
o I L
A.-OOU'OION
DEL I ESID '1 TE E L REPÚBLI
Cor.oM BI • ·o : Ani' ersario hoy del glorio o dta en que fue
proclama a por nue. tro Pr cere en 18 ro la independencia de la
Nueva Granada, deber nue tro es hacer un recuerdo de aquella
hi tórica fecha y de lo ilustres varone que, animado del má
puro patrioti m , concibi<.·ron c1 noble de ignio de que lo neogra'nadino
· rea UJnieran u derechos. larga y angrienta guerra
dio origen él grito de li bcrtad lanzado por ello , ha ta que la
'ictoria lcanzada por el gran .Bob var en el Puente de Boyac
obre c:l ejercito p ñol, puso 1 ello á nuestra transformación
pohtic. y al e·tablecimienro de la Republica.
Perfecto derecho tuvieron nue tro m yores para emancipar-e
de 1 1letn'ipoli y dar e un gobierno propio ; pero no por e to
debemo., como ha dicho un ilu trtt! olom biano, maldecir de
nuestros padre~ y ennegrecer un pasado que es t mbién nue tro.
i pr po ito al hacer mérito dt! la l'lagna ',uerra, es uni amen-te
el de.; conmemorar lo acrifi<.:io de todo genero, incluso el de
u propia cxi tencia, que hicieron nue tro Proceres por salir de la
ondició1 de colono p ra pa r ' la de Republican , com los
omo h )', debid á u genero o y magnánimo e fuerzos. Ben-digamo
y honr ·tno l memoria de lo que. reg~ron con u sangre
el udo de la P tria, no en pro echo propw, sano de la genera-
BAN O e L a
BIBLIOTECA LUIS ANG[;L ,..,'U" .... , ..
".:'R CA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4:02 BOLE'l'fN MtLIT.A.lt
done venidt>ras, é imitemos los ejemplos que no dieron de abnegación,
de virtude cívicas y de amor á la República y á la libertad
en la justicia.
CIJmpatriotas : Sati facción profunda experimento, como también
la experi m en tar é i vo otro , por la paz de que la Nad ón
disfruta. A conservarla debemos concurrir todos, Gobierno, Pueblo
y Ejército, si queremos gozar de los beneficios que sólo al
amparo de ella pueden obtener e. Evitemos funestas disensiones,
y, ur idos fraternalmente procuremos el biene tar común y la
prosperidad de nue tra Patria, llamada á altos destinos, que alcanzará,
Dio mediante, i hay patriotismo entre nosotros. A la paz
se debe que celebremo hoy el gran día de la Patria con una exposición
de los productos naturales, indu triale , artí ticos y literario
, que prueban bien que á pesar de los repetidos disturbios
que han ocurrido entre no otro , el país se ha ~i vilizado y pro pera
do no poco. Sucederá esto en mayor escala, cuando olvidándose
de la política, que ha venido á er la principal ocupad ' n de los
colombiano , se consagren éstos al trabajo que dignifica al hombre,
le da lo nece ario para la vida y enriquece la naciones.
No creo equivocarrne al afirmar que ningún Presidente se
ha encargado del Gobierno en circunstancias más anormale y difícile
que y . Conocida por todo , juzgo innec<»sario, y acaso
m rti ficante, su recuento· pero á pe ar de ella , rne hice cargo del
Poder Ejecutivo, porque en situaci nes como las que atravesamos,
es cuando la obligaci ... n de pre tarle ... la Patria los servicio exigid
s por ella, e mayor. Animado del de eo de re tablecer la normalidad,
he empleado para llegar á ese re ultado todo los medios
que la prudencia me ha ugerido, y tengo la conciencia de que en
los meses de mi Amini traci6n que han transcurrido, ningún derecho
ha ido conculcado, ni á nadie )e le ha irrogado la menor
ofen a. Dividida desgraciadamente la Nación en diversas fracciones
antagonistas, la he llamado á la unión y á la concordia, dado
participación en el Gobierno á todos los que he juzgado ' propósito
para colaborar en él, sin parar mientes en su opinivnes política
, n.anejado con pureza lo caudales público y procurado en
todo el bi e nestar común. La penuria del Tesoro, que ha venido
sintiéndo e desde tiempo muy atrá por cau a naturales que á nadie
se le ocultan, ha sido la principal dificultad con que he tropezado,
y todos saben que para allanarla he hecho en lo - ga to ordinario
toda 1 conomía po ible . Hoy mi mo, cumpliendo con
lo antes ofrcc:ido, y crey ndo dar con ello mayor olen.nidad al 20
de ] ulio, he expedido un Decreto por el cual e dan de baja en el
Ejercito mil hombre más; per no ba tará e to para equilibr r el
Pre upue to, porque iendo e n mucho uperi re lo- ga to ' lo
ingrc o, , y habiéndome encarg d del ejercicio del Poder cuando
las arca e t ban c.xhau ta y e debtan mucho millone de peso ,
sólo por obra de milagro hubiera podido ponerse al corrient en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILI'l'.AR
tan poco tiempo el pago de lo ervicio públicos. Abrigo, sin embargo,
la e peranza de que no muy tarde lo estará, porque á eso
tienden todo mi e fuerzo v lo del l\Jlini terio.
Co 'CJUO.\DAl os: Jamá la Prensa ha tenido mayor iibertad
ele accion que en la actualidad, y sensible es que no se haga u o
de ella por muchos e critorc para llenar u ho11rosa y elevada mision.
Periódico hay de tinado · unicamente á hacerle oposicion
i temática al Gobierno y á cen urar cuanto procede de éste, por
lcghimo y bueno que ca, pero cuyos autore se ab tienen de decir
de que modo mejor gobernanan ellos si estuvieran en el Poder,
1 ara que us ideas can acogida y e pongan en práctica, en ca o
de cr aceptables. Atribuyen al Gobierno la mala situación del
e oro, hablan de despill:·u ros, de contratos ruinosos y de impro-
1 iedacl en todo, con el fin de de pre tigiarlo y de atraer obre el
animadver ión, ha iendole a ·í " la generalü.lad de los colombiano
la grav1 ima ofensa de carecer de criterio para juzgar si lo disidente
tienen ó nó ra;¿on en lo que dicen. Convencido de mi recto
proceder, y.:> lo someto á la opinion publica, seguro como estoy
c.k que ella no me er " adver a, razón por la cual he reducido el
Ejército, pue· no put:do creer que haya quien pretenda turbar el
rc.len publico, cuando todos di frutan de seguridad y el Gobierno
arreO'la su conducta a la m e tricta ju ticia. A di posición de los
q re ~10 quic::ran reconocerlo, pongo todo mi actos y los de mis
olaborad re , para que formulen cargos concrdos y demuestren con
raz.onc y con pruebas, que t!llos son ilegítimos por cualquier moivo.
Curnplamo todo on nue tro deber, sosteniendo la legitimidad
y la institucionc , y la paz de Dios será con nosotros.
Ana poi m a, 20 de Julio de 1 899.
A~ UEL A. ANCLEMENTE
- - ·---
ALOO'C'O:tON
DEL J.f:I I TRO DE GUERRA
SOLDADO
En vosotro aludo al Ejército de la República encargado de
velar por el mantenimiento del orden legal establecido y por la inteO'ridad
del territorio nacional. 0
SvLDA nos : En e ta plaza se oyeron 1 voces varoniles de
nuc tro antep ado , cu ndo en tal día como hoy, fuerte por la
unión a umicron re ucltamente la plenitud de u derecho·, y á la
f< z del mundo e proclarn •. ron ciu~ad~n.o de una. Repúbli~a ase~tada
obre lo inconmovibles pnnc1p1os de Dros, Patrta y Lt~
bcrtad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
404 BOLETÍN MILITAR
Del seno del pueblo congregado aquí el 20 de Julio de x81o,
salieron lo primero defensor<: <.le e ·a glorio a bandera que se alza
entre vuestro able y b y neta como emblema de la República
y como repre en tan te de ~u ley , de us tradiciones y de su grandeza
y poden o.
De aquf alió el primer toque de clarín que llamó la Nación
á las arma . n aquella c.tsa se reunió la 'lunicipalidad de cuyo
cerebr salió la lndep ~ ndencia de la America, por lo cual e hizo
digna de la dmiración de 1~ humanidad. lá allá e ve el iri
de donde sali la voz tronauor· y elocuente de Camilo orres,
cuyas idea erpentearon p r el mundo con el e tre?ito del rayo
que surca el espaci . En e e otro itio e taba Ro illo, el acerdote
mártir del Derecho, el hombre de ingenio pron t , b ervador y
cultivado, cuando dijo, dirigiendo e 1 pueblo: "Ciudadanos:
vamo , v mos ahora mi mo a lo cuartele e pañole á tomar la
armas que nece i tamo para fundar la República . '
n donde se alzan la s e lumna del Capitolio, estaba 1 tribuna
que ocupó Calda , el oldado abio, cuya cabeza rod' tambien
en el patíbulo, cuando e n palabra inmortale ,ná penetrantes
que el sonido de las trompeta , de pertó á los que dormían
n c~l mundo de Colón, para hacerlos morir por la hUJnanidad y
sacrificar e por el porvenir.
a roca y los valle , los bo que y la aguas de Colombia,
devolvieron el grito que lllegar á e ta pla2a, ac mpañ. do de
Santander, de V élez, de Maz >de Parí, de U rdaneta, de nzoátegui,
de S ublet y de todos aque1lo veteranos cuyos encuentro
on el enemigo e ntaban por el nútnero de u herida , lanz '
el Libertador despué de pa ear u bandera ictori a por el
campo de Boyacá, de ¡viva la America libre!
Soldtldos: táis ocupando el pedazo de tierra que n olom-bia
de piert impre ione rn profunda y evoca recuerdo más
gloriosos. Porque, ad tná de todo, aquí tuvo prin ipio la gigantesca
hi toria de aquella hue t que con homerica h zaña upieron
ncadenar el carro de 1 victoria p ra arr trarlo al trav s
de un ontinente, tr< yéndol cargado on los trofeo de una gran
m narquía .Y dejando detr .. S de r e ta grandes labra : Boyacá,
arabobo, J unín, yacucho!
Las legione de lECl IVAS RES heridos
---------- -----~ ----
Venezuela ........... 470 z 66f,OOO 1 zo,ooo
Colombia .. . ...... 190 I 22f,)OO 74,000
Ecuador .... . • .. .... 24 I 5f,)OO T 2,000
Perú .............. 12. J 30,000 s,ooo
1
---- ----- ----
696 5 97 3,000 2.11 ,ooo
-
Di triltueión eo a•áO~a ti lo eonaba1es
VENF..ZUELA
•n el Occidente (M racaibo, Coro, Mérida, Barquisimcto).. 95
En 1 "lltro (Valencia y Caraca ) . . . . . . . . . . . • . . . . ... . . tI S
En d riente (Barcelona, Cumaná y Margarita). . . . . . . • • • o
En Lo Llanos (Barina , Caraca y Apure) .......... -.- • . . . J 3 S
Sobre 1 Orinoc o (Gua}·ana y Delta)... . ..... --. · · --- ·- · 45
OL 181.
En la ~osta . .. tlántica y Bajo ¡ytagdalcna ....•.••.•..... - 58
En n uoqu1a auca y Popayan .. .... .. ... .. . .. .. - .•.... - 24-
En P · tía! Pa to y Barbacoa . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . • . . . . . . 64
Jn el 1 olima, el Reino y Cucuta .. .... . . ... ...... --- . . 29
n el Llano .•..•......... ----.------ . .... --- ------- · 15
--~· ...... --
ERJA
( M: s ti 2 000 comb tiente
1
oro-'1 oro y C<;ballo:.
ll
Bajo Palac~ Bamya y Tacón.
V, ·lcncia-M ir tnda } Brilapaja.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
410 BOLET.fN IDLITAR
1812
San Jo é-Ustáriz y Montcverde.
Valcncia-Ustáriz y Monteverde.
La Victoria-Miranda y Montevercle.
Verdeloma-Calderón y Aymerich.
Pantancro-Ayala y Monteverde.
Moc.ha-Calderón y Montes.
Tbarra-Montúfar y Sámano.
1813
Maturfn-Piar y La Hoz.
Maturín~Piar y La Hoz.
Maturín-Piar y Monteverde.
Tinaquillo-Bolívar é Izquierdo.
• Cumaná-Mariño y Antofianzas.
• Las Trincheras-D,Elhuyar y Monte~erd~r.
• Mosquitero-Campo Elías y Boves.,
• Nutrias-Liendo y Yáñez.
Barquisimeto-Bolfvar y Ceballos.
• Vigirima-Bolívar y Salomón.
• Araurc-Bolh·ar y Ceballos.
San Marcos-Aldo y Boves.
1814
• Calibío-Nariño y Sámano.
La P~terta-Campo Elías y Bovea.
• La Victoria-Ribas y Boves.
• Charallavc-Ribas y Rosete.
San Mateo-Bolívar y Boves.
San Carlos-Arrami.>arri y Calzada.
Ocumare-Ribas y Rosete.
• 8a11 Matto-Bolívar y Boves.
Bocachüa-Nariño y Boves.
Magdaleno- Mantilla y Boves.
• f/ alnuia-U rdaneta y Ceballos .
.Arao-Marif\o y Ceballos.
Tasines-Narifio y Aymcrich.
Pasto-Narifio y Noriega.
Cardhoó1 ¡,o-Bolí ar y Cagigal.
La Puerta-Bolívar y Boves.
Valencia-Escalona y Bovcs.
Aragtta-Bolfvar y Morales.
Maturfn-Bermlídez y Morales.
Urica-Hernández y Morales.
El Salado-Piar y Boves.
Magüe)•es-Bermúdez y Boves.
Uricn-Ribas y Bovcs.
Mcttm·ín-Ribas y Morale
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLEXÍN MILITAR
1815
1 Palo-Cabal y Vidaurrázaga.
Chirc-Ricaurte y Calzada.
Chitag'-Urdancta y Calzada.
CartngaM-Paiacios y Morillo.
1 16
• Mata la Micl-Pácz y L6pcz.
Cachirí- Ro\'ira y Calzada.
~1 rrigrc-Ccdcño y Ccrruti.
aicara- cd fio y Oerruti.
~~ ntccal- V á que y Torrellas.
C uclúlln dtl Ttlmóo-M cjía y ámano
ag araparo- lariño y añas.
• El Yagual-P-' cz y Lópcz.
Los Oallejonc de :lérida-U rdaneta y Calzada.
817
Ango tura--Piar y izgcrald.
umaná- T a riño y Pardo.
1 ucuritas-Pácz · Latorrc
El O a ron í-Piar r Fizgcrald.
SAN FÉLIX- Piar: y Latorre.
Cariaco-Mariño y Morillo.
La H()gaza-Zaraza y Latorrc.
1 1
Calabozo-Bolí ar y Morillo.
El Sombrcro-Dolí\'ar )' Morillo.
LA Prurlt1-Bo1ívar y Morillo.
Ortiz--- Bolf \'ar y La torre.
Rincón de los Toro -Bolívar y L6pez.
Cogt·deJ-P 'ez ; La torre.
o Pato -Ccdcilo y Morales.
Cariaco-Marit1o y Noguera.
1819
Cafiafí tola-Pácz y M ra1c .
Cantatara-Maril o y rana.
Pantano de Varga - Bolívar y Barrciro.
Bo Ac,\-Bolh•:tr r Barrciro.
gua anta- r,dancta • C~rc .
Conoma-Bcrmudcz P.crcua.
as ru c - oublctte y Latorrc.
1 20
Pit y6-Valdé y Lópcz.
Chiriguaná-Carnlona y Sánchcz.
411
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
412 BOLETíN MlLI'.rAR
Pueblovicjo-Carrefio y Díaz.
Guachf-U rdancta y Gonzálcz.
1821
Genoi- laldés y García.
u a tire-Bermúdez y Monagas.
La Cocuisas-Bennúdez y Morales.
El Calvario -Bcrmúdez y Pcreira. e R BOBO 2"'-Bolhar y Latorre.
• Yaguachí- Sucrc y González.
Puerto Cabcllo- Manrique y Garc{a.
Guachí-Sucre y 'merich.
• Coro- Briceño y Carrera.
• San Francisco-Gil y Carrera.
• Cartagcna-Montilla y Torres.
umaná-Bermúdcz é Inzuzarri .
1822
Vela de Coro- ómcz y Latorre.
Bomóoná-Bolívar y García.
Rioónmbn-Sucre ' Lópcz.
Puerto Cabello- Pácz y García.
El Pedregal- oublott y Sicilia.
PICHINCHA-Sucre y Aymerich.
Vigía aja-Pácz y Calzada.
Dabajuro-Soublctt y Morales.
Naguanagua-Pácz y Moralc .
Salina Rica-Clemente y Morales.
arabulJa-Sardá y Morales.
Taindala-Sucre y B. Bovc .
Taindala-Sucre y E. Bovcs.
acuanquer -Sucre y B. Bo cs.
Pasto-Sucrc y B . Bovc .
1 23
El Tahuando-BoJívar ' gualongo.
Pa to- alom y Agua]nngo.
atambuco-Salom y gualongo.
ahu avo-Cabadai-Mirc y gualongo .
Maracai o-Padilla y Laborde.
Puerto abcllo-Páez y Calzad .
2
Junín-Bolívar · Cantcrac.
Bcllavi ta-Urdan ta y Rodil.
orpahuaico-Sucrc y Valdé .
~G
YA UCHO- ucre y La erna.
El allao- alom y odil.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OLET1N tiLITA. ~13
De e tos ciento vcintitré hecho de armas en cincuenta la ,ictoria
cobijó á los pa~riota ; en lo otro se ten ca' y tre , ó quedó indecisa
en sus con ccucnc¡as, 6 e tuvo de parte de los rcah ca .
En estos ciento cintitré con bate e de tacan, or su importancia
veinticinco en que lidiaron s,ooo ó más soldados, ucs sólo en San
Féli.· bajó el número á 4 ooo.
yacucho,-1 5 ooo.
La Puerta (1.0
) y Urica, I2.,ooo.
La Puerca ( 2.. a), lo do ara bobo y ragua, 1 1 ,ooo.
Los do de an Mate0, 9 ooo.
Mocha y Bocachica, ,ooo.
Cartagena y La Victoria, 7, .. oo y 7,000.
rao, Coro, Quito, Pi\,;hincha y Riobamba, 6,ooo.
Tinaqutllo, Mo quitcro, El Juncal, Boyacá, Bomboná, ngostura
y Mucuritas, 5 ooo.
En re umen, por cada una de las cinco batalla decisivas, se libraron
cuatro batallas de primer orden, veinte batalla~ de egundo orden
y ciento quince combates, ó en otro términos, cada batalla tuvo por
cortejo unos cinco combates, y co tó cerca de dos mil vidas.
- - · ...... ·---
San Félix - Ganada por PIAR el 1 1 de bril de J 17. Esta batalla
(
i OOO h b ) dio á los p triota sólida base de o eracioncs á cuyo
' ow r amparo pudieron con tituír un Gobierno estable, con-deft'oaiv
seguir rcc ursos y organizar ejército capaz de 1 uchar con
é ·ito con h infa tería e pañola. Lo guerrilleros, sin
esperanza dcspu¿s de la rcconqui ta espar1ob, dejaron
ese día de !>Cr aventureros para convenirse en sold dos
de una gran nacionalidad.
Boyacá- Ganada p,or Bot..ívAR el 7 de gosto de 1819. E ta batalla
entregó á lo independientes el corazón de ucva ra-
' (5,000 hombr ) n da con lo grande recursos acopiado por lo realis-ofcn
ifa , ta en Bogotá, y una tierr poblada donde podían or-gnnizar
~ e numero os batallonc , á la vez que rodujo el
equilibrio numérico que antes no e.·i d entre los contcndore
.
Cara bobo 2. o- anad por Bodv R el z+ de Junio de 1 z 1. ta
oatalla ac b6 con el ejército peninsular de tierra firme,
(11,030 hombr~s) libertó á\ cnczucla y permiri · cae r con éxito 1 base
oren i dt: operaciones de los reali ras, 6 se 1 líne de puerto
fortiftcado que ellos ocupaban en l co ta del Mar
de 1 Antill .
Pfebtnclia- c la · de lo · gu e rrillero , canco patriota
como realistas, que en m ~l.s de una o~.1S1ón tuvieron importancia con i
dcrablc . En todo ca o puede decir e, en te i general, que en cada campaña
hubo ocho combate con 1 1, oo conccndorc que tuvieron 2,6oo
muerto y herido, coin contar l.a baj. c ·tusa as por 1 dima la miseria
y la cnfcrmcda fe::;, y esto en ólo cinco me e que por término medio
duró cada una. á angricnto, r.;o to o y di pucado no pudo · er el
triunfo, dada 1 ::; condicionl: del terreno u e e a población. En íntesi
, puede compar.nsc la guerra de Independencia á una colo al bata
lla en que medio millón de hombres se hubicr n destrozado duran~ in-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
416 BOLETÍN MILITAR
co horas, dejando en el campo la mitad de su efecti\·o. La gran batalla de
Leipzig ó de las nacionc~, la m-'· grande del rnund'>, en que lidiaron
so6,ooo enemigo ' duró tre of s, y 6lo costó 12 0,000 hombres, e
decir, fue catorce vecn menos sangrienta que nuestra magna guerra . --- ... ~--
Envíos de 181 r 1812 y 18 1 3, á la mérica del Sur ....
nvíos de 1815 á 'osta Firme (7,700), Perú (t,¡oo), las
Antil1as (6oo) y Panamá . .... ... .......... . ........ .
Envíos de 1 8 16 á Panamá y Lima . ................. .
En\'Íos de 1817 á ora Firme (3,000) y al Perú (t,ooo)
Envíos de 1818 al Perú ........................ . .
En estos años á las Antillas y Iéxico .............•..
8,625
10,481
1,222
3,000
2,000
Total ....•.... 4-2,167
Ejét•eito 1•: ñol á tn•lneil•ios d 1820
'·'
Trop ~~~cdicio \ cterano del p·•is
n:ma~
Milicias 'fot·l
---.--- LUGARES
1
Caba- Cab.l· nhn- Caba
Hombreg llos H ombres llo· Hombres Uo Hombres llo
------ 1 ------- ·!
V enezucla. -. s,8I 1 f26 6 o8o 6oool 1 2 5 .•. 12,0 IÓ 6+26
En el Nuevo ltcino.. 1, 8 t 8 24 3 . . 2, 8 19 . . 4-,8 o . .
En Panamá-. so8 . . . 249 .. I, 189 - - 1,9+6 ..
~: ~t:~~:. "\_i :7·¿. t4S : 0~; 33s ~ .'.0.+ ~-~+ 6: ;9~ l~~
l:otal. . .... 1 1,909 j 57+ 10~05+ 6338 : 237 IO+ 26 230 7019
zas perdtdas en la campana de Boyaca .... ---- 3 122 6oo
· Total en 1819 ......•...... 29,3 27,619
-
Ejérciro patriota en 18 r 9 (Y cnezuela y N u e va
Granada)...... . . . . . . . . • . . . • . • . . . . . . . .. . . . . . . t6,soo 8,ooo
Fuerzas espati olas en la n tillas en 1 20 (Puer-to
Rico, Santo Domingo y uba) . . . . . . . • . . . . . . 19,1 3+ 1,2 73
Fuerzas españolas en léxico ( Peninsulares
8448).- ...•.. - -. . ...... - ..... - ..... - . . . • . . .. .. + 1,036
Total de tropas reali tasen Améri a en 1 20 (an-tes
de Uarabobo 2. 0 ) .. . ................... - •• - 95,578 8,fi9
( rchi vos espafiolc y nacionales).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 109", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691026/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.