Afio 1 Bogotá, Octubre 23 de 1897. Número 86
------------------------------------------~----
BOLETIN MILITAR
---=-··.-.--
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO
--··.-.--
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]efes
y Oficiales del Ejército de la República.
LECTURAS DE HISTORIA PATRIA
II
· De Popayán al Carchi-frontera del Ecuador-hay
una distancia no n1enor de setenta leguas. En las con1arcas
que forman esa rnontañosa y escasan1ente poblada región de
la república, con1enzaron á ponerse en armas individuos revol
tos á quienes no contenía ningún t~n1or, porque todo Jo
esperaban de Ja pujanza de su b;azc y Jos qae, á toda costa,
sostenían las ideas dcrLinan1-es e 1 Pasto contra la Independencia.
Esos combatientes in1 . ulsados por ba: os y torpes
designios, se forn aron en grupos para llevar á cabo una
obra de devastación y de ruina, t que con1enzó poJ. con1eter
cobardes asesitlatos.
La prin1era guerrilla se for 1Ó en P tía, al m~tndo de
un hon1bre del pueblo llanutdo Juan José Caicedo. -~:ste
obligaba á alistarse debajo de sus banderas á todos lo~ que
encontraba; y n1uchos, si no todos, cobraban ap go á esa
guerra de encrucijadas, que les ofrecía frecuente ocasión
de ejercitar el robo. En breve yá fue para ellos cun1o
imprescindible sujetarse á esa campaña por Ja re;)olución
que ton1ó la junta de Popay.án de castigar · con Ja pena de
muerte y confiscación de bienes á cuantos se declarasen
adictos al gobierno español.
El llan1ado Juan José Caicedo ra hon1bre sanguinario,
de malos instintos: á poco de andar en armas, hacía
colgar á los prisionerqs que caían en su poder, á los _cuales
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
ultin1aba á lanzazos; montando sus gentes á caballo, con
tal alborote con1o si se tratase de una corrida de gallos.
En el can1Íno principal que conducía al Distrito de Barbacoas,
y de ahí á Tun1aco, puntos que ocupaba Tacón, se
apostó un destacan1ento de doscientos hombres para custodiar
el paso del Guabo, al n1ando de don Angel María
V arel a, mientras se dirigía á ~ito don Joaquín ~aicedo,
con1isionado por la Junta de Gobierno de Popayán para
reclanur parte de los dineros que Tacón envió á aquella población.
Auxili:ido al fin Tacón por la vía de GuayaquiL reunió
sus fuerzas alcanzando á doscientos hon1 bres en Tumaco,
los que h)z ') en1barcar en dos goletas y una lan
cha cañonera, pretendiendo ren1ontar el río Iscuandé, en
donde los patriotas ]e habían dispuesto una celada, defendiéndose
de Jos fuegos de los realistas detrás de los
manglares del río, y moviéndose en canoas pequeñas ( 29
de Enero de r 812,).
Los realistas fueron con1pletan1ente derrotados, logrando
escapar~e Tacón, quie!1 en s~ huídá fue á dar á
Lin1a. Los patriotas se adueñaron, en consecuencia; de
Tun1aco y Barbacoas y de toda la costa del Pacífico, hasta •
el río Esn1eraldas ..
Situadas en Pasto y en la costa del Pacífico Ja n1ayor
parte de las fuerzas que defendían la e usa de Ja: Repúbli ...
€a en el Sur; y aun1entado. el nún1cro de revoltosos de
Pasto y Patía, resolvieron éstos acon~er á Popayán, ~n
donde sólo había una guarnición de tr scientos hombres.
Don Antonio Tenorio, ci.a alff. r z real del Cabildo de
Popayán, y n1andaba en Jefe la partida de n1Íl quini ntos
hornbr. s, que se presentó en las colinas de los 'jidos a:l
Sur de la ciudad el 2 5 dt; Abtil de I 8 I 2. ·
E1 siguiente día, por la tarde, atacaron la ciudad,
avanzando en n1ontón y sin concjerto, lo quce otiginó que
fuesen rechazados, logrando, sin en1bargo, a~ueñar:e de
los puntos de C_hune y del puente del Cauca.
El señor Alejandr~ Macaulay, nortean1cricano q.ue
hacía poco se encontraba en Popayán, hubo de observar la
falta de táctica y de inteligencia con que los asaltantes aco-·
ntet~eron y la circunstancia de estar arn1ados e;n su n1axo
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'lsOLETÍN MILITAR
parte de sólo lanzas, lo que le anin1ó á n1ezclarse en una
lucha que podía acabar con éxito, y, en consecuencia,
propuso á los defensores de la ciudad dar una sorpresa á
los enen1igos al an1anecer del día siguiente. Confiósele el
n1ando de cuatrocientos hombres que lograron juntarse. El
ataque se ef~ctu6 el 2 7 de Abril de I 8 I 2, y fue cosa de
h1inutos el lograr la dispersión de los patianos¡ Igual feliz
resultado obtuvieron con los que se habían apoderado
del puente del Cauca, ·
Los n1ien1bros de la Junta de Popayát1 consiguieron
reunir prontan1cnte cerca de seiscientos hon1bres, los que
n1archaron hasta la Parroquia del Tan1bo, con orden de
perseguir, con todo rigor, á los derrotados, los cuales d"'bían
ser pasados por las arn1as si s les con1probaba que
habían ton1ado parte en los crueles asesinatos de los patriotas.
Esta suerte cupo al cura de aln1as de Mercaderes, don
José Marfa Morcillo~ á ·quien el J(!fe de las tropas don José
María Cabal. no se aJ:rt!VÍa á fusilar, hasta que la Junta rei-·
teró la orden d -1 n1odo n1ás perentorio y concluyente.
Entre tanto en Pasto volvfan á alzar el pendón revolucionario;
la lucha era sorda )~ persistente. Don José Vivaneo,
decidido por la causa de los patriotas 1lan1ó en su
auxilio el destacan1ento d don Angel arela estacionado
con1o yá hen1os dicho, en el punto del Guabo, y n1ientras
llegaba n1archó á 'fúquerre á fin d e r eunir algunos patriotas,
I Jogró contpletar una fuerza d -.. trescientos hoinbrer.•
al n1ando de los Capitanes Gn.spar Palacios José María
1:razo y D. T. Henavid ·s s á I s que racionaba con sus proptos
recursos.
Cuando se r uni ron las d JS fu rzas ~ situaron. en el
aso del río Juana nbú á fit de Íl11pedir que Jos patia.nos
se pusies en de acuerdt) l;Oil los pastusos. ·
l~ .n los pritneros día del n1es de Mayo eh:: 1.81 2, vol-·
vió á Pasto, de regreso de ~it(J, don Joaqu1n Caicedo,
quien no logró le fuesen devueltos los cien n1il pc~os
que'" había ido á reclarnar de la autoridades quiteñas.
En seguida dispuso que se concentraran las tropas que
oeupaban el paso de J uanatnbú en ' la ciudad de Pasto.
Sobre "sta venían yá los restos de la tropa que atacó
á !?opayán á fines de Abril. F~l 20 de MaJO de 1812 s ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
292 BOL.ETfN MILIT.\R
dejaron ver en las alturas de Aranda, que por el Norte dominan
la ciudad de Pasto, Jos doscientos hombres que fornlaban
el Cuerpo realista. Los habitantes de Pasto apresuráronse
á engrosar las filas de sus amigos, acudiendo en su
auxilio con arn1as y municiones que sacaron hasta del convento
C.e monjas.
Al siguiente día empeñóse el combate en las mismas
calles de la población, y de las casas hacían fuego sobre los
patriotas. La lucha iba siendo desfavorable á éstos, cuando
se les propuso una capitulación. D. Joaquín Caicedo celebró
una Junta de oficiales para que acordasen lo que debería
hacerse. V arel a, Borrero y Vi vaneo, princi pale~ Jefes,
se oponían á entrar en tratados conociendo el carácter doble,
vengativo y cruel de los pastusos; pero el resto de los
oficiales estuvo por la entrega, y al fin quedó acordada.
En segl:!ida fueron reducidos D. Joaquín Caicedo y
los oficiales á estrechos cc.labozos, en donde les torturaron
poniéndoles grillos.
De Popayán habían salido D. José María Cabal y D.
Alejandro I\1acaulay, mandat~do una colun1na que iba en
auxilio de los patriotas. Alcanzaron á llegar hasta la montaña
de Meneses, á distancia de tres horas de camino de
Pasto, pero indecisos sobre los sucesos que se hubieran cumplido
y advertidos por un aviso de persona an1iga de la
rendición de Caicedo, después de deliberar los jefes sobre el
partido que debían torriar, acordaron retirarse. Al llegar
á Jas n1árgenes del río Juaoambú, que estaba crecido, hubieron
de ser alcanzados por el enemigo, quien á pesar de
su empeño en contener la n1archa de los popayanenses, no
pudo evitarla. La expedición tardó día y n1edio en pasar
por tarabita aquella in1petuosa corriente, y en tan arríe~
gada operación, bajo !os fuegos de Jos contrarios, sólo perdieron
tr~inta y siete hombres, llegando los demás á Popayán.
A causa del desastre que los patriotas sufrieron en
Pasto, la Junta de Popayán resolvió elegir Presidente de
ella á D. José María Cabal, ya que, preso D. Joaquín Caícedo,
eran inútiles sus notorias aptitudes y la decisión que
le anin1aba en favor de la causa de la República.
Macaulay, con su arrojo y talento para la guerra, vino
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR 293
á hac..erse necesario, y prontamente lo encargaron de la organización
de una nueva colun1na, la que, en número como
de seiscientos hombres, se puso á sus órdenes para en1prender
otra vez operaciones sobre Pasto. El Jefe era tan experto
que, en su marcha hacia la ciudad rebelde, logró desalojar
á los pastusos del paso inexpugnable de Juanambú
y luégo de las alturas de Buesaco, que tan1bién ocupó á
viva fuerza, logrando situarse en Aranda y en los Egidos
de Pasto.
Aguerridos mostrábanse los pastusos, y su denuedo
solía rayar en temeridad, de modo que, ten1eroso el Jefe ·
patriota de compron1eter la suerte de Ja Patria en una batalla
cuyo resultado era difícil preveer, inició conferencias
tendient("S á buscar un avenimiento. En Pasto comisionaron
á D. Joaquín Caicedo, al doctor Mariano Urrutia y á otros
eclesiásticos, á fin de entenderse con Macaulay. Acordóse
que la ciudad quedaría libre de toda imposición, y que podía
decidirse por el Gobierno que más fuese de sus simpatías;
en cambio se conceder;a la libertad á los presos, los
que bien podían incorporarse á las tropas de Maca u la y para
volver á Popayán. Pusieron en libertad trescientos se~enta
hombres. Cuarenta habían n1uerto en la cárcel. •
Macau1ay duró acan1pado ocho días en los alrededores
de· Pasto, y después se retiró á una jornada de distancia,
situándose en Chacapamba, pues tenía noticia que de
~ito había salido una expedición contra los pastusos, y
su intención era la de tratar de ponerse de ac erdo con el )a
para lograr mejor éxito.
El 1 r de Agosto de 18 J 2 Macaulay volvió á los Egidos
de la ciudad, é intimó á sus n1oradores la rendición.
Los pastu"sos irritados con la burla del tratado celebrado
pocos días antes, y por el cual dieroti libertad á los nun1erosós
prisioneros que teaían, se prepararon activan1ente á la
defensa, con tal denuedo y finneza que MacauJay hubo de
con1prender que era ten1erario su en1peño. Reso]vj6 entonces
'intentar una marcha estratégica y.endo de noche á pasar el
G·uáitara y reunirse á ~a División de los quiteños. El 12
de Agosto de I 8 I 2 movió su can1po por el camino que
pasa por el pueblo del Chapal, pero· los indios ne la vecindad
Je descubrieron y en seguida dieron aviso á su~ jefes de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
294 BOLETÍN MILITAR
Pasto, los que se aprestaron al con1bate. Trabóse éste al
an1anecer del día siguiente ( I 3 de Agosto de I 8 I 2 ), en el
pueblo de Catan1buco, á una legua de Pasto: situados los
de Popayán en un alto y favorecidos por dos casas contiguas,
después de cinco horas de lucha, quedaron vencedores.
Los pastusos encargaron á dos de sus jefes, D. Juan María
Villota y D. Estanislao Merchancano, para que se entendiesen
con los vencedores.
D. Joaquín Caicedo, á pesar de la opinión en· contrario
de Macau1ay, convino, prontan1ente y sin n1ayores forplalidades,
en que cesasen las hostilidades, resolviendo que
se retiraría con los suyos á Popayán. U na vez apaciguados,
en virtud de ese convenio, los dos can1pos se n1ezclaron,
en n10nlentos en que n1ucha parte de la tropa había desfi-:
lado en són de viaje. Algunos indios pastqsos preten-:
dieron apoderarse de una carga de n1tltliciones de la trop~
de Macaulay, alegando para ello fíltiles pretextos y no
queriendo desistir de sus pretensiones, la guardia recibió,
por último, orden de hacerles fQego.
Esta desc4rga su blevl> el n1al dorn1ido encono de lo~
pastusos, qqienes obedeciendo á sus instintos belicosos se
~n1otinaron impulsivan1ente y lograron aprisionq.r á los po:-3
cos soldados que aún se h'\lla;ban en el cq.n1i1o, Ernbrave""'!
ciclos con c;l éxito p~rsiguieron Juégo á los que iban d~
viaje, cayéndoles inopinadan1ente y á pesar de la denodade1:
resistencia que les opusieron causaron Ja total dispersión de
~llos, despu~ de sacrificar doscientos patriotq.s cuyos cadá~
veres quedaron insepultos á Jo largo del ca.m,ino, y ton1andp
prisioneros á cuatrocientos, Gntrc los cuales se contaba á
D. J oaqtlín Caic~do y á di~z y ocho qficialcs, n1ás todos los
elementos de guerra de que disponían. En el ardor de 1~
Jucha Macc¡.Qlay logró salvarse, pero dos días despqés cayó
prisionero de los indios pastusos en el ptleblo de Buesaco,
• Los habitantes de Pasto pretendieron dar muerte á
todos los presos, pero afírn1ase q ~e por súplicas é interven~
ción del doctor Mariano Urrutia y de algunas otras personas
notables de Popayán se contuvieron. Pero encerrándoles
en estrechos é infectos calabozos, sujetos á una ración malpana
de escaso alimento y á beber agua corron1pida no so- 1
hrevivieron n1uchos á tan hárba.ro y cruel tratan1iento,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 295
Los pastusos se dejaban guiar fáciln1ente del instinto
guerrero, que en ellos se sobreponía á cualquiera otro. Pueblo
nacido á grandes distancias de los centros civilizados,
· extraño ó indiferente á l~s prácticas y enseñanzas que uavizan
Jos caracteres, la naturaleza dio á los hijos de esos
abruptos paraJes vigor físico tal que soportan indiferentes el
frío, el calor, el han1bre, la sed; la vida aventurera les encontró
dispuestos á ejercitarse en esa lucha á n1uerte la que,
con ~odos sus peligros y dolores, era sin en1bargq algo írre!
iÍstibl.e, que venía á desr;ertar súbitamente en ellos ~us bár-aras
y arriesgadas íilclinaciones.
Así, pues, no se 1in1itaron á la defensa de su terriforlo,
sino que invadieron el Sur, n1anoan.do os expediciones,
na de las cuales llegó hasta la parroquia del Angel, casi
dos jornadas adelante del Carchi, y ctra, con1puesta de quinicn~
os pa.tianos se situó en Pupiales, á una legua en frente
... de Ipiales. •
A éstos consiguió dar una sorpresa el Jefe de las fuerzas
de ~ito doctor Agustín Salaz.ar, con un nún1ero reducido
de soldados. f\.tac6lts de noche, totnó pri ioneros á los
soldados de dos avanzadas., y llcgándo e á Ipiales produjo
en el can1po enetnigo bastante confusiGn; se apoderó de d0scientos
fusiles, y en el ataque se incendiaron varias casas del
h1gar. :
• 1
GAL ~ IA DE PI OCF-.r RES
JO S E M A R I G A R C T A T O L E "D O
. D.on Jos~ María García ' 'oledo, nació en la ciudad e
Cartagena de N u e va Granada, el día r I de Febrero de
J769. Sus padres don Jos~ María García Toledo, Contador
del Tribunal de la In_quisición en la Ú1isn1a ciudad, y doña
María Isabel de Madariaga, pertenecían á una fan1ilia sunlanente
distinguida, bajo todos aspectos. García ToJeio
se dedic" á la carr ra literaria y fue enviado á este efecto al
Colegio de uestra "'"'fíora del)~osario de esta capital ; vistió
la beca el 16 de Octubre de 1 7 8 5. Corno sus estudios
fueron encaminados ft lá ·profesión del foro, ios recorrió y
ternün6 con n1ucho lucin1Íento, recibiéndose de abogado en
a antigua Real Audiencia el 8 de Octubre de r 792.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
Al año sigui en te de . 1 7 9 3, casó en esta ciudad con
doña Juana Herrera de Gálvez, de una familia igualmente
respetable, y tan luego como efectuó su matrimonio, se retiró
con su esposa á una de sus posesiones de campo en Cartagena.
Allí tuvo la desgracia de perder á su an1able compañera
en I 799, dejando dos frutos de su amor y ternura.
Sin otro acontecimiento notable, pasó los años hasta el de
1 8 I o, en que funcionando de Alcalde ordinario de primer
voto de la ciudad de Cartagena, coadyuvó, del modo más
decidido, á la formación de una Junta para proclamar la
Independencia. Esta se forn1ó á pesar de la resistencia del
Gobernador de aquella plaza, don Francisco Montes, quien
á los primeros pasos de esta Corporación, informó secretan1ente
al Rey contra el Cabildo. El doctor García Toledo
ayudado de sus den1ás compañeros, logró dar el golpe más •
decisivo en favor de Ia independencia, poniendo preso al
Gobernador y á su Secretario Merlano, y embarcándolos
para la Haban2..
El prime!" manifiesto que se publicó en Cartagena y la
pritnera idea de fed~ración fueron exihibidos por el doctor
García Toledo el I 9 de Septiembre de 1810.
El movinliento contrarevolucionario, que debió ha- •
bcrse efectuado en Car .. agcna por el partido español en
I 8 r 1, y que tal ve-z hubiera ahogado el grito de independen-cia
de la ueva Gr2.nada, fue sofocado felizmente por las activas
provider:cirs del docto:- García, y del Teniente Gene-
. ral .l\Tarváez ( an1ericnno de tr.t·y grata recordación).
La Provir~cia de Ca.rtagena proclan1ó a ~rimera, solen1nen1ente
~, independencia, á Jo que contribuyó de
n1odo cfica:: el doctor García, suscr:b¡endo en seguida ese
gran rnanifiesto. , ·
I~.n 1 t 1 7., grande época de fern1entación en Cartagena,
por los distt~rcios con la Provinci1. de Santa Marta, y aún
ll1ás pcr los cisgustos inte:-:ores, entre los partidarios de
García 'Toledo, oue lo en:;1 Jos hombres de más ilustración,
riquezas, probidád y nacic1iet~to distinguido, por lo que
era llamado el partido "Aristóc:·ata" y el de los Piñeres,
quienes sin en"lbargo de pertenecer á Ja alta clase de la sociedad
se habían lanzado irreílexivan1ente en medio del
pueblo bajo. aguijando todas las n1edidas extren1as y des-
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 297
tructoras, y oponiéndose de continuo, auxiliados de la gente
de color de 'Mon1pox (donde tenían mú-cho influjo) y de
la de Cartagena, á todas las ideas de orden y de conciliación.
Cartagena debió n1ucho al poder neutralizador de
García, en las escandalosas asonadas de los demagogos
presididos por el doctor Piñeres.
Desde I 8 I 3 hasta principios de I 8 I 6, este notable
ciudadano prestó cuantos servicios estuvieron á su alcance,
ya desempeñando destinos y con1isiones in1portantes, ya
logrando con su influjo, apaciguar divergencias domésticas,
y ya sacrificando en aras cie su an1or ~- la Pat:ia su antigua
y considerable fortuna.
Cuando se encontraba al fin vencedora la flota expedicionaria
que sitió á Cartagena á órdenes de Morillo, García
Toledo fue del número de los que abandonaron la ciudad,
y emigró en con1pañía . de su muy distinguido amigo el
doctor Miguel Díaz Granados; pero 1 a goleta en que buscaron
asilo encalló á la tercera noche de navegación, frente
á la boca del río Coclé, y el Cc.pitán tuvo que poner en
tierra á los pasajeros. A Jos ocho días de sufrir crueles privaciones
fueron recogidos por d corsario español La Flecha
y llevados á Portobelo, y de ahí á Cak"tagena, en .el mes
de Enero de I 816.
La Nueva Granada en su transición á la vida independiente
debía sufrir lecciones terribles; y el Ejército español
al n1ando de· Morillo, se encargó e dárselas con usura.
La plaza de Cartagena es ton1ada el 6 de Diciembre
de I 8 I 5, y una de las primeras víctimas reClucidas á
prisión es el doctor García, quie 1 con otros conlpañeros
fue sometido á un juicio n ilitar por medio del Con~
ejo de Guerra perm?..nente, y es excusado decir que· son
condenados á n1uerte, como reo~ cie a.lta traición. El ""virrey
don Francisco Montalvo, con1placicndo, por. tel'!1or) á tv.lorillo
y Enrilc, n1andó ejecutar la sentenc=a que sufrió con una
gran resignctción el doctor Gacía Toledo, el día 24 de Fe-
. brero de I 8 I 6, á Ja edad de cuarenta y siete años y IJ días.
Así ternlinó su existencia este hombre digno de mejór suerte,
quien á conocitnientos nada·'con1unes, reunía una educación
sun1an1ente esn1erada, y el natur:d n1ás franco, más
an1able v más festivo.
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLRTÍN MILITAR
•
LA MISIÓN MILITAR
Se encuentran yá entre nosotros los Oficiales franceses
que, de acuerdo con el contrato ceiebrado en París entre
nu~stro representante ante el Gobierno del Sena y el señor
General Billot, Ministro de Guerra de Francia, han de ocuparse
durante tres años de la instrucción técnica n1ilitar de
nuestro Ejército.
Muy digna de aplauso es la n1edida ton1ada por el
l\1inisterio de Guerra; y ella hace ver n1ás claratnente, si se
puede, el gran inter~s que el Gobierno tiene por la prosperidad
del Ej¿rcito, procurando de un n1odo serio y propio
de la calidad cle ese n1ismo elen1ento, que éntre de un'a vez
por el can1ino del verdadero progreso en el arte militar,
guiado, siquiera sea en sus prin1eros pasos, por manos n1ás
expertas que las nu~stras.
Son n1uchos los ensay os que se han hecho entre nosotros,
pero desgraciadarnente nada hcn1os alcanzado, quizá
por falta absoluta de un plan al cual ceñir estrictan1ente
todos. los esfuerzos y n1ás que todo quizá, debido á
la falta de constancia, deh1asiado ocupados con1o estantos
sien1pre en otros asuntos que tan sólo interesan á agru-·
paciones n1ás ó n1enos personalistas, que llegan á embargar
nuestra atención hasta el punto de no pern1itirnos atender á
cosas de tal i.n1portancia que, con1o la organización dd Ejército,
han sido y serán "en1pre objeto de principal atención
en las naciones civilizadas.
~s, pue~, tien1po yá. de aspirar á formar al lado de las
naciones fuertes para ser respt!tabJes y respetados; recorde
·mos que la sen1illa de la victoria debe sembrarse en la paz;
que el1a no gern1ina sólo con la sangre valerosan1ente derran1ada
en los campos de batalla: se necesita que la
inteligencia y el estudio hayan preparado el suelo sobre que
se desea ver esparcidos sus laureles, y sigamos el ejen1plo
de nuestros hern1anos del. Sur que, con1o Chile y el Perú,
han ~oqfiado n1uy acertadan1ente la dirección de los prime- ·
TOS adelantos de SUS arn1as a n1isiones n1ilitares extranjeras,
las que, por mil razones, pueden guiarlos con n1ás seguridad.
I. .. a que á n sotros se ha enviado no puede ser n1ás res-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BvLETÍN MILITAR 299
petable; nos hallan1os en n1anos de n1ilitares verdaderanl.
ente científicos, educados e11 las n1ás n1odernas escuelas de
guerra y que están al corriente de cuanto hay que saber en
las tres n1ás in1portantes r~n1a$ del arte n1ilitar: la artille-ría,
la infantería y cuerpo de ingenieros militares. ·
Insertan1os en seguida los non1bres y algunos datos
biográficos de los n1ien1bros de la Misión Militar.
Capitán DROUHARD EMILE, Jefe de la Misión. De 38 1
años de edad. Principió sus estudios profesionales en la Escuela Politécnica
en r8¡8, de la cual .alió con grado de Subteniente para
entrar á la de Aplicación en r88o. Tet·minaao u curso reglamentario
en esta última, pasó como Teniente al regimiento 20.0 de Artillería,
de donde fue promovido más tarde á un·a batería de montaña
con la cual marchó á Africa en donde permaneció 5 aíios en el
Orán de] Sur, en la ciudad de Orán y en Clerr:cen .
. Ascendido á Capitán en 1889, fue destinado á la DirP.cción de
Artillería de I 897 fue nombrado In~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
pector de estudios de la Escuela Politécnica, puesto que ocupaba
cuando fue contratado para venir á Colombia.
Tiene abonados en su hoja de servicios 17 años y 7 campañas,
dos de las cuales en tiempo de guerra.
Caballero de la Legión de Honor y condecorado con la medalla
colonial con derecho al broche de Senegal y Sudan.
Capitán LEVE QUE, CHARLES, EDOUARD. De 35 .años de
edad. Nació en Coulommiers, Departamento de Marne.
Bachiller en letras.
En 1883 entró á la Escuela de Saint-Cyr, donde permaneció
hasta 188 5 saliendo como Subteniente al 5 I regimiento de infante-ría,
de guarnición en :Beauvais, Departamento del Oise. ·
En 1889 fue ascendido á Teniente y prestando siempre sus
servicios en el 5 I fue ascendido á Capitán en Octubre de 1895.
Ocupaba su puesto en Beauvais cuando fue llamado por el
Ministerio de Guerra de su país para venir á Colo,n bia.
MINISTERIO DE GUERRA
DECRETO NUMERO 302 DE 1897
(1. 0 DE JULIO)
que dispone formar una compilación del Código Militar y de las Leyes,
Decretos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente,
relacionadas con el Ramo de Guerra.
El Yiupresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo,
CONSIDERANDO :
Que la Ley 152 de 4 de Diciembre de 1896, suprimió parte
considerable del Código Militar, y facultó al Gobierno para llenarla
por medio de Decretos orgánicos de lo ramos cuyos tratados fueron
suprimidos, lo cual trae consigo la necesidad de arreglar de
nuevo el Cóoigo citado, numerando los artículos que quedan vigentes,
anotando é insertando las leyes adicionales y reformatorias
q~e están en vigor, y renovando los índices cronológico y alfabé-·
tico; y ,
Que existe una: numerosa serie de Decretos, Resoluciones y
demás órdenes de carácter general, relacionadas con el Ramo MiJitar,
que conviene reunir en un solo cuerpo para ~ue puedan ser
fácilmente conocidas y cumplidas, hecha excepción de aquéllas que
hayan sido _ derogadas expresa ó implícitamente,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 301
DECP..ETA;
A rt. 1.0 El .Ministerio de Guerra procederá á hacer (ormar
una compilación del Código Militar, y de las Leyes, Decretos,
Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente que
se hallen vigentes, relacionadas con el Ramo de Guerra.
Art. 2.0 El Compilador que para tal efecto se ha designado
por el Ministro de Guerra, tendrá á su cargo los siguientes trabajos:
1.° Cambiar la numeración de los artículos del Código Militar,
suprimiendo los que se hallen derogados y anotando los reformados,
con las correspondientes citas de las Leyes;
2.° Formarle á dicho Código su índice cronológico y renovarle
el índice alfabético, suprimiendo aquellas partes que hayan
sufrido en el texto ~erogación expresa ó tácita, añadiendo los vocablos
legales de dicha obra que faltan por incluír en el índice
• actual, y cambiando á cada vocablo el número de sus correspondientes
artículos y el de las respectivas páginas;
3· 0 Anotar é insertar en la compilación, las Leyes adicionales
y reformatorias del Código desde el año de I 88 I en adelante, é
incluír también las disposiciones de la Constitución relativas á la
fuerza pública;
4.0 Revisar los Decretos ejecutivos del Ramo de Guerra,
desde el año de I 881 en adelante, y separar los que se hallen \'Ígentes
en todo ó en parte, para incluírlos en la compilación;
5. 0 Revisar los Libros de Resoluciones de las tres Secciones
del Ministerio de Guera, y anotar cuáles están en vigor, de las que
tengan carácter general, para hacer igual inserción;
6. 0 Examinar los libros de correspondencia telegráfica de las tres
Secciones del mismo Despacho y los demás libros de correspondencia
de dichas Secciones, desde el año de I 88 r en adelante, y separar
todas aquellas órdenes de carácter general permanente que aún
rijan, para compilarlas;
7.° Compul•:;ar, á ~u costa, para materia de la, compilación,
copia de Jos Decretos, Resoluciones, Circulares, Oficios ó telegramas
de igual carácter, que no hayan sido publicados en el Diario
Oficial;
8. 0 P1·eparar un prólogo de la obra, en que se indique el método
ú orden observado en ella y la manera de consultar sus ma-terias;
·
9.0 Tomar el índice cronológico de toda la compilación;
ro.0 Ejecutar los demás trabajos que ordene el Minist rio de
Guerra, para el mejor arreglo de dicha obra; y ·
1 1.0 Intervenir en la formación de los siguientes Decretos
ejecutivos: 1.0 el que rcglame11ta la conscripción militar; 2.0 el de
organización, ascensos y ' movilización del Ejército; 3.0 el de pen-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
302 BOLETÍN MILiTAR
sioncs por acciones distinguidas de va1or; 4·n los que reglamentan
los siguientes Ramos: servicio interior de los cuarteles; serv.icio de
guarnición; servicio de ·plazas fortificadas; ser-vicio en c·ampaña;
servicio de sanidad castrense; · servicio en las milicias; servicio de
Intendencias en guerra, y senicio de instrucción militar; 5. 0 el
que reglamenta los parques nacionales; y 6. 0 el ue formación de
Hojas de servicios á individuos militares.
An. 3. 0 El Ministerio de Guerra dispondrt se haga una edi-:dón
de Io,ooo ejemplares de la mencionada compilación, para
distribuirla profusamente en todo el Ejército, y reservar el resto
~on el fin de ptoveer á las necesidades posteriores de la oficinas
militares. ·
Art. 4.0 El Ministerio de Guerra podrá disponer hasta de la
~urna de $ 2o,ooo, para los gastos que ocasione d cumplimiento
del presente Decreto.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 1. 0 de Julio de 1897·
M. A. CARO ..
El Ministro de Guerra,
PEDRO ANTONIO MaLINA.-
MEMORIAL Y RESOLUCION
Señor Min'stro de Gucrra.-Prcsentc.
Los infrascritos Habilitado del Cuartel gcner'al del Ejército,
del de la 1." Di visión y de los cuatro Cuerpo que hácen la guarhición
de esta plaza, á Su Señoría muy respetuosamen e expone~
tnos: Que faltándonos constantemente en las cantidades que recibimos
del Tesoro nacional para atender á los pagos que tenc:mos
que hacer, tanto en los billete de á diez centavo éomo e~ el nikel,
)'que esto á •la larga es muy gr'ave para nuestro interese , y conociendo
el temperamento j usticicro de u "cñoría y en atención á
lo legal de nuestro reclamo, solicitamos, si lo tiene á bien, se nos
seóale un sobresueldo, siquiera como el que contenía el Decreta
clel Poder Ejecutivo de 10 de Enero de I89o, que sin du~a se dictó
teniendo en cuenta las razones que ligeramente apuntamos, y esa
cuando las circunstancia del país eran otras, y ojalá sea desde Febrero
último en que quedó cesante dicho Decreto.
Bogotá, Julio 31 de 1897·
]osé S. lndaburu.-Aquilin~ Pardo.-Alfredo Perea S.-]ose
P. Ortega.-Benjamín 17argas R.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍ MILITAR
Mini erio de Guerra.-Seccion 1.• -BogJtá, I o de Agosto de 1897.
No es potestativo de este Despacho reformar la disposición
contenida en el artículo 20 de la Ley 39 de 1896, que señala los
sueldos de los Habilitados del Ejército. El sobresueldo que los peticionarios
desean, implicaría una reforma de la disposicic>n legal
citada.
Por tanto, no se accede á la anterior solicitud. •'
El Ministro, LUJÁN~
Ministeria de Guen·a.-- -Sección 1.•-Número 8,121.-Bogotá.,. J.Z
de Julio de 1897·
General Comandante en Jefe del Ejérciro.-P.
A noticia de este Despachó ha llegado el hecho de que algu ... \
nos Comandantes Generales Di vi ionarios se han permitido solici-tar
de los respectivo Gobernadores el suministro de contingente
para completar el efectivo de los Batallones que componen las Divisiones;
y corno semejante atribución depende únicamente de este'
{ Ministerio, os ruego prohibais, en la Orden general, que sea ejér .. ·
cicla por los Cm ndantes Generales de División, los Jefes militares,
los Jefes de Cuerpo ó los Comand,antes de Compañía suelta,
quienes deben limitarse á solicitar de e ·te Despacho, por el con ....
dueto regula•·, tl completo del efec ivó de la fuerza que respectivamente
comanden.
Soy vuestro atento servidor,
PEDRo ANTONio .1\tloLINA.
lt1inisterio de GunTa.-SecC'ión 1.1\_. Úlllet"O 8,I 7 s~ Bogotfl, 2Z
de Julio de I 897.
General Comandante en Jefe del Ejér.cito.---"P.
'I'engo el honor de dirigiro 1~ iguicnte comunicac· " n para
1'eiteraros el contenido de la marcnch con el ntírnero 7,1oo, que os
cnvi~ el 3 de i! ebrero último, rclat"va al ~ervicio de ordena• za , 1.
cual se halla inserta en c1 JhÍ mero 7. 0 del BoLETÍ. r Mr LITAR. Servíos
prevenir á los Jeíes de ... uerpo que serán castigados c9n sevc.-.
ridad las faltas de cumplimiento á ]as órdenes que sus superiore les
comuniquen. Esto, por haber tenido noticja en este J)es'pacho, de
que algunos Jefes de Batallón han incurrido en faltas de obediencia.
á órdenes superiores.
Soy vuest-ro at~nto servidor,
PEDRO ANTONIO l'vloi.rNA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i
1,
1
80LET1N MILITAR
Ministtrio de Guerra.-Sección 1.•-Número 8,201.-Bogotá, 26
de ]ulio de 1897·
General Comandante en Jefe del Ejército.-P.
Servíos prohibir terminantemente á los Comandantes de fuerza
en marcha (Divisiones, Cuerpos, Compañhs ó escoltas) el reclutamiento
en cualquier forma, so pena de ser castigados así: los
Com2ndantes de Cuerpos con multas de sesenta á cien pesos; los
Comandantes d~ Compañías con multas de treinta á sesenta pesos;
y los Comandantes de escoltas con degradación á la clase ó grado
inmediatamente inferior. De la misma manera será castigada la
admisión de cc.nscriptos presentados por autoridades del orden po-
1ítico, cuando el suministro de contingente para el Ejército no
haya sido previamente ordenado por el Gobernador respectivo á
instancia de este Despacho.
Soy vuestro atento servidor,
PEDRO ANToNio MotiNA.
República de Colombia.-Telégrafos nacionales.-Ojiciai.-Medellín,
26 de Septiembre de 1897·
Scfior Ministro de Guerra.-Bogotá. '
Cumplo con el penoso deber de anunciar á Su Señoría y, por
su digno conducto, al Excelentísimo Señor Vicepresidente de la
República, que hoy á las b a. m. falleció en e . ta ciudad el General
Francisco Giralda, prócer de la Independencia. He dispuesto que
Jos gastos que demanden las exequias e inhumación del cadáver, se
hagan por cuenta del Tesoro departamental. Hoy mismo he dictado
Decreto que honra la memoria de tan distin~uido y benemérito
ciudadano, y que recomienda á la gratitud nacional los desinteresados
servicios prestados por el á la causa de nuestra emancipación
política.
Gobernador, BoNIFACIO V ELEZ.
República de Colombia.-Ministerio de Guerra.-Bogotá, 28 de Septiembre
de I ~97.
Gobcrnador.-Mcdcllín.
Contesto á Usía telegrama, fecha veintiseis (26) de los corrientes.
Gobierno deplora muerte del General Francisco Giraldo,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAk.
pn)cer de la Independencia. Es laudable que Usía, interpretando
sentimiento patriótico nacional, dictara Decreto para honrar Ja
memoria de tan b~nemérito servidor, ~ue era gloriosa reliquia de
nuestra emancipación política.
IsAiAs LUJÁN.
República de Co!?mbia,-Ejército Nacional.- Inspección d~ la 1 .•
Divuión.--Número 89.-Cuartel Central uz Bo.._ t!.í, á I 7 d~
MaytJ de 1897.
Señor Presidente y Miembros de la Junta del Montepío Militar.
Honroso me es informar á esa honorable Junta, que el diez
del presente practiqué la visita reglamentaria á la Tesorería de dicho
Montepío, y en vista de los libros y demás documentos que se
hallan debidamente arreglados, dieron el siguiente resultado en las
operaciones del mes de Abril :
Saldo del mes anterior (Marzo) ..•.•..•.•.•.•.•.... $ 3,573 42}
Recaudado en el mes, así :
Por Remesas........................ .•. ••• ••• .•. •. . ••• l ,717 90
Cacnbio de rnoneda . . . .. . • . • .... . . • . . . .• . .•• .•• ••• .. ... b
Deudores á mutilo (Constancia Franco)......... 2.,ooo
Intereses................................................ 2,072 25
Suma ................ $ 9,3¡9 57}
EGRESOS
En pensiones .................................. ••• .. $ 620
En anticipaciones de sueldo á militar(s.... ..• .• .. 8oo
Gastas general"' . . . . • . .. • . . • • . . . • . • • . . . . . . . • . . . . . . • • . . . 5 r 6
Surna .................. $ 1,936 .•.
RE UME.
umat1 los ingresos .••.•.... . .......••••••.......•.
Id .. lo .... cgrcsos ..... 4 ............................... .
Diferendac1ue pasa al presente Mayo ........... $ 7,443 57i
Dio os guarde,
ANTONIO B. REBOlLO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
República de C?!omhia.- Ejército Nacional.-lnspeccion de la 1 .. 8
División.-Cuartel general en Bogotá, á 18 de ]unio rk I 89 7 •
• Señor Presidente y honorables Miembro~ de la Junta del Montepío
Militar.-P.
Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento, el resultado
de la visita practicada en los documentos de la Tesorería del
Montepío, referentes al mes de Mayo último ~
DEBITO
Saldo del mes anterior ....••.....•.•....•.•.•.•..•• $ 7 7443 57!
Entradas en el mn.
Por Remesas .............................. ······"··· .. .
Por Intereses .•..........••...................•••....•.
Por Depósitos ......................................... .
P()J' Cambio de moneda ...•....•...................••
CREDITO
Salidas en el mes~
Suma •• , •..•••.• .- .$
En Pensiones ..•.••........••••....•..............•. $
Deudores á mutuo (doctor Aparicio Perea) ....••
Gas too general e~... . . . . • • . . . • . . . • . . . . . . . • . . .. • . . . . . . ..
3)647 05
495
663 85
6 30
4,812 20
620
s,ooo
so6
Suma ............. $ 6,126 ..•
RESUMEN -----
Saldo en el mes anterior ... "' ..................... $ 7,44 3 5 7i
Entradas en el mes..... ..... •.. . .. . .•. • . . . . •• . . . . . . . 4,8 I 2 20
Suma .............. $ 12,255 77! •
Salidas en el mes ••....••..•..•...... · ..•.....•.••.... $
Saldo en Caja ....•..•......•..•.•.....•.............•.
6,126
6,129 771
Dios os guarde,
ANTONIO B. REBOLLO.
República de Colomhía.-Ejército Nacional.- Inspección de la 1 .•
División.-Número 101.-Cuartel general en Bogotá, á 18 de
AgtJsto de I 897.
Señor Presidente y honora bie-s Miembros de la Junta del Montepío
Militar.-P.
Por imposibilidad personal, no pude practicar la visita regla-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
mentaría á la Tesorería del Montepío en el mes anterior, pero en
el presente, lo hice con relación á Junio y Julio, y por tanto tengo
el honor de daros el informe de las operaciones ejecutadas en esa
Tesorería, en los meses expresados, las cuales fueron así :
Saldo en Caja el !.0 de Junio ............•......•. $ 6,129 77t
Entró en el mes por remesas....................... 1,354- 65
Por intereses.......................................... 458 .. .
Anticipación de sueldos.............................. 8o .. .
Suma .............. $ 8,022 42!
SALIDAS
Por pensiones ..•.............•....••.••••••.•..••••• $ 733
Por anticipición de sueldos......................... 6oo
Por gastos generales.................................. 506
Suma .........•..•. $ 1,839 •••
COMPARACIÓN :
Saldo en I . 0 de Junio .•.....••••••....•• , ••.••.••... $
Er1tradas en el mes .................................. .
Suma ...•.•.•.•.••. $
'Salidas en el mes .•.•••.•..•... . .•••.••••.•..•••••••••
Saldo en Caja ...... . •.•..••..•.•.....•••.••.••...•.. $
Operaciones en el mes de Julio:
DEBITO
Saldo en Caja el 1.0 de Julio .................... .
Entró por remesas ..•... , ..... . .... . .................. .
Por intereses ...... .. ..... . ···············~···········
Por anticipación de sueldos .•.•............••••••...
Suma .••••..•••.• $
CREDITO
e l', . ua lO ?Or pensiones ... ••• ..•... ••• ... ••• ... ••• .•..•. $
Por anticipación de sueldos ....................... .
Gastos ger1erales ..........••...•..•.....•.••.•..•....
Suma. .•.•••••••.•• $
6,129 771
.n ,892 6
8,022 42i
1,839
6,183 42i
6,183 421
3,784 45
1,362 So
200
755
4,980
so6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
RESUMEN
Saldo en I •0 de Julio •••.••••••.......•...•.......•.. $
Entradas en el mes •••••..•••••.........••.•...••..••
6,183 42!
5,347 25
· Suma .............. $ 11,530 67i
Salidas en el mes ....••......... ,...................... 6,241 ...
Dios os guarde.
ANTONIO B. REBOLLO.
---------·-·~~-----
EJERCITO NACIONAL
República de Co/ombia.-Ejército Nacil)nal.-Batallón Rijlts número 12.
Comandancia.-Socorro, Mayo 31 de 1897.
Ciudadano General Jefe de Estado Mayor. -Pamplona.
La inst:-ucción civil y militar dada á este Batallón, en el mes de
Mayo próximo pasado, ha sido de la siguícnte manera:
Instrucción civil: Las materias sobre que han versado las enseñanzas
han sido las mismas enunciadas en los informes de los meses anteriores,
á saber: Religión y Moral, Lectura, Escritura, Aritmética y nociones
de Geografía del país. En Religión se ha continuado enseñando y
explicando la doctrina cristiana y las reglas de moral que de e s ta misma
doctrina se desprenden. La clase de Lectura ' se ha distribuído en varias
secciones, desde el conocimiento de las letras hasta la lectura correcta y
aplicación de reglas ortológicas, según el adelanto de cada Serción. La
clase de escritura se ha empezado á dar en estos días. La Aritmética se •
ha distribuido también en secciones, .desde la numeración hasta la multiplicación
de números enteros. De Geografía se han dado algunas lecciones
sobre la divi i6n de los Departamento~ de la República.
La generalidad de los individuos que concurren á las clases, con te. tan
con regularidad á las preguntas que se les hacen sobre las materia
enseñadas.
Durante e} mes se han hecho notables por su aplicación los soldados,
Miguel Matamoros, Biviano Basto y Francisco Díaz.
Instrucción militar: El adelanto que obtuvo el Batallón en el presente
mes y además de la instrucción recibida en el próximo pasado,
se ha hecho notable por las evoluciones de línea por Compafiías y mitades,
debido también á la buena índole de la tropa y consagración é
interés demostrado por los señores Oficiales.
El Coronel, 1. cr Jefe, FRANCISCO ÜI.ARTE L.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
CRONIOA INTERIOR
P.ANAM.A
EvoLUCIONES MILITAR.F.s.-Muy lucidas quedaron las que se
efectuaron el día 7 de Agosto en conmemoración del glorioso aniversario
de la Batalla de Boyacá, por el Batallón C?bmbia que hace
la guarnición de esta plaza.
Se dio principio con el manejo del arma, colocado el Cuerpq
en columna escalonada, presentando un bonito golpe de vista. La
precisión y uniformidad en los movimientos nada dejaron que desear,
pero lo que más llamó la atención fue las de'cargas que
tiene el manejo del arma en su segunda parte, tan preci as que más
bien parecían tiros de cañón. Ac.to continuo tocó su turno á la
batería de Artillería con que cuenta el Batallón, comandada por
el señor Teniente don Esteban Huertas; los movimientos que ejecutó
son prueba manifiesta de la consagración é interés de parte
del señor Teniente Huertas y de la tropa para el aprendizaje del
manejo de esta importante anna, y nos causó positivo placer ver la
ligereza con que se desn1ontaron y armaron las pieza . Las marchas
y giros por Compañías estuvieron á la altura de verdaderos veteranos.
El ejercicio de tiradores mandado con pitos, estuvo ha tante
" bueno, y el cuadro contra caballería, fue un verdadero acontecimiento
por lo rápido de su formación, concluyendo con el fuego
por hilera':i, el que estaba acompañado de los cañones y an1etralladoras,
representando un campo de batalla.
~~ ejercicio sati fizo á los más exigentes, y nos causó orgullo
el oír á extranjero , conoredores dd arte de la guerra, hacer elogios
á la guarnición por sus conocimientos tácticos y sin igual disciplina.
El público, al rctimr'e el Batallón á su cuartel, le dio las gracias
con una nutrida salva de aplau o .
. Amigos de la guarnición y compañero viejos de armas, nos
hemos sentido halagado por el é.·ito al anzado y de todo corazón
feJi itanw · á los cumplidos y distingLtido Jefes, O ficialcs y tropa
del lucido y v(·terano Batallón CJlomúia, que tánto honra ~d Ejér-ito
de la República.
f)A .. 'IEL SALC.EDO.
BO.rACA
BATAI.J.Ó 8. 0 DE GRA.TADEROS. - -El día 7 dei qae cursa,
pasado el rnedio día, pre entósc comandado por el Coronel primer
Jeie, el Batallón 8. 0 de (7ranarleros, en la plaza principal de Sogamaso
lugar de su acantonamiento.
Después de las de cargas en columna se trabajó el manejo del
arma ppr Compañías en e calone , movimientos de línea con despliegues
y tnarchas en cuadro, todo acompañado con fuegos. Tanto
las descargas de Compañía, alas y Batallón como la prescisión
de los movirnientos, llamaron la atención del público.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
310 BOLETÍN MILITAR
En la noche del mencionado día se dio una gran retreta con
fuegos, simulando campamentos enemigos y combate. Como esta
retreta es original del Batallón, organizada y estudiada por la banda
del Cuerpo y dirigida por el Abanderado, el primer Jefe pidió
permiso para bautizarla con el nombre de "Retreta de Granaderos."
Dignos de encomio han sido los trabajos ejecutados por este
Cuerpo, el que una vez más deja conocer su disciplina y subordinación,
fundamentos indispensables para la buena marcha de
Ejército.
BATALL6N 10.0 DE SucRE.-Evoluciones de táctica en orden
profundo y orden disperso, para el 7 de Agosto de r 897.
1. Descarga en columna.
2. Formación en batalla.
3· Separación de la reserva.
4· En tiradores por ambos flancos.
5. Fu ego en tierra.
6. Marcha por el flanco derecho y á retaguardia.
7. Reuni6n por cuatros.
8. Fuego por cuatros.
9· Desplegarse.
1 o. A rer1legarse sobre la derecha.
1 1 r ." y 3·" Compañías sobre la derecha á tomar intervalos.
2."
1 y 4: Compañías en tiradores por el flanco izquierdo.
12. 1." y 3·a Compañías, fuego en retirada.
1 3· 2.a y 4·" Compañía~, fuego avanzando.
r 4· Reunión por Compai1ías. ·
1 5· Fuego por Compañías.
16. Desplegarse.
1 7· Replegarse sobre la derecha de la 1." Compañía.
I 8. Fu ego de Batallón.
r 9· Para marchar al frente, por Compañías á la derecha en columna.
20. Sobre izquierda en batalla con fuego de Compañías.
2 I. Por Compañías derecha de frente, cuatros derecha; por
Compaí1ías, columna izquierda.
22. Por Compaltías, en columna cerrada á la derecha.
23. En tiradores por atnbos flancos.
24. I.a Compai1ía, marc-har por el flanco derecho. 3·" Com-pañía,
marchar por el flanco izquierdo. '
25. Romper el fuego. La I.a y 3·a Compañías lo ejecutarán
marchando por los flancos. La 2." y 4·\ en tierra, á vanguardia y
á retaguardia.
26. A replegarse sobre la derecha.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 311
2 7. Cuatros izquierda, movimiento repetido para establecer la
columna cerrada de Compañías.
28. A tornar distancias enteras.
29. Por la izquierda al frente en batalla, con el frente á reta-guardia.
30. Fuego por filas.
31. Columna doble, cuatros izquierda y derecha.
32. Cuatros izquierda, Compañías de la derecha sobre la izquierda
en batalla.
33· Fuego por alas.
34· Centro de frente, cuatros izquierda y derecha, en columna
de Compañías.
35· Por la derecha é izquierda al frente en batalla, con fuego
de mitades.
36. Columna cerrada sobre la I.a Compaííía.
37· El ::uadro invencible, ó rcuniün sobre la reserva q ue se
moverá en todas direcciones.
38. Sobre la derecha en batalla, con fuego por hileras.
39· Columna progresiva de mitades para marchar á la izquier-da
en columna de honor. ·
ORONIOA EXTRANJERA
ALEMANIA
Er. ART\.tA DF. .A CABAI.LERÍA.-Continúan las discusiones
muy interesantes sobre e te tema. Ivlucho ·nclienrran que objetar
á la manera como se lleva la carabina adherida á la silJa, alegando
que cau.a con frecuencia heridas á lo caballo , además d · lo CJUe los
incomoda y de los daños que o asiona al arma misma. l\1.uchos
Oficiales opinan que el ablc largo es la única arma apropiada para
el :oldado ¡] caballo y que cquivaldna á dc:armárlc por completo el
hacerle llevar tan sólo el , able corto con el cual se lian hecho yá
algunos en ·a ·o:. E.n cuanto á la lanza la tendencia e uprimirla,
si t1Ó 1 enteramente, por lo menos en los regimientos de coraceros,
dragones y húsares, dejándola tan ~<">lo á lo u1anos ~..~omo en I 870.
Así, pues, un sable largo y recto junto con la rarabina llevada en la
· posición de cuelguen, formará, en defimtiva el arma de la caballería.
Los CICLISTAS EN LAS MANIOBRAS IMPERIALES.-En Jas
próximas maniobras se ensa arán éstos como combatientes. Los
periódicos militares insisten en probar que el empleo de destacamentos
de ciclistas en Jas maniobras tiene por objeto principal a''eriguar
las ventajas con que una "infantería en ruedas" p.ucde ir á
ocupar un punto táctico importante y conservar su posición en él.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BULETfN MILITAR
Se estudiará también hasta qué punto esta infantería ciclista
es capaz de obrar en armonía con las demás armas, y en cuánto
puede aliviar las fati gas de la caballería.
Son, pues, bastante complejos los problemas cuya solución se
busca.
INSTRUCTORES ALEMANES EN LA CHINA.-El Gobierno chino
acaba de contratar ur. cierto número de Oficiales alemanes destinados
á dar instrucción al Ejército.
A dichos Oficiales se les abonarán 3.000 francos para gastos
de transporte y 1.200 francos por mes, de sueldo.
FRANCIA
Los PERROS CANTORES.-Próximamente se ensayará en ParÍs
un nuevo servicio de auxilio para descubrir á lo heridos ·en el campo,
y que yá se ha empleado con éxito en Rusia y en Alemania.
Consiste éste en un número de perros enseñados á ladrar al
lado de los heridos que ellos mismos se encargan de encontrar. Se
les llama "perros cantores" y son generalmer.te un cruzamiento
entre las razas caniche y perro de pastor.
ITALIA
EL T.ELEGRAFO SIN HILos.-Y á s~ han verificado con éxito
verdaderamente satisfactorio los experimentos de telegrafía sin
hilos que debían tener lugar, según se había ?nunciado, en Spezzia,
con los aparatos inventados por 1\1. Marconi. Los resultados obtenidos
son de los más notables.
El aparato receptor se colocó á bordo de un acorazado en
movimiento, llevándolo sucesivamente en diversos puntos del barco.
T:dos los despachos que se trasmitieron desde la costa á una distancia
de 3,200 metros, fueron recibidos con precisión completa.
Los experimentos se repitieron al día siguiente, colocando el
aparato á bordo de un remolcador, r-or cuyo medio pudieron cruzarse
comunicaciones hasta á 12 kilómetros de distancia.
Por último, el tercer día haciendo u o de una bobina de Rumkorf,
mucho más poderosa, e logró establecer comunicación con
tui barco que se hallaba á I 8 kilómetro~ de distancia. Jamás se
habían obtenido semejantes resultado •
Presenciaron los operaciones gran número de oficiales de Estado
Mayor y de las distintas armas, los de la Escuela de Guerra,
más una delegación especial, que con tal objeto había sido enviada
por el Gobierno ruso.
En presencia de resultados tan concluyentes puede decirse
que la telegrafía eléctrica sin hilos es un hecho y que es á un joven
de veintidós años, M. Marconi, natural de Boloña, á quien se
debe tan hermoso como útil invento.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 36", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690956/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.