REPÚBLICA DE COLOMBIA
BOLETIN MILITAR
• •
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA
Y DEL EJERCITO
-~·-
Director, ALEJANDRO POSADA
INGENIERO CIVIL- TENIENTE CORONEL EFECTIVO
r---....A-----
TOMO IV
,
Bogota- Imprenta Nacional
18\8 ·co E
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE GENERAL
de las materias que contiene el tomo IV del ''Boletín llilitar"
MINISTERIO DE GUERRA
Págs.
Alocución al Ejército ..•..•. - ....... - ... --.-............ 25
Informe del señor Mini tro de Guerra..... . . • . • . . . . . . . • • 129
Nota del señor Ministro de Guerra al señor General Jefe de Es-tado
Mayor general del Ejército....... . . . . . . . . • . • • . . . . z. 54-
Circu]ar ·de 9 de Enero de 1899. . -... . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4-5
Alocución del Presiclcnte de la República ........ --... . . . . . . 3 4-5
Nota del Subsecretario de Guerra, Encargado del Despacho, al
General Jefe de E s tado Mayor General del Ejército...... 34-8
Contestación del Jefe de Estado Mayor General á la nota anterior 34-9
RESOLUCIONES
Resolución número s6, sobre el sueldo que corresponde á los Je-fes
de medios la tallones.. . . . . . . --.- ..•. -.. . . . . . . . . • 31
Resolucióni.númcro I.0
, que se~ala requisitos para la provisión de
nombramientos de practicantes en el Hospital Militar Cen-tral
................... - ....... - ....... - - . - - . . . . . . I 7 3
Resolución número +-'>, ·por la e u al se declara en vigor la Resolución
número 6.0
, de fecha 20 de Junio de 1896, "sobre
explosivos." .....•........... - ...... - .. -......... l74-
Resolución número 1 . 0 , por la que se determina que los emplea-dos
administrativos residentes en el lugar donde se halla el
Estado Mayor de la División ó Brigada de que formen parte,
recibirán su sueldo del respectivo Habilitado....... . • . . . . 22+
Resolución número 4-. 0 de 1898, que dispone suspender temporalmente
la concesión d ascensos militares.............. 224
Resolución número 11 de 1898, que adiciona la marcada con el
número 4 de 16 de Septiembre del corriente afio, "sobre
explosivos." .............• . •................. _ . . . . z68
Resolución número 14 de 1898, por la cual se accede á la solicitud
de la se:ríora viuda del finad!:> Coronel Pedro Fonseca
Torres .............•...... -- .... -- ... -..... . . . . . . z68
Resolución número 7. 0
, que señala algunas facultades á la Co-mandancia
en Jefe.: del 1 .jército. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7 8
.A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IV ÍNDICE GENERAL
DECRETOS
Decreto número 3 de 1898 (z8 de Junio), adicional al de 16 de
Mayo último, que organiza la tripulación del vapor Gtneral
.AntDnio B. e uer!IO ..•.•..••.•••..••.•....•.•..••.••••
Decreto número+ de 1898 (29 de Junio), reformatorio del de 16
de Mayo último, reorgánico de la tripulación del vapor Gt-nertt!
Nariño ••.••••...•..•••...•.••.••••.••. ........
Decreto número .. de I 898 (Julio 21 ), por .el cual se señala sobresueldo
á la fuerza que se halla de guarnición en El Dagua
Decreto número •. de 1898 (1. 0 de Agosto), que concede una
pensión de los fondos del Monte pío Militar (al señor Ilde-fonso
Camargo) .. . •.....•.•.•.....•.•.•••...•....•..
Decreto número ... de 1 898 ( 1.0 de Agosto), por el cual se con-fiere
un ascenso (al General Vicente Villamizar) ........ .
Decreto número .. de 1898 (2 de Agosto), por el cual se concede
una pensión de los fondos del Montepío Militar (á la
señora El vira P. de Uscátegui) ........................ .
Decreto número •. (7 de Agosto de 1898), sobre nombramientos
de Ministros del Despacho .•••..••....••..•..•...••.•
Decreto número •. de I 898 (Agosto 20), por el cual se honra la
memoria del General de Divisi ón señor José María Gonxá-lez
U .•.••.•.... ...........•.......••...•..•.•....
Decreto número 14 de 1898 (23 de Agosto), reorgánico del Ejér-cito
............... ................................ .
Decreto número •. de 1898 (Septiembre 19), por el cual se fija
el número de Practicantes del Hospital Militar Central •..•
Decreto número .. de 1898 (30 de Septiembre), por el cual se
hacen varias provisiones en el Ejército . •••...•..........
Decreto número •. de 1898 ( 5 de Octubre), por el cual se hacen
varias provisiones en el Ejército .....•...•..•......•..•
Decreto por el cual se nombran Ministros del Despacho Ejecutivo
Decreto número 21 ~ de 1898, por el cual se dictan varias providencias
relacionadas con el Ejército ..........•.......••
Decreto número 215 de 1898, por el cual se ordena vender unos
buques de guerra .................................. .
Decreto número 216 de 1898, por el cual se elimina el Depósito
Militar .........•.........•...•...••..........•....
Decreto de 1 I de Noviembre de 1898, reformatorio del Decreto
número 1 + de 2 3 de Agosto del mismo año . ..•..........
Decreto de 12 de Noviembre de 1 898, por el cual se hacen va-rias
supresiones en el Ramo de Guerra ................. .
Decreto de 14 de Noviembre de 1898, por el cual se suspenden
varios empleados en el ejercicio de sus funciones .......... .
Decreto de 14 de Noviembre de 1898, sobre el modo de adquirir
vestuario, medicinas y demás ohjetos necesarios para el
servicio del Ejército, y sobre transportes .......••••.....
Decreto de 15 de Noviembre de 1898, que reduce el personal
del vapor de guerra HércuftJ ••.. •••.•...•• . .•.......••
Decreto de 1? de Diciembre de 1898, que concede una pensión
Págs.
6s
73
173
t%.1
1.33
267
281
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEL TOMO CUARTO
de los fondos del Montepío Militar (á la sefiora Felisa Ta-vera).
. . . . • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . .•....••••.•...•....
Decreto número 276 de 1898 (17 de Noviembre), por el cual se
eleva el efectivo legal del Batallón 1. 0 de Artillería ... ... .
Decreto número 2 77 de 1 898 ( 1 8 de Noviembre), que sefiala la
manera como debe practicar las visitas de guarnición el Inspector
de la 4.n División, y fija el lugar de su residencia ...
Decreto número z8o de 1898 (24 de Noviembre), por el cual se
eleva el Batallón Bomboná éÍ cinco Compañías ..........•
Decreto número 281 de 1898 (25 de Noviembre), sobre personal
de los buques de guerra .............................. .
Decreto número 183 de ~~98 (28 de Noviembre), por el cual se
dispone que en el Estado Mayor de la 3.a y 4 • División haya
un Ayudante General de la clase de Teniente Coronel ó
Coronel.. . . . . . . . . . . . • • . ..... -... . . . . .....•......
Decreto número 284 ~C: 1898 (29 de Noviembre), por el cual se
hace una pronlOClOn.... . . • ......•...•.....•.......
Decreto número 347 de 1898, por el cual se hacen varios nombramientos
para la guarnición del Sur del Cauca ..••.•.•.
Decreto número 348 de 1898, por el cual se hacen varios nom-bramientos
....................................... .
Decreto número 367 de I 899, por el cual se hace una promoción
y se restablece la Comandancia Militar del litoral del Pací-fico
................................................ .
Decreto número 368 de 1899, por el cual se hacen dos nombra-mientos
, ••••...........••.••.•....•.•.........•••
Decreto número 370 de I 899, por el cual se hacen varios nom-bramientos
..................................... ··--·
Decreto número 371 de I 899, por el cual se concede una auto-rización......
. . . . . . . . . . . . . . . . • ...•. , .........•••
Decreto número 372 de 1899, por el cual se elvcva á Batallón el
medio Valwcey, se dispone organizar un Cuerpo en el Sur
de Santander, y se hacen varios nombramientos ....•••••.•
Decret? núme~o. 374 de I 899, por el cual se revoca un nombra
m1ento m1htar ......•.•.....•.•••.... . ..•..........
Decreto número 369 de I 899, por el cual se confiere un ascenso
y se hace un nombramiento ..•••••••....•.•.••••••.•..
Decreto número •• de 1899, por el cual se restablecen los trabajos
del cuartel de Honda .•••••.•••......•....• , .•...•
CRONICA
En el Ejército, 24, 40, 56, 88, 96, 104, 120, 136, 168, 184, 21 5,
V
Págs.
330
331
333
232, 248, 264, 27+, 328, 359 y....................... 375
El sefior General Olegario Rivera....................... • • 74
Posesión del Vicepresidente de la República................. 57
La estimación del soldado. (Informe del Sr. Ministro de Guerra) 1 u
El nuevo MagiHrado . ..... . . . . . • . . . . . • .. . . . . . . . . • • • • . . • . 2 34
Ministro de Guerra ..••......... · ·.......... . . . . . • . . . . • . %. H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VI ÍNDIOE GENERAL
EJERCITO NACIONAL
Inventario de los bienes dejados por el soldado Victorino Vásquez,
de la 2~ Compañía del Batallón 8. 0 de GranadtroJ,
que falleció el día 22 de Noviembre en el Hospital de Caridad
de esta plaza (Sogamoso) ..•....•..••.•••.....•.••
Inventario de los bienes del soldado Ignacio Fonteche, de la 4.a.
Compañía del Batallón Rijln, que falleció en el Hospital
Militar .•.•••••••...•..••••••.••..•••.....•••...•
Inventario de los bienes pertenecientes al soldado AgustÍn Sanabria,
del Batallón Bomboná número 13 ........•...••.•••
Inventario de los bienes pertenecientes al Corneta Isafas Páez, de
la 1 ~ Compafiía del Batallón .Ayacudto número 3. 0
, que fall~
ció en el Hospital Militar .••..•.•.•....•.....•.••••
Inventario de los bienes que á su muerte dejó el soldado Macarío
Riátiga, del Batallón Bomboná número I 3 ••••••••••••
Visita de Parques (de Bogotá á !bagué) ....•.••••..•••••••••
Inventario de los bienes dejados ab intestato por el Corpnel Leonardo
Peña, primer Jefe del Batallón f/altncty número zo,
que falleció en el Hospital de esta ciudad..... . . . . • •..•
Informe del Inspector general de las fuerzas del Centro del Cauca
Informe del Institutor Civil del Batallón Colombia número 23 .•
Informe del Inspector Civil del Batallón Núñez número 9 ..•••
Informe del Inspector Civil del Batallón S11cre número 10 •.•••
Informe del Inspector Civil del Batallón Granadero! número 8. 0 ••
Montepío Militar. (Informe sobre las cuentas presentadas por el
Tesorero, dado por los señores Roberto Pardo C. y Clodo-miro
Barrera) .......................... _ ..... _ .... .
Informe del Inspector Civil del Batallón Neira . ... , . , ...... .
Inventario de los bicnGs que dejó el soldado Salvador Cendales,
que falleció en el Hospital Militar...... • ••......•••..
Orden General, con motÍ\'o de la muerte del General José María
Gonzálcz U.... . . . . . . . . . . . . . . . . . ......•..•.....•
Informe del Instructor Civil del Batallón .Artillería, del Batallón
Bárbufa, del .Ayrzcucho, del Nariño y del Tenerijt ....•.••.
Inventario de los bienes que dejó á su muerte el sol_dado Custo-dio
Castro .........•...............•.....••.....•.
Inventario de los bienes que dejó á su muerte el soldado Bclisa-rio
Me lo •.•...••..... - ..............••. - •.......
Inventario de los bienes que dejó el soldado Rafael Chantre,
perteneciente á la 1 .a Compañía del medio Batallón Arboleda
Inventario de los bienes del soldado José J. Flórcz, de la 1 ~ Compañía
del medio Batallón Arboleda número 1 8 ..........•
Inventario de los bienes que dejó el soldado Lorenzo Morales, de
la z.a Compañía del medio Batallón .Arboleda t1Úmero 18 ...
Inventario da los bienes que dejó el soldado Roque Sierra, del
medio Batallón Arboleda .••.••..............•.•.....•
Inventario de los bienes que dejó el soldado Francisco A. Trujillo,
del medio Batallón Arboledr.z número 18 .....••......
Págs.
34
35
35
35
s~
66
83
98
99
99
lOO
179
18o
1 81
182
193
193
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEL TOMO OUARTO VII
Págs.
Inventario de los bienes dejados por el Corneta Ventura Aran-guren.
. . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . • • . . . . . . . . . . . • . . zo 8
InYentario de los bienes dejados por el soldado Rosendo Paipa,
del Batallón Cazadores número I 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . zoS
Inventario de los bienes dejados por el soldado Cecilia Córdoba,
perteneciente al Batallón Cazadores número 16........... 209
Inventario de los bienes dejados por el soldado Julio Galvis, del
Batallón Cazadorts número 16........................ 209
Inventario de los bienes dejados por el soldado José Quimbay,
del Batallón C pzadores número 16 . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 209
Inventario de los bienes dejados por el soldado Aquilino Rome-ro,
del Batallón Cazadoresnúmero 16 .................. tto
Inventario de los bienes dejados por el Cabo 1.o Antonio Martí-nez,
del Batallón Cazadores número 16............ .. . . . tto
Inventario de los bienes del soldado Ambrosio Rodríguez, de la
1. n CompañÍl del Batallón Urdantta mímero I 5.......... 241
Inventario de los bienes que dejó el soldado Loreto Ariza, del
Batallón Tiradores número 1 1 • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • • • 14~
Informe que el primer Jefe del Batallón Caro número 17 presen-ta
al Estado Mayor de la Di visión. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . z I 5
Inventario de los bienes que dejó el soldado Miguel Vargas, de la
5· n Compaii.ía del Batallón 21 de '] U1JÍ1J... • • • • • • • • • •• .... z s6
Inventari0 de los bienes que dejó el soldado Simón Vera, del Ba-tallón
Urdtmeta número I 5........... . . . . . . . . . . . . . . ... z 57
Informe de los Institutores civiles de los Batallones Sucre y Granaderos
números 7~ y 8. 0 . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 283
Diligencia de visita practicada en el Parque de Bogotá........ 369
VARIEDADES
El día de la Patria .••••••••••••••..•••.•• , , • . . • • • • • • • • • t
Suplicio de Policarpa Salabarrieta. (Por Felipe Larrazábal)...... 3
Glorias de la Patria. (Por José Joaquín Ortiz)................ 6
El duelo del Comandante. (Por Alberto Delpit) . . . .. • • • • . . • • ~t
Pensamientos militares. (Por L. Corsini).... • • • . • . . . • • • • . • • • 36
El Asistente. (Por Edmundo de Amicis), 53 y......... • • • . . . . 68
Literatura militar. (Trozos c&cogidos de obras antiguas y moder-nas)
. . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . . . . . • . • . . • • . . . • • • • I 18
Mctz. (Recuerdós de la campaña de 1870-71 ). . . • • • • . • • • . . . . • I 3a
La vida militar .........••........••••. -........... I s6
El sitio de San Mateo ..•....• S. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 143
La batalla de ~edán, 2 6o y ......•..••• • •.••••..•• · • • • • • • z 71
Peregrinaci6n militar á Jerusalén, 310, 344, 351. .•••. • · •··· · 385
La conducta del Ejército................................. S 50
Be>lívar, orador militar, 3 57 y ..................... • • • •••• • · 37l
ESTADISTICA
Organizaci6n de la Marina brasilera .••••••••••• • • •••••••• • • 7 4
Un mando importante ................... • ••• , .. • • .. •. • ••• •.. 87
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VIII ÍNDICE GENERAL
Los armamentos chilenos ..••.• . •••.••..• _ .••.••.•.••••••
Artillería é infantería .......•••••••........ . •••..•.••.•••.
El pre~~p.uesto. de la Marina inglesa ........•...••.........
Las mthcias suizas.... . . • . .•........•......••..........
Ecos militares, 151 y .......•... .•••.••........•.•........
El Ejército del Paraguay . ..............•..•...•..........
Organización militar de Bolivia . ...............•.•........
Organización del ejército español, 193, 2.29 y ..........•....
Informaciones para el Ejército, 269 y .•....................
El Ejército de Chile ...•.....• ··---· ...............•••.•
Sueltos.... . • • • • • • • • •..••. , •••....••.....•..•...••..
SECCION TECNICA
Págs
101
103
134-
L~8
1 97
182.
183
2.46
2 95
382.
385
Higiene de las tropas en campaña, 7 y.. . . . . ... . . . . . . . . . ... . . 2.7
El ejército como garantía del porvenir.. . • . . • . . . . . . ... . . . . . . . .p
Las !íneas. ~e ~at_alla en el combate ofensivo de la infantería, 89. 105
Fornúcacwn rap1da, 121, 137, 153 y...................... 168
De la artillería en campaña en combinación con las otras armas,
185, 20k, 217, 235, 285, 298, 313 y................... 334
El Capitán, 198 y... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1
La táctica de infantería y las armas de fuego perfeccionadas, 2 57 3-+0
Los bombardeos . • . . . . . . . . . . . • . . • • . . • . . . . . . . . . • . . . . . • . • 294-
Notas para un programa de instrucción para la infantería de línea 325
Instrucción del soldado de infantería alemán, 369 y.... . . . . . . . 380
Las evoluciones de combate con las tres armas reunidas........ 390
SECCION HISTORICA
Lecturas de Historia Patria. Puntos principales de la vida púb i-cadcBolívar,
15,47,63,175 y . ..................... 371
Galería de Próceres. Francisco de Paula V élez............. . • 141
Decreto en honor á la memoria del mi smo General . . • • . .. .... 145
Hoja de servicios del General Francisco de Paula V élez...... . 156
Decreto en honor á la conducta del mismo General..... . . . . . • 163
Centenario del General José María Córdoba............. . . . . 16+
Galería de Próceres. José María Piedrahita.................. 189
Juan Salvador de N arváez. . . .. . • . . . • . . . • I 90
General José María Ortega... . . • . • . . • • • • 12.5
Decreto de honores á la memoria del mismo............. • . . . 12.8
Hoja de servicios del General José María Ortega Nariño....... "7+
El Cabo Castellanos........ . . • . . . • • . . • • • • • • • • . . . • . . • . . • 287
Gustavo Adolfo y Turena... . . . . • . . . . • . . • • • • • • . . • . • . . . • . • 19 I
Reminiscencias históricas. • . • . • . . . • • • . . . • . • . . • . . . . . . • • • . • 302.
Galería de Próceres. Pedro Acebedo y Tejada. . ..... . • . . . • • . 306
General José Acebedo y Tejada.... • . • • 307 --··--BOGOTA-IMPRiNTA NAClONA.l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. i'Jo n Bogotá., Julio 20 d-e lS!l3.
BOLETIN MILITAR
ORGA.NO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y BEt EJÉRCJ1 Ó -·--- Director, ALEJANDRO rosADA.
Son colaboradores natos de e.rte periódico, todos los Jefir
y Oficiales del Ejército de la República.
EL DIA DE LA P.A.Í:RIA ·
Saludemos con Íntin1o patriótico regocijo el sol del
10 de Julio ! Alejemos de nosotros el recuerdo de épocas
turbulentas y de amargos desengaños para sólo dar entrada
en nuestros pechos al sentin1iento de alegría que debe caus
·arnos el día de hoy, en qüe nos es dado contemplar la obra
inmortal de Jos Próceres. Muy distantes nos hailamos yá
del n10rrh.:nto glorioso en que corona1 on su obra, á fuerza
de abnegación y de civisn1o, lo:; eg·regios varones que nos
precedieron en la tarea de fandar la Patria. Ellos nos dieton
libertad, á nostros nos toca hacer perdun:J)le Ja conquista
por medio de la estabilidad del Gobierno. No podcn1os
seguir agitándonos convulsivamente, perdiendo nuestras
fuerzas y la energía de la raza latina, en est¿riles devaneos
de modas políticas inconsultas; persuadámon()s de
que debemos vivir como hon1bres serios, pacíficos, amantes
del terruño, consagrados al trabajo y al engrandecil:"l ·'"'nt)
n1oral y físico de uuestros hijos. Si un anhelo patriótico nos
lleva á buscar mejoras en sentido político, realicemos esa
labor por n1edio de las costun1bres; forn1en1os ptinlero lo.,
temperamentos adaptables al medio, en v~z de querer tra11sformar
de súbito y con1o por encanto los caracteres perezosos,
lentos y desconfiados, en hombres de actividad incontenible
y dotados del dón de prácticas ciudadanas. Qué-de
veces hemos sido víctin as ele b manía de Ja n·ovedad! Bus-·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
2 BOLETÍN MILITAR
can1o~ ansiosos mudanzas y transformaciones y sufrímos
, continuos desengaños que nos dejan atónitos. ~eremos, ó
pretendemos, huír del personalismo, y nos apartamos de
ciudadanos virtuosos cuya frente pensadora lleva el sello del
genio y muestra las intenciones netamente honradas en favor
del bienestar común. Acallen1os nuestras pasiones. y entonces
nos será. dado oír n1ejor el consejo de la sabiduría: no es
el aborrecimiento á los grandes hon1bres que han subido á
las altas esferas de la política, lo que ha de darnos el triunfo
1 y la tranquilidad permanentes.
Somos un pueblo de hern1anos; ¿por. qué ni para qué
odiarnos? Hay espacio y simiente para todos; trabajeTilos
con cordura y perseverancia; mejoremos las corrientes
políticas y con gran facilidad saldremos á puerto seguro y
abrigado.
No sigamos á tientas buscando lo desconocido. ~e
el sonrojo de nuestra pequeñez nos obligue á ser grandes
por la unión. Atrás dejamos n1architas ilusiones de engañosas
utopías políticas, en el porvenir hemos de encontrar
la verdadera grandeza de nuestro destino. Los n1omentos
son tanto más con1prometedores cuanto más pren1iosa y
exigente es la política que se impone con las . naciones de
allende los mares. Hoy nos n1iran yá con curiosidad é indagatoria
escrupulosa los países europeos y de nosotros depende
por tanto asegurar nuestra suerte contra los vientos
y las corrientes encontradas.
~e nuestro patriotismo sea un sentimiento sincero y
á cubierto de las agitaciones turbulentas de los bandos. Lejos
para siempre, de }a fune~ta guerra civil que tánto nos ha empobrecido
y dtsacredítado, es indudablP que se hará regula
y efectiva la marcha del Gobierno, ganando todos en comodidad
y holgura; afianzando la vigilancia y la seguridad y
ensanchando los derechos de la ciudadan-ía hasta donde lo
consientan las libertades públicas y la opinión de las ma ..
yo rías.
Los soldados de la RepúbJíca son los sacerdotes del
derecho; en ellos descansa la seguridad y la confiapza públicas;
una corriente de simpatía para Jos que ,1an de rodear
á nuestros gobernantes con el brillo de sus arma~,
!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
es indudable que haya de sm·gir como corolario indispen,
sable de su abnegada conducta~ Confíen los miembros
todos del Ejército en que su buen comportan1iento, su
ida1guía y el estricto cumplimiento de sus deberes ofi~
ciales han de sacar avante la nave del Estado.
SUPLlCIO DE POLICAllPA SALAVAI\B.lETA
••••.. En aquellos mismos días en que el Libertador instituía
~1 Consejo de Est~do en Angostura, poniendo así los fundamento~
durables de la independencia de la patria: cuando él proscribía ]a
tiraní~ y con su genio inmenso cohtenía el torrente devastador de
la insubordina('iÓh y de la discot-dia; subía las gradas de] cadalso~
en la plaza mayot• de Santafé,anastraea por manos de los tiranos, la
heroica PoLICARPA SALAVAR RtETA, martir sublime de honor y libertad.
1 rescicntas leguas separaban aquellos dos altares de la glo.r
ria: en el uno se adoraba la rsperanz4; en el otro brillaban Jos resplandores
de la inmú>rtalidadf. .....
Yá desde muy al principio de ]a guerra se había visto con horror
que las armas de Hoves, Lizón y otros caudillos españoles se·
ejercitaban no sólo contra los valientes defensore de la independencia,
sino también contra el sexo amoroso y debil, digno siempre
de estimación y de l'e peto. La señora Merced Abrego, natural
de Cucuta, acusadtl de haber bordado un u ni rorme de brigadier
para el General Bolívar, fue decapi tacla por Lizón) d,~pu/s dt /zr¡Nr
echad? suerte entre bs sityos para saha· á quifn tocm ia /rJ j"rl."z VI :z"tura
de cortar/·· 11 cabeza. A la scílora Josefa Figuera., de Barcelona,
la a5csin<") Motales~ pagftndole de este modo doscientos pesos
que le debía. Bov~s mal<) á Carmen Mercie, en (.;umaná, complaciéndose
de las convulsiones del feto que llevaba en su seno,
que se extinguía sin haber vivido ...... Otros hechos n1enos crueles,
pero indigno~. se recuerdan de A.ldamn y de Morillo. El primero
. hizo azotar públicamente en las calles de Cumnná á la seiíora Leonor
Guerra porque se negaba á dcchtrar lo que el déspota deseaba.
El egundo despidió de su presencia, con voces "groseras y gritos
descompasados., más de tre cicntas señoras de las prin i.pales de
Bogotá, que en cuerpo fueron á implorar gracia por sus hijos, es-posos
y hermanos! ...... Pero en fin, no se había levantado todav1a
un patíbulo para ver morir en el una mujer; y podh decirse q 11e
aquellos desafueros, y aquella sangre inocente, sin piedad vertid~,
tormentos que no merecieron la consagración funesta del cadalso,
e ran la obras de ex ter mi ni o de una guerra sin l~stima que derra
tnaba la calamidad por todas partes ....••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'EOLETfN MILITAR
Estaba resen ado al Virrey don J t1an Sámano dar el e~pectáculo
horrible del suplicio de una joven, acrifiqda con tc•do des~
anso, y aun haciendo e lujo de tal iniquidad. M.oza elegante en deYiuedo,
hermosa, de honc~tas costumbres, de palabras y condició1
l->bnda 1 era Por.IC ·\RP.-\ S\ LAVARRIE •·A entu~iasta por la independew
·ia y favorecía y daba auxilio, en cuamú le era permitido, á
los patriota:, oprirnidos. HabÍa estallado por aquel tiempo una
Ínsurreccir)n en Casanare, acaudillada por Fray Ignacio i\1arii1o,
dd Orden Je Predicadorec;, quien desde el principío de la revolucit)
n hzo la f'Uerra i lo:, realf ta~. Otras guerrillas s~ formaron
t~trnbien en el Cauca y en el Socorro; y muchos patriotas bogotanos
re olvíeron in.c á Casa na re y á los lugares dondé estaban la,·
nequeñas fuerzas independientes.-Policarpa amaba y era amad-a
de · Alejo Sabara:ln, Ühcial ele la R('pública, á quien los españoles.
condenaron á ser\'lr como soldado. La joven influyó en el joven y
le pe-suadió á que huyera Je la esclavitud y e fuera á Casanare con
tros compañeros .. Eila misma dispuso lo necesario para la fuga de·
ocho personas, de las cuales cinco eran militares; y no sabré decir
c6mo consigu!ó datos exactos de las fuerzas que tenían los españoles
en la ca piral y en las provincias vecinas, cuyos pormenores envió
á lo Jefes republicanos de Casanare.
Pesgraciadamenre Alejo fué sorprendido, r l'as cartas que llevaba
vendtcron á la Safavarrícta.
Sepultóla Sá.m.ano en un calabozo siguiéndole causa militarmente.
Nada pudieron arrancar los jueces de aquella heroína; nada
supieron de S'us cómplices. Con nada pudieron intiUJidar1a ni · educirla.
Al fin (ué condenada por un consejo de guerra á ser fusiladét
por la espalda 1 con si e ·e compañeros má2: entre ellos, Alejo Saba-
, " 1 ra1n ....
Y á Morillo h.abía hedro sacar para el patíbulo a un padre á
la presencia de su hijo, y á un hijo á la presencia del padre; ... perotocaba
á Sámano dar la última prueba de execrable crueldad, haiendo
perecer á un tiempo á dos amantes, presenciando mtítua- . - .. mente us tn tes agoma .
PotrCAltPA SALA ~AR'RIETA murió el I 4 de Noviembre de
181 7·
Murió serena, impáúda, aturdiendo con su firmeza: á sus ver-dugos.
Mi sangre, dtjo al salir para el vatíbulo, mi sangre será bierr
pronto vengada p?r !IJs libertadores de la patria!
La muerte de aquella esfurzada y generosa mujer; inmolada.
por la libertad, causó en Santa fé una impres-ión profunda ..
El pueblo e taba atónito.
No hubo corazón sensible que no llorase aquella muerte prf'matura:
llanto sublime, que se vertía á la presencia de tan noble
1acrificio, y en el recuerdo de tánto martirio ..... .
i Salud mil veces virgen de Colombia! ¡Honor y gloria, estrc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· BOLETÍN M lLITAR.
!la americana! Muriendo nos diste lecci6n de heroísmo y de lealtad,
y en el suplicio triunfaste del implacable Sán¡ano! El suplicio
es tu santuario: como io fue de Caldas, de Torres, de Torices, de
Gutiérrcz, de Lozano, ce Rovira, ... de esa generación de bravos,
nedi
111e se propone es el de filtrarla, para lo que se recon1ienda
el carbón, si se trata de pequeñas cantidades. "Si el con
·sumo 'es considerable ó la estancia de las tropas debe pro-longarse,
se construyen filtros sencillos por n1edio de toneles
con agujeros en eJ fond o , encima de los cuales se dispone
un a e spesa capa de arena, guijarros, paja, carbón de madera,
lana limpia ó fieltro, recibiéndose el agua. en recipientes
lin1pios. ''
"Tan1bién pueden utilizarse con1o filtros, tamices finos
de alambre ó sacos limpios llenos alternativan1ente de paja
y arena, vertiéndose en ellos el agua poco á poco."
En las orillas de los ríos se- pueden enterrar toneles
ó .cubas con el fondo. agujereado, quedando fuera del agua
el bo de superior, y colocando dentro una capa de materias
filtrantes de un pie de espesor; dentro se pone otro tonel
n1 ás pequeño tan1bién coñ aguj_eros, y de él se ~oma el
agua que se filtra al ascender.
El agua nociva se- limpia de n1aterias orgánicas con el
deslein1iento de una parte de pern1anganato de potasa por
cada cien de agua; lentarnente se va vertiendo en ella la soluci(.~
n hasta que la capa superior del líquido se presente
algo rojiza. 1\nte~ de beber del agua así preparada es preciso
filtrarla ó sóJo dejada reposar. Si el agua conserva un
. exc dente de alcalescencia, !:le le hace de~aparecer vertiendo
.en ellas unas gotas de ácido n1uriático. Antes de aplicar
este procedimiento á una gran cantidad de agua, se hace el
~nsayo con un litro de líquido. _
La adicción de té, café ó cua1q uier otra droga que
contenga acido tánico, purifica el agua, y tan1bién la purifica
el alcohol.
"Las bebidas aron1áticas como el té y el café, dice
~l párrafo décimo del Manual, presentan gr.andes ventajas
por su acción estin1ldante y refrescante para ]as tropas en
can1paña. ,, ·
En el de las alcohólicas se hace constar: "queel aguar
diente ejerce un efecto vivificante y preservativo contra
ciertas enfern1edades si se t:oma en pequeñas dosis; pero s_i •.
~e~.. consume en gr n ~antidad, e11erva y d~struye .. ~. ' ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLI l'ÍN MILITAR.
Finalente, al ocuparse de las bebidas falsificadas 6 alteradas,
recon1ienda que no se ton1e, si se quieren evitar
n1uchas enf.~rn1edades, indicando los n1alos efectos que su
uso exagerado produciría .
. Los párrafos en que se divide el capítulo j.o contienen,
adem.ás de las disposiciones generales, otras sobre los
diversos objetos de vestua.rio, y acerca - del morral ó n1_0chiJa,
ad \ irtiendo "que el vestuario del soldado debe estar
hecho de n1anera que no impida la libre circulación de la
sangre, que no con1prima ciertas partes del cuerpo, ni intercepte
la transpiración ó la circulación del aire." Manifiesta
después las consecuencias de los defectos de las díver~
as prendas, y añade: ''d servicio que debe ejecutarse,
la estación y la ten1peratura, etc., decidirán al Comandante
de las tropas á autorizar ]as variaciones que se crea
~onveniente introducir en las prevenciones de la ordenanza
acerca del uniforn1e. Ocupándose después de las prendas
de vestir, recomienda con1o la mejor para el uso interior,
un chaleco de lana ó de algodón sin mangas, pues facilita
las funciones de ]a piel y es un preservativo contra los resfriados."
''El uso de un cinturón de franela, preserva también
al vientre, y debe recon1endarse, sobre todo, cuando
causan estragos Jas disenterías, tifus. diarreas, etc. Sobre la
construccién del calzado, dice el Manual que conviene sea
bastante largo y holgado, para pern1itir~ el j·uego de los dedos
y del empeine. Recomienda que se use para engrasar el
calzado una sustancia que rechace la hun1edad, pues de lo
contrario, el cuero se endurece, no se conserva y los pies se
hallan húmedos constantemente.u
En el párrafo I 5 recomienda que en los altos se obligue
á las tropas á quitarse las mochilas, lo cual es n1uy conveniente
para facilitar las funciones de respiración y circulación;
esto pone al soldado en disposición de resistir n1ejor
las grande~ fatigas.
Trata el capítulo IV de Jos cuidados exteriores que deben
dedicarse al cuerpo, y en él se leen los siguientes aforisn1os:
la Jinpieza y la higiene están ínt~mamente unidas. Para
. prevenir la propagación de las enfermed.ades contagiosas,
y especialmente las oftalmías, d~be prohibirse al soldado se-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 BOLETÍN MILITAR
carse con la toa1la de otro. A fin de sostener el vigor del cuerpo,
convendrá lavarse con frecuencia la cabeza y cuello
con agua fría, y cie vez en cuando darse un baño general,
teniendo cuidado de n1ojarse antes la frente, la nuca, el pecho
y los· sobacos. En tien1 pos de epiden1ias deben prohibirse
los baños.
Los infantes deben cuidarse particularn1ente los pies,
lavándolos con frecue11cia en todo ticn1po, cortando las
uíí.as y friccionando ]as articulaciones de los dedos con espíritu
de vino ó aguardiente fuerte. Las escoriaciones y an1-
pollas se curan frotando los pies al tien1po de acostarse
con un poco de sebo derretido n1ezclado ~on aguardiente;
las an1pollas no deben rasgarse, sino agujerearse por un
lado, no atravesándolas con hebras de lana, con1o es costunlbre.
Cuando sudan mucho Jos pies, es preciso dedicar especial
cuidado á su lin1pieza; deben lavarse todos Jos días
con agua tibia, con jabón ó sin él. El uso de calcetiQ.es de
lana es bueno porque absorve el sudor, pero es necesario
n1udarl0s con frecuencia.
Pat:a combatir la transpiración de los pies suele enlplearse
una preparación vulneraria, con1puesta de tres partes
de ácido salicílico, diez de aln1idón y ochenta y siete de
sebo; para cada untura bastan cinco gramos próximamente.
Las llagas en las den1ás partes del cuerpo, se cuidan lavándolas
con frecuencia y aplicándolas un poco de sebo, ó bien
la preparación anterior.
El capítulo v sobre la higiene en las marchas, el vI
·sobre Ja higiene en Jos can1pan1entos, vi vacs, etc.; el v, 1 sobre
la higiene en los hospitales; el vrrr sobre Ja higiene en
los transportes por caminos de hierro, y el rx acerca de las
n1edidas sanitarias en el can1po de batalla, forn1an la segunda
sección, cuyo epígrafe es "Higiene en detern1inados , . casos.
El capítulo v contiene seis párrafos que respectivamente
tratan de las prescripciones generales, que se reducen
á recon1endar que los n1édicos militares conozcan las órdenes
relativas á las n1archas, con el objeto de que puedan aconsejar
ciertas prescripciones para ren1ediar accidentes. Los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLF:TÍS MILITAR I I
~árrafos siguientes tratan de la definición de las insolaciones,
causas y origen de ellas; signo., precursores y síntomas;
n1edidas preserva ti vas en las n1archas; tratan1iento facultativo
de la insolación.
"Se da d non1br'"' de sofocación ó de insolación á diversas
afecciones, y principaln1ente á las cong'"'stiones del
cerebro ó de la n1en1brana que le cubre, á c0nsecuencia de
la radiación directa del sol sobre la cabeza ." El que dirige
]a n1archa de las tropas debe conocer la enfern1edad, su
origen y las causas, mucho n1ás si pertenece á la categoría
de las que puedan prevenirse.
"Las causas detern1inantes de Ja insolaciqn son las siguientes:
una temperatura elevada y, sobre todo, un calor
sofocante resultado del aire cargado de hun1edad y de un
tien1po apacible; los esfuerzos físicos aun1entan Ja ten1peratura
del cuerpo; la falta de agua, es decir, del líquido,
considerado con1o re-fresco interior más natural, debe entrar
en la con1posición de la s1ngre en proporción constante
para n1antener la transpiración; la defectuosa circulación
del aire en la colv n1na de n1archa.
"Para evitar la excesiva elevación del calórico hun1ano,
el organisn1o dispone de ciertas funciones, que son verdaderos
reguladores, á saber: la t~anspiración que se evapora
sobre la piel y ejerce un efecto refrescante; la respiración
que proporciona sien1pre aire fresco á la sangre qu'"' atraviesa
los pu1 n1ones, y la circulación de la nlÍsma que la
arroja refrescada en to:las las venas y vasos del cuerpo.
"Es evidente que la influencia ejercida por un calor
intenso ó por otros agentes ex~eriores de favorables, subre
tropas n1archando en filas ó en hile~as, paralizan rápidamente
los reguladores del calórico hun1ano á consecuencia
de su gran desenvolvimiento en el interior de la econon1ía.
En n1edio de un aire sofocante el sudor no se evapora de
prisa y se acumula en la cara y en el pecho, y después corre
por todo el cuerpo. Si el soldado no puede proporcionarse
una bebida suficiente para refrescar y restituír á la sangre
.el agua que ha perdido, al paso que el n1ovin1iento de los
músculos eleva. constantemente la temperatura interior, la
sangre se espesará;_los tejidos de la piel se secarán ó se mo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 BOLETfN l'dllTT AR
dificarán; el calor se acumulará al interior; la insolación
vendrá pronto y traerá cons1go el peligro de muerte. Por
otra parte, cuando las otras dos reguladoras del calórico, la
respiración y la circulación de la sangre, no ejercen un efecto
·suficiente para refrescarla, la influencia del calor paraliza
las funciones del corazón, y cuando Ja formación en que se
marche sea n1t1y cerrada y el tiempo caluroso, el aire que
respire la columna estará siempre viciado y no circulará
con bastante rapidez.
"En la caballería los casos de insolación se repiten ccn
n1enos frecuencia que en la infantería, porque Jos movimientos
de los músculos que desenvuelven calórico, son
más limitados y las distancias en la colun1na n1d.yores."
"Además de las causas de insolación que se han indicado,
hay otras, por ejemplo: poca costun1bre de andar; debilidad
de Ja constitución física; fatigas y enfermedades anteriores;
falta de sueño; excesos; hambre, sed; y, n1ás que
nada, el abuso de los licores fuertes.,
Trata luégo el Manual de los sínton1as que se notan
como precursores de insolación, y para su alivio se recon1iendan
las siguientes prescripciones inmediatas : poner~e
á Ja sombra, quitarse el equipo y desabrocharse el vestuarÍo
dejando holgado el pecho ; beber agua y lavarse· la cabeza
y el cuelJ o.
He aquí las principales medidas preservativas en las.
n1archas, que se recomiendan en el Reglan1ento de que nos
ocupamos: "Los soldados más acostun1brados á las n1archas
pueden sentir en ciertas circunstancias los efectos de
ellas, y el mejor preservativo consiste en beber agua. Los
soldados d~bilcs ó enf'ermos est~tn tnás expuestos á la insolación,
y deben ser objeto por parte de los Jefes de una
atencién especial. Es una exageración creer que las bebidas
h?..ccn daño cuando se está acalorado, pues i en ciertos casos
particulares la absorción de un líquido frío puede ocasionar
malas consecuencias, no sucede J6 mismo en Jos casos
de insolación que puedt~n producirse. Para apagar la
sed es preciso obrar con prudencia y no beber de un agua
den1asiado fría, ni tan1poco beber de una vez gran cautidad,
siendo mu_cho mejor tomar pequeñas y frecuentes dosis. Si
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BOLE rf ' MILITAR 13
al a¿;ua se ariaden algunas goras de vinagr.:-, té ó caf¿, se
formará así un.:t bebida muy hi~i~nic.t. No se necesita mu-·
cho tiempo para refresc:arse, pues bastan algunos minutos.
E . bueno com ;r un pejat.O de pan antes de beber ; pero
no se debe beber h3.sta s1ciarsc: el líquido que 1 lega al estónngo
no ejerce su salu.iable efecto en el sistema nervioso
hasta despu~s de algunos minutos. .
"2iempre que las ci:·cunstZL!1cias permitan tener en
cuenta la ternp~ratura elevada, las marchas se dispondrán
de manera qu .... se determinen entre 8 y 9 de la mañana ó
bien se har:t la se5unda mitad de la etapa en las horas de
la tarde, ·cuya precaución se tendrá siempre que el calor
llegue á 201) R\..amur en la madrugada. Antes de ponerse
en 1n1rcha los soldados deberán comer ·algo y llenar su bota;
per.:> teniendo presente que los licores son bebidas nocivas.
E:; n1uy importante desabrocharse y procurarse aire de vez
en cuando, sobre tQdo, si el terreno es arenoso ó se recorren
c:trreteras llenas· de polvo, valles, bosques de abetos,
así con1o siempre que se n1archa en orden cerrado. Durante
la marcha se haran varios y frecuentes altos, ordenándolos
con preferencia en los sitios· en que haga son1bra y
corra el aire. ·
."Siempt·e que se observe que muchos indiv.id ws se
separan de las filas ó que la tropa está n1uy abatida, es preferible
detener la marcha, aunq ne sea en medio del ca npo
y al sol, á continuar andando hasta el final de la jorn tda,
aun cuando esté próximo.
"Debe evitarse tener á la trnpa mucho tiempo formada
ó reunida al llegar al pueblo de parada, pues la experiencia
ha demostrado que 111uchos soldados l{ue se han sostenido
con la esperanza de llegar, caen desfallecidos si se
les mantiene reunirios con las armas sin una necesidad absoluta.
"Sien1pre que se pueda precederán á las tropas en marcha
a1gunos pelotones ó destacamentos, que tendrán cuidado
de preparar agua en las localidades por donde pasen y
en los parajes convenientes. Si hay que atravesar una región
desprovista de ella, convendrá llevarla en la co-lu'uma.
·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
BOLETfN MILITA!<.
"El n1odo de cuidar á un in di vi duo atacado de in so ...
lación se explica en diversos artículos~ con1o sigue: "espe ...
rando el n1édico se pondrá al enfern10 á la son1hra en un
paraje fresco, desembarazándole de todo lo que pueda oprin1irle
y se le acostará con la parte superior Clel cuerpo ele ...
vada, conviniendo le rodee poca gente que interceptaría
el aire.''
, ·"Se le lavará la cabeza y el pecho, y si se quiere, todo
el cuerpo, envolviéndole en trapos mojados y dándole á
beber agua. Abluciones frías, particularn1ente en la nuca,
pueden producir n1uy buen efecto. "
Si la respiración no funciona bien, se recurre á ]a que
se llania artificial:
"Echado de espalda el enfern1o con la cá.beza y n1edio
cuerpo algo elevados, se le sujeta la lengua cogiéndola con
los dedos envueltos con un pedazo de lienzo, ó aunque solo
sea obligándole á ~acarla, con objeto de desembarazar las
vías respiratorias. Se le colocan los brazbs á lo largo del
cuer¡~o, y después, situándose á ]a cabeza del paciente, y
cogiéndolos por los codos, se ]e separan lateralmente, luégo
se Je van levantando nasta que se toquen, así se obtiene
una respiración artificial; al cabo de dos . egundos, se hace
la operación inversa, volviendo los brazos á su anterior
posición. Después de otros dos segundos se repite la operación,
y se continúa hasta que pueda respirar el enfern1o
ó hasta la llegada del n1édico. Durante estas operaciones se
ha de proporcionar constantemente aire al enfermo.
"Se ]e friccionarán las n1anos y lo5 pies para provocar'
la circulación de la sangre. Si vuelve en sí, se ]e da agua, y
si pierde otra vez el conocin1Íento se le hará aspirar un excitante
enérgico como el an1oniaco, ó se le aplicarán sinapis ....
mos. El médico ordenará lo den1ás que deba hacerse.''
-. -- '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BvLETtN r\Y!H..fTAi\
LECTURAS DE HISTORIA PATRIA
PUNTOS PRINCIPALE.S DE LA YIDA PÚBLICA D.E BOLÍVAR
(COitTINUACI6N ).
XV
El Libertador qui~o infundir á ~us ~oldados el convencimiento
de que él se interesaba por la suerte de ellos como un
padre. Y así era, en efecto, puesto que no buscaba en la lucha su
engrandeciTP · ento personal, sino la noble aspiración de crear la Patíia,
la de educar ciudadanos, la de implantar la justicia en toda Ja
tierra americana.
Detestaba de1 Gobierno colonial por sus leyes opresoras, por
el espíritu de rutina yá inv~terado, y á través del cual se cometían
las mayores injusticias y se toleraban abusos incalificables; sentía
la necesidad de buscar un orden nuevo, sano, vigoroso; que permitiese
el concurso de todas las voluntades; que hiriese am~r la República;
que engrandeciese los caracter~s y los inclinase á lc:~ prác-·
tica firme é igual de la virtud. ¡ Qué nobles sentimientos eran cs'tos.
Por desgracia, la ola revolucionaria, al extenderse por Venezuela y
Nueva Granada, no hizo brotar espontáneamente muchos generosos
e hidalgos pechos que bu casen el momento del sacrificio como
el colrro de verdadero anhelo patriótico. La guerra ~ e fué generalizando
y en ella tom01ron parte muchos á quienes movían los instintos
guerreros de la época y que confiaban en el esfuerzo de su
brazo para salir airosos; ott"os querían de buena fe sin duda, proceder
antr. todo á iniciar las prácticas del Gobierno civil. Mas nin¡:uno se
da~a cuenta fiel de las circunstancias difíciles del país en tanto grado
como Bolívar: él conocía muy bien la condición de las naciones
europeas ; la historia le suministraba sus enseñanzas, y la visión
política de su espíritu, cuasi profética, !e permitía indagar el porvenir
con una seguridad vertiginosa.
Rarísimos fueron los hombres que, dcs~e el principio de la
guerra, confesaran la supremacía de] genio militar de Bolívar. Para
lograr el mando en Jefe vióse obligado á ir destruyendo serios obstáculos.
· Los medios que para hacerse simpático y para mostrarse
entendido en el arte de la guerra empleó, causaron á menudo su
ruina, pues no contaba con la ingratitud, con . el torpe designio de
los que incapaces de poder juzgar de la grandeza de su alma, trataban
de quitarle el mando para levantarse ellos como salvadores de la Patria.
El Libertador-generoso y magnánimo, pronto á conceder al
mérito todo su aplauso, quería siempre mostrar~e el primero en
galardonar las bellas acciones. De tan singulu virtud sobran
ejemplos en la historia. Hasta pudiera decirse que más guel
·reros creó con su palabra que con su ejemplo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16 ftOLE'J i :-; MlLITAJit.
Pf'ro, 1 pervcrsj, condicitín humana; sus elogio~ halagaban en d
p1·imer momento, más luego servían corno de incontenible incenti~
vo que despertaba la ambición descarada y desmedida de notabilida·
des m cd i ocres.
El Libertador se p:1recí::t á un opulento magnate que, sintiéndose
suf1cien'temente rico, no temiese di · tribuir con liberalidad su~
dobl0nes, aunq •1e muchos fu e sen á parar á mano mercenarias.
PaY·a sólo )·ccordar un hec.:ho de los que acreditan la permanente
disposición de sü ánimo á otorgar justicia al mérito de s us soldados,
nos será dado recordar tple ordeno conducir á Caracas el corazón
del i., trépido Girardot como en procesión gloriosa, acto á que áio
la más resonante notoriedad, y que le sc·nsurai on entonces.
Cosa increíble, pero no menos cierta, á medida q uc se borran
las grandes líneas de b gllerra de indepeitdencia, plumas que se
creen suficientement ~ patriotas, tr:atan de ptes entarnos figuras pe·
queíías de ~quella época iluminadas con extraí1a luz, y al mismo
tiempo se complacen en atenuar las proporciones de la cabeza organizadora,
de Bolívar.
Pero qué! si hay muchos que sólo ven sombras en la conduc ~
ta de Bolívar ...... ! No les basta la melancólica y magest\Josa muerte
del héroe, quisieran encontrar argumentos bastante sólidos para
destruir de un golpe su reputación .. . ... ¿A <.Ión de les lleva la temeridad
y osadía de sus juicios? Los lleva á un desconocimiento
absoluto de la verdad histórica. Bolívar no es para estos fil6sofos
modernos que miden los ajenos acto por los uyos propios; sino u1
(ieneral ambicio (}' perseguidor de la fortuna, de gloria, de honores;
tan vano como audaz, en quien las palabras hermosas son disfraces de
negras intenciones; los eslabones democráticos del gobierno republicano
un tejido de hipocredas puesto en juego para ejercer domi- .
nio absoluto y la idea dominante de su espíritu la de perpetuarse en
el mando.
Impotentes para medir la extensión del sacrificio del hijo de'
Caracas, juzgan á aquel guerrero como á cualquier ente vulgar,
sin elevación, s·in grandeza, sin un alto fin preconcebido. Fenómeno
que observamos todos los días en la América Española es
el de que, mientra~ más notable es el candidato aclamado para ocu
par elevado puesto, mayor es el .número de sus émulos, incontable
el de los opositores que surgen animosos á impedirle realizar su
tarea en paz. Despiértanse todas las emulaciones, se ponen en movimiento
todos los resortes que sugiere el despecho y con voces
confusas al principio y que se agrandan en el momento pro¡->icio,
se levanta una barrera de oposición tenaz. Y en el curso progre-.
sivo de esta ola que todo lo amenaza, suelen caer aun intelig' ~nr.ias
bien intencionadas que, sin saber á qué hora, se sienten contagiarh~
s del E:omún esfuerzo, ó toman por verdadera y legítima maní-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
13-0LETÍN MJ!:.ITAlt i./
festación del sentimiento público honrado, lo que ~;s mera resultan .. :
te de voces falsas y eco apasionado de los interesados.
Este vaivén de opiniones mal formadas ha sido tan infructuo~
o para la marcha ptóspera de la república, que h.a acabado por socabar
profundamente los cimientos de la autoridad. Gentes hay err
el día que no aceptan ea ningltna iorma, el acatamiento que se
debe á la autoridad, y que á mucho conceder, dán importancia á los
cargos elevados del Gobierno, pero miran con desdén á los qu·e los
desempeñan~
Bolívar aspiró, desde lo primeros momento:~ del tríunfo de
sus armas, á organizar un Gobierno estable, que fuese la expresión
popular de la voluntad de lo venezolarw y quiso valerse de todos
los hombres de. talento y d;! luces á fin de organizar los diferentes
ramos del servicio público. Luego del fusilamiento de Piar, hecho
doloroso, que debió de la ti rnar profundamente su sen si bilid1d, pJr(
j u e por la misma razón que era hom br~ de gran penetración y
t(e corazón desinteresado, tenía que admirar má que ninguno el
valor del denodado guerrero, creyó que con tan L .. rri ble escarmiento
ya las armas de lo patriotas no se movcrí.1n sino en defensa del
sllelO patrio, )' no imitarían el ejemplo de lo:; lidia dore. de Nueva
Granada, que derramaron esterilmente la sangre de sus hijos. Entonce
reurúó Ull Consejo de Estado, altJ. corp3taci<~n, á la que
Sll instirtto político concedía gran pap el en la direccion de Jos·
negocios públicos: las palabras de Bolívar en esta oca5ión, son
memorables; ellas re,:, elan el e tad () de alma dd grande hombre,
su energía; energía emplead..t d.! conttnuo en el bien, jamás
en muestr,t de m ,ll carácter aparecer la
República y con ella tqdas sus institLtciones. No quedó otro vestigio de
nt~e tra regeneración, que algunas religuias dispersas de los defensores
' mal; á último de 1Vlayo leí en el Di.1rio Oji;..·iat
que Gusravo Hamcr había sido ascendido á Comandante y que
estaba de guarnición en Maubcuge, cerca de la frontera belga.
A fines de Agosto, paseábame una noche por los Campo
Elí eo, donde reinaba extraordinaria animación, cu~ndo note de
pronto la presencia de Gu tavo Hamcr. Corr.Í hacia él v le tendí la
mano.
- Buenos días mi Ce manda:1tc- le dij .
¡Ah! ... ¿Eres tLÍr .
t:l tono de su voz y la di(erencia Je su saludo me llenaron d<::
sorpresa.
- ¿Quieres que Jctnos un pa:;co ?-le pregunté.
--;--Con much(~ gu,to- me conte.:;tc:í con acento melancólico.
Emprendimos la marcha, y á los pocos pasos, le <.lije de re-pente:
- -A. tí te pasa algo grave y extraor<..linario.
-Sí.
-¿Cuestión de amore·?
- Nada de e.o. Después de nuestro encuentro en Besan~on
he figurado en un terriblt.: drama, cuyo recuerdo me envenena la
existencia.
-¿ Qt¿é te ha ¡usado? ....... Habla ..... .
- Hace dps ·meses que llegaron á l\tlaubeuge lo. individuos
que debían cumplir los :veintiocho días de servicio. U na mañana
tuve que ir á un puGblo inmediato, ácompaíiado <.le otro Oficial
superior, y entramos en el buffit de la estación á tomar un caldo
y una chuleta. Junto al comedor estaba la cantina, en la cual se
hallaban á la sazón varios obreros y algunos soldados.
-¿Tienes en tus filas al hijo de algu·na celebridad ? -me
preguntó mi compañero.
-Sí--le contesté al hijo de Mirian que acaba de entrar en el
Instituto.--¿ Y usted?
-Yo tambien. Pero al hijo de una celebridad de otro gé-nero
: Jorge de Feris e t.
-¿El hijo de la hermosa madama de .Ferisset ?
-El mismo.
Me eché á reír, y repuse alegremente :
- ¡ Cómo ! ¿ Tiene ya un hijo en la reserva? ¡ Si supiera
usted cuánto me ha gustado siempre esa mujer!
-A mí tambien y en verdad que no me he atrevido jamás á
demostrarle mi entusia. mo.
- Pue has hecho muy mal--dije yo-porque dada la mah
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
60LfTÍr MlLILAR 23
<::abeza de esa mujer y sus antecedentes de avcntul'era, habrías conseguido
una rápida victoria.
Apenas había terminado mi_ frase, cuando vi que un cazador
de los recién llegados se presentó ante la puerta de la cantina, que
estaba abierta de par e:n par. Cvn la l'apidez del rayo corrió el _joven
hacia mí; me miró con oj~>s de indigna ión y alzó la mano
para pegarme. Por fortuna pude e\'itar el golpe. Arnv) e el natural
tumulto y acudieron varios soldados, ~i los que mandé que detuvieran
al agresor .
.Este, sin quitarme la vista de encima, dijo:
--¡Es mi madre 1
Comprendí de pronro la indigniuad ue mis palabras, y excla-mé
con voz de trueno:
-j Déjenle ustedes en libertad!
Me levanté, y saludando al caz?.dor le dij,~:
-Estoy á la· órdenes de ttsted.
O yo e el silbido de la locomotora, y mi compaiícro y yo echamos
á andar á toda prisa hacia el andén.
11
Y á en el tren, me pregunte> mi acompañante: ·
-¿No sabe usted que un Comandante no puede batirse con
un soldado?
~Lo e; pero ante (icrta ofemas no hay ordenanzas que valgan.
¿Como he de negar una satisfacción al hijo d~.: una mujer á
quien he agraviado públicamente?
--Pero la lev . ...
-Desertaré .• i es preciso y no: batiremos en la frontera
belga.
-El Consejo de Gurra seré.! inevitable.
-¡Qye lo sea! •
A m1 regre.o del pueblo, se me presentaron los padrinos de
M. Jorge de ferisset. lndiquelc el nombre de lw míos, y consertose
el duelo, siendo elegida la espada como arma de combate.
No dormí en toda la ·noche ocupado en ~rreglar todo mis
asuntos y resuelto á dejarme herir por mi adversario.
Al día siguiente, á la hora indicada, nos encontrábamos
en F ......
U no de mis amigos hizo notar al cazador que debía haberse
puesto un traje de paisano; pero J orgP de Ferisset dijo que como
había sido insultado llevando el uniforme, se le debía una reparación
como hombre y como soldado.
Los padrinos nos colocaron frente á frente, cuando de pronto
F erisset me salud6 militarmente y me dijo:
-Mi Comandante, he intentado abofetear á ustcu y he falta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE 1 ÍN MILITAR
do gravemente á la disciplina. El soldado le da á u3tecl todo género
de satisfacciones. Y ahora, seííor Comandante, ¡en guardia! ........ .
Cruzámos los aceros permaneciendo yo á la defensiva. De re ...
pente adelantó el paso mi adversario, y, ciego de furor, se preci pitó
sobre mí, con tal desdicha que se dnvó en mi propia espada.
Jorge lanzó un grito y cayó muerto á mis pies.
111
-Te juro-añadió Gustavo Hamer ~--que estaba yo resuelta
á dejarme herir, y que él mismo se c1usó la muerte. Sin embargo,
me abruma un remordimiento eomo si hubiese ~ometido un crimen.
Los Campos Elíseos se llenaban de gente, y por todas partes
bullía la intensa vida de una noche de verano en este París tan
lleno de alegrías y de placeres.
Entr~ la gente sentada en las sillas fijé mi atención en una rr1ujer
de. cuarenta á cuarenta y do::; aiíos, hermosa todavía, en medio
de un círculo brillante, Llevaba un lujoso traje negro, y se onreta
mientras aspiraba el perfume de un ramo ele violetas, escuchando á
un joven que habla~Ja en voz baja.
mío'!
-¡Ah, in fa me !- exclamé sobresaltado.
-¿Qué te pasa?
Alargue la mano y dije, seíialando á aq uclla mujer:
- ¡La madre!
Y al notar que mi compañero hada un gesto de horror, añad1:
- No hagas caso: ¿Ves e:>o? ¡ P1tes así va el mundo, amigo ,
----
• EN EL EJERCITO
El Poder Ejccutiv'J por Decreto de fecha 4 del presente mes,
tlktó las siguiente providencia ;
Reconocí ó al señor General Catn'ilo M. Barren eche el aseen·
so á General efectivo de Brigada que le fue conferido por el Pre..sidente
del extinguido Estado del Magd·:dena el 7 de Octubre
de 1885.
Llamó al servicio activo al Capitán Lucindo Ospina y lo destinó
al Cuartel General de la 5: Diviftión, como primer Ayudante.
Por Decreto de fecha 6, aceptó al Coronel Gonzalo García
Herreros, la excusa que present<') para servir el puesto de Inspector
de la Jefatura Militar de Cartagena.
Llamó al servicio activo al General Antonio Araújo y lodestinó
en lugar del Coronel García- H errcros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 60", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690977/), el día 2025-08-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.