n~dactor pr-api-e~arítJ
ENRIQUE PE:RE~
. 7ELEGRI\MA6: . GVYBO
·No se, dévuelven o~igin:\les .
La. cotn'!Sponelenda tlebe dirigir&e
al RcdactOi'. .
~ .()¡qciN s ~ l:NfP.RE'FiTA: Carrera 7'\
, nt\mexos .ofP9 y 409 'bis (Ca1nelión
· de Le: T-.rcera).. . . . ~ . • .
. "' ~~ ,, .~ . .
. ~·~--' ..
~"'WT~~ '·-~-· __,.....,._=
ANO f-Serie J-N úmero 6-r
.. :e· H.I~G~ZO !.!1-1~eali;eo las ca:(l.: . ernirasn-egr~s para m~n..
. ttll<;, a J)remos .siUrna~ente ba)ps,, y garanttzo la mey.;) .
· _ , cahda(i_.Ma.t~tdla'S, guantes, · paragüitas y ~orsés para
senora, · ·~
~
~~ ~~f;QT A, 2~ -~alle (ie i';;'iorián¡ riúms. 258 y 26o
· Ahnacút de ropa b1:at~ca para ltofnbns, Ú1loras, f'dvenes J' tJÍiios
¡,¡;;.,.,.
1
1
• -FaoriCa < ~e ~~ ClwC.o!atn.
Paquetes de
t ·con ecl .nombre e
,generalmente
·, ¿.oa an de red~ir un rnagnÚl o y vada:Io surl:i~o de car~jsas de·. 1
• J · . . .
~"1'-~--·--~-------..... -·'----- ·-----"'-----·-~---·
'! ~·
~ LA CASA-' MANlJFACTURERA DE
SIN·GER & C. a
1\I'.,UEVA YORK
' saber aJ públ'ico:
Qu~ sus legít'tpas má quina:s de c-oser solament~ se venden por
S'f''> }(iopws agentes, y o paeden, "consegúírse absolutamente por med!<:
l de per¡¡onas que nn: tengan d título correspondiente;
Que nttestros ,aget¡tes enviarán omicili:o un instructor cotüpe-
.tente pa,ra enseñ a~· el,ml:mejo de la Qláf!_~Üna ; .
·• Que nuestros ~gente.~ ~:..1:tn P;W~sros cle • ' . ~~ [)S ~tf,n· l:.l:it. _(a
podrán celebrar donde co1np.ren los Hndos _A · GELES,
QIJERUBl:NES, SANTe5S Y E .., .. DREbLAS
q·1e han llegado un gran surtido ::1 EL Pi RTIC
O, bajos de la casa de tres piso , . prirner_§l a lle
Flotián. · ·.
ALEJO M ~RtA ·PATIÑ0 -
_.....;._~ .... 41~ ----------....--..· ---..---- -. -~-·----~- --'·~---~--~-.....__~ .
c~mf.one.r las máqt~inas ; - ~, "
· Qúe atenCierarl cdn ,,~ g:u.a'I:S~~~~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~
.comvrádores ~ y ~>.
~~..,j:t¡-~q: sar etique tas, y's e previene á os que
atrás la han venido FALSIFICANDO, que
ahora sí se les harán efectivas las sanciones que el
: . Que n.uesb;as máquinas llevan. 'á más del t'l:ombre qe
eFc de nttestros ag¡;:ntes autorizados. •
D!~.OGRACIA8 MONTERO, ú~ticiJ agf!tte ett BtJgotá.
.t~ Calle cle ":FJoriál,l, número 333, y Calle 12 numero :w8.
ANDRÉS LlJNA E.
< CA }L¡LE 12, N U lYI ,ERO 232
... _ Hech~ra de. toda clase de v.estidos para hombrc1
o bF Jned1das. .
' PRECiOS MODICOS
. Se · ~op1pra toda ciase d~ estampillas usadas ·
de Cplombra, i buenos precio~. · ·
· Cal!~ Junin (!-?ancho de ,Paja) nzlntlr(} 6, se~
gunda .p~·so.-De 9 d · r 1 a. tn: y . de 3d óp. m,~ todos
lo.!)' dias. . .
ll ' ;
Código penal establece. ·
--'-:l!.-----~n ero_~ e r 89.2_ ____ _
CARLOS COPETrE DE LA TORRE
\'Fende. cal 'superior, lotes en ia Alamed~1 y mulas
de carga.
- ----·· ~-__;_-- -~~-------· .. -·--·."lt __ __.. . - - - - --~ ---- _.......:. _ _ ___ _ ___ LA FORTUN-A 0 LA. DESGRACIA
La primera) 'si, compraJas argollas _que para compromiso
faprica Manuel 11. Madero en su Joyería,
calie r2J número 133; ó · la segunda, si ásí no lo
verifica.. ·
e
a:
¡......
a'.)
e
Q
.a:¡¡¡;
t:
~
¡1z~
SI!>ARRIENDA Eit QUE OCUPABA LAAGE~GIADE 1 :
.~ . '~ EI_J · cq.r~o I3ü '' . :
~·"'"'---~-·· Es ~spáoí-oso y ba;ato. Está situado á' lJ.n.a . cuadra~ i ~
de_ la •. c.alle R~al, en la carrG"ra 6~, números 2g,6 y ~8. 1 LL.
• 1. Ii'll~.Je.~e .en e~ta imprenta. · . ·-~-------¡;'--~~~R:. -~BALCAZA-R~--c~-~----·
. - ,.
3! CALLE FLQR!ÁN, NÚMERGS 455 Y 457
Carrera 6~\ número 280.
Se r cihen. cmneiisales, con · pieza ó sin ella: Servicio
esmerado y á la cart~t. Des.p:icho hasta las 1 2
p. m.. Los jueves trijlf!e~ á la 1noda de Caen; . Cristicos de oro. Mangos de- corí:Cha nácar con plu¡na de
,.oro, para señor~ .. Le ·ntinas dobles y .r.eo.ciUas, Botones finos .
. ~ra camisa. Limp1adiente~ ·de 0ro y de plata. Cajas de pin-tura.
Tiza qlanca y de colores. Bandal·aca pa~·a limpiar 1bros. 11 Q(j f)JyJ Q J?() LI S'
Aparatos para gua;r,dar documentos y cartas. Libros de-~ . co-piar
sin tióta; da1) tres bellas copias. Libros rayados, pará in- 1 · Este estabittcimiento, situado .en ·la ca11e xz, nú~
nie os. Alfileres 6 garrapatas pa~a,,dibujo. · !3ro<:~tes d~ tu-· Í mero 163, cuent: con el mejor surtido de rancho ~ vidos
'tamaños pa~a ·coser p;1peles. n·bteetores de cifras para l ·nos y licores intJ'oducidos directamente.
che.ques. Aimahaditlas entintadas para seHos de caucho.
Qlláp,ái"os ,, Cam ille" para ~,hombrt . . _ VENl''AS ·POR lVlA YOR Y I\ifEWOR:
Sus ~l'iipci6n por .xoo nútne1~
re..., en Colomlua . ..... . . :p 4 .••
hn el Ex.terior (oro) • . • • • I so
Reruhidos, colu:rr¡na.... . . • • r 5 ••
Ga~ etilla, ¡;alabm. • • • • • • • • • o 05
Av>sos,paw.brR ••• " ........ o 01
Número su lto el día de sa-lida,
.... .. \:.............. o 05
Después de:¡ dia de l!t. feGU.. o ro
AvísQ~ que se s-:purcn del~ forma
ordirlaria, precio convencional.
TvDO.. PAGO ANTICIPADO
Lunes 29 de Mayo de I 899
co
m
C'0
ó il)
·'U ~,:;
..r..o., -~
1-t
o'"".' .
- ~
-.+
O'· ' '11 ..... o
o
e
<-8
-'V G.>
b
..(.f.). ro 1 ... ..a
o
00
'J;¡fe lo J1ate acepta·
llle ¡Ü paladar l)lás delicado. Los .niños, adul·
tu.s. y :)Jlcianos 1o tqman con place:. Ad~ira·
hle t•emedio p~.ra la escrófula, apem1a, cloros15,
debilidad general de cualquiera; natu._ral~z:a,
cnfermedadés dt! los pulmones, bron'luios,
garga-ttl't; para toda clase de tos, efe. La botel1A,
r) r e.ates ;-la docena:, $ l5 de ley.
UNIMENTO VENECIAN'O AL MEN.
'rOL (con privilegio). Prodigiosc remedio
para e.l reumll:tismo, neuralgias y todo dolor,
así Cómo para la.s cortaduras, picaduraS; etc.
El ·ft·asco con receta, 4 ren!es. ,
f~OTA.S DKH'UNGR1A. :M'ara'ViUosas
para la tos, bronquitis, enferm.ea~des del pul~
;món y la garganta., dengue, , gripa, etc. El
fraseo con receta, 4 reales.
PfLl)ORA5ANTIB U()SASDECUBÁ. ~
o tien;;n rlval en l2~c cos hepáticos, ·a{ll.•
ques biliosos1 -< :es-a:rreglos digestivos y silem•
pre que se necesite ·~n purgante !'uave y fádl
de tomar. _Ll', c.,ja con receté, 4 reales,
ELIXIR DE KOLA Y COCA. Tónico n
g¡.!lador del cora?;Ón y ex:cibmte del vigor ce· ·
rehr.oaernso
r-6riico alimenticio. La bott;lla, zz reales.
POMADA AN'tEFÉÚCA DEL CAIRO.
Des_truye la' pecas, barros, espmil!M y rnan·
chas de la cara, El p o.te; 8 r.eafes. .
GoTAS EL:'ÉCTRIC:AS. No ttemm e,.:;:!~~~~~r;;;
par;< quitar un dolor de muela. El frasco eon
;r.ectJta, 4 reales.
TÓNICO ATENTÉNSE. Quita la caspa'/
hace hrotf;f"en abundancia el éab-ello. El fras.•
có, 8 reales.
VELUTINA DE NIEVE. De blancuray
adherencia- inc.omparables. La caja, 14 reales.
BRISA DE LOS ANDI:!~S. El perfume
ari~to~;riitico por excelencia. :El frasco, 16
reales. -.
POMADA DE SAN ·BERNARDO. Pode-
1
roso remedio para cmar el coto, siu conse~
cue11cias nocivas para la salud gencrul. El
ft·a!'>co, 5 real~s. ' .
. PURGAS PARA LOS CABALLOS Y EL
GANADO. Los polvos Dervi no han podido
ser rival-izados por ninguna otra medicma. El
1 pa~uete de 6 purgas, 3 reales; la, docena, z8
rea,es. ·
j¡ PASTA DE PERSIA. Da blancura y bri· ,
J
1hntt ~ á los dientes; fortifica las enc!a~ y su
uso. es verdadera delicia. La caJa de crisUt.l,
10 r~l0~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' ¡----·-~--·----
La_ c~~sis conAercial
ya tragado por el abismo. Al fin se proporciones. Su cartera vale me- ttegocios y el que nose aventura á El señor ,Qu1jano \Vallis decía
acerca la hota de algún desenlace, nos día por día, sin que ningÚn es- más pelígro . ue el de vivir en Co- el domingo que se explicaba el alza
porqué las cosas van adquiriendo fuerzo pueda evitarlo~ su mercan- lombia. de lo cambios, pero que no se exya
caracteres definitivos .. La ruina cía cuyo costo en parte está repre- Ya irá entendiendo el señor ,plicabaalzas repentinas de 20 punes
general, y nadie ni nada podrá sentado, en pape!, va · perdiendo J Quijano \Vallis qu el abísmo no tos. Salga el señor Quijano á com-
. Publicamos en ·el número. 6o salvarse. El sistema implantado en hora por hora tanto cuanto se de-l respeta á nadit:: que la Regenera.- prar letras y penétrese de la escaséz
de esta hoja, un artículo que este país lle:yaba en su sangre el precia esa 11/(lneda; entre el mo-¡ ción, como !a muerte, aniquila de oro qu~ hay en el país., de la
nos enviaron algunos comer- . veneno ;=1ue habría_ dq acabar}o~ por mento en que e! comercran:te ven-- .cuanto . toca.: que es.te cáa.cer n.o 1 ma,g_l1itud de 1o;:, compro?1isos 9on.
c::;iantes de . ésta ciudad, sobre desgracia destruyep.dolo todo. La d~ su mercancta de contado y el¡ recnnoce hombres n1 grem10s pn- 1 trawos por oro en el ExtranJero,
el asunto de] alto cambio. hora no ha lle}{ado todavía, pero 1 momento en que invierte el papel j vilegiados por más que algunos j de la escaséz y mala calidad de las
Tratándose de cuestión tan ella se acerca, y ·bien vistas lasco- j· en oro, hay una pérdida represen- quieran sustraerse á su parte de cosechas de c~fé ¡ pida letras á la
importante, EL GLOBO acoge ·sas, es de desear un desenlace final ,, tada en el demérito del billete, desgracia, agravando Ia condición Costa, á Atütoqui a, á Santandr.;r,
,. e·n ·sus columnas los escritos de s~n r?.,.ás agoní~. Peo~ sería qu~ .la mucho ~ás g~~ve si, como sucede ~ ?e ~o~ otros. A tribu~~ .á unos pocos pídalas á Jos a ltos ~re~ios, actual e~;
t '< · Nac10n, en la necestdad de v1V1r, hoy, la mvers10n no p!lede hacerse lmdivtduos de Bogota el poder de Y c~tando vea que a mng un precw
~- lbs firiancistas d~ la ,capital que continuara trabajando y {>'roducien- sino cuando haya quien venda ese hacer io que ha hecho la Regene- obtiene el oro que necesita, no será
hayan d~ ' tratado. do más y más riquezas efímera.s oro que escasea. má,s y más," entre ración, es simplemente un maligno el vendedor ni eJ especulador, sino
;· No siendo estG$ asuntos su- para.luégo ptáderlo todo. El cata~ otras razones, porque todo d que prop ósito·. Esos "cuatro especula.- el mismo sei'ior Quijano quJen le¡
ficientemente conocidos po~· la. cl.isroo ha · emp-ezado yá á dejar ver 1 debe oro, aplica el oro de que
1
dores" á quienes el señor Quijano vantará el precio 20 y· 30 .Puntos
redacción de este periódko, sus proporciones enormes; pero puede disponer á redimirse de e'sa; Wa.lli.s ha atribuído el poder de en u11a ho·ra para no tener que paquedan
nuestras columnas á la entre el mont6n de ruinas se al- deuda y también porque todo el trastornar el ccmercio de Colom- gar luégo 50 ó 6d más.
disposici0n de las ·personas que canza á · ver á los prohombres de que tiene papeles que todos los 1 bía, á un n' isrno tiempo en todos 1 La hora presente es ciertamente
l . d estos tiempos; para ellos es para días valen } vald rán menos, .se em-jlos lugares del pa.ís, deben de ser una hora de tristezas, pero parece
os ent1en en. quienes es deber de . humanidad peña naturalmente en convertirlos. unos brujos qtJ.e bien p ueden ex- ser también una hora de esperal)-
A continuación publicamos solicitar la m,iserioordia y el perdón en algo que tenga valor estable. plicarle al señor ~Quijano \Vallis :tas. Vamos ya p ara la re¡~udiación
un lar-go estudio que nos: ha de lo Alto. , . Los exportadores que compr~.. n cosas que él no ha visto, para que, del papel, porque hay hechos que
enviado ·un inteligente finan .. 1 El papef'-monedá dejó- en la A.r- ·café á $ 30 el bulto, que gastan en cuando se le vuelva á ofrecer, o r 1 son supetiores al q uerer de . los
, ,; cista. , gentina algt,ma riqueza .estable t.tue la export~.ción $ 8 más y obtienen.¡ con mejor acuerdo. . , hombres; El papel ha sido en paz
Que de la discusión iniciada sirvió de base á la reacción actual. en cambio $ 7 en oro, que al 4 00 De lo que llevamos dicho se com~ 1 Y en guerra el gran poder emiJ tea-surja
· el reme d io contra la cri- Durante q. años la Regeneración por lOO les producen $ 28 en pa- 1 prende claramente que ay dos cau.. do por la Regeneración para co-
. sis que : atravesamos, es nues- ha devoradp en Colombia 2oo mi- pel, están perdiendo $ 1 0 en cada sas principales que explican lo que 1 rr?mper, .arruinar y esdavin r á
tro único deseo. llones de re'ntas y 6o millones de t bulto, aunque la cuenta ae venta actualmente ocurre en Col<:lmbia. l este pyeblo. Ese poder está yafalmoneda
falsa, y aquí no qtled~ no les haya llegado tódavía. El ca- Una de esas causas es de carácter sead ~,porqueelpapel-mon cdá, ·que
Lá CATAS.TROFE nada, ní un ferrocarril, ni. un cami- fetero que tenía una · empresa que · económico; la otra de naturalf!za nada vale, ya r. o será en lo ·sucesi-no
ni un manico"mio. Ei de,rrO'che 1 hace 4 años producía 1 ,ooo bultos fiscal vo recurso pinguno para sostener
Los ,úl~irnos días han sido de ha ·a1canzado aquí i as p':.oporcio~es 1 que se ve,ndfan á J; 4 y que .con - E~ país .dispone hoy de m~nor 1 este sistema. Es preciso de9irlc de
agit:acíón y dt;. inquietud en ·el co- de la locura: catorce anos -de vl.r- ser-va hoy esa prop.tedad con igual cant1dad oe oro qne hace cmco 1 manera ·qu~ todos lo enhendan:
· mercio, ·con motivo de los altos tudes, de pacienda, de esfuerzos, producción y vende el bulto de años. El oro disponible es insufi- · es necesario precipitar la catást ropredos
á que se cotizan adualmen- ·de sacrificios, crearon aquí uqa in- café á solo{, I ~. ha perdido 62~ por cien te para atender á las necesida- 1 fe : con estos hombres, los males
te los gird? . robre el Extetío . Se dustria qu~ alcao~ó á repr-esentar 1 oo Ciel valor de su propiedad y des oficiales y particula:·es, á las que pesan sobre el país son irrenos
hfl. asegu_racfo que el más: alto· ·roo 6 200 millones de riqueza: so- del valor de sus proouctos. 1 deudas en oro del comercio de irn~ mediables. Si nadie ha de salvarse
tipo de las l~"tras ha sido el de 385 brevi.ene terri'ble crÍgis, todos· ~br;n El . Agricultor que vendía .pa- po~~adón y ex portación, al m.ayor en este catac1iemo, sucumbamos ~e
pcír :po...d.~ cam~io 'pagado por el los OJOS y todos ven que nmgun pas a $ I 5 la carga, cuando esos pedido de oro para convertir el una vez y esperemos un nuevo dta
, Gobierno p()l~ ftéfntos comprados esfuerzo se ha hecho .co~ los dine- $ I S en billetes representaban $ 61 pap:I-moneda . que no tiene otro bajo. mejores a uspicios. Atenuar
recientemente para despacHar á al- · ros de este pueblo pél.ra atenuar, en oro y que pmduce hoy pa- dcst111 las drficultades actuales, caso que
gún agente diplbrrtático. siquiera en pa¡;_te; la presentida ca- pas que vende tatpbiér~ á $ I 5 . Al propio tiempo, el Gobj,erno eso fuera posible, seria simpJemen-
Como es natural; una situación · la mi dad. L.a industria, herida hoy en papel, cuando estos "~ I 5 va- tin{ a haciendo ·asto§ iB útiles te diferir una ruina segura para
de tan grave conflicto, ·el primer nd cU:enta con alivio alguno que !~ len solamente $ 3-7 5 en 1 !o, pier- ó nec sarios, y es o cuan do ias aceptarla con may,ores estrag os.
efecto que produce· es el de tras- penntta 'sostenerse, ya que no sal- de $ 2-25 en oro en C< da ar- re1HJ s se~ caban y e - ndo no hay Hoy por hoy, el pats se hunde en
·tornar el jrucio ~ todo aquel , que varse. Nadie cuenta con más fúer- ga. El propietario que recib ta f, r . otra ~ anc r de suplirla á no ser por ~1 abismo. sin que na ~ . t1tt5!C014')1 t~":"IS . 1Je_ la, J? o(htccwn E n z.8So .m¿¡¡cRsaqu..::vaha, ií:hfJlG~..@ · un re ada F. :¡¡,¡¡ ;~ ~ambw ~ han ofre crdo como herenc1a 6
rw a;tbs. a t:sta pa,rte, ña ra de ser nac1onuJ, pemme poner ru- -en to, ptCTi.l1..1 14 $ s-o e:n, q.-tJ ~ · .s ·tctr' , cj~Hipü.~,
el Gob.ietno de la Rege era ·q,o.. tiesto la mise ri.u. en que -a el p-aís arrendamiento .: a mism oirs.a 1tal;:; ' •. .e r; c-t , e s1s pen .e. ra !'-!:'~~~""'""""'~~~e~~======~~~
El acierto con que el aís ha siao está sum'do. ace- ~i nco arró'S esa hoy 40,0C1& ·-. 'etes y produce rtnta de l ua.'la . f>e ac~ a, el Go-
,'administrado -en los últimos tiern- · indust;ia P,roducía 4,00,00.0 sacos $ zoo en billetes cle ar_rendamiento ,oíerno no} uette , ivir s:n recursos,
pos, la manera eomo ,se ha prace-~ decafeqtteoabanal pa1s,C r.6oo,QOO mensual; perQ el prectq actual de se .apela a nuev: emi one , baia
;- ~Hdo en el régin1en político que empleando capitale_s y trabajo como $ 401000 equivale á $ ro,ooo eri más el biU t~, st be má el oro, ~ ~
~mpera, y sobre toc;lor el tino con I. Hoy el país proctu~e 8oo,ooo sa- oro y la pérdida á 37 ~ po .. roo: catadismo1 ece,! la catástrofe se ve
· ~~e los ne~cios fi.sc~les y ecénÓ- cos y ob.ticne por ello~ i I.ooo,ooo . Pedro nos pid<:: ~;esta dos hoy veni~, todc1 f-1 qtJ ticqte oro lo eco--
D JRE~TORIO LIBERAl
~1:-'------- -'----~- ----
OLETlN DE OH.GANIZACION
JUNTAS MUNlCIFAJ;,KS
nucos han s1do maneta"Cl·os no da- con capitales y trabaJO como 2. $ l0 oires RcclactQres del Periódico .bt'bcral. 1000 con ocho aras de plat o ; non11za lól .gua4 da Jo salv,, . todo
, ' J ' ' ' "'t ' ~ . ran ~hora ?ase pata inqulpar al ~ctualmente ,se emp}ean dobles el cam.bio ;stá ;t 250 "po,r roo -por el qu-e tien · Rr} el busca ia ·rnanera t R~ t.blicq de Co!mnbt'a. -Departa~
· Gobterno, 111 P?CQ m mucho p0r lo cap~~ales Y. doble trabaJo para pr?- oro. v €_!1Ctdos ~os och:o dtas, Pedro ¡ d~ tl~spren erse de éL ¿ Qué eme- ¡ mmto de Sa1ttcmder.
que Qcurre. Este batallar de 14 duc1r la mttad de lo que se obtema nos da las graCia y nos paga los dw tJene tt: do esto? . t . , .
año1 ¿ esta.eterna protesta de. la h~-~e cinco a~os, porque la prod~c- $_ Io,ooo cuando el cambi<: ~a su- Pues c1 ro, a:::abar con lbs que 1~~ .;n la .c~udad de Rion~gro, el
Nacwn entera contra la corrupctón c1on no se mtde por la masa smo b1do al 300 por 100. Este ciU1Istoso .puedan tener oro: ellos soll unos d;.ct ocho ue Mayo de m11 ocho.
~ficial; <;;ontr(!. el papel-moneda, p~r .. el valo,r. Cuando. sobrevino. _la servicio nos ocasiona unC~.~· pé rdida miserables, porque no qui eren sus .. ! cJer~to:-, no:venta y nueve, reunidos
:contra el• abandono de los intereses cns~s sobt : lo¡; negocws de quma, de $ 667 en oro, · y P'¡?dro ni lo tituíf e' á los que ti~men el papel. lj l?s, tnfrií$cp tos, norn l·rados escrupe
manent~~ de la sociedad, con- los md_ustnales aban?o,naron la sel- s~be i:ü lo sospecha. Ning:ún nego- E s; preciso matar sin piedatl á los t.aaores .por la. J unta prcparat?ria
r~~~ despufarro de los caudales! va ~esterta,, que grarmtamente les c1o puede hacet:se c"?n d1n.éro al4l fiúc tengan oro; y mientras ~enos ¡·del P~f!:do l.1beral, cc:n. el objeto
· p~bhcos , ~o~tra las c~rgas , cada hab1a ofr~c¡do sus bo~ques. y e~~ por !00 mensual de tnterés ; Juan , oro tengan y más alto precto al.. d , Vt;•;ncat los :scrutmlos en la
Ia _mayores tmpuestas a un pue- ese abandono el pmento " el~ la catásiro~e. ¡ Ben- desesperada de todas las ~oras. S1 ctmos el préstamo, y los $ I, 240 Si estas cosas no han tenido ya j lle~'a<:l?~ al efecto. {' .. ·
dtto sea ~ws ! La Regeneración estos so~ los hecho~, y s1 la Re-- que nós devuelve valen $ 3 IO ~l lugar, no será porque hayan faltado v t:r:'tlcado que I~te el escru.tm1o
~í" la S~ntld,ad y el país es víctima .?enera:iÓn en vez .. o,e ayud~r á la ~íad~l pago;, habiendo ganado el ll~s necesarias insinuac;one;. ~ogo-1 a~t_e:r,t.~m~roso: testJ.gos, resultaron
tle cuatro especttll;ldores de Bo- tndustna, la ha wavadocon tmpues- mteres usurano de 4 por roo men- ' \a es el centtO de esta agitaC1Ón y t ~"e~, dos los se_nor~s.
gotá 1 · . tos,. y le ha qmtado los brazos~ y sua!~ y habiendo arruinado á Juan, la s ituación especial de Bo~otá me- i . e ouardo Prachlla F ., Mig uel
~. italista muere no mayor ped ido de letras que an- c1sccr Hrateron, ~ epomuceno C~r-
-: L.o qtte ha ocumdo en pcicas se- ' de ponerse .en duda. ·Nwgun nego- de hambre st no obtiene de ·su ca- tes, por lo menos igual, y. para t agena¡ Ado1fo darker M., Carlos
man~s ~n un p·aí? r~co como Chile, cio P?~~e ~ealizarse ~n el país que pi tal a~gu~1a. renta: . abrf1. , su. caja, atender á e~~ pedido no tiene hoy j De~garlo ~~ Fernando G~rcía B;,
h~ stdo en, ~ol?mbia obra de 14 !1,0 de perdtda: las tue.rtes altera .. S~7a sus bJ11etes, el cambro ha su- la ~ooper~Cl~>n de Santander que 1 Lms r Ib~ne,; M.t Marmel Ma.rtianos,
de 1ntqm.dades. Tras Iárga ~mnes eu el valor def pap~l mone- btdo Y: los $ roo,ooo representan esta en rumas, ní la de Antioquia ,
1
. n.ez G., J esus Cabrera, ~anue11\fan agoma,
Co~omb1a ha eatraq.o <;ll fin da, y ,actualmente la ~rectente de- sólo 1. 6,ooo, desastre que .Ie ense~ que hace como Cundinama rca, su- ttl la Y Pa lo K . Mar1tilla.
en el vórtlce. espantoso, . sin que preciación de ese ~tgno, obran fía .á J esús que en Colombia se premos esfuerzos por r edimirse de·! • :.- - . --.- .-.. : . . . . - . ~-- ~ ' .. . ...
nada . pueda ,lmpediJ;lo. Co. o las . como un'a lima sorda . que ~G- des- arruina el que traba' y el que se ros · compromisos en oro dejando [ En constancia firmamos I Telegramas: SaraJ'·
e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1\ifayo 30 ·de-l! ]899 . _ -~b-~~--..:.....==----..e.:tt=.~-~.!"!·-:- --- ---·-· .. --=-:·--"'---===....:_ _____________ _
~-::l:::i:p. .': - r~ ........ J - ¡ -. " . - . - le . 'd , " ¡· p,esentauo en nue.!:>tro cirr o. Tres ene-¡ dad de que 'goza aquí V fuera delpaís;.
Se-fl(i)res RedactorE;- son gala dei gremio y de la Corpora-ñ~;~
r h..rcac 11
?' rqt nre.,g-RG, ~.ra~~ d- )' .nr.n1p-:.':'t,..·10ta- ¡ de1J:a prorogátse · qué!, pu~s 'parece 1 ~ ~· ~ ')~r "Ue~t•' 4m ,:iÍv a~1·e v 'c'uiso ción, po, r su honoxabilidacl, sus a_pti-
;mero~ " 1' ~ . ·, - ' < '" • "-< r., 1 v, 1 CJ~~ 00 hay _ne~eSl•"-W o e ta. omp ca- de ·bera ~, a exc1ta€ ¡ &Í~ aten?er f. qu · u son ln¡; ma tado-· tude; y !fll!i luces. 1 n e """ .... ~ ' j · .,~ · · 1 ¡ t 1 " - " '' --' ' -1.. r ' '
' tt~a· Jt:~:ca deatg-na.da P?,r el ! e to- • -'-·tas Hemaml.ez A. do. 4-propÓ!\ltO•de 'esto, s~ nos o;-u;~e 1•n:·M' los .([ueñ0 s d•tl d rco, destruÍil tJ. El " F.n la segunda, indicar c6mo se
du.;o ;).Abcral, para promover. ~a __ P.reguntar: ¿qué · be'tlefkw'> e:-.ta u~- se:í') r Ptefecto, · quí<:>n Fesi:l(a. ]a co- ejecutó dicha labor: el primer .índice
Q,rgan*zadón de • un Club mm lt;l- ' nv.a:ndo el ~..al~ de la p~rm anCllCHo l rn ch' tuvo que permitir la en tralla de general Ee formó siguiendo el orden dé
paf á Jfin de ql.!€ trabaje epI: ele~~ 1 JSn el Municipio de Gachetá, á aquí de los oncJ~le& franc :'s':'s ? 1 v;.ni<~s tort.:T1' e~ traje que no es ade-~ seccio:1es acostubrado en ei peri6cl.ico
D't:i.ón dt ~elegados provmctales o f las siete de la mal'iana del d{a_quin- _ ·~ Elüable '' .• _ f cu.1do, pr;~a_\eVltal· .w:e_ 'efervesC"en- desde su~ primeros tiempos, p~ro agre-vn
irectores ~ eparf;amenta:1 e s y na- t1 ce de Mayo de mil ochocientos 1 · c~m motivo de ,lá reorganiz.-tción ·de 1 Cla d~ e¡ _rue-l lC..•...<. 1o QD 1J ga.~, e i. (.1C' 'm et~e r '·"·' ando aldtulo de cada artículo, cuan-
cl. ~na: l""'S d los miembro" de 1 • d ,$_ d' r 'd' l . ¡ actos de más trascendencia. f do se creyó necesario, algo que diers. l- , unp e P noventa y nueve s1en o el! 1a y ec;te peno. !co, no. f>'Uu.O ,tp:treo.:er con- " , 1 el , > • má" id~a ele su conte"'ido y siempre el
. '- 1m.... Ju n t a m· 1· q·a 4A ora. Cl• 't a ¿ a, Cif sc-.n-or f hora· señ• alad• os ' para ver.m;. car en ¡f ::>rm-'=! esta.1> a anu JCl.lfh. ~¡ 0 · S egt.J·t< .1t. ..Se.<• - 1,,¿ :,::> e' ra a, mueitc e1 ''onnngo una " " ·~ 1 ' , , ~ • t - nombre del autor a
1
ue solía fattar "
· :r." • Ll ·r 1 , , ,. , t ' . 1 · 1~t1 d ·' , el e< c,o . p,at:nca. par::¡. qnv, en ,1 en- , ·~ dnct< r onr1que 1eras, ue r.eco-,· Junta popul~r la elr-•cc'on Ae 10._ 1 . • · ' . ' ' a' " ~1 ~nao con oa,. legu anr,,, e,__¡,: .· 4 á · . ~ .· · t J 1 . ·e <.}Ut~ fue J¡'I"fcil iúentificar en los e_scri- "1, ' ·' ~ ¡ , . · · m· "" -"·:Jr't ato c!l. n m.p, esmucs an n mo5a5.;; j - n~en~a d par~ ·qu~ expte&a;!;.a: a
1 ci~1co ihdit·iduos que debelJ, formar m:er"o e., pwxuno, etl ay'<. 1 n ' · , in ·JH1a ,que ¡;;¡ nt.,~e~it!.'O circo se vea lo¡ tos de ios primeros 'tomos, de manera
1 • los ch n<¡:u.rrentes e~ o?Je_tQ d~ ta: la ]tinta qtte se enc;-,.rgue (! . la Di- j To-dsví<~ · ' . 1
1
cg.e aún en lrt carnj.ce'rf:t se oo:-rnta? 1 que en <'\delante es necesario que ven-re.
un}6~. Ei . señor Sa:u!. ,co:tlssoz ti recci?~ ~lel Parti~o Liberal en_ este ¡·hay quien h~PJle 9"' Santafé y_ Bog?tá, C n~emo.; y ten] rr-:_os la eBptr~~lza ele gan ftnnados, y que el mote dé, en lo
tonw 1a pa1;;¡;bra esp9n1ane ... n~el?- Mun:ctpw, reumdos los S\-:ñores 1 con perdón :Jea d1c~t; del se.aor c .or- ~ que nos~ v~lv~r.t a n_t:,en el c.rco_h posible, r¡¡zón clara del contemdo;
te en ap~yd> de lt> expresa o por David Guzmán Buenaventura Ber- ~ dobés" M:ou. e, No na camb1ado smo ! · "~ de n;ngun w_ven p.1me¡;¡do espada, esto es muy .indisp"ensable, sobre todo,
el dD tvt IUerasj y ré,c1 mendó , á 1 nal¡ J'uan de }'i!~l'Ía Bernal, Lil:,\Qrio ¡-e~ nom1,)re, ·' ;csar -de los e~fuaz1os que J 1 ~-..¡, ~ nu¡;-~, y vaya utl ·e;ernp..o. ~ l 1?n:~le~ que peclll'la, sena ped1r . y ce. por o_rde1,1 alfabético de materia:s;
. · · 1ft 1 G e· 1 Var 1 Otlseca. Y '-':~~nt. as 1... lave.:c, ., Se exp >;'Jpi:ó irricuan-.~nte u.ua p-ro- ~ ~~p:tattd1r q1.1e Ee cpmet:m crfuJenes 171- en esta ocasión, cas1 fue predso .ieer
11> _te.s fos 11~mbres ' eft en; ;a --~-1 en Ja. casa: det pnme~o, 'ton el ñr. ! piedad . ..:. 1 señP.r Bnmo Ma1donado~ j rt<: del oso ton el namente á ~ntercalár'los en la sección •"JV ._. V t"\ - ~ .,¡) 'J....- J. 1 J:'" ' ' v 1l at corno étifl~,;~luL't os--•flll~a. os i cediem:m á flornbrar Presidente_, -ctl nos edos pl'.ra agranJarí.~1n~ _amarrado:' . p r~m\ no ~e. c_otn- atribuirse ú falta de trabajo, y más: biea
·aet: tespe.op...van~ente. ' ' i Chai\res. . r~ Que ha ocmr;rlo? Pues q,¡e t::,: ea u o p¡e11 d::: que un "'n.I ¡ll ya c.ou;lCstlr_:.do, deben imputarse á las especifii;aciones
• Acord'ad~i~ · toCios ' en que d>ebí ,~ . T • ... , . Xde Bogotá nv gusta en Santafe, que es se q ·nera ~ ' 'nvertlr ~ m1evo en uera. incompletas de los índices párciale.s.
· ·..:L . '· , 1 l ,.6 d, · .,·1 · .u1stalados en jura9o, el se 16 1 f en donde ·;ivimos·. b ampara- de los Anales, porq ue basta ~~ber' lit.
·,t6S J s senóres v 1ct?r Cadenp.. };, , . 1,"' . d 1 ·l , .6 l .,- . 'jpind incomparable qHe hace aesl.~!n !-l "'s o la d{: (,-uat1 vJti1. sección en qu¡¡ s~:> pubiicó, ó e1 fi0R,J:.n·~
"'Carlos ~a.strs> :v..r., qmene¡ req6gtel- 1 :.rmma. a,. a e e~cl n, e 5 '-'noi llar de risa. pcru sol!u:nente á m.a cen- ,; ; . , ,, del autor~ 6 . la materia de q~ tf'ata,
tdri tresden~o.s vein.tifrés'(.~2 3) ; - ¡Pres1d~nte fa "decl~r~ ce~raqa Y se . tena de c~viliza(ios) ¡;¡n tanto que h?~ iH'~Jes de I~~?me~Ja . . . para que s'f! encuentFe elJ se¡olda, 'f
bídamente contados, y firmado~ ,por 1 proc.edlÓ al .e.,cruttnJO y 1 esultaron •'sa.ntafe!e.nos descapsan en 1-a. e~tatJCJa . Hembs ectb• o tOi fnchces e los 1 seguramente n,X> se presentará el ca~(rlo.
s ~votttntes. • . ... , · l ! e_le~idos los seño~es: . . ~olorosa ~ pa:raya! a11mc~:Ua y se ~o- t ¡iiez pri.t~e:r;:>~ t~mos de esta _ín~po:;~n-¡ en que no se tenga uno de esos tres
Las boletas· lle\'aban «est r/ enea~ ' Juan de Jes.us l3etnal, D'~v!d m~n .despacito, L., .. _ aza .~"' c~ocol,tt: te pul}hca~lún. 'i . . ; . . 1 da;,~~ h'l tercera, manifestar el agra.~. ::t·
b ~ . t . 1 Gu~n'án Leorudas Chaves r ¡bo-- CO.l queso, antes de me.~::t:Se a·. l no onseca' .~."1..11 omo ene.. · . ·, y 1a s 0 cc· a,·as d e1 e.. o· rpus. ..·! 110tal:tle· m· g~nr·o r·~ , nuestro · an1t·g O t>l 1 el sócio sefior Ceci.lio E'<'he.verria G., 1 Cmzdidaio,:, pa ll la Siendo la ~ p. m,. Y ' ter.mina,dn '¡ Es verd aderament~ . desconsol'l.d or l>d:octol' Sá:n~hez .. ,;Dich-a piezU¡ merece 1. q;l'ien CQA empeño é interés e:;peciales,
. Yu... 1'~Ni Dir6'ctz'va P. 'jlaratori'a , ¡ ~1 escru.tt· m·o , se 1e vant6 e.,. Ju rac.'~i o . i·! f ,• qu~ én .u~!a c.ap1• ta 1 d e ma' s u' e_ c.;· ~ntó _~,· s _r _de. todos. . ct_·~nos>da, r po_r esa r. a-- 1 dedicó va.rios días á la fonnactón del
~ A-1. ·adio . Arcinie f.aq T :n0 E~-¡ f·i rm- an 1 1 ll d d · ¡ · ... - D ¡ .füd'ice :por order1 alfabético de autores; la pr~sen~e. 1v emte mt a ma.s, ama a a ,;.>ma::. a' zon rrmar ros etro:o dos.
c10 . Va:~a:' , Je~.~s I .. eye"', J uho_ j ~E, Vtcepu~stdente~ B~e.tbavelt_.t~o:-a , t:specdctan tan bello y agradable<:omo . ue lo¡¡ Anaks de ;fl'tjjl'ttih:i-r! córrespou-! Y es la euat•ta, .fuü~itarno'S todos
. 'O~hq.stn,. robla Valenzue}él¡,_ P.tdp:;¡ J B;rna -.-Juat~ de .J. 1JeJ 'ftt~!.-L;1t<()_~ ji el que ofrece r;l•)' en día la Compañía¡ cliente al ~.;leS óe Enen~ ;}e r8y8J ba- j por esta D.íÍ.;~ADA -t.Te los Ana. les de In-
' · E. Otero, -~ :r-J;e · .rnuceno ' Perf.Üta, J ·no Fmt.s:e.ca.-El Secretario, Leom- , Serrador-Mar.. lblartJOS de fa rÍ ~nte 11ecesid~ d de ! g-cnierü:, que bi-en merecería !lna fiesta
.J.~.ti o •T o n_e !'l, S~ nt 1,· \p. ..órh• ssoz, .E nn.- .~_ i,tJ. as ~rv't.lt a'l;'e s - V.. . ~·· .., . s·; . ·~1. pu1 1 ~1 1' co. n.. ~- r~ or..r 1 en. t.. a E'-stas em,- ¡ t.o ml:J·. r- .1 \ ~s•. ', n• .d .l, 'ftJ¡S> _ffen_,, ....~ 1~ !:! (.'1f e1 . r:~-,1 de' ínt.j~ ii S<'..ti sfacc.i 6nt porque es et
q~u e J)er~s. Ar•uro" '1v: ¡'; alenzue fa , 1 . . . . ~· r presas en_J t..... s y ClV-ljl Zi . • • •· 1 . .. ........ , ....... ..~ ....... ~ ....... _, ___ .. r•·-, gQ.Sfl.); se Cerrára 1 e Ult1Vamente e¡ 1 1 O wl'!O ~ • ~ 1~ pu Jh,C!'...ciOn na j
cbmpom;:n .la! ¡ aatenor, . 1· .. , . . , l. Q ~ "' temph:>s de TaHa y volveremos á !os¡ veni<;io' 1"'"-.Uili~. dr.t -t n suo; pá:gn1as lo 1 de' uuestra batalla por Ja:vúia_, de nues-
En: fe de ~o xpues'to< firman la , c.·A que nos aumemo~, ~enú. tiempos de los mor.os sa~iot~: y ñe ias! ;m lis in:teres.'l.nte cp.r ::el ción al des- tra geiúal apatía y de tántos-~:rep{e~
,presen te. -"a -c,~" a 1 ~ e~~ cru+~"o or~" "':S · ¡1 .. ~u'.".' bern"•a~.'ü10 .1• ?· z~preS'entact· o ne::; d e a fK lo·n a<..;~!!. os a l at·r e J¡ arrol·¡ ü de , :J ocupan en . La:m~auói: ~e es.o.· s tres _illdrce. $ ·~Girón; Mayo t<~ d~ l~99· Gr1mde1 Pibrt, IJiciclet-y 13atea. f ~ .. (La Crónica). . ' }a mgus•. '" y en ·l , ;tles; y ya que 1 ha ~uc,~o ae reh~' e ~:nuchos h~c ·?if
Sci'íores 1UdeS7, )1a Hegado el caso de factil- cwn,, 8:?_·l:l ,ll -su. consu1t~ 'i también de ha~~:r al-¡ ( 0JJ· .'1~;e~o ~ste tem~ q~~ th~Jamo~
se 'verificó· eu esta loca_ J!i::l-ad el .dí'aj1.bernador s~ ordena que se dechre ~o-z; f.ganado, suerte de ca.pa y .bandeolla.s, 'guf:las. ob:>er.vac¡ones. \.le futura utthdad,.
1
1u 1~a\'o 1 Abela:do.l quclará.n en contradicc-ió:n ,el Señ¡ :r 1' ~uerte, y no' hf!. sido. atendido su ~e- r. e [N:,.tEi>iJe.ROS Y. 8. los ocln enta y más 1 El Doct;or ]ff 1{, Ijobo
~.urt.,~tlo. ' c.·o ~ el . n de _"1~{::ur:.cl~ •. :a.!· G. · obc::nat..l or y e! . seiior _A lcalc~e . .... , ~~manto por Iá · nutondad corr,espon- fcolabm~_" _or<'s, 1as t.nej'ores_ c~apac!~ades ¡ ba trasla.oado su C.011sn1ia á. la cua
1dea 1an~?cla po'l' u.stl~de.;¡. en.~! ~u- . · Por es,p pregnntam?& al pnndJ~Ht cuente. . ' , .km el r<~~~o~ que con su cm stancia1 su 1 número t&;\. de la ca1k 1!;; (m.edia cmt··
m.ero 13 de su popula,r .penod1Cl'}. de . este sueito: ¿á qutéll- nos _atci,J.e;,: 1 La mu~rte del domtngo es nno de· ~ l'labcr y su fe, han puéMo el 6rgano de 1 dra ai Oc-c-idente d~ ílll -anúgua habi~
()jaláJ11.r'~ .. o'hech@. por •.flOS?tros i m.os, seiiór Gobernador? . 1os actos .rn.ás $angri.eJ1tOS qr:.::. se ha la Institución en el pie de xespetabíli- 1 tación), '", . -
,A O,,R fGrNAL
.()ft,
' " P:OO.FO .eÜ·EU.,A·l ·
,.· '- !. . . .: 1\ • , ~\ J
_ K'..ontmU1K1~n).
}tlM ;Íela~te.de t?das,á~Q~la~ p~rs()l~~ que ~stab~I:l al
~:err;iente de los tbceres que ya. empezaban á. c1rcular en . el harrio, .a'ceica de las pretensiones del:j¡rest¡_!U'o nuvio,
vh¡o. á ~'0rrobtJrar)as sosp~cbas , coac~hidas, y todo.s espe-
raii¡.ciFÍ con Illás. impaciencia y con m~y.ot i':nt~rés-rmp.o
~ced~ si.e~npie e:n, estos,oo.sos"-.COJ'l(X;er con s'tts propiOs
· ojrns el re~:bit.;,\iento q1ll:e hru-ia la f¡¡,milia á dan Juan, q:t:~e ·
1a noticia d.el te~tabLecimient(,l d~l e.J.Per!)}o. . .
. Snt.re todOS) yo no· era 'pm• cierro..:..':.d~bq de-cirlo -con .
franqueza-quie~ anhaé á
'SÜs piei eo~f-esarle mi :¡.tnor '"y ofr~cerle un porvenir H-
• sonjeto· ~!'/,, cambio d¡;;1 cuac!ri;> desg~rador que tenía Cl.e-
!a¡1te de ltlÍ. . e -
· Una d;e las hermanas de Miss ltfargaritíl,, Ja mayor.
rd:ibiú ;i' don Juan:. Ella ct-a la que hacia J.os hono;cs de
l¡fl ca~a y'aten_día á todas la_svis-'tas . . Naüa pa:itéülar h1;1-bo
en aqu~lla ptii11~ra ffl\trevtsta_, , y t¡¡,l p:u:ewS como,s1 se· ·
aubi~sen to11-ocido de ;mtemano, 1,-ill.sta la'S diez de lar
,n.oche 'l}o hub,9 twvedad al¡r,ma;. ia e_nfe¡;'meda.d ceq:í.a a
loiJ esfl,\eT~<*i ~e la r.ienciit reptesent<:td: · -en 'l,nfnisti~'l:litlo
1~~-é ko él1JC{l,rgad cle,l · pacie]'lte. En 'l;i&':!l, d~ esto, las'
piet~onas a~a 1\ enos intiq;idad Í{~erÓn r.;tíriudOii?e pau1ati~
n.M~entel, {¡~ áwdo ·qu á las 9$~e ~lo q,uedaban -PJr :1ni
ia · dqs -6· trc¡ comp,lltrlotas a '>joxge y yo. Cua:nt.9 á
n,:ir.i!t!'l¡ertkl' ó i¡;riehcion>almerrt-e, i1o se 8io por
~"'u:n ido , hab1t1 ¡{e~.pleg<>.do
.los lab 'os, y 'S.eguramente intaginaba que su pr;,,f c.ión y las
cil:,'mnstancias e¡¡~eciales en que se hal1aba, le obligaban
á una I¿}.á:nifestacrón 'u!'k poco tbás signifi:c~tivfl. que las,
simples palabras de cortezía proferidas por Jo~ dtncia. I?:régunté1e en'
ton-ces S~ mrm.ad!~ y S~ra se T~tú·ar,l~ n ¡a ~ hlce ademán
. de : t~n14mar nn VISita. Ella pri!'tffndJO vl!¡fu l tme:n.~e '.apro·
. vecha1• la <>p rtunidad de reso verJo al.4) . }iues en el actq
}e 1evantó ~ Hamarias' y cj que 1es decía que ya vo me
. iba. H~rida trti su¡¡ceptibíiidad en extremo, tomé col som-
~ -brero y m~ Qe$pe ~lf realmente, xm J u ah se quedó. ·
· _:r::.n el c0rr~:>dor encm>tré d grupo de ruujeres que
$1lllía d-e un:o de l.~'S cuartos interiores. M>Hgarita acom·
l,!:'Ü'íaha á mi ma.dn~ y á Sara y se desp«lía de ellaJ<; 'e!l la
'"- e~u.lera .. álll 4;. lu.z éra es-casa, y m·iútu"'il..l! E¡s uncís ba-ja.
bán, yo tu\>t!' t,iempo de- permnp~r;er u~¡Qs instantes á
soh;s~ con aqu...G}l:r; Stt r.mino ternbbba entre las rnías: y
· sin decirme J!llil. palaJ;¡ra, con h cabeza inclinada. hacia. eJ ,
sttdo y mecho cubiertá la cara con un abrigo, sentí SU3'
~ olím:os l' cGmpr~!~df toda su emoción.
· ~".:' mpre-gm,clo ¡;¡¡í -de su dolor, no podía desp.rcnd<:r.me
df~ ella y ya aha_kn ne 'llamaba. má madre, cuando la her ..
!ni'!. de Marg-a1"ifá, adivinandO' q uízá la eséena q u.e par
· ~~b· entre los dos, s~lióimpacientt á la puert-a de la sala
~. e-11í voz b~jt'l. pero .resentida, exclarn.ó:
-~¡ Margarit~ ·l · .
. La Harnabó\n, sin d ;ia-; á la presencia ' .e don Jumt,
. ll:U'mdo iban á qued.ai' ·y::¡. ellos solos ! .. _ . . .
contrar.i~d<.s por s.ts pobres . ptenclas fisícas. Pero, ~txe
todas, la pasión mas ckgá. es la de amor: él reviste de
cualidade sin t~d1.a al <¡ét ~.!} quien -encarna, rea1itando,
por medio del seneimic11to, d ideal de mcstra imagina.·
c:ión~ ó bien l;;ac~ d~sapár•~cer antt los se:ntitios 1os d·~fec.
tos .a;;:ás visibl•~s, klealizand.o aun lus beHeza-s tl'í.ás a.morn '>e ·~ .. ~mejante tipo; mas, ahora, qué
de ,l'WtlC-{;Í.?nes no e ;'l'con~,r¡¡.pa yo en sL¡_ iigura ! Esta 110-
dl e yll. ~ ¿ qu : irr~artaba •JUoluto semejantes su posicione>:; pero no. t!eao.
m~nns de confcs,a Q.Ja eJ!a¡ Fevaiian.. a1 áni¡;.ao cferta es-"
fCcie -de {ieso;;onfi~tli¡;\ ffiotiVad.a, llO tanto p{!r ld difierles. ~ ~ .
No fu.e, pne.s, si.nc:: ~on mucha 1n;certidi!n'!bre como
salí aliu~ila l. E§ ae. fácil transporte li lomo de · ·
mmla", y (abr'i.ca ~res tarpañós de ella, AGENCIA COM'El-\CIAL 1 ,
á propósite para pequenas·.piantacio-'
ne~. Se encarga He 1o' siguiente:
, Véase el avisQ< ítu.straC!o,qu pubLic4 · ~. , ··. .
Et utorw;nis a úmero 167i de fed:ta Recq:itdacu>rt e :r1ros cxtra;¡jeros
so de Aba"il d. 1 qorrien~ añp. sobre as pl'J.zas de Antioqui<\. 1
cF ~ara: pedidos ·• y prechos, dirf)a~se Compra y . 'venta de mercan das l
? d~nes :á 'Bucaram.!l.nga, casa dd m- extranjeras J' del país, b. ar;as de 1
venwr. oro, letras soh ~e el Extranjero Y
fincas. · · · · ¡
Venta en consignacion de cacao,
atroz, tab aco; am,. s, ca f'e', etc. etc. '1
"" Cobm de sqeldos ú otros créditos
-.,.....,- ~ ..::ontra los T~czbros Nacional Y De-
~H!LES 'DE BEDA-.....A lmacén ¡-. artamentat ·
~· te · Londr '/ C;..aHe • :c., n(:mero 'J?_ect'~o de fendos y pagos en el
· . ,¡,o. . . · comerew. ·
. r AgettdfJ. de libros y periódicos.
En gen ·at toda cQ:misión reJa~
· ciona.da con el comerdo.
C-uf'1ti cot1: Los elementos nece~
.sariOs p~h. e! buen desempeño.
· Honan•aríos inferiores á los dé to-diJ.
s ·lqs df;má&ageneias establ ecida~
en. esta-ciudad,
Rc_(el"mcias: Et comercio. de Me~
taja el G, past::t que g almente se d~Hín Y 'ott:oF> de fn~ra de Antio-¡
· ,usa ....... AJ: 1acen de :¡:.,o , CólHe ·~z, quia, tamb1erl .de pnmera clase. .1
nú.n11~ro : '4o. . r A. l~ Bersqnas que compren en ,
---el:':"-"'"'.-·-~---:::.--- -~..:-- mi almacén por lo menos · $ 6oo 1 ".-.. s f;~ÁS LIN!?A~S. ~ntiil~s qe 1
ca.cta ~eis m:~ses, no se !es cobrará ho~
e;:-.. ey y ~e cre:.pon, e1. el atma ... t norarw aüruno.
. ~e.n d:e Ve¡:i;ara & :Esco.bar . .3~ · <:> , Ga>}l~ Realj núme;os ;;4$ y 548, 'PRUÉBESE! PRUEJ<:BSE! PRUÉBESE!
u·n pequeño saldo nos queda, y lo vendemos
por su VALOR DE COSTO.
The London & BogoM Tradí- g C" lttd, sucesores de
Ricarfio
Carrera 7~, tfttrderos 409 y 409 bis ·( Ctune!lón de ?a Tercera
PERIÓDICOS,
FOLLETOS,
HOJAS StJELTAS ETC .
TRABAJO§ ESMERADO~~
IMPRESIONES NÍTIDAS.
PUNTUALIDA.D-PREC_~OS JvfóDICOS
ARTURO
1
C'UJB BERLIN-· r~ CALLE FLO~
ri:h~, numero ~Ió-Comedores re-
ABOG'A:DO sérva.dos, elegantemente amuebla-
. . dos. · S<:rvicio diario de luneh y se¡;yici.o
, . • , , nocturno en los · comedores altos. Lico-
Se encarga de la ge1 twn ¡res, ~seogidos y ~e lo más ñno ae ia plaza.
1 de todo asuntO .relaCÍO . ado ¡ MusH.:a tl~. !as 7 alas 9 de la.no<;be .. Clien-
1
. ·. . 1 tela de lt•lerct clase. Precws corrientes.
. con su prof-ystón. Agencia 1 • • . · judicial del señor doctor t --~·----:-____ _,_ _______ i Santiagro Ospina A. Ban- l. {]N Al~AJ?O AMERICANO ."Cen-
. - ' . 1 tcnmal ' se vende en buenas con-
CO a e Exportadores, nú- él(ciones. - Gl:ande almacén -de
n1eros ·3 ·y 4· Bonnet, :za Calle Real. .
¡-L~~s -~ RZ.A · -s. I!:MILLASD-EPASTOS.'_-Carretón;
~~ gt~.;:,S y oud5 crase.s ne-... -...-..
ga.ren yá al Grande almacéi1 de
DE TODOS L.OS PARTIDOS ! Ronnt~f, 2 ~ C~e. "Real.
no perderán jamás el ceso J' · ----
si ~lSall ios SOtnbretOS f~·- . EMlLLAS DE HORTALIZA--Le-
¡ bncados en la sombrerena . S cl~~,gas, c.ebo:las, coles, nabos, ·re-d
A 1 A R d , p0tws, ap1o, remolacha, zanahoria,
, e USe 1110 : - O nguez, cte., etc., acaban de llegar al Grande alma-en
la carrera 9f1:, número cén de Bonnet, 2~ Calle Real.
zro, frente al Leó·rt dé Oro .. j ----,-·--~---·-=-----·
ODEGA SANTANDER.-rPar• RMONIUMS DE LA AF'A.MABA B. qt¡.e d.;i' S~ntatider).,-:- Lic~res, A ~asa .Deb~~n, fá ciles de,transpo1·t~r
. Rancho. Btllares. M uslca por las - a cua1qmer ptmto. S~_ ven~en e,n l nothes. Se).ecta c1ientela. . l r-R.J G,ran.de almaE:én de Bonnct, z. Cals ser-vi~!Os con;o ~ge. nte á} ?"
l T. . . 1 ~ . n . ·' 1 penodiCOS y dcmas pubhcacwnes de la '
1 e . cscn.:o naclOna. • cvmpra J:\.Al'AEJ., ! Rept~bl\ca y del extetior~ á empresas co- l Au.,.ÁNZ¡\.R R. . ¡ mercJales, etc. etc. ·
1
:--~- ~- Agente de 'EL GLoBo,.E/ Autonomis-
, CCIONES DEL BANC) DE ta, ifl~q,yo "~' E.·lCarna.":(al,, La Cnhtica,
;_.A Cofo¡,nb1a.· . ~ ~~ J.ev.tsfa Lustrada, E,-1 .Sumajaz, L4
1 n ' . . ' 1 ,.¡ B' d ' B '( / !,..Ot/COrdza, E l Ferrocarnl,La 1Vueva Era,
1
Accu:lne:. e t:. ~n eo e ~g~~a. E! ~. <:;o.m~nario, El c,·iilo~ t:El Hués-"ed,
- del Banco Inter¡~a...;lO-> El .Pt•sta, etc., el'~.}- - · J" ·
1 nal.
1 del Banco de .1xpor~ . ! ta~~re~ y de l~ Com- .
./' pama Colom ana ·de t'
f1 . . .~... egu ro s. . .
1 compra y 'ffl~Ki~ ~.\:U..JI\L Ar.M. u .R: '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Globo - N. 61", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690807/), el día 2025-05-23.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.