13o~ro,ú, .\bril 3 d~ 1 ~V.
BOLETIN lVI I L I T AR
--.. ·---
OR GANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO
Director) ALEJANDRO POSADA~
Son culaboradDreJ natos dé este periódico, todos los ]eftr
y Oficiales del Ejército de la República ..
C NTENARIO
El dia 1 o d 1 m ... s próximo pasado se celebró en la he ....
toica ciudad de Cartag~...na, el d l General Joaquín Posada
Gutiérrez, quien vi Ja luz el año de 1797,
S rvidor v luntario y abnegad de la causa de ]a Jn ....
dependencia, prestó importantes servicios á ·su Patria, consagrándole
con eficacia y desprendimiento su talentoJ sus levantadas
n1iras y el esfuerzo de su brazo
Hoy, cuando yá ha comenzado para los Jefes patriotas
1 fallo de Ja posteridad, creemos cumplir un deber de justi'
CÍa honrando Ja n1en orla de aqu~llos con el relato y noticia
de los hechos de su n1eritoria vida~
n seguida publican1os la nota y copia de parte de la
Orden General que ha con1unicado el señor D .. Francisco
Pobnco, Jefe Militar d~ la Plaza de Cartagena, al señor
Director del BoLETÍN MILITAR. Este espontáneo recuerdQ
cla ocasión para tcvivir y encomiar la n1emoria de uno de
nuestros próceres.
J .. DE M.-1. L. A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAlt
República de Colombia. - Ejército Nacional. --·]ifatura .lV!ilitar.Comandancia
@eneral. - Número 136.-Cartagena, ro de Marzo
de I 897·
Señor Director del BoLETÍN MILlTAR.- B ogot:L
Tengo el honor de acompañar á usted una copía del . artículo
dictado en la Orden General de hoy, con motivo del primer centeJlario
del nacimiento del General Joaquín Posada Gutiérrez, prócer
que fue de nuestra Independencia.
Tratándose de rendir un tributo de admiración y de justicia
al mérito militar especialmente, nada es tampoco más ju to que
consignar ese testimonio en los anales militares, para que se vea
por todos los individuos del Ejército, que todo el que brilla y s~
bresale en la carrera, es digno de los homenajes póstumos, y que la
defensa de la Patria en toda ocasión es el deber más grande de todos
sus hijos.
Dios guzrde á usted.
FRANCisco PoLANco.
Rej:ública de L?lombia. Ejército Nacional --'Jefatura Militar.- ·
Lmzandancia Gcneral.- Número IJJ.- Cartagena, 10 de Marzo
de 1897·
Señor D. Manuel Posada.- Ptcsent C".
Tengo el honor de acompaííar á la presente- nota vna copia
autorizada del ArtÍculo dictado en la Orden General de la fccha:1
en honor del padre de usted.
U na cotnisión de Jefe y Oficiales de este Cuartel General,
pondrá en manos de usted este pliego, para a:nunciarle que habrá
de darse esta noche una retreta en los frentes · de la casa de usted, en
testimonio de la admiración con que en este dfa se recuerda. con
gratitud á uno de los prócer·es de nuestra Independencia ..
Soy de usted atento y seguro ervidor,
FRANCisco PoLANco.
Artículo. Un día como el de hoy--hace cien años--vino al
mundo, en esta hi tórica Cartagena, un niño que fue bautizado
después con el nombre de JoAQUÍN~
Después de recibir la escasa educación de aquellos tiempos;.
después de haberse enrolado en su juventud como Oficial subalterno
en, las huestes libertadoras de la Gran Guerra; después de
haber hecho gala de valor y de pericia en inmortale· campo de bar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOÜn'Íl MILITAR
blla; después de haber sido el brillante tribuno que con mejor
éxito sabía comunicar entusiasmo á sus soldados momentos antes
de combatir; y después de haber recibido honrosos ascensos y distinciones
personales del mismo Libertador Bolívar-aquel niño;
cuya cuna recordamos hoy con veneración-vino á ser con el tiern-o
EL GENERAL Jo ... '\Q ÍN PosADA GunERREZ, uno de lo pro'
hombres de la Gran-Colombia y Lma de las páginas má honrosa
de la Historia,
Su talenw precoz y su decisi0n poi· la ca u a R epunlicana le
hicieron premahu·amente u1 hombre útil para la Patria.
Como militar honró la carrera de las armas. Fue hombré
fuerte hasta alcanzar la victoria; gencro~o con lo vencido , y sen.:
· ible en presencia de todos los dolores. La posteridad le distingue
'Como hombre de g1 an corazón.
En la tumba de es~ prócer pudiera escribir e también aquel
~pitafio que dictó Bolí ar para la del Almirante Brion:
"Aquí yace Joaquín Posada Guti:;rrez, el magnánimo."
Es é te el título de honor que más reclama la Historia en fa:.
vor de aquel benem ... rito ciudadano.
Por sus dotes militares, <;) se di tinguit.J entre sus compancros,
~1asta al anzar el más alto grado en el :r._jercito.
Como hombre civil, fue Legi lador sabio y pruden e; y como
Magi ·trado, u inve tidura nunca tuvo color de púrpura.
Se di tinguió además el G'cneral Posada como escritor ':!rudito
tle gran fuerza, po · sus dotes naturales y por su fe inquebrantable
'en el propósito de hacer una Patria grande. Su Jklcm?rias histfJrÍcas,
después de ser leída , dejan la grata impresión de la Santidad
de la Patt ia, en cuyos altares todos los colombianos deben ofrendar
~u sangre, u vida y u intereses,
Por tale títulos, izado el pabdlón de la República, esta Co~
nandancia General presenta como ejemplo á la Guarnición de la
Plaza y al Ejército todo, al General JoAQUÍN PosADA GuTIERREZ
y le recuerda en este d a del primer centenario de su natalicio con
orgullo nacional.
Una retreta de música marcial será tocada en la noche de hoy
á la puerta de la casa del señor D. Manuel Posada, digno hijo del
prócer; y una comí i6n de Jefes y Oficiales pondrá en manos dé
éste el pliego que contenga la copia del pre ente Artículo~
El General Jefe,
FRANCISCO PeLA reo.
lnsertan1os ]a Hoja de Se ·vicios de] General Posada)
doc ln1ent0 _que pone de manifiesto los merecimientos dé
~que] distinguido Jefe ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REPUB~ICA DE LA NUEVA GRAN ADA
El General Jo1!quín Posada Gutiérrez, su edad 39 años. Su estado casado. Su país
Cartagena. t?Y salud achacosa. Sus servicio y circunstancias las q u~ se expresan :
AÑO l TIEMPO QUE SIRVIÓ. Y CUÁNTQ 1 (5 1 ~ 1 ~
S EN CADA EMPLEO ~ ~ 'S
~-. ..,.......--,..
EMPLEOS y TIEMPO EN QUE LOS SIRVIÓ ID lAS
' 1
' Siendo Teniente de milicias desde r82ol
MESES
pasó al ejército en esta clase en . • . . . . . ~ Abril ..... Ir 821 'De Teniente .. , . , ... ..... , '/ ~ 1 IZ4
A d." " C . " r . M 8 1D C . , 1 1 scen w a apttan e1ect1vo en . . . . . 30 ayo ..... 1 22
1
e apttan ... , ..... , .... 4 29!
Obtuvo el grado de Teniente Coronel en 29 Junio .. • , . 1826 De Teniente Coronel graduadol2 4 !26
Aseen di ó :\ Teniente Coronel e(ecti vo 26 N oviem hre . 1 828 De Teniente Coronel efectivo. ·1 1 4 12 5
Obtuvo el grado de Coronel· ~11 ..... 1 31 ,Diciembre .. 1829 De Coronel graduado .......
1
" 41 3
Ascendio á Coronel efectivo. . . . . . . 3 M_ayo ..... r ~30 Qe Coronel efectivo hasta fl\'j
Se le duplicó\ por haber estado en campa- • <;\e F eh{ero de ~ 836 ........
1
5 9 '26
ña de 1821 ¡Í 1823 ..•........... ·1 2 7 "
---.--------'·~· - - . ·- ... • 1 t Tqtal de servicio~ ljasta el 29 de Fcbre~ de 18J6. · . ...... : ......... :Jr?¡ sid
~ o,
~
H
~ r¿
~
t"'
~
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'froL'ITÍN" NUL'ITA:R '~9í
2RPOS .E~ 00: TI>E HA SERV-IDO Y DESTINOS QUE HA TENIDO
Ayudante de la Comandancia de Maracaibo~ En columna d
Occidente de Coro, hasta el 17 de Septiembre de r ~2L En el Ba ...
:tallón Tiradores de la guardia, desde el r 7 de Septiembre de 1821,
hasta 30 de Ene.ro de 1 826~ En comisi.ón, Comandante Genera!
de la escuadrilla de Sotavento eA la guerra ~e M.aracaibo en 1822-.
Jefe de Ja Sección central en la SecretaJ'Ía de Guer.ra, desde prin.
cipios de üh6 á mediados de r.828. Oficial 1.0 de la Comisión d~l
Crédito público, desde mediados de 1.827 .á .únes de -1.8~. Gober.
nador y Comandante de armas de la P. rov~noia {}e Mariquita, desde
principios .de 1.829 á fi.Jiles de 1.830. Coman-dante en Jefe de ]a
Divi ión de Cundinamarca en ..1 831. Juez de la .Alta Corte Mar.
cial á fines de d~J.I. Comandante General de la 2.a Columna ea
Aa campaña de Pasto, en J832~ Primer Ayudante .general y Subjefe
interino del Estado Mayor General del Ejército de la Nueva
Granada. Ha cksem.peñado varios ooro .de ~inos políticos, civiles
y militares.
CAl\l:rP~A"S Y ACClONES DE GúE'RRA EN QU"E SE HA HALLADO
En la campaña de Coro á principios de dh1, á las órdene
d 1 señor General Rafael U rdaneta, y luégo la continuó en e] Occidente
de dicha Pcovincia, á las órdenes del Tenient-e Cor.onel
León Fener, ha taque pasó al Batallón :tiradores~ En·esta c.ampaiía
se halló eu la acción de Quísiro, e.n 21 de Junio del mismo año,
Jnandada por dich~ Jefe cot-1 solos roo hombres -contra una CoJnmnn
de 3oo corian0S, mandada por el TenieJilte C ronel D. icolás
Díaz, que f~:.~eron destc-0zados. Tam,bién t·uvo frecuentes tiroteos
con las guerrillas corianas en los d-iferentes puntos de Safl'l
Félix, Matt'cora, Carigua, Mauroa y oM·os, en los que fue herido
dos veces, aunque n0 de gravedad. Comprueba que l.os papeles pú ..
licos de Maracaibo de aq~ella época hablar0n de su conducta honrosa
en aquella cruda campaña en q Y. e se corn batía casi diariamente
con enemigos ta·n valientes y tenaces oom-0 •los corianos~ Luégo
continuó la campaña en el Batall-ón Tiradot"es y se encont-ró en la
acción de J uri ti vano, mandada por el Coronel José de las H eras, en
30 de Septiembre ocle J 821 con el medio Batall0n de la derecha
<:ontra las guerrill2s -reunidas del D.coidente de la Provincia dt
Coro, al mando del cictado Teniente Coronel D. Nicolás Díaz, eR
-número como de 8~:::> hombres, q~.;~e fueron completamente desbaratados..
De esta función de guerra hay t@nstancia e.lil .la.Secretaría,
por comunicación del CQmandante General del Zuiia ' al día s iguiente, de pué d
un fuerte tiroteo, apresó 21 embar acione menare , en que hadan,
trave ía y desembarco las tropas e pa110las por la costa de Potrero,
Grande. Del apre amiento de e tos buque por el Teni nte Po ada..
hay constancia en la Secretaría de Guerra, por el parte dado por e~
Comandante General del Zulia, en 26 del mismo. En b acción.
o hombre hasta el Valledupar. En las operaciones
que en aquella campaiía tuvieron lugar, se encontró en la
acciones siguiente : En las de la Ci é naga de Santa Marta, en la
noche del 19 y múíana del 20 de Enero de dh3, dadas por la Columna
de Vang uardia compue ta de 300 hombres de infantería y
caballería al mando del Teniente Coronel Julio A. D'Reinboldt
contra la fuerza del enemigo, en número como de 6oo hombr ,,
al mando del titulado Coronel Jos é 13ustamante, en las que el enemig
perdió mucha gente y el país, y ]as tropa de la República
57 hombre, muertos y herido de gravedad, y heripo-> tres Oficiales
gravemente. En dicha Columna iba el Capitán Posada de Jefe
de Estado Mayor, sin perjuicio del mando de su Comp u1ía. En el
ataque dado por el G eneral M. Manrilla con el Batallón 1i"rad:;res,
dos Compañías de Antioquia y un Escuadrón de caballería, el
21 de Marzo de 1823 á la División e pai1ola del Coronel D. Narciso
López, en el pueblo de Molino, obligándola á retirarse al ventajoso
punto del Valadorcito, en donde fue atacada el 24 del mismo~
obligándola á retirarse á Maracaibo.
Después de terminada esta campaña pasó con su Columna ó
Batallón á Santa Marta, en donde permaneció hasta fin de r 82 3
persiguiendo las guerrillas de los facciosos de aquella Pro incia; y
á principios de r824, siguió á Cartagena, en cuya guarnición permaneció
hasta que en 1826 vino á la Secretaría de Guerra, y después
sírvíó en los destinos que yá se han mencionado.
En 183r se pronunció" en b Provincia de Neiva con la Columna
que mandaba, en favor del restablecimiento del Gobierno
Constitucional, creando la División Cundinamarca, á c11yo frente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETI N MILITAR
hizo toda aquella campaña prestando importantísimos servicios que
son notorios.
En 1832 hizo la campaña de Pasto, hasta su conclusión, mand~
n~o la 2: Columna de la División que recuperó aquella Provmcla.
En 1833 marchó hasta Tunja con una pequeíía fuerza en
persecución de los facciosos armados que acaudillaba el ex-General
José Sardá.
Comprueba que entró á servir en el Ejército con una reputación
formada de antiguo patriota, y de haber sido uno de los primeros
que pensaron en la transformación de Maracaibo en favor de
la independencia, por lo que fue perseguido por el Gobernador español
D. Feliciano Monttnegro, y tuvo que fugar e á las Colonia . .
Por decreto del Gobierno de Colombia de 17 de Enero de
r 829 se concedió á este Jefe el uso de la estrella de libertadores de
Venezuela.
Nota: Aunque este Jefe estuvo separado del servicio, como
retiraJo, dos años~ continuó sirviendo en la Secretaría ele Guerra,
ven la Comisión del Crédito Público. Pero, sin embargo, debe
descontársele este tiempo del de su servicios militares activos.
Valerio Francisco Barriga, de los libertadores de Venezuela,
Coronel efectivo, primer Ayudante general y Subjefe interino del
~~stado Mayor General, certifico: que la anteri or hoja de servicios,
f.)rmacla el'"! vista de los documento legale s que ha presenta1o el
interesado, e tá arreglada.
Bogo~á, 23 dP. Abril de I 836.
-- --·~--
1\1 E MOR I A S
DEL GENERAL JOAQI.:fN POSADA GU "l IERREZ
Hace algunos días tuvimos el gu to de 2~i tir á casa del General
Posada, á oír leer algunos trozo de sus MEMORIAS. No ~odemos
menos de expresar nuestro placer y admiraci{;n. Siempre lo
habíamo conocido como e ~rrror á la vez que nervioso, H01 ido y
elegante; pero en aquel día ce nos reveló m á que nunca u genio,
que parece vigorizarse bajo las nieves de la edad.
Pocas eran las horas de que se disponía, y cortos hubieron de
ser los pasajes del libro á que e dio lectura. Así que no podemos
dar una idea justa del plan y desarrollo de }a obra. Además, ni nosotros
somos hs llamados á hacer un juicio serio sobre ella, ni ha
llegado tampoco el día de hacerlo. Sin embargo, po.r lo que conocemos>
expondremos nue"tra opini(, n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETf~ MILITAR 28[
En nuestro concepto, el General Posada merece verdaderamente
el nombre de histJriad:;r . .til dirige la vi. ta á los sucesos desde
un punto muy elevado: sus apreciaciones se muestran libres de
la influencia de las preocupaciones vulgares y de las exigencias de
los partidos. Narra y revela desembarazadamente los acontecimientos
importantes que ha presenciado y en que ha tenido parte; los
encadena, los combina; y derivando de ellos los actuales, trata de
llamar de en medio de las pasiones políticas la juventud que ha
abierto los ojos inexpertos á las luchas intestinas, la vuelve al examen
de lo pasado, y la da la más provechosa de las enseiíanzas para
lo porvenir.
Tal es el noble objeto que se propone, y tales son las eminentes
dotes que para ello posee el General Posada. Pero no es esto
sólo. En cuanto á las formas, en cuanto al estilo, nada hay que
pueda comparár ele. florido y pintoresco sobre todo, y de un colorido
que encanta, á la severidad del filó ofo junta la elegancia del
p~eta. En la parte episódica y descriptiva campean todas las galas
y el encanto del lenguaje, sin que se aparte un punto de la verdad,
sin la cual nada hay bello, nada hay noble .. El pinta nuestros cam-pos,
él canta nuestras glorias. ·
Los discursos que pone en boca de nuestro h éroe , no son los
que olis atribuye á Hernán Cortés, sino los que él mismo recogiera
de su labios, y que su pluma ha sabido trazar dignamente .
.isto agrega mucho mérito y novedad á su Historia.
¡T';i nto se nece ita para poder dar vida á la generacoine pasada
, á los hombres grandes que yá reposan en las sombras del sepulcro
1 Y á la verdad, nosotros podemos decir que hemos visto á
l3olívar, que hemos hablado con él, y finalmente, que lo hemos c.:;nducir/
Q vivo á su sepulcro abiert.:;, cuando el General Posada nos leí.1
sus precioso. manu critos; y decimos más: en aquel solo rato pudimos
formar una idea mucho más cabal y clara del Libertador que
la hubiéramos formado por todo lo que antes habíamos leído y oído
acerca de él. Esto no es una exageración: ese poder mágico ha
sido concedido siempre á las inteligencias privilegiadas. Dante nos
lleva más allá de la muerte, á recorrer las regiones eternas. La juventud
no sólo neogranadina, sino aun suramericana, que quiera vivir
en los tiempo que precedieron á su nacimiento, y conocer á sus
predecesores, lea las Memorias del Gen.:ral Joaquín Posada Gutiérrez.
¿Pero qué decimos? Esas M emorias están enc.1denadas en el
escritorio de su autor, quien en la completa estrechez de medios á
que ha sido abandonado, necesita de cooperación para darlas á luz.
Tristí imo es considerar que todo el mundo contribuye á las representaciones
escénicas, por ejemplo; y sin embargo, cuando se trata
de auxiliar á un distinguido :nilitar y escritor, reliquia de nuestros
IANCO DE lA ~ EPUfJliCA _
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2)2 BOLETL MILITAR
preciosos días, qu_ va á desarrollar delapte de nuestros ojos el panorama
d .. nue tra historia, muy pocos soú, casi nadie, los que
pre3tan un pequeílo conting"nte; conting.:!nte qu~ s" esp~ra más
que de la genero idad, del patriotismo.
Cuando Ch1teaubriand publi ..... ó sus Mírtirts, h:..tbo de entristecerse
mucho por la fría acogida que tuvieron, tanto más, cuanto
más b"lla habían sido sus esp-.ranzas. Fue entonces cuando su amigo
F ontanes le dirigió una po"sía con -olatoria. Introducía en ella
al Tasso sentánd03e, en u :1o d_ e · os día d_ tristeza y de3esperación,
jun!J al h JjJSJ /1-tr .!l q:u: sJbrl /;¡ f;,¡, n!n d! Vtrgilio timd! f siempre su
V!rd! ram 1je. Y lu ' go hacía aparecer la sombra dd p0eta Andino,
que le r.._cuerda la suerte de.sgraciada á que lo ingenios elevados
están condenados siempre, y le manda esperar mejores días-ah!
los que e llaman la posteridad.
Esta circun tancia angustiosJ.s que rodean á los hombres de
ingenio, e pecialmente á l s P' eta , pueden sin embargo atribuírse,
más ó menos, ó á los ocultos de.signios de la Providencia, ó al olvido
ingrato de lo hombre .
Y volviend á los Mírtires de Chateaubriand, permítaseno
hacer una comparación entre ello y las M !m?rias de que hablamos,
bajo el respecto de la acogida que mereciesen. Lo:> primeros no
tocaban directamente -t lo' inter ..... ses y á la gl ria de la Francia;
la segunda son la historia de un paí- e m el nué tro, tan pobre
en historiadore , y en patriotas que registren su ar hivos y den luz.
á us· anales. Pcr sobre todo, Chatea u briand podía reclamar de la
po teridad; u obra e taba publicada: el General Posada se conforma
con el fallo de la opini<>n pública; e que no tiene medio para
publicar su libro, y no hay quien l auxilie! Él puede decir 1 del
Apóstol: todiJ b mío cmmigo b ll' VJ; y ojalá que pronto pueda decir
lo que el poeta portugues saliendo á nad , de pué de un naufragio,
con las Luisiarlas en el eno: Tocb h he salvad:; conmigo!
Quien no haya tenido relaciones de ami ·tad con el General
Posada, ni tenga otro interés en la publicación de su obra que el
amor de la gloria patria y la admiración por el talento, títulos tiene
para ser creído en e te particular. Nosotros que nos hallamos en
tal predicamento, no podemos menos de elogiar una obra, de la
cual algunos pedazos nos han llenado de entu iasmo. A vosotros,
hombres pudientes y patriotas, toca no desdeñar la llave preciosa de
la pasada época que os ofrece un hombre tan distinguido; y no sea
t}Ue, en vez de cooperar á la edición de esa Historia, prevengamos
para la página que haya de continuarla, un recuerdo tan lastimoso-
el desamparo del genio!
Junio I . 0 de I 864. M. A. C ..
(De El 8ímbJh).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍ T MIJITAlt 203
LA OBRA DE UN PATRIOTA
(COLABORACIÓN)
Cuando m,urió el General Posada, era hombre de edad octcg~naria,
e proporcionada estatura, ancho de espaldas, de htcnga y blanca barba,
ojos azules.; se mantenía aún derecho, á pesar de sus aí'íos y de sus
pmpañas, mostrando en su porte dcscmba(azado algo del aire militar y
de la franca independencia de su larga vida de· soldado. Tuvo la satisfacción
de que sus hijcs heredasen su claro talento, y, hasta cierto punto,
\a misma independencia de carácter que él mostró en vida. Pu.ede señalarse
la obra dol General Posada com.o la etc un hi ·toriador verídico, y él
mismo como perentorio ejemplo de lo que llega á realizar felizmente
~na inteligencia despejada y una observación atenta de los hechos,.
puesto que, sin hacer alarde do grande ó variada instrucción, compuso _
un libro de memorias qu atraen, particularmente, por el aire de varonil
sinceridad con que est(tn e sc ritas, no menos que por los hed10s de seña~
ada importancia histórica en que se ocupa, y por la circun s tanc~a de
que el autor fue testigo ocular)' á vec ·s actor en m.uchos de ellos; que
~abe matizar su narración con ~upias de la vida s ocial y esbozos de tipos
inolvidables. En el tomo primero de s us Men}orias nos refiere lo ocuJ;
rido en nuestro país de 1826 á 1831 período lleno de agitación, seííal.
ado con caracter~ indelebles en orden político y el cual expone con
gran fidelidad y c o n toques de vivo c olorido, c on ac entos de íntima
~onvicción, que conmueven y se gravan en la memo ria.
En el cgundo tomo de su obra e s no menos ftliz é intenLÍonado;
escribe con grand e imaginaci ón, animado por el calor de sus observaiones
sagaces, espirituales, att:cvidas. á veces, pero verdaderas é incon.testables.
Este tomo comprende los principales acontecimientos de la vida
del pueblo colombiano desde 1832 hasta 1853· Trata en particular,
de la elección del General Santander parL~ Presidente de la República ;
de la conspiración que contra éste se intentó, y de lo s diez y seis individuos
á quienes sentenc;ió á H\UCrte por el hecho de ser conspiradores;
de la muerte alevJsa dada al conspirador Sardá; de la división que se
hizo de la Deuda nacional colombiana, y de los motivos que justificaron
l.a aceptación que de dicho arreglo hizo el mismo Gc_ncral Santander.
Cuéntase cómo decidió el Congreso (4 de Marzo de 1.837) la elección
de Presidente en favor del doctor José Ignacio de Márq uez; la ley grat1adina
sobre supresión de conventos menores de Pasto; las resistencia
que originó el c-um.plim.iento de dicha ley en la ciuda,.d nol)lbrada ; los
motines encabezados por el Padre Villota, y todos Los antecedentes,
~taques y defensas, declaraciones y documentos relacionad.os con el sumario
iniciado contra el General José María Obando, como primer responsable
del asesinato del M.ariscal Si.tc;re, y analiza los escritos y publicaciones
que. con tal motivo se hicieron; da cuenta de la renovación
de la guerra de Pasto (en 1840); de la derrota de O bando por las fuerzas
del Gobierno; de la valerosa c;onduc;ta del benem_écito General
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
Juan José Neir:~, quien, de repent~ y con sólo su resolución y actividad
logró despertar vivo entusiasmo en la población de Bogot~ hasta que
dio la batalla de Buenavista (28 de Octubre de 1 840); de la elección
del General Herrán para Presidente de la República; traslación de los
restos del Libertador, de Santa Marta á Venezuela; del fusilamiento
........... de Apolinar MorilJo, uno de los asesinos del General Sucre; y las interesantísimas
discusiones que se susciraron en el Consejo de Gobierno
con mQtivo de resolver si se le conmutaba ó n6 la pena capital al dicho
Morillo; luégo sigue el examen de la Constitución de 1842; lo s actos
notables de la primera Administración del General Mosquera, y la relación
del 7 de Mar7.o de 1849; la expulsión de los jesuítas cuando la
Admini traeión del General López, y la instalación de las Sociedades
"Republicana" y "Filotémica" (esta última instalada el 28 de Octubre
e 185o).
Lo cierto es que ninguno de nuestros historiadores ha descrito col\
mayor detención los graves sucesos de la con pi ración del 2 5 de Septiembre,
ni juzgado con indagatoria tan escrupulosa el lamentable asesinato
del General ~ucre. También anahza los méritos y servicios prcst'ldos
á la Patria, en épocas de lucha y de prueba, por los Generak
Caicedo y Santander, y p:trece que la pintura y conceptos que le merece
el "Hombre de las Leye.;," son de mano m:~.estra; apreciaciones
que formuló después de conocer y estudiar íntimamente al personaje,
y de aplicar criterio filo ófico y un tanto imparcial á los sucesos que
con él se relacionan. Sugiere contra Santander, entre otros gravísimos
cargc,s la muerte dada á Sardá. En resumen, el libro del General Po ada
es de obligada consulta en asuntos históricos nué tros.
Juzg ndo pluma docta y convincente por u certe7.a dejuicio~ la
labor histórica del General Posada, emite estos conceptcs:
"Filó ofo cristiano, pensador político, y poético e critor, reune c1
General Posada aquellas condicione, al parecer contrarias que debe
poseer quien aspire al encumbr;1do título de historiador. Ni ha querido
él de m~ntir, au:tque es(:ribiendo m~morias, ó como si dijésemos recuerdos
personales, aq1el texto de Salu tio que desde la publicación dd
tomo 1 adoptó como epígrafe de su obra: "En medio de las fctcciones
armada en guerra civil, el espíritu de partido no m~ ha desviado de
la verdad.
"Ctimplenos hoy a:-t:.n :i 1r la aparició:t del deseado tomo II de lag
Memorias de Pos'ld1, de m ís directa y eficaz doctrin'l qu!! el anterior
para la gcneracióil presente, q'.lC v--r:í en él, no ya figuras aungue gloriosa-,
distante::. y e:tvueltas e:1 la penunbra d~ lo p1s:1do, sino á hombres
y sucesos que han i:10 ·Jído m.ís de cerca en la actual situación de la
República.
"A los 84- años de su edad da el General Fosada la última mano al
tomo II de su obra, la entrega á la luz pLíblica, y se prepara á trabajar
en la composición del 111. Fe:-tómeno es éste de longevidad intelectual
y de. fuerza de voluntad ciertamente extraordinario en la zona enervante
e:1 que vivimos y en medio de agitaciones políticas que roban la
quietud y el ánimo nccegarios para tod1 labor seria; circunstancias que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JJOUtrÍN M:LtTA1'{
nos ÍndJ~::: á lc~r el li!Jr:> q:.1:: rc:1enns á la vista con cariñoso respeto
l1acia s:.1 autor1 y con nuevo motivo de confianza en la verdad é impar ...
~ialidad de quien ha estampado estas sokmncs pabbras ~ "'En mis can 4
ados días, próximo yá á dar cuenta á Dios de mi larga vida, no puede:
3uponerse en mí ni ambición personal ni mir::~s aviesas. El interés de
mi patr:Ía es el úníco móví.l qt1e guía mi mal tajada pluma.1
' (1)
Los sig:.~ie:ues pcns1mien:tos s-::>:1 del General Posada :
•'Triunf.tr e' la gr.m cue3tión de la vi:h, e:1 todo sen.tidrJ: así e~
~LL no hay U"l placer ig.L1.1I al qu.c g.oza el militar cuya frente ha orlad~
h victoria; como no h rtante ciudad de
Pereira, mediante una distancia de 23 kilómetros , que pueden repartirse.:
d~.: un modo aproximado así:
Kms.
Del "Alto del Roble ' 1 al río Barbas . . . . . . . . . . . . 5 zoo m.
Del río Barbas al caserío Condina . . . . . . . . . . . . . . 900 m.
Del caserío Condina á Pcreira . . . . . . . . . . . . . . . . 8 900 m.
Como parte integrante del istema secundario de Salento, los ca~
racteres geognósticos del contrafuerte enunciado guardan semejanza con
los del terreno entre los ríos "La Vieja" y "Quindío." Asi, tánto la
torrenteras como los cortes del camino ponen de manifiesto, bajo el hu~
mus que. uele llegar {L 2.50 metros de espesor, gredas rojiho-anaranjadas
ó plomizo-blanquecinas con margas cretácea cuya presencia ha de.5cubierto
el ácido nítrico; pero estas· capas sedimen tari.as, variables entre
6 y 8 metros y aun más, se compactan en varios sitios é incrustan en
otros, como "Barroblanco," asperones erráticos, en tanto que duras rocas
arcillosas y conglomerados silicosos encajonan el hondo talweg del
"Barbas," afluente de "La Vieja." Las colinas de erosión que demoran
hasta el "Consota," que tributa al mismo río, son por tal manera deprimidas,
que la ruta parece asentada sobre una calzada hecha expresa~.
mente: bien es que cruza e~ parte la selva virgen y con poquísimos
desagües, abundando así los altibajos llenos ~e agua y fango; mas como
desde Condina (1,859 metros) esa tierra útil está metida yá en labor;
el suelo se ha consolidado á la luz. Finalmente, entre los ríos Consota
y Otún, tributario éste del "Cauca," c;e interpone la meseta de "La
Paz," á 1,42 3 metros de altura en Pereira, mole de buena solidez y que
según el ingeniero Rentería "forma como el primer escalón que ha de
vencerse para ascender de Cartago á Manizales." Circunseribiendo •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:80L~Tf MILITAR
~1 r' relativamente: m~s
plano, firme y fácil de- desaguar que la vía del Quindío hasta el "Alto
del Roble."
Los trabajes que ejecuta él Batallón P ala cé abarcan sólo desc.le el
"Alto del Roble" hasta el de •'Barbas" (1,268 m etros), distante 640
metros del río-y donde empalma la da con otro ramal denominado
Cruces que gira hacia Filandia ;-pues el trayecto restante estaba cons:..
truído por el Gobierno Municipal de P€reira. (Véase el croquis).
Cuando me encargué de la Dirección general de estas obras, el 1.0 del
corriente mes de Noviembre, la rocerfa, limpia y gradación (ésta con
unos 300 mcttos de interrupción) alcanzaban al HAlto de Bolillos,"
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 13", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690934/), el día 2025-05-29.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.