.&flo n BogQtá, ~eptiembre 26 de 18'98. Núme>rO 70
BOLETIN MILITAR
--··---
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ___ . ......_ __
Director, ALEJANDRO POSADA
Son colaboradores natos de este periódico, todos los Jefe!
y Oficiales del Ejército de la República.
FORTIFICACION RÁPIDA
( ' ONCl.U SIÓN ) .
Este es el objeto que necesariamente debe tratarse de
obtener por todos los medios que puedan utilizarse en los
ejércitos n1odernos; en los cuales, aun cuando en d ataque
y defensa de posiciones importantes y en lás n1archas, las
tropas de ingenieros forn1asen parte de las colun1nas de
trabajadores, se comprende perfectamente ql1e estas tropas
no pueden subdividirse hasta el infinito, y en n1udiís1n1os
casos la infantería sola se ve1·á obligada á destruír obstáculos
acumulados para la defen~a; á construír atrincheralnientos
s~ncillos ; recomponer con rapidez can1Ínos ; echar
puentes sobre pequeños ríos; derribar n1uros, etc. etc. De
ahí la necesidad que existe de que los cuerpos de infantería
familiaricen con la práctica de estos trabajos, como ven
os lo verifican en la mayor parte de los ejércitos europeos,
donde todos los años se d€stacan oficiales y sargentos
de Jos regimientos y batallones con el objeto de recibir una
instrucción especial sobre este asunto ~m los regimientos
de Ingenieros. En Alentania, en Austria y en otros países,
e x isten e 1 todcs lo~ cuerpo pelotone::, de Llpadvr~s. ó sean
soldados instruidos en la construcción de obras de fortificación,
y en Francia, desde I 8 7 6, se ha creado una escuela
-lestinada rt f •r 1 r instructores para lir·ha c'as rle tr, bajos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
También en casi todos los ejércitos se ha dotado ra.
al infante con un útil de zapador, que en Austria es ]a
pala Linneman, ingeniosa combinación de sierra, pala y
destral, y en otras partes es alguno de los instrumentos
con1tmes para este g~nero de trabajos. l~n Austria, Dina-·
n1arca ·y Suiza lo llevan todos los hombres de segunda fila:
en Rusia y en los Estados Unidos alternan cada dos
Compañías, y en Franci-a y Prusia sólo una parte de los
soldados está dotada con ellos, á excepción de ciertos cuerpos
especiales, que cada soldado lleva un útil. conduciéndose
una n1ayor dotación en carru1jc.:s á ptopósito, que
n1archan con los batallones.
Del mismo modo que sobre la instrucción de Jas tro
pas de infantería y ~obre el número, clase y manera d~..
conducir los útiles de que ha de dotarse á los cuerpos, la.
atención de las personas cotnpetentes se ha fijado en el per ..
íil más convenrente para las ligeras obras de tierra que exi ...
ge la fortificación rápida, sin que hasta ahora pueda decirse
haya uno generalmente adoptado y ui a n casi oíicialn1entl.:
señalado en cada nación. Experiencias, estudios concienzu~
dos y trabajos llevados á cabo con perseverancia, han dado
á conocer las ventajas é inconvenientes de cada uno, ele
1nanera que las prescripciones dadas hoy suelen ser n1odificadas
al día siguiente. Sin embargo, en casi todos los ejércitos
existen reglan1entos especiales, que si bien todavía in ...
completos, en cierto n1odo, acusan desde luego la impor-tancia
capital que se concede á Ja fortificación del n10mento,
N o creemos sea necesario exteHdernos en más consideciones
ni en citas, que en la práctica confirman la excelencia
de su empleo, para que nuestros lectores se persuadan de la
oportunidad de tratar la cuestión que nos ocupa. ~üsiéranlos,
sí, que se fijasen bien en ella, y que cada uno, en su es-fera
de acción, trabajase para que Ja fortificación rápida se
presente como una necesidad apremiante; pero al mismo
tiempo como una cuestión sencilla y fácil, procurando
evitar las complicaciones que pudieran resultar de tratarla
con demasiada extensión. Hace algún tiempo leín1os en el
Bulleti;z de la Reunion des Officier s, ilustrado periódico mili
ta.r francés, el siguiente párrafo, que nos parece precisa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
perfectan1ente nuestra idea: "Es indispensable hacer á Jos
soldados tan fan1iliar el üso de los útiles de trabajo como
el n1anejo del fusil, así como que formen parte de la instrucción
reglamentaria de Ja infantería, Jos tjcrcicios dé
fortificación de campaña, en los cuales para no complicar el
trabajo, ni cre:1r dificultades, conviene evitar todo lo que
:sea una excesiva. regularidad y multiplicidad de formas.
Los únicos trabajos que la ihfanteria tiene necesidad dG
·construír y de s~.bcr ejecutar, aun en las más difíciles condiciones,
son las trincheras-abrigo, los pozos ó abrigos rara
tiraclo;es y en algunos casos los atrincheramientos de ca.n1-
paña ó improvisados y baterías expeditivas. lnlporta tan1-
bién que todos los oficiales y sargentos conozcan perfectanlente
las condiciones del trazado de esta clase de obras ;
ia colocación y distribución de Jos trabajadores y el empico
de las defensas acceso'tias más sencillas, como fortificar un
pueblo, hacer talas, formar ~rricada , cte. etc."
En cam¡ aña no son posibles los preparativos prclimitures
y detallados; lo que se necesita es poner en trahajo
inmediatan1ente el mayor número de tropas) calculando é
ingeniándose para que el trabajo que haya de ejecutarse
no exija otros útiles que ]a pala y el pico, únicos que el
soldado puede haber aprendido á manejar con facilidad;
üo fijándose demasiado ni en la perfección de Jos trazados,
ni en desenfiladas, sino tan solo en cubrirse lo mejor poc:.ible,
y en el mínimun de tiempo; algunos autores Jlegan
hasta proponer que ti\ casos imprescindibles puede bastar
una sin ple cortadura, paes ct\anto contribuya á disminuír
el efecto del fuego enemigo, debe tomarse en consideración,
y aunque el abrigo no esté á ptueba de bala, impide
al adversatio ver el blanco, y p-or lo tanto apuntar convenientemente.
Por otra parte, deben aprovecharse todos los
med1os que el terreno presente para cubrirse, lo mismo las
zanjas, que los vallados, Jas cercas, Jos troncos d :u bu; ,..,l
las piedras y el simple ramaje; todo debe utilizarse para
mejorarlo si es posible, y convertirlo en atrincheramiento
con las condiciones debidas, si hnbicra tiempo dispon1hle.
En el trazado de las líneas con viene dejar la suficiente la~
t' tud ¡ara que sin dañar al conjnnto pued~n entrar ¡>t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
ella todos los obstáculos que se encuentren y sean aprovechables,
siendo muy necesario se inculque esta idea al oficial
y al soldado de infantería, los cuales ven siempre en
Ja.s obras de fortificación un trabajo especial y demasiado
científico, fuera de su instituto y por consiguiente, que corresponde
efectuarlo á los ingenieros.
No s011 Jos atrincheramientos propiamente dichos los
únicos trabajos que han de ejecutarse en todos Jos campos
de batalla, pues según el tiempo y los medios de que se
disponga, tan1bién convendrá hacer otros vari0s, tales como
limpiar y descubrir el campo de tiro, derribanJo Jos obstáculos
q\Jle priven la vista con objeto de sacar el mejor partido
de las armas de fuego; teniendo presente que un campo
de tiro. libre es una de las n1ejores condiciones que puede
reunir una posición: y es importantísimo harccr practicable
el campo· de batalla, suprimiendo cuanto p 1eda estorba!' la.
acción propia, de tnodo que permita los movimientos d~
las tropas; destruír las comunicaciones que sea fácil utilice
el enemigo, y finalmente , crear y en grande escala, cuando
convenga, ohstáculos al enemigo, como inundacjones, talas
y otros. La mayoría de estos trabajos no exigen mucho
tien1po, ni útiles especia-1cs 3 por lo que pueden ejecutarse
fácilmente, lo n1ismo que la construcción de atrinchera-mientos,
una vez elegido el perfil más- apropiado para el
objeto propuesto.
En otro artículo nos ocuparem03 de la elección de estos.
perfiles que, como ya hemos dicho, varían en cada nación ;
mas antes de manifestar nuestro criterio, debemos advertir
que hemos elegido, no inventado, y que si lo emitimos,
es tan solo para extendernos en alguna consideración acerca
de las condiciones que deben reunir los atrincheran1ientos
y proporcionar á nuestros compañeros ciertos datos que
puedan series útiles; que no es nuestro objeto al escribir
estos renglones señalar reglas, ni presentar novedades. La
cuestión está muy debatida, ya técnica ya tácticamente ;
así, nos proponemos llamar la atención sobre su parte práctica,
deseando que con el concurso de todos se llegase á
Qbtener un resultado favorable.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILII.AR ·1 .7i
MINISTERIO DE GUERRA
D~:CRETO NUMERO
(SEPTIEMBRE 19)
por el cual se fija el uúmero de practicantes alel .blospital Militar
Central.
El l7icepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo,
Visto el oficio del Médico Jefe del Hospital Militar Central,
de fecha I 6 d~l rnes en curso, en el cual conceptúa que para el
servicio del citado Establecimiento ba tan los cuatro practic3.ntcs
que fija el Presupuesto de Gastos de la vigencia en curso, y aun
indica los individuos que deben ser nombrados para desempeñar
tales puestos,
DECRETA:
Art. 1.0 En lo sucesivo el Hospital Militar Central tendrá
sólo cuatro practicantes, de conformidad con el Presupuesto vigente.
Art. 2. 0 N ómbrase para desempeñar tales puestos á los señores
José Joaquín Serrtino, Enrique Escobar R., Migttel Jiménez
López y Manuel José Peña.
Parágrafo. Quedan insubsistentes, desde esta fecha, los demás
nombramientos de ·practicantes.
Comuníquese y publiquese.
Dado en Bogotá, á 19 de Septiembre de I 898.
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN.
El l'v1inistro de Guerra,
ÜLEGARIO RIVERA~
RESOLUCION NUMERO r
que señala requisitos para la provisión de nombramientos de Practicantes
en el Hospital Militar Central.
Ministerio de Guerra.-Sección r.-Bogotá, 19 de Septiembre de I 898
H~biendo informado á este Despacho el Médico Jefe del Hospital
militar central, que ocurre con frecuencia la irregularidad de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITA~
g u e Jos puestos d"' Practicantes en ese Hospital son desenweiiados.
por individuos que no poseen las aptit4des necesarias para esa clase.
~e servicios,
SE RESU.ELV E :.
En lo sucesivo no podrán ser nombrados practicantes del Hospital
Militar Central, sino los individuos que comp.rucben ante este
Despacho estar cursandoi el cua~to año de estudios en la Escuela.
de Medicina..
' Publíquese.
El Ministro,
0LEGARIO RIVERA.
RESOLUClC).N NU1\1ERO 4. DE r8g8
.lV!inistcrio de G:u.?rra.-Sección 2.'-Bogotá, Septiembre I 6 de 1898
C o n fecha 20 de Junio de I 896 dictó este Ministerio la Re-.
f'olución número 6 "S.obrc explosivos," que á la letra dice:
"El Ministro de Guerra, teniendo en cuenta que han cesado
los motivos que indugeron á e te D.espacho á h:tcerse cargo de
resoh· ·r bs peticiones de ~rm, iso para introducción de pólvora,_
dinamita, cte.,
"RESUELVE:
"Poner en conorirniento de los i\dm.inistradores de Aduana y
del señor Ministro de Haciend:t, que en adelante será tal asunt:),.
como lo fue antes, de la incumbencia de este último.
"Comuníquese y publíquese.
"El Ministro,
"PEDRO ANTONIO MoLI.NA.'"
Posteriormente, con fecha I I de Marz0 del corriente año, y
baj ~ el número 313, dirigió este Ministerio una circular á los A_dministradores
de las Aduanas de la República, en la cual se les prevenía
la necesidad de vigilar la in,troducción de arlTl,fls, etc., de
¡;.rojljbjda importación, y se les ordenaba detener 10$ cargamentos
de explo:úvos hasta recibir orden de . este Despacho.
La anterior circular anuló los efectos de la Resolución número
6, y los Administradores .de Aduana, de acuerdo con las instrucciones
recibidas, y aun los mismos particulares, se tiirigen frecuentemente
á este Ministerio en solicitud, los un.os, de permjso par~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MlLiTAlt 175
entregar lo3 explosivos, y los otros, de órdenes telegráficas para reci
birloJ. El 1\tlinisterio juzga ya innecesario el cumplimiento de la
circular citada, y por tanto,
RESUELVE:
ÜLEGARIO RIVF.RA~
LECTURAS DE 1-IISTORIA P.ATldA
I'LJ 1' .) '; PRl1· crPALF.S DE LA VIDA PC BLICA DE BvLÍ\'A.R.
XXI
(coNTI~U AClÓN)
Ya hemo5 afirmado el hecho de que la creaci<)n de la grafl
República de Colombia se debió ft. iniciativa y á esfuerzos de Bolívar.
Cuando éste llegó á Bogotá, el 4 ~Marzo de r82o, con el
inmediato fin de po11er en vigencia la ley que, expedida por el Congreso
de Angostura, ordenaba la unión de los pueblos que formab:
In la antigua capitanía general de Venezuela con los del Nuevo.
Reino d.! Granada, habló á los hijos de la naciente Nación en los.
siguientes expresivos términos:
"Colombianos !
"La República de Colombia, proclamada por el Congreso gen_
ral y sancionad,t por los pueblos libres de Cundinamarca y Venezuela,
es el sello de vuestra Independencia, de vuestra prospeperidad,
de vuestra gloria nacional!
"Las potencias extranj,eras, al presentaros constituí-dos sobre bases
sólidas y permanentes de extensión, población y riqu€za, os reconocerán
independientes y os respetarán por vuestra consagración
á la Patria. Esp::tña misma, al veros montados sobre las inmensas
ruinas que ella ha aglomerado en el ámbito de Colombia, conocerá
que sois hombres capaces de gozar de vuestros derechos y de h
eminente dignid:1d ~í que son destinados todos les morta1e por la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLF.Tft-: MILI·r.'\..
intenci<>n de la naturaleza. Sí, b Espaií:1, agotada en rectn·;;os y en
?aciencia, abandonará nuestra Patria al curso de su destino, recobrará
la paz de que ha mene>ter para no sucumbir, y nosotros re·
cobraremos el honor de no ser españoles.
"Colombianos! Los crepúsculos del día de la paz iluminan
ya ]a esfera de Colombia. Yo contemplo con gozo inefable este glorioso
período en que van á separarse las sombras de la opresión
para gozar los resplandores de la libertad. Tan majestuoso espectáculo
me admira y encanta. Con anticipación me lisongeo de
vuestra colocación política en la faz del U ni verso, de la igualdad de
la naturaleza, de los honores de la virtud, de los premios del mérito,
de la fort,ma del saber y de la gloria de ser hombres. Vuestra
suerte va á cambiar: á las cadenas, á las tinieblas, á la ig-norancia,
á las miserias van á suceder los sublimes eones de la Providencia
divina: la libertad, la luz, el honor y h. dicha.
"Colombianos! Yo os prometo, en nombre del Congreso,
que sereis regenerados; nuestras instituciones alcanzarán la perfección
social; nuestros tributos abolidos, rotas vuestras trabas,
grandes virtudes serán nuestro patrimonio, y sólo el talento, el valor
y la virtud serán coronados.
"Cundinamarqueses! Quise ratificarme de si queriais aún ser
colombianos; me respondisteis que si, y os Hamo colombianos.
"Venezolanos! Siempre habéis mostrado el vivo interés de
pertenecer á la gran República de Colombia, y ya vuestros votos
se han cumplido. La intención de mi vida ha ido una: la formación
de la República libre é independiente de Colombia, entre dos
puebloc; hermanos. Lo he alcanzado. Viva el Dios de Colombia.
"Cuartel General en la ciudad de Bogotá, á 8 de Ivlarzo de
1820, I o. 0 de la guerra.
"SrMÓN BoLÍVAR."
Fígense los lectores en la entonación de esta ühermosa proclama,
llena de vigor, de vida, perfectamente explícita en el más alto
grado de libertades y de derechos políticos; ella revela hasta qué
punto había penetrado la mente del Libertador, las nece~idades sociales
de los pueblos que nacían á la vida libre é independiente.
Es de suponerse el ingenuo entusiasmo que semejantes ideas
causarían en todos los habitantes de V enezucla y de Ñ ueva Granada.
Las proclamas de Bolívar, los numerosos documentos oficiales
emanados de su pluma tienen que considerarse como el medio más
seguro que nos permite contemplar hoy de cerca la .figura del
gra11de hombre. En medio de aquella febril actividad, agobiado por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOT.ETÍN MJLITi\R
/'
Jas fatigas de largos y penosos viajes, en presencia, frecuentemente
del peligro, rodeado de inquietos y turbulentos caracteres, á quienes
movía el instinto guerrero de la época, Bolívar no era ní podía ser
un político calculador, que desviase la opinión pública, ni su lenguaje
ocultaba planes pérfidos: él hablaba con la elocuencia que le
comunicaba el calor de sus profundos y vehementes sentimientos.
Su ambición, sin duda, era la de la gloria; la de levantar á tuerza
de talento y de penetración una nación abatida, ignorante y humilde
al rango de los Estados de E u ropa.
Pocos días después de la proclama expedida en Bogotá, y que
acabamos de leer, en con rándose el 19 de Abril de I 8 :w, en ban
Cristóbal, decía á sus soldados:
"Diez aííos de libertad se solemnizan este día. Diez años consagrados
á los combates, á los sacrificios heroicos, á una muerte
glorio5a ...... Pero diez años que han librado del oprobio, del infor-tunio,
de las cadenas, á la mitad del mundo.
"Soldados! El género humano gemía por la ruina de su más
bella porción: era esclava y ya es libre. El mundo desconocía al
pueblo americano: vosotros lo habéis sacado del silencio, del olvido'
de la muerte, de la nada. Cuando antes era el ludibrio de los tiranos,
lo habéi- hecho admirar por vuestras hazañas y lo habéis consagrado
á la inmortalidad por vuestra gloria."
Si ha de sorprendernos el valor temerario con que los Próceres
buscaban las ocasiones de peligro para exponer su vida por la
Patria, no menos admiración ha de causarnos la incontrastable firmeza
moral con que el Libertador perseguía el engrandecimiento
de los caracteres: él discurría siempre á impulsos de su rica y deslumbradora
imaginación: hablaba el lenguaje de la verdad pero matizado
con las galas de su fantasía: quería conmover, impresionar y
persuadir, y todo Jo conseguía porque la naturaleza le había dado
los arrebatos y Jos esplendores del genio.
Pero no vaya á creerse que en el fondo de su discurso se
apartase de la verdad: todo lo contrario, sujetaba á ella sus actos y
su más apetecido triunfo era el de llevar la persu::tción á sus oyentes
ó á los que leían sus mensajes. Sus ideas políticas fueron siempre
las de un hombre de inteligencia superior: él no andaba por el
camino trillado del vulgo, porque su raciocinio lo llevaba por veredas
propias. En Europa había observado la organización de los
gobiernos monárquicos, y en América su fácil comprensión .le mostraba
como en un libro las aberraciones y caprichos de nuestro mudable
carácter, las irritaciones turbulentas de las democracias que,
apenas en su infancia y ya orgullosas y absorventes querían apelar en
todo extremo al rigOi; por esto meditaba la forma de gobierno que
más conviniera á las nacientes nacionalidades.
Revela muy bien la sinceridad de sus convicciones la carta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ro:.rn L MJLITAR
qu·~ dirigió e:1 I 82) á su amigo D. G~ti!lermo \Vhite, carta CJLl:!
en s~gLtid.¡ co¡)ia.n:)5 para que el lector sepa estimar en lo que
\·ale.
''San Cristóbal, 26 de Mayo de I 820.
"Mi querido amigo:
"Aprovecho la oportunidad para dirigir á usted mi discurso
al Congreso, reimpreso en Bogotá, y que lo mire con más indulgencia
que antes. Me parece que usteJ m.:: criticó b creación de un
S::nado hereditario y la educación de los Senadores futuros. Lo primero
está de acuerdo con la práctica de todas las repúblicas democráticas;
y lo segundo, con la razón. La educación forma al hombre
mor:tl, y para formar un legislador se necc r ita ciertam~nte de
educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes. Ustc:d me
citJ la Inglaterra corno un_ejemplo contrario á mi establecimiento;
p~ro, en Inglaterra, ¿no dcp Je hacerse mucho bueno? En cuanto
á mi S~nado, diré que !10 es una aristocracia ni una nobleza COIHtituÍdas,
la pritnera, sobre el derecho de mandar la República, y la
segunda, sobre pri vil~gios ofrecido3. El oficio de mi Cenado es temperar
la democr~1cia ab~oluta; es mezclar la forma de un gobierno
:tbsoluto con una institución moderada, porque ya es un principio
recibido en la política: que tan tirano t'S el gobierno dmzocnítico
abs?!uto c:;m? un déspota; a í, sólo un gobierno teJrlper,ulo puede ser
libre. ¿Cóm:) quiere u ted que yo tempere una democracia sino
con una institu ic)n aristocrática? Ya que no debemos me¿clar la.
forma monárquica con la popular que hemos adoptado, debemo ,.
por lo menos, hacer qLLe haya en la República un cuerpo inaltcrab>
Je, que le asegure su e3tabilidaJ; pues sin estabilidad, todo pri11.cipio
político se c?rrompe y termina siempre por d:struírse.
"Tenga usted la bondad de leer con atención mi discurso, sin
atender á sus partes sino al todo de él. Su conjunto prueba QUE YO
TENGO MU f POCA CO 'FIANZA EN LA MORAL DE !:\U ESTROS CONCIUDADA
Tos, y sin moral republicana, no puedt: haber gobie-rno
libre. Para afirmar esta moral, he inventado un cuarto poder, que
crie los hombres en la virtud y los mantenga en ella. Tambicn
este poder le parecer-á á usted defectuoso; mas, amigo, si usted
quiere república en Cobmbia, e:: preciso qu,e quiera también que
haya virtud políti~. Los establecimientos de los antiguos nos pruebln
que los hombres pueben ser regid'os por lo.s preceptos más severos.
Todo el cuerpo de la historia manifiesta que los hombres se
someten á cuanto. un hábil legislador pretende de ellos y á cuanto
una fuerte magistratura les aplica. Dracón dio leyes de sangre á
Atenas, y Atenas las s.ufrió y aun las observó hasta que-Salón quiso
reformarlas. Licurgo estatuyó en Esparta lo que Platón no se
había atrevido á soñm· eJl su- república, si no hubiese tenido por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BO.LiTlN MILITAR
m.)Jd.J alle¿islaJor de E5parta. ¿A qué rn se hn s0 n~tid.:> los
lu .nbres? ¿A qu5 11() se S::>:T\:!~er.í aú ;} ? s¡ luy alg .. m 1. vi:.>len:ia
juna, C3 aq•.1 ::lh q · t~ S:! c •n .1!e.1 e .1 h lC~r á b 3 hom)re3 bu~nos y
¡nr con ·iguientc fdic::.>; y rD h1y lib.::!,·tad legíLinu stn::> cuando
ésta ~e dirige á h o nrar b humar.idad y á perfeccionarle su suerte.
'I'vdo lo d~rnis es d~ p.ur·a ilu ·ión, y quizás d::! ur¡a 'ilusión perniciosa.
"Perdone usted amigo, esta larga digresión sobre mi discurso,
pues usted bien la merecía hace much tiempo, y yo se la había
ah:.>rrado m.:ís p:.>r d~sidia que por volunt-ad."
( C?ntinuará ). --·----
EJERCITO N ACIOlrAL
ORDEN GENERAL CON MOTIVO l)E LA MUERTE DEL GENI!RAI.
JOSÉ MARTA co. ¿ ,{LEL; u.
~rpública de Colombia.- Comrmd.'71Uia dt· ltt C aííomra N aciolltd Boyrzc,í.BIInzaoentttra,
.Agosto 20 dtl 1898.-Nímuro ~7·
s ~1o r Ministro de G :~ erra. - B Jgo t.í.
Para conocimiento de Su Ser1oría, tengo á honra insertar en la pres.
cnte nota, la parte conducente de la orden general dictada por esta Comandancia
con motivo de la muerte del distinguido servidor de la R.e:
rüblica, señor General José María Gonzálcz U:
'~.Orden general para hoy I 9 de Ago:>to de 1898.
'' Servicio.
"
"Artículo. Tiene conocimiento oficial el infrascrito de que en
tsta fecha ha fallecido en Buga el señor General D. José María González
U., quien consagró los mejores años de su vida al servicio de la
Patria.
"Esta Comandancia, haciéndose fiel intérprete de los sentimientos
de sus subalternos, lam.enta la au.se-ncia eterna de tan distinguido Jefe, y
recomienda su va.lor, ab.negación, lealtad y patriotismo, dignos de imitarse,
á la gratÜQ;d ~e los defensores. y amigos de la buena causa.
"En testimonio de duelo se izará, á media asta, el pabellón nacional,
por tres díac;, en la Cai'íonera 'B.oyacá' y en la oficina del Resguardo
y los empleados que dependen de esta Co!pandancia llevarán luto
por igual tiempo.
" Copias de esta orden se pasa~án. al Ministerio de Guerra y á la
G:.obernaci6n del Departamento.
"Firmado.-RamJn U/loa."
Dios guarde á Su S~fioría,
Ramón U!!o.t.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ql:lLETIN MHITAR
INSTRUCCION CIVIL
República de Col•mbia.-Ejército Nacional.-Commtdancia General áe /,¡
1.• DivisiÓ11.-Número 7,597.-BogotÍI, 16 de Junio de 1898.
Señor Ministro de Guerra.- Presente.
En cumplimiento á la disposición de ese Ministerio, publicada en
el artículo z,o8z de la orden general del Ejército del día 12 de Mayo
de 1897, tengo el honor de informar á Su Señoría acerca de la cnsefianza
que está á -cargo de los Instru-ttores civiles en los Cuerpos de está
División, duranre el mes de Mayo del año en curso:
Batallón Artillería número 1 •0 -"En el presente mes ha hecho el
sei1or lwt:uctor civil la clase á este Batallón con regularidades."
Batallón .s,;rblt!a número 2.
0
-'' Tengo el honor de participaras
gue durante el mes de Mayo último, la instrucción civil del Eatallón,
tnvo bastante adelanto á pesar de que el señor Institutor no dio clases
sino cada tercer día por alternar con el 1.0 de Artillería."
Batallón .AyacuchJ número 3-~-Acompaiía el informe del Ayudante
del Instructor civil, dirigido á cs:1 Comandancia, que dice : "En
el presente mes las lecciones que se han dictado al Batallón no han tenido
igual regularid, debido á que ha estado en servicio la mayor parte
de él, y los pocos que han quedado por esta causa, solo han repasado las
lecciones anter1ores. Pero sí debo hacer notar á usted que su aplicación
al estudio ha sido con el mismo inte~és que antes.
"En días pasados recibí una nota de Su Señoría el señor Ministro de
la Guerra en que m::: comunica que debo recibir del señor Director del
Instituto Pedagógico, dos tableros cedidos por el señor Ministro de Instrucción
Pública, para el servicio del Batallón, !os que no se han
traído todavía por no h::tberse encontrado al empleado que debía entregarlos,
por no ser esa la hora O!JOrtuna; pero inmediatamente se harán
conducir según la orden ya dicha.
"Esto es cuanto puedo informar á usted, después de participarle que
según la orden suya de dar conferencias religiosas todos Jos sábados, he
dado ya principio á ellas, y las continuaré, interpretando en cuanto esté
de mi parte, los buenos deseos que usted tiene por la moralidad de este
cuerpo de quien usterl es su digno Jefe.
"Rafael GÓnt(Z Mesa."
Batallón Nttriíi? número 4..0 -Envía el informe del Instructor civil
de ese Batallón, dirig1do á ia Comandancia, que dice : "En este
me<> rendiré á usted mi informe con el respeto y acatamiento debidos,
así :
"Han asistido con regularidad á la instrucción civil de doscientos á
doscientos treinta individuos; con todos formé en el mes que termina
una sola seccción, y el tiempo fue dedicado con especialidad á la Lectura,
la Escritura y la Aritmética: el resultado adquirido con la primera es
satisfactorio, pues pocos son los individuos que no saben leer deletreando;
en la segunda algo se ha obtenido no obstante la carencia de útiles y el
tener que escribir al aire. En Aritmética, con pocas excepciones, todos
suman y restan, at:nque no con prcscisión completa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B'OLETfN MILITAR r8t.
'La clase de Geografía se redujo ~{ narraciones y descripciolles,
como para dar ptincipio al estudio fuera de algunas definicion.
es; y la d~ Urb-anidad á oL">6en·aciones generales.
".Frttncisco Afrlcclta T."
Batallón r'enerift número 5.o---El Instructor civil de este cuerpo,
por condu:cta del segundo Jefe dice : "Tengo el honor de informar (J.
esa Comandancia por conducto de usteu, que durante el mes se dio la
instrucción civil al Batallón y se dietaron conferencias sobre las materias..
S-iguientes: Religión, Historia Patria, Morai, Urbanidad y se hicieron·
clases de Escritura y Lectur.a. La condu.cta del Batallón d urantc el expresado
mes, fue ejemplar.
Dios guarde á Su Señoría-..
El Comandante general,
M. D. MoNTÚf'AR..
INVENTARlO de los bienes que dejó á su muerte el soldado Custodi
J Ct~:>tro, del Batallón B?!lthfJIIrÍ.
Rtpúblim de Colombia.-Ejército Naci?mzl._c_4·a DivisiÓII.-Bata//(m
Bombon,í 11Úmero 1 3.-Comanda11cia.
En San José de Cücuta, á diez de Mayo de mil ochocientos noventa
y ocho, siendo las 7 de la mafiana, el que suscribe primer Jefe de
Batallón B?111bollrÍ, asociado de los testigos señores José Antonio Aven-dai'io,
Venancio Díaz G. y Nepomuceno Gutiérrez, individuos no mili-tares,
procedió á hacer r guroso inventario y avalúo de los bienes pertenecientes
á la sucesión del soldado Custodio Castro, que falleció de fiebre
amarilla en esta ciudad, natural de Dusbanzá del Departamento de~
Boyacá, de treinta y siete años de edad, hijo de Manuel Castro y Manuela
Serrano. En consecuencia, hecha la averiguación del caso, resultaron
como bienes de! finado para inventariar los siguientes : En. dinero un.
peso CWlrenta y cinco centavos, suma q uc se remite en calidad de depósito
al señor Administrador de Hacienda Nacional de este Municipio ..
No habiendo más bienes qué inventariar se da por terminada esta diligencia
que se firma.
El primer J c.fe, MARIO G uu1Á~.- Te tigo, J oJé A1:to!ti? A'i.'fltdflÍÍc.
Te ti.go, Nepoll!ttcetlo Gíltiérrcz.-Tcstigo, Ve11rmcio Díaz C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
iNVENTARIO de los bienes dejadcs á su muerte por el soldado Bclisario
Melo, del Batallón Caro, número 17.
En Buga á los diez y m~eve días del mes de: Mayo de mil ocho~
-cientos noventa y ocho, se t:ras1adó al . Hospital Militar de la plaza el
:hfrascrito Teniente Corond primer Jefedel Batallón Caro número 17~
asociado de los señores M'ilciades Valenda, Carlos María Esparza y Liborio
Candela individuos no milHarcs, i:on el ~bjcto d·e practicar el in-"
ventario y avalúo de los bienes que dejara el soldarlo Belisario Mclo,
natural de Tasco (Dep:utamento de Boyad) perteneciente ú la 2. ro
Compafiía del mencionado Batallón, y que falleció ayer de tuberculosis.
En dinero encontrado ·en su poder ...........•..... $ 10
Raciones de diez y nueve días del mts de Mar?.o • • 13 30
Ajustes y jabón de id ......•••..•.........•. ~.... . • . • 2 50
Raciones de Abril (sueldo).... . . • . • . . • . . . . . . . . . . . . . 24
Jabón de id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . . . . • • zo
Sueldo en diez r o~ho días del rñC5 dt Mayo..... • . .. . • • t 3 90
Sttma ... , .. ¡,,, .. $ 63 90
Se dd u ce por valor de un ataúd, seg&h recibo.. • . . . . . • . Jo •.
Quedan ....... $ 53 90
El primer Jefe, A. ARZAYUS E.-El Teniente encargado, l"iceJJtt
CrTJtro 1~1.-El primer testigo, Milciadcs f/alcncia.-El segundo tcstígo;
C r1rlrn ft1aría Esparza.--'-EI tercer testigo, Liborio C m:a'da.
'lARIEDADES
EJERCITO DEL PARAGUAY
Son tjportunos los siguiéntes datos, ahora, cuando se habla de
una alianza probable entre Chile y ese heroico pueblo.
Se compone en su tofalidad de r,soo hombrPs 1 distribuido~ en
un regimiento de Artilletía con 300 plazas, otro regimiento de
Infantería con 400, y además las guarniciones de Villa Hayes,
Bahía Negra y Fuerte Olimpo, con 100 hombres cada una, y los
restantes di. tribuídos en pequeños destacamentos cercanos á esas
guarniciones. .
N o hay ley de ascenso. La carrera de las armas no goza allí
de gran prestigio, y por esto los cuadros de Jefes y Oficiales se recien
ten de falta de aptitudes.
El lenguaje común entre Jefes, Oficiales y soldados es el guarat:
í, al que habla en castellano le llaman pitaguá que significa
grmgo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MlLIT AR
O~tGANIZACION l\1ILI'fAR DE DOLIVIA
Lo misnn q· e el Pe.rú, L.t República boliviana tie11c hoy su
Escuela l\1ilitar en Sucre, atendida r~r prof.::s~res contrataUO" en
.Francia é hijo:; del país que cursaron sus estudios en la Repúblic<~
fnucc:s:.t y en Bélgica. En dicha Escuela se da un cur.so completo,
tec)rico y práctico, del arte de la guerra y el cono;.;i miento de la'
tres armas.
)«,l G:->bierno actual se h:t prcocup::td•> de (Ltr la mejor di. ciplirla
posible á los 2,0:):) hombre· de línea que forman el .Ejercito
permanente, y de mantener en buen pie militar los I ,6oo qtw
hacen el servicio de los ocho Departamentos t:n que se encuentra
dividido el paÍs.
Lo!> 200 hombres que ~a~en el servicio en cada Departamento,
Sl! llaman columnas de orJ--n y alguna:. de! ellas, como l::t columin
1.1urillo, st; h.tlla organizaó1 com') bJ.t:tlló 1 d~ lí,Iea.
La artillería cuenta con 20 caílone· Frrup; de los cuales 12
son d..; campaila y 8 de montaíla> servid;:>3 pJr artillero.> bien disciplinado
é instruí dos en el manejo de la· pÍ~!.¿as.
L'l infantería e halla arma
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 70", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690987/), el día 2025-08-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.