REDACTORES= DI OJENES A. ARRIETA- JUAN DE D. URIBE .
SERIE l ... Bogotá, miércoles 30 de marzo de 1881. . - ~ NÚJMERO 12
ninguna otra parte tienen elementos enemigos de
re.::istencia, i en donde más que en ninguna otra
parte los condt' na su historia pasada i sus escep-cionales
tendencias. ·
No es el partido conserv~td9r belijerante en la CANPIDATO DEL PARTIDO LIBERAL polític:tdeestosmomentos. Elrpismohaprepa-rado
es[l. condicion pasiva que es i tiene que ser,a
ménos que suceda lo que diremos adelante,-rasgo
ca.racterístico de su infl,uencia en la situacion.
La ha preparado no debe ser la palabra: la ha
aceptado~· porque es fenómeno que se observa hoi
en el mundo, la desorganizacion, o por lo ménos,
el abatimiento de las fuerzas que resisten a la libertad
en sus diversas manifestaciones. El trabajo
de la época, ayudado po.r su P.ropio trabajo;
ha puesto al partido conservador en el estado de
decadencia que presePciamos nhora. en Colombia,
cuando lo hacemos con toda imparcialidad.
PARA
DE CUND.INAMA I.~CA..
EN 1882 I 1883.
Por ahora entregamos a la discusion
pública, . sin ningun comentario,
el nombre de este distinguido
ciudadano.
Para nosotros la union liberal
Una palabra, una iJea de las antiguas, ya no
reunirían en un solo cent1·o todos los elementos
dispersos del partido conservador. Con tristeza
deben record:tr los que :tspir:tn a una victoria
definitiva de esta agrupacion lr;>s dias que pasaron.
no es cuestion de palabras
El partido conservador fu6 siempre algo. Con
Nariño, discordia; con Bolival', dictadura; con SinO Urdaneta, .pandilla; con Arboled:l, terror; en
18ti0, centralismo; en 1876, sacristía; pero siempre
algo. Hoi .... hoi tiene que roer su podre
resignado en el estercolero de sus miserias. Perdió
la enerjía, el concierto, la intransijencia.
Buscó el regazo de los trnidores o los brazos de
las medianías, i, como enjambre sorprendido, va
de hechos.
LA POLITICA sirve a una idea
i representa intereses i elemen-tos
de todos conocidos. En no m_ sin ,d.ireccion i sin 6rden por la atmósfera de la
br e de aque 11 a 1'd ea 1, de eStOS I,n - pohEtn10 va.a no los magos de otros dias pronuncian
t ereses JlO 11' t 1' COS da como pren da _elels cdoenvjuureol vree suunsac ictaadrconrj;a dllaa .m.a..n , Rlluaemgaann i i enl oe csoe de union la candidatura del doc- oye la; plegaria; maldicen, i la cólera apénas ·los
esteñua. tor COL UN JE al partido radical. . i Pobre. partido de la maldad lejendaria en la
Impotencia de ser malo! ¡Pobres hombres de la
LA POLITICA.
LAZAR O.
voluntad lista i del brazo cansado! ¡ Ai, i tanto
puñal en la vaina, i tanto veneno en la redoma, i
árboles que aún podrinn ser horcas, i banquillos
que aún esperan liberales !
¡ Pobre partido !
La prensa conservadora grit! a todo pecho Pero calma. El Presidente de la Repüblica ha
que el partido conservador es el árbitro de la po- dicho: "Lázal'o, levánt:tte!" i Lázaro principia
litica en la actualidad. La pretension no es nue- a erguirse en el fundo del t:iepulcro. Ya se desTa,
i, por desgracia, ahora como en otros momen- poja de la sucia mortaja i quiere incorporarse en
tos idénticos, ha sido creída por algunos cándidos el reino de Jos vivos. Pero desorientado, trémulo,
del partido liberal. sin conciencia de sí mil:!mO, no sabe cuál es 'su
El conservatismo está en absoluta desorgani- puesto i los quiere tomar todos, olvida su rango
zacion. Su antigua adecuada bandera contra la i lo cree el mas distinguido ....
federacion está arriada i en completo olvido; el El señor Núñez quiere que el partido consero~
ro estan~arte,- ~a cueslion relijios?',- no ins- vador llene el vacío que dejó a su alrededor el
pira entusiasmo smo a unos pocos, 1 para los partido independiente. ¿ Qné a él In, suerte del
más solo es un recuerd~.~e tiempos ya sepultados. liberalismo, qué los fueros de l<1 doctrina? Bien
Sus hombres ~restiJIOsos a fuerza de tomar poco es todo esto cuando se necesita. salvar la
c~rtas e.n e~ juego de la política liberal, han per-¡ persona i los intereses de un inminente naufrnjio;
dido la anttgua demarcada fisonomía i aparecen bien poco cuando es preci,o decir al país que se
hoi a lo~ ojos de las masas conservadoras con tin- levanta colérico, lo que fué del oro de las arcas
frt:ls arnb1guos que no pueden arrastrarlas. Direc- públicas i lo que se hicieron las conquistas de la
tares de política i periodistas tienen sin otro méri- República .... Pero ahí está Lázaro ....
to que el de ser apóstatas i i el auje de algunos ¿Esto que ahora resucita el señor Núñez es un
r~n.egados est.á en razon directa de sus pocos ser- partido? ¿esto que él llamr~ a su lado es el par-
VIC,I.os al partido. tido conservador t
Programas en que si algo campea es la necesi- Ni lo uno ni lo otro.
dad de ceder a la presion de los hechos i la más La mano que estrecha el Presidente es la del
gran~e aún .d~ merp1ar la rijidez de la doctrina, cómplice no la del copartidario ; la obra que llehan
Bdo recibidos con jeneral acatamiento, i aun- va.rán a cabo unidos será de reparticion i jama,s
que una que otra voz se ha levantado contra ellos, obra política.
e~os son tono~ más bien de fant.asía, acentos que Al. campamento del señor Núñez se agolparían
m escuecen .m preocupan~ nadie.. los consel'vadores, pero no como partid~ ni con
Despr.end1dos de los antJ~uos eJes, cada uno de bandera propia; ellos mismos no saben s1 pueden
los ?au~ülos del conservatismo jira en distinta llamarse partido i si tienen bandera. Id.n a unirórbita,
I apénas se unen, cuando mucho, por via de se con Jos traidores para destruir liberales, porcortesía,
para acatar resoluciones vaporosas, o que sí convenimos en que el único lazo que une
para reconocer qué campo les toca ocupar en los a los conservadores entre si es la ferocidad. Luecírculos
liberales. .Por lo jeneral lo que es la go·-----cuaudo la matanza estuviere terminada
muchedl!mbre cons~rva.dora esa no dice osté ni podría mui bien aparecer sobre los escomb~os el ,
moste, smo en Antioquu~, en donde más que en conservatismo otra vez partido, otra vea gobierno.
Pero al pensar esto el señor N úñez ha hecho
cuentas alegres, i las han hecho los jefes conservadores,
El partido liberal es una falanje bastante
poderosa a impedir la traicion del nuñismo
i las tentativas qe asalto del viejo en~migo. Aunque
por otra parte, hoi los que se llaman jefes del
conservatismo, en realidad de verdad, no alcanzarían
a producir un movimiento en sus filas que
no terminara por la propia fuerza de su ridiculez.
No ha llegado el tiempo de que el partido conservador
sea árbitro de la situacion, ni hai pt·esajio
alguno de que pueda llegar ahora, apesar de
b. buena voluntad del señor Núñez i de la no ménos
buena de los periódicos conservadores.
Así miéntras él se mueve i se ajita i vocifera,
nosotros le decimos :
¡ Lázaro, duerme! En la conv1ccwn de deeirle
pronto al nuñismo:
¡ V e a dormir con Lázaro ! ------- MANIFESTACIONES.
Los primeros a tos de la oposicion en las Cámaras i
la primera derrota del Gobierno cruzaron el país como
el anuncio de una trasformacion política deseada viva..
mente por la roa oría de los colombianos. La prensa
di6 cnenta de tan faustos sucesos con espresio:.:.es de
alegría, i la opinion se manif€st6 con entusiasmo decidido
a apoyar a lós lejisladores. Al punto comenzaron
a llegarnos de poblaciones irn.portantes, i para ser publicadas
en La Política, felicitaciones al grupo que en
el parlamento se presentaba como el salvador de las instituciones.
Aquel grupo e¡;¡tá hoi en dispersion : unos pocos boro.
bres de carácter firme han qued&do haciendo frente a
los abusos minist~riales, pues los demas del grupo han
desfilado hácia Palacio i son hoi ajentes, o defensores,
en fin, elementos similares del nuñismo, Hoi publica.
mos las manifestaci..one¡; que.. van EUJ seguidA con do¡; objetos
: primero como sarcasmos de la opinion arrpjados
a. la frente de los que desertaron, i segundo, como advertencia
a los p eblos de que los ídolos resultaron de
arcilla i yacen rotos i olvidados en el estercolero del
nuñismo.
Ciudadanos Senadores i Representantes del Congreso de la Union.
N o ti ciados de que os hallais patrióticamente inspiradoa
par;:t sostener incólumes los principios gúe forman el ere·
cló político libera de la Union i pam protejer la sobera·
nía de los Estado i sus derechos e intereSes, os enviamos
la presente felicitacion.
Perseverad con valor civil en vuestros propósitos i salvat'<-
is la República.
Bucaramanga, febrero 20 de 1881.
Fmncisco Ot·dóñez R.-Federico G. Mantilla.-Vicente
Mátos.-José Cupertino Rovira G.~Pedro Alcántara
Arénas.-Manuel M. Sm•jea.-Juan de Dios Arénas.Abelardo
F. Tónes.-Manuel l\Iantilla '!'.-Pedro D.
1\fantilla-Rodolfo Rodríguez-Santiago Ordóñez-Cárlos
Felipe Rei-,.Fraucisco Rintá-Eusebio Sánchez~
Aristídes Pinilla-Agustin Toscano- Matías Gómez.
Roberto Liscaoo-Antonio M. Sá.n,chez-Deogracias
Buenchore-EusElbio Méndoz-Juan Mantilla P.-Donato
González--Tomas Balbuena-Ricardo Rosillo-Hi.
iinio Prior-Andres Sánchez-Domingo Alvarado-Eu·
fracio Gonzt.lez -- Antonio Pinillo - Calisto G6mez-Andres
Otjuela-- Domingo Pérez- 1\Iateo SerranoRamon
Liscano-Leoncio Salazar-Leopoldo Castellános.
Valerio QL>Ínterd-Eduardo Bello-Rafael Gómez-Ti·
burcio Hernández-Fraocisco Albornos-Isa1as Romero.
Leon Castillo~José del Cármen Cardoso-Jacinto Ba·
rreto-Jesus Perea-Aquilino Velazco-Nicuclemus Pinzon-
Jerman González-Pedro A. Aréoas-Abelardo F.
'l'órres-J'osé del C. Grnteron-Juan de Dios AréoasTeófilo
Urbina-José M. Serrano R.-Paulino Ramírez.
Isaías Romero-Antonio Pinzon R.-Francisco Albornos-
Erluardo B llo-Valerio Quintero-Pedro Suárez.
J esus Perea-Vicente Osorio-Nicudemus Pinzon-Leo·
poldo Castellános- Leon Castillo- Jesus Quijano.
Wenceslao Rubib--Sántos Malavet·-Agustin Mlll·illo.
Domingo Caicedo-José Corredor-Joaquín Centeno.
Roso Dulcei-Hijinio Romero-Vicente OsOI·io-Estéban
Acuña-Primitivo Quintero- Ismael Diaz-José
Corredor Návas-Moises Rodríguez-Raimundo Aguillon.
José Mercédes :Morantes-Gumersindo Bustamante-Nicolas
Sánchez-Juan de la Cruz Uribe-Juan de Dios
Garzon-Julian .amado.
1
Ciudadanos Senadores i Representantes del Congreso.
Vuestros primeros actos lejislativos del presente año
nos dan a conocer que os hallais inspirados de elevados
sentimientos patl'ióticos en favor de la !ndependencia i
autonomía de loe Estados i en favor de los intereses políticos
i sociales de la causa liberal por los que ha hecho
1
1 J
.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46
e
tantos sa.erificios fa República; i es por esto que os feli citamos
pQr vuestra noble i leal conducta.
Rion~gro, febrero 17 de 1881,
Ezequiel Réyes G.-PaJ;ll B. Rueda-Josó A:rdilaAntonio
Mora_ntes--;-C~·istóbaJ ~urpn-p e met.rio Parra.
José ConcepCJon Galv1z-Hennqne Rosiilo-~Ianuer:E>cuqu
·e-Crh•anto Corso-Próspero Paq;a-FJ"f"nuisco Mantilla
R .-Hermójenes Novoa.-Mát·co.s E, Sanubez-Eiías
Ruiz-Silvestre ·Tmjillo-Cál"!od Caoena_:_Pedro Suárez.
Temístocles Pérez-Pedro Jaimes-Lnis Gafcía-Cupertino
Cádena-Ambrosio R ei-Simon F16rez-Pedro Tnlio
Mantilla-Clemente Rueda- Pedro Cadena-José
Báez-Zoilo Guerrero-Juan García- Benito Mm·aya.
Pedro Osol'io-Juan Tórres-Benito T6rres-Ped1·o Pra
dilla-José M.a PnHtilla-Juan de la C. Caballero-Eduar
do J~im.e-Crisó~é Mejía-Ildefonso
MoJ:antes---J uan B. Díaz-Carmelo Ferreira-Casto Sánchez-
Pedro Antonio R(ijas-Floreutino Londpño-Ruper
o Marchan-Laureano Siena-Ciímaco Toscano.San
iago Vega-Dioriisio Várg11;;-Sántos Argüello.Juan
José Beltran-Isaac Piñl'I-Eiías Alvarez - Ricarclo
Ar&:las-Jesus Hernández-Domingo Prada-Domingo
Lip.es-Pedro J9sé Villabona-Enrique Várga>~-S. Fe
lipe Prada-Juan Clímaco M:orálcs-Patricio ViUanova.
Felipe Tórres-.Juan Camacho-Estéhan l\Jartfnez-Hi
]ario Sarmiento-Abdon Várgat~-Pas cu:¡,l Ortiz-llenriqHe.
Báez-Aclolfo Sierra-Juan Bautista Hernández.
Estéban Parra-Luis M."- Pérez-Demetrio Espinosa.
.Juan Várgas-Felipe Ortúa-Frnncisco Ortúa-Patricio
Ruu>;-Hitló lito Sábas-Estéba.n H.neda-Eduardo Barre·
r.a--Crisóstomo Garavito- FeUcia.no Tapias-N emecio
Tapias-Simon Gueva-u-H.tyiecindo Ba.lbuena-Abdon
Moráles-Rndecindo Osma-Peilro Díaz-Carmelo Lináres-
Ignacio Osma-Natalio Tórres-Trino R ei-Honorio
Ur~be-.J~1an Bautista Rei-Roso Dulcei-.Juan de
Dios Gómez-.Julian García-Tibnrcio Góroez-Lorenzo
Gálviz-Cflyetano Bravo-Evaristo Cepeda-Juan FigueJ
·oa-Victoriano Gamboa-EliS€0 Pnerto-Antonio
Célis-Hijinio Célis-Agovardo Velázquez-Juan Melquíacles-
Benito Uribe-Tiburci9 Melquíades-Estéban
Velázqnez-Pedro .1.\-Iesa-.Juan Antonio Velásquez-Bautista
Flórez-Antonio Velázquez-Domingo Camacho.
Emeterio Picon-Henrique Solano-Pablo Díaz-Bernabé
Oaballero-Ignaui0 García-Lúcas Várgas'-PatriciO-
Gómez-Manuel Rueda-José Antonio Rámos-Anton.
io Parra-Cdsóstomo García-Ped ro Cadena.-.J osé
M.• Uribe-Pedro Molina-Antonio Díaz-Luis Fener.
ZoiJo Cárdenas-.J uan Antonio . Páez-Pedro Antonio
Ramh·ez-Crisóstomo Dtlrap-Abdon Sarmiento-Tiburcio
'Rarnírez-F1·ancisco Blanco-Salustiano Ochoa-Cií
maco H.ójaR-Segundo Esparza-Félix Chacon-Manuel
Sanab1·Ü1.~Nepomuceno Báez-.Totje Dfaz- Mercédes
BnEmo-Crisauto Delgado-Isidro I.eon-Protacio Ga:·nica-
Vicente Canillo- Mi~uel Vezga-Cruz Cueva.
Rernijio ~antírez-E_us~bio Fi~ueredo-Cirilo Velazc.o.
Cafisto Sanche:¡:;-Cl):>nano Amorocho -José Anto11io
Amorocbo-Ign:lCÍo Várgas-~Ianuel OLálora-Nemecio
Carreño--Lázaro Avila.-Juan de la Cn1z Avila-Rito
Muñoz-Prud~ncio Saloedo-.Juan de Dios Salcedo.
Honorables Senadores i R#prcsentantes al Congreso de 1881.
Las nuevas que nos ha traído el oleaje político, de
TUest•·os pl'imeros actos en las sesioues del presente año,
nos dan a conoce¡· que en vuestJ"l alta sabiduría en vuestra
incontrllstable firmeza republicana no se dará cabida
a las tende1,1cias jeneradoras de un órden de cosas que,
por ser distinto del que se prometiera la buena fe de los
pueblos, seria fecundo en resultados anárquicos i de
inseguril1ad pública. Paz nacional i local, desarrollo
p1·áctico de las empresas i mejoras materia~es, respeto a
la autonomía de los Estados i a la Oonstitncion i leyes
de_ia Union, garantía para la propiedad particular i
para la de las entidades poliLioas, economía en el Tesoro
i sinceridad i honradez eu la Administracion pública para
disipar Ortiz-.J erónimo Q.¡:tiz-A)JSel m o
Qninteró-Benito R'ueaa-=Primitivo Aynla-Rafael G6-
mez--.J. FranciscoDiaz-José Maria Mantilla-Salvador
.Mantilla-M::oises A,., , ..,do-.Tosé del Cármen Acevedo.
Felipe Pedraza-Cell'~tino Mantilla-.J oaquin Diaz-Da
vid Mantilla-Simon Paa-ra-Justo Ordóñez-Ft·ancisco
Arénas-Guillermo M•H•lilJ~-.José Arénas -Trinidad
Hemández-J osé Do!Ót'PK M~ntilla-Fernando Rei--Ped
ro Elías Hurtado-Vit'¡,nte Rueda-Aureliano :Mantilla.
Trinidad Mantilla-José del Óá1'D1en Mantilla. '
Ciudadanos Senadores' i ReprcsentaQtes del Congreso.
Vuestros primeros :l(' t,o.s leJislativos del presente año
nos dan a conocer qu.e os hallais in!a t;lO e~ü>te, ni la podrá h~lla.r la... m u
man los ,adot:ad~re~ del Prqsupuestp, l{ue..no tienl}n ~~~ ~I!~ig -_ .a.cuciosa p~rlcialidad. :MJ copduc~~ CQIJ!? .A~minjstr$na
que la de buscar e personalismo a costa de la11 creces del Efor. de Ia A¡ctuap~ de Cucu'ta ha estado 1. ~ta al alean,.
-
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ce de .todos para que se me iurlírp1e un s?lo hecho in.
digno: Yo reto formalu1ente n. cualqmera a que lo
ñaua ::1- esta clase de asuntos no están, no pueden estar
nu~ca" encubiertos con el impenetrable velo del miste.
ijo. Ni mis antecedentes pul:ltleu servir siquiera de así.
dero para un apasionado indicio! '
En caníbio de esa ausencia de prueba en mi contra,
yo aduzco favorablemente las :-;iguientes circunstancias:
1.• En el número 169 de "La Reforma," de fecha 3
de junio de 1880, se publicar')ll r·n.rtas de personas mui
respetables de Cúcuta, como o.·; señores Fociou Sóto,
Felipe Arocha i Elías Estru.tla, las cuales abona¡t per.
fectamente mi conducta corno Administrador. Tengo
correspondencia posterior de los dos primeros de dichos
señores, en que se corrobora. su primitivo concepto; i
así mismo Hoseo cartas de casi todos los miembros del
- honorable comercio de San Jo. ú de Cúcuta., ·relativas a
mi manajo, las cuales no doi a la estampa ahora por
no hacer sumamente estensa e¡;ta publicacion. Sinem.
bargo, bástame apelar al imparcial dictado de todos
ellos en el particular.
2.• El señor Secretario de Hacienda de -la Union, a
la pájina 39 de su Memoria al Congreso del presente
año, dice lo. siguiente con relacion a las hablillas de
fraudes en la Aduana de Cúcnta:
"Hasta ahora se han practicado serias i constantes
averiguaciones para saber la verdad de lo que pasa en
la indicada oficina, i la lealt, ara ello. Tambien le
observé en cuanto al nombramiento de Comandante
del Resguardo hecho en el señor J eneral Clímaco Réyes
Patria, por haberse privado de él al señor Antonio
R6bles, persona de servicios i de honradez a toda prueba.
A esto me dijo el señor doctor Roldan, en carta de
28 de octubre último, lo siguiente:
· "Los nombramientos de Réyes i Lazcano me pare.
cieron a mí deplorables desd~ que tuve conocimiento
ae ellos, pero LLO he podid ] levar al ánimo del Presi.
dente la conviccion que abrigo a este respecto. A su
regreso tie la Costa haré un esfuerzo supremo, a.poyán.
iiome en las cartas de 1.1st~d i otros amigos, i le comuni.
c.a.ré et resultado. Dearle 1 uego tales nombramientos se
verificaron sin el prop6sito de mortificarlo a usted, pues
~l Qoctor Núñez no tiene motivo para semejante bosti.
lidad, i yo sé, por el contrario, que lo considera i esti.
ma a usted como a un amigo leal e importante ...... "
Esta,ul[o en el Socorro en el mes de noviembre del
afio próxuno pasado, ocupando un puest:> en la Asam.
blea lejisl~tiva; tuve el honor de recibir otra misiva
lfel señof doqtor Roldan, fecha 20 de dicho mes, en la
cual, entré otras cosas, se ,nota tambien el grado de
-bullna estimacion en que el Gobierno me tenia hasta
·ent1$tlces:
:EtaHiéndo yo escrito al señ'or doctor Simon de He.
t'í!era, Secretario del Tesoro, bacié.mlole una recoQle_n.
dacion respecto de un hermano mio que estaba coloca.
do en -la misma oficina de la Aduatla de Cúcuta, i en
L-A POLITICA.
la cual carta le hablaoa del prop6sito de renunciar, di.
cbo señor se sirvi6 dirijirme la suya de 19 de octubre
del año pasado, en la que me dice, ent?Y~ otras cosas:
" No tenga usted cuidado re$pecto a su hermano,
todo se arreglará, i no debe usted pensar siquiera en
renunciar, pues si amigos como usted se separan de
puestos como el que ocupa a contentamiento del Gobierno,
qué baria este; así desista de tal p~nsamiento."
Des pues de anotado lo que precede, en lo cual· me
prometo que no falta la claridad, hemos llegado al término
de reflexiones concluyentes.
Hasta el mes de octubre i parte de noviero bre del año
de 1880 era yo, sí o n6, un empleado digno de la confianza
del Ejecutivo nacional1 Evidenten;¡~nte que sí.
Yo me separé del ejercicio del empleo de Adminis.
trador a principios de noviembre de dicho año, para concurrir
a la Asamblea lejislativa de Santander en virtud
de convocatoria del ciudadano Presidente del Estado; i
despues no volví a encargarme de la Aduana.
Supuesto que no volví a encargarme de la Aduana,
entre aquel tiempo en que bien se me juzgaba por el
Ministerio nacional, i la época presente, no ha podido
mediar acto alguno mio relacionado con el manejo de
la hacienda pública; luego debemos concluir en buena
lójica, escentos de parcialidad, que otra cama distinta
de la justicia ha sido el m6vil de las encubiertas incul.
paciones que 10e han concebiJo i se me han hecho artera.
mente.
i Cuál será esa poderosa causa 1 Las jen tes dice u_ i
yo tambien lo creo, que esa causa ha sido el pecado de
lesa-maiestad cometido con el hecho de haber concn.
rrido en· el mes de noviembre a la Asamblea de Sn.ntn.
nder i ha~er tenido la honra de ser su Presidente,
Corporacion en la cual, entre otras cosas, s~ improbó la
conducta del Ejecutivo nacional i se retir6 toda peti.
cion relativa. a la reforma d~ la Constitucion nacional.
Ese pecado, que segun algunos me ha hecho incurrir
en anatema sic político, orijin6 el nombramiento de
Administrador de la Aduana de Cúcuta, para sustit\lirme
inmediatamente.
Por ese acto nada habría dicho yo. Para nombrar
tiene perfecto derecho el Gobierno; pero no pam hacer
sospechoso de indignidad a un ciudadano que siempre
ha tratado de mantener inc6lurne su reputacion.
Bogotá, marzo 28 de 1881.
RAMON MARÍA PAZ.
SECCION LITERARIA.
EMILIO CASTELAR.
ESTUDIOS BIOG.RA.FICOS
POR JO.AQUIN MARTIN DE OLÍAS
( Gontinuaeion).
Oreemos q-ue su Mpirac-ion sapcúo fuó la do presentarse
el 2 de enero de 1874 auto las Cortes constituyen·
tes con la. pacificacion de España, 1i no total, cnando
ménos por lo que a la iñsnrreccion cantonal tocaba. Si
no lo consiguió, sobr-e otros caen la responsabilidad i
culpa ; para ello hubo apelado a la prudencia tanto
como a la fuerza, a los medios hábiles i pauificos como a
los estremos i violentos, siempre con decoro del gobiemo,
siempre para el bien del país. Los de Cartajena prefirie·
ron luchar a rendirse, matar la república dé ·castelar, y11
que no podían levantar otra do Barcia, Qálvez1 Sáenz, &,•
deshonrar a España mejor que contribuit· a su proeperiuad
i grandeza, fomentar el carlismo con preferencia a
entregar !a plaza i la escuadra. ¿Qué babia de suceder?
I i mentira parece! aquellos cantonales lL.Jyunm cobardemente
despues del 2 de enero, cuando otros hombres
i otros gobiernos, que nada hasta entónceB tuvieron
que ver con la República. i los republicanos, sino para
mofarse de aquélla i combatir a ésto¡¡ con saña i cruel·
dad, reemrlazaron a Castei:l,r en el poder por un acto de
fuerza! Nunca olvidará la Hi toria esa pájina de vergüenza
para los autores e instigadores de tan jn1eneata,
torpe i criminal rebeVon, que comprometió la República
i deshonró la. patria con sus escesos, desórdenes i ven·
ganzas. • •*
Para el mejor mótodo de este trabajo biográfico, con·
viene decir que solo eri nuestro país se verifican co11as
tan sorprendentes i raras como las que vamos a reseñ~.r.
El Gobiemo que pt:eosidia el señor Castelar · desde l!!etiem·
bre al 2 de enero de 1873, miró más por los intereses je·
nerales i ¡permanentes de la sociedad que po:t los de su
partido político, puso de !lU parte Qua.ntos medios eran
necesarios para la conclusion de dos espantosae guerras
civiles, dominó bastante la indisciplina del ejército, evitó
que se declararan en insurreccion poblaciones simpá.·
ticas al can ton murciano, e hizo por la conservacion del
órden, de la unidad i la integridad de Esp~ña c~1~nto
hemos dicho en uno de los párrafos prece¡leu.tes. Af+n
más : el señor Castelar, con una nobleza e hidalguía de
que aquí por desgracia dan pocas pruebae los 'hombres
públicos desde las esferas del poder, entregó las fuerzas i
lo~ m:mdos militares a Jenerales de cuyo honor no quiso
dudar ñunca, contra el consejo í opieion de muchos co.
rrelijionarios i amigos suyos, fundándose en que ellos
cuinplirian I!!US deberes puestó que eran soldados de la
patria, no instrumentos de miserias i ambiciones políticae,
i habrían de concurrir con su,, valor, su prestijio i su pericia
a la salTacion de la libertad, casi perdi(l¡a con el terrible
aumento del odioso absolutismot a la sa!vacion d~
la patrill, ca:si disuelta por la su~levá,~úm ,de, 9artaren~ .i
la msurreccwn de Cubá. Pues bten, ese gqhterno cayo a
impulsos de un rá~ido Iev.antamh:nt·o miHt:h e'n·lu madrugada
·dei : de enero de 18-'14.
47
Verdad es, i no teoemos ningun inconveniente en
asegurarlo aqu1·, que otroR gobiernos hubo, más cuidadosos
del sentido revolucionario i radical de su partido que
de la opinion jeneral del país, que favorecieron el ejercicio
de la libertad en to~las las manifestaciones de la vida
individual i colectiva, que mantuvieron mui limibadas las
atribuciones del ejército, que armat'on al pueblo todo,
q~e dejaro¡;¡. sueltas las pasiones políticas de amigos i enemJgos,
que contemporizaron con los partidarios de la estramada
libertad ; pero esos gobiernos tarnbicn vinieron
abajo p01· el burdel de !as masas, la imposicion de la demagojia,
el motín de los milicianos, la manifestacion tumultuosa,
la tentativa de independencia en Ultramar, la
proclamacion de cantones en la peníns.ul:;~, el triunfo de
la. anarquía en fin.
___ ( Continuará). ,.._. ___ TRIUNFOS.
Decididamente, la señora MERCEDES ALTAREZ DE FL6-
REZ reclama puesto de honor en el parnaso colombiano.
I a fe que lo merece como pocas. La. última poesía. suya,
que publica el núrp.e~·o 3. 0 d'e El Debate, es de gran mérito
por la naturalidad, del' cadeza i sentimiento:' Leyendo eea
preciol!!a. poesía no podemos dejar de sentir placer i orgullo
los primeros que, en vieta del talento i la inspiracion
de la jóven poetisa, le rendimos sincero ho;roenaje de
aplaul!!os, le dimos voces de alier:to i hemos seguido ha~:~ta
boí sus progre11os con interes.
Ave que ayer eneayaba los primeros cantos i el tímido
vuelo, 1::. señora ALVAREZ DE :H'LÓREZ posee boí rica va.riedad
de tonoe i armoníae, i fnerzas para cruzar el espacio
inmenAo que dilata ante tmi3 oj0s la bella, inagotable
poesía de la naturaleza de An.6rica.
La composicion aludida, de la cual copiamos lal!! estrofas
l dia,
Te baatarán mis cuentoe en la noche.
El sentimiento del amor puro de la espo~a i la ternura
maternal tienen, cantados en esta dulce lira, mayor encanto
i mayor belleza ; i ¡¡e sjente uno obligado a repetir
con un espo¡¡o feliz : . . . . . . . . .. . . . . ~ ....... ' . . . . .............. .
"Mas hecho de mi hogar un blando nido
De flores i soeiego regalado ....
Mansion feliz en que mi mente olvida
Del deetino l!!afiudo los agravios,
Pues el amargo dejo que contiene
En llu fondo lil copa de la vida
Apartes, jenerosa, de mis labios " ....
FeliQita.ciones a la 11eñora AI.VAll.EZ DE FLORlllZ por IUI
tl'iunfos, i parabiene_s _a l_as . .,l..e.,.t r_as_ c_ol o_mb iana!!.
UNO I QUINIENTOS.
Pensando las quinientas unidades
Que un número quinientos componían,
Que si quiníen.tas eran
Al un.o i naqa mas se lo debían;
En sociedad se l+n.ieron, i los miembroi,
,Sin vacilar ni protestar alguno,
Levantaron un templo i .en sus aras
Pusieron como Pios al númez;o uno.
Miéntras qn'é unidos todos le adoraron
A: hadie aquello le caus6 estrañeza;
Pero cierta ocasion en que uno de ello&
Lleg6 solb .del empl.o a los umbrales, '
.Apesar de la fe i el fanatismo,
Se hall'6 con que \Íl i Dios eran lo mismo,
Puesto que el uno i él ,e. ran iguale'é.
!t '*
De!lpqes de tl!ilCorrer estos 2:englone1
Que .tantn.s reflecciones n.os ofree~n,
Dedtuico ~ntr~ otr45, muchas conclusione.,
Q~ en r:pa.teri~ de Dios i relij i~nali!
~Los quinientos i el mundo se parec~~-
MA:ion:nd:.; Ac;,f'-..t
06
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
48
VARIA.
----~
LA POL!TICA
qu~ tan celosa se muestra por la literatura i por la bi; tona,
le presen taremos un caso, tomad6 de un discurRo
JJORTES.ANÍAS DE OC.&.SION-El 28 del pr6sente en las del .Teneral Trujillo e_n ocasion solemne. Sabemos que
P~~meras horas de la noche tuvo lugar una retreta al el .Teneral Trujillo no las da de purista, pero por boi
pie de las paredes del .Tock~-Club, mandada ejecutar no tenemos a la mano otro ejemplo. Dijo, pues, el Jea
las h_andas de la Guardia colombiana por el Pre:iden- ne.ml Trujillo en 1879:
te nacwnal, para obsequiar así, musicalmente, por lo ' ' LA. REVOLUCION DE ANTIOQUIA HA SIDO, HECHA
pronto, al señor ~eneral Santodomingo Vila, quien ha ~~~E~?.NS:ERVADORES INGRATOS I LIBERALES TRAIllegado
a esta capital, seguramente a ocupar su :puesto
en el Senado ~de Plenipotenciarios. N 0 es la primera Diga La Opinion si histórica i literariamente estará
r~treta que el señor Núñez manda dar a personajes ve- bien empleada en este caso la palabra en discusion. Es
mdos de la Costa. En el mes pasado, apé~as supo la entendido que su concepto será t.enido en cuenta por
llegada del señor Pablo Arosemena a esta misma ciu. los literatos e historiadores del presente i del porvenir.
dad, puso en movimiento las mismas bandas ante la Por lo demas, i ya que La Opinion ha roto fueaos
casa de habitacion de dicho señor Arosemena. Todos sobre La Política, no tenemos por qué declinar el reto.
Adelante! '
sabe_n ya e~ efecto que prod!ljeron las armonía,., de la
mÚsica oficial sobre este señor, esto es la desarmonía *' * *'
entre él i el ciudadano Presidente. ' • EL DEBER-Sábese por todos que el señor .José Ma-
: Esta clase de cumplidos Ralidos de palacio en estos ría Samper Agudelo siente todavía sobre la espalda la
tiempos" de confusion de ideas ¡ de promesas falsas, en famosa tunda, que le dió, en tiempos para él no tan
esta. época de ardides i juegos-oficiales, son de mal agüe- aciagos, un maestro venerado por la juventud libero,,
1 eso nos hace recordar, lo que con relacion a lapo- ral. No desprecia ocasion el sefior Samper, especiallítica
falsa de las Cortes, dice con tanta propiedad el mente desde que volvió grupas, para insultar al que es
señor de la Ez:bada, i que nosotros con aplicacion a lo uno de los títnlos m6.s puros de la República i p. na de
que en el pala ciO de Sao Cárlos pasa, reproducimos fiel/ las joyas más preciadas del liberalismo. Hoi la apostamente,
así: sía le inspiró dG nuevo unos renglones que llamaríamos
"Toda aquella cortes de la >ociedad.
Son miembros de! Consejo adm inistr a tivo los señ ores :
P •·inaipales-.AJejaudro Córdoba, Sisto .Blscobar G, Emilio Morillo,
Rafael Almanzar i Teodomilo Ví&rgas.
Suplentes-Fernando A. Romero, Ricardo .Taramillo, Victori ano Peña,
Gabriel Ujueta i Rafael O. Lafo~ t.
Di•·ectóres- Señores: .Princil!lal, Gonzalo Gamboa,-1'rimer suplente,
Francisco A. Fernández-Segml.do Id, Marcelino Morillo,- O"j ero, señor
Manuel Calle S.-Secretario Tenedor de libros, señor I smael J.
Romero.
El Banco preodario se ocupa de las operacipnes siguientes:
Presta dinero sobre fincas de fácil re.alizacion, con plazo hasta do
180 dias, a un interes moderado t desde un peso. .
Descuenta libranzas, pagares, órd~oes de pago i toda clase de documentos
de deber que sean legalmente tras.misibles i cuyo plazo no esce·
da de treinta (30) dia.s.
Recibe depósito de imposicion a interes, por tiempo determinado o &
la órden.
Abre i lleva cuentas corrientes.
Jira i acepta letras de c~ mbio conforme 11. las prácticas comerciales.
.A.cepta depósitos de pequeñas sumas, desdE! un peso i admite en esta
forma el pago de acciooes a las personas pobres que no estén en posi·
bili.iad de pagar de una vez el primer insta lamento: :fi.nalmente,
Desempeña. toda clase de aj encia.s, comisiones i d_e.n;as operacione¡¡
qqe sean competibles con la ~ato_ra.leza del Es ta~lec¡m¡ent?.
La <;ificina. del Banco esta.ra ab1erta todos los d1as no fena.dos, de las
och.o a las diez de la mañana i de las once a las tres de la tarde i despachará.
inmediatamente toda solicitud que se le dirija, 11. fi~ de atender
mejor al servicio P.e las clases pobres, para las que prmmpalmeoté
está. destinado.
NOT-'--El seiior Sisto Escollar se ha escusado de desempeñar el oaro
¡o d«: consejero.
Bogotá, marzo de 1881.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 12", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690827/), el día 2025-08-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.