Bogot.'L, Enero 16 de l:S97. ~t'·mer·o.~ . "
BOLETIN lVIILITAR ---·---
ORGANO DEL l\UNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ---·---
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colal·oradores natos de este periódico, todos los Jefes
y OjicialeJ del Ejército de la República.
LEGISLACIÓN MILITAR
Juzgamos pertinente con nuestra labor el hacer conocer
á los lectores de este BoLETÍN y muy particularn1ente á
los n1iembros del Ejército, las disposiciones legislativas expedidas
por el último Congreso referentes al Ramo la
guerra y que han n1erecido Ja sanción del Ejecutivo Nacional.
Consecuentes con esa idea en1pezamos desde el presente
número de este periódico á publicar por orden cronológico
]as expresadas leyes, de cada una de las cuales haremos
un estudio son1ero que tenderá á den1ostrar las razones en
que se fundó el Cuerpo soberano para la expedición de ellas.
El prin1ero de dichos actos legislativos, ó sea la Ley
:?.9 de I 896, sancionada el 5 de Octubre, tuvo por n1ira el
determinar el número de los empleados del Miniiterio de
Guerra y el señalamiento de sus sueldos respectivos. Por
creer de muy escasa utilidad el ocuparnos de ella, prescindin10S
de consignarla en estas páginas y cedemos puesto á
1a que le sigue inn1ediatamente por razón á la fecha en que
fue expedida~ la 3 5 de 9 de Octubre, sancionada por el Supremo
Gobierno el 10 del misz:no mes "que fija el pie de
ejército permanente para el bienio de 1897 y 98." Hé aquí
a Ley:
LEY 35 DE 1896
(10 DE OCTUBRE))
que fija el pie d~ l!jército pcrmanante para el bienb de I S97 y I 898.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
xl llOLETÍN MU .. lTAlt
El Congrtso dt Colombia,
De conformidad con la atribución que le cotifiere él ordinal
6.0
, artículo 76 de la Constitución,
I:>~CRETA:
Artículo I .0 El pie de fuerza pública permantnte para ef bi -
ni o de I 897 y I 898, será, en tiempo de paz, hasta de diez rnil
hombres de tropa, con sus correspondientes Jefes y Oficiales.
§. Cuando se tema fundadamente perturbació'n del orden público
en la República, ó guerra exterior, á juicio del Gobierno~
podrá elevarse el pie de fuerza hasta donde fuere necesario.
. Artículo 2.0 El Gobierno queda autorizado para organizar,
de la manera que lo crea más conveniente, la fuerza pública al servicio
de la Nación, pero sin extralimitar~e de las disposiciones del
~ódigo Militar., en lo que hace relación al personal de las Divisiones,
Batallones y Compañías del mismo Ejército.
Dada en Bogotá, á nueve de Octub:se de mil óchocientos no'J-
venta y seis.
E 1 Presidente del Senado,
MIGUEL GuERRERO S.
El Presid~nte de la Cámar:l de Representantes,
MARCELIANO VARGAS.·
El Secretario del Senado,
Camilo Sánchtz.. ·,
El Secret'ario de ]a Cámara de Representantes,
Miguel A. Peñartdonda. '
Gobitrtto Ejuutivo.-Bogotá, I o dt 'Octubrt dt x·896.·#
Publíquese y ejecútese.
(L. 5.) M. A. CARÓ.
El Ministro de Guerra,
PinRo ANTO!'iiO MeLINA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)OLETÍN MILITAR
:Recordarán nuestros lectores que lo que venía rigiendo
hasta el presente en e~_ta. materia eran las disposiciones de la
Ley 7 2 de I 8 8 8, de acuerdo con lá cual el total de la fuerza
pública existente en la Nación era de s,soo hombres con
sus correspondientes Jefes y Oficiales, y no habrán olvidado
que la última rebelión encontró al país defendido de las
agresiones brutales de los revolucionarios por solo ese número
de veteranos que; disen1inados en Ja República, den1ostróse
ser insuficiente para reprimir el desorden, por lo menos
con la prontitud con que se hizo. Para obtener la victoria
con que se cubrieron las armas del Gobierno, es verdad que
éste contó con el auxilio poderoso de la opinión pública
que en poquísimbs días arn1ó un Ej'' rcito de so,ooo hombres
que atendieron entusiastas á la pacificacióq del país, y
á la defensa del te-rritorio hollado sin pudor por plantas extranjeras;
pero así y todo, lo ocurrido nos trajo la dolorosa
enseñanza de qv.e no bastaba para reprin1ir á los turbulentos
el pie de fuerza existente y de que, preparados siempre
para la guerra como deben estar los encar~ados del roder,
precisaba aun1entar el Ejército, y dictar ast, de anten1ano, la
medida salvadora de reprimir la fuerza desn1oralizada del
r.evoluc~}o!lario con 'la disciplinada y ~eterana dt los cuarteles
nacionales que, hoy por hoy y n11entras el progreso y la
tiioral pública vengan á sentar sus reales en nuestro suelo,
son elementos indispensables de sosiego entre nosotros.
Forzosa fue, pues, la expedición de la ley de que nos
ocupamos, con la cual podrá el Gobierno responder al país
de la conservación de la paz na-cional. En lugar de les pequeños
acantonamientos que en Boy~cá y Santander existían
al principiar la revolución, y la insuficiencia de cuyas
fuerzas dio margen á la conspiración y á la revuelta, el Gobierno
mantendrá ho.y en dichas secciones y en todas las
demás de la República varios cuerpos de veteranos que harán
imposible un nuevo trastorno, y que, á semejanza de los
':erdaderos Cuerpos de policía, servirán de garantía de orden
y .de seguridad .de los asociados. En esta vez tiene también
apÜcaci6n el criterio filantrópico de que más vale prev'~
nir el mal que tener que combatirlo después, cuando ha
echado raíces y producido estragos. .
f
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 IWLETIN MILITAR.
MINISTERIO DE G TIERRA.
RESOLUCIÓN NÚMERO ror,
que señala algunos requisitos para admitir á los fiadores de los Ifabíiíra ....
dos del Ejército.
Ministerio de Guerra.-SecciÓI't 3·"'-BogtJtá,. 29 de Diciembre de·
1896,
Los fiadores que ofrezcan los Habilitados. de Cuartel General~
Batallón ó Compañía suelta, para poder ser admitidos como tales,
deberán presentar ante el funcionario que aG:epte la-fianza, un certihcado
del respectivo Recaudador, en que conste ser el íi.ador '?ro-pietario
de finca raíz y el avalúo que la finca tenga en el correspondiente
Catastro Oficial; y otro certificado del Registrador de
Instrumentos Públicos del Círculo donde se halle situado el inmueble,
para acreditar la libertad de éste.
Comuníquese y publíquese.
EI Ministro, AURELIO MUTI!:f
R~pública de Colcmhia. - Ministerio de Guerra.-Sección 1.•- Nú-·
mero 6,9 I s.- Bogotá, 8 ae Enero de 1897.
Seflor General Comandante en Jefe del Ejéx:cito--P . .
Para su publicación en la Orden General, tengo el honor de
remitiros la Resolución número 103, de esta fecha, "que señala.
tiempo de servicio obligatorio á los Jefes> Oficiales y empleados ad-ministrativos
del Ejército."
Soy vuestro atento servidor,
Au&ELIC> MUTrs~
Enero 8· de r 897. ·
Pase al Estado Mayor par31 su publi'cación en la Orden Ge--
neral. ·
El General Jefe encargado)
JuAN N. MATKUs ..
Estado Mayor GeneraL---Enero 8 ...
Pase á la segunda mesa para su publicación.
El General Jefe, JuAN N. MATEUSt.
Estada Mayor General.-2.,. mesa.-Bogotá, 9 de Enero de 1897..Publicada
en la Orden General da hoy bajo el artículo·núme.~
o 1 88.J. - El C ener~l ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OLETL MILITAR 2 .:
RESOLUCIÓN NÚMERO ro3,
-que sefial:t tiempo de servicio obligatorio á los Jefes, Oficiales y empleados
administrativos del Ejército.
Ministerio de Guerra.-Seccifm r.•-Bogotá, 8 de Enero de 1897·
Habiéndose observado con frecuencia que varios de los indi"
Viduos nombrados para ocupar destinos en el Ejército, solicitan su
separación poco tiempo después de posesionados, con lo cual dificultan
la regularidad del servicio, y ocasionan aumento de gastos á
la Nación,
SE RESUELVE:
Los individuos que fueren nombrados para ocupar puestos miitares
ó administrativos en el Ejército, tendrán obliga :ión de permanecer
en servicio durante seis meses por lo menos, excepto los
-dos casos siguientes:
Cuando contrajeren enfermedad calificada como grave, por dos
factiltati vos; y
Cuando estando en servicio .el militar ó empleado administrativo,
falleciere alguno de sus padres ó alguno .de sus hijos y tuviere
necesidad urgente de renunciar el puesto para atender á los asuntos
empleado
administrativo, en todo tiempo, si existieren justos. motivo .
Comuníquese y publíquese.
El Ministro, AuRELIO MuTIS .
..RESOLUCION NÚNERO 104-
SOBRE PETICIONES DE DESTINOS EN EL EJERCITO
Mi1zzsterio de Guerra.-Secdón I.8 :._Bogotá, 9 de Enero de 1897·
En atención á las múltiples instancias de algunos militares
para conseguir destinos en el Ejército, á pretexto de extremada
pobreza ó de ser sostenes de numerosa familia, lo cual en manera
~lguna es título para obtener puestos en la carrera militar-que mal
pueden adquirirse por otras razones que las de amor á las institu-
• ~iones .nacionales .Y á la profesión de las armas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22.. ~OL:ITÍN MlLITA~
SE RESUELVE :
El Ministerio considera indecoroso que un Jefe ú Oficial sqlicite
directa ó indirectamente, por razones de escasez pecuniaria 'ó
de obligaciones de familia, colocación en el Ejército; y en tal vir-tud,
será desatendida toda instancia de esa naturaleza. '
Publíquese en el Diario Oficial, en hoja volante y en la Orden
General del Ejército.
El Ministro, AU.R.ELIO MuTIS.
SEOOION OIENr.fiFICA
T ACTICA APLICADA
NOCIONES GENERALES
(Co11tinuaci6n).
PARALELO GENERAL ENTRE LA OFENSIVA Y LA DEFENSIVA
ESTRATEGICAS
Queda dicho que el combatiente más débil en número, espíritu
y táctica adopta raciona 1m '!nte la tlefensiva, de donde se sigue
que est.a disposición, considerada en el terreno más abstracto de la
teoría, parece ser más fuerte que la ofensiva, porque de lo contrari~,
Y. á. causa de sus condiciones negativas, nadie la adoptaría en
prmctpro.
Pero ~omo los tres factores constitutivos del ejército, y particularmente
del clement~ moral, no pueden calcularse teóricamente,
solo una continua práctica servirá de guía en esta alternativa)
aunque de un modo hipotético, acerca del examen y juicio que debe preceder para que prevalezca la ofensiva ó la defensiva.'
Dependiendo la resolución de muy variables circunstancias1
caqa caso exigiría un examen espec\al; no obstante, y por regla·
general~ para resolver la actitud q'ue conviene tomar en la esfera
de la e5trategia, téngase en cuenta el carácter nacional, las condiciones
geográhcas, topográficas y políticas del país, así como lo~
recursos en hombres y dinero de que éste dispone. ' l
Para hacer igual deducción en la esfera táctica, estúdiense las
ventajas é inconvenientes de ambos sistem~s ~plicados á la estra ... ~
tegiaL· • · · 1 ' · · d 1 d r. • .. " • .
as prmc1pa es ventaJaS e a e1en~1va estrate¡rca son; •·,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•oL.IiTÍN MILITAR.
1.• Conocimiento completo del teatro de la guerra, puesto
que se op~ra en el propio paÍ3, y por la tánto eficaz utilización de
los mejores puntos estratégicos para ~~ desarrollo del plan general
de la campaña.
2.• Las plazas fuertes á cuyo amparo combaten las tropas
y encuentran en ellas seguro refugio en caso de un revés : también
estas ofrecen puntos de tropiezo al enemigo, quien para
4#-vanzar tendrá que bloquearlas y ponerle~ sitio, en cuyo caso se
ye obligado á fraccionar y distraer sus fuer~as.
3·· El pueblo arm :do (la nación) .está á la ttspalda y ofrece
todas sus fuerzas útiles: el p un estudio positivo lo que sólo se funda
en considerando- generales é instituciones hijas de la práctica,.
deberemos hacernos la siguiente pregunta; ¿cuál es la mejor forma
táctica de combate, la ofensiva ó la defensiva ?
ObLndremos la conveniente respuesta pesando de antemano
en cada caso particular el pró y el contra de ambos sistemas, cuyo
examen nos dictará la resolución que debe adoptarse.
Al efecto, e3 necesario conocer las propiedades de la ofensiva
y la defensiva tácticas.
Las ventajas propias de la defensiva táctica son estas :
I. .. Libre elección y completo conocimiento del terreno en
que se quiere com 1Jadr, y, por lo tanto, la conveniente utilización
del mismo para cubrir las trop;¡s á la vista del enemigo y protegerlas
c::>ntra sus f'uegos.
2.• Posibilidad de fortificar el terreno y levantar obras de defensa
en proporción del tiempo y medios de que se dispone, utilizando
de preferencia las aldeas, ca eríos, etc.
3· .. Posibilidad de romper el fuego á voluntad, infligiendo al
~nemigo el mayor daÍÍo posible antes que entre en acción.
4: Facultad de pasar á la ofensiva aunque el enemigo sea superior
en fuerzas, y mientras éste distrae una parte de las suyas en
ataques infructuosos. s: Economía de tiempo, y en caso de retirada metódica, el
ú!timo medio de mantener la moral d .... las tropas.
Las principales ventajas de la ofensiva t:ictica son las siguientes:
· 1 .' La exaltación del elen1ento moral.
2: La facilidad de sorprender al enemigo, sobre todo por medio
de ataques de flanco.
3! La elección del punto de ateque táctico y la posibilidad
de caer sobre él con fuerzas concentradas.
4.• La facilidad de engañar al enemigo por medio de falsos.
ataques ó demostraciones.
D~FINI2I~N DE ALGU~OS TERMINOS TECNICOS MILifARES
Siend::> muy frecuente en el estudio de la estrategia v de la
táctica el empleo de gran número de términos técnicos, aunque
muchos de ellos sobradamente corwcido.,, vamos á definir, siquiera
.3ea á la ligera, los mis importantes y que necesitan alguna explicación.
Teatro de la guerra t!S todo el espacio (provincia 6 nación) en
que s~ des:1rrollan los diff'!ren.tes episodios de aquélla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOL!:TI~ MILITAR 25
'1 tatro de operaciones, expresión con la que no debe confundirse
la anterior, significa una gran parte del mismo teatro de la guerra,
sobre el cual uno ó más cuerpos separados del todo del ejército
se estacionan, se mueven y conbaten.
Operación, en el orden militar, significa toda empresa de naturaleza
estratégica ó táctica que responde á uno de los fines que
la guerra se propone.
En su más estricto':"sentido, se entiende por operación, todo
gran movimiento ó maniobra de las tropas ; las concentr'\ciones,
las marchas de flanco y otras que no tienen por objeto la batalla ;
la batalla misma, los sitios de plazas, etc. Las operaciones son
de naturaleza táctica en cuanto al modo de ser dirigidas y ejecutadas,
pero por lo que respecta á su desarrollo general y fin á que
se encaminan, caen dentro de la esfera de la estrategia, por lo cual
son para ésta lo que las marchas para la táctica.
La palabra operación encierra en sÍ misma el concepto de
actividad enérgica, y resulta en sentido ofensivo.
Frente de operaciones es la parte del teatro de la guerra ó de
operaciones que mira hacia el enemigo.
Base de operaciones, la parte del teatro de la guerra que sirve de
asiento y apoyo al ejército y de la cual saca los recursos para su
subsistencia y entretenimiento: conviene, y generalmente sucede,
que la base esté formada por varias plazas fuertes; y es muy ventajoso
que éstas se hallen situadas á lo largo de un río.
Punto objetivo es el lugar ú objeto contra el cual se dirige la
operación: generalmente es el ejército enemigo, un campo atrincherado,
una plaza de guerra, etc.
Líneas de operaciones son las grandes vías de comunicaciones
(carreteras, caminos de hierro) que conducen al punto objetivo.
Líneas de comunicación ó enlace son aquellas que unen entre sí
dos ó más líneas de operaciones.
También se llaman así las vías que se cruzan entre los caminos
que recorren diferentes cuerpos de ejército.
Dos clases de líneas de operaciones se consideran, á saber:
las interiores ó divergentes y las exteriores ó convergentes.
Entiéndase que esta denominación es en cuanto se consideran
con respecto al adversario, de modo que son divergente; ó convergentes
hacia el enemigo.
Líneas interiores son, por lo tanto, aquellas de que dispone
el ejército para afluír desde un centro hacia un punto determinado
y que deberán ser más cortas que las que habría de seguir el contrario
para llegar al mismo punto.
La recíproca tiene lugar para las líneas exteriores.
Generalmente en la defensiva táctica, las tropas se dirigen
por medio de Jfn,as interiores y que diver~en hacia el ofensor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26
~esde un centro ó núcleo de situación hacia los punt':?s que debe11
ocupar para la defensa, de modo que marchan del centro á la cir-cunferencia.
.. .
El ofensor, esto es, el que emplea la ofensiva, se dirige desde
su base de operaciones por i¡Iedio de líneas convergentes hacia el
objetivo de su ataque, de modo que marcha de la circunferenci~
al centro.
· Marchas de cmcentración ó simplemente concentr._ación se titula
el movimi~nto general ejecutado por los diferentes cuerpos y
divisiones de un t;jército para trasladarse desde sus cantones de paz
á un punto det~rminado, que ~uele ser la frontera, con el fin de
entrar en campaiia. '· ·
· Dtversión es un movimiento táctico ó estratégico por medio
del cual se pretende, ora contrarrestar los d~signios del adversario,,
ora detener su avance, distrayéndole de una determinada dirección:
y llamándole á otro punto ; ora, por fin, caer á 1~ imprevista Y,
por una doble estratagema sobre sus flancos ó retagufrdia. El ver<
ladero sentido de la frase es distraer ó desviar I~s fuerzas deJ
enemigo.
NOCIONES ESPECIALES DE TACTICA
PRINCif.IOS FUNDAMENTAL~$
Todo acto de guerra, ora sea en las aplicaciones de la estrategia,
ora en el uso especial de la táctica, comprende y de~ermina tres
Rartes esenciales que son :
I. a Disposiciones y formaciones.
2.• Movimientos.
3·· Combate.
Si bien la última parte es la más importante, po~.que el com":. •
bate ~onstituy~ el objetivo de toda operación militar, las otras dos,
no obstante, son antecedentes insepa,rables de aque~~a, en razón á'
que para combatir es p,reciso forqtar la~ tropas, disponerlas y
lleva\Jas al ene'}ligo.
Mas conio quiera, que un combate no habrá de ser un acto
desordenado de una muchedumbre de combatientes, y que existen
diferentes armas que tienen distintas propiedades, que han de utilizarse
en su mayor grado, á fin de que este gran número de hombres
y material obedezca, á modo de bien articulada máquina,
bajo el impulso del Jefe, preciso será dividirlas y ordenarlas para
su conveniente empleo en cada nueva combinación de guerra.
Anteriormente hemos dicho que el combate es la idea fundamental
de toda la táctica ; y, por lo tanto, á él se refieren las
f-ormaciones y movimientos de las tropas. .
· · · (Cmtinuará).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EMPLEOS
Capitán
Capitán
Capítán
Capitán
1 COPIA DEL LIBR:O~ DE REGISTRO DE SERVICIO Y CONDUCTA DE OFICIALES
NOMBRES
Emilio García.
Efraín Calero.
Ignacio Carrasquilla.
Marcel.iano Tascón.
H " "' BATALLON UR.DANETA NUMERO 15.
"'
-
!· 1•
SERVICIO
--R·E LA C 1 O N
No sufrió arresto, cumple perfectamente con sus deberes.
S.e arrestó 6 horas· por no levantarse á la hora de diana;
sufrió otro más de 24- horas por no contestar á lista
de oficiales después de cerrada la puerta ; es subordinado!
r las l~c.cioncs las ,da ~on suma regularidad.
Meses¡ Días
Sufrió tres arrestos de 24- horas cada uno ; dos, por · fal-•
tar á sus deberes como oficial disciplinado y subordinado¡
y el útimo por no levantarse á la hora de diana. No cumple
satisfactoriamente con sus deberes y su conducta moral
deja mucho:-qué ;.
t.)
"'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EMPLEOS
éapit.in
Ca pitan
Teniente
Teniente
Teniente
¡
1 ¡
NOMDRES
Julio Albán.
Javier Valencia.
Jesús 1f. Vargas.
Vicente Castro.
Domingo Otálora.
---
SER VIC!O
RELACION ,.
CONDUCTr\
1 1
Meses Días - ---·-- -··-·····--
res. Constantemente hay que llamarle la atención al cum-j
~
00
··plimiento de sus deberes. 1 • !Mala. -
No se le arrestó; cumple perfectamente con sus deberes, ~
es subordinado, copoce el servicio militar y su conducta 1 ~
satisface plemmente. Se dio de alta el primero en la 4· ~ :i
Compañía I (ntachable 7.
Se arrestó el 16 por 1 2 horas, por faltar á instrucción;
;e arrestó el 24 por 12 horas, por faltar á revista de la ma-
. liana. Desempeña las funciones de su cargo con regula-
1ridad. . . l Se arrestó una vez por 12 horas, por faltar al cumpli-l
miento de sus deberc5; el 3 se arrestó por 2f hons por no
1
Ievantarse á la hora qe diana. Es subordinado, pero da algo
menos que regular bs lecciones de Táctica, las de Código
bien. ·
Sufrió un arresto de 17 h~ras por embriaguez. Conoce
el servicio y da las lecciones de Código y Táctica bien:
No se arrestó. Se dio de baja el 2 5 del presente por orden
del Poder Ejecutivo Nacional. Su conducta militar no
es mala, p:ro s~ p.-ivad1 tiende á esc:mdalosa.
Buena.
Buena.
Buena.
Regular;
,,
?:
~
~
-i >
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· EMPLEOS
Teniente
Teniente
Teniente
Subteniente
J
Subteniente
Subteniente
1
NOMBRES
Carlos Escobar.
Nicanor Gómez.
Santiago Profici.
RELACION
Se arrestó d 24 por 12 horas, por no haber concurrido á
una instrucción; el 29 se arrestó por 24 horas~ faltó al cumplimiento
de sus deberes como Oficial de Guardia. No conoce
el servicio militar ni es apto para él.
No se arrestó. Es cumplido y subordinado.
El z se arrestó por I z horas, faltó á un ejerc-ido; el I 6,
por 24 horas, faltó á ejercicios; desempeña las funciones
con regularidad.
Francisco A. Hurtado.! El 30 se le arrestó por 24 horas por haber solicitado li
cencia estando de Oficial de semana y por haber fallado :
la lista de la ~añana. Cumple satisfactoriamente con su~
Urbano Naverrete.
Jorge Borrero.
deberes.
No se arrestó. Cumpie bien con sos debe~es, pero d.
muy mal las lecciones.
2 5 años de edad, natural de Cali, residente en el mism<':
salud buena, destinado á la I. 111 Comqañía por decreto d
12. de Octubre último, tomó po~esión el día I 1 del presen
te mes en el Estado Mayor de la División; la antigüeda(
le su grado es de r6 de Junio del presente año. N o s
trrcstó. Cumple mediaQ.amente con sus deberes.
SERVICIO
CONDUCTA
Meses\ Días
_ ,_ , ____ _
-
l . l 17
bit o
Regular. 1 , t'
Intachable ~
Buena.
1
1
Buena.
Bu~na.
Buena.
~ ., ....
~
~
~ ...
-"\ >
~
~
-Q
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EMPLEOS NOMBRES RE~· A. C 1 .Ofi.
~
Subteniente !Segundo Rodríguez. No se le arrestó; es muy cumplido, conoce el servicio )
es verdaderamente subordinado.
r~
\
Subteniente IJosé M. ~árdenas. No se arrestó; es cum.f,lidb, ti'cne aficion á la carrera1
~studia con interés, ~satrsface hr manera como da sus lcccio~
Subteniente
Subteniente
1 1
1es, y aunque es nuevo en el servicio, no lo descq_noc~.
Emili~no González. . ~1. I 7 se arrestó por 24 horas, se excedió en castigar u~
md1VIduo de trop~ es cumplido.
¡N1>colás Buena,·entur~~ El 9 se arrestó por 12 horas por faltar al cumplimiento
1 de su deber, siendo Oficial de semana; el 2 3 se arrestó por
Zf horas,. faltó á una lista é instrucción; es cumplido.
Subteniente tiJ esús Dorronsoro. De 2 3 áfí.os, natucal de Buga2 residente en el mismo, soltero,
salud buena, destinado á este Cuerpo por decrcm d~¡
fec~a 20 de Octubre último, tomó. posesió]l el 9 de Noviembre;
antigüedad de su grado es de 2 5 de Enero de
Subteniente JMigucl Balcázar.
1 ~95; es respetuoso, aplicado y cumplido.
: El 7 se dio de alta, orden del Poder Ejecutivo; de 22
r
años, natural,d.el Corri!o (Cauca), vectno de Bogotá~ soltero,
salud mahstma, antigüedad de c;u grado, Marzo de 1896;
no conoce el servicio militar. El 1 2 se arrestó 1 z horas por
falta de asistencia al cuartel. Desde el 13 está en el Hos-
•
SERVICIO
Mcs.csl Días
intachable'
1
1
Intachable
Buena. ·-
Buena.
1 ~ 1
1 l7 (ntachable
l. l.
V..) e
• ~
t"'
~
o-1· ......,_
z
a: ....
t"" ....
o-1 >
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EMPLEOS NOMBRES.
Su,9teni.~nte jElía~a Reyes.
SERVICIO
RELACION COND"Qc:t"A
Meses¡ :Qías
p•tat. . ~--¡-:--IRegular.
El 10 se dio de alta por orden del .Poder Ejecutivo; de
z 3 años, natural y vecino de Palmira,' soltero, salud bu e na ;1
antigüedad del grado, 30 d'e Septiembre de 1896. Aun
cuando no conoce el servicio es aplicado, obediente y de
buena conducta moral. Se arrestó por 6 horas por faltar á
Ufla lista; el 16 se arrestó .por no levantarse á la revista
(6 horas). 1 1 'Buena.
Cali, Noviembre Jo de 1896.
Es corriente.-. El encargado del Detall; Visto Bueno.-El Coronel,
• EMILIO GARCfA. JosÉ M. MosQUERA.
• o
t'"'
~
~ :t
~
~
~
>
~
w ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 .OLETlN MILITAR.
EN EL EJERCITO
EL Coronel efectivo D. Mario Guzmán, antiguo primer Jefe
del Batallón Rijles, ha sido nombrado por el Ministerio de Guerra,
primer Jefe del Bomboná, cuerpo acantonado en la ciudad de Cúcuta.
EL Coronel efectivo, D. Carlos Ricaurte, primer Jefe que fue
del batallón Ncira, fue destinado á la ciudad de Pamplona como
primer Jefe del Tiradores. El Coronel efectivo D. Antonio R.
Díaz ocupó la vacante dejada por el Coronel Ricaurte.
EL Coronel efectivo D. Francisco Olarre, que había sido primer
Jefe del batallón Bomboná, pasó á comandar el Rifles.
Los cuerpos del Ejército que hacen servicio de zapadores en
la agria montaña del Quindío, prosiguen sus trabajos con perfecta
regularidad y creciente progreso.
EL señor General D. Manuel Casabianca, nombrado meses
atrás por el Ministerio de Guerra como Comisionado especial para
visitar las guarniciones acantonadas en la Costa Atlántica, regresó
yá á la capital. El informe que este distinguido Jefe rindió sobre la
alta misión que le fue encomendada, satisface tanto por su valor intrínseco
como por la brillante reseña que en él hace acerca del es ...
tado en que hoy se encuentran las guarniciones de nuestro litoral
Atlántico.
EL día 7 de Agosto del presente año, en conmemoración de la
gran batalla de Boyacá y como digno tributo á los héroes de nuestra
Independencia, se estableció en el batallón I •0 de Artillería una
Legión de Hónor, la cual será formada por las clases y soldados que
se hayan distinguido por su disciplina y buena conducta.
Los nombres de los miembros de esta honorífica institucíón
se inscriben en un cuadro que permapecerá fijado en lugar
especial en el cuartel, y en las grandes paradas y formaciones de
gala ostentarán en su pecho la medalla de honor distintivo, para
gloria propia y ejemplo de sus compañeros de armas.
Los individuos que figuran en la lista de premios del batallón
I .0 de Artillería publicada en el númdro anterior, son los mismos
con los cuales se fundó la Legióu de'Qonor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 2", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690923/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.