Afl'o 1 Bogotá, Oétubre SO de 1$97. Número f
••~~~~v.~~~·v·~-~·vv•v·------------------~~--~---~
BOLETIN MILITAR
ORGANO DEL MINIS'tERIO DE GUERRA~ DEL EJÉRCITO .....
Director, A'LEJAN![?RtQ POSA•BA.
Son colabtratilJrers natos dereste periódicv, todos los Jefe'&
~ Oficiales del Ejérefi.to de la R'epública.
LECTORAS DE l-liSTORIA PATRIA
(COl"ITINUACIÓN)
De la derrGta de Catambaco Jogró escapar el Capitán:
Pedro Murguéitio, quien regresó á Popayán con ciento diez
y siete hon1bres. Los que f~rn1aban la Junta de Gobierno
de esta últin>a plaza, s alarmaron ml!lchísin1o con las no•
ticias que llegaban del teatr(} de la guerra, y sintiéndose
sin aura popular, y sin nledios adecuados de defensa, deternlinaron
abandonar el campo antes de ser sorprendidos y
trasladarse á ~ilichao (hoy Santander)., á distancia de
quince ó diez y seis leguas al orte de Popa yán. Los patianos,
en corto nún11cro, se apoderaroM entonces de esta
ti u dad
Pero no d\:lrÓ n1mcho este estado de cosas, porql1e los
patriotas rel!lnieron en l Valle trescientos hon1bres, Jos que
al n1ando del Coronel Jos~ Ignacio H.odríguez, lograron
recuperar la pla2a el 9 de Octubre de · 8 I 2.
E.n Past0 fneron fusilados el 2.6 de Enero de I 813
los Jefes patriotas Caicedo y Macaulay J diez y seis indi4o
:viduos de tropa; ejecución que se consun1ó por orden del
Presidente y Con1andant:e General d l Reino de Q_uito,
D. Toribio Montes.
. 111
Pasto, por su situación aislada, por los ásperos cami.-.
1 os desprovistos de todo recurso que á ella conducen,
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILfT AR
por la uniforme opinión de todos sus habitantes en favl)
r del dominio español, vino á ser el centro de operaciones
de los realistas. El Presidente ¿e ~ito concedió á
D. Juan Sán1ano el n1ando en Jefe de las tropas que se
reunieron en Pasto, le auxilió con armas, bagaies y dinero ..
Organizáronse dos n1il honJ bres; algo n1ás de n1il quinientos
de infantería arn1ados de fusiles, el resto d~ caballería.
Sámano n1oviliz.ó su ejército en los prin1eros días de J u-
~· nio de 1 SI 3 ..
Los patriotas que formaban el simulacro de Gobierno
, desconcertárons~ n1ucho con la aproxin1ación de las tro.
pas enemigas, y aún se permitieron n1andar á Sán1ano dos
comisionados á fin de acordar una capit:ulación ., Los Oficiales
de la fuerza patriota de la guarnición de Popayán,
consideraron ese pRSO inconsulto y se dispusieron á.
n1archar al Valle del Cauca á organizar allí los medios
de defensa. Retiráronse trescientos hombres al n1ando
del Coronel Rodríguez.
Sámano entró á Popayán el ¡9 de Julio de 1813, y en
seguida hizo que una parte de sus tropas marchase en persecusión
de las de Rodríguez. Este, seguramente an1edrentado
con el n1ayor. nún1ero de las que iban en su seguimiento~
epuso el mando, y disolvió su tropa. Cuantos se habían
puesto en armas para defender el sueJ o patrio, se dispersaron
á la aproxin1ación al Val le de las tropas de Sán1ano, las
que sin dificultad ocupar0n las ciudades y los caseríos.
Encontrábase á la sazón en la ciudad de Cartago el
Teniente Coronel francés Manuel Roegars de Serviez, Oficial
que había sido llan1ado al servicio por el Gobierno de
l patriotas de Popayán, Servie-z reunió ciento cincuenta
hombt·es con los cuales trató d~ intentar la defensa. Derro-·
tados en el cerro de Palogordo, los destacamentos que tenía
en observación, hubo de en1prender retirada á !bagué,
á pesar de la ten1eridad y decisión con que supo enfrentarse
á las balas españolafr. Tuvo que atravesar, herido, un
~amino muy áspero y dificultoso por la espesa montaña del
~indío, á fin de salir á Ibagué.
De este n1odo quedó, desde Jos primeros días de
Agosto de I 8 IJ, toda la Provincia de Popayán, en poder
.de Sán1ano. 1 an luégo co1no el Gen~ral ariño, que n1an-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DOLETÍ N MIL1TA1t
daba en Cundinamarca, supo la dispersión de los patrio
tas y los triunfos de Sán1ano, envió fuertes destacan1en"'
tos á !bagué y á la ciudad de La Plata, para in1perlir
á los españoles la salida á Cundinamarca y al Tolima por'
los can1inos del Q_uindío y Guanacas.
En Bogotá la opinión fa orecía decididan1ent~ á los
patriotas, y el deseo que anin1aba á todos era el de auxiliarÁ
los; de tal modo se impuso este sentin1iento, que el
n1ismo General Nariño resolvió marchar al frente de la
División que debía con1batir con los realistas,
Algo retardó la n1archa la falta de pólvora y de n1uni..a
ciones, que debían ser ren1itidas de Cartagena, y cuando supo
Nariño que ya estaban en can1ino, se dirigió á la ciudad de La
Plata, buscando Ja vía de Guanacas que conduce de Neiva
á Popayán.
En la Villa de Purificación estuvo d n1orado quince
días, aguardando que se le reuniese la caballería orgranizada
en !bagué por el Teniente Coronel Serviez. El 'l 5 de Oc_.
tubre de 18 I 3 llegó á La Plata el General Nariño, n don....:
de se encontraba yá acantonada Ja expedición de n1il doscientos
hon1bres de infantena y doscientos de caballería, á:
órdenes d 1 segundo Jefe, don José Ran1ón de Leiva, espa...;
ñol que había optado por la causa d la Ind pendencia.
En Antioquia hacían preparativos para ir en auxilio
de los patriotas que debían invadir 1 SLtr. Corral, que'
mandaba en j .fe en ese territorio, y que disponía á su an-·
tojo cuanto le venía en n1ient s, organizó y equipó una
colun1na d doscientos honll res, al n1ando del Coronel Jos""
María Gutiérrcz, colutnna q u~ e >ntal a con algunas ieza
de artillería l1g ·ra, y que se ncan1inó hacia n crn1a y Cartago.
Cuando llegó á esta ú l tin1a, J a. n ticia de su arrí bo se
extendió por las poblaci( nes d J Valle ., causando r gocijo en
gran nún1ero de st s habitantes, uc aleccionado con a dura·
experiencia que adquirieron con los n1al<. tratamientos que
les dio Sán1ano, y por los robos y t da clase de trope1íacon1etidas
por s s gentes, ansiaban por 'erse libres del dos
minio spañol. En Buga se pusi ron ·n < rn1as, declarándose
por la Ind pendencia. Lo misn1o hici ron en Llanogrande,
~ilichao y otros lugares. De todas estas poblaciones Jlanla;)
a,n á Gutiérrez- GOl insistencia, pretendiendo reunírsele a u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
31'b
cuando carecían de arn1as; Gutiérrez no se n1ovi"ó hcrsta que
vino á engrosar sus filas el Coronel Rodríguez con sus sol•.,
dados, en número ie tresG:ientos, reunidos en Ibagué .. Entonces
se encan1inó á f uga, y de ésta á Cali, ciudad que
había visto con crgullo que diez } siete de 9US hon1bre~
tratasen de defendgr el paso de la ''Balsa," sobre el rio Cauca,
oponiéndose á. Hn cuerpo nun1eroso de tropas realistas.
Sán1ano se encontraba en Popayán, desde donde procuraba
atender á las exigencias de la guerra. Tan Iuégo como
supo los aprestos de los patriotas e Jenó la marcha á Qp.i
lichao de setecientos hon1btes, confiados al n1ando del nlayor
D, Ignacio de As ín 1 quitn logró completaT el .ntín1ero
a@ n1iL.
Antes de: poners~ en marcha N ariño ~óf1 sus tropas,
con el designio de atacar á Popayán, hubo de separar d~
sus filas al Mayor General Cortég. Can1pomat1es y al Teniente
Coronel Serviez. Estas inesperadas destitucioNes·, fueron
n1oti v·1das. por haber sido acusados dichos Jefes de tran1ar
tina conspiración contra su General en Jefe, N ctriño.
Se les redujo á prisión, siguiósdes juicio y fuerorl
remitidos á Cartagena .. Parece que la ac ación contra los
e:x.presados Jefes no t:u:Vo origen en causa seria y forn1al,
y tnás bien nació dt rencillas y n1al humor de Oficiale ·
subalternos, que veían con disgusto Ja S(»'Veridad y rigor
de disciplina n1ilitar á qua les sujetaban Campomanes y
Serviez. ·
ln1poosto Nariño de Jos n1ovin1ientos de Ja tropa
n1andada pdr Rodríguez y Gutiérrez, aceleró su marcha:
fitfavesó 1 páramo de Guana-
daba un Cuerpo de cazadores,
Sán1ano vióse obligado á abandonar i Popayán. Antes
.de en1prender la retirada, sus soldados pusieron fuego á
tinas e~ jas de pól \''Or~, ]as que al estallar vencieron algu os
edifieios y causaron la n1uerte de catorce personas, El Jefe
español se tituó en el pueblo del Tatnbo, en espera de los
auxilios, que desde n1ucho antes había pedido con en1peño
á O!:tito y aún á Pasto y Pa:tía ..
Las tropas del General N ariño hicieron su entrada á
Popayán el 3 I de Diciembre de r 8 r J ...
IV
Sán1-an.o dio orden al Mayor lgnaci A-sín para que se
r.eplegase de ~ilichao sobre Popayán. Este Jefe que den1orado
en el paso Jlan1ado deJa Balsa, sobre el río Cauca, aún
no había en1prendido operaciones forn1ales sobre los patriotas
que en nún1ero red\:1cid0 pretendían in1pedirle el paso á
~ali, cun1plió lo que se le ordenaba. Se r tiró hacia el Sur~
tratando de atacar á N ariño la noeh · del 5 de I~nel·c d~..
¡ 8 14, en combinación con ]q. gente de Sát11ano, pero advertido
rariño del n1ovinüento de ]as tropas de 1\..sin, no esperó el
ataque en Popay{ n, sino que salió á su encuentro. En d
.Bajo Palac¿, supo qu~ 1\.sin .e t ha yá nnJ.y bien atrincherado
en p· End:an1ó.
Los patriotas {)~. a · dera on del can1~no príncípal del
Ba.j() Palacé, creyendo cortar así al ej~rcito realista, y Narifi
juzgando v ntajoso su n1.ovin1iento, intinaó rendición
á. Asín, quien respondió á tales proposici nes <:on la n1ayor
altivez y desprecio, rehusando entrar en arreglo~~, y aprovechándose
del engaño en que estaban Jos ¡ atriotas para atravesar
de nc: che el ri} Palacé, por el ptlente de pi dra .d la
Pedregosa, adelantlirse á Narifio, con toda su fu rz,a y
unirse á Sámano en la hacienda de Calihio ( 7 d · .En ro de
I8I.+)·
N ariño aper ibiclo de que el n ú nlero d sus s !dados
era inferior al de Jos enenügc~. no insistió en buscar Ja
ofensiva;· Jlan1ó á su lado la División del Coronel Rodríguez,
aun1entada durantl! la estadía de esa fuerza en el Valle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
del Cauca, y tan1bién trasmitió igual orden al Coronel Gu.tiérrez
que mandaba trescientos antioqueños. Gutiérre4
po guiso por el n1omento, son1eterse á la autoridad del
Jefe y Presidente de Cundinan1arca, y pern1aneció donde
estaba.
Reunido Rodríguez con N ariño, las fuerzas de éste
~scendieron á mi] ochocientos hon1bres, situadas en el cam~
o del BaJo Palac~. ~as de Sán1ano alcanzaban á dos ~il,
Con1probose el ard1n11ento y valor de los soldados de Nanño,
en la batq.lJa que libraron contra los realistas en su fuerte po ..
sición de Calibío (15 de Enero de 1814). Verificóse el ataque
por tres pq.ntos; duró la acción cosa de tres horas y se
terminó con una carga á Ja bayoneta ordenada por el Gene.
ral N ariño, carga que puso en dispersión á los realistas. De
éstos ql.ledaron en el can1po el Mayor Asín, que era Jefe au.,.
daz y valeroso; ocho Oficiales y trescientos sesentq. soldados.
Prisioneros cayeron seis Oficiales entre ellos el Coronel es~
pañol Salís y ochenta soldados,
Las pérdidas patriotas se dice que sólo alcan~aron ~
dncuenta entre n1uertos y heridos. El influjo rnoral que
toda victoria produce en Jos con1batientes, al.lmentó en ésta
con la buena presa de varias piezas de artillería, fusiles,
rnuniciones y p§rtrechos que r.ayeron en poder de los pa~
t:riotas.
El I 6 de Enero de I 814 se apoderaron de nuevo los
patriot4s de la plaza de Popayán, la que durante siete meses
estuvo donünada por las huestes de Sán1ano.
Inn1ediatamente dispuso Nariño que Cabal, con qui.,. ·
nientos hombres se pusiera en pprsecución de las partidas
que escaparon hacia el StJr. ·
Sán1ano fue á dar á Pasto, en donde trató de levantarnuevas
tropas.
Nariño permaneció en Popayán dos meses. Durante ·
este tiempo se le unió al fin el Coronel Gl.ltiérre¡, con Sl.l
tropa antioqq.eña, Procuraba Nariño obtener los recursos en
dinero qtJe le faltaban, y numerosas caballerías que le facilitasen
lq. conducción de los equipajes y de la artillería, pero
fastidiado sin duda de la inutilidad de sus gestiones con la
autoridad respectiva á fin de conseguir dinero para la mo..
yili~ac;ión de las tropas, optó por tlna n1edid'l tpl tanto a.r~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:RvLET~N MILIT:A.R
bitraria. Reunió en su casa á todos los vecinos pudientes y
allí les declaró que ninguno podía retirarse mientras no cúbrie-;
en entre todos la sun1a de cien n1il pesos. Se reunieron
así cerca de setenta n1ii, parte en dinero y parte en alhajas..
N ariño pudo al fin ponerse en n1archa hacia Pasto el
22 de Marzo de I 814, llevando un ejército con1puesto
de mil cuatrocientos hotnbres, la n1ayor parte de infantería ..
Dejó al B1 igadier D. José Ran1ón de Leiva encargado de las
tropas de Popayán, y con1o su segundo Jlevó al Coronel
Cabal.
Los primeros que se opusieron á su marcha fueron los
patianos, quienes en partidas aguerridas le asaltaban con
ataques in1previstos en los parajes de más difícil acceso,
n1atando á los que se adelantaban ó atrazaban en la n1archa,
y apoderándose de noche de las caballerías é interceptando
las con1unicaciones con Popayán.
Las gentes del General N ariño, á pesar de estos peligro
y del clín1a n1alsano de las con1arcas por donde atravesaban
y de haber perdido la n1ayor parte de las n1ulas en la
n1Qntafía de Berruecos, viéndose obligados á conducir á
hon1bros la pesada artillería, se n1ostraban anin1osos y
resueltos, sin que su espíritu decayese, lo que hizo concellir
n1uy lisongeras esperanzas al General Nariño, para
uien no pasaron inadvertidas estas tnuestras de valor, disciplina
y buena. voluntad de sus soldados.
Después de veint1 ún días de n1archa, de soportar resignados
tántc\s zozobras, llegaron .por fin al paso del Juananlbú
( 12 de briJ de 18 I + ), á dos días de distancia de
la ciudad de Pasto. 1~1 río J uanan1bú corre alborotado en
un hondo cauce forn1ado por dos rocas altísin1as, de bordes
escarpados; su Jecho está s_nlbrado de gran les piedras contra
las que e] agua golpea con incesante clan1or. El camino
que á él desc1cndt por el la o meridional ó de Pas~o, ofrece
una pendiente larga y fut!rten ente inclinada, que parte
de dos cerros elevados que llevan los non1brcs del Boquerón
y de Buesaco, divididos por un torrente. Se bre lo alto
de estas enlincncias se colocaron las tropas realistas en nún1ero
de mil trescientos hon1bres. ~~stas fuerzas fueron levantadas
por el nuevo Gobernador de Pasto, don Melchor
Ayn1erich, non1brado por el Presidente de ~ito, Montes,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3~0· BOLETfN MILITAlt
quien desconfiaba yá del éxito con que Sá.n1ano había de
conducir la can1paña.
Ayn1erich concentró sus tropas en aquellos parajes.
casi inexpugnables, en los que . los realistas construyeron
aden1ás fuertes trincheras y parapetos, destruyendo el puente
de cuerda.s (tarabita), que daba paso al cauce del río.
N ariño con sus tropas se encontró detenido por tan
grandes obstáculos. Aún logrando pasar el río por el vado
habían ue en1prender la subida por el can1ino que á la izquierda.
conduce á Buesaco, ó por el de la derecha al Boquerón y uno y
otro estaban defendidos con trincheras desde las cuales los recibirían
con fuegos cruzados, hallándose Jos realistas en acü
tud de cubrir cualquier flanco por n1edio de sendas abiertas al
intento. Con sólo la.s grandes. piedras que podían hacer rorlar
al verlos subir, les causarían grave daño.
MINISTERIO DE GUERRA
FORME que d Teniente Coronel z.0 Jefe del Batallón Caro nu
• mero 17,. presenta á Su Señoría ct Ministro d Guerra sobre la
exploración de la n lll.eva vía q lle pasa por. Anaimc y Ca1arcá y ti e.
nc como puntos extremos á San Vicente é lbagllé.
Señor Ministro ele Guerra.·--Bogot~.
En cumplimiento de 1'a comisión que Su Se-ñoría tuvo á bien
encomendarme para recorrer la trocha por donde puede abrirse la
nueva via de Calarcá, tengo el honor de rendir á u Señoría el
siguiente informe: ·
El día 3 de Agosto en curso á las 6 .. y 20 a. m. salí de la población
de San Vicente en asocio de los Señores Rafael y Manue¡
Zuñiga, Arcesio Varela, Gonzalo Guz.mán y Lisandro Rebolledo.
A la salida de la población,. tomamos hacia el Ori~nte y después de
atravesar las lomas de San Miguel, llegamos á la sc:tlina de este nom ..
bre á las doce menos cuarto a. m, En este trayecto cuya exten ...
sión es poco más ó men.os de cuatro y media á cinco leguas, el actual
camino está sobre terreno firme, poco accidentado y por con~
iguiente en muy buenas condiciones pan~ ser estable. Poco más ó
wenos una milla antes de llegar á la Salina yá nombrada, se en~
v.en.tra. la montaña de San Miguel, que es una cuchilla que yend~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90L~'f'ÍN Ml'LITAR
tle Sur á N arte, va á terminar á las orillas del no "La Paila" a
poca distancia de donde es cruzada por el camino qu~ va á 1~
Salina.
La circunst:1ncia de ser esta cuchilla bastante empinada, hace
que las pendientes del camino sobre ella, sean muy fuertes; pero
como digo antes, la serranía termina á poca distancia del camino;,
de tal manera que desviando el trazado á bu~av 1 extren1o Norte,.
de la eminencia, puede perfectaménte rodearse ésta sin temor de
alargar en mucho la variante y en ca111 bio queda plano el trayecto
CrJmo hasta hoy el camino que existe para la Salina, no lo transitan
sino muy pocos, puede decirse, que no es más que una vereda
y sin embargo con muy poco costo y trabajo queda.víá muy b11eno ..
En la Salina de San Miguel permanecí medio dia (el 3) y
todo el día 4- esperando los guías que debían veni:r de Calarcó porla
trocha y con quienes debía seguir viaje. El dia 4 llegaron á la
salina de "Aguacatal" (distante ck la de San Migud un kilómetro,.
más ó menos) los señores Juan Bautista Angel, Benjamín Pala ...
cios,. Nicolás Jaramillo y un s.irv¡ente á quienes esperaba parat
seguir.
Dejando en San Miguel á los señores que me acompañaban
desde San Vicente, emprendí viaje el dfa 5 á las 6} a. m. con s
nuevos compañeros, quedando la expedidón compuesta de once
individuos incluyendo seis de tropa y el peón de los guías. A las
6 y 30 a. m. entramos á la trocha que principia en la cordillera de
Bugalagrandc, por cuya cima sigue en Jirecc"ón al Este. La cordillera
de B ugalagrande se desprende del macizo de ]a Cordillera
Central en la parte denominada "Barragán," sigue de S. á N. y
en el punto donde nace el río '" S1n Pabfo" que desagua en el de
" La Paila,\' se abre en dos ramales; uno que sigue al S. y el otro
al E. hasta unir~e con la cordillera de "Santa Bárbara." Por la
cima del último ramal está abierta una' trocha de ca2adorcs, que
fue la que siguió la expedición. A la. 3 p. m. llegamos a] punto
denominado ' Santa Cecilia" d¡stante cuatro leguas de la entrada
de la trocha ó mejor dicho del "Aguacatal," y en aquel punto
pen1octarnos. El día 6 á hs 6 y 5 a. m. continuamos la marcha y
á tres leguas de "Santa Cecilia." En el trayecto recorrido de
''Aguacatal" á "Burila, á laG 2-15 p. m. llcg-.lmos á la "Salina de
Bu rila," qu es poco más ó menos de siete leguas, la trocha está
abierta por toda la cima del ramal de la cordillera de Bugalagrande
que se dirige al E. Esta cima, e en su mayor parte, plana y
donde su plano es interrumpido por pequeños riscos, presenta facilidades
para rodearlos y buscar así el nivel general de toda 1a
cuchilJa,
De "Santa Cecilia," recorrie~do una legua en dirección 4
"Burila," se encuentra el empalme del ramal recorrido de lo de
Bugalagrande con la cordillera de "Santa Bárbara .. ·' En este.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
322 BOLETÍN MILITAR
punto la cordillera de "Santa Bárbara" se abre en tres ramales: el
de "El Balsal/' que se desprende un poco m{ts arriba de los otros
.dos, y nacé la quebrada de este nombre que desemboca en el río
"Barragán"; uno de los dos restantes ramales se dirige al Norte
y va á terminar al río "La Vieja," cerca á Cartago; y el otro sigue
al Este con el nombre de "Cordillera de Bu rila/' que es por
el que continúa la trocha; y en donde se abren estos dos ramales
nace el río" Pijao," que recorriendo en dirección de O. á NE. va
á desPm bocar al río " La Vieja."
Las condiciones que ofrece este trayecto para la estabilidad
del camino, son admirabloo; pues ccn muy pocas variantes á la
trocha que hoy existe, bastaría solo el desmonte para quedar transitable
con comodidad, porque el terreno además de ser firme, los
. taludes de la cuchilla facilitan mucho la rodada de los materiales
para despojarlo.
En esta parte el camino no demanda la construcción de puente
alguno porque no lo cruza ninguna quebrada, y no por esto
puede decirse que el viajero y sus caballerías carecerían de agua,
porque apartándose dos cuadras á lo sumo del camino, se encuen-tran
abundantes y esquisitas aguas. ·
El día 7 á las 6 y 5 a. m. salimos de la salina de "Bu rila" y
llegamos á ''Bu en os Aires,'' hacienda del señor Félix A rango, á
la Il p. m. En esta hacienda resolvimos permanecer hasta el día
siguiente para descansar algo, pues habíamos tenido que caminar á
pie una jornada, y para dejar reponer también las cinco caballerías
que traíamos, porque en las dos jornadas de montaña el pasto era
difícil conseguirlo.
En este trayecto de unas cuatro leguas, se sigue siempre Ja
cima de la cuchilla que lleva el t\ombre de la salina últimamente
citado, y en una extensión de una legua á legua y media hasta
llegar al río Barragán 6n donde termina. El río Barragán que,
unido á los ríos "Quindío" y "Pijao" forman el de la "Vieja,''
nace en el punto donde se desprende la cordillera de "Santa Bárbara"
de la Central y corre en dirección paralela á esa hasta el
punto donde corta el ramal de "Burila"; en este punto pas4mos
el río, y como por su caudal de aguas se hace necesa io el puente, la
peña enorme, que es final de la cuchilla, es estribo natural que
ofrece el río para la construcción de dicho pu~nte.
El pedazo de trocha en esta parte es malo, porque los vecinos
de Calarcá, transitan por ella para ir á Burila á proveerse de sal, y
como no le hacen reparaci0n ninguna y está á la sombra, se mantiene
m u y malo, pero á poca distancia está la parte alta como continuación
de la cuchilla que corta el rio Barragán, y se ve perfectamente
indicada esta altura, para la variante del camino, por terreno
que ofrece condiciones buenas, como el de la cuchilla. .
El día 8 á las 6 y 20 a. m., seguimos para Calarcá, y á dis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R..OLETfN MILITAR.
llegada y-salida de las posadas, para que así se pueda h4cer el cál .
culo sobre la distancia y jornadas que pudieran hacerse en la pri
mera vía, en el supuesto de estar abierta y con las variantes que lt!·
son necesarias, tanto para hacerla más recta corno para hacerla más.
plana.
Es una cosa cierta é innegable que, una vez arreglado este
camino, un viajero en bestia regula.r, sale de Ilugué, y ~n cuatro
jornadas e pone en San Vicente, haciendo por esta vía, en cuatro.
días, caminando ocho horas por dia, el viaje que: ~1ac.:e por la vía del
Quindio en no menos de 5 días que necesita para recorrer 42 le-.
guas; 28 de montañq. y 14 de valle, Creo no exagerar al hacer este
cálculo, porque, si yo, por lo que hoy es una malísima trocha, me
trasladé de C(llarcá á 1bague en do días, caminando á pie una
jornada, e.stando yá Clrreglado el calnino, es claro qLJc, con más fa~
ilidad se ha<;e e1 viaje en e t tiempo De Calarcá á San Vicen.te
juzgo más cómodo el viaje en dos di as, porque el terreno se presta.
para ser mejor el camino por cuanto que es más firme y rnás plano.
Por la trocha abierta en esta parte que apenas es una vered~
de cazadore.s, y por montañas que sólo los indios las habían transitado,
pasamos sin dificultad <;uau·o qestias d~ silla y una <:on la,
c:arga de provisiones.
La apertura de esta t::-ocha se le debe á 10,$ esfuerzos de los vecinos
de <;alar<;á, á los socio5 de las salinfls de San Miguel y al
apoyo pec4niario qtJe el.l\1inis.teri_o de Guerra les dio, pera la ini ...
dativa fue de los señores Jesús M. Vallejo, Juan B. Angel, B. Palacios
y Juan de J. Hem~o, :,iendo }o<; tre últimos con el seiíor Juan
A. Gutiérrez lo- primero (1 u e la ~xploran.,m, y esto. los pone en
capacidad, como que así rne lo rnanife taro.n, para suministrar cualquier
otro dato qL~e el Ministerio de Guerra necesite, así como
~uías y exploradore;:s. de l4s variantes cuan.do el Gobierno acornetª
Ja obra de apertura. • .
Es indecible l entusiasmo que lfl nu~va v\a ha despertado en
los habitantes de esa regiones, y nq pqdía ser de otra manera, por,
que bitn comprenden que la civirza~ión es el progreso y éstes~
consigue con las vías de comunicacióq.
No olarnente las p.ot>l~ciones de Calarcá, Armenia y Anaifl,l~
reciben el inmet o beneficio del nuevo camino, sino también toda~
aquella~ que por ' ste s~ pongan en comunicadón con la extensa
cuanto ric:;t r~gron de Ja hoya del Quindío, que product:~ no eiJ
c:;antidade:s il1Jignifican tes, el g~nado, cacao, e~ fé, caña d~ a7-úcar
y sa.l.p . d . d b . . r . ara termtn~r, creq _e m~ .e er con. tgnar en este tntorm~ m!
testimonio de gratitud para lo . vecinos connotados de las poblaciones
de San V icen te, Cal~rc~ y Anaime y p~ra los s.enores N éstor
Domínguez y Arcesio Varela, de Buga; que tan diligentes y bon-
;iadosos se mostraron obviándome todas las difi<;ultades que se me
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLI!'rfN MILITAR
}Jfésentat'cm, {actlitándome así el mejor desempeño de mf comisiórt,
Creo igualmente de Ini de'ber suplicar á S. s.• se digne disculpar
todas las Ímperfeccioncs que notare ct~ este informe, porque ~stá et1
tni conciencia y es notorií\ mi incapacidad por íalfa de canocrmien.atos
erí la materia,
De S. S/ atento y seguro servitlt)t,
El Comandante comisionado, A. AR.zA vús E.
!bagué, Agosto 12 de I 897•
lNVEN1:;AR10 de los bienes pettenec1entcs al Sarg~hto Mayor Mar~tt
Aurclio Hcrnándcz.
En la ciudad de Pánarilá, á Íos vdntÍÚh d!as def mes de Mayo de
mil oéhoc~~ntos noventa ;y siete, en la Ofidrta del Estado Mayor de l.¡
Jefatura Militar, se re nieron con el objeto de h
'tle plaza, escoltas y comisiones, p'Or cuya tazón no se notó mayor ade-
1anto en amplona.
En cumplimiento de mi deber me permho man'ifestat que durantG
-el mes de Mayo prófimo pasado, no se le hizo instrucción civil y mililitar
á la Compañía, d~ido á la comisión á b Costa en la cual empleamos
veinticinco d•ías; y ·en los últimos días tuve necesidad de darla
· ·descanso por motivo du haber llegado la fuerza muy estropeada, á consecuencia
de la marcha en medio de crudo invierno, d"! Puerto Nacio ...
·hal á esta ciudad. En lo sucesivo se continuará con el mismo interés d
-antes.
Soy vue-stro arento S. S.~
f,l Capitán., e iprillJIIJ Soto .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
· República ae Colombia.-Ejércitll Nacionai.-Batallón TiradoreJ-CIf!
l/11/dancia.-Número lJz.-Pam.plona, Junio r.o de 1897·
Seiíor General Jefe del Estado Mayor ele la Di.visi.ón.-E. L. C.
Hónrame trasc....ribiros los. dos informes qne siguen~ re!ativ05 á la instrucción
militar y civil dada al Cuerpo de mi mando en el mes .oróximo
pasado. Dicen así:
"'Repúulica de Cobmbio.-Ejército NacionaL-4 • DivúióTJ.--.Batallón
Tiradorn número 1 1.-P t11nplo1Ja, Mayo 3 1 de 1897.
~Señor Sargento Mayor 2..0 Jeíe del Cuerpo.-Presente ..
''Me es honroso rendir á usted el informe sobre el adelanto ntilitar
que tuvo el expresado durante el curso del presente mes. Trescientas
veinte plazas trabajan el manejo de arma y esgrima á la bayoneta con
perfccci0n, en los ejercicio de Tiradores, los movimientos de despliegues,
repliegues y fuegos á vanguardia, á retaguardia y á pie firme; trabajan
con mediana regularidad en los ejercicios de línea los movimientos
de por la derecha 6 izquierda al frente en batalla, y también con el
frente á retaguardia, columnas cerradas, á la derecha ó izquierda, sobre
la derecha ó sobre la izquierda, con ]a derecha 6 con la izquierda en cabeza,
y desplegar las columnas, trabajan regularmente con mediana uniformidad.
El pelotón consta de los siguientes soldados, que por su denlasiada
torpeza les es arduo el manejo del Rifle y aprender las carretillas:
Primiti \'O Galeano, Moisés Sánchez, Agu$tín Beníte2;, Evangelista Ardi ....
la, Felipe Estéve7~ Manuel Niño, José Jeréz, Melitón Zambrano, ~osé
Torres, Gumcrsindo Galeano, Rito Quintanill~ Aurelio Ardila, Julio
Bácz, Fcliciano Barriento, Eccehomo Ramíre7., Emigdio Sánchc7.., Martín
Roja, Claudio Hernández, Cristóbal Nifío, Santos Alvarcz, Bonifacio
Ariza, Felipe Estanislao, Antonio Sanabria, Jesús Pinto, Raimundo
Día.r., José Es pitia, Juan Quiroga, Pastor Reye , Laurean o Rozo, J ustiniano
Villadiego, Salvador Calderón, Agustín Gil y Roberto Reyes. Los
que por ser nuevos destinados, no saben ~ino la primera parte del manejo
de arma: soldados, Gabriel Cepeda, icomede Jaimcs, Aniano Mogollón,
Medardo Bermúdcz, Eduardo Gonzálcz y Concepción Cacua;
los que por inútiles no pueden trabajar con bastante destreza Jos movimiento
: soldados, Pablo Cala y Ramón Carreña.
"Dios guarde á u t d.
El Instructor., Capitán CARLO juL~o. GuE 'A.RA
''República de Colombia.--Ejército Nacional.-4.• DiTJiJión.-Batallón,
'TiradoreJ número ll.-Izlftruaión Civil.
e; Señores J fes del Cuerpo.- Presente!'.
"H6nrame rendir á ustedes el informe que exige el attículo 51 del
Reglamento del Cuerpo de su mando, así:,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
" Mr1terias de emeÍlaJJza.-I.• Sección: Geografía, Aritmética, Gram'ática,
Religión (Catecismo), Le..:tura y Escritura. 2. Sección: Nociones
prclimínares de las materias arriba indicadas, Lectura y Escritura.
3 ... Sección: Lectura' y Escritura. Adelanto. La Geografía, idioma, divisiones,
eclesiásticas y administrativas. Aritmética. Casos y u os de la
Al1n 1a y de' la resta, y la pru~ba de esta última. Grarüática. Qué palabras
son sustanti\.'os, qué es accidentes, CUantas clas<.:S de accidentes tiene el
sustantivo, del género y del número. Religión. Catecismo (I.n parte).
L,ectura y Escritura. El adelanto de estas clases ha sido regular. Como
él Reglamento exige los nombres de los individ~1os que no tengan interés
ó aplicación al estudio, manifestaré que en este sentido no tengo
por qué quejarme de los irt~iyiduos que componen la 2.u. y 3. 8 Sección
más sí de unos individuos de la 1 .a· Sección cuyos nombres expongo.
Sarget;ttos segundos Antonio Sánc.hez y Misa~} Vargas, Sargc;ntos prime:
los Marco A. Villarreal, Julio M 'edina y Víctor Palencia, de la 1 .a, 2..
y· 3.a C0mpañías respccti\·amente . . En cuanto á los indi iduos que sa
distinguen por su1 interés y aplicación, son los mismos q_ u e .fie ex pues te
en informes. pasados. Utiles que se han repartido: 6 cuadernos, .3 pluo
meros y f pizarras. Quedan para lo sucesivo: 1 7§ e uadernos, 70 p.ifarras,
7 doc-enas de plum~ros y algu~as plumas. -qtilcs que hacen fal~a7
Un· tablero, algunas citolegias y jises. No tenieneio ninguna observacioíi
C}ue hacer, termino d presente informe.
Pamplona, Mkyo 31 de 1897.
E·l · Institutor, Lu1s C. MoRALEs."
Dfos o guarde. ·
El Cot'ontl, CARLos· R1 ."A t.J'RT.F: F. ·
RELACIÓ
, (~· tiro al blanco del Batallón '· Suc ~~:'' v'érificado en ~~ clías 15 y zG ele los curricntes.
Dín 1 5.-Se foguearon la 3.n y f.a: Compañías á di stanc1a de cua&
bciento cincuenta (450) metros, asf:
3 ... Compañía. Tiraron se cnta y nueve individuos, gastando <;a .a
· no. 'dos ·cartuchos, ·de estos tiros hirieron el blanco veintidós' e'n l a ' dguiente
proporción:
Sargento 2. 0 Elías Niño, uno en el número 2. Sargento 2·. 0 Patro:'
inio .dbando, upo e~ el n~mcro 3· Cabo I .° Fructuoso Segura, uno en
él nümcro 3· Cabo 2.0 Gregorio Salamanca, uno en el número 5 y otro
en el número 2. Soldados: Limbanio Sánchez, uno en el número 2.
ergio Góm~¿, unb en el número 2. Mildades Celi, uho · ~n el número
4 y otro en cf. número 3· Antonio Romero,'' uno en. el número 4· Espíritu
Santo Ruiz, uno en el número 4 y otro en el número 2. Cruz
Martfncz, uno en el número 5 y otro en el núme o 4· Gregorio Berna],
uno en el número 2. Abraham :Rineda, uno en el número 2. ].cd¡;o ~: nc}}cz, un u en
, 1 L 11 . ' , J • el numero 2. cop~ soldados y un sargento, y
esperé. '· · ' o ·
A poco un grito agudo, un grito de una Jl!Ujer, interrumpió el silcn~
io abrumado~ de 1a• nevadct, y al ~abo de algunos m in uÜ)S dos prisionc-l
·os, un a~ciar\o y u,na' jove~·, f.u~ron coon?.ucidos á mi p~esencia. .
Los mterrogpe e,n voi bap, y me diJeron que hu1an de los prusia-po.
s, que, en ~stado d,e' embriagu~z.' habían, ocup.ado s.u casa duran t.: la~
pnmeras horas de la noche: El padre hab1a temdo m1cdo por su h1p, y
sin siquiera advertir á sus servic;l.or<;;s, ambos se habían escapado á favor
Be la obséuridad. · " ·
Inmediatamente eché de ver que eran burgueses, mejor aún que;
J?u:~ueses. · · · ·' r
1 r • •
~Váis á acompañarnos, les dije.
, Y nos P.usi.~os 4e ~~evo en mar~ha. Co~o e} arrtiano conocía e!
~a1s, él nos strv1d de gu1a.
.. Por fin dejó qe ndvar, las estrellas vol vieron á aparecer, y el frío s~
hizo terrible. 1
' ,. • • '
La joven, que iba cogida d~l brazo de s~ padre, caminaba con paso
inseguro, a1ngústioso. Varias veces murmuró: "Y á no siento los pies." Yo
kl ~\!}1a,tsufrfa mucho más que aquella1 pobre niña 'gu'e de tál modos~
arrastraba entre la nieve. . 1 .o ¡ ... ;
1
•
"11·t' . 1 De repente se detuvo.
-Padre, dijo, estoy tan cansada que no iré más 1ejo~.
El anciano quiso llevarla á cuestas pero ní siquiera pu~o levantarla.
~lla ágobiada, cayó por tierra, e x h 1alanqo un profundo su pi~o. '
Todos mis hombres la rodearon. Yo, por mi parte, pateaba de impaciencia,
sin saber qué hacer, pues no · podía; e·n vé dad, decidirme á
abandonar en tal estado~ aquel hombre y á aquella niña.
• De pronto urio de mis soldados,' un parisiense á quien llamaban por.
apodo "Práctico," exclamó:
-¡Vamos!· camaradas, es me!1~~t or que condllzcamos en hombro
á esta señorita ó no somos francesd 1 ¡por vida del diablo! ' ·
Creo, á fe IT)Ía, que al oírlo, c'ché pest e de alegría.
¡Por rrii .nombre 1 . hijos, c5to es hermoso. Yo 'r:eclamo mi part ,·
A la izquierda, ~ntre las somq~as se divi5.aban vagaJl1ent ~ los árboles
~e un t?osau~ cHio. Algunos hombres' S~ destac:aron, \_Olv!cnqo luégo con
}~n mapoj() g'e rama~ '
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 37", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690957/), el día 2025-08-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.