Año TI Bogotá, Septiembre a de 1898. N\imero C7
BOLETIN MILITAR
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCI'I o
Director, ALEJANDRO POSADA
Son colaboradores natos de este periódico, todos los 'jefes
y Oficiales del Ejército de la República.
FORTIFICACION RÁPIDA
El dicho de Napoleón r, "que la fortificación nunca
es perjudicial, sino siempre útil y frecuentemente indispensable,"
ha adquirido una fuerza y una verdad incontestables,
desde la adopción de las arn1as n1odernas, en tal manera,
que hoy día es imposible negar la influencia que las
obras ejecutadas en el can1po de batalla ejercen en la táctica.
Sea cualquiera la definición que se dé á esta parte de
la ciencia n1ilitar, el objeto de sus operaciones será siempre
causar al enemigo el n1ayor daño posible, evitando el propio
de la mejor manera que se pueda; de aquí d que los
adelantos y progresos que han obtenido las arn1as en atcance
y certeza hayan sido tan decisivos, y concluyentes para
modificar las formaciones y movin1ientos tácticos; lo n1ismo
para conseguir mayor intensidad en el fuego de la línea
de batalla, que para evitar en lo posible á la tropa
propia los n1ayores efectos del del enemigo, que para procurarse
un resguardo conveniente contra los proyectiles.
Con el fin de alcanzar este último resultado, se ha considerado
desde muy antiguo, como factor importante de la
táctica, la fortificación en el campo de batalla; hoy día ese
factor ha llegado á ser indispensable, no bastando poner
objeciones á su en1pleo, n1ás ó menos fundadas, más ó n1enos
brillantes; sino que es imposible no rendirse á la evi
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 BOLETÍN MILI1'All
dencia y admitir la precisión de cubrirse si se ha de comba~
tir. Con los fusiles antiguos las pérdidas causadas por el
fuego en un ataque á cuerpo descubierto, ascendían próxinlamente
al cuarto del efectivo en un tiempo y espacio dados;
pero hoy que la. rapidez del tiro de la5- armas de retrocarga
se ha decuplado, al paso que su alcance útil ha
poco menos que doblado, bien puede conlprenderse será
imposible en absoluto sostenerse en una posición con análogas
{:ircunstancras, siendo seguro que en breves momentos
dos tropas combatiendo al descubierto quedarían completamente
anuladas una y otra por efecto del fuego enemigo.
No hay, puee, nlás remedio que cubrirse, y así lo ha
den1ostrado ]a; experiencia de la guerra de l870 á 187 I,
confirn1ándolo la reciente turco-rusa ..
Como ya hemos dicho, la fortificación se ha empleado
en el can1po de batalla desde n1uy andguo; pero su uso y
vbjeto han sufrido variaciones importantes cada vez que
J.os progresos- en el armanrento han obligado á efectuar n1oclificaciones
en la táctica. Antes de la adopción de las armas
de fuego, los trabajos que se verificaban no tenían
C!>tro valor que el de· su destino, que era interponerse como
obstáculo· entre los combatientes, d'e manera que, el agresor
para suprim1rle ~ viera obligado á apoderarse de él,.
xponiéndose mientras tanto á los ataques de su enemigo ..
.r sí se sabe que los· griegos fortificaban sus campos á la
proxin1idad del contrario, empleando un recinto contínuo
con su foso,. y aun1entando la dificultad por medio de talas.,
pozos de Jobo, trampas y otros m·l obstáculos que
a-ún hoy día tienen su U'SO. La batalla de Arbelas ganada
por Alejandro sobre: los persas,. nos presenta ejemplos excelentes
de las ventaJas- obtenidas, gracias á los atrincheranlientos.
Un campo aóandonado por Pirro dio á los romanos
idea de la castrametación que tan útil les fue en sus
€ampañas sucesiva-s, ad'aptando á sus condicione9 los movimientos
y evolociones tácticas que en los campos atrinchel'ados
encontraban un punto de apoyo, el cual suplía perfectamente
á los obstáculos· naturales. La elección, la construcción
y la organización defensiva de estos campamentos
es lo q,ue hizo á César invencible, y al excelente empleo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN f~11LIT AR.
que sus tenientes y sucesores hicieron de ellos, ha debido
sus victorias, pudiendo decir con razón un célebre historiador
de Jos romanos, que removiendo la . tierra conquistaron
el mundo. Aprovecháronse de sus l~cciones los bárbaros, y
en sus guerras, como en la Edad l'Aedia, vemos también
fortificar puntos determinados para servir de refugio. Las
barricadas de carros y de tierra que construyeron Jos anglosajones
en Hastings ( r o66) ; las obras llevadas á cabo por
los cruzados para resguardarse y que describe Joinville; lo
n1isn1o que los trabajos hechos por los sarracenos, nos suministran
datos para asegurar las ventajas que en aquel
tiempo proporcionaba la fortificación.
Con el perfeccionan1iento de las armas arrojadizas fue
adquiriendo importancia su empleo para conseguir el objeto
de la fortificación, que era entoryces, antes que nada, Ja
separación de los adversarios; y desde la invención de la
pólvora y sú uso como agente en las armas, las condicio~
11es adoptadas en. las obras y defensas consttuídas sobre el
campo de batalla, hubieron de modificarse notablen1entc,
rtdq uiriendo una creciente importancia el párapeto ó masa
cubricnte. Estas n1odificaciones se hiciero11 de un modo
n1uy paulatino, pues al principio las nuevas armas ~ólo se
emplearon en Jas guerras de sitios; pero lo mistno en Crecy
que en Poitiers, que en Aiincoúrt, los atqueros ingleses
constru yerdn sus fortificaciones, detrás de las s:uales sostuvieron
el choque de los caballeros franceses, diezmándolos
y derrotándolos después. Los ingleses en sus contiendas
intestinas, como los franceses en sus luchas, etnplearon
siempre con éxito la fortificación de campaña; y en la batalla
de Ravena, ganada por los franceses á los espafioles é
italianos en I 5 r i, el General d€ éstos, Pedro Navarro,
atrincheró su posición de un modo n1uy hábil para oponerse
á la superioridad de la artillería de aquéllos. Poco tiem.:;
po después, Carlos v de Alemania y I de España derrotó
al ejército confederado, dos veces n1ás nun1eroso que ei
suyo; fortificando su posición convenientemente.
(Continuará);
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
MINISTERIO DE GUERRA
DECRETO NUMERO ••• DE 1898
(AGOSTO 20)
por el cual se honra la memoria del General de Divisi6n sefior José
María González U.
El 17icepresfdente de la República, encargado del Poder Ejecutivo,
CONSIDERANDO:
Que ayer falleció en la ciudad de Buga el señor General de
División Jose María González U., quien ejercía en la actualidad
las- funciones de Primer Ayudante General del Estado Mayor de
la 5: División del Ejército ;
Que el General González hizo una larga y lucida carrera militar
desde el puesto de soldado hasta el alto grado de General de
División; y
Que el mencionado General estuvo siempre dispuesto á servir
en los puestos que se le asignaron, distinguiéndose siempre por su
valor, abnegación y disciplina,
DECRETA:
Art. 1.0 El Gobierno lamenta el fallecimiento del señor General
González, y presenta su ejemplo al ejército como digno de
ser imitado.
Art. 2. 0 La fuerza pública tributará al cadáver del señor General
González los honores que le corresponden conforme al Código.
Militar.
Art. 3. 0 Los gastos de los funerales se cubrirán con fondos
del Tosoro Nacional con imputación al Departamento de Guerra,
Capílulo 45, Artículo 350, de Gastos Imprevistos del Presupuesto
vigente.
Art. 4.8 Un ejemprar de este decreto se pasará con nota de
atención á la familia del General.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 20 de Agosto de 18q8.
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN.
El Ministro de Guerra,
0LEGARIO RIVERA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MJLITAR 12$
DECRE'TO NUMERO 14 DE 1898
( 2 3 D E A G O S T O ),
reorgánico del Ejército.
El Vicepresidente de fa República, encargado del Poder Ejecutivo,
DECRETA.:
Art. 1.0 La fuerza pública de la Nación ·se distribuiTá en
cuatro Divisiones subordinadas al Estado Mayor General.
Art. 2.0 Este se compone de la Comandancia en Jefe y del
Estado M ayer propiamente dicho.
Parágrafo 1.0 Pertenecen á la Comandancia:
El General Comandante en Jefe;
Un General y un Coronel, primeros Ayudantes Generales;
Un Capitán primer adjunto, y
Un Sargento 1.0 , Ordenanza.
Parágrafo 2.0 Al Estado Mayor General corresponden :
Un General Jefe de Estado Mayor General;
Un General Inspector General ;
Dos Generales y dos Coroneles, primeros Ayudante¡ Gene-rales;
Un Sargento Mayor, segundo Ayudante General;
Dos Capitanes primeros Adjuntos;
Dos Subtenientes segundos Adjuntos, y
Un Sargento r.0 Ordenanza.
Parágrafo 3.0 Dependerán directamente del Estado Mayor
General los empleados administrativos de funciones generales en
el Ejército, á saber :
El Auditor general de Guerra y su Secretario;
El Guarda-parque General y sus dos Ayudantes, y
El Capellán General del Ejército, con las asignaciones que á
tales empleados señala la Ley 39 de I 896, y
El Coronel Edecán del Presidente de la República.
Art. 3. 0 Los Estados Mayores Divisionarios constarán de
Un General, Comandante General de la División ;
Un General, primer Ayudante General, Jefe de Estada
Mayor;
Un General J nspector ;
Un Capitán primer Adjunto;
Dos Tenientes, Ayudantes de Campo;
Dos Subtenientes, segundos Adjuntos ;
Dos Sargentos primeros, y
Dos soldados ordenanzas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
Parágrafo I.'> Los Estados lVIayores de la I.a y 2.• Divisións
por ser las más numerosas, podrán tener además :
Un Coronel, primer Ayudante General, y
Un Teniente Coronel y un Sargento Mayor, ~egundos Ayuda"
1tes Generales.
Parágrafo 2.0 Se agregarán al Estado Mayor Divisionario los
empleados admiQistrativos de la División, tales como Guardaparques,
Médicos, CapellanPS é Institutores. La misma regla se ob$
ervad. en las Estados Mayores de Brigada, respecto de los empleados
administrativos de éstas.
Art. 4. 0 Los Estados Mayores de Brigada, se compondrán de
Un General Jefe ;
Un General, primer Ayudante General, encargado del Detall;
Un Teqiente Coronel ó Sargento Sargento Mayor, seguntlo
Ayudante Gepcral;
Un Cap;tán primer Adjunto;
Un Teniente y un Subteniente segundos Adjuntos;
Un Sargento I.0
;
Dos soldados Ordenanzas.
Parágrafo. La primera Bt·ig;¡da de la 1.• División no tendrá
Estado Mayor.
Art. 5. 0 Primera División. E s ta División se compondrá de
tre l3rig;).das, tendrá un efectivo de 3,244 hombres, y su Estado
Mayor residir<Í en Bogotá.
Art. 6.0 Primera Brigada. Dependerá directamente del Estado
Mayor de b 1.• División; hará la gu~unicit>n de Cundinama¡·~
a; la formarán los Batallones Ártillrria nútnero 1.0
, Bárbula número
2.P y Áyacucho número 3.0
, con residencia en Bogotá, y el
JVariií.o nú m~r(J 4.n, acantopado en Zipaquirá. Esta Brigada constará
de 1,744 plazas.
Parágrafo !.0 .El Batallón 1.0 de Artillería tendrá seis Batería~,
de ~6 plazas cada una, ó sean 522, inclusive las seis de Plana
Mayor.
Parágrafo 2. 0 El Bárbula número 2.0 tendrá cinco Compañí!
s, de 86 plazas, y 6 de Pl.ma 1\1ayor ó sean 436.
Parágrafo 3.0 El .Ayacucho número 3. 0 se organizará como el
Bárbula.
Parágrafo 4.0 El Nanfio núp1ero 4.0 sólo tendrá 350 hombres,
distribuídos en cuatro Compañías.
Artículo 7.0 Segunda. Brigada. Guarnecerá el Tolima; su Estado
Mayor residirá en Ibagué; se compondrá de los Batallones Polacé
númeto 5.0 acantonado en lbagué; Gtrdoba número 6. 0
situado en Honda, y de una Compañía suelta, que ha~ la guarnición
de Neiva. Esta Brigada constará de 797 hofDbres.
Parágrafo 1.0 El Palacé y el Córdoba se orgonizarán como el
Nariñ9 con 350 plaz•s cada uno.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EOLETfN MILITAR '127
Parágnafo 2.0 La Compañía suelta tendrá 97 plazas, de la
cuales serán 8o soldados.
Articulo 8. 0 1'crcera Eágada. Hará la guarnición de Boya.
cá; su Estado Mayor -re.::;idirá en Tunja, la compondrán los Batallones
Szu:re número í .0 y Granaderos número 8.0 acantonados, respectivamente,
en Tunja y Sogamosa, y tendrá 700 hombres.
Parágrafo. Estos dos Batallones quedarán organizados como
el Nariií.o con 350 plazas cada uno.
Artículo 9.0 Segunda División. Guarda.rá la Costa Atlántica
y Panamá; su Estado Mayor residi-rá en Barran-quilla; se compondrá
de los Batallones Jun[n número 9, acantonado en Bananquilla;
1'tnerije núrnero ro, con residencia en Cartagena; Colombia número
I 1 situado en Panamá, y del medio Batallón Valmcey número
I 2, estacionado en Santa Marta. Esta Di visión constará de I ,394
hombre,;.
Parágrafo r .0 Los B.atallones Junín y Colombia se ocganizarán
como el Bárbula, con 436 plazas cada uno~
Parágrafo 2.a .El Tenerife quedará como el Na·riií.o, con 350
plazas.
Pa ·ágrafo 3° El medio Batalló.Ia Va!mCI'y tendrá das Compañías
completas, ó sean I 72 plazas.
Parágr~fo 4.0 Dependerán inmediatamente de esta División
!os vapores de guerra General Nariiio, 1-l.ercu/cs y Cí.rdo/Ja y las ca=!
oneras La Popa y Boyacá.
Art. 10. Tercera División. Hará la guarnición de Santander;
el Estado l\layor tendrá su asiento en Pamplona; ~e compondri
de ls1s Batallones TiraLlores número I 3, Rifles número 14 y BomiJon(
J númeco 15., acantonados, respectivamente, en Pamplona,
B ucaramanga y Chinácota. Constará de 1 ,21.2 hombres.
Parágrafo 1.0 Los Batallones 'li'radores y Rijles se organizarán
ca.m-o el Bárbula, con 436 hombres ca.da uno.
Parágrafo 2. 0 El Bomboná tendrá como el Nariií.a, 350 plazas.
Art. I I. Cuarta Divbión. La 4 ... División se acantonará en
los Departamentos del Cauca y Antioquia, con su Estado Mayor
en Popayán; l.a compondrán los Batallones Pichincha número 16,
Urdaneta núm':ro I 7 y La Popa númerv I 8, acantonados en Popayán,
Cali y Medellín, respectivamente. Tendrá 1,1 36l1ombres.
Parágrafo 1.0 El Pichincha quedará como el Bárbula, con
436 plazas.
Parágrafo 2.0 El Urdaneta y La Popo, como el Nariií.o, con
350 plazas cada uno.
Art. 12. En Panamá residirá un General Comandante Militar,
auxili~r del Estado fv1ayor de h 2.6 División, en lo relativo
al Istmo; tendrá un Capitán Ayudante y un soldado ordenanza.
Art. 13. Los \'apores de guerra y Lls cañone~·as quedarán or~
anizados como están.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I 28 BOLETÍN MILITAR
Parágrafo r .0 Lo mismo se dispone respecto de las Bandas
cle música militares.
Parágrafo 2.0 Tampoco se hace innovación en los Parques
seccionales, los que dependerán del Estado Mayor de la División
que guarne&ca el territorio do11de están situados. El sueldo de
estos empleados será el que les ~e.ñala la Ley 39 de 1896.
Art. 14. Las Divisiones 2.a, 3·" y 4·" tendrán un Auditor de
de Guerra con la asignación mensual de $ 100, de acuerdo con la
citada Ley. El Gobierno proveerá luégo lo necesario respecto á
Médicos, Capellanes é Institutores de las guarniciones.
Art. 15. El personal del Depósito de Jefes y Oficiales del
Ejército, será el siguiente, de conformidad con el artículo 3·0 del
Decreto número 900, de 29 de Diciembre de 1890, que lo creó:
Dos Generales ;
Tres Coroneles ;
·rres Tenientes Coroneles ;
Dos Sargentos Mayores ;
Cuatro Capitanes;
Dos Tenientes;
Cuatro Subtenientes ;
Parágrafo. Dicho depósito lo constituirán individuos militares
que no reciban pensión del Tesoro público, y que se hallen incapacitados
físicamente, á consecuencia de entermadades contraídas
r.n el servicio, para procurarse por otros medios la subsistencia. Los
individuos en él inscritos disfrutarán únic;¡mente del medio sueldo
que corresponde á su empleo milita~; efectivo.
Art. 16. Qyedan suprimidas las Jefaturas militares, Comandancias
de armas y Comandancias militares espe<.iales que hoy existen;
pero los Jefes que las sirven continuarán en el gcce de su
sueldo hasta el 30 de Septiembre próximo.
Parágrafo. Se eliminarán los Estados Mayores excedentes; se
licenciarán inmediatamente los Batallones, medios Batallones y
Compañías sueltas que no hayan quedado incluídos en el presente
Decreto; se reducirá el efectivo de los Estados Mayores y Cuerpos
que quedan, á los términos aquí prescritos, y se eliminará el Batallón
Neira, refundiendo !>US individuos de tropa en los Batallones
de la 2 ... División.
Art. 17. Este Decreto principiará á cumplirse luégo que se
blique en el Diario Oficial, debiendo quedar concluída la nueva organización
antes dd 15 de Septiembre próximo.
Art. I 8. Derógase el Decreto número 295, de 24 de Junio de
t896, y los demás contrarios al presente.
Com uní'q u ese y pu b1íq u ese.
Dado en Bogotá, á 23 de Agosto de 1898.
El Ministro de Guerra,
JOSÉ MA UEL MARROQUÍN.
ÜJ.EGA~IO RIVERA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍ. 1 MILITAR 129
INFORME
DEL SEÑO.R MINISTRO DE GUERRA
Con fecha 20 de Julio del corriente año, fue presentatado
á ]as Cán1arns Legisla ti vas este importante docun1ento,
que contiene todos los datos ilustrativos que sirven
para el conocin1iento de Jos asuntos de tan in1portante departamento
de la Adn1inistración pública. r-aen el número
pasado quisin1os dar á los lectores la especie de síntesis
moral á que el señor General Luján sujetó en el Ministerio
las inspiraciones de su conducta y sus propósitos de Ministro
de Guerra, fijando así la parte que en justicia le corresponde
en la labor administrativa de la Administración
que terminó, y ahora ton1amos del Informe varios capítulos
que creen1os de importancia y de utilidad para el ejército.
Dan1os principio á esta inserción por los dos siguiente~,:
CUARTELES
En el Informe que mi antecesor presentó al Honorable Congreso
en r8g6, dijo que "la Nación no posee, en propiedad, edificio
alguno adecuado para prestar satisfactoriamente el servicio de
cuarteles"; y yo me veo obligado á repetiros lo mismo, y á pediros
como él (página xxv de su In forme), que destinéis en el Presupue::,
to alguna partida, no sólo para hacer la constantes reparaciones
que se nece~itan en los edificios donde se alojan las tropas,
sino para adquirir en propiedad otros, y para adaptalos al especial
destino de cuartel.
El Jefe de la Sección 2 .a del Ministerio ha hecho en su Informe,
que encontraréis adjunto, la relación de los edificios que st:
han tomado en arrendamiento, en las localidades qut sirven de
acantonamiento á los diversos cuerpos de Ejército, para que sirvan
de cuarteles, y la de las cantidades que se paRan por alquiler de
4el1os, y ha dicho también cuáles posee la Nación en Bogotá, Zipa'
luirá, Cartagena, Sogamoso, etc. Allí veréis que no es de propiedad
nacional la casa ubicada en Cali, por la cual dio el Gobierno
al señor Rubén Aparicio la suma de $ 9,500; en el referido In-erme
leeréis un teltgrama del Registrador de Instrumentos públicos
de Cali, que arroja luz bastante sobre el particular.
El edificio que ocupa la guarnición de Barranquilla, tampoco
es de propiedad nacional, no obstante creerlo así mis antecesores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IJ O BO:..E tf,' MILlTi\R
En ese cdihci se hJ.n invertido ingentes sumas en reparaciones y
mejoras, sumas que alcanzan á mi:; de $ 6o,ooo, que pudieron
haber e perdido, y p::!ra evitarlo y adquirir la finca en propiedt.d,
el Ministerio á mi cargo ha celebtado un contr::tto con el eí1ot•
I-Ionorio Alarcón, aroderado SLtStituto de la señora viuda de Duncan,
p'>r :'fi I 3>9t>J, v.tbr de un crédito hipotecario, y está en vía
de celebrar otro COtl el señor doctor Hernando Holguín, por
8 I9,00o, p::tra que los señores Molinare5 & c.& otorguen la escritura
por las cuatro quintas partes de la casa en cuestión, y la señora
Concepción l\1olinares de Duncan, por la quinta pJ.rte re. ..
tan te.
J~st s irregl'laridades provienen de la desgraciada creencia de
algunas personas, de \tue defraud.1r al Tesoro público no es delito,
y de que, en los contratos con esta entidad, es permitido todo,
hasta lo que no se atreverían siquiera á proponer á un parti~ular.
Er1 el Municipio de la Salina (no en Chita) va á comprar el
Gobierno un solar, de propiedad del señor Enrique Espinosa, por la
suma de $ s,o::>:J, en que lo han avaluado peritos nOJnbrados, una
por el seiior .Espinosa y otro por el Iv1ini terio de Guerra; ese
lote ha sida anexaJa durante muchos años á la casa que sirve de
cuartel á la guarnición que allí se ha mantenido, sin que se haya
pagado al seiior E pinosa un solo centavo de arrendamientos en
más de c¡uin~e años; arrendamientos que -á pa~arse religiosamente-
ascenderran ca i á otros s,ooo; pero es condición del
contrato que, al otorgc1r la e critura de v~nta al Gobierno, el seiíor
Espinos~ renuncia á toJa reclamación por el valor de los arrendamientos
•
.En Honda hay en construcción un cuartel que ha costado ya
la suma de $ I 7,ooo; pero el señor l\1ini"tro del Tesoro ha suspendido
el gasto que tal obra ocasiona, teniendo en consideración
la situación fiscal, que ha sido dificil. En la ciudad expresada,
Barranquilla, Girardot, el Banco y Calamar, el Gobier11o debe tetener
edificios propios para alojar las guarniciones que, en mi concepto,
deben situarse allí en toda ocasión, tanto para dominar el
rio en tiempo de guerra, como para evitar el contrabantlo de armas
y munisione, y dominar y ptoteger el puente de Girardot,
los ferrocarnles y pasos del IVlagdalena.
En Zipaquirá hay elementos para construír un cuartel para
esa guarnición, y la zona nec€saria de terreno puede adquirirse
gratuitamente, pues se me ha a egurado que un propietario está
dispuesto á ctderla al Gobierno, y aunyue así no sea, allí tiene la
N ación el cuartel llamado Las Cruces, y una casa en la plaza
principal de la ciudad, que deben reedificarse para este objeto. En
Cúcuta hay asimismo necesidad de adquirir un edificio adecuado
para la~ tropas que guardan la frontera y la aduana, tropas que en
lo venidero habrán de ser numerosas, si 2tendemos al crecimiento
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
&{}.LtTÍN MI LILAR I ..... ,
.j•
4.e as rentas y la I}CC!e~id4d que hay de guardar estrechamente la
frontera, á fin de evitar las inyasi.ones entre los dos países. Quizá
1=onvendria pedir al extranjero un cuartel de hierro, que sena relativamente
poco costoso y ~st<1rfa á sal;o de incendios y terremotos,
allí muy frecuentes
En una palabra, no sólo en esta capital hay urgencia de construír
dos ó má. buenos edilic'os para cuartel~s, situados convenientemente,
sino en lo.slugares y pl:crtos donde la J aci<)n tiene cuantio-
5as rentas que custodiar, como también en las ciudades fromerizas
de V cnezucla y Ect.~ador, á fin de que las guarniciones -cómodamente
alojadas- presten con eficzcia el servicio que se les exige,
y estén al abrigo de los varios inconvenientes que hoy observamos,
por lo inadecuado de los edificios existentes.
Ni creo nec.esari.o in istir :ná. en este particular, porque cada
uno de vosotros ve la necesidad apuntada, y t:stá dic;puesto á aplicarle
el remedio p<) ible, ate¡1didos nuestros recursos; pero sí llamo
muy especialmente 1· atención del Honorable Congreso, á la urgf>
ncia de terminar el edificio empezado en Honda, á la adquisición
del que se necesita p.ara cuartel en Cúcuta y á la reparación
pronta de los que hoy irven de cuateles á los batallones que hacen
b guarnición de la capital de la R cpúblida y de Zipaquirá. En
Honda y Cú~uta, climas mal>ano, es necesario que el soldado
viva en cuartele de especiales condiciones higiénica~, que disminuyan
las enfermedades y la rnortali.da<.l; y en Bogota y Zipaquir.:,
los techos de los edificios mencionados están de tal suene deteriorados,
que amenazan hasta la vida mismíl de todo. los q.ue en
dios habit;:m.
SERVICIO DE SANIDAD
El servi~io de salud en nuestro ejircito no tiene, preciso es
reconocerlo, organización adecuada. y que pudiéramos llamar
científica; y en cuanto al servicio veterinario, no.s es completamente
desconocido : el caballo de guerra debe cuidarse con tanto
esmero como el s.pldado nfermo; y como el:número de bestias de
sjlla) de carga y de tif'o, es m u y ÍlUmeroso, .dehe .serlo también,
- toda proporción guardada, el cuerpo de veteri.narios que atiende á
e.:;a necesidad en tiempo de guerra 6 de maniobras. Ambulancias,
hospitales de campaña, cuerpo y servicio médico y veterinario,
deben prganizarse corno unidades riel ejército, como deben estarlo
los otros servicios, correo.s y telégrafos, tesorería, justicia, policía y
.culto, .alimentación, e~, con ·su respectivo representante en el
Estado .M.ayor General, que es el cerebro del organismo ejército
¿e dond\! pai"te el llJOvimiento y la vida de todos lDs miembros
.autónomos que le constituyen.
E tien"'po de atender á esta imperiosa necesidad, ya que, por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MILITAR
fortuna, tenemos Escuela de Veterinaria, de la cual han salido profesores
que inspiran toda confianza, por su seriedad y competencia;
en un proyecto de ley orgánica del ejército, que presentaré acaso
á vuestra consideración, he tratado de bosquejar la organización de
estos servicios, algunos de ellos nuevos entre nosotros.
En esta capital existe el Hos.pital Militar Central, atendido
por médicos reputados y respetables, y por practicantes que son
alumnos de la Escuela de fv!edicina; r las guarniciones de fuera
tiene cada una su médico, como lo veréis por la relación que va
en seguida; pero todos obran sin ligazón entre sí, que le~ constituya
en cuerpo ó unidad autónoma, y se entienden directamente,
ora con el Ministerio de Guerra, ora con el Estado Mayor
General.
El Hospital Militar Central está á cargo de un médico Jefe:
doctor Abraham Aparicio.
Dos médicos auxiliares: doctor Antonio María Barrera y
doctor Julio Escobar.
Cuatro practicantes de número y uno supernumerario • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . ......... .
VARIEDADES
METZ
RECUERDOS DE LA CAMPA~A DE I 870-71
(Traducción).
El 15 de Julio de 187o se declaraba la guerra que la Prusia
desde la batalla de Sadowa, preparaba contra Francia. No tenia,nos
para defender el territorio contra las formidables fuerzas coligadas
de Alemania, sino el activo de nuestro ejército, es decir, menos de
3oo,ooo hombres contra más de 8oo,ooo.
El Mariscal Niel, cuando era Ministro de Guerra, formó un
plan que consistía en lanzar dos ejércitos encargados de la ofensiva
sobre las dos extremidades de la zona de combate, entre tanto
que en la retaguardia se formaría un ejército de reserva. Se desistió
de este plan en I87o, y las fuerzas de Francia se escalpnaron
á lo largo de la frontera de Belfort, Strasbourg, Saint-Avold, Boulay,
Thionville, Sarreguemines, Metz y Chalons; la caballería se
reunió en Luneville y en Point-a-Mousson.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 1 33
Desde el principio de Agosto, el ejército enemigo hizo su
movimiento do:! avance. Los combates de Wissembourg, de Wrerth
ó (Reichshoffen), y de F orbach sorprendieron al ejército francés
aún en formación. A la confusión causada por estos combates desgraciados
vinieron á agregarse las intrigas del interior, suscitadas
por div~rsas consideraciones políticas; e! resultado fue que el Emperador
tuvo que abandonar el ejército, y cedió el mando de lo que
aún se llamaba ejército del Rhin al Mariscal Bazaine. (12 de
Agosto).
Desde aquel momento la situación era de lo más grave: por
una parte, el Mariscal Mac-Mahon retrocedía sobre Chálons; por
otra, el resto del ejército se encontraba en los alrededores de Metz.
El enemigo era dueño del curso dd Moselle, casi hasta las puertas
de la antigua ciudad lorenesa.
Importaba reunir las dos porciones del ejército francés y, para
obtener este resultado, había que batirse en retirada sobre Chalons.
El 13 de Agosto se dio la orden de este movimiento que debía comenzar
el 16. Pero el I~ el ejército del príncipe Federico Carlos
atacó al del gran Mariscal Bazaine. El combate de Borny fue de
éxito para nuestros ejércitos; ventaja que á pesarcie todo comprometió
la marcha de retaguardia. El enemigo por el contrario, á pesar de
su descalabra, alcanzó su objeto, porque el movimiento comenzado
se retardó. Pronto volvió á la carga; el r6 tuvo lugar la sangrienta
batalla de Rezonvillc en donde, de ambos lados, las pérdidas
fueron enormes; el 18 la de Saint-Privat. Esta vez, no obstante que
el desenlace de los combates fue indeciso, bajo el punto de vista de
la acción misma, y que ninguno de los combatientes pudo declararse
completamente vencedor, el resultado entrevisto por el Estado
Mayor General prusiano se obtuvo, las comunicaciones del ejército
francés con París quedaron cortadas, el ejercito rechazado sobre
Metz y el cerco comenzado.
Este ya no era el ejército del Rhin, que Francia no había de
volver á ver sino cautivo ...
Durante este tiempo, el Mariscal Mac-Mahon se replegó
sobre Chalons y se organizó para marchar al socorro del ejército
de Metz.
El 19 de Agosto, el Mariscal Bazaine telegrafió al E mperador:
"Pretendo siempre tomar la dirección del norte, y dirigirme
por 1\tlontmedy sobre la gran vía de Saint-Menehould á Chilons, si
esta no está defendida vigorosamente. En este último caso marcharé
á Sedan por el camino de Mézieres para llegar á Chalons ... ,,
El Mariscal Mac-Mahon hubiera preferido defender los desfiladeros
de Argonne como lo había hecho Dumouriez en r 792, ó
retirarse para cubrir á París; pero el Consejo de Ministros que
pre,sidía el General Montauban, Conde de Polikao, influenciado por
el clamor público, ordenó á Mac-Mahon se dirigiera al nordeste en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SOLE'tff.· MIL!TAR
\uxilío de aquel que para muchos íi·anceses era "el glorioso Bazai.:
ne. ,, 1V1ac-A1ahon envió al Comandante de V erdun, al de .1\tlontmedy
y al A le al de de Longuyon, este despach-:> destinado al Mariscal
Balain"': "Recibí vuestro despacho del 19. Estoy en Reims~
me dirijo en dirección de \1ontniedy. Estaré p:1sado mañana sobre
el Aisne dor~de obraré según circunstancias p;:.. ra acudir á vuestro
socorro."
El 23 se puso en march:1. DemasiaJo conocidos son l0s resul•
t dos de sus esfuerzas.
El1\t1ari cal Bazaine, encerrada en .fv1etz, no hizo sino inú ...
tiles tentativas p:1.ra romper el círculo que lo rodeaba. Se ensayaron
algunas salidas que se limitamn á la toma de alguno3 convoyes
de víveres ó de forrajes. El estado sanitario del ejército y de
la ciudad era malo. Faltaba la sal, y la alime!ltación se resintió de
ello; después, como sucede siempre, las enfermedades hicieron estragos
entre esta enorme aglomeración. Los caballos rerecían ó
eran degollados para servir de alimento á lo9 sitiados. Cada día las
probabilidades de véncer disminuían.
En fin, los recursos se hablan agotado, el ejército estaba debilitado
tanto en lo físico como en lo moral, era necesario pensar
en capitular ...... N o es este el lugar de relatar todos los incidente
que permane~en h<.sta hoy, má (~ menos o curo , de las negociaciones.
El 28 de Octubre se firmó la capitulación y el ej~rcito
fue llevado prisionero á Alemania.
Esta capitulación era inevitable. Pudo retardarse? es muy posible,
pero es muy difícil presuponer lo que hubiera resultado de ella
en cuanto al final resultado Jc b lucha empeñada . . Lo que se puede
decir con certeza, es que la cnpitulac:ión hizo libre el ejétcito de
Fec.1erico Carlos, que abandonó á .\1.etz el 31 de Octub e, y entre,>
tn campaña sobre el Loire el 25 de Noviembre. Contribuyó á
detener el movimiento de avance del General Aurelle de Paladines,
vencedor en Coulmiers el 9 de Noviembre. La última espc·
ranza de .Francia desapareció entonces.
EL PRESUPUESTO DE LA MARINA INGLESA
El presupuesto aprobado por el Parlamento para el período de
I8f)8 á 99 se eleva á la suma de 594·450,000 francos; el del período
anterior alcanzaba á 545·95o,ooo, al cual se le había agregado
un extraordinario de 1 2.5oo,ooo.
El aumento del efectivo trae otro de 11.157,500 íi·ancos: lo~
gastos para obras hidráulicas quedan más ó menos los mismos; los
de artillena pasan de 63.ooc,ooo, aun cuando son menores en'
?,.Ooo,ooo "obre el año anterior. Las conc;truccion~s na vale dan un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN M !LlTAR
aumento de 39.2 7 5,ooo fraJ.1cos, de los que 35.ooo,ooo provienen
de los retardos ocasionados por las huelgas de mecánicos.
Ej:ctivos-El total de ofici~·dcs, marineros, aprendices, gu"rda-•
costas é infantería de marina, se elevará á los Ioopoo hombre-., lo
cual si¿:nifica un aumento de 6,0)0 hornbtes repartidos en t. ta
forma: 200 oficiales, 1,000 infantería de m::1rina (Royal marines), 284-
mecánicos, 1,700 fogoneros, 2,400 marineros, 456 obreros y 300
aprendices en instrucción~
Mo·vilización-El número de buques de g;uerra que han tomado
parte en h~s maniobra ha sida de 165, t·ipulados pDr 37,619
hombres; en r29b fue de 105 barcos con 20,500 tripulantes, todos
umados con su dotación completa, con excepción del personal médico.
CIJn.·truccirmes ?tuevas-Los trabJjog han s· do perturbados por
las huelgas que han durado desde Julio del 97 á Febrero del 98 no
sólo en los astilleros privados ÍllO tamoien en los arsenales.
Blindados-Lo· blindados '"Caesar," "Illustrius ''y "Hannibal"
debieron terminarse en el otoño de r 897: el primero ha retard-
ado ~us pruebas, pero ya está armado; los otros dos estarán listos
en el corriente año.
Cruce/os de 1 .• clase-El "Diadem" es el Único entregado
du:-ante el período 1897-98: pronto serán entregados el "E u ropa,'"
"Niobe," poco des pues el "Spartiate" y "Andrómeda": tres más
encargados á la industria privada, "Argonaut," "Ariadne" y Am'""
phitrite," han su(rido algún retardo.
Se encarga á la industria privada cuatro cruceros blindados
que se llamarán "Abonkir," "Cressy," '-< Hogue" y "Sutlej."
Cañmeros de 1-·ío-La flotilla de vapores de pequeño calado destinados
á la navegación de los r1os a(ricanos, .,e terminará en este
año: estos vaporcitos llevan los nombres de "Heron," Jackdaw,"'
"Sandpiper," "Nightingale," "Robin.'1 "Snipe" "Woodlark,''
y " vV oodcock."
El yatch real empezado er. r897 se entregará en 1899, lleva_.
rá calderas Belleville.
En resumen: los astilleros y arsenales ingleses tendrán en tra-~
bajo durante el período de 1898-99, 104 barcos repartidos en esta
forma: 12 blindados, 8 cruceros blindados, 8 cruceros de 1. a, 6 de
2.•, 1 o de tercera clase, 1 yatch, 6 avisos, 4 cañoneras, 8 vaporcitos
para el Niger, y 41 destroyers. Sobre estos 104 barcos las
puestas de quillas comprenderán: 3 blindados, 4 cruceros blindados
y 4 avisos.
Durante 1898-99 deberán terminarse los siguientes: "Canopus,"
"Ücean" y "Goliath;" "Diadem," "Andrómeda," "Europa"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.BOLETÍN MILITAR
v "Niobe." ('~Diadem" en pruebas); "Gladiator," "Furius" y
"V indictivi ;" "Proserpine," "Pomone," Pegassus," "Piramus,"
"Pactolus," "Perseus" y "Prometeus." Estos r 7 barcos suman
Ir5,195 toneladas, 17r,ooo caballos y 198 cañones (sobre ro c¡m).
Artillería.-En este período se convertirán los antiguos cañones
de r62 m¡m y IOI m¡m en cañones de tiro rápido. Se han
repetido en "Shoburynesse" las pruebas con los nuevos cañones
Vickers Maxim, que reportarán grandes economías en el precio,
en las municiones y en el peso de la pieza, además de la rapidez en
el tiro, grandes velocidades y poder perforante.
El almirantazgo ha encargado ya diez cañones de este tipo,
de calibre de 305 milímetros, además de un buen número de los de
152 milímetros.
Trabajos hidráulicos y otros - Un nuevo depósito de carbón en
Chatham y reconstrucción de la fundición.- En Portsmouth una
nueva factoría de aceros y prolongación de malecones.- (De Le
Moniteur de la }lotte).
EN EL EJERCITO
El Poder Ejecutivo por Decreto de fecha 6 de Agosto,
dictó las siguientes providencias :
Concedió al Capitán Ignacio Cortés, de la 3·"' Compañía dd
Batallón La Popa número 19, la licencia indefinida que solicitó.
Concedió al Subteniente Nicolá5 Guarín, de la 7·"' Compañía
del Batallón Junin número 21, la licencia indefinida que solicitó;
y destinó en su lugar al de igual grado Ramón V alenzuela, que
sirve como Tambor de la Plana Mayor del Cuerpo citado.
Concedió al Capitán Juan Caro Narváez, primer Adjunto al
Estado Mayor de la r ."' División, la licencia indefinida que solicitó.
Concedió al rfeniente Proto Morales V., de la 3·· Compañía
del Batallón Junín número 21, la licencia indefinida que solicitó.
Promovió al Subteniente .Eudoro Torres, de la 3: Compañía
del_Batallón Col~mbia número 21, al puesto de Abanderado del
mismo Cuerpo en vez del de igual grado Sebastián Farías, quien
pasará á ocupar la vacante del primero.
Llamó al servicio activo al 1'eniente Manuel A. Monsalve y
lo destinó á la 3·a Compañía del Batallón Junín número 21, en
vez de Morales.
Ascendió á Coronel efectivo al Teniente Coronel Juan B.
Romero, primer Ayudante general de la Comandancia en Jefe del
Ejército.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 67", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690984/), el día 2025-07-27.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.