1 f
•
Redactores: D. A. ARRIET A.--JU AN DE D. URIBE.
SERIE III. Eogota:l j-ue-ves 2 de .ju..Irio de lSSl_ NU::M_ 25_
La antip-ua Colombia se orgauiz6 conforme a la Constitucion de Cúcnta, cspedida por el pt·imcr Congreso nacional en 1821.
Diez ar.os después, las tres entidades que la fOJ'maroll se erijieron en unciones independientes, i el que fué Vireinl!lo tomó el nombre de Repúblicl! de/a
Nueva O.·anada. El réjimen federal fué implantado definitivamente en 18o7, i sancionado por la Coustitncion del año siguiente, í la Rcp1íblica se lhnn6
entónces Oonfeieza de 5 francos. Sobre esta base, 1.s~·
guictido el sistema decimal, se acuñan lns monedas de plata de talla menor, i las de oro, desde el peso o décimo e e condor, de peso .de un gl'amo 612 tn1.hgmn\
os i valor de 10 décimos ele peso, hnstn la onza o doble conclor, de peso ele 32 gramos 258 milígrnmns i valor ele 20 pesos. E!l\iL adoptado, sin vnrta·
t'ion, el sistemn métrico decimal frnncefl pnrn las pesas i mcdidns.
ILCHES '
C~NO O~TO r~R~ rRt~IOtNTt 0( l~ RtrUBliCA
* Nos retiramos desde elnúme-
* * ro próximo por algunos dias de la re-daccion
de "La 'olitica." :Más tarde
daremos una esplicacion amplia, s1
acontecimientos que creemos prever
se verifican.
Avisaremos cm' u do nos comprende
de nuevo la ·esponsabilidad en
la redaccion, o cuándo termh1a ésta
definitivnmente.
Ju.AN DE D. UmllE.
EN EL
/
PERIODO
sendo Prada, Tlrauli.o Anto1rio Ardila,
Juan José Silva, Mm·iauo 1iuiloz, Luciano
Arias, Remijio Silva, Mariano Gómez,
J. Frm1ciseo Amaya, Ramon Leon Üitiz,
Nepomuceno Gómez R., Rodolfo Rniz
P., Juan de la C. Duarte, Jnlian Carvajal,
Rcmijio }fosquem Q., Rudecindo
Olarte P., :Marcelino Ül'Ozco, Ezequiel
Alnaya, Ignacio Blanco V., Lino Ramírcz
C., Domingo Rueda, Rafael Antonio
A.J·énas, Pablo A. Gómez, Faustino Niéves,
José ltiaría Sal azar Q., Lorenzo Bautista,
Salvador Cardoso, Gonzalo Gálvis,
R>tÍacl Salazar.
tonio Ramírez, Maximili:mo Gáll·is, Aureliano
Gonzálcz, Cerbelion Ayala, Luis
David Castro, Francisco P. Belen, Daniel
Ramírez, Pedro M. Mejía, Enrique Fernímclez,
Rafael Vá1·gas 0., Rafael Bermúdez,
J. Antonio Colmenárez, Gregorio
Prieto, Sántos Cáballero, Cárlos Delgado
G., Francisco Silva, Desiderio Qnintero,
Vicente Corso, José de la C1·uz Monroi,
Cát·los González, Cárlos Mejía, Andres
López, Ramon V aleucia, Lisandro J.
Contréras, Antonio Silva, J\felecio Briceño,
Jacinto Ramírez, V alentin Díaz,
José M. López, Pablo Méndez, Trinidad
Mantilla, Juan Antonio Echeverría, Juan
A. Soto, José del C. Clll!trcllon, Vicente 1.• ADLIESro~ DE LA CONCEPCJON.
Dele'ado, Antonio Gamboa, Víctor Bue- L 'b' · ¡
no, 'Zacarías Liscano, Valentin Salcedo, os cplC suscrt unos, vecmos o Villamizar,
Juan de J esus Bautista, ~\colas Cá<>
eres, Manuel Vill:ttnizar, Rosalino Ranjcl,
Pompcyo R:mjel, Gorgonio Villamizar,
Juan Bautista Gómez P., Mercédes
Oáceres, Clímaco Clll!tillo, Cruz Benites,
A 1884.
el deber de hacer a ustedes, dignos ,.o~cros
de la opinion liberal en la capital de
la República, la siguiente franca declaratoria.:
~EL J eneral Wilches 110 tiene absolutamente
derecho alg¡.mo para ¡·etirar
su nombre del debate electoral. Esto corresponde
a la opínion q11e lo ha designado
como centro de la ltllion de los partidoS'
liberales i como abanderado en el
movimiento que ha de salvar las instituciones.
La renuncia seria una ,!rla, ~f oráles. JJia!l A. J áimes, liberales del
ESTADO DE SAN R. JU11rc"v"o.. -<..>,:, erra, J uan nv;r:;loC: etf l o, varws J.'t:l- 'uttcdarjl) tTeng;~1
ricolas Posada, Francisco Gómez Lisanuro
Prada, Damiñn Acero, r ano ITuran,
Marcelino Bueno, Rnperto Gómcz,
José de J esus Flórez, Tomas Bermúdez,
José María Toro G., José Espíritu Santo
Sierra, W enceslao Lámns, Ramon N•í."as,
Venancio Ranjel, Eulojio lfarin, Cruz
MediDa, Is:úns O jeda, iionorio J {ti mes,
Poli carpo lfendoza, Leon Rnmírez, J oaquin
M'aldonado, Se"'undo Al varez, Luis
Castelhí.nos, ManucY Gómcz, Jnan de
Dios Lozano, Valois Solano, Rufino Duran,
José de J esus Rniz, Manuel Bohórquez,
Daniel Meudoza, Leopoldo Mejía,
Sebastian Arenáles, Emique Mnrtínez,
Jesus Guarin, Mal'iano V alero, Domingo
Al'ias, N e:pomuccno I3ohórquez, Dámaso
Sierra, lliJiuio l-andíncz, Eujcnio Bohórqu~
z, .Bartolomé J áimes, Felipe Pradn,
Heliodoro Flórcz, Emeterio Sierra, I~nacio
Gómcz, Jesus Mm·ía Pefia, Serj10
Rodríguez, Oliverio Mejía, W encesTao
13arájas, FeHpe Dua1te, N epomuceno
Mendoza, Secundino Mejía, José Presentacion
Bohórqucz, Victoriano Vera, Celestino
J érez, Virjilio :Bueno C., Eufrasio
Calderon, J oaquin J áimcs, Diego
Rójas, Príncipe Baron, Buenaventura
Prada, Jil Flórcz, Eusebio Mendoza,
Isidro Sierra, Celestino Jé1·ez, Emetei'Ío
Sierra, David Figueroa, José Espíritu
Santo SimTa, Rafael Santamaría, Liborio
(·hwrin, Enfrasio Cadena.
. Nos permitimos, pues, siguificur a ustedes
i por ~ucto_¡]da~mll(lo DCJ"ió
(lico que ustedes redactan, a todos los
ciudadanos, que tales 111mores no tienen
fundamento alguno, puesto que para
nada entra la voluntad del c({Jldidato, ni
puede cntmr, en la cscojencia que va
a luteersc del futuro Presidente tle la
Union.
ciones fir'!']&~. de brnzo fuerte i ele: .-._":".;,~-.._-
Yaclo carácter. ~-
l. a DE SAN JOSÉ DE CÚCUT .A.
La gloria en sus lejítim~s manifes~~ciones
: los reeuerdos de tl'mnfos herOIcos
que aun viven enl~ memorü1 lib~t·al :
la viftud que predomma: los mé~ttoR,
que enal1~ecen: todo lo hemos tehido en
cuenta para lanzar resueltamente la candidatura
del benemé, 'to Jenet•al
SOLO N V, 1LCHES
para. Presidente de la rniou en el próximo
período.
San José, marzo 1.0
• 1881.
Salvador Luciani, J¡: • ·Bosch, Antonio
Róbles Julio Afielo. 3egtmclo R. Paz,
Luis David Casti'O, C'árlos D>hila H.,
José Trinidad Peralta, Emigdio Ruiz,
Meliton Afiez, Domin;o E. González,
Eduardo Sáenz Pedro ¿. Vega, Mam1el
Carrefio V., T.:odoro L•'r.z, Juan de Jesus
Sálas, Pedro Maria R, -er · lianncl V.
Sánehez Pablo Antoni• M.alclonado, Domingo
l'tamlrez, Luis M'guel Duarte,
Roman Dávila, Trhoidad Rod1·íguez,
Pedro Báez :Marcelo ZJrpa, Antonio
Tórres And:.Cs A. Fernández, José Rosario
Peralta, Simeon Parada, José Antonio
.Afiez B. Flaminio Fortoul, Roberto
Uribe At;nacio Puliilo, Ignacio Ortega
Ju~n de la Cn1z Moreno, Segundo
F. González Eduru·do. Cammos, Lamberto
Camin'os Rafael bilva, Nicolas
Acevedo Buen~ ventura Ag 1ilar, Miguel
Arévalo 'Telésforo Castillo Pedro Coronado
L~onardo DuéñM, Je. ns Delgado,
Ped~ José Estrella, Vicen' Oarcía, Eloi
Granádos Lázaro Gómez, an López,
Enrique Materon N., Pedl'( J. Pico, Hilario
Orduz Clemente Gonzále7 Y., Cárlos
Pórrlll!, Avelino Pinto, Jeuaro Díaz,,
Ne,Pomnceno Quiros, Juan Duarte, 1farcelmo
Sarmiento V., J esus N á vas, s.~ntos
Y alderrama Nicolas Pérez, A. 11. María
Colmené.rez: Pedro Serpa, Fmnoisco Pérez,
Francisco Rueda, Rafael C?lmenárez,
Valeriano :Mendoza, FloJ'etütno Gutiérrez
Feliciano RodTíguez, Juan de
J esUB Sállll! José AntOnio Colmenárez,
Anselmo Franco, Roque Jacin~o ~uti~- ·
rt·ez, Juan Antonio Soto, Rafac ,ermudez,
Miguel Colmenárez, N~ · }1m ceno
Paz, Aurelio Colmenárez, . · de •la
Rosa Castrellon, Miguel Clll!a Boca:
anda, Antonio Sih·a, Vicente .II. Alvarez.
2.• DE SAN JOS:É DE oúc~TA .
Los infrucritos liberales, ír ·'mamen te
convencidos de que la restanracion completa
del partido liberal es la pr~nera necesidad
del país, proclamamos 1 sostenemos
la candidatura del señor Jeneral
SOLON WJLCHES
para la Presidencia de la U nion en el pcc
rloq.o constitucional de 1882 a 1884.
San José, marzo 25 de 1881.
Clodomiro Contrera.s, Juan Sála" N.,
Benedicto González, José M. Duran,
Manuel :Mejía, Hipólito Granádos, An-na,
Sotero Mantilla, Nicanor Carreño,
Jesus Díaz, Alejandro Díaz, Hipólito
Velandia, Pedro Sosa, Anselmo Jil, Pedro
S. Jara, Trino Duran, Vidal Montañez,
luis Chona, Anacleto J.ópez, Oeferino
M. Fábrigo, Luis Lara, lsmael Forero,
Eustaquio A riza, Julio Acosta, Alltonio
Méndez, Félix Mal donado, Antonio
Sanabria, Clemente Heruández, Manuel
Leon, Eduardo Bu.stamante Contréras,
Justiniano Gálvis, Celestino López, Evanjelista
Peralta, Manuel Sánchez P., Ju -
tiniano García, Meliton García, José M.
Garcia, Satmnino :Méndez, Ilipólito Buitrago,
J aeinto García, Emilio Sánchez,
N epom11Ceno Díaz, Francisco Díaz, J acinto
Ranjel, Miguel Barbosa, Buenaventura
Bermúdez, Jacinto N. Célis,
Rafael E. Cárdenas, Pedro M. Quintero,
Ismael Suárez L., JaCinto Me:jía, Francisco
Suárez, Gregorio Lara, Anselmo
Pedraza A., Manuel A. Delgado, Flavio
Rójas, J unquin Al varez 1L, Florentino
García, José del Cármen T., José Antonio
Díaz, :r epomuceno J á come, Saturnino
Mejía, Eduardo López }f., J. elipe
P. Gá!vis, Laureano A breo, Diego Pineda,
Domingo Mancilla, Emilio Ranjel,
Gregorio Oolmenárez, J esus S.ínchcz,
P"edro Sandía, Juan de Jcsus Castillo,
Tomas Dávila, Sebastian Sandía, Rafael
Ramírez, Evanjclista Angarita, }Ianuel
Valencia, :ricolas Mor:í.les, Jnan J.na,
J aeobo Maldonado, Sebastian Gm·cía, Sebastian
Lara, Fmncisco A. LópeZ', Pedro
Sandia, Sántos Becena, Francisco A.
Pércz, Dí mas C+ál vis, Rosario Gala vis,
:Manuel Forero, Salomon Rueda, Anjel
1L :!IIoráles.
1." AnlfllSWN DR SAN .JII..
En varios puntos de h Rcp(lblica ha
sido lanzada a la consideracion pública la
randidatnm del t>indadano J eneral
SOLON WILCJTES
¡;ara Presidente ele la U nion en el período
constitucional que principia el 1.• de
abril de 1882.
J.os suscritos nos adherimos a la espre-·
sada candid:J.tum, i por ella votaremos en
las próximas elecciones, 1- >rque creemos
que los conocidos servicios que el J eneral
Wilches ha prestado al país en épocas
distintas, i la manera patriótica i homadn
como ha desempeñado varia i delicadas
funciones públicru:, son nna garantía de
t¡¡ne sabrá conesponder a las esperanzas
G 1a N aeion en el alto ¡me to para el
<"na 1 se le ha proclamado.
San J"il, marzo de 1881.
SOLO WILClJES,
ofrccemQs nuestro voto por este ciudadano
pam Presidente de la U nion en la
clcecion próxima.
La Concepciou, 4 de marzo de 1881.
Leocadio Calderon, J oaq tlin Oalderon,
Juan B. Barájas, Abelardo CalderonJ Mateo
Anque, José María 1furtínez, Dcmetrio~
Mnrtíuoz, Jacinto Ranjel, Femando
Cáceres, Branlio E. C:íceres, J uau de la
C. Calderon, Rafael Várgas, Agustín
Mmtínez, Elijio Caldcron, Segundo Hcrnández,
Juan de Dios Santamaría, Dardile
Calderou, M oiscs 1Iartínez, Fmncisco
Réyes, José Mm·ia Gutiérrez, Matia&
Caldcron, Alltonio Angarita, Apolinar
Carvajal, Calisto Rincon. Domingo Flórez,
MitrídatcR Raujel, Juan Audres
. IIozos, Narciso Angal'ita, Maximino Qttiros,
ltlatias Ortiz, Cé-sar Calderon R.,
Miguel Castelh~nos, José A be lardo Castillo,
Dionicio Castelláno , Cccilio Pinto,
Bucnaventnra Rei. Ví ·tor Oácere~, J acoLo
Ramírez, Scjismnndo Ranjcl W.,
Andres Ramírcz, Scgnntlo Uem:~ndez
Réyes, Roberto Ortiz, Epaminondas \Vil
ches, J esus E. TI.incon, Luciano Ba~to,
Pacífico Rincon, J esus M{>ndez, J11stiniano
Vill:uuizar, Fidel 1Inrillo, Se1·jio
I3arája~, lianuel Cáceres, Enrique L.
Pérez, José E píritn Santo Cárdenas,
Cupcrtino Pinto, José María Pinto, LoretQ
Martíuez, TI.aimundo Suárez, Domingo
Suúrcz, Segnndo Mora, David
Ortiz, Tiburcio Carvajal, Enrique J iménez,
Alipio Basto1 Serjio Tarazona, Luis
Jerez, Satumino Gonzálcz, Pedro Celestino
Oviedo, A_guileo Gastel1ános, Fructuoso
Tórres, Pablo Fonscca, Antonio
Návas, Cayctano Rincon, José María
Fonseca, Julio Fernández T., P1·udencio
llernández, Antonio Bar>1jru:, Ignacio
Moreno, J esus Pedraza, José María Serrano,
Inocencio Cáceres C. Ramou Ranjcl
W., BuennYentura Bohórqnez, li'rancisco
Ardila, Piadoso Can·ajal, Juan de
Dios Gúmez, lsaías Pedraza.
1.• ADli"-'STON DE 8A..'i' ANDRES.
Los que suscribimos, Yecinos de este
disttito, hemos cmwenido, de comnn
acuerdo, en -proclamar i sostener la candidatura
del cmdadano J en eral
SOLON WILCHES
para la Presidencia de la República en el
periodo constihlCional de 1882 a 1884-.
Convencidos de que este distin<>uido
ciudadano es mui compctente'para e~ desempello
de tal puesto; que defenderá
los sagrados derechos del ¡meblo -por su
acosh1mbrada relijiosidad i re peto a las
leyes, i tam bien por sus precedentes ¡)olíticos,
que le son demasiado honrosos
como linjistrado de este Estado, iniciamos
esta candidatura; persuadidos,
ademas, de que la situacion de este abnegado
pueblo se despejará ele un modo m1li
consolador.
ADITR'ION DE SUUATÁ.
Los que suscribimos, vecinos del distrito
de Suratá, solemnemente nos comprometemos
a votar por el progrl'sista
Jeneml
SOLON WILCHES
pttra Presidente de los Estados Unidos
de Colombia en el próximo pm1odo constitucional.
Suratá, 27 de febl·ero de 1881.
J osó Encarnacion GaTcía, José del
Ct~rmen García, Baldomero Tarazona,
Evanjelista Mantilla, Felipe Acevedo,
Vicente Suescun, Gorgonio Díaz, José
López, Isidoro Serrano, José Anjel Mota,
Eloi Anton,io 01tega, Cresencio Mantilla,
V alois Tarazo na, Rafael Acevcdo,
Moises Tarazona.
DECLARATORIA.
Socorro, abril 3 de 1881.
Señores Redactores de La. Políliw-Bogotli. •
Algun periódico ministerial de esa capital
ba afirmado que la candidatura del
señor J eneral Wilches para la Presidencia
de la N acion, es obra esclusiva de la
propia personal ambicion del candidato.
En tal virtud, i lmbiéndose manifestado
herido este respetable ciudadano por
tan injuriosa como in:fundada a:finnacion,
pm'Cce que alg¡.mos de los servidores de
la candidatura oficial han hecho circula.r
en esa cindad el rnmo1· de que el J en eral
Wilchcs pensaba retirar su nombre del
debate electoml por medio de una renuncia
de su candidatura.
Gabriel S. Ruiz, Camilo Rincon G.,
Federico 1J{uñoz, IgJ1acio Rivcro, AntoJl.
ÍO Banem F., C+rcgorio Mnñoz Otero,
Domingo Silva, Pablo Ban~jas, Anselmo
Mantill:l T., Laurcntino Cul'l'ea, Ruclcciudo
Silva, José :María VárgM, Lino
V e jarano, Antonio JI:Iar[a Solano E., Gregorio
Rueda B., Antonio V{tSqne-z, Di mas
.l\Iantilla, J nlio Zabala, Pantaleon Aréll!
ts, Pantalcon Momoi, Uldarico Rójas
R., Nicolas Gómez, Cupertino Camacho,
Ciro S. Osorio, Crisanto Sarmiento, Ro-
San And1·cs, marzo 6 de 1881.
Clemente Bueno, Félix I3ermúdez,
Justo J. Toro, Serjio Méndez, Isidoro
Bcrmúon colombiana.
Tal era el p ograma de L(( Ji'ede
ram'on
Como uno ele los Senadores de
Bolívar (que aun est!L hoi en el Se
nado) hubiese preguntado al ~eñor
Núñez, en Cattajena, cuál polftlCn
seria la suya como Presidente, pue~
ya estnba elej1do, (?) él sncó ele su
bolsillo el nú~nero 1 ° ele La Peae?'
acion, i contestó mt pol\ttea sed
la consignada en el programa do
este periódico Meses despuo el se
ñor NMiez vmo a Bogotá, cayó en
la atmósfera de los aclul::tdores, 1 el
pensamiento de union se conv1rhó
en pensamiento ele ódios i venganz'l
.
Por fin se instaló el Congreso de
1880, i nos tocó ocnpar una, cm ul e11
el Senado, oa 1 ep1 esen tacJOn de
Cundinamarca Al tercero dia no
mas, un Senador nuüiSta pregentó
un proyecto de le1 cnyo olJjcto úm
co era destitmr, como sucedió al fin,
a los jueces de la Oficina jeneml de
Cuentas No otros combntímo" ague
lla iniquidad en nomlne do la unim1
liberal, puer; que el Tlibunal de
Cuentas se compoma de 1 adicalos 1'
independient s I en nuestro chscm
so de entónces, publicado n el nú
me1o 6 ° de La Fe,lel(trioll, ugre
gárnos
N o hai raz n para heJ•ÍJ• a h hemlc~
de todos los matices, no lw n1otivo pm a
dcst1tuirlos, como no sea qnc cRtc p1 oye<·to
tenga la s1gmficacion de una 'engama
personal. Este paso es incompatible con
el carácte1 elevado i nngusto del Senado
En cuanto al Senador González Linél os,
autor del pwyecto, él debe vroceder así,
pues que el programa de La Rfj'o,•uw
tiende a hacer cada dia má• honda la d•'
ision entre los h hemJe~
Por último, en febrero de aste alío
fundámos.·. La Polít~·ca, 1 todos nues· tras lectores saben que pedt' mos eles·
ele el pnmer d1a la reconstih1e10H
del partido inüepemliente, raso de 110
set tealiza"úle 1(( mn'on hberal, como
saben tamb1en que en el cammo ele
la union hemos llegado hru,ta herlws
que prueban incontestablemente f¡llc
pedimos con smcericlad la reconcilincwn
de los ba11clos liberales
Nos era indispensable recordar h·
ntceedu1 «,-pttnr"l)ftt ,u~
umonistas que hablamo~; on cansa
propia. i que s1 esa aspiiacwn ha Sl·
do el móvil único de. nueRtra con
ducta política, así en ol pCJiodi!;mo
como en los cuerpo eoleJ1ados,
nuestras obsCl ''acwnes almodl/s opP
1·ani!?' ele los hombre del 24 de ahnl
i a los resultados probablef\ 1 crHn Re·
guros de ln nuion tal como He ha
hecho, no son smo obserYacionf>s 111~
piradas por el mteres comun
P01 otm pm te cF
la uniou 110 ha s!Clo hecha snhre las
bases de la doctrina S1 loH umom ·
tas se propusieron "_ncar lR políti
ca ele la tutela de combmacioues
desconocida dt>l pueblo," corrf>sponclía
a él, 1 no a ellos, dos1gnar el
candidato de los pmtJdos ltbcrale,
unidos para la p, es1clenri.l de la Re
pública
En vez le unCitu· la nu vil é'l:'fl e
latina, caudal que ennqucce dlati.uncnte
con el estudio 1 ~l e¡erl'iuio La e1mli
cion en literatura, como en cnalqmCJ ramo
de los conocimiento humanos. se
ab1c paso, lllspita nlto ap1ccw 1 akanz,¡
pnesto de hono>. I 'lnn cuando cJI,t sea
mui diYmsa del t.Llento, 1 m>b del ¡emo
poético, suple en mucho a la 111~pn ac1on
con la llqueza de sus tesoros, i alcanza
comumnentc el homenaje 1 nomlnadítt
que solo conesponden .l la.' e"l.ule1 a poesía
Caro es tipo de constancm en el estudio,
1 especialmente do pacicnc1a en el
trabajoÍ pues ha tJaducido íntegtameJJte
a Vlrji io en clásko 1 crso r.1stcllano
Esl traduccion 1 evela m1:.1 la~ga i penosa
labo1 lle' ad.t a remate )Ilcrccd de una
constancia ine.msablc, pues ap:n te de las
dimensiOnes umtcrialcs de J.¡ olna, ('.u o,
versificador dmo en Jo JCnCJ al poco cs-pont:
íneo. debió hacer í 1ehnre• much.1s
veces cada uno de los miles de' et .os 1 nil·
llanos, tecolt:l'l, limm i pnl11, 1ela1 > t>a
ba¡m mucho, pa1 a qi>C sn tJ adnc-eion ohtuvJCse,
como ha suced1do, los suf1 U]ios
de personas cntcnd1das en la matet w El
estudio, el trabajo, la consagiac1on paciente,
son cnalidndes altamente e-tin>ablcs
en los hombres de leh as, i 1 s eonqm,.
tan en el ánimo púbhco nume1 o-as simpatlas,
que VlCliCll a ser otros t.ml hic1ern, nnd.1 ~mp1eron
les nvisó
que ya c1 nn het·hn.~, 1 qne hrtbla que
aceptad ~
El J ent>J ,ti Santo Domingo Vil,t,
e u ya im JO! tancia, en las filas lihern
I'S no se SUJ etm1t a c1i -cuslUn ; el
J enc1 al Solon 'Ylches, que representa
1m rC>spetable i numerosísnno gJupo
.de cmdrtdanos en In polít!Cn mt
cwnnl, o, si se qmere, solamente la
opmion ele uu -Estado, pmo que lepresenta
clPmentos de c¡uo no ~e puede
m se debe prescmdn st se asp1r,t a
p1 oceclct con acim to, el J cne1 al EhsC>
o Paynn, c,mdl(lato de una gmn masa
tlc l'olomlHanos pata la Pres1tlouota
nacwnal, 1 cm nctenzado asf por ht
alta pos1cton oficial que hot ocupa
como por su:pos1cion poHtica, 1 tan·
tos hbmalo. rlistmgn•dos CQ!UO pu·
di!:~rnmos citar n este f>fecto, G no
deblCron se¡ temclos en e u en ta?
El m1smo seüm Núñez, que ha
despednzado, arrastlado 1 humillado
h1 bandota del pm tldo mdependten·
te, poro que al fin i al cabo ln lleva,
debió sf'r IIIvltado a esta reconcihacwn
ent1e los hberales I entónces
Rf> 1-tn bría conseguido n na cosa convementl'
1 s~ hnlnía evllado otta,
incom e mente ~e hnh1 fa consogm
una Ye7. mas nl pals
i de un 111orl<> 'a mcontestable que
Remw que COit la idea M de~tl e/((
De "ende1 a Jcs w~. a la, un1)().~lu1a
!Ja,ntl, t Mn, /JF(IJ'O oscm•o la figura
Del Ilmnlne- Dwfl. Mltl'tlego nuxlel(l,
o cn.\lldo aiirma que, despnes de la con
fnsion de las lenguas, los hnmbJC•
Bu~raudo un ceo tlzcwo
f llffflttudO IIJW rd1fl an pm el 1 ~] >111"11 eoloni,tl, pot l.t
autoridad de lo HeYcs, pm los bl.!soncs
arlHtOCl.\tJcn', ]lOI el COnSOl'ClO del pode1
e• 1 ti < onl.J 110tcstad abso1 hent<' de la tglesJa,
i p01 todos los elementos del anti&
no Í>1 den Rori.tl, 1 e;,nmidos <'11 la <>onori(!
a f•ll'llllll.t t!ltru i tmno
A ese ,((mpo 1 ertcn<'r<' ('aJo As l. e uantlo
(·1 .Jim>utna •le
l?l r;rou ¡Ji'rrulo de l!lftt f'dad uhnrm
Q11e dt t ubo d 11/lm
i en.lllllo rant.t
JY() lull r;;ncwdod ~<111 110tl0,
flC!IWllo~ hom lwc,, 1 c"toR t1 L1 JCncnlCJO·
ncs 1 iP¡as qnc alcanzaron a h<'sm· aquí la
e1i)!e del l1E'J nne,(! o ~PiiOJ, apl.mclen nl
vuntu la i nspiracion del poeta cortesano
1 tl.lll .1l,1s a su fama l eomo son, eu su
•
el peisonalismo nuñista no quiere
mnon, i el pa.is habría hecho su deber,
i se habria evitado lo que ha
sucedido , es decir que el señor
Núñez se ha entrado al caudal de la
union liberal para volverla tablas
Esplicaremos un poco mas J\uestro
modo de ver las cosas n este res
pecto.
Supongamos que so hubiese mvitado
al señor Núñez a la union. Él
l1nbría aceptado, o nó En el primer
caso habria contraído" un compromiso
con el respetable núcleo imciador de
la umon, 1 :tunque su polftica se
ha caractelizado cabalmente por
la falta de cumplimiento en los
compromisos de honor político, esta¡
ia doblemente obligado a ser sincece1
·o i len] en esta vez, o la union
libe1al, engañada po1 él, poclia peclirle
cuenta terrible, i contmía para
ello con el apoyo de todos:los libe1a
leg
Ahora supongamos que él no hu·
biCse aceptndo Qué habrín suced1
do? Pnes no h:ü siquiera que pre·
gnntarlo Con este solo hecho, i
previo acatamiento a la consideracion
política que ciertos hombres
importantes, como los que arriba
hemos mencionado, merecen, la ola
unionista habría tomado tal fuerza,
que el personalismo uuñista habría
s1do dernbado al punto como nn
muñeco, o hundo como una mmnn
dteia
Pero qué sucede hot? Pues una
cosa mni singular Que el señor Núñez
ha el icho que la un ion no e sino
la p10clamacwn de sn polftica, o no
acepta otra cosn, i que los SenadoTes
del señor Núñez dicen que si quio
1en union, pero sobre la, base de los
principios contemdos en el discurso
del ocho de abul.
De aquí ¡·esulta incontestablemente
que ln union se ha l1echo cont1 a
el señor Núñez, i esto ya da lugar al
exámen de una cuestion séria, tan
séna, que ella está relacionada intima,
esenCJalmcnte, con la e:l'.'1stencia
misma de la union liberal 1 con los
resultados que esté de tinncla a alcanzm
Es esta ¿puede la union liberal
triunfw sob1 e el señor Nitñez hoi o
mañana, vistas las cosas: como los:~·ni·
ciadores del24 de a brillas han hecho '1
Veamos Siendo la un ion contra
el señor Núñez, todos los elementos
nuütStas estarán con él , i osos elementos
son los pm·ques nacionales,
el presupuesto, el ejército, a:Jentes
en toda partes, la mayoría del Congreso,
los gobiernos de los Estados
de la Costa, el gobierno de Boyacá,
el alclamsmo en Cunclmamarca, es
decu, todos los elementos de un
P1esident de la República, con mn
los lementos oficiales de cinco Estndos
por lo ménos
.M:ás . como la union liberal, por el
modus opm and~·, est:í. snJeia a sérias
objecwnes, todo lo que no sea cou·
currenci:t mmónica de opiniones i
Yoluuiades cuando se trata de union,
es ansenci:t de fuerza, i ausencia, de
fue¡ za, en po lít tea como en todo, es
debilidad
~f¡(s como la union hberal, s1 no
tuvo en mim hacer a un lado a cieltos
hombres i a ciertas candidaturas,
nada ha hecho hasta ahora parn bo·
rrar la m1presion que esta creencia
pudo producir, tenemos por nhow
un gran cúmulo de hombres i de elementos
políticos de toda clase con
los cuales, por la razon apuntad te maii.ma para Antíoquia,
i como es lncn f.í••il que el señor
José ~[ S.unpcr '"egue lo que yo puhli
qué en Ln Política, i que usted me con tó,
le 1 uego que me cm1teHte en ctmd,,
S1 eso que allí eliJO tné SUHl,UlCJahnente lo
que usted me e~plC>iÓ vm 1.1~ veces, pa•·•
que de mi pm te hicie1 a de ello lo que .1
h1e11 tUYieru
Oplá me relatara todo lo conccmtentc
al as1\nto, pne" al mismo hcmpo que se
le hace un seíi.Jlado selvletO al país, S,
Jrtx m: D linrnE.
A ·esta carta que ap1 esu1 adamen te
cli1 i]imos al sefio1 O campo, se nos
contestó la, ~1g\llente tau atenta como
espllc!ia
Bogolá, 16 de >nn)o powp1c nstccl 1 yo cor1e1iamos
pchgw, s1n eso de un,, <'Ollfuswn que pu-diera
ser cquh oca Es' mtl.td que sn~tanrialmente
dl]C ,, usted lo qnc publicó e 1
La FoldiCa e mo chcho pm el seíi r
Samper, Fal1 ecbd hecha de lo Jefe1ente ~1
Jeneral PaJ an, pues e"·' afirmacwu 'erua
de o tu fuente 1 la cnl pabilidad del JCn<'ral
P.q anln dednci.t de los .wontecnmentos
qu' CJ~ .\.llt~ttqm.¡ >C ,-edficm on el 31
ceria, 1 scflal:u:m .t la 1ep10bacion social personal i eolcrt11 o en J¡¡s csfe1as de la
la audacia. del p• ofano que intenta pene- litmatnra
tra1 en el templo I en .er,,po de Rns mte•·eses hteranos,
Cómo l ! esclamarán , nosot10s somos JClijw~os i político•, se h,t creado aquí
At eópago i P:trnaso a un t>empo mlsmo. nna t'o]l<'CJ<' de Olimpo, 1 desde allí fnlSomos
el tJtbHnal sup10mo enea1gado de mma sus 1ayos 1 auatemns cont..a la e,;dilijil
i JllZgal al pensado1 que medita i cuela liberal 1 dc1a rnc1· lns cmonas pa1a
al poeta que canta •u comparen.
liemos escalado la cima. somos los Ellos Jnzgan tlc sí 'f11e so u los d•spCll·
augustos moradmcs de la g1an cumbre. S,ldOlC• dclm(•J ito i e triunfo en las LlEl
espÍt itn l1 bm ,tl, in vaso• t1 emendo, no lxn es de las lct1 as; 1 tic ~u fallo, que es,
h.l osado llcgm aquí Si lo intentase, como de JUeces mf,Jllble•, mapelablc.
desde est,t maccesible altnm, de consnno Pwnúnciaulo con gJa\ edad solemne des-la
t1 adJCIOn 1 la h1storia, la autm idad, la de sus altmas olí.mptca•, 1 1 a1 l del
menCia 1 el :u-te, le amenaza1 an núedo que se .th c1·a a eontt o' 01 tnlo ese tfll
Nosoüos guardamos en nuestras CJecn- será alnu111ado por el enoJO de los pÍiml es fA1CO)
RICARDO BECERRA
Cuallo dJUR desp 1cs presentó la Com1s1on su m
forme el 116 Jugar a un debate mteresante por
muchas rawnes en q te toa aton pat te los e uda
danos Senn lores Castilla Remalcs Zamorano
Ameta 1 Pme ra Gamba. Los dos pruueros 1 el
Senador Gutlerrez Alvarez (de SnntandCJ) f teron
los nnembros deJa ComlSion de elecctones
Por hm 1 p~ra no hncer más larga esta reine on
daremos las JlOtns del Jeneral Santo Dommgo
el m forme d 1 Senador Alvarez •las tesoluc1ones
del Senado relativas al asunto lasicuales constí
tuyen la prueba mcoutestable de las ntlrmacwnes
coute1 das en el anterwr d1scurso del Senador
Arrtcta documentos publicados ya en el J>ia w
del &n 1do
En nuesllo n mero pr6x1mo publicaremos el
1 úor ue de 1 \ Comtston de eleecwnes los discur
sos de los Se1 adores Castilla Zamorano ArrJC
ta 1 Pcre1ra Onmbn la deciSlon del Senado 1 los
demns me dcJlles del debate Publicaremos tam
bte s nos fuere pos blc obtenerlo (1 haremos
para ello todo h.na¡e de esfuerzos) el debate ínte
gro sob1e el mprestlto que es de lo más 1mpor
tan te qne ha lomdo lugar en las presentes seswnes
1 que el pnís debe conocer p 1es se trata nnda
menos que de la desapanc on 1 espl e ble ele
d'"'$555000
Van los doc 1mentos md cndos
99
ALVAREZ
puesto
EL PECADO mutua cm tesia 6 qmén dudana
Loqueagudidáb~a.rmlios~~cl~e~l~os~~c~lfél;~h~I~cfJ~ér~:tn~~Io~s~~v1~d~a~cl~e~s:ai~l~to~s~?~~~~~~~~~;;~~~~~~;;~~~~~ro~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~!*"~~~~·~~~~~~~&~~~ ngos dell!:sta O ne aUCll. ya ntlS as CM tasque de algunas po la ~~~,;.,;;
VIno LaPohtwahasidoescomulg::tda Clones del Canea hemos Jec1b1do so
en vanos cmatos 1 sob1 e sus lecto1 es b1 e el asunto son b1en esplícltas
se ha lanzado el más Iotundo tnrtte 1 entie ellas lo son dem,as1aclo las
ma Todos los hLemles tienen que de Cah Allí un cma Bouero echó
convemr pOI ahota en que navegflr pestes con ti a el penódico 1 contm
m os con fm tuna. 1 algo p1 e1ma -ver los 1 edrtetOJ es Todo cabe en los
da.deramente un, esfuerzo JUSto es sm labiOs de los numstros del altar 1
dudrt la ~lert del enem1go el actel Todas las mfanua..c; se han hecho
to hberal se 1mde po1 lll. Iabm cato pma los &'l.Ce!dotes 1 los sacerdotes
hca para todas las mfam1as d1ce Dupny
El Canea tiene una gran sombJ a I esto que es verdrtd nos pone rt cu
en su mmenso J magnifico cuailio blerto ele los golpes de la lgles1a
El fanatiSmo es alh donde más ha La Poht~ca saluda a los leve
penetrado clonde más fe1oz se p1e lendos
senta 1 donde pm desgrac1a1 se acata
Jeneralmente El sentnmento de lrt
conserva.cwn p10p1a tiene echp
ses larguisrmos en el partido hbeial
caucano Depende de esto que las
Ievolucwnes con ervadmas se pre
paren nazcan 1 se desanollen pume
10 alli que en cualqmeta oha pmte
de la Repubhca Solo cuando el pe
hg¡ o es nmnente los OJOS se a b1 en 1
entónces lo que se ha penhdo por el
descmdo se gana po1 el valm 1 l::t
decJSJOn Los que rtntes doblaban lrt
Como VlJtlantes etemos
pase a los profanos
Parapetados t1 as la fo na el á 1r 1 1 el
vocablo puro el tJ adwwn :thsmo en la~
Acadmmas el latm 1 la mm al cle11Cal
]¡acen fuego sobie el hbmah•n 1 en la h
tei atm a 1 la poesm
U na mfcl1z med1ama que naCJ pm a
vJvJr en la somb1a acepta 1 def1e11de ese
p1ograma auo¡a denuestos sobte el bb1e
axámen la hte1atma qne rompe las tra
has de los preceptlSta• la musa 1 e' olu
cwnaua de la Filosofía 1 la doetuna hbe
1 al 1 al punto t1osfoi1nado en poeta h
teJ'llto académico 1 grande Lm amsta
sale
Ceñ da de laurel ln docta f e• te
a I embn los lo01 es de la admuwwn pn
bhca Pm o una Jenm a.cwn h bm al Heno
al escena u o 1 no rem bu á oh a m s on
que aplaaclii, descubwJta 1 1 e' m ente, a
esos maestJ os mexo1 ables 1 modelos aca
hados, a1mqne esa ¡enei aCJon t1 atga el
'e1 bo mara' Illoso de la elocum c1a en los
lab1os 1 la llama chvma de la mspnamon
en la mente
La escuela catolico-htemna de este
país es por esa conducta 1 eo de una su
prema lll)UStlcm msnlta la 'm dad 1 fa!
sdica la lustoua
En sm v1mo de los contemp01 moos 1 la
posteudad, de las let~as colon hnn s 1 de
Ia verdad h1st01 ca hm que deseru1Jasca
IaJla 1 exlubnla en su \ eidadeia talla
en su espirJtu 1 en sus tendenmas
Ha1 que poner en ev1denma sns muas
egmstas, su mezqu no c1 tteno sus gasta
dos núse1 os ¡deafes, la pobi eza de sus ms
pnacwnes, su mtoleJ'llllCia I su sobe b1a
Ha1 que dennncuu a l ~ mo1 ü somal
ese si tema ve1 gonzoso de aplausos mú
tuos 10 onstantes, a vu tnd del cual han
ex t¡mado escaud 1losa nente las cHladc
1 as p1 opo1 ClOne~ del mé11to mlo.o 'eces 1
hecho en ottls ¡JustJeo pet'SonaJCS de oo
cm as e m fecunda mechamas
Pm este flanco hm que empe a1 hm
h lucha A ella 11 \'ltrunos al~ JUventud
hbmaJ que actualmente se educa El e
h10uo de h01 aunque Impotente no se
1 á estéul 1 mariana vendrá una Jelleia
e on entm a que cen ru á con entuswsmo I
alcanza1á el tuunfo
Ent1 e tanto du emos con
Spence1 s1 se ve11fiea el camb10 desea
do b1en ~~ no Fe 'enfica
1enos b en
**':Comenzamos a pubhcrn h01
la traduccwn que de Los Jemos ele
VICtor Rugo h::t hecho nuestJo m
tchJente arrugo el seno1 Davtd Ló
pez Penha J¡ I que tan buena aco
Jida ha temdo en est.a capltal
INTRODUCCION
VICTOR HUGO
Acometemos la tru ea harto dlf1cll po1
CJeJ to de tl aducn uno de los hb10s m ~s
notables en que está diVldJda la g1andc
oh1a de Vwt'OR Huoo titulada Wr
LLI U.! SILAKESI EARE
BaJO el punto de VIsta de la LJteJ atllla
1 del Al te esta ptocluccwn delm~Igue
Poeta es sn obra maesti a en p1 osa
Sabemos que no nos se1 ~ dado m te1
prota1 fiel 1 corJectmnente los sublimes
pCllsamJentos de Vrc-roR IIuoo 1 mucho
ménos ICfiCJUl la Íom a Oll)l ul e 1 acte
1 Jstwa en que él los esp1 esa
Mucho habi án de pm dm sus Jlgantes
cas concepciOnes al ser traduCidas 1 tm
d1tc1clas poi nosotJ os de la belleza I en
canto• m11mtables que enc!e11an 1 que
constltnyen el sello ~ohm ano de aquel
J emo 1 lt m do le 1 la esenca mJSma ele su
faml espontánea e m agotable Inspnac10u
Reco]cd 1 concenttad s1 podms todas
las JUatilacw 1es con que el sol os deslmn
lJ a Apenls logiartaJs conden•a1las
f1actáudolas escasamente
Empe1 o b1en que desconfiando del
6nto ele este hab IJO nos arrastra a em
pwndello la necesHlad de da1 espansJOn
al entusiasmo con que hemos devomdo
esas páJmas 1 tamb1en nos ha mumado
a ello el estimulo que hemos 1eC1lndo de
p n te del seno1 doctot EnuAtmo SALA
ZAI< CU) a eJUd!ClOU es S1elllp!C pal'll noSOtiOS
el meJOI hbto de 1eferenma Co
nocemo porque lo tenemos e peumeu
tado el empello con que nuest:J o docto 1
1 espetado mmgo eVIta swmp1 e poner de
ma111fiesto sus gmndes méntos 1 esteusos
conocim1e11tos roas supuesto que nunca
se escusa de ut1lizm los en beneficiO de ~s
demás I que a nosot1os espemalmente
nos pi opoi mona de continuo ocaswnes
pa1 a ap1 0' echau1o, de ellos JUSto es que
tamb1m las apJO>ec!Jemos todas pa1a tu
bu talle el testunomo de nnest1 a gt ahtnd
1 adbes10n
Sn mESPEAR.E comentado poi V rc-roR
lluGo 1 Este encuentJ o de do~ J emos
Igualmente pm tentosos p1oduce en el
es1m 1tu de todo~ a1Jénas ab101 to el lib1 o
en que aquel se veufica una í tscm lCJOJJ
1ne JStJble es 1m deslumb1anllento en
pleno Ideal
F1guráos los dos piCos m11s ele' a dos
del Hnr.H.n A nm ~udose de hito en 1 tto
1 de ellos el m !S sobresahente p1 egona.do
las <>louas del otro J
V'1c-roR Huoo al hablar de SnAKESPEA
RE se 1dent1fica con el ¡e m o de este
desfilar en maJestuosa J?IOCCSJon uno en
pos del otro todos los ¡emos emmentes
as1 antiguos como mode nos
Homero Job Esqmlo Isa!as Ezeqmel
Lucremo Juvenal 'l'áCito San Juan San
Pablo el Dante R11bela1s Cm váutes
Shakcspea1 e 1
Hé aqm la se11e que comp1ende el h
b10 cuya t¡ aduccwn m tentamos , ser1e
que a más del mÓJtto mtrmseco que tiC
uen po1 St solos los nombres glonosos que
la forman 1eunc este otro ménto estJam
dmru 10 espemal mmenso I es que qmen
la establece no es 1m cutlco más o ménos
elllcb to 1 autonzado smo el m1smo :p1 e
msamente a qmen las Musas predestma
ron para contmuru esa seue en nuestJo
siglo colmándolo para tan alto destmo
con todos 1 cada uno de los dones que
d1stmgmeron a aquellos-el mcompam
ble VíCTOR Huoo el PoETA pm exce
len m a
En pt esenctft de estas snblumdades,
dtce el auto! a qmen t1 aducnnos refiuén -
dose al g111po de g1 andes J emos que pasa
en 1 ev1sta -el lecto1 expmnncnta el efec
to de una msolacwn
La esp1eswn es exacta Lo que VíCTOR
IIuoo llama as! lo hace sentn a sus lec
tmes Define bwn el efecto que pJOdnce
Nmguno de los Jemos que él clcsm be
posee en mayor gmdo ese podm sobera
no m lo c¡e1 ce con tan absoluto pt edo
lU!lllO
Su 1111aJmac1on semc¡ante al sol de
nuest10s tropiCo , cspaJCe a 1 audales los
I 1yos de su luz, mas no cual nuestlo sol
en en cuuscntos houzontes smo que de
uno a ot1 o hem1sfeuo, con foco nunca
velado por cela¡e alguno se proyectan lu
mmosos centellantes los de tcllo• <'~
da vez más pm os de su mspu ac1on
0 Que mucho, pues SI ba¡o el cfef't
mmcdmto de tan deslum b1 antes 1 esplu
dm es, que I eqme1 en mn a das de ngu ll
pai a set de cm ca contemplados un osen
10 baducto1 en su afan ele wfle] u los
haya espenmentado f1 ecnentes ofusca.
mones mcmuendo en otros tantos cu 01 es
La pregunta enmeua en SI m1sma sn
wspuesta, 1 meemos tenm dm echo a la
mdnlJencm que reclamamos 1 mn pm a
que, en cuanto el p1mc1p o pueda aph
cáJ~nos se adopte p:ua ¡uzg:n nuesha
osadía este pe11BaJme1Jto q1\e el 1lto1
emite b1en que ptestándole un 1lcancc
mas elevado
N o dru as1deJ o a la cen Ull es una
perfecc10n negativa Hm méuto a vcres
en ser atacable
( Cnn/ m m ) _ ._.. ,__ __
EN EL ALBUM
DE 1 ~ •EllORA DETIIS \DE DE ARRIETA
~B eu 1 a) a tu belleza encantadora
ue en b en la penn en b en el mnl co w e1 te
1 compañero q e se umó a t s 1erte
Su cadena bend ce srn cesm
B10n ha) a tu vntud co ella e nl oln•
Los dolorosos golpes del destino
1 r egns h enhecl ora s 1 cann o
Con flores de perfume cclest al
Con los acentos de tu voz d v1
Con t 1s muadns de ternura llenas
H lCCS las horas plactdas setenn~
Del esposo tan cm o nl corazon
r os da de su brazo car ñosa
V as entonando el himno de Ir. VIda
A ve fel z q 10 el árbol n mcn olv•lln
E que ha f ormndo elmdo de • 1 • o
Cuando del mt ndo el raudo lo bcllu o
Las Jlus10nes seca una por uun
Cuando se toma adversa In fortm n
1 nublo se contempla el porveu
Th !7 •m• • Pe~et ' Oa11lit
( C'oncl• mi)
INSERCIONES.
I'UNDADAS ESPERANZAS
1 \R \ TA RE \LJZ H ION D:EL FERROCARRTI
OE ROrO AL M \GD UENA
El Crobwtno de Santande1 mtCIO esta
emp10sa desde 1879 1 ho1 con mas firme
za que nnnca se p1 OIJone lle, a!la a cabo
po1 mas qne l set '1do p01 vtr¡)()l ,
Hmranu(ntas pa1a cqlli]JRJ 'iOO ope1 a
llOS, polea bombas, & n
Scllor doctor Torcunto Caneño -Presente Utiles psm. establecm los talleres 1l1'
Mm estllllado se!'lor 1 amtgo carpmtclla, heu 011 t 1 m 'tqmnas ,
R e f erente a su mtcresantecattade aJOI 1 Ba!l'as de l11euo de lo1mas 1 tamaño-
1 en obseqmo de la vetda.d, satisfactorio ( tversos pa1a los usos que ocmrnn, , omu
me es dar a usted la presente tespuesta concx1on ele ptezas de puentes, VJidncto•
drr!Jléndome sepamdamente 3 cada tlll¿ & :,~ 1 accH pata re:¡:mrat hcU'fumentas,,
de Jos puntos que en ella usted claramen u ti les paro la oficma de tt ah qos t{cm
te especifica cos 1 la de oontab1 hdad
1 if,'f, S1 a m;tcd ( altnfwsc11t0 ) le consta De lo anteuor hcue que cunchut'SC que
que el Gob1emo de aquel Estado (de los trabaJOS 1 las opemcwnes c¡ccntada-
S:¡.nt:mder) haya hecho ya 1 esté hamen son J a de bastante 1mpo1 tanrta ::>e tienen
do gastos de-a]mma cons1dmamon en dt todos los elE~mentos neccsauo pa1 a 3 , !
eh a obra (la del feu ocarrtl)" leguas de feu ocm 111 , ahora se ¡nocedel't
• Me consta que desde el 1 o de setlem a eJecutal el banqneo o suhest111chu t de
bre ultimo comenzo el Gobtmno de San la >in, lo cual tcndtá ln~a1 desde ~muo
tander a hacer erogacwnes pata la obta proxnno, pue. en cm ta ael sci1o1 I 1c 1
del ferrocan!l,e¡ que desde entonces ha aente de s.mtandm, fechada el 1 o de
mvertído 1 comp1omctido las sunuentes !~Loa.}o en el Socon o, mc
1
dtcc lo stgmentc
cantidades, del modo qltC paso :fmdJcar s pumc1o matcua e de heummcn
detalladmnentc tas, ncle & ' sahc1 on do Jo. ]<'stadm;
( (t) Esplomcwn de las v1as de So<>a Umdos el 2 de abul ultimo, de maneJa
moso 1 Lebuyt 1 elecmon de la mas cgn que) a deben estat en Bm1anqmlla, 1 eo
vemonte para el fen'Ocau 1], plano topo- mo los duimJcntes tamb1m1 c~tiín ascgu
~ráfico del r1o M~dalena entre Bocas de rados, nada falta para que lt cmp1 esa to
¡:;ogamoso 1 el Dtque de Patnrw ( 7 le me toda h seued td del caso ' Tcumnuda
los cálculos ptcccdcntcs se hac11111 en se
tJCmbJc últtmo csder11, hace ocho meses,
' que dc•de ('ntunces el Goh11 1110 h,t
comptomcttdo pata la ob1a,
<>mno atJ ás Jo e pccdiqué U2,000
P01 otla patte, en fcbtCIO
ultimo cuando el cmdadano
I'1e•tdentc se ttaslado a Cap1
t,me¡o a H'Ct bu, ¡unto con el
scfío1 P1csJdente ele Dopcá,
el puente de lneu o, hablando
con el •efiol See~ctm1o de
Ilacwnda del sefio1 Jcue1al
IV ¡Jche~, ob1 e los Jecm'Sos
pant el fcllocmul, me m~m
fcsto que cxtsban ) a, en mu1
hucnas ohltg te 1one on dcb
tmo , la Plll[ll e•a 00,000
guas), pl mo topográfico del ca mm o de la; espl01 ~cton en chmembrc, en los mese
Bucat a manga u. puerto de Bo~t¡.:1~,;la ;;s~(Íl1m1:ñllciírlrt~1~a~sc~t~ll~l ~~d:;o~s~l:' ~·-~ta:Wl~to~J~l"io-:s~t~Ja ::b+'a,J.,o,s ~sc'-!-h""l~nf-t
~ g~~ ~~~~~~~
ratuna de " Puerto Pa1 édes" a" Sántos
Gnbóu ez " ( 8 leguas ) , elecc10n del
puerto sob1e el Magdalena.! trazo p1chmt
nar de la prtmeta secc1on entle aquel uo
' el lago de Patuna ( 25 kilómetros qne en
el h azo final se red.uc~rán a 15 ) ( prox1
mamente) $ 4 000
~b) Trabajos en el '
puerto desde dimem
b1 e hasta h fecha
de ho1, comnstentes
en desmonte 1 lim
pta para el estableCI
mwnto de casas de
habltac10n 1 almace
nes de depósito 1
constmcc10n de es
tos locales 1 pago de
un ~mb1ado de ca
cao que fné p1 ec1so
esproptar ( ap1 ox1
mamon ' 3,300 $ 7,300
Ademas, el Go
b1e1 no tiene celebra
dos lo¡¡ s1gmentes
contru.tos de melu
thble cumpllimento
(o) Con los sefío-
1 es Quin 1 Cote, co
mcrcwntes do Jeco-llO<'
i!l. onora 1 hí-~:;;;;::;;.::=.:, _;.,;...:..
,]ad en Cuenta, Oca
i'ia 1 Buca1amanga,
pata. strmm1str:u,
con destmo al fe¡ ro
carnh en el lugar de
su empleo, 150 to
nela.das de r1eles V1
gnole de 30 hb1 as
p01 ym da 1 sus acce
sor1os, 1ma locomo
tora t:mquc de S to
neladas sobre las 1 ue
tia. matnces, 6 ca
11 os de plataforma 1
ele vuelco, heu a
m1entas pa1-a cqm
par 500 opera nos, td
pa1a establecer lo
talle¡ es de carpmte
na, herrel'la. 1 má
qumas, 1 ut1les pa1 :t
las oficlCmas de t1 a
baJOS técmcos 1 de
con tu bthdad ( u.p10
xunac10n ) 15,000
(d) Con el sc!'IOI
G R Qmn para el
snmtmstl'Ode 24,000
durmientes de las
me¡ores maderas .{la
1 a res1stn a la m
tempeue, a ~ 0-80
Ci cada uno 19,200
(e) Con el llllsmo
sen01 por una má
<{Ullla de aseu at, de
stcn-a mreula1 de 42
pulgadas de d1ámc
tlo, con su motor de
vapor de 2 caballos
de fuerza ( aprox1
lll:lClOn) 2,500
Pasan 36,700 7,300
ce ooo
2;) 000
100 0(1(1
::;¡ cuo
28 800
277 400
I se tcnd1 án, po1 chfetenma8 2-!9,Güo
o sean 8 250,000 en numc1os 1edomlo,,
qne e la am¡altdacl n ecesaua como UIJC
ántes
ConVIene obsen a1 en este luga1, que
1 '
1
el Bdetm ohcnlnum 10 -!, t1tnlado "Fe
11 ocru ni de Soto al Ma~dalcna,' eones
1 ponrltcnte al 2± dP cltcJcmb~e de 18 O,
1~1 como lllO fmtor:nt tl
La obra cuenta pnc~ ron fue1 tes 1 se
gm os ele m nto,, e to e , erm las nqneza~
tic Santandm, con un g1an ¡nest!JIO mo
1 tl, con una dcuston mqucbi'llntable de
pu1 te del GobiCI no del Estado, 1 con un
}JI opooito d1gno 1 elendo de patte del m
dn tilOSo pueblo s:mtaudeieano, de apo
yat 1 segtm 1 su Gobielllo, en el eammo
dellJI Ogieso 1 de la ~eHiadma grantlczrt
m01al
Bogot,t, ma; o 13 de 1 81
ToRCUAro CARRERo--J ES liS llo1: os
O -Vrcm>1E REYEs-CmsANTO DcAJ~
1E-ITIOENIE ITILL~llZAU -FEUNANDO
SAN~not EI-N El'O:M CENo BAR os
(Ho¡a volante) ---- LA GRAN BANDERA
El pnrt•do hbeJal se encuentm profundamente
dt,rld1do La m;'ION que ya empezaba aJenltznt
se ba¡o los auspiCIOs de la mtis cbmpleta lealtad
1 buena fe acaba de sufr1r un golpe mesperado 1
) "la esperanzas que habla conceb1do el pntr1o
t>Smo se ausentan fnJ•hvas del escennno pohtJco
Ln mnl conterudns ambJctoncs ele los jefes de
los círculos la falta de VISlOn 1 de v~rtudes repu
bltcanas son en prnncr t6rmmo las causas je
nerndorns de h pwseute SltUACJon de desconcterlo
1 de amuqmn
Ho•nb1es a quJCnes elevó la fot tunan puestos
mm snperwrcs a sns cltmmutas facultades m te lec
tuales son Jos que ho1 ncgoctnn en Bogo t.- sobre
la futura suei te de los c¡rculos radical e mdepen
dtentc haCiendo piOpta de estos circulos In causa
de sus • escntmuentos personales 1 de su despecho
La umon del partido liberal que eqmvocnda
mente so ha mictndo eu una plau• pubhcn cutre
gr1los 1 vocc de venganza 1 de cstermm10 cstn
smnchda a uno seue de potnóhcos ptocedinucn
tos mm dtshntos en verdad del rmdo' de In
;uunbrn que forman los trnficnutes en las plozns
de mercado
GEn vntud de que nutonzacwncs 1 con que;,
pe> sonerl.(l, proceden en Bogo tú unos pocos seflo
•es n 1esolver cuestiOnes polittcns que contrnnnn
los tu baJOS antes cmprendtdos J>OI el buen senil
do de los pueblos 1 lns volunta es ya mamfestu
das de un modo urevocalJle en el senttdo de que
lleve In pulabta 1 la voz de rnl\ndo un 1@tre pn
\liCIO tan sereno en la paz como en la guerra 1
que se cncucntr> a la cabeza de uno de los mns
fnettes Estados de la Un10n colombtnna?
Santander que bnbut. tomado In vangtlnl d1n ele
lt 1dea 1 levantado la por todos olVIdada bande¡:\
de los pt mc1piOs 1 In Jet con el entustnsmo que
stempre lo ha clistmgmdo en todas sWJ nobles 1
pntllól!cns mamfestnc10nes Santnndet dccta
mos habr!Í VISto con sorpresa que un gmpo de
llomilrcs exaltados por ln pastou 1 dommados po1
nuues deseos de venganza snhcndo de lns cncru
CIJadns del canuno anebata la glonosa bandera
de In umon que conducnt. con lcnltnd el pr1me1
Jefe de aquel pueblo 1 que locos desatentado
cm ren a lmnullnlla a los p1es del candidato oftctal
del señor Nuñcz 1 su círculo
El ummo queda en suspenso ni cousJdcmt t-on
cnonnc dcsatmo 1 no se nlcnl17.a a dtStmgmr SI
en el fondo de la ultuna cvolnc10n que S.e•mgo couw11 •
1 Imse de proscrtpclOn 1 de estermm1o resonaron
estmendosru¡ contra los conservadores, al p1e de
la estatua del Ltbcttador
El pm ttdo consm vadm se 01 gnmr.n d.ccmn 1
va'' "bool berse 11 Hepubhca en mm pocas serna
nas los momentos son de pchgros, no perdamos
un mstantc 1 corramos a poner la bandera de la
umon en manos del doctor FmnctSco J Zaldun
por sei el umco liberal que puede salvarnog de lu
falanJC goda que, armas al hombro I p1So de
vencedores se encamma ni Capltolto
I bten 1 cutiJltn mconsecuencta' 1 cuanta f tlta
de mcmorm• ¡Oh velctdad de los hombres Oh
falt\ de fe I de ClVISmo'
6 Qwcn smo el se!lor doctor ZaldU\ fue el que
Impuso nl Cl\ldadnno Prestdcnte de ln Hepu bhca
la pohtica que ha obsctvado respecto ele! pnrt1clo
conscn ndorY
Llegnbl el senor Nuñez n la cnpltal pruncncnr
garsc de In Pres1dcncw. de la Umon 1 cntw otros
pl'Oycctos tra1a el de dar pnrtlCIJ>nmon en el
GobiCruo a los radiCales Llegó esto a conoct
nuente del seilor doctor Znldun e IDmediatamen
te convoco una reumon en sn casa. a la cual nsts
llcron 'm tos mtcmbros caractcr¡znclos del pnrt1do
mdepcndtcntc como el senor doctor &rloodol Ca
mrtclto Rolp01tantes de los cuide ill8 garantms
tndwiduale• es nl Gobterno E¡ecutn o fedcJRl a
qmen COll'CSpondc garanhznrlos? I rr gt ovednd
de este hecho ecedido los actos de Jos oclto seflores
que encabezaron el metinf! de Bdgotn no se hub1e
I hn Jl!nMdo nl esti'Cmo de querer ~""' ni pnrl!do
ltbcl!!lsm ilas p>'Ofj>at>U< polft!CO que los pasaJeros
iltteicses de una cnnd¡¡latura que pugua con mn
chos cnconttndo mtcreses i que npcsnr de todo
el p1e liJtO ofietnl con que apnrec16 desde un
prmc1p10 fue nurada con ln. mnyo1 mcltfm cncu\
pot los pueblos 1 por los m1•mos que la p1 o
clnm.. , •u on
Lo cuerdo lo ace1 tado st con lealtad quena
procederse en proclamar In umon del pnhdo
solamente 1 de¡ru a 1~ esco¡cnma de la op1ruon
nnc•onal el hombre que debtese llevar la bandera
1 Que evoluc10n tan trascendental es esa que
no h \. ltlcanr..ado a tnovcr el entusulsmo de oadic?
,Donde cstan o pueden cstm los resnltndos be
néfico de esa cvolucwn ?
E u p1m1er lugar Jos "pr oclamado• es de la can
dulnt u1 a Znldna ln presentnu como 1m elemento
du 1 csmtencaa. 1 de amenaza contra el Gob1crno
nnc•onal p1 occdmuento que llnClú sobre ellll
todos los elementos con¡urndoa del Presidente
Nuñez 1 la compactaczon rielas filas wdependwn
tr~ s1 se ms1ste en sostenerla
Ji u segundo tcrmmo el seflor Zaldun cuando
aoznua de In tin¡tda proteco10n ofictal del señor
:N'uiiez fnc lloc1 tnBI>Jttnento de ?Nmganza contm
el Estado de Snntauder que no ha comelldo otTO
Cttmen que el de habe1se opuesto con enlereza..a
los abusos del Poder federal Es pues m!ís que
cvtdcnte que la nchtud de aquel Estado que en
las p1esentes cncunstanmas es un poder deCISIVO
en lAS cuestiOnes nac10nnles habrn do ser contra
na n esta causa. sm bande1 a 1 Jo. cnnclidaturn Zal
clua volvem con todos sus proclamndores ni
silencioso oh tdo de los que tcposan en un cemcn
ten o 1 en 'ano sera J a cvocat eu adehmtc lo
fa.ntasmas de la noche
La un,¡on del pnrltdo hberol ha vcwdo pues n
colocarse en un terreno qmmenco poi hita de
VlSIOn en los que qmSJeron an ebata1 b bnndcra
uu1omsta de las tm1cas manos qne podían dtll
vtda 1 fmma estable al pensam1ento 1 hacer res
petar los fallos de In op1nton contra los asaltos del
Gobwrno jcneral
Pero aun no es tarde para una evolncton snlva
doro aun no se ha pe1 dido todo
Estos desgramados sucesos han vemdo a dar
olm faz a las cuestwnes políttcas I nos llllndnn
OCfiSIOD pnm depurar nl partido de los elementos
1>ermmosos I corruptores que como las cmdndes
malditas de la leyenda JUdm deben ll' a desean
snr en los senos p10ftmdos de un mar muerto
InsiStiendo pues en los nobles 1 levantados
propósitos uruorustas 1 rcnsunuendo la dueccwn
de los acontecimientos ba¡o la forma que trn>a
la nueva sttuac1on pohllca la s1gu1ente declara
c10n de prmctp1os es el u meo J.>rogramll que hoi
puede so tenerse con digu1d td 1 feliz cx1to
1 • L¡, UD IOn del partidO libe! al se SOS\tellC en
los tcrmmos p10clamndos por el beuemerliO J e
ncml Solon '\Vilches
2 • Los homb1es que por escandalosos Iltentn
dos de cualqmcr JCncro 1 cuulqmera que sen el
en culo a que pertenezcan se haynn hecho odiO
sos qucdnn fuera det moVlmtcnto umonastil
3 ° L.."l. UD IOn se CÍCCtURUÍ HUICR 1 CSChtSlVntUeU
te con Jos elementos sanos del partido hbet al pnra
founar 11n todo comp teto cnpll1. de llevar a efec
to In verdadera ICJCDClfiCIOn de In Hcpubhca"por
la depurac10n de los prmclplOS el estnblcmm~ento
de l¡onrad!lS pr tcl!cns nones
hbcrnlcs, pnrn que concurnendo a la compacta
CIOD de las filas efectucu el ''iJU11t'11ecttlllento del
pnitido ltbcral 1 se prolongue ns1 su dommnr10n
en Colomo1a
6 • Stendo pehgtoso pm a la Republtca el con
SOl e• o de los ¡efes de los Circulos SJll otra tlBpl
1 ac10n m otro programa que sus personales am
IJiCIOnes es de neccsHlnd 1m penosa que el mo
vtm1cnto muomsta sm¡a espontáneamente de la
voluntad 1 el buen sent1do de los liberales Sllt
mus mteliJenc1a 1 lrnto que el deseo comun del
btcn soctnl 1 el santo nmor de la pntrlll.
7 • Siendo una verdad para todos reconoCida
que en el seno del liberalismo ha1 elementos pe1
mcwsos elementos .de dejenerac10n da!indos 1
funestos en obsequio de la buena nnnomn 1 de
Jo lealtad que debe extslir entre los mtembros de
la grnn fanuha libcml se rcllra a esos elementos
toor la esco¡enc1n de un cmdn
dnno que por su carácter po1 su ftrme•.a de
conviCCiones • por sus evidentes serviCIOS a 1::t
pntrtn pueda ser una garantia de moralidad 1 cte l~t chgmdad de la Hepubhcn
VARIA.
* ' '
Dt:Rus m LAS nos semanas ultimas, en
qne L(t P ol1twa no ha '1sto la lnz, han
Cllculado en la rapttal los stgmenteH pe
ltOdlCOS
Lrt Oruon, 1 edactada pot los seilOI es
SantMgo Pé1ez, S Oamacho Roldan,
Pablo A1 osemena 1 Fehpe Zapata, 1 des
tmada, como o, g(tnO de la com~S'lon cen
tretl de la Onzon liberetl, tl sostemmiCnto
de las 1dcas que cletm mma1 on los sucesos
del 2-! de abnl,
Et Relat(YJ, elegante 1 valiente adal1d,
Cjile ha tcapu emclo, dccla1ando que h01,
despues de dos aiios 1 algunos meses de
silencio, es el mismo que ántes, en sn
}JI O"'taJna 1 en sus tendenc as, Ea P atrw, qne hu J'Ca}Ja.I ectdo tam
1Hen, ) a con el cmáct01 de Rev1sta lite
'a1 ta l1b1J1 al, (pa1 a 'al m nos de sns p1 o
p1as palab11s), '
Et Bolwa1 anse, IN ga11o d1~ lct SOI!IP
darl" Ht.]OS de Boln a1 ," 1 cuyo l'IDgt a
ma 'i'epl odncnnos
Saluaamo a todos estos ti tbajudol e• do
lt }Jlensa 1 les des!'amo• vm¡c fehz
L~ EOUNn> HOJA que contiene adlt<'
stoncs de lo. pueblos á la candtdatm a
W tlcltc•, hu llegado a Bogotá Es de
enom•cs dtmen 10nes, y ICgisba un teJe
grama 1 clat" o al estado de la op1ruon en
}¡t Costa, hacm el cual llammnos la aten
c1on pub he' El teleg• ama va en scgmda,
1 la fi¡ m a que lle' a al p1é 1 espondet ll, 1
tamb1en nowtl o , ele la \m dad de lo afn
m a do
Honda 7 <1• ma>~o rle 1811
l:kñOies F•nnc•sco J\Iuíioz Timoteo Ilnitndo
Aníbnl Cm va¡ al Juho Añcz 1 Ben¡nmlll T
i\lai tmez -Socotro
Cnnchdntma Wilches en la Co tn popular 1
se hnce cou grande entustasmo ICcolecc10n de
ad1:ws10nes promellendo sostcnetla en el ten en o
en que sea chsputnda Encnrccemos nmtgos en' 1cn
nut.yot nume10 de Bamlerr' Federrd Con{;'rntulc
monos po1 el hmnfo mornl qne p1111CtptnmQ!=I a
alcnnuu
Fumndo
PEDTIO Fro UEHO \ R
E~ :lttt~n11co
Jlfttnmo lle1 nanc1ez
X
< *
LoRENZO PAREJA -A nucst1a mesa de
1cd tCCIOn lta llegado la noticia de su
nme1 te, tcacctd,t en San Juan N cpomu
ceno, dtsh tto de la p1 O\ 1 nma del Cibmcn
en el Estado de Boln a1 E1 rt el seiiOI
Pruc] t un mudad ano de mclolc paedlca
1 hAbttos de ttaba¡o, 1 se conqmsto el
ap!ecto de la poblac10n en que luzo su
fo1 ttma, como tambtcn el ele todos los 9.ue
de cmca lo hahuon Vauos de sus hiJOS
ltal1 hecho, 1 ot1o• hacen nctuabnente,sus
cstnd tos en esta ca¡ntal, pues él qm o
t1 abaJm p~1 a deJalles un po1 ven u vmcu
lado en dos de los pumews elementos de
la felimdad oCia! la c1enc1a ¡]a uqucza
Su famtlta está enlazada a la de uno de
los Redact01cs de La Pol1t~ca
Lamentamos su fa1lecnmento
EL ~ r rnro COl! eo rle116dico
a 1' como su mJ tnbucwn en Bogotá,'
está csclusnramcute a cmgo lle los
mfla citloA, a qn10ncs debem din
JllSC todo 1cclamo que no tenga re
1ncwn con astmtos de pm a te
daCClOll
Suphc~mo t los nJentes"t suscu
tm es que no luynn cub1elto l valm
de las ClJCS l "' 1 2 "' que lo ven
fi 1ucn, pues la emp1 es-1. necesita
atcndc1 a los ct cctclos gastos que de
mandan las llUf'Va~ dnnensJOJtes del
pen6d~eo
Con 1'1 p1esente nummo (25) co
mtcnzn 1.\ scuc 3 ~
Este penóéhco se canJea con todos
los nacwnalcs 1 est1 anJeros
AclH~tttmo que todo 1etmt1do
debe llm ar al pw un nomlHe res
ponsable, sm lo cual no setá pu
bhcaclo
La AJencJn ¡en m nl se abst1ene de
suspcndm el cm ío ele La Poltltca a
los A¡enles en los E taclos que no
h,\) an rcnd1do sus cuentas, pmque
H< J" Olli t~; '< ,•[n ]JlitllU tk t lv 5U
ccsrvo De lo que 1 cea u den les co
11esponde ellO por 100
Dmnos las g 1 nma.s a los que han
temd(') ln fineza de con e pondm
atentamente a nuestt o encargo
AjeJU'Irr ¡ene' al en Bogotá, calle
l a al Noitc, númelo63, a crugo
de
Qui~l'INI r Oo"P\~IA
Loral de Rerlaccwn, en el cual se
cncontJ ~1á, en los chas no f('J trtdos,
de de la sc1s de In m tiiana hasta
las 7 de la noche a alguno de los
RedactO! es, la pm te alta de la AJen
cm de Qumtana
A ULTIMA HORA.
De nnestJ a cou cspondenc1a de la
semana, 'cm da de dtstmtos puntos
de Cunclmamm ca, dcduc1mo~ el an
hclo de los pueblos por conoce1 las
opm10nes rlc 1 La Umon" 1cspecto
a In clcstgnaCJon ele cancl1d to pata,
la, G obemacwn de Cundmnmru ca
Realmente, la umon hbcral no puc
ele 1 efen1 ~~ umcamcnte a la candt
datma pata la P1 es1deneia nacwual
81 el cancltclato ele 1 La. Umon" es
el J enl'l al Alelan a, dcbeua dec1rlo,
pues los pueblos e¡ mm en 011entatse
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 25", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690832/), el día 2025-07-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.