.A tlo 1 Uogotá, ~~ 11r·zo 13 de 1 IJ7 .
BOLETI.N lVIILITAR
--··-- -
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO --··---
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colaboradores natos de este periódico, todos los 'Jefes
y Ojiciale.s del Ejército de la República.
CUARTEL DE HONDA
Dan1os con gusto cabida en lugar preferente al siguiente,
lun1inoso intorn1e r ndido por el notablt> ingeniero
señor D. Nicolás Caicedo D., por considerarlo de in ter " s
general n la prosperidad y ncun1bramiento de nu stro
Ejercito. La nece id ad rle proveer a Ja conveniente instalación
de las tropas teniendo en cuenta la co:1diciones
de clin1a, etc., se impone y las observaciones del señor
Caicedo, con ligeras variantes, podran hacerse aplicables en
cualquiera ] calidad.
Por falta de espacio no publicamos el plan d,J edificio
á que se refiere el informe, pero ofrecen1os remitir copias
de é] á Jos señores Con1andantes de Divisiones ó Batallones
que Jo deseen.
Señor General Lucas Gallo, Comandante General de la z.n División.-
Prescnte.
Correspondiendo á la confianza con que se sirvió usted
honrarn1e encargándon1e de los estudios del proyecto para
Cuartel en esta plaza, tengo el gusto de acon1pañar el plano,
pern1itiéndon1e hacer algunas observaciones referentes á
este trabajo.
La falta de local aparente para la guarnición acantonada
en este 1 ugar, es un hecho reconocido no sólo por los
habitantes sino por los nun1erosos transeúntes que han te~
nido ocasión de apreciar las n1alas condiciones de todo g~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I3'0LETÍN MÍLIT1 R
nerd, e'n que se encuentran los locales habilitados actvaf_.
n1ente para cuarteles; bien se consideren las condiciones higiénicas
y climat~ricas, bien Ja gran in1portancia n1i1itar d
la plaz.a, s-.. saca en consecu ,nc ia que es ya de tiempo y
de sun1a importancia ti acometin1i nto d la obra patriótican1ente
inciada por usted, en vis ·a de las continuas penalidades
á que se ve sometida la tropa y de la inseguridad
para la defensa y salvamento en caso de guerra.
Para la formación del proyecto era necesario tener en.
cuenta las condiciones escncialc" de salubridad y d ord n.
por la buena disposición y con1uni ación de los diversos
departa m en tos.
Con1o pued vcts en el plano, bs cuadras quedan com -
pletamente independientes y pcrfnctam~nte ventilada , con
la disposición de crucero adoptada; y, sin en1bargo, la voz
de un Jefe situado en el centro, sed ja oír simultáneamente
en hs cuatro con1 pn.ñías para que sta calculado el edificio,
compuesta cada na d cien plaza . ·un centinela colocado
en aqu l punto, las vigila todas; del mismo n1od que un
foco d · luz las alumbra, qu.!Jando cada compañía con su
Capitán y -5.cialt:s ;._ la cabeza. demás, el cuarto de
nu,s en el centro facilita un alistamiento rápido de Ja tropa,
sin dar lugar á confusiones en el armamento.
Tant las oficinas d l E tr~do Mrly r como las de la
Comandancia, al n1ismo tiempo que están 'nidas al cuartel,
no participan del ruido producido por la tropa, ya ea
n el ejercicio ó en las horas de dese, nso.
~:n la part posterior, además del parque, de los cuartos
de dcpúsito, dP band.. y d ex usados, se encuentran
dos departamentos, independientes del cuartel, destinados
á las vivanderas que deben proveer los alin1cntos á la tropa.
. Con1o allí se encuentra yá el agua d 1 acueducto, se
han proyectado cuatro albercas tanto para proveer el agu< ·
potable con1o para el aseo de la tropa y lavado de los excusados.
Las paredes que cierran el cuadro d · 1 edificio, llevan
el aspillerado en la parte superior, con sus parapetos interiores
para evitar que un cartucho de dinan1ita pudiera ser
colocado en uno de aquellos hue~os, al construírJos en la.
pa~te baja,. á la altura n1edia de un hon1br , de n1odo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILlTAR
On el sis ema de defensa e tablecido en los cuatro costados
de Ja construcción, se pu de asegurar un éxito con1pleto
sin aum ntar de una n1anera considerable 1 costo de la
obra de defensa. .
. Para vigilar la pared exterior, se han presupuesto cua-tro
garitas en los cuatro v~rtices del r ctáng lo que enci -
rra todo el edificio, y que hacen con1pleta ]a inspección si
se tienen en cuenta las especial1simas condiciones topográ-·
ficas del sitio, hábiln1cnte el gido para la construcción.
. Ademas de ]as g?.ritas, puede utilizarse el n1irador que
1-iguri sobre la pieza de an11as, cuya construcción, aunqu
es sencilla, se ha calculado para resistir un peso n1ayor en
caso de que haya nec sidad de blindar sus costados.
En la pu.._rta de ent¡·ada principal, y n las de salida
de la parte post rior, pu den practicarse de ca a lado, orificios
cónico conocid s con el nombre de guar·diolas, cuy~~
posición y dir cción están n1ar adas en Ja proyección horizontal
y qu tienen por ol~cto prevenir un ataque en dichas
ntradas y causar unrr muu·te segura al qu"' pretenda
t rzar ó ron1p r dichas puertas Es de a vLrtirs ·, que el
constructor d b guardar c1er a discn:ciCn á. ·stc rcspect ,
en la ejecución de la obra.
Siendo ste un punt obligado de tránsito para los
Ej -:rcitos, Ta necesario dejar espacio ... uficiente para hospedar
n1il ó dos n1il hombres, ademá de los cuatrocient s.
para los· cuales está calculado el dificio; y esto se consiguió
dejando largos corredor s en donde pueden pernoctar
las trop. s q uc vayan de paso, sin n1ayo peligro de infección
debida á un acumulamiento desventajoso de individuos.
Aun cuando á prin1era vista aparece el' edificio de una
extensión considerable, si se observa el proyecto con alguna
detención, se verá que no contiene sino las piezas indispensables
para el servicio y defensa de un Cuerpo de 4co plazas;
y que es, poco n1ás ó n1enos, lo misn1o que si el edificio
fuera claustreado. Pt.ro ten· en do en cuenta la.s condiciones
·1igiéruc~--~ de ventilacíón aseo yá citadas, se ha pref¡
rido la disposición adop""ada, una vez que no se trata d~
econon1izar área del terreno que debe ocupar el cuartel,
pu sto que -'sta ha sido cedida g nerosan1ente por.
Acuerdo expedido por el Concejo I\1unicipal de este lugar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
El área de terreno destinada para ei cuartel, la encierra
un trapecio de ro7 metros de frente sobre la calle
y cuyas bases paralelas miden I 86 metros la del Norte y
I 69 metros la del Sur, encerrando una superficie de I hectárea
8,832 metros cuadrados. En esta área está conlprendida
la que ocupa el edificio y que está constituída por un
rectángulo que mide n1etros I05.40 de base, n1etros 99 de
fondo, y que tiene por extensión r hectá1·ea 0,434 metros
cuadrados. El excedente, ó sean n1etros cuadrados 8,39S
que con1pletan con esta últin1a el área del trapecio citado,
q ICda con1o anexidad del cuartel y puede utiJizars~ ya.
para ejercicios n1ilitares, ya para el servicio de brigadas,
cuando sea necesario.
A un lado del proy.ecto está indicada, por n1 edio de
un croquis de nivelación, la ahura del plano en donde se
va ft establecer la construcción, respecto de la carrilera y
del río.
Aun cuando n se puede apreciar debidan1ente fa
ventajos1stma pos1c1on tnilitar del Jugar eleg ido, sino por
n1edio de una inspecci ón ocular, acompaño al plano dcl
proyecto una copia en papel transparente, d 1 plano de l'a
ciudad de Honda y sus alr~dedores, para que se pueda estinlar,
de una n1anera aproximada, la verdadera situación
d 1 cuartel. Allr se puede apreciar que las dos garitas de la
parte posterior y sus aspillerados adyacentes, constituyen
un verdad~ro vigia fortificado, desde donde se pueden vigilar
y defender tod el costado oriental que da sobre el
río, éste y la carrilera deJ F errocarri1 de ''La Dorada" en
una extensión de 3 kilómetros, parte de la entrada á la población
p0r el.puerto· 'de Arrancaplum.as y parte del can1ino
que va para Bodegas de Bogotá~
PRESUPUESTO
Para la forn1ación del Presup1:1esto, se na partído d'el
principio de que la obra se va á acometer pagando los jornales
corrientes y los materiales d~ construcción al preci-o
de la plaza.
Para el avalúo del n1etro Iinecrl de pared se ha supuesto
que ésta forn1a lienzos continuos,. sin tener en cuen-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
ta los claros de las puertas y ventanas, que aproxinladamente
se compensan con el costo de los adintelados de éstas,
ya los forn1en arcos de n1ampostería ó un1bralados con1unes
de n1adera.
La sun1a total de$ 170,179 05, que arroja el presupuesto
forn1ado bajo las condiciones antedichas, puede sufrir
notables n1odificaciones, que Ja hacen disn1inuír ó bajar
de una manera considerable, y que pueden ser Jas siguientes:
La El costo del grupo de las partidas con1prendidas
en la obra de fábrica, puede disn1inuirse en un 50 por 100
si se sustituyen los trabajadores por individuos de tropa,
dejando únican1ente Jos n1aestros ú oficiales encargados de
la dirección inn1ediata del trabajo. De n1odo que los
$ 1 J8, 7 54 8o que arroja Ja obra de fábrica, quedan reducidos
á $ 69,3 77 40 y el costo total á S roo,8or 6 5.
2: Si á la condición arriba expresada, se agrega Ja de
presuponer en lugar de paredes de mampostería, paredes de
adobe sentado en barro y elaborados por la tropa, se obt~
ndría, sobre el descuento anterior, el de un 20 por 100
sobr Ja partida de $ 82,620 correspondiente á las paredes
de mampostería; y la suma total del presupuesto quedaría
reducida en este caso á$ 84,277 65.
J.& En el grupo correspondiente á los n1ateriales de
construcción, puede obtenerse tan1bién una rebaja considerable
si en lugar de tomar algunos de ellos en el comercio
-como son la teja n1etálica, hierro, etc.,-se encargasen
directamente al Exterior.
En el presupuesto detallado 1ue se acompaña, puede
calcularse con alguna aproximación, las ventajas que pueden
obtenene con la condición precitada.
APÉNDICE
Para el estudio de la resistencia de los enn1aderados
y de las colun1nas, se han supuesto de cumulá., n1adera que
aparte de ser de fácil consecución en este lugar, es n1uy
recomendada por sus condiciones de resistencia y duración.
Suponiendo para la aplicación de las fórmulas una densidad
n1edia de o. 8o metros y por coeficiente de ela~ticidad
6x ro9.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,50 DOLETI MILITAR
Peso de la cubierta por n1 tro cuadrado r 2 S kiiogran1os.
Este últin o es el peso, por n1etro c.uadrado de cubit!
rta con teja sentada en barro, que se ha supuesto igual
para el caso del presente provecto, á pesar de ser la cubier~·
ta d teja n1etálica, porque debajo de · ésta y del enlistonado,
va una capa de barro de 0.02 á 0.03 n1etros de espesor,
con el fil de evitar la irradiación del calor de la teja de zinc,
que hace insoportable la temperatura de las habilitaciones,
en algunas hor·ts del día.
Honda, Fel rero 4 d- 1897.
NicOL 's CA!CEDO D.
PRE UPUETO GENERAL L EL CUARTIL
Obra de fábric{!..
S2+·4o n1ctros cúbicos
, e cimi ntos del edificio, á '
10 n1etro cúbico ....... ~ s,2++ .. .
29+.60 metros cúbicos
d cin1 entos de Jos muros aspillerados
y parapetos á $ 8
n1ctro cúbico. . . . . . . . . . 2,356 8o
J,o6o n1etros lineales de
pared de o. so metros de csp\;..,
r, inclusive pañete y blan-quirnento,
á ~ 2 7 n1etro.. . 82,620 ...•
I,J72.8o n1etros lineales
de n1uro aspillerado y parape-tos
á $ 25 metro . . . . . . . 20,592
I, 2 58 n1etros lineales de
tabique, á $ I 2 n1etro . . . . . r 5,09 6
t 34 zócalos de un n1etro
de largo y o.zsm x o.zsm,
á$scadauno................ 67o
4,280 metros cuadrados
(le olado, á$ o-ro n1etro... 428
Pasan .............. $ 127,006 8o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR 151
Vienen ........... $ 127,006 8o
4,S 19.20 n1etros cuadra ....
dos de cubierta, inclusive clavazón,
barro y varillones, á
iS 2- S o n1etro . . . . . . . . . . . . 1 1 , 2 9 8
4garitas en.............. +SO $ lJB,7S4 8o
MaLria!es.
Valor de 2 7 cerchas tipo
A, á:"? Ss cada una .......... .
Valor de 48 cerchas tipo
B, á :~ 90 cada una . . ~ • . ...
Valor de 134 e lun1nas
deo.r8m x o.18!1~y 3·som,á
.. 8 r:ada una ............ . .... .
' Vatordei,312varasde
corredor de o . 1om de dián1etro,
á ,, o-80 n1 e tro lineal ..•
' a]o t· de 1,9 50 n1etros
Eneales de cost illa, á . · I·· 20
n1etro .......................... .
Valor de 428.80 n1etros
lineales de tirantas del corredor,
á~ o - 8o n etro lineal . ..
Valor de 6 s6 n1etros li~
1eales de soleras, á ~ I-so
.n1etro ............. . .... .
Valor de 156 n1etros li-.
neales de n1esa, á $ 1-Go
metro .......................... .
Valor de 310 n1etros lineales
de cun brera, á $ 1-so.
1:11etro _ . . . . . . . ......... .
ralor deJa puerta prin-cipal
............................ .
Valor de r 1 puertas de
I. S S m X 3.2om, á $ SO cada
tlna ____________ .. ___ _ ...
2,29S
4,J20
1,072 ...
2,J+O ...
343 os
1,049 6o
6o
SS 0 ....
-----------------------
Pasan .......... $ 14,528 2S $ 138,7S4 8o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!WLETIN MILITAR
Vienen .•......... $ 1 4, 52 8 2 5 $ 1 J 8, 7 54 So
Valor de 2 puertas de co-n1
unicación, á $ 40 cada una.. 8o
Valor de 16 ventanas
de 1m x 2m, á$ JO cada una 480
Valor de 40 ventanas de
de !.20m X 2.2om, á$ JO
cada una . ....... ... •. . . . .. . . . . 1,200 ..•
Valor de 6 puertas de
calabozos y excusados, á$ 20
cada uns de las mencionada fundaciones, so 1
tv habitantes de hs aldeas ú p blaciones del Llano, l s cuales en
nú' ero con, iderable alternan ·u vida del poblado á sus ca as de
campo. El r~ciuciJo rc:,to del personal de aquellas poblacione e
comp ne de los advei edizos é inmigra 1tc del interior, que van
en busca e trabajo, inpulsado por el incentivo de lo cuantiosos
salarios, que por allá se pagan, y otros por la proverbial fama de
que en lo. Lbi!O' se h:1ce fortuna rápidamente, a í como tambié n
e g 1arida para l o~ pr(fugos y los delincuentes que huyen de la .
ju tic·a y l., sanciun nc ial.
Co:110 es natural, á la tT'ujer por su condición, le es dificulto a
la inmigración; de consiguiente, el número es m ás reducido, de
dond proviene la carencia de brazos para los [e r vicios domésticos,
circunstancia por la cual no existen en aquellas poblaciones hotele'
5 ó fon:hs donde dar hospitalidad á_los viajeros.
Autorizada por l a necesidad, existe allí la costumbre, de que
los que lleguen con ánimo de pe rmanecer largo tiempo, tienen indi
s pen ~a b!emente que abrir su ca a de habitació n, p::tra evitarse las _
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pOLETÍN MILIT R ~55
~on~rariedades é in onvenientes que se presentan para el sosteni-·
miento de la vida ordinaria. Con mayor razón aconte::ce á lo mili_:
ares ó agentes del Gobicrn , quienes parece llevasen en la frente
d e tigma del crimen, pues si posible fuere, se les tratarÍ.l como á
parias por ser la generalidad de aquellos }¡abitantc adver os al actual
r, gimen p lítico, é hijos otr s d~ Venezuela los cuales en
lugar de ri validatt debiera! á u vez estrechar los vínc• los dt.. con..:
fraternidad, siendo a.í que unidos lt...chmon nuestros antec ores por
un mismo ideaL
A no er por 1 apoyo de los indios salvajes que fabrican para
la venta uJ a pasta denominada casalh' y una harina que llaman·
?nainco, hecha de la fécula de la yuc~, alimen os, si así podemos
llamarlo, in ípido y nadcl nutritivos, sería imposible la vida en
aquellos lugares. Tambicn culti\an pbnt~::>s q e ellos llaman conucos.
Es claro pues, como se ve, que para el transeúnte aquella
vida e muy precaria debido á que allí se le da alimentación por
conmi en ción fibntrópica; pero si su e.)tadía se prolonga, la paga
á un precio exagerado, quechn l pendiente b deuda de gratitud
por un negocio tan natural como cualquiera otro; es decir, tiene
que ser ir'e uno mismo¡ aplicarse el principio de que "el que no
produce no tiene Je¡ echo á consu 11ir." C:tJ., cu~l en dicl1a tierra
con u me, . i e lo ha procurado por su pro ;>i, e fucno, pue no
existen mercado , ni ostu nbre de solicitarle ~í los demás aquello
que ta,nbién le es 1 eccsario.
Hay que hacer menci<Ín especial d~ un a~unto tan importante,
como lo s el ca 11bio de cstacif>n, el cual e efectúa llegando á los
extremos; de tal suerte que, lo que en verano era una llanura inmensa,
desprovista de vegetación, sin una fuente que sirva de refrigerio
al ,iajero para caltJlar el sofocamiento que el calor pruduce
bajo los rayo de un ol abl asador, viene á transformarse en invierno
en una laguna que casi alcanza á cubrir la bestia que uno cabalga
por aquellos lugare . Sucede muchas veces que las personas
que por allí transitan ven en peligro su e. istencia, por las frecuentes
surales, chambas y malezas que forma ei su seno el agua las
cuales no se pueden percibir. Estas son las circunstancias que ha-·
cen imposible el viajar á pie, y que forman en el llanero el justo
hábito de andar ecuestre, usando corno montura lo que se apellida
en aquella comarca pereque. El pert>que es una montura ordinaria,
sin ropaje de ninguna clase, es decir, la armazón desnuda; consiste~
esta costumbre en que la humedad destruye todo, y es lógico que
se debe usar lo menos costoso. Completan el equipo del Llanero
un chinchorro (hamaca de cabuya que la fabrican los indios) lo cual
evita el peligro de las culebras; un bayetón, que le sirv\., de cobija
y de abrigo caso de lluvia; además es indispensable el mosquitero,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfN MILITAR
tolda que evita el piquete del zancudo ó puyón, mosco ponzoñoso
que perturba el sueño.
Los cambios de estación, tan anómalos como queda dicho,
traen consigo una atmósfera impr~gnada de miasmas insalubres
que dan por resultado el aumento del paludismo endémico originado
por los muchos microbios que contiene el agua, la cual e<> mucho
más nociva cuando está estancada por falta de abundancia, ya en
los lechos de las lagunas ó ya en las cañadas durante el verano. La
putrefacta evaporación exhalada de allí con la que emana de la vegetación
bajo el sombrío de la montaña, son también focos de infección
peligrosos.
El llanero es un gladiador valeroso, que lucha diariamente no
sólo con la naturaleza tan adversa, sino con otr.1 multitud de circunstancias
tan desfavorables que fácilmente se escapan á la previsión
humana. Siempre está sujeto á contingencias; nada allí tS inmutable,
ni tampoco determinado; todo obedece á casualidades que
hacen í1 uctuar los compromisos y desconcertar lo que pudiera garantizarse
como resultado exacto. A propósito de esto, recuerdo
que el muy R. P. Vela, de grata memoria, Misionero que tánto
conoc:ía aquella región, decía, haciendo una comparación equiparativa
con las matemáticas, "que en todas partes tres y dos sumaban
cinco, menos en lo Llanos."
Cuántas veces acontece, el tener que velar á la orilla de un
río que impidió su paso, sufriendo el hambre, la humedad y el peligro
de las fieras, y aún tal vez atacado por las fiebres, que por su
estado anémico con cualquier pretexto se ~esarrollan; y cuántas veces
sucede también que se pierde en una llanura donde exi ten
multitud de caminos formados por las madrinas de ganado, y después
de recorrer una larga exten ión en aquel horizonte tan vasto,
imposible le es orientarse, hasta tomar el verdadero camino. Al
acercarse la noche, obligado por la nece idad, tiene que quedarse
á la intemperie en el límite de la montaña y la sabana para
evitarse así mayores peligros que pudieran sobrevenirle. Sucede
muy á menudo que, por no existir allí potreros ó cercados puesto
que no existe propiedad, la bestia en que se viaja queda insegura y
la generalidad de la veces es éste un motivo de demora porque se
pierde y es dificil hallarla. Podría citar muchos ejemplos de diverso
género, que corroboran lo que dejo dicho, en materia de dificultades
que trastornan cualquier intento determinado; pero antes, para
aquellos que no conocen la comarca del llano, les parecerán ridículas
y exageradas las que expuse por la costumbre que tienen de
transitar tierras pobladas, donde todo e puede obviar debido á que
la aglomeración y la sociedad son un auxiliar poderoso.
(C ?JJtimJartÍ ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MILITAR 1 57
MINISTERIO DE GUERRA
DECRETO NÚMERO DE 1897
( 2 7 DE FEBRERO)
ORGÁNICO DE LOS PALOMARES MILITARES.
El f/ic epresidente de la R epública EncargadJ del Poder Ejecutivo,
DECRETA:
Art. I. 0 Desde el I. 0 de Marzo próxin1o continuarán
funcionando en esta capital y en Zipaquirá los Palon1ares
Militares establecidos, con arreglo á lo que dispone el presente
Decreto.
Art. 2. 0 Las Estaciones de palon1as n1ensajeras de los
Batallones Artillería nún1ero rLITÍN MILITAR
RESOLUCIÓN 1 ÚMERO rr6
qr·~ s fiala ciertos requisito {i los Oíicialc'J inferiores para ::t.r admitidoi
al servicio a e ti \'O. ·
Ministerio de Guerra.-Seuif:n I ."-BrJg2tá, 5 de Mn·z, de r897'
CQN.;IDZRAr rno:
Que la institución milit"r necesita, pa1a su adebnto, er dí ...
r'u·ida sobre bases di.! adecuada instruccion; y
Que para dar principio á la realización de e te obj ti ro conviene
exigir ele lo Ühciales inferiores, para er admitidos al servicio
a tivo, cicrt) grado de in trucciún civil y militar, grado qu
puede de arrollarse paulatir amente y hacerse ·xtensivo en genera·
á todo el Cuerpo de Ofi ia1es del Ejercito,
SE UESUELVE;
1 nombramiento de los Oficiales inferior s e 1ar.í prt~.ha-mmtr,
por medio de ter na que prc..sentarán á e t • 1 1ini tcrio loi
E tad . ·1ayores Di\'isi marios 6 b JcGttur< 1 ~1i1itare, de acuerdo
con lo di ·puc to en la Resolución número 70 d:.: e te De. pacho~
fechada el 25 de l\1ayo de r896 y publicada en el ])iari? Ojidat
tHÍmer 1 o,o4-2.
Los E tado l\1ay ores de Divü,ic)n ó las Jefaturas Militares,
según el caso, no coloc~r:ln en terna sin~ á lo candidato· que ha ..
yan presentado ante ellos ó ante dos per ona idóneas que é to
de ignen, un examen ap1 obado durante quince minuto. en cada una
de la siguiente materia : Lectura, Escritura, Aritmética, Geogra ...
fía patria, Castellano> Ortot;rafía, 1101 al y Religi<)n, Táctica militar
y nociones de Código 1\llilitar.
Las actas de exámenes serán remitidas al I\.1inisterio junto con
las ternas de que trata la citada Resolución número 70, de 25 de
Mayo de 1896, y lo informes sobre el carácter, conducta y servicio
de los candidatos, como en la misma Re olución se dispone.
Prohíbese en absoluto la dación de terna por telégrafo, pues
en todo caso deben venir acompañada de los informe y acta '
mencionadas.
Comuníquese y publíqueqL
El Mini tro,
PEDRO To.r¡o l\ifoLINA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160 BOLETÍN MILITAR
EN EL EJERCITO
Por el Decreto de 8 de Febrero el Poder Ejecutivo concedió
al Teniente Moisés Hernández licencia indefinida para epar<:~rse
de la 7 .o. Compaíiía del Batallón ]u1Ún número I 8, por grave enfermedad.
Llamó al ervicio activo al Teniente Lino Beltrán R., y lo
destinó al expre ado Batallón 'Jur-Ín en reemplazo de H ernández.
Concedió al Subteniente tJ rbano N avarrete la li cn cia indefinida
que soli citó para separarse de la 1.• Con pañía del Batallón
Urdaneta número 15; y confirió al señor Eduardo Gil el empleo
de Subteniente efectivo del Ejército, lo llamó al ervicio activo y
lo destinó al mencion a do Batallón Urdaneta en la vacante que deja
el Subteniente Navarrete.
Por Decreto de fecha I.0 de los corrientes, nombró al señor
Javier Tovar Proveedor general del Ejército; y por Decreto de
ayer 6, aceptó al Coronel Ladi lao Ortiz, la renuncia que hizo del
cargo de Guardaparque en Bucaramanga, habiendo sido designado
para reemplazarlo el se ñor Pedro León Ortiz.
A solicitud del Jefe del Batallón Cazador es y del Comandante
te General de la 5. 3 División, el Poder Ejecutivo, por Decreto
de 6 del presente, declaró en uso de licencia indeJinida al Capitán
Inocencia Cifuente, que sirve en la 3·" Compañía del Cuerpo expresado;
y al Teniente Julio V elá squez Riascos, que sirve en la
4.• del mi mo Cuerpo por enfermedad y falta de es píritu militar;
Por el mi5mo Decreto se llamó al servicio activo al Capitán
Gonzalo Hurtado y e destinó al C.'lz.adores en lugar del de igual
grado, Cifuentes; y e ascendió á 'I'eniente al Subteniente Primogénito
Orce, á quien tambi é n e le llamó al servicio activo para
ocupar la vacante que queda en dicho Cuerpo por la separación del
Teniente V elásquez Riascos.
El Poder Ejecutivo, por Decreto de fecha 10 del mes próximo
pa ado, llamó al servicio activo al Teniente Luis Felipe Mercado
y lo destinó á Tumaco como Adjunto á la Comandancia
Militar del Litoral del Pacífico.
Por Decreto de fecha 9 a imiló á Teniente Coronel efectivo,
para los efectos legales, al doctor Carlos A. Cook, médico de la
guarnición de Panamá.
Concedió al Teni~nte Luis F. Pinzón, la licencia indefinida
que solicitó para separarse de la 3·· Compañía del Batallón Pichincha
número 23. Llamó al ser icio activo al Teniente Buenaventura
Beltrán, y lo destinó á ocupar la vacante que deja en el expresado
Batallón Pichincha el Teniente Pinzón.
Concedió al Teniente Guillermo Hernández la licencia indefinida
que solicitó para separarse de la 2.• Compañía del Batallón
Tiradores número 1 I.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 10", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690931/), el día 2025-08-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.