Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
gas, con1ían de las mismas raciones, agua y carne, preparada
de Ja misn1a manera. Hasta en el vestido eran todos
iguales, sin que el Libertador usara en el llano distinción
alguna ; aún hubo algunas veces que estuviera escaso de
vestido. Aquellas can1pañas de Venezuela fueron las más
penosas de la agitada vida de Bolívar y de sus con1pañeros
de armas. Entonces gozaba el Libertador de todo el vigor
y robustez de su edad (treinta y seis años), y se' exponía
á sufrir ·las mayores fatigas, como andar quince y veinte
horas seguidas á caballo, con gran rapidez, comiendo sólo
un pedazo de carne asada. Las innumerables vacadas y
yeguadas que pacían en las extensas llanuras que riegan el
Orinoco y sus afluentes, fueron la base indispensable para
conseguir la independencia de Venezuela." ( 1)
XII
El Libertador salió de San Fernando para la ciudad
de Angostura, el 24 de Mayo de 1818. Le acompañaban
su Estado Mayor, algunos cuadros de infantería y el Coro·
nel inglés Hippisley.
En Angostura se consagró activamente á la tarea de
organizar y levantar fuerzas .. Destinó al General Anzoáte
gui á las Misiones del Caroní, en donde debía formar un
batallón de infantería, y dio órden~s á. todus los puntos en
que mandaban los republicanos á :fit de que activasen el
re el u tan1 ien to.
Dispuso tan1bién la publicación de un periódico sen1anal,
El Correo del Orinoco, dirigido por el patrrota neogra- ·
nadino Francisco Antonio Zea, y c.vn singular acierto dictó
di versas providencias de carácter adnlinistrati vo.
El Libertador aprovechó su estadía en aquel punto,,
y el alejamiento en que se encontraban de los enemigos
para resolver con madura reflexión y talento, asuntos de
indole diversa que se relacionaban con la política exterior.
Tuvo sien1pre á.nin1o bastante para no desalentarse,
ni en los momentos de mayor peligro, y sus miras
estaban fijas en obtener sin1patías y apoyo á la causa de la
independencia y en lograr en favor de su país, cuando menos
el respeto de las naciones extranjeras.
(1) Escrito de Daniel F. O'Leary.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
Por este tiempo recibió oportunos auxilios de arn1as
y n1uniciones, en viadas de Inglaterra por el con1isionado
de la república en Londres D. Luis López Méndez y otros
sun1inistrados por el Almirante Brión.
El 2 1 de Dicien1bre de 1 8 1 8 resolvió dejar á Angostura,
y en el término de veintidós días llegaron Jos buques
que le acompañaban á la en1bocadura del río Aráuca. Reunida
la División de Monagas á las tropas al mando del Coronel
Salón, activó su marcha hasta unirse con Páez, el
cual, n1ediante la persuasiva influencia de Bolívar, ofreció
una vez n1ás secundar los planes de éste en defensa de la
Patria, y acallar las voces de los descontentos que preten~
dían que él asumiera el n1ando absoluto del Ejército.
Próximas á llegar las fuerzas expedicionarias inglesas·
contratadas con el Coronel Elzón, el Libertador dejó á: Apure,
el 2!3 de Enero de 1819, y se encaminó de nuevo á Angostura.
Confió á los Generales Rafael U rdaneta y Manuel
Valdés el mando de los batallones ingleses, ordenándoles que
con ellos tratasen de apoderarse de la Guaira y de €aracas.
Logró que el Congre·so de Venezuela, convocado á esfuerzos
suyds, se reuniese en Angostura el I 5 de Febrero ( I 819 ),
acto á que dio grande importancia y en el que leyó un
discurso de apertura de las sesiones exponiendo los puntos
principales del proyecto de constitución que sometió al
estudio de los l)iputados. Su voz, vibrante y persuasiva
cuando trataba del derecho de los pueblos, recavó la confirn1ación
absoluta de la libertad que· él había concedido yá
á los esclavos, y, como estín1ulo á los defensores de la libertad,
¡.)ropuso que se estableciese la orden de los Libertadores
y el reparto de Jos bienes nacionales entre Jos que
Juchaban por la defensa del territorio.
Púsose otta vez en can1pafla el 27 de Febrero de
1819, saliendo de Angostura en con1pañía de quinientos
hon1bres, y remontó el Orinoco hasta el punto .llamado
Araguaquen, en donde se encontraba la infantería del General
Páez, quien, al fr~nte de la caballería ocupaba la derecha
del Aráuca.
Reunidos los dos Jefes en aquel sitio, sus fuerzas ascendían
á tres mil hon1bres. l~l constante deseo de uno y
otro era entrar en lid con los enen1igos, pero su ardi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EOLETfN MlLlT AR
.n1iento, lo n1ismo que la decisión de la tropa que Inandaban,
encallaron varias veces ante la destreza y serenidad de
Jas tropas españolas. La infantería de los realistas era uno
de los cuerpos más veteranos y disciplinados. Dos ata.q~
es parciales intentaron los patriotas y en a1nbos salieron
derrotados. Persuadidos, por últin1o, los Jefes de
Jo expuesto que sería el aventurarse á librar en una
batalla la suerte de la patria, convinieron en situarse
á la orilla derecha del Aráuca. Fue ·entonces cuando Páez
dirigió, con increíble audacia, el n1en1orable con1bate de las
OEeseras del Medio ( 2 de i\.bril de 1 8 I 9 ). Con ciento
cincuenta y un hon1bres, de los n1ás denodados y diestros de
sus lanceros, atravesó el Arauca. Los españoles al co1un1-
brarlos dispusieron dos piezas de artillería ligera y dieron
la voz· de ataque á su caballería. Los patriotas al verse
acon1etidos se retiraron hacia el río, en actitud d~ huír,
pero al notar Páez que yá la caballería realista se encontraba
á alguna distancia de la infantería, vuelve repentinanlente
con los suyos y les da una carga forn1idable que no
resisten y ]es obliga á desbandarse. La infantería realista
se replegó tan1bién á un bosque y la ·noche puso fin á esa
gloriosa hazaña ....
Suspendidas por poco ttcn1po las hostilidades por parte
de los pa~riotas, el General Holívar se trasladó con su
can1po á las llanuras vecinas d 1 Apure, en donde recibió
aviso por n1edio del Coronel Jacinto Lara, de la situación
favorable en que se encontraba la tropa corJiada al n1ando
del General Santander. Supo que este distinguido Jefe había
logrado reunir nül doscicnt s hotnbre de infantería y
seiscientos de caballería, y que, en lucha con el CoroneJ
Barreiro, le había obligado á retirarse, quedando el campo
por los patriotas.
Tales noticias, le decidieron á llevar á cabo el proyecto
audaz. que desde n1ucho antes abrigaba : el invadir el
territorio de fa Nueva Granada, para tratar de. independizarlo.
De este modo evitaba á sus tropas la larga pernlanencia
en los llanos, en época de · invierno que es peli
grosa por las fiebres y por las dificultades de todo género
que ponen en riesgo la vida.
Apoyada su resolución por los Generales Anzoátegui.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'BOLETÍN MILITAR
. Soublette y los Coroneles Rangel, Iribarren, Br'iceño
M~ndez y Cruz Carrillo, se pusieron en n1archa con dirección
á Guadualito, el 2 5 de Mayo de I 8 r 9· La tropa que
iba á entrar en can1paí:a se con1ponía de los batallone Rifles
Bra·vos de P áez, Barcelona y /Jibión, y del reginliento
Guías de Apure y de tres escuadrones n1ás.
El 1 r de Junio ( I 8 I 9 ), llegó Bolívar al pueblo de
Tan1e (Provincia de Casan are) en donde se linió con la División
al n1ando del General Santander. Siguieron la n1archa
con inquebrantable energía y decisión, á pesar de las
dificultades de tan difícil viaje, dd han1bre, frío y priva-iones
á que estaban sujetos en tan desiertas n1ontañas.
Con el decain1iento de espíritu consiguiente al estado
en que se encontraban, llegaron el 6 de J uJio al pueblo de
. ocha (Valle de Sogan1oso).
IJos pueblos . de la Nueva Granada á la noticia de Ja
aproxin1ación de Bolívar con sus tropas sintieron renacer
~;us yá casi n1uertas esperanzas de libertad, y se prestaron
-á auxiliar con arn1as y bagajes á los expedicionarios. Muchos
corrieron á aiistarsc bajo las banderas de la República,
y el entu~;iasn10 les infundía valor para con1batit.
Desde el an1anecer del I I de Julio de r 8 I 9, á orillas del
río Gr1n1eza, Santander y Anzoátegui se dispusieron con Jos
CL erpo~ de ~u n1ando á atacar á los realistas que Jes buscaban.
Los esnaíiolcs al v rs acon1etidos atravesaron de nuevo
el río y fu ron á situars en la. pei1a de Tópaga, desde
-dondt> don1inaban el paso con fuego· cruzado , p ro esto
no contuvo el ardirniento de los patriotas, quienes cotnbaticron
durante ocho horas, d salojando f1 los realis~1.s de la
priinera p sicion, y ata ánd >lo ha · La entrar la noche en
Jos n1 linos le ,...,.. ~ópaga en dond · se r fugiaron.
Conc ·ntradas tod• las fu ·tzas deJ l ... ib t· dor en los
, poscnt0s de · ·asco, ·1 ej ~ rcito n1archó por el íla11CO derecho;
pasó el río Chi a n Jcha y fue á sallr á lo :valles. de
"erinza, hasta situar e en 1cJs Ct rrales de Bonza.
I retend1 ndo atacar á Barreiro por la espalda para
in1pedirles el qne hici~ran u o de Jos fosos y parapetos que
tenían levantados, n1ovió sus tropas por el can1ino de Paipa,
per9 apenas habían cruzado el · río Sogan1oso, cuando los
·spañoles aparecieron ocupando el pantano de Vargas. Lo~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILIT~R
patriotas eran dueños de una altur.~ hacia el Oriente, pero
en breve los fuegos certeros de los espa.ñoles lograron envolverlos,
reduciéndolos á una hondanada en dond~ paga~
ban con la vida la tentativa de defensa que hacían. En esto&
momentos el valeroso Coronel Rondón con una columna
de cabaJlería, logró ron1per las filas que los aprisionaban"
subiendo á uno de los cerros, n1ovimiento que siguió la
infantería. Al propio tien1po otra parte de la caballería, al
mando del Teniente Coronel Carvajal, se apodera del ca-.
n1ino real, atacando con irresistible en1puje á los españoles.
Grande importancia é influencia n1oral casi decisiva
t.uvo esta acción, pues si la noche, que cayó cual impenetrable
n1anto á cubrir el cuadro de miserias y dolores hun1anos,
impidió el éxito total de la batalla, facilitando á los
· españoles la retirada, dejó en el ánimo de éstos el conven-:.
cin1iento de que tenían que pelear con enemigos cuyo arrojo
y valor rayaban en ten1eridad.
Después de esta acción los patriotas volvieron á si-.
tuarse en los corrales de Bonza, y los españoles ocuparon
el publo de Paipa=
El 3 de Agosto una descubierta de los patriotas hizo
severo escarn1iento en una avanzada de cien hon1bres de los
realistas. F~~to obligó á Jos últin1os á situarse en una altura
desd~ donde se divisan los can1inos de Tunja y el Socorro.
Bolívar se apro~in1ó á los realistas, y ordenando algu-:
nas cortas n1archas estratégicas, hizo creer á Barreiro que
pretendía continuar en sus posiciones de Bonza, n1as el 4
por la noche se n1ovió sobre Tunja, dejando á s4 ~spalda á
los enen1igos. El siguiente día á las once de la n1añana entraba
á est~ población; la corta guarnición que la defendía
entregó seiscientos fusiles, ropa y aln1acenes de vestuario.,
salvándose arte de la tropn que la víspera hab~~ abandonado
el lugar yendo á buscar ~ Barreiro.
Impuesto el Jffe español d~l audaz movimi~nto de los,
patriotas, tomó inmediatamente el can1ino que conducía á
Ja capital ; no sin ser molestado en su marcha por un destacamento
de dragones que el Libertador destinó para que;
observasen Jos movimientos del enemigo.
Cuando el Ejército patriota se persuadió d~ que Barrei
ro y sus gentes, tenían que pasar por el puente 9e Boyacá, se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
trató de salirles al encuentro para obligarlos á presentar
combate.
Eran las dos de la tarde del 7 de Agosto de I 8 I 9
cuando la primera colun1na de los españoles llegaba al
puente de Boyacá, al mismo tiempo que aparecía por la
izquierda la descubierta de la caballería de los patriotas.
Los realistas imaginándose que no se trataba sino de
una avanzada, destacaron un cuerpo de cazadores á que se
le enfrentase, en tanto que el resto del Ejército trataba de
seguir su n1archa. Mas, de pronto, en una de las alturas que
rodean el encerrado y hondo Valle en que se encuentra el
puente de Boyacá, apareció toda la infantería de los pa-triotas.
,
Las tropas del General Barreiro, que ascendían á dos
mil quinientos hombres, se encontraban á,alguna distancia
del puente.
Los soldados de Bolívar eran dos mil. El BataJlón
Cazadores que formaba la vanguardia, fue el prin1ero en
romper los fuegos contra los realistas, los que buscaron defensa
junto de las paredes de una casa grande de teja que
en aquel sitio sirve de posada. Habiendo perdido aquella
posición fueron á situarse más allá del puente. Durante
este ataque la infantería seguía bajando del cerro y la caballería
se acercaba pcr el camino real. Los españoles trataron
de hacer una salida hacia su flanco derecho. El Batallón
Rifles, de los patriotas secundado por una Compañía de
la Legión Británica, les in1pidió ese 1novin1iento.
Los Batallones 1.0 de Barcelona y Bravos de P áez
con un escuadrón de caballería, al n1ando del General Anzoátegui,
atacaron por el centro.
El Batallón de línea de la ueva Granada, el de guías
de vanguardia y los cazadores formaban la izquierda mandada
por el Geneyal Santand~r.-Continuará. -MINISTERIO DE GUERRA
DECRE'rO NUMERO ... DE r8 97
( r•. 0 DE JULIO)
que concede una pensión de .los fondos del Montepío Militar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.BOLETÍN MILlT.\R
El 1/iccpresideJJte de la República enL'argado del Poder Ejecuti'L•c
CONSIDERAN'DO:
Oue la señora Josefa María Vilar de Capella, viuda del Ge
neral Luis Ca pella 'r oledo, ha ocurrido al Poder Ejecutivo por
conducto de la Junta Directiva del Montepío Militar en solicitud
del socorro á. que la Ley 153 de 1896 da derecho "á las viudas, hijos
y padres de los militares que fallecieren en servicio activo y que
hubieren contribuido, dos años por lo menos, para el .r 1ontepío
Militar;
Que el General Luis Capella Toledo fal!eció en esta capital
el 24 de Abril del año pró.-imo pasado, encontrándose en serv'cio
activo;
Que por más de dos años se le hizo al mencionado militar el
descuento correspondi<¡nte para el Mrmtepío, como consta del certificado
expedido por el Tesorero de dicha institución;
Que la nombrada eñora Vilar de CapeHa ha acompañado á
su petici6n los comprobantes exigidos por el artículo 22 de la expresada
Ley 1 53 de r 89 5; y
Que la Junta Directiva del Montepío Militar apoya la solic~
tud d~ la referida señora Vilar de Capella,
DECRETA:
Artículo único. Concédese á la señora Josefa IV1aría Vi lar de
Capella, viuda del General Luis Capella Toledo, una pensión de
cien pesos mensual ·s ($ roo), pagadera de los fondos del .\llontepío
Mili ar, de conformidad con lo determinado en el artículo ¡ .0 de
la Ley r 53 de 5 de Diciembre del año próximo pasado.
Parágrafo. De esta pensión di frutará la agra iada desde la
fecha del tít.ulo de adjudicación respectivo, por el tiempo de la viu,
dez y mientras observe buena contlucta.
Comuníquese y publí_que e.
Dado en Bogotá, á I .0 de Julio de I 897.
l'vl. A. ' CARO.
El l1ini tro de Guerra,
PEDRO A.·ToNIO l\1oLI ~ A.
,s copia.-El Subsecretaría,
D;.~CRETO NUMERO
(2 DE JULIO)
Clímaco Losada
por .el cual se crea pro isionalmcnte el pLÍesto de l\:Iédico del Batallón
'Tmerife númcr~ 6. 0
El P'ireprcsidentc de 'la República encargad~ del Poder E)"cutivo,
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 JIOLETÍN MILITAR
1..0 Que dedicado últimamente á las labores de Instructol'
Civil en la Guarnición de Bogotá, se ha distinguido por su consagración
y celo, y ha obtenido el más lisonjero resultado en el
adelanto de la tropa; y
3. 0 El Gobierno agradecido de sus servicios crée de su deber
recompensados, lo que á la vez es un estímulo para los miembros
del Ejército ; • DECRETA:
Art, ¡ . 0 Asciéndese á Teniente Coronel efectivo del Ejército1
al Sargento Mayor Francisco de P. Cortés.
Art. 2. 0 A si mílase al mismo, á Coronel para los efectos fiscales,
en su carácter de Instructor Civil de la Guarnición de Bogotá.
§. Dése cuenta al Honorable Senado, para los fines constitucionales
en sus próximas sesiones, del ascenso á Teniente Coronel,
Dado en Bogotá, á 3 de Julio de I 897.
M, A. CARO
El Ministro de Guerra,
PEDRO ANTONIO MoLJNA.
Es copia.-El Subsecretario,
Clímaco Losada.
EL SINIESTRO DEL VAPOR MONTO Y A
TELEGRAMAS
República de Colombia,- Telégrafos nacionales.-Ojicia/.-U)·genteBarranquilla,
1.0 de 'Julio de l897.
~eñor Ministro de Guerra.
Hace tres horas que al salir el Montoya al río llevando fuerza
militar en remolques, un lanchón naufragó y perecieron poco más
ó menos noventa individuos de tropa y algunas mujeres, perdiéndose
todo el armamento y pertrecho.
Pongo en conocimiento de Usía tamaña desgracia que lamentamos
profundan1cnte~
El Prefecto, N. G. lNsiGNARES S.
República de Colombia. Ministerio de Guerra.-Sección !.•-Telegrama
número 8,139·-Bogotá, 5 de Julio de 1897.
Prefecto.-Barranquilla.
Contesto telegrama del I . 0 Deploro desgraciado acontecimiento
que se sirve comunicarme. Suplícole me dé detalles.
PEDRO ANTONIO MeLINA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 35
República de C?lombia.-Telégrafos nacionales.-Ojiciai.-Barranquilla,
I .0 de Julio de I 897.
Señor Ministro de Guerra.
Comandante General acaba salir vapor Hércules, recomendándome
decir Su Señoría que ha habido desgracias en tropa con
motivo haberse volcado vapor Montoya, que á su regreso dará á Su
Señoría pormenores.
General primer Ayudante,
H. A. VENGOECHEA.
República fle Colombiq.-Ministerio de Gnerra.-Sección I .a- Telegrama
número 8,140.-l!ogotá, 5 de Julio de 1897.
General Hcriberto A. V cngoechea.-Barranquilla.
Lamento desgraciado suceso que os servís comunicarme en
telegrama del 1.0 Ruégoos me deis mayores detalles.
PEnRo f\NToNro MotrNA.
República de C.lombia.-- Telégrafos nacionales.-Urgente.-Ojicial.
Barranquilla, 2 de Julio ele 1897'
Señor Ministro de Guerra.
Al tener notici4 esta mañana de que e! primer medio .Batallón
Junín había llegado el 30 á Puerto Berríol dispuse contratar pasaje
en el vapor Gieseken de lo que ha quedado del primer medio Batallón
La Popa, haciéndole sacar parte pel cargamento que yá
tenía 11 ordo, y salió á las 3 p. m. con diez y seis Jefes y (JficiaJes
y ciento cincuenta y ocho individuos de tropa. El Juez del
Crimen, á quien di cuenta del desgraciftdo acontecimiento del
Montoya, averigua la responsabilidad en qqe hayan podido incurrir
el Capitán y demás tripulantes del buque.
El General Jefe,
F. J. PALAC o.
Rep ,ública de Colon~bia.- Telégrafos nacio1~aüs.-Urgente.--Ojitial.
Barranquilla, 2 de Julio tado Mayor Di\·isionario.-Tunja.
H0r1or poner en vue'tro cono imiento que ayer á la 7 p. m~
desarrolló e imultáneamcnt~ e.n e di fic.io que sirve ct•artel, y ca as
contigua , abrasador incendio. Inmediatamente que notóse el fuego
e hizo formar el Cue1 po, e sacó á la plaza debidamente y se
puso ea salvo el parque. Se organizaron do eompaí1ías de zapadores
las que bajo la inteligente dirección de Capitanes Adán ].
Vargas y Pablo Escobar, comenzaron los trabajos de c0rtar el fue_
p·o; apostándose al mi ~ mo tiempo centinelas, cuartos de ronda, etc .
.. .á innmediaciones del lugar del iniestro con el ftn de evitar de~~
rac:as de otra especie. Como el fuego estalló simultáneo en los
'"'mhovedados del Cuartel y casas dest~uídas, se hizo imposible, á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍK MILITAR 3'7
pesar de· la actividad con que se trabajó, salvar estos edificios, pero·
$Í se consiguió cortarlo de manera que no invadió al resto casas
manzana, y á las nueve y cuarenta y cinco minutos yá estaba totalmente
apagado el destructor elemento y en calma la población.
Desgracias per onale~ no hubo, á Dios gracias, que lamentar ninguna.
Los Oficiales y tropa del Cuerpo upieron cumplir con su deber,
demostrando con esto á la poblacit)n que el Ejército es seguro
guardián de la sociedad. Me permiro recorrendar la filantropía y
conducta heroica observada por el señor Coronel l\1anuel Medina,
quien facilitando herramientas, y con su ejemplo, actividad y atinada
dirección contribuyó en gran parte á combatir el siniestro.
'I'odo concluído se procedió á pasar lista y se tomaron los partes
así : I .n Compañía, faltaron soldado enjuiciado, Adeodato Avella.
2.6 Compañí-a haber desertaco un Cabo 2. 0 y cuatro soldados. 3·· y
4·a. Compaiiías, in novedad. En estos momentos se pa a una escrupulosa
revista d€ armamento, municiones y equipo del Cuerpo; del
re~ultado de eHa dare parte tan pronto como sea terminada.
Seguro servidor,
El Comandante, MANUEL J. URDANETA Q.
República de Colmzhia.-Ministerio de Guerra.-Sación I !-- Telegrama
número 8,1 54.-BJgotá, 5 de ]ulio de I 897.
Comandante Batallón N úíiez.-Soatá.
Recibido telegrama de ayer, en que se sirve comunicarme
desgraciado acontecimiento ocurriao en esa población. El Gobierno
aplaude el noble comportamiento de es Batallón para contener
el incendio, y ha ordenado que se haga mención de e te pr.occder
en la Orden G ncral, para que sirva de ejemplo á todo el éjcrcito.
PEDRO ANTO!\'IO MoLI rA.
República de G9/ombia. - Telégrafos Nacionales. - Prifectza·a.-Oficial.-
Soatá, 3 de Julio tÜ 1897.
Ministro de 9ucrra.
ParticipCJ Su S6íoría, que hoy á la · 7 p. m. principió en manzana
cuartel Jeva. tador incendio. Son las diez y gracias á conducta
Jefes, Oficialcc; y tropa Batall<>n Núizez parece que- haya terminado.
()uemáronse tres casás, una de ellas el cuartel. Parque exi ten te
clfartel, perteneciente Batallón, salvóse íntegramente. No lamen.-
~amos mayore desgracias. ·
Servidor afrctísi m o.
'El Alcalde encargado,
ARISTIDES ToRRE 1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
República de ()o/.Jmbia.-Ministerio de Guerra.-Sección 1.8- Telegrama
número 8,145.-Bogotá, 5 de Julio de I 897.
Prefcc to.-Soatá.
Recibido telegrama de anteayer. Deploro desgraciado suceso
ocurrido en esa población.
PEDRO ANTONIO MaLINA.
REVISTA DEL "NARIÑO" NUMERO 4ta ca pi al, el sobrante, el cual fue 430 Rémingtons
y 30,000 cápsulas de ese calibre, como también, los cascarones, balas
y algunos morrales que había de más. Del referido armamento se
dejó á cargo del Cuerpo, 100 rii1es y s,ooo cápsulas para el servicio de
los destacamentos de les Salinas de Táusa, N emocón y Scsquilé, esto con
el objeto de secundar la buena idea de los Jefes del ~erpo, no mandando
á dichos destacamentos ni comisiones el armamento lVIauser.
V
La Oficialidad presentó sus pies de lista, y las clases sus nombramientos
y libretines de Compafiías y Escuadras, y la tropa en general
sus libretas, de las cuales estando algunas muy ajadas, se ordenó se repongan.
Examinados que fueron los Sargentos y Cabos con referencia á
sus deberes, contestaron con p:ropiedad; terminado esto, se averiguó á
los Jefes si las referidas clases observaban buena conducta, cuya contestacié
n fue que, sin contemplación alguna, se habían rebajado previos los
requisitos del caso á los que se habían manejado mal.
VI
El señor Francisco Macche, Institutor civil del Cuerpo y que hace'
. pocos días fue nombrado como tál, no ha podido hacer sino e lases orales
por carecer de útiles de cnseíianza, y al interrogar al primer Jefe, si
los había pedido, puso de manifiesto las copias de notas dirigidas ~n tal'
sentido, sin que se hubiera obtenido resultado favorable, razón por la
cual el suscrito los solicitó personalmente y yá se dio orden al señor
Proveedor para conseguirlos y suministrarlos.
VII
La Oficialidad está enterada de sus deberes y cada cual procura
de empeñar lo mejor posible su obligacionec;, lo que prueba que se hallan
inspirados del honor que debe di ·tinguir á los leales servidores de
nuestro supremo Gobierno; y us Jefes en cumplimiento del mismo deber,
hacen á dicha Oficialidad la correspondiente Academia en la cual
siguen instruyéndose.
VIII
En el Informe que se rindió en Mayo de 1896, referente á la re·
vista que se pasó al Batallón Bárbu!a estacionado entonces en aquella
plaza, ~e hizo presente el pésimo estado de los edificios que sirven de
cuarteles, y como de esa ~poca á hoy no se les ha hecho ninguna reforma,
el suscrito se permite recalcar en sentido de que dichos edifi...:ios y
principalmente el de la plaza, amenazan ruina y pueden ocasionar algu ......
na novedad seria si no se pone pronto remedio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
IX
En la actualidad no existe en el despacho ni en el Archivo, sumario
alguno p ho!llbres.
El austriaca.
A u tria puede reclutar cada año 340,150 hombres. El tiempo de
servicio es de 22 a!los, y la organ~zación de ~as reservas es muy parecida
á la del Ejército alemán.
El Ejército austro-húngaro e tá divid~do en 15 Cuerpos. El cuartel
general se halla situado en Sara. La infantería se compone de 102 regimientos,
inc1uyen4o nno dp t\role¡,es y 12 Ratal\oncs de la Bosnia y.
Herzegovina. ·
El total del Ejército asc~end . á 1. i9•hooo hombres, que pqcdc lle-.
gar, caso necesario1 á 2.)8r,ooo,
El ruso
Rusia puede disponer en una guerra, de más de 13 millones de.
ombres. En este 'nmcnso Ejército están incluídos lo~ recluta di pon1-
ble ~ 1 que asc'endcn á cinco miJ\ones. Cerca de un millón de hombre .
son llamados todor. los años al crvicio militar.
El año pasado, más de go p~r 1 oo de los jóvenes que cntraro'n en
guinta, fueron llamados al servicio activo. El alistamiento se v~rifica en
la m"sma forma que en España. Lo que obti enen n númc ·o alto ingresan
en Opo!icluf!l e, ó lo que es lo mismo, ep la reserva, de cuya plaz-
a pasah al seryicio activo en ~aso de guerra. La duración del scrvicte>¡
militar en el imperio moscovita es de 23 años, aunque ún"camentc sólo.
dura cinco años el servicio en fila. Los reclutas no dejan de tener por,
eso 18 años más de pertenecer al Ejército sobre os cinco que sirven eJ")
activo, pues tienen dos temporadas de ejercicio de seis rne. es cada una,
mienttas están en la reserva, pasadas las cuales ingresan en la segunda
reserva, quedando sujetos al sen icio militar hasta los '43 aPíos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
)
e
BOLETÍN MILITAR
PABLO MAUSEP,.
Inventor del fusil que lleva su nombre.-
Hijo de un modesto armero, y el menor de treca hermanos, nació
.el 2 7 de Junio de 1 8 3 8 en O berndón (Alemania}.
Empezó muy joven á trabajar como a Jrendiz en la Fábrica Nacional
de armas establecida en dicho punto, dedicando sus horas de descanso
al estudio de modificaciones en las armas que entonces se construían,
manifestándose yá su clara inteligencia, su espíritu observador y
una asiduidad poco común.
En el año 1867 se trasladó á Bélgica para ampliar sus conocimientos
en las fábricas de armas de Lieja, y cuatro años después presentó al
Gobierno alemán su primer modelo de fusil y carabina, que fueron
aceptados y con ellos se armó el Imperio Alemán.
Desde el 1876, ha conseg4ido que China, Servia, Bélgica, Turquía,
República Argentina, Brasil, Chile y Espat1a, adopten su sistema de
armamento portátil, si bien después de haber introducido importantes
·modificaciones en sus primitivos m o lelos, hasta llegar al adoptado por
España, y que se considera hoy como el arma más perfecta de cuantas
se conocen.
En la actualidad el armamento de su sistema se construye en las
fábricas de L. Lcewe con quien está asociado y de la que es director fa.,
cultativo.
Jefe de una numerosa familia, á ella d,edica el tiempo que ~u trabajo
le deja libre.
Su modestia, su afabilidad y delicado trato, le hacen simpático á
cuantos le tratan, y á su talento y laboriosidad debe su fortuna, adquirida
honradamente y de la que puede envanecerse.
--~·---
ORO NI CA
Comunicamos á nuestros lectores una muy triste y dolorosa
noticia: la del naufragio de todos los individuos que en una lancha,
remolcada por el vapor Montoya, salieron de la ciudad de ·Barranquilla
el día 1. 0 de Julio en dirección á Puerto Berrío.
La embarcación nombrada conducía al Batallón La Popa,
que había estado de guarnición en Barranquilla, y cuyo relevo se
ordenó por el señor lVlinistro de Guerra. La lancha fue ocupada
por cincuenta y cuatro individuos de tropa del mismo Batallón,
treinta y ocho mujeres y doce muchachos, y cuando el vapor dejó
<;1 caño para tomar de lleno la corriente del río, algún impulso
brusco, ó insuficiencia en las condiciones de la barca para poder
navegar en aquellas aguas, motivaron que se volcase, pereciendo,
91si instantáneamente, cuantos en ella iban. Lamentamos profundamente
tan desgraciado accidente, que abre impensado vacío .en
las fila del valeroso Ejército de la República.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOI.ETÍN MILITAR 47
Por los telegramas que publicamos aparece que se trata de esclarecer
los hechos á fin de impedir, en lo sucesivo, desgracias tan
irreparables como la que de corazón lamentamos.
Hemos tenido ocasión de comenzar la lectura de un nuevo
Íibro, de importancia para el Ejército, que se acaba de publicar en
esta capital, y cuya título es el siguiente: El Tiro de la lnfantn·ía,
como elemento táctico en la guerra, fruto de las observaciones y del
estudio del Coronel don Pedro Sicard Briceño, quien, como persona
que sabe estimar en lo que vale la noble y gloriosa carrera de
las armas, ha querido ilustrar su nombre y ser útil á la Patria con
los productos de su bien cultivado espíritu.
El Tiro de la Infantería es una reunión de reg1as fundadas en
la observación y la ciencia para el mejor manejo de la arma, y cuya
aplicación, dada la moderna conformación del Ejército, es igualmente
aprovechable á la caballería y la artillería, como muy acertadamente
lo expr~sa el autor en el siguiente párrafo de la intro-ducción
de su obra:
"Estando la caballería y la artillería armadas de un mod
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 25", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690945/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.