Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_ ;~ .... . ~-
i
República de Colombia. Departamento del Cauca.
o ' TI ILITAR.
Pasto, Setiembre 19 de 1900. · } ORGANO DE LA PREFECTURA PROVINÓIAL. { Número 42.
MEI\JS~l\JE
DEL
PRESIDENTE SEÑOR ALFAHO
paros sobre esta pohlacion nos ha.llába·
m os d es prevenidos en ocupaeiou es distin·
tas , pacffieas todas, como cou:?..üt á los mo·
radot•es d e esta ciudad . casi totalmente rle
li heral es . Entonces hnho que improvisa¡'
AL CO~GRJ':SO R CGATOl!L\ ~·;o D E 1[)0 0. b . tJ ¡"ft\!1Sl1, .ktstl:t cansar] es la derrota por
R emo::; visto esta incn.lific:1bl e pi ~ za, "d es , no michaea, ape n:1.s 1. ;) 2 soldados del Batallon
nos sorprende, t:ouocida la esen ela. del nu· B~ , co :1 nna C om p!üíía ineompJ et:1 del 1 ":
t or, 6 d e q ui e nes Ja 3 0 m 0t iel'On á sn f:n na. ambos d e n:tngua.r~tia, resistieron el tenaz
Todos los emhns t.es y a r teras m:1 ü: ts d e e mpn j:? d'J 700 pret orianos a lor de nu estros solcl flllos de tan redn·
po r el castigo (ple de St;g ::ru 11a
or· los di,·ersos actos d e 1twns i6n q ue las ihbtli'l cor ea de ~a~, pu ertas d.e esta eimlacl,
fuerzas ecuatorianas vei'iH c:n o n 8 ' 1 d i:~t i : J- no men o::; (1_1 re eu CaatJ•o- esqu inas, cuadt·as
t os días, coaligada. s coH rev olnc io~la rio.;; nuí s al lá d e la. po!.>hci6n .
colombianos á quienes se v ennit.i6 a.c uar· T e rmiua:la si u é.:;: ito d efiniti vo b., refrie-t
e.la.miento constante e11 Tnleán , eoH ;t!'lW l S ga el e es_e <1m, r¡n edaron los ag t· es ores ~u-y
municionns, suminis tradas en l o;; par- r :wb l~t nuG he e u o~ _ya nw n tt~·lo pa!'aJe.
ques de ·Quito; heehos que pot· sí solos im- p e modo que el President~~ Senor ..;\.lf tu·o,
plican. una.r~spon::>ttbiliJt'LÜ .i ae.\~CUS[tbl e, y ~ü:~:t_rl -~::;~, c::ll ~ e:: t~do,, -~ la v erdad,
materia sufitaente para ocaswna.r ••n cu al- cu a n . o dw·~ qu~ \oh teron e::> a. noche sus
quiern Naci6n del ntnnclo n n Orr::u.8 " t!lh, fnorzas ú Tu1< :án .
claro y de·tiuido, á no nwd:iitJ' ht COl'l';O por falta d e pn· ció en est a ci11d acl co n dis paros de cnfíón
dor: asj procedieron los T e uientes d el Ge· ecnatorian u e l tE' l'Cc:'l' combate de esa se·
neral Alfaro. Cua nd o en Di eiemJJro U.e m a n~• d e }\,/[a¡·;,o, en que habían de padec·er
J 898 trataron de vencel' á sus contenclo- Jos in ,-a i;oreR, como en efecto, cinco honis
r es en 'l'aya: bajo las sombras d e la n och e después sufrieron dura y \·ergonzosa de hollaron
el suelo de Colombia., para ata- rrota, que d ejó en nuestro pQder mu chas
car por retaguardia., y aunque no con si- arlllas, mun iciones y cerea de 70 prísioneguieron
triunfar y vold eron sin é:áto .::a.- ros, un os colom bianos y o ·~ros d!) la fue1•za
vorable á 'I'nleán, el d elito quedó consu- regular d el Ecuador, que justamente pu·
mad.o y pendiente por lo mjsmo su r espon- dieron llamarse como se los llamó, ''tes·
sabilichd para con esta Na.cióu, que lo ha timonio vivi':)ute del crimen 'de in yasi6n,"
pasado en silencio precisamente para ex- pot· fuerzas coaligadas, mediante traición
cusar contiendas, porque pens ó pudiera inicua:
ahorrarse e:n gracia de la concordia común. P ero el General Alfa.ro "finge que süs
:Finge el General Alfaro que el día 29 huestes no sufrieron derrota ese día; pues,
renovamos un ataque, euando es notorio Señor General, ha de sab ~r. U·d. que fué
que lo hicieron sus fuerzas en la tarde de tan completa y absoluta, (: ue en ]a noche
es e día á esta eiudad, verificándose por el del mismo día fueron á parar al pueblo de
l a do d e Puente-nuevo p or parte de Jos re· San Gab1·ie1, á diez leguas de esta ciudad
v olucionarios colombianos,. y al mismo agredida; y aunque Ud., para provocal'
ti 3nl.po en Humiehaca por los Cuerpos e - nuestra hilaridad, cuenta que fué una ?'e·
euatorianos, situados con oportunidau; y tirada es trat ~q1: ca, y que se verificó, dice,
·.:: tal modo fué inesperado en esos m o· :' ~aso á paso y sin s er en nada molesta·
: teutos
1
que cuando empeza.ron los dis- dos por el enemigo," es lo cierto que ese
acto estrat égico ha tenido lugar con sus
fu erzas en nu estros eomhates re petidas veces
: por estrategia (de las de su ingenio )
huyeron despavoridos en Simancas y Gua chuea.
l el ~3 el e Ene ro; y el 4 de :Febrel'o
en Chiles; por est¡·ategia, huyeron lu'Lsta
t e nitorio ecuatoriano el 2 8 y eJ 29 ele J\{ar:
zo; por extra.tegia, pusieron las plantas en
pol vorosa el 21 de Julio último en los
c:1.m1~o s memorables ?e S~n Francisco y
Rnmwhaca, cuando mYaclwron d e nuevo
proYistos de ca. Tion es que usaron sin repa'ro
contra este pueblo inerme, donde d ejt~·
ron en nuestro pode r armas, municiones y
aún pris ion eros, sold Etdos d e las fner;~,as
ec uatorianas , p ersenmwtes en su propó·
sito de traer nos la guerra; y nos cu entan
q ne por estmtegia también, ban abandonado
los Jn g ares d e Crw , en lucha interna,
el ' G d el presyute mes; y, según anteced e nt
es por estrategia final ha de d ejar también
T d. el suelo d e esa R epúbl ica, usurpado
nl Gobierno legítimo.
?. S eguin:tn más actos estr atég icos, S eñor·
GeueTal? Lo compadeceríamos -!
Y Jmblemos con entereza moral : ha usurpado
Ud., como dijimos antes, el Pod
er en un Pne blo qne ni á Ud. ni á su
Partido les toca gobernnr; porque, salvo
unas centenas ele gentes depravadas, sin
Dios ni Re1igi6n , ese pueblo eos <..:.i'cl)' ent e,
c~tóli co por tradiciones y por . educación
moral, y sensible es qne hast a aquí le ha~
i.t.ll......:fu.ltn.J :J,t.letas -vig orosos capaces d e
r eeons truir los altares de Cristo derruídos
p()r Ul1. y por el Partido político que lo
rodea : allí está sino la · descarada L 0y d e
P atronato, cu y<1. e jecución bm tenid o que
suspender, por la actual presión de Ja s
eireunst::mcias.
. Lástima, y muy grande es, que las ·pa-
. swnes de ~n taño hu.yan puesto al servicio
de su gob1emo plumas y esfnerzos que debieron
con servars e siempre en el seno d e la
I glesia católica, á que Ud. y su Pnrtido
p e r·sigue n tena?.mente .
Trist e confusión d e ideas ; porque de
allí proYi en e que en d principado de l:t
I g lesia ecuatoriana hayan hallado Ud. Geml
y sn Pal'tido, plunw s mojadas en hiel
pru·a. escribir errores lamenta bles, qne un
día pintarán el f1udor en el rostro de sus
autores , apóstatas t em eral'ios por d ecepciones
p er souales , pa decidas en su ilimitada
amb isi6n.
Si huhié::.ernos de analizar punto por
pnoto el flameante Mensaje del Preside nt
e ecuato¡·iano, abundarían m e ntises qu e
si empre es clm·o dar. Vaya sin embarg o
un reproche. Dice : '·después de alg unos
días d e la batalla dt> Tulcán, repitiéronse
]as provocaciones y viol:tcioues del tenitorio
~ diferentes partidas volantes cruza han
la línea, y, d espués d e comet er todo
género de extol'eioues y d e crímenes, vo1-
víause á s_n gnaridn. ( bien es M saber qu e
el pueblo de sus coneligionarios, Ipiales,
sea no una Capita;l sino una guarida ?lle
fieras~), carg ados d e b otÍn, impuneme nte
recojido lejos del al;; ance de nuf!stras
fuerzas. ''
Para contradecir estn calumniosa as everacÍ\
ín, nos basta citar como de autoridad
irrecusable la afirmación jurarla, que corre
en nuestro Despacho, de liberales connotado;,;
como los Señores Dr. A velino Vela,
Dn. Evangeli stt-t León, Dn. Ram6n H errera
y Dn. Eduardo Casti·o. cu yas atestaeiones
estable cen Ratisfactoriam ente la V0 1'·
d ,1 d, quedando: por lo mismo, moralmente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
contrahecho y contuso el autor d el Mensaje
: l ndiuo, eu el cual como por excepción ha
rlejado pasar la siguiente \·erdad ( p ájina.
S ) : que "ln H epúbJica entera del Ecua dor,
sostiene en· la é poca actual hostilidades
y contienda con las solas P?'Ovmcias
lica; cuando el soldado cree que la ho u -
BOLETIN :MILITAR .
ra d e la Patria no está suficientemente reivinclir.
ada, la razón y la disciplina pierden
con frec uent:ia su imperio, aun en los ejércitos
más regn lares ; y entonc~es suelen surgir
energías r¡ue los Gobiernos reprueba n
con Ja fría inflexibilidad d el Derecho (d e
la J usticit-t querría decir, mi General); p ero
que · los pueblo , entusiastas admi t'adores
del amor patrio, justificu.n y aplauden.
''
1 piales, 8 de Setiembre ele 1 ~OO.
GUSTAVO S. GUERRERO .
TELEGRA.~!I:AS.
Urgente .-Jefatw·a, C y .Ji.- Ofl . .1.Yo l
131.-Baga 27 de Agosto dt 1900.
P1·efect os.
En los momeutos actuales se ltac <. iudi s pensah]
A des pleg11r todo el celo y 'igilancia
posihles, á fin de evitar que h . rebelión
en el Canc;~contia~e po1' nt!l.yor ti empo;
pues ya puede decirse que el l'e~;to de la.
República está en, paz y no sería dal>1 e que
s6lo este D epartameuto fuem e] 6hice para
alcanzar en bre,·e eJ r e:;ta. h1 (1Cirui. en to
de] ord en ptí.hlico. Pan,)ce q ue lo,· ene migo.
· del reposo n~ han sahiostene r ó d.is - ~
pc1tar en tu:iasmo por ]a. g neua: .l a paz elebe
s~t· hoy el ohj eto p r"ferente de ln at
e nc i6n -púlJlica · -y eomo la cot ntw·:.cuc:ióu j
conBt~tnte ent.r 0 b ::: nntoridn< e.· d 1 Dptn.
contribuy e pod erosamente á ta.l Jüt, hay 1
que ate.nder las líneas telegrlfficn.s de manera
que no haya. i11terrnpei6n en éllns ,
d e hiewlo ·rei)ararse á la nta.fOJ ' ln·e \· edaJ ·
l as q.ue actualmente no funcionan.
JO S ]~ A . PINTO .
Autto. ,
)11. 1-I. B enavide . .
Ut·gentí.simo .-JefatwYt (} y J{-_.V':
38 1.-0.ft.--Pabnú·a, 1': de /)etieoi.UJ·e
de 1900. --Sn:o. de J: P . Popayáu .
Pl'efectos . .. ... . . ... .. .
Para que U ls. se sÜYan hR cerlo trascen<
lt:mtal en lo: Distritos de ln. ProYÍllCÍ<.t.
d e su mando, trascríl)o]es telt\gmma si guiente
:
Circular. -Bogot<1, ~O d e .... \gosto de
1900. -.Tefes C. y M . Ca.ucn y Panamá.
.El propósito patriótico y hum~:uitario
c.¡ne t uve eri días pa::;ad os de pr ocurar d:trle
término á ln gnerra, of reci cnt1 o sR h· oconducto,
y 1<1. efec ti \·idad de l m; der echo.'
y garantías constit ucionales ~t los r e,·oln ciona.
ri os, hablando pl'iva.dameute con a] g
nnos de sus copa1tidario::s en esta eiu !ad,
par ::t '\l'el' de obtener ]a pací:fi c<'L entn:ga tle
los liberales aun en armas, ha sido inter pretado
por muchos amigos de ]a r e\·o]nción,
como signo d e debiJidacl ó t emor, y
parece a.l mismo tiempo que mis bu e!la s
iute1 tcion es han em·alenlonado, contra Jo.
qu e era de es pcrnrs e, á varias partidas a¡·.
ruadas, según se eolige de la aditud de
sus mo vimientos, del incendio de ntrias
pmpiedacles, de alg unas otras pondidas
y se ha pretewtido des\·irtnRr ]a
cristiana idea que quise impl a ntar, he re..;
ue;to utúm traspuesto las armns y mnnicÍOii CS
:;0 l es tomaron el e s u: escondites 89 r ifl es
y :)l)U() t Íl'OS. El p:ir1u et e volante
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar del Sur - N. 42", -:-, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690885/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.