REDACTORES ¡: DIOJENES A. ARRIETA-JUAN DE D. URIBE.
SERIE II , ~ Bogotá, sábado 9 de abril de ]_881. ~NÚMERO 15
CA~DIDATO
PARA PRESIDENTE DE LA UNION
EN EL PROXIMO PEKIODO CONSTITUCIONAL.
larmente, a la gratitud del pueblo? i I ahora hai su vida. Un dia llegiJ.n entre los resplandores vivísjmos
alguna circunstancia especial que le sea favora- de inspiracion poética, otros en'f6rmnlas concisas, otros
ble i que avive o despierte el entusiasmo, siquiera en lacónicas diatribas, l.as mas en ambiguos períodos de
mil sentidos. Con la investidura de Presidente del Sela
benevolencia para su candidatura ? Ni lo uno nado de la República llegó una vez el señor Núñez,
ni lo otro. Es, de seguro, la mas desapasible i des pues de brega enorme i de larga lucha; el país estadescompasada
i fria de las que últimamente ba anheloso de su palabra, como que su nombre babia
se han presentado al país; sin que por esto sido motivo de desol.acion i de e~;peranzas; iba a 'dar la
deje de ser una de las mas arbitrarias i que clave de :una política, o, por lo ménos, eso se {:reia; en el
envuelva esperanzas e intenciones , mas torcidas. momento crítico él levantó la pe~ada frente, i dijo:
En la primera época de ]a candidatura del señor ·' Rejeneracion administrativa fundamental o catástro.
Núñez habia un calor estudiado, de cierta manera fe." i Qué palabras i en qué momentos! ~nibal Galin.
do, el poderoso tribuno, ocupaba una curul i gritó: "Eso
justo; un cúmulo de circunstancias' mui varia- h1,1ele a p6lvora !" I aún no se han disipado los vapores
.QA~DJDA.T-9 PAR! ·~HHUHlNAD-Gll das; la misma belicosidad contenida por quince del incendio ...... Otro dia; ya el baston p¡;esidencial en
años, que dieron ocasion para esos dias de ardentía una mano, i sobre la espalda el manto de púrpura! vuel.
bien cercana a la gu2rra que por desgracia rodeó• tos les ojos hácia-lps Representantes del pueblo, enfrente
el nombre del Presidente actual con 1 algo como la conciencia i a la izquierda Cuasimodo, con sonrisa
DE CUNDI.NAM.AUCA.
los. resplandores d~I martirio. Pero hoi ____ hoi amarga de supremo escepticismo le dijo a Colombia:
el continJ~ente, si alguno tiene el señor Zaldúa, "Coufnsion Je ideas." I así abrió el período de desean.
1 cierto, de insensata vacilacioo, de abatimiento mental,
EN 1882 I 1883.
LA POLITICA. que no sea el oficial, es apénas el qel aburrimien- en que debía ir su círculo por el camiuo dé la deshon.
- ~ ~ !tu, el apoyo de la pereza.. ra. "Paz científica," dijo una -vez, i el pa1s se llenó
EL ENTUSIASMO NUNIST4-. No decant~n, pues, los ministeriales e~tusi~sm~ de soldados i en los cuatro puntos car~ioales reflej6
La candidatura del doctor Zaldúa 'es im osible en las poblaciones po~ .el doctor Zaldu~. S1 ha1 siempre el sol sobre· galones i charreteras. "Protec.
· l l'b
1
, , E algo es el escozor f11shdwso de una cosqmlla. cion," balbuc'e6 un día i el deseo encerrado en círculo
que entusiasme a os I era es; as1, pues, losar- I 1 d t z ld, d't · · infleccible de hierro, Ee contenta apéoas, con mirajes
tificios del nuñismo carecen de valor en absoluto. e t~c or a ua me I ed, siquliera seLa pRara dolorosos ...... Movió el labio i 'Oyó el país. ,¡Banco na.
N 1 d'd t d 1 .. t .
1
. arrepen n·se ya que no pue e sa varse. a e- . 1,. 1 . d . . 1 . 1 1 1
d
, o e
1
s e can 1 a ? e os mims ena es., consi- pública entera lo rechaza . . es candidato impo- ~1onta d' 1f a
11
m. u~tnta 1 e comercw p egaron as a as en
erese e como se qmera, capaz de comumcar ca- _ ,_ '· . . JUS o es a ec1m1en o ......
1 las Conv.cc1 ·
0
nes e ·, l d. . b pular del senor N unez; no tiene las condiCwnes Catálogo amplio qe frases se puede formar con las ve. or a · 1 t l eh , nerJm a eseo ' m arre a- preC·i sas para ser go b ernan t e : es t'á ent.(e! rmo, an- -m• das de la altura gubernamenta· l. Per• o las hat• de otra
0 aQp~é o. f b . t d'd t ciano, sin enerjía i sin resolucion. Medite e im- especie, todavía mas curiosas, mucho mas dignas de ser t Ul H sos Iened. cond r.10. es a can_ 1 a ura, pida que su cerebro debilitado se aduerma con los anotadas.
qmén es propagan 1sta ec1d1do de las 1deas que d l l . La palabra del señor Núñez llecra en ocasiones como
ella, representa, quién alza, siqúiera a la altura. va~ores e os pab~ciegosb. · b.
1
· . l d t z l ruido leve a las Cámaras; hiere at pasar los oidos· de los
del brazo, la bandera del doctor Zaldúa? Nadie d, ero c~m1.0 es ren prot a e quede
1
oc orl ~ ~ Senadores i Representantes de la mayoría, los estreme.
el · d 1 · · ! ua sea 1e IZ en ser ms rumento e os ma os, I ce los ruao-nAtisa i en simultánea voz lo que era
respon emos, I n? c~m~ r~~urs.o e a _p~siOnt SI~o tenga la alucinacion de su fuerza, i mire donde ruido se tr~sf~rm~ en o-rito i sobre el país desciende
el omo conse~uetnoCJa de UCI a 1m parcia men e e quiera amigos, i se crea jóven, nosotros le' re pe- como una catarata lo qu~· al Congreso llegó de San Cár.
o que en e1ec suce e. · • · 1 1 b d · t'bl
E t d'd t á t' E t' d b tunos, porque son mm oportunas, as pa a ras e como up rumor ~?perc~p 1 e ....
s a can I a ura es r JCa. s 1en e so re to- V' t , H . El ctrculo numsta v1ve ántes que todo de las palabras
d os sus part 1'd an.o s e 1 f n.o d e I po l o, cuan d o no re- lC" Lor .u ;¡ ero.
0
• e i'l""r ... ..-. ._ l.lB 1 !n\pi.w~.-eLseño .úfi.ez_.
fle J-a en t od as l as conci.e nci.a s- l a somb ra d e l se- b'll a Vlua es una canc rv vi:Hil Al 1 ·a . h' . 1 . . 1 t , erta, con e o1 · o puesto s1empre ac1a pa amo, m
pulcro.. . . . 1 0 a muer e. el menor movimiento se le escapa, ni la mas tenue voz
i Por qué se ha lanzado al doctor Zaldúa ~ ' '- ,..__ pierde.
Equivocq,dos están los que esperen del nuñismo CLASIFICACIONES. i I es de verlo cuando suelta el señor Núñez una
una respuesta satisfactoria ; él no os dirá: " mi Es interesante conocer las interioridades del nuñismo, gra?1 sentencia ! T0.d~s ~e reunen,. s-e a~~lpan, s-e at~o-d'd
t ho d · t 1 'd d 1 siquiera sea no mas que para ac¡;ecentar las observacio. pellan; la agarran, dig,tmoslo as1, la d1v1den, la devo.
f·%n· I /' o es . mi~ o, J~S .~' P;,~c aro seivi o~ € ues zool6jicas, ya que no hai allí caractén)s escepcion-a. ran, la dijieren. El uno comenta, el otro aplaude, el
I era 1smo, resue o, eneqico , o, por o me~os, les ni hombres de Plutarco·. de mas mas allá grita. Son felices entónces.- En éxtasis
esto no os lo dirá en lo íntimo de una confiden- El señor Núñez, ante todo, es el tronco, padre 0 fervoroso bendicen al' padre político. Lo circ\1yen de
cia . . Lo lanza, porque anciano i débil, puede ser madre, como se quiera, de la casta; ¡ él comunica su atributos soberanos. Es a:lgo así como una .diviniiiá.d
fácil instrumento; porque abatido i enfermo, pue- savia, o modo de ser, a las ramas, que son variad~.s i prepotente. 1
de dejar libre el" campo ; porque sin máB apoyo curiosas. Esta impresion tiene con.w signo peculiar la En el corrillo de lvs ministeriales es la palabra Q.e
que el que le preste el Gobierno, tendrá que ser ~luda, ~ com? face~ correlativas~ la falsía, el doblez,. la órden, la ?cu:r;ren9ia ~as feliz, el chist.e .mas agudo, lo
obediente, pues gratitud obliga.; porque con él mfidehdad 1 el miedo. Da aqm que :odo el grupo vtva qu~ haya dtcho el Presidente: En las VlSltas la conver.
espera 1que todo se acallé i el respeto al anciano en perpetuo estado de celada, co:no s1 as~chara a algu. sac10n seleotai_ el_sumun spr~t. . . .
d fi d l h b Úbl
·' . l ..
1
. h no o de alguno huyeran ; como s1 no tuvieran. confianza I de los penodistas es la tarea lmda! Esos remben
e en a a om re .P lCO_: 1 e 81 enclo qu~ .a en él mismo o desconfiara d~ touas las jentes. . ya el sedimento de las frases, si podemos decir 1.1sí, les
guardado en los lí.lhmo~ ano~, sea_ campo ferhl ~ P,or prudencia2
- i con algo de acierto,- buscó el llega la palabra estragada~ emprenden la tarea de dar.
para sembrar sus ortigas, I nad1e toque la re-~ campo liberal para abrir sus operaciones i levantar sus le nueva vida, se empefian, ni más ni ménos en
liqtaia, i no haya mano que empuje al ídolo del ti~¡;tdas, aunque a la ¡erdad lo mismo 'babria podido una resu~:reccion. Por medio año zumba en los oídos
altar .. ,. hacer en el campo conservador, sin que esto disminu. de los lectores de P.eri6dicos 'nuñ~stas la vieja senteñcia,
Lo que no;; hace pensar ma~ ma) de la can di- yera en algo su· propia naturaleza i sus propias ténden. vestida d'e riiil aneras; bra en traje de casa, ya
datura del doctor Zaldtia es la consideraciOJ,l de cias. E.laci~rto si en_ algo est~vo, fué en réconoc~r qu~ óo.n ?'jua~ de visi_ta!. ya con atavíos de. n~via. I los
l
. . . el part1do hberal es Jene!.'oso 1 el conservador ego1sta, 1 mm1stenales, relatrvamente, hacen -mm bien. ¡Son
,que é conoce estos móviles de sus art;ngos, I_ to- en que mala vida habría llevado en las filas ultramon. tan largas las botas que pasan i tan an1argos l9s i.nslera
que su nombre se enlace a tan rumes muas tanas. tan tes de una vida solitaria¡ ! ¡ I es tan triste el vacío i
i vayQ. unido a tan pérfi,das ideas ••.• I que. con Raí en el nuíüsmo clase alta, clase baja i gamines; tan"medrosas la[il noches de la impopularidad!' CJompa.
el más profundo deRprecio no les hubiera lanza- entendiendo 01or alta1 al señor Núñez; por baja, al Con~ sion, com:e._asion ¡e tan dulce ser caritativo! ...
do esa designa"cion al rostro, o, por lo ménos, se- gre~o ~e la ~epública; i po~ g.amü~es, a los empleados, ~?s nuñista. se Cl~yide_n ad~~mas de lo dicho arriba,, en
parado su nombre, que le debe ser queeido, del de peno.d1stas 1 charlatanes, mm1ste~Ialé.s; pero todo .tatt ,m~n~stas. de la capital} n:un~stas. de los Estados. ~os
aduladores mercenal'ios i comediantes olíticos. de C!Crta manera enl~zado, tan JUStame~te adhendo, ~mn~stenales de. J!ogotll_¡ s1qmera. CD.nse_rvan, o aqqute.
, , , , . P que parece una. sola p1eza. I debemos decu que e.l alt:¡t reo, el calor art1fie1al que les da ~l Pre¡¡1dente; siqUI!l·
.Llevan al doc~or Zaldu~ hombrp; VIll~nos, en an- tiene aquí la acepcion de última, i no otr11-, así como~~ ra su poco o mucho núm~ro, les da algo de confian •
. das de lato~1, I él se .deJa C?~du?Ir sahsfech_o ; lo dijéramos la última grada de la penitenciaria, el último za,- en la manada se pierde el individuo i así algo
llevan cammo de la 1gnon11ma, I él va con gusto¡ petdaño del patíbulo, el último pensamiento de García, del miedo; -pera¡ lo~ de los Estados.... esos scm
se le da la. voz de alerta, i él prosigue confiado. Moreno. ; . . . . . míser~s, por rpiÍ ~otivo?·, Vive el nuñi~mo, co.mo he •
. Será, pues) qile él a e sea sombras para su vida, Este cu.cul? se. ha alado a ?Da que otra. t~adiClO~ hbe- mos diCho, de los péosamlentoa d?l ~restdente, 1 a ~sos
manchas para las cifras de su nombre: las tiene ral para d1smmmr algo ~l tmte d~ bedu1~1smo con. que pobr1:3s les lle~an ~trasado~, env~JéCl~os, ~~s mas fde::Jas
i las tendrá. ·perdurables si acontecimientos d~ tle otra. mane1:a se habna descubterto a · Iegna~;. 1 ha veces ~ont~adiCt?n'í?s. Se consuela el n~ms~o con la
. . ' ~ . . . logrado seducu: a dos o tres hombres de alg~mmento e¡;t com~mcaown, s1qmera sea~ de sus desyanos, 1 en los Es.
prop.orcwn, ya previstos, mueven a .1a histona el partid-o para lograr que álguien. pare los golpes del tados, los amigos dél señor Núñez, están en jeneral en
pa~_ria a darle UlJ. lugar en el labermto de sus enemigo. ' ~oledad absoluta, pór no decir en absoluto abandono. '
páJmas. Como se ve esto no le era suficiente para vivir, aun. Aquí 'siquie,ra goza:n de mirar ca¡ra a. cara al semi.dios,
. Mui señalad?s I?e.recimie~tos, o a-tributos escep- q';le fuera vida mi~era~le en co~~inua .zozobra, ~ha te. a~lú .... allá .... ni ~un eso!_ ... : ¡ 0?, son mu~ desgra.
cwnales er¡. el md1v1duo, o Circunstancias perég.ri- ~ndO< que t~pelar a me todos traJI-c6mwos de swgular c1a~os ! ..... i. ComP¡aswn, compas10n 1 es tan_ dulce . ser
· nas de las épocas locrran comunicar electtici- lmportanma. cantat1vo ...... · ·
.'dad a los pueblos i ci~úir a los did t Miré~oslo de ~erca. El señor Núñez es to~o. El gru · La parte mas cómica del círculo q';le gobierna son, a
ean a os co~o po mant1ene el 01do puesto a los rumores de San C~rlo . no dudar, sus sostenedores en el pa.rhdo conservador, ¡
con ?n~ aureola de llamas. Pero el d~ctor Zal~üa De allí le vienen voces de aliento, a veces; palabra.s no porque en el fondo no estén · de acuerdo, sino mas
~ que tiene de halagador que lo s~nale, partrcu- aflictivas, en ocasiones; pero siempre lo que constituye bien por lo mucho que se entienden. Bien está lo qu8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58
se ha dicho, qu~ es ridículo el mucho amor como la
mucha fealdad. .
El conservatismo en sus ratos de modorra, de octo,
i a veces de rabia, se da a divertirse· haciendo graci?so~
cuentos de principios, de moral, de prepondera?Cla, 1
de quién sabe qué mas ambigüedades. Cuando estiÍ en
lo más salado de la historia u:ega una palabra del Presidente
i da al traste con el edificio encantttdo. I el golpe
no tiene remedio, porque en los ~onservadores el servilismo
corre parejas con el temor. S1guen, pues, el rumbo
que les maree~. , el señor Núñez; pero como el e~¡:>Uje
no es constaBte, apénas se aduerme algo la pohtiCa
del Presidente, tornan a las cuentas alegres; vuelve
c;>tra,oleada de Palacio i YU!'llven ellos a dejarse llevar
por' la corrient~ ......... ~ígas_enos. si, e_sta es o n6 una
situacion de sam~te, d1vert1da 1 c¡mca a la vez; p~ro
.... .. compasion, comp~ion ¡es tan dulce ser cantativo
!. .. .' ..
POLITICA DE PALABRAS podría llamarse la política
del nuñl.>mo, si la historia no la hubiera de llamar
POLITICA DE DELITOS.
CONGRESO.
LA INDEPENDENCIA-Las viudas de los héroes de la
guerra magna se dirijen al Congreso de la República, i
piden un pan i piden justicia. . .
¿Las oirárr '!ds amigos del sefior N úñez? Sena cosa
rara, mui rara. ·
E~te Gobierno tiene h. mano floja ·para los que lo adu·lan
o lo sirven ; es el cuerno de la abundancia para los
que le pertenecen, pero no creemos que le que~e ti~mpo
para reverenciar Jos muerto,s de la Independencia, m gue
en el torbellino de sus clesv10s haya campo para hacer
justicia a las viudas i huérfanos de' nuestros padres.
1 SOLICITUD.
Honorables Senadores i Representante~.
Las que s~scribjmos, viudas unas i huét:fanas otras de
próceres i veteranos de la IndependenCia, levantamos
ntiestra voz ante vosot~·os, dignos representantes del pue·
blo, a fin de que os digneis esc,itar al Poder Ejecutivo de
' la U nion, para que se hagan efectivos nuestros derechos
legales como pensionadas · 'por la N acion, i lejítimas
acreed~ras a las sumas que, en justicia, se nos han decretado.
Hace cerca de dos meses que care0emos de lo mas preciso
para la vida, sufriendo las consecuencias de una po·
breza estrema, puesto qu'e no contamos para la subsistencia
sino con el valor de las pensiones a que nos da
• derecho la sangr~ de los próceres de la patria, derramada
en mil combates para sellar nuestra independencia.
El Poder EjeQutivo de la Union, con fecha 8 de junio
• de 1880, dictó el decreto número 427 por el cual, i en
cumplimiento de leyes espresas, manda que se nos paguen
nuestras pensiones íntegras i semanalmente j pero,
honorables Senadores i Representantes, este decreto se
a qüe ado escrito, i ño tenemos esperanza de que e
cumpla si vosotros no intervenís en nuestro favor porque
ten'emos pleno convencimiento de que el Poder Ejecutivo
de la Union mira impasible nuestra desventm·ada
suerte.
_ I, aún bai mas : debiéndosenos pagar como se pagan
os sueldos de loiJ militares en servicio activo, se nos paga
con un mes i mas de atraso, dándonos 9erca de la mitad
en pagq.ré~ s,obre el Tesoro, que se venden al 50 por lOO
rn el m~rcado, debién,dosenps pagar en dinero sonante,
'tntegra { semanatmmte, como lo dispone el artículo 2,134
del Código Fiscal de la U nion. ·
U na verdad mas : ninguna de las Administraciones
anteriores, ni en paz ni en guerra, había abierto para nosot-
ras l{LS puertas de la miseria, como por desgracia su·
cede en la presente, despues que el advenimiento del sefior
Núñez al poder, nos. hizo concebir fundadas esperan·
zas. de que seriam.os consideradas po-r él.
El hambre i la desnudez lla)llan a nuestras puertas,
,honorables Senadores i ~epresentantes, i esperamos de
- vosotros que pongai11 reme,dio a las desgracias de que somos
presa en la presente época.
. Bogotá, abril 4 de 1881.
HONORA.BLES SENADORES f REPRESENTANTES . .
.María J. Frade de Espina- ear.men Espina- Uayeta·
11na 8. de Rivera-JJolQlfes.llivera-:-Margarita C. de Santarnar~
a-Juanre Sant(lrttaría-Juana Pérez de Acevedo.
Mm·cédes Acevedo- Vir}iTda ,Acevedo-Maria Ro$ Po-r
sada.de Escob(lr-Paula 'T6rres de Man.tilla-Oármen
Jiménez de Márq!Jez-H,ortensia Márqttez- Victoria Már·
(jUez-Süsa:na Márquez-Anjelina Jlárquez- Ooncepcion
"kflrquez-IJol6res Pabon-Emjtia Pabon-Juana Pa·
bon'-María Josefa Garc.es Baraya-Hersilia Garces B.
-Lau~a Garces B-Susana Garces B-Vitalia Garces B.
.i!na María Garces B.
LA pOLlTICA
REVISTA DE ESTADOS.
CA U CA.
_l'Qmamos los siO'ú entes párrafos de un estudio del
señor José Cárlos M ¡¡.n6, titulado El Gauca en la esposicion
de New-'York-1883.
Efectivamente: Chile, la Confederacion Arjentina, Bolivia i
parte del Perú tienen sus mayores fuentes du riqueza, que les
previenen de la esplotacion de sus minerales, eo altas, i por decirlo
a>í, inhabllablesrejiones, o eo desiertos arenales, en helados
páramos, en t ierras tan refractarias a todo cultivo, que es preciso
nada ménos que poner por obra todos los pacientes, meticúlosos
i porfiados esfuerzos del indio -Quichua i Aimará para sacar de
nuestra madre CO(nun, cortas, mui cortas panti d ~de s de la me2lqu
ina cereal llamada quinua (Chenopodium quinoa) i de l o ~ tubérculos
papa amarga i oca u oxalis. El primero' de estos dos.
últimos que es el qu~ mas abunda, modifi qado por las heladas,
constituye con los otros dos p r oduc t o ~ , la ba~e de la insufi ciente
al imentaéiÓn "do los indíjenas de aquéllas tristes i desolad ás rej ionas
que sólo el au1'i sac1•a j ames ha podido hacer habitab'lits.
Las rej iones anti-cal ifo rnianas i las tan celebradas Ül inas de>
Méjico se hallan poco más o ménos en las mismas adTersas con-diciones
climatéricas. .
Apenas sí CXIbte, en toda la estension de la tierra 11mericana,
un solo punto en que minerales, de loa llamados prec i oso~, se
e ~ ploteo a ~ í en una zona risueña d"e as'pecto, en medio de florts
·tas bCisques i tierras fertilisimas, que brindan al hombre loa
sabrosos fru tos dé las rejiooes tropicales: ~ludo a los ya casi
agotados yacimientos ~rluv íonalea de oro, platina i di~mante1,
en las provincias brasileras situadas bác?a las fuentea i afluente!
del rio Par&guai.
l'ero, esa nat·Jraleza a primera visto tan faTOI'able, es, en realidad,
mas ingrah, mas inhospitalaria, mae homicid• que los
peores i mas helado's páramo• andinos; pues, 111 mismo tiempo
que el aire re$pirable, ella obliga al hoillbre a a'b~oner altaa
dósis de gase~ deletéreos i envenenados, de tal modo que la intoxicacion
palúdea baria allí tambien ilnposiblo la perm&néncia
para el sér humano, si éste no se hallara fatal o invenciblemente
empuj~do por la sed del oro hácia tan mortíferas comarcas.
** * En el Cauca, por el contrario, todos Jos mine.rales tienen, por
lo j"neral, sus respectivos ,yacimi!)ntos en íierras de mediana
altura en campííÍa.s feracísimas i muí abundante& en todas clases
de pro'ductos vej eta les, así dé las zonas templadas como de las
tropicales; e;n climas ¡¡n alto grado •sanos_ i benigno~, que la
Providencia ha favorecido con uoa pnmavera perpetua, cuya
temperatura média puede el hombre aumentar o diilm inu1r ad
libitum, o a su antojo, ascend iendo o descendiendo por las risueñas
faldas cañadas i repec:bos de ámbap cordilleras, con alternativas
d~ una periodicidad regular i co.nstante de llu~ias i •equedad,
tan favorables ·al desarrollo ~e la vejetacion comd al de
1 a vida humana; teniendo por todas putes a la mano madellámen
sobrado i grande abundancia de combustibles, cuya escasez
en otras re jiones constituye una circunstancia adversa, tan
temida del minero.
Solo form an segun creo, escepcion a eRta regla, las rej iones
auríferas i platiníferas de Barbacoas~ del Chocó, de, cuya ~iqueza
mineral nada me compete dec1r aqu1, por no haberlas vts1tado
todavía. '
"' ** Considero inútil volver a enumerar uno por uno Jos ven~ros
minerales que be podido estud4ar en la estrecha, faja de mis investigaciones
jeoguósicas, en mi Ti aje de Carlosam& a Cali.
Creo ooioso repéti r-&ÚM cu&nl.o he Ellicrito rel&tivamente'a laa
oaparrosas o Titriolos que, entre Túquerre3 i Pasto presenta la
naturaleza propicia en estado tan puro, tan esento de tóda materia
heteroj énea, que el hombre no tiene mas que inclina r!a al
suelo, recojerlas i la~IZarlas al comercio, cuando, én otras partes
solo se produce esa sustancia por medio de largas i costosas ma-nipulac
iones. . . , . .
Incurriría en una repet1c1.on, qu1zas de mal gusto, s1 volv1era
a ocuparme in tstenso, así de los rícos fil ones de galena arjentÍ·
fe1·a que mui c~racterizados, he visto asoma.!' en t.anto3 sitio!,
entre P~sto, Popayan i Cali, como de los ~a:bonatos de hier~o i
de cobre del cobré nath·o, del oro de veta 1 de aluvtoo esparc1do
por variÓs puntos de.la pequeña parte del territorio caucano que
me ba sido posible estudiar hasta aborll .
..Por la misma razon no volveré tampoco a bablar aquí estensa·
mente, del inmenso yacimiento de carbon fósil que nle mucho
mas que todos los ventlros que preceden; pues es como creo haberlo
superabundan temen te probado por repetidos análisis, tan
perfecto como el que Inglaterra entrega al comercio del mundo,
bajo los jenélicos nombres de Cardiffi Newcostltj yacimiento de
asomos por completo visible., ya entre Doloru o la Horqueta
(municipio de Popayan) i un punto al norte de Cali qu.e no me
ha sido p.o.•ible determinar todavía,
Todos estos i otros conocimientos minera.lójicos realizados por
mí en el Oauca, fueron publicados en El Ferrocarril de Cali,
durante el año pasado i principios del actual. Ld. Reforma de
Bo"Otá reprodujo tambien parte de mi monografia de lus carbones.,
de\ Cauca, los cuales acaso baetarian pQI" ~i solos para labrar
la fortuna de diez colectividades como la colombiana. .
*' '* 11<
I nótese que fo que he aseverado, aespues de prolijos reconocimientos
i concíeuzudos estudios respecto dí! la riqueza jeognósica
del Cauca, puede aplicarse, acaso con mu razon todavía a
los cuantiosos tesoros vejetales que suJavorecido territorio ofrece
por doquiera a la esplotaoion humana.
Ademas de sus veueros ,minerales, posee el Cauc~ natos terrenos
faracísimos quo quedan sin, pobladoreiÍ i sin cultivo; posee
en asombrosa abundancia productos de la tierra que, a
diferentes alturas sobre el nivel del mar, le son sumíni~trados * por climas. tan diversos como privilejiados, tan variados como
1* * . benignos; productos que so~ ~or to~:¡s part~s recojidos. hasta
. EL 4 DE ESTE :MES ,propuso a la Cámara de Represen· con ansia i avidez, por const1tu1r sus sustanctas respect1vas, la
tan tes uno por el Estado ,soberano del Tolim& que se le materia prima que suministra tantos caudales a los pueblos mo•
·Jl"reguntara al Presidente de la República por qué babia dernos.
aceptado el contrato sobre empréstito hecho por el señor El ilustre mártir Cáldas ha afirmado que Colombia j mu es·
e h d é ' pecialma.Óte la parte bañada por el río Cauca i sus afluentes; ua
Koppel i no el del señor amac o, cuan o ste era mas ven- una de las pocas rejiones terrenales realmente bendec1das por la
tajoso para el pafs. Tambien propuso otro ' Representante potente mano del Creaaor ue los mundos..
por.el mismo Estado, que s~ preguntara cuál habia,si~o la El sapientisimo naturalista Boussi'ngault; el no ménos sabio
t razon pa,ra n~ haber BO!ll~tido ~1 contrato del empresttto. a baron 'de Humboldt, el malogrado mártir de la ciencia Bom·
la consideracwn ~.jll Congreso ante!! de darle, su asen ti- pland los notables jeognostas Stübbel i Wyse, el botánico A O:.
_miento. Esto 11e negará, i !!Í ¡\SÍ sucede, el hecho de que el dré; togos, to~o~,, ap~sar de<¡~~ PP~ dqs~~ac~a1 ~e. 1\mi~a~on a
-r-r ·•· ·a' 1 .;..• úbl' dé ·· )' · b 1 escribir meras Jeneral1dades acerca íle las rtqne~as n':'turales de ,fres1dent~ , ,e a .n.ep I~a !1° , ,. esp 1C:actp,nes so .re e este-país, b,'an estampado. mas d'e una vez e1n' sús' obtaá )·a mi8:}¡a
delic~~o a,sunto llel' empr,ésttto, \ el de qqe los escntores verdad ampliándola, dicien'do cual' mas, cual m'énos, ''que sl Jos
'mini~teriales DÓ hayan po~id_o refutar e1 escrito erar-al. adelantamiento intelectual i material
s esnaños del diputado, con el
fin de no dilatar un minuto má.s la pr~Jsentacion de sus
agrl}vios i q~ehs, contribuyendo asi m6.s que nadie a la
caída del ,gobierno, i ,provocanqo con su ¡1ctitud la ruptura
definitiva entre elementos i personas que, a estar
unidas en lazo fraternal para resistir i lqchar contra sus
enemigos de ámbos lados popular i militar, pudieron evitar
quizá ~1 violento ~n de las Córtes i la total modifica·
cion d~ la Repúblic11. I en resúmen, ¿a qué estaban reducidas
las quejas i agravios del señor Salmaron? Aún el 2
dq Elnero creía éste que no había más poHtica salvadora
que la iniciada por él mismo i continuada por el señor
Castelar, la política conservalican,os de .órcl«;~n, ,par~ re~
sistir las impaci~ncias de los intransijente{ilos ataques de
los cantonales, ..claro. es1lá que habia de estrellarse i Jíu.ndirse
con las divisiones i escisiop.es de los pl'ÍII16J,'OS. Ni
por advertidos siquiera se a: ron los disidentes de la derecha
-COn-las misteriosas. pl\labras de los jefes de las opo
Castelar declaró con toda firmeza i dignidad que ocupa·
ria su puesto ¡le pre!!idente haeta que las Córtes le designaran
sucesor. Pronto se disiparon las dudas. Del Prado,.
de la Carrera de San Jerónimo, de la calle de Alcalá coincidían
ijáoia el Co:Qgreso ~uerza's ~, despues de haberla perturbado ellos
119los i en primer término con sus intransijencias.
(Continua?· á).
LA IGLESIA FRIA.
Aun hoi sobre el llano,
del monte en el medio,
levántase altivo,
hidrópico i negro
cu-al cadáver de muerto hipopótamo,
de lepra cubieTto,
rodeado de musgos i gramas
el torso deforme de viejo convento.
Sus ya corroídas
agujas de hierro,
quejarse parecen
del paso del tiempo,
i de léjos,' sombrías e inmóviles
semejan los dedos
. t . de una mano jigante que busca
el rayo que tarda de la ira del cielo.
De la alta campana
pesada cayendo,
la fuerte cadena
con triste cimbreo,
cuando inquieto, al caer de la tarde
azótala el viento,
una sierpe pat·ece encantada
que guarda las ruinas sil valido i gruñendo.
Cuchillo en la mano,
de puntn. el cuello,
i en sangre teñido
de pobres viajeros, 1
hubo un tiempo en que amparo i asilo
halló en el convento
el bandjdo feroz que los frailes
que a Praga quemaban, en salvo pusieron.
De monje vestido.
'•como ellos, el reo ·
pae6 en un dia mismo
a santo de réprobo
i del cuello que el hacha del rollo
estaba pidiendo,
la polilla salió qua escomulga
a Colon el audaz navegante, ·i al gran Galileo.
Doncellas forz'adas,
pobres sin sustento,
pedían en tanto
amparo i remedio; '
i la lei, del horror i del crimen
hambriento escudero, 1
del sagrado a la puerta quedaba
de rabia i dEl cólera los dientes crujiendo.
'
En mis solitarios,
noétumos paseos,
LA P0Ll1,1CA.
sucédeme a veces
llegar al cornento;
i al fulgor de la pálida luna
parece que veo
una negra vil!ion, que en las ruinas
qué tiempos 1 me dice, i digo : qué tiempos 1
MANUEL CuRROS 1 ENRÍQUEZ. (Gallego).
CANTARES.
De un placer a otro placer,
De un delirio a otro delirio,
N o acordarse de los pobres,,
Esta es la vida del rico.
De una pena en otra pena,
De una noche en otra noche,
Acordarse de los ricos,
Esta es la yida del pobre.
Al calor de los recuerdos
La vida es mén0s amar¡ga :
· Casi siempre los recuerdos
Traen una nueva esperanza.
No pienses que te maldigo
Porque matas mi esperanza;
Muero besando la mano
Con que el corazon me arrancas.
Luís MONTDTO.
CORRESPONDENCIA.
Señor Reinaldo Aguilar-Ji'acatativá. Hemos visto con gusto
su carta que publicó en El IJebate, pero no hemos recibido
los números de La Política que anuncia bab¡rnos devuelto.
DígneFe informarnos.
Señor T. G.-Chocontá. Recibida &U carta. SeguimJs enviando
una suscricion.
Señor U. 0.-Santana. Remitimos las dos suscriciones
mas que nos pide. .
Señor V. S.-San Juan de Ri9seco. Se remitieron la~ cuatro
suscricíones m~s que nos pidió, rotuladas como usted lo dispone.
Señor U. de .A. E.-Honda. Estimamos el aviso que r\'o~ da
en su carta de fecha once del presente. Recibim~ las estam-pillas,
esto será abonado a su cuenta. ·
Señor L. M.-Soatá. Esp~ramos la órden que nos anuncia.
N o hemos rec íbi!lo los $ 1-20 que nos dice en su carta de
fecha 1 O dt'l presente. .
Señor V . .A. A.-·Soatá. Enviamos la suscricion que nos
pi(\e. Hemita su valor en estampillas.
Seño?· G. V. S.-Salina de Ohita. El señor R. R nos pagó
\os $ 1-20 que nos anuncia en su carta fechada el 11 del
presente. · -
S~ñor R. P.-lbagué. Se remitieron las cinco suscriciones
mas que nos pidió. En adelante los rotularemos como nos lo
indica.
Señor A. P.- uit"1 s tl'l'&. B'B::JGriciaDes mas-segun
lo que nos dice en su carta del presente mes.
SeñQr P. B.-SanJil. Remitidas por el col'reo las tree sus·
criciones mas que nos pide. Las obras Je Guarin irán co el
próximo correo de encomiendas.
Señ(fr J . .A.-Mt"rajlores. Recibimos $ 1-80 valor de las
suscl'iciones que bemo_s · remitido. E tolo abonaremos en su
cu~>nta.
Señor O. V.-Guacamayaf. N o hemos recibiJ6 la car ta
que Ji ce ~uste d habPrnos enviado por el correo.· Se remitió la·
otra suscricion que nos pidió.
(Continuará).
Damos las ¡rracias a todó'S los ajentes qu-e han tomado
tanto interes por el periódico í s los que han contestado.
QuiNTANA 1 C.a
ANUNCIOS
"LA P O L Í T i C A."
Este periódico ~e publica, por ·ahora.,
Íos miéréoles i sábados. Se darán números
estraordinarios siemp·re que se~ necesario.
Valor· de una serie de 12 números, se-senta
centavos ........... ~ .. . . .. . . . . . . . . 0-60
Id. del número suelto .......... . . . . . . 0-05
Remitidos, previo exámen, tres pe-sos
por cqlumna ..... , ........ :. . . . . . . . . 3...:00
.An~noios, 10 por 109 mézws que cualquiera
otro periódico.
PERMANENTE.
Luego que por tou'os los medios que
señala. la diplomacia el Gobierno de San.
tarider buscó el camino qu~ la armonía i
buena int'elijerlcia indican paTa reclamar. de
la absurda resolncion del señor Roldan ante
ei Ejecqtivofnacional, éste impartió brusca·
mente su asentimiento deprimiendo los
caros intereses del Estado, para favorecer
con escándalo inaudito los del señor Cortizzos
de Bucaramanga, casa' sucursal de
A. Wolff & Compañía de Barranquilla, de
donde es socio el mismo señor doctor N úñez.
Fuerte aparecerá esta apreciacion;
pero todo al fin se descubre i el proceder
del doctor N úñez es la justiflcacion de lo
que aseveramos en ~~ vista de ' los
hechos.
(De El Nuevo Debate de Ocaña).
----------------, -------.-
BANCO 'PRENDARIO.
Por escritura de 16 de f,·brero último bajo el número 202 otorgaiia
ante el Notario 3.• de este Gircúito, se ha reorgani2.ado este lluevo establecimiento
de cv dilo wbre bases mas liberales i Leneficiosus para
la clase obrer'a i'para las familias de pequeños recur>os. ·
La Direccion i los empleos del Banco están 'Servidos por caballeros
bien conocidos i qu mercce.n la confianza de la sociedad.
Son miembros de1 Consejo admi1Jist11ativo los señores:
Principales-Al jandro C6rdoba, Sisto Escobar G, .Emilio Murillo,
Rafael Almanzar i Teodomito Várgas.
St•plente,•-F~rnan•~o A. Romero, Ricardo Jarnmillo, Victoriano l"efia,
Gabdel Ujueta i Rafael O. Lafont.
Directores- Señores: Principal, Gonzalo Gamboa,-Primer suplente,
Francisco A. FernLndez-Segundo Id, Marceliuo Murillo,-Cojero, señor
Manuel Calle S.-t:iecretario Tenedor a~ libt·os, señor Ismael J.
Romero.
El Banco prendario se o·cupa de líts operaciones siguientes:
Presta dinero sobre fincas de fácil realizacion, con plazo hasta de
180 di as, a 'un interes moderado i desde un peso.
Descuenta libranzas, pagares, órdenes de pago i toda claFe de docu·
mer¡tos de deber que sean legalmente trasmis1bles i cuyo plazo no esce·
da de treint~ (30) días.
Recibe depósito de imposicion a interes, por tiémpo determinado o &
órden.
Abre i lleva cueutas coi•rientes.
Jira i acepta letras de c3mbio conformé a las prácticas comerciales.
Acepta depósitbs de peqQeñas suma a, desde un peso i admite en esta
forma el pngo de acciones a las personas pobres que no estén en posi·
bilidad de pAgar de una vez el primer iostalnmento: finalmente,
Dessmpeña todll clase de ajencias, comj iones i de mas operacionl)s
que sean competibl~s con la natur•alcza del JCstablecimicr.to.
La oficiul\ delJ?nnco estará abierta todos ios días no feriados, de las
ocho a las diez ile la mañana i de las ouce a las tres o e la tarde i despachará
inmediatamente toda solicillld que se le dirija, a fin de atender
mejor al servicio de las clases pobre~, para las que principalmente
está destinado.
Nou-EI señor Sisto Escobar se ha escusado de desempeñar el car~~
a sej~ro.
Bogotá, marzo de 1881. ó-3
POESI.A!S
DE DIOJENES A. ARRIETA.
Están de venta en las aje'ncias que en seguida se es.
presan:
( Várgas, García Rico i 0."
) Quintana i e:
En Bogotá ...... ) Rirordo F. Caballero.
l Alejandro T6rres Amaya.
Neiva.............. Alejandro Rójas. . '
Tuuja.............. Ricardo Várgas Vela.
Socorro............ Agustin García.
La Mesa ........ ,.. Braulio Jiménez.
Oipaquirá......... Teodoro L. de Guevara.
EL ejemph~r, a la rústica, vale un peso de lei.
S!AULO ! ¡ l
POEMA DE JO:RGE ISAACS.
Qanto prhnero.
1
· .A." dncuenta centavos el eje¡nplar,en las librerías de los señores Rll-fael
Oh á vez R. i ¡A.\cjandro Tórres .Amnya. .
Como de todns las obras literarias del mismo autor, le p~rtenece a la
Sociedad protectqra dé •ti1ios desamparados el diez por ciento del pro-ducto
de v:entas ¡en Bogotá. 6-1
f
TUA~AIJ~ I{E. PJlO~\UNl!ÍA~ION FRAN&ESA
La admini tracion . del periódico, así
como su distribucion en Bogotá, está esclu-·
sivamentc a cargo- ae los infrascritos, a
quienes debe dirijirse todo reclamo que no
tenga relacion c·on ·asi:ihtóS 'de pura redaccion.
POR p.t}-BLO .ANTONlO RUEDA, r
OBRA LABORIOSA I 'UT!LISlllA, )00l'T.!D1 POR TEXTO n ALGU~OS COL,EJI08.
-SE! ellcuentrlaJ de 'l"eotn n ·cuarenta centa,·o~ cada. ejemphtr, en 1a
t!Iip.rentn. de G,ait,aD, en la ajencia de Quintana i ~n 111. librería de
Tórr~~ Amuya. , S-3
-----------------.------ ---
SE OON:"SPÍRA I
VEA~E LA P.RUEE4-:
Se avisa a los 'Euscritores que ·-es ya.tiempo
de cubrir el v-al'p'r dé, ~a :Primera serj~t la
cual termil;ló con el número 12.
· Ajencia jeríeral, · ·
QuiNTANA 1 CoMP .&RÍA.
A .13 RE~LES EL EJEMPLAR-BAJÍSU10 PRECIO !
Se vende en Jla lilirerí del señor R.n•J.EL CHÁ.VEz R. lo 'testante
aquí de lá tercer(l edicion Íle MARÍA. Son ya tHJo ~ poco8 ejemplares
i el autor. se ve obligado a hac!)r una pérdida e u la realizacion de eil~s
Si se le toman ¡por junto, el precio diKminuitá en un diez por ciento
i no se hará otra ¡¡dicion en el término de TRIS AÑOs.
\ r -.
~~~
n.u>RENTÁ DE Q;A.ITA.N.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 15", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690828/), el día 2025-07-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.