OOLOMDIA.
,DVERTENCIAS:
u;ldrtó por .. horn.lo. j~V" d8 ~ad.'l ........... 011. L&
JO '=eolll\'O$ por IrimKtro que se pagarau .. debooIero
sud!u 1) c<:ula\'(>1j.
J?Or todos 1..., d~mas p<'ri6dicos Ine aet¡lwn .lt(\Jeneral e¡ el.enw :redffico :Ferro i en la imprenta
a 8\1 cargo, ClIIl6 al Sur, n6mero 3:J, se r~'(libiráu 108
~, documento& i romiti~O$ que 110 nos uirij~u.
h'-~c.,,,....,. ~.. --~.. _ .. _... ._ .. .
EL O E"E C ~ O.
"
,
ELECCIONES.
Dcsgraciado.mentc en Cundinnmnrca, el derecho
electoral que empezó a falsearse desde la orgo.nizacion
del circulo sapista, venido perdiendo tenono
u cada paso.
Toda Id que espide sobre esa materia la Asamblea
lejislativa, es una nueva usurpllcion de la soberanía
popular, i cada dio. los fljcntes del Gobiol"
no, con mayor audacia, ¡nton,jenen en las clecc!ones,
para que se hagan a su antojo, consiguiendo
mcdio COUien 'arse indefinidamente en P odcr.
'r odos los hi los cuestion eleccionaria, Ctl manos de los funcionarios públicos, quienes con
ellos han formado una red, con (Iue aprisiouan i
nhogau la voluntad del mayor número de 10$ ciu·
dadlmos.
El sapismo, que jamas ha contado con fuerzas
momles materia les' para sostenerse, j)stando
'Por la miSima razan espuesto a ser arrojado del Poder
por cualquier eonmocion popular. hizo en 1813
alianza ofens iva defensiva con el circulo nacional,
cuyos hombres se apellidaban lIOIIOTabICl. i fué
entónces que el Gobierno del5Ciior Murillo, puso
de Cundinamarea
el ejército de la RepÍlblica, para qne con arma en
mano, hiciera la eleceioll de los candidatos oficiales
t'1l ('AA ,~"orll.
Los J10.MMTaikI, unidos ast. fueron en esa
vez a Oll,mbittt a negoeiar suerte del pals, ca·
mo la negociaron dos años dcspues, en el Congreso,
la diputacion del Cu.uea.
Esa aliam:a. o infame contubernio, vino a ser la
losa sepulcral del sofisma /¡o/loraJ'¡lidall, i la prime·
ra piedra. cimiento la Oligarqula.
Al nforismo bien conocido de. C$cntla eliJe"
se agregó éste : Go¿icTlio, es Gobiel7lo, 1/0 se ua/IlIT elecciones.
°Qué resultados ha dado en su p ráctica éste
'Principio oligarca.?
campos Juan de Cesar,
empavados en la. sangre de los hijos del Estlldo So·
berano del Magdulenll, destrozados por las fuerzas
de la Guardia Colombiana, que fueron a ganar las
elecciones;
lo diga el sefior Arosemena Gobernador
de Panamá, derri bado por la misma Guardia;
Que lo diga el pueblo de Bogot(l, abaleado el
primero de agosto por una brutal soldadesca, i por
e1 pecado de dar sus sufmjios a candidatos
que no eran los de la Oligarquía.;
Que ¡
Que lo diga. cierto telegrama oficial en que se
escapó a autor este grito de I!nlvaje alegria:
11111rw fljÚ!co!, Vita 1lellú¿lica;"
Que lo diga en fin toda Colombia, ardiendo
despues en inmensl\ hoguera. de una guerra fm·
t ricilla!
sapismo i lo Oligarqu:ía hlllddo de uia.
en dia perfeccionando su sistenl1l, i n medida que
la opinion pública los ha rech3zado con mus indi~.
nacion. ellos l¡(ln apellido n. todos los medios imajl.
nahles para mantener como suya la presa. que han
c,oj ido.
El maestro ordenó tL sus njentes, que se aduofinran
de las Corp0nlciones Municip31es. por sgr 1\
ellas a qu' nes est.ii encomendado, por In lei, el deber
formar lus listas de electores. El precepto
.;~VJ. ~ó cumplido, i~desde ent.Jnces quedó confiscado el
o"; ; ho de fra .
2..:,,-pm:, 01' 'cm~~ Sociedad Rcpublicu·
na se Instaló colt uillien ciudadano8, i sincrn.
ba~go Ila CoeporaclolI Municipal solo ha inscrito
qlllnce ombr\:s, los de., sus ad ictos en la lista de
electores; los otros \'eein08 luga~ hace muchos
•
Bogotá, 5 de julio de 1878.
aiíos no sufragan, por que 11\ Municipalidad no oye
reclumos /l. este respecto.
El sapismo que clama por la uuion del partido
liberal, Clldu. vez que ve amenazada su permanon·
cia en el Poder, cuando vino la revlllucion de 1876
llamó a. las armas ni partido liberal, a quien aenbaba
de ultmjar de a rrebatarle sus derechos. Este
partido vol6 a los cuarteles en defensa. de las ¡nsti·
tuciones le son tan queridas. Los estudiantes
cambiaron los libros por el fusil del guel'l'ero i los
artesunos cerraron sus talleres para ir a morir en
los campos de batalla.
En csos momentos se tratabn ue elejir Diputa.·
dos a la Asamblea lejislati\'a del Estado, 108 li·
bernles de borrn.dos la lista de
electores. Mas de 3,200 ciudadanos fueron despo.
j ados derecho sufrajio, consta im·
portante documento que insertamos en esta hoja.
Los autores de tal atentado, son los hom·
b res que COIl sus escándalos promueven constantemente
contiendas fratricidas, pero quienes nunca
vun a los campameutos militares;
Son los que hnce ocho afias se adueñaron de
la. Corporacion Municipal de Dogotú; ~on, en
fin, los que han "iolado lo. Constitucion, desde su
primera hasta su última letra, los que han desangrado
i empobrecido el pais, i los que siuembargo
tienen la pretension de que se les llame partido
doctrinario.
No satisfechos con esto, Rapistas de la fuerza armada, han alejado de las urllas a los
electores, i para muyor seguridad han organizado
un Jurado, compuesto en su mayor número
de hombrcs pandilla, toda espe·
rama de que se respete cl derecho sufrajio.
Esta situacion que es bien conocida. en cl Esta·
do, ha hecho pensar n que inÍltil (>sflrf"n:o eo l\,~l1ntO!l ('1('('.t(l"1l1{'~:;~r.otl'OS mi¡¡mOB
hemos tenido una idea semejante j pero'Unn grlln
junta de liberales, reunida en esta Ciudad, acordó
que se trabllje en las pr6ximas elecciones, es ¡por comision de diclJll junto.. que entramos
a redactar este periódico, cuyo principal objeto
cs la defensa del derecho que tiene el pueblo
de elejir sus i publicar en sus columnas
todos los atentados quc cometan los funciona·
rios del Estado.
Por esto, rogamos a los liberales hagan un nuevo
que acaso podrá rescatar la libertad del
sufrn.jio, i qlle nos remitan docu·
mentos relativos o este asunto, para darles publicidad.
Igualmentc los escitamos pura la inmediata reu·
nion de Sociedades Democráticos o Republ icanas.
para. hacer seiltir, de cuantos modos sea posible, el
la opinioll pública. que está de nuestra
parte.
Si ahora tampoco se nos respeta, Derecho
servirá al ménos como proceso contra los usurpadorcs
del sufrajio.
CAMPAt'lA,
Hai ptlJ'n. el ciudadano deberes indeclinables, i
cuando 11 nucstra. conciencia de republicanos llama.
uno de estos deberes. tal como est.é nuestra. alma:
alJutida, dcsespemda o desengailncla por las decep·
ciones, salimos sin demora. i con reverente respeto
Uua nueva lid Ya a empellarse en Cundinnmnrcn;
lid entre el Gobiertlo del Estado, acompanado
de su circulo oflcial, i tomar cartas ello. se nos ha nllmado i sin 1'esel'\'n alguna salimos
a la aI'ella ingresando cn el partido de lo. socicrUIIQ sin títulos, de tomarlo de punto de
upoyo en la cnmpaila que han de librar contra la.
polftica nacional. .
parte del pueblo, porque él ha sido por tales
pm-llombrc$, i sus c6mpli cee, secuestrado en mal!
de una ocasion, torturado con frecuencia i burlado
COllstlllltem~lIto en la quieta i pllclfica posesion de
sus gal'OlI tlas constitucionales.
El campo de esta t remenda batalla en que esHin
no solamente los interQ.scs de Oun·
dillamtll'ca sino los del pais entero, es la. eleccion.
Llamamos a este campo nI pneblo ; al pueblo
que no es un partido sino un Soberollo, cuyo. omnipotencia
ineludi ble es 01 sosten del mundo civiliza·
do porvenir la República.
1 lo llamamos ¡¡liria i formalmente JXlr la prensa,
haciéndole las revelacioncs del caso, para que 1110
verdad llegue o. sus oidos desnuda de torJa simul a:
cion, i en vista de t:lla se presente a votar una vez
mas, por grandes (Iue hayan sido las defecciones de
su pasado i mas sinceros sus propósitos de dejar de
ser adalid en Q..~ns batallas en que no ha cosechado
otra co~a que In. bnrla i una corona de espi nas.
lucha empeüada. en Estado, si se esceptua
un aditamento que hace mas odiosa la causa del
Gobierno, es la. misma de siempre :
El sapismo clnico, corruptor i arbit rario, contra
el derecllO :
El gamonalismo feudal del distrito, contra el
pueblo.
Bajo esta fnz. In. nueva cnmpaño. no cambia de
idcn; pero el snpismo que es un a. berruga del
liberalismo, i la estinguida Oligarqula que es UDa
omena1.a de la libertlld, habiendo perdido por nna
misteriosa eyolueion el lloder nacional, quieren el
mando de los Estados, para volver mas o ménos
temprano, bien por el camino de la guerra o por
medio de los falsos esr.rutinios, (\ apodera rse de la
Nacion, contiu6on pertinaces pretendiendo fundar
en el fraude nuevas victolias que les aseguren un
dominio en el paia.
Tal es la tendencia de esos hombres que han
anarquizado la República, i que al partir de su historia
como gobernontcs, no han tenido ni tienen
otra. mira haeer grande por sus
hechos i digno de la democracia i dc la cicnciu, una
especie de rebatio infamnclo para trnll\rlo apuñe·
tazos proscribiendo toda virtud i toda itltelijeneia
independiente.
Siendo estala euestion que va a debatirse, ¿per·
manecereis vosotros, ciudadanos honrados i labo·
riosos, teneis ulla una propiedad, unos
derechos comprados con la sangre ma·
yotes \'uel:!tros impncilJles combate?
¿ AbandOlll1rcis las urnas en momentos precio·
sos, cu:tndo efectivamente se tr:lta de rejcnerar el
Estado i el pais, haciendo que cesen los escándnl08
oficiales i que vuelva ;~ reinar la pl1Z pública?
¡, Dejareis el campo a los am]accs que han nogndo
a In justicia todas sus preroga.tiv:ls i ala liber~
tud todos sus derechos, neeptando la condicion de
pál'ius el1 que habcis "ividtrico l·'erro 11 ftU cllrgo, C311~ ~ .I utinlCro :.13. reeibirán 11)11
, doeumllllt4$ ¡ rcmitios de San empapados la !mugre e 80-
benlllo MIlgd31enll, In 1M
elecciones j
Que señor Gobcrnador
derribado Guardill;
Bogotá, abnleado . l>or
solo pceado sufrajios CAndidatos
cran Oligurqula;
Quc lo diga el Cauea, cuyo voto fué eScamotado
j
telegmma olicial cn quo so
escup6 11 su lIlvllje "MuriJ Ri(uCf)!, Fita la lleJllÍblica;"
la inmcnsa hoguora ulla fratricida!
El sopismo la Oligarqufa Hnillos han·ielo sfuf'rlo en !t.~untofl (!!p('.tn"1I1(~~I·08 miRmos
tenillo una. semejanto; perO"1lna gran
do libcrllles, acord6
trabnje pnhimas eleccione8, i cs por
esto, i por (le flicba junta, entram08
a. rcuactar pcriódico, es derccho ticne 8US mandatarios, j publicnr colullluas
que comctan funcionarios
<1el Estallo.
esLo, a. Joslibcrales esfuerzo /lcaso dcl
sufrujio, que n08 rcmitan todos los avisos i doc~meutos
relath'os n eete pubhcidacl.
Igualmcnte escitnmos pnm, imDcuintn rcunion
Sociedadcs Hepublicnnns,
pam sentir, posiblc, peso de opinion pública nucstra
partc.
abara. rC$pctn, El Dl:l'tclw
scrvir!i usurpadores
delsufrnjio.
LA NUEVA CAMPA"&A.
Uai pll1ll ciuda.dano dcbcres indeclinablcs, a nuestra dc republicllnos llama
deberes, tul esM nuestra a.lmn :
alJ!ltida, desesperada desenglliilHla !ns decepciones,
siu demom respcto
a cumplir nuestras obligaciones.
empei1arsc Cundinamarea;
Cobieruo ücompat'indo
ofleial, el pueblo. A tonHlr en
namado reserva algunu la. arcna en la socieJad.
dc lucho que pretenlliones los lidiadores, de antemano sclialado por paga Gobicrno, de boCJI. la a iodustria l>arte , la aviva. ram COllsumos hayaC;obieruo¡ dccü', salvuguardiu de las g1\rantílls
otorgadns a. cil.lJadanos 110 Hna. amenaUl.
crimiuul, torpe i consbnte contra el derccho.
Gobicruu, representacion tic círculo poli-
NÚMERO l'
Jofes no hUll tenido progrtuna. farsa lIi 'mas metl!. impuelltos mautcner CII cicrto arnent\:tll do
lajusticia República .
Bé aqui luchl!. que, creemos,
sor tcnZ\z Ulla parte:
Po!" In.
llls aspiraciones 7n"o-1IiJmbrcs quojimll nI reuedo!" do órbita espIando lOf.H.rU/W tliu titulas, á fin do apoyo campaiio polltica Por pro-!lOmbrC$, !:lUS c6mplices, lJecucstrndo mM
do tortumdo ¡burlado
coust:lIltemellte pacifica poscsion garuntfas trcmendl!. están
comprometidos inter~s Cundillumarca
e8 la 3. al pueblo; quo 110 Sobernllo, cuya ineludible el civilizado
i el porreuir cvidente de sérin fonnnlmente por baciéndole revelaciones dcl casa, pam la
a. sos desnuda. toda. simula;
I::lo UJln. Illas, clue huyan clefecciones do
pasudo prop6sitos ~flS batallns ell quu In burla do espinns.
La empoliada. el so eseeptua.
hnco mns la siempre:
sllpismo cfnico, arbitrario, dereello dol Bujo f,,-z, la. nue"a cnmpafio. idea; poro cl sapismo una cstinguida Olignrqufa una
ameDa:l.!l. In libertnd, una
misteriosa. eyolucion Podor III\cional, mus tcmprano, escrutioios, a apodcru!"so Nucion, contin6tin pertiuaces nue"as victorins perpetuo _
" La j ustici .. nn qt:, eo
sabe, eu dar o h,W.'1 Ih, ti !.
De mnnera qu,J hhl Gobicl 10
cndn cual goza do lo I¡ le 1 .. 1>('1 t {
lo o intcrrupeion de ni q;l1ua. c .. p d'I,
por. (lste o nquel camino, ~'iut.,rrun'l'
el goce del derecho, entóll ct:~ ~ Gobic!""
f¡¡rsa ¡los ciud!ldulloS estllrinn r'J'" , ell .. 1 como los escllpados del antiguo ":Jipto, qt: b~J
férulu del simulllcro gubenllllllelH\ll.
" Lu. seguridnd en el ejercicio del dcrecl.o, la
constitutiva público," eat4 sPR'ridud
pudiera obtenerse sin la intervellcioll de hu,..
bre alguno, bllstando para ello lus virtudes de lo"
asocilldoil; eu el pais en que tial cosasucedierjl, hablia
Gobierno sin personal alguno que lo repre
sentara.
Pero si Ilpesnr del Gobierno cÍ\'il, el derecho no
puede obtencrse con J¡L e:o::istencia de mil un
empleados, en el ltstudo en que tal cosa sucede no
hai Gobierno, Iwblllndo lójicnmeflte, i los mil un
e{llplelldos sel"viníll tan solo para demostrar que
existe un persollal reprcselltunte del Poder público,
PoJer J)úbJieo la segu·
ridnd el tirHno di:! crecho.
El oficio del personal del Gobierno no es in·
triga. sino la distribuciotJ de la justicia; resultllndo
uqul que, en un puis donde los majistrados cum
plen COII sus deberos; es decir, son mnjistmdos i
no intrigautes, los ciudadanos denen a quien Ilpq-lur
pam que los ampure en el goce de la libertad
que se les huya concedido, i su apelacion no será
en vano.
Pero en donde los majistrados no son majistra·
dos sino intrigulltes, el ciudadano ofendido por la
tiranla del mas fuerte, que aquel que está obli·
gado a respctl\r1o, no tiene, como el olviJudo i::llamita,
a quien volver sus ojos, i todas sus Ilpelacio·
h que tan solo en hacer etcr- La civilizacion viene trabajando por hacer de
~~~~I~~~I~O~'~d~e~'~CC~h~O~.~:?~~~~~~;~~~"~.~~,e~C~I~id~"~d~.. :~:Lo;;~'~:~:~'1 .. para esto son admirables por su
1 como es dc Cundinamnrcade donde parte con eficnci,,: en tiempo de guerra se lluman etcencion
nes son inútiles, aun cuando haga en el tono
del ánjel esternlinado r.
Quiere sllbcnm por qué t _
l)orquo el majistrndo intrigante no se ocupa sino
de las cosas que conciernen a su nmol su ¡lino es
el curioso o crilllinall/CTSul1oje que ha prestado su
consentimiento para que le den el destino que tiene,
i él con "tal de lIegllr a [a cima sus fines:
frecuencia In inspiradon poHtica que imprime 1110· mililar o cmpré#;fo3, en tiempo de pnz, rifurmm /Jl
vimicnto ¡¡ las demas Secciones ell que se halla di- C/.llllsfro o Loan/mudon dcbc1If:ficenáa. En todo caso so.
vidiJa la. Nacion, es en este Estado donde debe notu In predileccion que tienen el derecho de
empezar I¡L rejelleracion, que ha de salvnr a todos propicdad.
los colombianos del naufrajio de una dictadura mi· 1 cómo se ha fubricado el nuevo ca.tastro?
li(¡¡r, si el pllis no vueh'e atrns en vill decorrup- Para. poder juz"ar del valor de una finca se requie·
cion qlle le hnn m:lrcndo ciel"tos hombrcs, bastante re conocerla. Parece que esto no necesita de de·
dei'creiJol! pum ser plltrivtlls i bnsfallte cíllicos pu· mostracion. Ahora, el comisionado de Bogotá, por
m utrupal·se los resplundores del jenio que deslum · cjemplo, ¿conoce todas las fincns cuyos Ilvalúos ha
bra a las illCllutas muchudlllllbres. uumentado en el duplo, el trip[o o el cuúdmplo del
Cuncul"I"umos todos a I1ls urnas en las próximas que tenian unteriormente? ¿Ha entrado a todas
elecciones para Diputados u la Asamblea, votacion las casas de la ciudad, o siquiera a algunas de eHns?
"domillgo de asegurar entóJJces ha
eutruntc, perdiendo de vista que la corporucion aumentado el avalúo de unas i no de otra8?
que este escl"utillio surja, está autorizuda por ¿ regla ha. seguido para fijnr tnles ava[úos?
millisterio de la lei p[l~a reorganizar I!I Eiltado, Lo que ha pllsndo eu esto i que hasta los más
nombrando oJdos los fllllcionarios que constituyen cándidos hun comprendido, es que el tial trabajo
el alto pcrsollul d~1 Gobiello. , del catastro se ha reducido tomar el nntiguo I:;i esta cleccion .!le pierde por el frnud e, puede copiarlo variando los avalúos segun la fili~cion po--
ser que semejallte aten tuda 110 qlll!de imp"ne; Iftica del contribuyente. Esta labor, desde luego,
Si r.e picnic por indifel"t!lIcia dtl los ciudlldanos, no ha sido obra aislada de los comisionndos. qlle clldll CUIII sufm lus continjencias de ia arbitra· asunto es de carácter eleccionario i esto basta para
ricdad i se queje su egoismo. adivinar las manos que .lo hao estado ejecutando.
Por lo demas, a !ludie se le oculta lo inoportuno
de la épocll. parn reformar catastros. Despues de
una guerra asoladora, cuundo la propiedad miz ha
baj ado nnturnlmcote de valor, cuando las transacciol~
cs estún paralizadas i cuando el pauperismo cs
nlarmante, nuestros estp.distas del sapismo buscan
el remedio de estos males sociales grnvalldo a los
propietnrios con el aumento de .csncciones oficiales
1 con la violencia directa e indirectamellte ejercida
sobre [a libertad de sufrajio.
EL CATASTRO.
IIé aquf un arma de partido. snpis~ae,
convenci, "
I I cou tl,lrq'll'l I ~ "fi"lil~llcs ~·I lihcrtinlll"
j usticj¡l ('mi ~'~'. (o
ha("'tlar fl' ..
manera qUl! hin Gr,bler"flU
cnda cun.l de 'I'le tI' rel "
interrupcion mLgl1Uu. c"l' er,
!,Ot: éste aquel comino, ~ iUt.'rrun'l"
entóu ct~ ¡; Gobie.
farsa i los ciudndanos estariun J' eu (01 ú
escupados uutiguo ':J11,to, qc,; b J
férulll simulucro gubenttllllcrll\l l.
La seguridad derecho. 1/1
buse collstitutivt\ del Poder público,"" si &titA ~u~
ridud siu i ntervencion hu,..
bastando pn.ra las IVI>
asociados j en pnis tu I cosa sucediera, ha.bda
GobicrDO persouul repro
sentaru.
apesar civil, obtenerse ni la existencia i emplendos, &tudo hublundo 16jieamente, i npleodos scrvinítt persoltul representante pero que ese Poder público es la burla de In. seguridn.
d i cl tirnno dr:1 derecho.
persoun.1 Gobict"TIo In in~
triga distribuciop In rcsultundo
de aqul ell 1111 pnis mn.jistt"ados COII deberes; majistrndos ciududanos qtlien uptt"
lur elt In Jiberttlu
8e haya. hn; :j~:;:~~::: q\'¡"'eaO'cs,t~i'l"e"lllt.lrse COrttraJ11~n~UT"~'~O~'¡~dN"~di~c~o~oL~at~. '~c'~iCv~iIl~idz~ae~crieo~Cn~ hlvO~i~e:nd,e~ e~tpr~a'~bO;a.jPa7inedd~o~U ~pd~o·r~j ~h~a~dc:e;~r~ ::d~e!~ _1
los derechos u, n o. realidad. Los
i pura 80n do Cundinnmnrcade eficacia: Ilamnn ucencicm
majistrndos mnjistrlrdos
In
tiranra mus fuene, es obligado
respetarlo, olvidado islamita,
11 quieo ttpelacio~
cuaudo las hllga ¡lujel est.ertirinndor.
subersc L -....
Porque eluHljistrado iutrigante le COnciernen mno, i limo ct"itllinallltnQ/lQje pam úlcon llcgnr In de la poli tic;,. nlQ- cmpr&f;to3, pUz, rifUrm(11 (}l
vimiento u lus el! I'jue ca/ustro con/"ml/don deberuficenáa. EIl &1\
vidida la Naeion, dOllde del>e nota III prcdilcccioll por emrc;;nr lu rcjeneraciolt, I'j\le Je ,.lIlvar propiedad.
Ituufrajio c6mo lluevo catastro?
litllr, pais vueh'o atl"ll8 la via decorl"up- Para juzjll"l'ar t"oquic-cion
han m:'lreudo cienos hombres, cOHocerlu, arece de-del!"
creidos pam sor plltriv~ts bastante cluicos pa~ mostracion, comisionudo ra utrnpal'SC re$plu!l,lol"~s jeuio ~ ejemplo, todaa fincas ¡¡valúos brn u IlIs iUCIlut11S Illuehudumbres. aumentado 01 triplo cuádmplo CUIlCUI"rUmoS todo!:! l!ls pr6ximas tcnj¡ln ullte riormente? Ha. todll8
oleceiontls pUI'a a Asnmblca, Ins caSIIS ellus?
que debe efectuarse el primer dorniugo oc agosto Podemos asegurllr que no. 1 entÓJICeS ¿ por qué Ita
ctLtrunte, nll corporacioll el otras'
do escrutitlio autori7.nda Qué regla. ha fijar tales a"8lúos?
mittisterio prt~reorgani1.ar E!itado, pasado numbrando t ... dos fUllcionarios coustituyen han tul 01 11lto persolltt.1 dpl Gobicno. C/ltastro a antiguo i
I::ii clcceion ¡te rraude, "adando semejaute atentado Itu qUI!impunc; laica. "'pierde indirm"eucia de ciudlU"lunos, comisionados, El
que cudll cltul cotltinjencins la arbitra~ dc elecciol13rio riedud a 10 hall 10 demos, nadie la. époC3l. para cuando bajado naturalmente vulor, transa!?
ciol]es están pu.rnlizndns paupedslllo es
alarmante, est!ldistas sapislllo rcmedio SOciales gravauilo il 109
csllcciones I violcncia indirectamente In do sufrlljio.
...................... .... ""'-------------
CATASTRO"
lIé al'juf urma. L'lS sopistos,
conveuci(loa de Sil impotcnci1\ prOr()~ttl1 subiendo que mIO rlebian tcuer lugut" las elecciones par¡¡ DiputudOilll
Asambleu. lejislutivn., ngregnr
o. baterlus oficinles unu nueva guer~
ro. eleetorul. máquina robre
refllrma lu propicdad Ello tclten electorutc,'3; la mayoría Asamblm permaneute dA juntas lidJ
uinist.rudoras, escepcionesj cabil
d~1 Pv;JOr Ejecutivo, los Prefecto!!, I~ Aleol-
Sj Policía; In fuerzn p6blien.; Jucces esccJ"lCiones¡ Jueces Estado; i5llldicos Illunici~
1,ales; Illstruccion cundinamurqueses, co-lombianos
guerra se
ca~
Ulstro. ante estn intriga oficial, renunciando dereoho snpismo,
temor 8valflo sos ieda-del?
cr8f'.mua, aobre pe.rmitirlt1
probado. comprender no ante loa próximas para
deshncer iniquidades i prevenir
las cstán <¡ne hai mlls respetable politicll.
mofu ctnicllmpnte ciudadunos bajo vez propina pilutunus.
El In
tietlc opofter~
n. 8U distribucion, injusticia.
Veumos c6mo:
Si aea PeOrO cn.bollo,
funcionario dirá uno. (Jd hoc, caballo o. JUfln, cobrará valvr 8U las votaciol!
es distriro, asr, eseruturse elejir90 COIl unanimidad tal o In COIll~
paren..
talar de nsí reudo i asl cobrn.qo circulallo, In clemostrneion pereutoria de 01 Estndo COSI\ In justicia
la. intrign, majistrullos hun i esct"Utúdos legalmente fIIwllilllid(.~d.
]~tt paiscs vordnderamente honOt', I~ la propienad estlln lo. mala los funcionarios ningun 013 6>n 10fI in t rigantcs;
ménos apundillados I he t raidoreB programa
los en Estado! puro
confesur hai llltr;ga,
propio..tle (HI ,
cn.rácter, entre el IslS pJi"j. f!I
J efe 10tI puebl o~ 1-,.."'.,
constituidos ... j;lS Jltua. sr i para. .U8 ClÍm
In lei, solícrtar dI; ~ew\l lIr
rndn solo, solll dt' conrntserilClOI
si SUB apandill ado8, .
constItUIdo "
riencia ; honor, prfl"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
. ,
,
i In. v'jda, tanto en tiempo de paz como en tiempo
de guerra, están ti. disposicion de los aventureros de
posiciones oficiales i tirunius ridículas, los Cuvalcant;
polfticos se mueven ¡nfatunaos en los salones
de las Asambleas, ocupun las mas elevudns emules,
i no se dignan dispensar al mérito honrado uuasola
mirada, ulla sola palabra que no sea de odio, de calumnia
o de desprecio.
Quién duda que en Jos pueblos donde la intriga
se ha oppderudo de ladireccion de la sociedad, todo
varia de lugar en los hechos i de significado n en
lus ideas?
Catilina proscribe á Cieeron, i la opioio!) pública
dirijida. por los intrig:wtes, sostiene que Cjcerou
es un ignorante corruptol" i Catilina un mo-deto
de virtudes i de oratoria públicu. , '
Publio Suvio Cusllno fué uzotado hasta desollarle
las espaldas por haberse atrevido a reclamar sus
derechos de ciudadano romano, i como por tal
martirio alegura que se habia cometido con él una
injusticia doble, Verres ordena que se le dé muerte
sobre una cruz.
Tanto así ciega 11 los intrignntes el reclamo que
las víctimas hacen de su dercc:ho, i a tanto usf se
atreven para demostrar la. inutilidad i el peligro
del reclamo.
Así, pues, bajo el audaz'i tiranico poder de la in·
triga, la suerte de las leyes corre parejas COIl la.
suerte de los ciudadanos; en otros términos, el olvido
i violacion dH la lei, es coexistente con el atropellamiento
de los intereses i aun con la viua i el
honor del ciudadano.
Hai una necesidad ficticia o imajinaria, que se
ha queddo convertir en necesidad real i permanen·
te en la República.
Esta necesidad imnjinaria es la de reemplazal·la
polltica o la jUlSticia pOI" la intriga, i para la satis·
facc!on de tal necesidtld, caballo de batalla de unos
pocos miserables homlnes, plajiurios de Richelieu,
se han prostituido los mas bellos talentos, aniqui.
luJo inmarcesibles glorias i sacrificado los slIgl"udos
intereses, los inmanentes derechos de todo un {'ue·
blo grande i jeneroso !
A la satisfaccion de esa monstruosa necesidad,
los intrigtlntes han sacrificado no una o dos docenns
de victimas humanas, como los pueblos bárbaros de
Méjico ántes de la conquista, sino docenas de mi·
llares de artesanos i labradores llevados como mansos
corderos a los lugares del sacrificio.
- Estos lugares no han SI o otl"O"que10s campos
de batalla, i los sayones de tan inhumana deidad,
de esta JlIggcmullt de la política, son los corifeos
de los intrigantes cuando se reunen a detp.rminar
en medio do las clll"cujadlls i de las mas diabólicas f
bacanales, que haya guerra eu la HoJpública, o en
talo cunl Scccioll de l~ República, de UI¡¡¡ deter~
minada fecha en adelante, corno cl supremo ¡ final
recurso de la intriga en las elecciones populares,
Ast, esta fatal munfa de los /wmbres de Esfado
que han gobernudo esta infeliz nacion, llamada por
sus instituciones, su situacion topográfica i la índole
de sus haoitantcs, u. desempcfml' el primer
papel entre sus hermanas del cOlltinente, ha hecho
de Colombia UI! pllis insopOl'table desterl'Undo la
justicia. del santuario deJas leyes i de las augustas
rejiones de h\ Mujistraturu.
Continuará la il!tl"iga ejerciendo su oficio?
Seguirá este monstruo, de siete cabezas como
la espantosa esfillje de la tabula, oprimiendo el
derecho?
TOl'turanco las intelijencias;
Relajando los ca I'Uctél'es j
Decretando naufrajios de hombres;
Desollando vivos ti. los ciudadanos?
Forzoso es que cada cual, volviendo sus miradas
húcia. el pusudo, se resuel VIL a dar la espalda a loe
intrigantes que tanto mal han causado al pafs. poniendo
al mismo tiempo su óbolo en beneficio del
triunfo de la. justicia.
Para levantar el edificio del derecho, tumbado
a puntapiés por los pocos fun~ante8 que actualmente
hacen oposicion al Gobierno jeneral, que desea la
dicha i proilperidad de la República, es indispensa·
ble que to ,os los hombres de bien cien·en filas ¡,
sordos a los clamores de la intriga, colaboren en la
obla grandiosa de la Rejeneracion,
Qué será de la libertad si los fariseos vuelven?
Qué será de la pl"Opiedad bajo el dominio de
los infieles?
Qué será del pafs, si la nueva política, sembra·
da con la. victoria de Munizáles, es apénas un paI"
ént~sis en este vaivcn de bajezas e infamias porque
la patria h;} pasudo, i que han hecho ('al ir lasangre
a las me.l illas de los ciudadanos honrados? ..•
Bogotá, julio de 1878.
EL DERECHO
INSEF{CIONES.
CARANTIA DEL SUFRAJIO.
Una larn-a i dolorosa esperiencia ha dado a los
habitantes del Estado, la seguridad de que la fuer~
za pública a disposicion de las autoridades locales,
es una amenaza. contra. el derecho electoral i la
vida de los eiudadllnos que pretendan resistir en
las urnas las influencias del Poder, i por esta razon,
sesenta personas respetables de Bogotá dinjieron
al sefior Gobernador del Estado la solicitud, que
5=0n la resolucion ejecutiva que le ha recaido, publicamos
a con!.inuaeion.
Como se vé el Gobernador se ba denegndo a
concentrar Jus fuerzus de línea i cuerpos de policía,
que hace poco ha colocado en los Departamentos,
con el objeto, segun se cree jeneralmeote, de influir
en lus elecciones.
Los ciudadanos de FaC{ltntivá, La. Palma; eipaquil'á
i Cáqueza, no cuentan pues, con libertad
ni cun seguridad para elejir sus diputDdos,
Nos vendrán luego los ajentes del Gobierno,
con que las elecciones se han hecho en paz, i con
que ellos lalS ganaron?
Ciudadano Gobernador del Estado.
Los suscritos, ciudadanos dcl Estado de Cundi·
namarca, creemos oportuno prescntaros la esposi.
cion siguiente:
Sc 1Iproximan las elecciones para. Diputados a
la Asamblea Lejislntivu, i esperamos que siguiendo
las inspit"tlciones del deber, otorgueis al derecho de
sufl'lljio las gamntfas necesarias pal"a que la opinion
funcione como libre i como soberana.
En consecuencia, solicitamos de vos, ordeneis
la inmcdiata concentrnciou a esta. capital de las
fuerzas del Estado, comprendié1l(;]ose en é!>tus los
cuerpos de policíu armuda que existcn acantonados
en vados pueblos del Estado; ·si es que no creeis
conveniente el disolverlos como el clamor público
lo reclama.
Esperamos dicteis pronta resolucion a esta jus·
ta solicitud.
Bogotá, junio 27 de 1878.
Daniel A/dana. Demefrio Rei Rodriguez, Fran·
cisl:O de P. lIiateas, Simon de Hcrrerfl, ll'¡d% G071zález
L., Salltiago lZf]1lu:rdo, Cúrlus A, GÓnimn., Lino
R/ti.::, LOT(;¡¡zO 111, Lozano, l'~elipe Gómez, SalusúII'IIo
Ttil/.a, ..neJy'tmti2J.-.J..M(JI/j11~ip~Q1·de"1'o. Julio
Damya, Primo CaúoUero, Múnuel Uzcátegui 1'"
Francisco lIfolltill(!, lUljael Buenace1/tura, llilario
NUMa, Francisco Nlí11ez, Octavio SalazfLr, E'ustacio
Santomaría, R ·uperlo Cá1ldia, José Am.újo, Helio/loro
.Iamlnillo, Ferlla1ldu Ponee, José C. Romero, Rafael
Ot',Yfl RicauTte, Narciso lUyes, }otilan Día::, Al'isti·
des Forero, Ricurdo 1I1ará/es R., Jlfanuel Anlo/lio
llestrepo, TibuTcio Rtáz, Antonio ll:[uñoz, Jos¿ H.
Armíjo, Polidoro Pinto, Fmfo Costajieda, Calislo
)Jo.ilesteros, fumon 1'd. Arana, .1l1igllel Guúérrez Nie(
o, Nicolfl.s Pa.rdo, Narciso González Linéros, .!Vico//u
Enciso, Jes1Is Jiménez, Bernardo Espinosa, Luis Cúrlos
Ri(.·o, Ma1luel J. aspilla, José }oJ. Lóuis Herrera.,
José M. Vezga, Federico Garai, Leo¡¡íJas Fióra,
Re;1Utldo Agui/ar, José Jo(uluin lUye$ Patria, Ellrique
De/mollte, Raflul Borriga, José Mm"Ía B¿Ttwl,
Jos¿ J1fa.ría Solano, Guillermo E. 1I1artin, José 111(ll'Ía
Villa M.
RESOLUCJO~ DEL GOBERN,lDOR DEL ESTADO.
"1? Mantener en los Departamentos la fuerza
que sea necesaria. pam hacer efectiva. la. libertad
del sufrajio i gamntizar los derechos individuales
que son base esencial de nuestras instituciones;
"2.0 Reducir la espresadu. fuerza pública hasta
el número que sea no.~olutamente indispensable
pam hacer el espresado servicio;
"3':' No movilizar fuerza. alguna. hasta que no
se verifiquen las próximas elecciones, salvo el. caso
·en que la necesidad de restablecer clól"den público
haga necesaria esa movilizacion; i
"4? Los individuos que pertenezcan a la poli~
cia o a. la fuerza permanente, hadn uso de su dere·
cho de sufrajio sin formar cuerpo ni presentarse en
grupos numerosos que impidan el acceso a las
urIlas a los de mas electores."
La que comunico a. ustedes para' su conocimien·
to i el de los demas ciudadános que suscribieron el
mCl~orial citado.
SOl de ustedes atento servidor,
NEPOMUCENO J. NAVARRO.
INFORME.
SenoTH Rej¡;¡or~"6~. --
Los infrnscritos nombrados en comision especial
eucargada de estudiar Jos hechos denunciados por
la prensa, relativos a. la manera como se formó la
3
lista de electores que sirvió de base en las últimas
elecciones para Diputados ti. la Asamblea Lejislativa.
del Estado, tiene el hOlLor de informaros:
La comisioo íntimamcnte pel"suudida de que,
siendo el sufrnjio popular la bllse fundamental de la
República, todo ataque dil'ceto Ó indirecto dil"ijido
contra. él es un golpe mortal asestado á la fOl"lna.
misma de Gobierno que IIOS l"ije; la Comision convencida
de que para que la República no sea cntre
nosotros una farsa ridfcolu, es prcciso hlleer efúetiva
la expresion libre i jenuina del sufrnjio, mostrando
en todas ocasiones unu. se\'eridad incontrastable
contra todo atentado que se encamine t~ bas·
tardear o hacer nugatorio el mas sagl·ado Je nuestros
derechos político-,;; la ComisioIl, poseida de la.
gravedad e importancia de la misiOIl que le habeis
encargado, ha examinado COII escrupulosa utcncion
todos los antecedentes relacionados con li:. deljcuda
cuestioll que nos ocupa, ] de ese estudio resultan
plenamente comprobados los hechos siguientes:
l? Que la Uuniciplllidad del distrito de B¡)gotá,
cuyas funciones terminaron el20 de julio último,
dejó de cumplir los deberes que le imponen los ar·
tícul'os 4?, 5'\ M, 7?, 8? i lO? de la lui 60 de 9 de
noviembre de 1874, puesto 'lue no se constituyó
en Junta de Calificucion, ni formó la lista de elec~
tores, ni fijó los avisos del caso, lIi oyó reclamos,
ni remitió lista alguna. de electores al Gobierno
del Estado, !Ji sorte.ó los jumdos entre los cuules
dcbió vcrificar·se la elcccion ;
2? Que no fuó sino el 27 de junio que pensó en
ocuparse del desempclio de esos deberes, que debió
haber cumplido en los primeros diuf;l del mismo
mes; ,
3'? Que en ese diala l\Iunicipalidad desechó una
proposicion fonnulada por el seiJOr Tesorero municipal,
tendiendo a subsanar nqttellns faltas, i rcsolvió
consultar el caso al seflO!' Gobernador del Estlldo;
4? Que en la seston del 10 de julio se dió
cuenta de la l'esolucioll del Gobierno, en la que se
dispuso que se biciel'ala. lista. de electores tomando
por base In que sirvió pam hls últimas elecciones
populares del distrito, i la l\lunieil'ulidad selluló
el dia 14 pura t:l sorteo de los Jurados electorales;
6'? Que en ese dia se hizo el sorteo sobre una.
lista que presentó el Secretario, sin que conste
cómo rué formadu, ni si fué leida ante la Corporaeion
i aprobnda por ella; pues el acta de la sesion
de ese dia, dice upénas lo siguiente:
" El Secret;Lrio presentó las listas de los eleetoxes
i la Prcsid.euciac ordenó que se eOlturan i se
insacularan los nombres de todos los sufrugantes
&c,
6? Que segun lo afirma el Secmturio de la
Corporacion, en una not1l. que pasó a ésta el ]8 de
julio, la lista que se tomó para el sOl'teo de los
jurados fué la que sin'ió pum In última eleccion
de Rejidores, udicionadu. con otl"tl listu formad:t
1)01' uno de los miembros de la 1\rullic:palidad. Es
decir, que tomó por hase una lis~a que COlista solo
de unos cuatrocientos electores, en vez de tomar
lu lista impresa publicada el 8 de junio de 187ó,
que sirvió pam verifiCar una eleccion análoga con
la que iba u efúctuarse, puesto que se trataba. no
de una eleccion puramente local. como lo es la de
Rejidores, sino de una de carácter jenerul pam el
Estado, como lo fué uquella, para que sirvió de base
la. lista que acaba de citarse j
7? Que la lista adoptada para el sOI'teo de los
jurndos i la que sin'ió para la eleccion de DIputados
a la próxima. Asamblea Lcjish\tiva. del Estlldo
consta. upúnas de 1,457 clectores, cuando la que
debió udo]lta.rse, :t juicio (le In. comision, debió ser
la de 8 de junio del afio pasado que rejistra mas
de 4,700 nombres, sin coutar lus adiciones que debieran
habérsele hecho;
S? Que a virtud de la adopcioll oe aquella lista.
fueron bortados mas de 3,200 electores legal·
mente reconocidos, i que por c:onsiguiente a lilas
de las dos terceras partes de ellos, se les arl'ebllt6
el sagrado derecho de sufrlljio, i no pudo sufragar
en lu última eleccion de Diputados ni nun siquiera
la tel·cera. parte de los electores de este distrito;
9? Que, ademas de esto, no se fijarou avisos
para que los ciudadanos pudierun pedi!' su insel"ipcion
en la lista de electores, lli la Municipalidnd se
constituyó en Junta calificadora para }·esolver las
reclumaciones que se hiciemn.
Tales son, seflorcs Rejidores, los hechos que
aparecen demostrados Cl! los documentos oficiale¡:¡
que la. comision hu examinado, Lu. comision se
abstiene de espl'esaros las pellosas reflexiol!es que
de ellos se despr·ellden, porque basta la simple na·
rracion de tales hechos para convenceros de que se
han cometido graves faltas por partc de los funcionarios
públicos, encargados por la Jci de preparar
los trabujos para las últimas elecciones que se verificaron
00 el distrito i de que estas elecciones
son evidentemente nulas, puesto que fueron falsea·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BU 1)0 observado cusi ninguno la La. comision, atendiendo a la reconocida honorabilidad
de los ciudadanos que en calidad de cmp
lcndos intervinieron narmdos, actos ot¡"O carúcter el de involuntarias omisiones en el cumplimiento
no deben entrar (Jn modo alguno a cntn:lbar nuestra
accion la funcionarios IlOS da In. lei, i por esto la comisioll tiene el ).lonor
de somote," n vuestra considcr3cion las proposicioDes
COIl que terminamos este iuforme. que a nuestro
j uicio sdvar i 10. dignidad de la Municipal vQlucion He Q'\(\"Onlrll de '·entll, e
¡úUlcn<-a, 1m iIl Librorla dd H~"or Lorem:OhÁvez fl $
,:jemplnr empastado, i :J a rústica,
, .
------------------- - JlUl'ItI!:NTA A C' .HIOO 01: JI, EERno.
.'
4
das por 8U base, 1lO habiéndose observndo en ellas
casi Ilinguno de los requisitos indispensables que
p reviene In lei.
atclldiendo In 10s calldnd cm·
p lendos in tervinieron en los hecbos Illlrrudos, no
puede ni quiere dar a esos nctos otro carácter que
del deber; pero nuestras convicciones personales,
on u. entrabor nccian en lo. calidad de fUllcionariOB públicos que
IIOS comision t iene JlOuor
aometet' considcracioll lu!! proposlcio.
Des con tcrmir.l1lmos iufonnc. nucs·
tra juicio son las solas que pueden slllvar el honor
dignidud l\Iulli eipnJ de plena
sntisfaccioo ~ la opioion pública justamente o.larmadu,
i sentar un severo precedente que hUgR al
fin efectuar cutre nosotros In libro ex presion del
pensamien~ por medio del sufrnjio, que es el
gran principio que consagran lns instituciones liberales
:tilO nos rijen.
Pl~OPOSIC10NES.
2~ P¡1sese nI Síndico l\Iunicipul copiu. de este
info rme, junto con todos tos antecedentes con él
rel acionados, para iumeúiatllmeutc promueva
el juicio correspondieute, fin do hnccr csclm·ece l·
In respollsubilidud en que huy/m incurrido los funcionarios.
eula cOUlision
de las ii¡Jtas a que dicho infOl"!ue se refiere;
2'.'- PáRense así mismo los espl·esa¡]os docmnentos
i coJ!ia de este informe al Gran Jurado electora!
de las causas evid~ntes de nu lidad narradus, se si l·va
diotar las providencins que sCtlu~d e su resorte, a
ñn do remediar, si fu el·c posible, 1ft, adulteracion
,tel sufrajio \'erificado el pl'imel·o del presente, en
1,,, elOOC10lle8 paraJ)iputauos u. Asamblea Le-..
jislativa.
Bogotá, ngosto 13 de 1870.
Seilores Rejidores.
M. AZUEUO-JUAN M. JlERRERA, -. D~~ l." SOCIEDAJ) nEPunLICAXA DI:: UDATE.
Ubaté, a 21 de abril <10 187G, deseosa In
mayorla de los ciudadanos vecinos del distrito de
fHi/lf'iaMl(\ con Jin de apoyar al nucional i .oponerse el. 108 abusos de los empIcados
I<~ poblacion, se reunieron en Junta preparatori
a, siendo las doco del dia. UIlO de los concuTren
tes, en olocuente discurso, pint6 clara i patét1-
camente · situucíon i necesidad de rejenernrla. por los lIleilios po~i bl es,
en la CSI(m1 de accíoll que a lo,,; ci udadanos honrados
lo.- razoo la. moml, para. n evit:w In. revolucion social que en el pais so presiento
como necosndo.
rrecha ln eleccion de Presidente, Vicepresidente
Secretnrio, seLiores Cúndido F. '1'6ITes, Pllicido Barrero C. i
Dionisia González, respe.ctivumcntc. 'l'om6 posesiou
de su encargo el primero, i como el último estnlm
Qusente, se nombr6 pnra I·cemplazarlo llccidentnlmente
al se~or Polidoro Míu·tfncz, quien hizo tambien
la promesa. de cumplir fiel mente con sus dc-beres.
.
Instulnda fl si socicdnrl, que Sus miembros
dierOll el nombre de "Dernocnítiea-rel)ublic:lIIu,"
el scfior Jos6 ?!.fnrín. Nieto propuso:·
"La Dcmocrútico-re!)ublicanade Ubaté,
tiene por objeto :
].0 Sostener al Gobierno do In. Union, qnien.
los pueblos 1mll fincado sus cspenUlzRS ram reivindicar
8U-1 del·cchos i laH iibertudcs p(lblicllS, i apoyarlo
con decision lo mismo que n los gobicrnos de
los Esttulos, que legnlmento hoyun !:liuo constituidos
;
2.0 Apoyar i l'Osteflcr o. Ins Ilutoridailes en todo
cuanto proccrlan de acuenlo con la Constitucion i
Ins leyes Ilueionales i del Elitaúo, i nblCll.1· por las
vills lognlc!i todo acto quc Il el1;ls se oponga.
Velar por la efectividud de lu. misma Constitll
cion i leyes, de manera que no pucdau ser impunemente
violadas; deiimdel"ias UOIIde
quiera que seu necesario."
Arrobnda esta proposicion se oy6 la renuncia
que lllzo el sefior 'l'6rres del cargo de Presidente de
la Sociedad, i teniendo el carácter de irreyocaUle.
se admitió a propuesta del sciio l· l"ulido, quedundo
siempre encargado el aeiJor 'l'ór rcs de presidenc¡~
de la sociedad miéntrns tomu. poaesion 1,)1 ciuda.dnno
'lue deun.reemplnznrlo. PI"Occdi6so a vel·ificar
nombnlmiento rué RnmOD El Sellar '\Ve nceslao Trinno, propuso:
u P rocC:duse :l. cxaminar si todos los miembl·OS
•
EL DERECHO.
de cstn sociedad 80n liberaleS independientes, i si
asf resllltnre,n6mbréscde elltm ell08 \111 Directorio
compuesto de su Presidente i Secretn.rio, i tres ciudndanos
que se elejirán inmediatamente; Directorio
que qneda autorizado para. comunicar nombre esta sociedad n quienes crea conveniente,
su instalncion i objeto. La sociedad se reunirá
siempre que el Directorio o el scl10r Pl"Csidente de
ella 10 dispongan, i pura couvocuda se nombrará
un empleado remunerado con Ins rentas de que se
úispoue."
Aprobada la. proposicion hecho el exámen
elcccion trc't
miemuros dcl Directorio, i recayó en los sefiores
Jeucrlll JOl1aro Peña, Cándido F. T6rres i doctor
l<"'rancisco Lozano.
En seguida se nombró de empleado convocador
al seiior J ual1 Norieg¡¡.
Por 6rden del seJ10r Presidente se formó lista
de los seilorcs con quienes esta sociedad fué instalada,
i luego les presentó cserita uno. fe licitacion nI
scíior doctor Rafael Núiiez, por su patriótico discurso
di rijido al sefior Joncml Jblian Trujillo ni
tOIllQ.l· poscsi¡)n de la. preside licia nacional. Esta se
firmó pOI· todos COII marcado illteres i la sesion se
levllntó, disponiendo q\le 01 neta dc ella fuera suscl'itu
por los sellores Prcsidente, Secretario i miembros
proponentes.
El' Presidonte,'C.ANDIDO F , 'l'OItltEs-José Jl'Úl7'lYielo-IVcllccslao l'riaM-Secreturio, llfartfncz,
. . . .......
El. l·RJHlJ),'AI. DE CUKD IX.A~IAHC.\, he. dictado un
npnsionndo e injustificllblo fi.Lllo con fecba de
junio, en la causa de respoosab ilidod seguida contra.
el seilol· Juez.del Estado, doctor Nicolas Pardo,
n solicitud del Procurador mismo Estado, seLior
Liborio Cantillb.
Conocido el! por todos que ] 0. cnusa. versa spbre
un auto en que se designó cHas sorteo i jurado
en el pl"Oceso seguido por homicidio contra. dos
individuos del pueblo, llamados Pio Gómez Abelardo
Tórrcs.
E l Secretario, ent6nces, del Juzgado, sefío!; doctor
José Segundo Pefia, quo fué quien cstendió el
/Luto, incurri6 en error equi\'ocacion al sel1nlar
Ins fechas, procedió a enmendarl us, i para evitar
tales enmcm.laturas, estendi6 el auto en tiempo,
coloc6ndolo pupcl, pegada encima. del auto equivocado, tal estado lo u. la fjrllla del J uez, sin darle cuenta de lo que hubia
hecho, i el sel10r Juez Pardo, en el momento le
puso la firllla, pues no tenia por qué desconfiar de
pura tules
dilijencias. Ese es todo el asunto.
Pues bien ¡ apesar de quo el sefiO!· Pefia declarÓ
ser él el único responsable de aquel hecho inocente
on sf; opeaar de que dicho seflor declaró, ademas,
quc el sofior doctor Pardo no tuvo conocimiento de
la ellmendntura quo él Labia hecho; apesar de que
el mismo ü¡dividuo, por un deber de couciencia, de
hombro honrado, espuso unto el público por medio
de In impl·enh~ ( Diarw de CllIulillamarca 22 de
muyo del presente aJ1o) que si habia alguna responsabilidad
en el hecho que se in\'esLignba él enl.
el úllico sobre quien debia recner, pero no sobre el
doctor Pardo, persona de todo pUllto inocente en
tal neto, pues que no tuvo conooimiento de 61 ;
apesar ue el 'l'ribnnlll del Estado, ell Sula dc
Segu nila Instancia, reconoce que es el doctor Peiiu,
no doctor Pardo quien hizo la enmienda del
auto, apesnr de que el mismo 'l'ribunal dijera espreso
mente enmienda. no habido nillgun
1,yoccdimicnto i1Ulcúido por parte de nadic; apesar
de que irrualmente dcclara. que nada punible se ha
hecho o,°llaúietldtlS; apesar de dicho 'l'ribunnl
irnpuq:na seCior Callt.il1o ~ste sup o~ l e
que el aefior Pefia ttlviCra ulgun motivo estrnllo,
pnm hacer el r'll.mbio dc las lechas; npesar dc que
tal Corporacion no puede negar, nobstante su pulmn\"¡
I~ prcvellcion, que el doctor Pnrdo l1ada hizo,
ni do Iluda t ijVO conocimiento on el hecho de ]¡t
elllll iencla de las fechas del ilutO sobrc sorteo i Jl1-
rndo,-apesar de todo eso, mucho mas que pudio-mOlOS
decir, el 'l'ribunnl de Cundiuumarcn., com-f
ucsto de los seitores Manuel Jos6 Augal"ita, Julian
errC':rIl. i labándose laa mllnos Pilatos dice: "nobstante que no hui nada a subienJI.
lIJ ni uinguD 1JToceJ¿milmto indebido, el! el hecbo
se investiga, se confirma el auto de pl"imern
inst.ancia, pOI· el cnalse 11nrnll ajuicio al Jeilor juez
del Estlldo."·
]<; ~ to hA hec!lo ..rC'CONl.a.r a no s.il" qu
en ello se mezcle una buena , ~ al Sur. número se reeibirán los
'l\'i$O!l, documtlltos remitidw <¡ue $e n03 dirijan.
"""",""", .....
ENTRE OLIGARQUIA SAPISMO.
Al rechazar, en lo sustal1cial, el ciudadano encargado
del Poder Ejecutivo delsEstado, el contenido
de la peticion que un gran número de liberales
le hicieron, solicitando de su uutoridad retirara de
los centrQS do la poblacion de Cundinamarca la
fuerza pública acantonada. en ellos, a 6n de que los
surragantes en la próxima eleccion de diputados a
la Asamblcn, pudieran ejerccr sin azar i libremente
su aerecho; al rechaznr, decimos, el mencionado
funcionario la parte contenciosa tlel memorial aludido,
se ha. dado una. prueba evidente de quo el
Gobierno, siguiendo la práctica de sus antecesores,
¡¡icosa tomar una parte activa en el debate, desaiaudo
el clltusio.smo i la justicia de la opinioll.
Dicho i corroborado cstá, con Bobra de antece
dentes, que en Colombia, cL1)O.ís del derecho libmad,
no se cnmbian Gobiernos por los espeditos i
rnzonados medios sujeridos por la civilizacion de·
mocrática. Abdicar por el escrutinio es una ver·
gueoza.! Lo justo, lo moral i 16jico, es negar derecho los que lo tienen i establecer en el mando
esa. solucion de continuidad q'le afectando el
esplritu i tendencias del Gobierno republicano, levante
sobre las ruin1ls de la patria comun el poJer
de la raccion que ha de dar paso libre i corona.s de
trinnfo a la Oligarquía.
Nótase si, i esto lo advertim09 al ver el último
númeroael periódico La hoja. destinadn a
defender la política del circulo dominante en el
Estado, que los empleados de Cundinamarca. ¡ sus
tunos aceptan la lucha, a bandera desple"'adn, mediall
te una evolucion con la cual piensunr:t cubrirse
con el manto de la digp.idad i aparecer en la liza
con el aplauso público, gallardos e imponentes
como los antiguos lidiadores galos.
Esta evolucion, resultado Dios saberle cuantas
combinaciones, consiste en csponer 11. los azare8 de
la eleccion, no ya a los viejos i contumaces sapos
que la sociedad ba visto, con sobra de ~orpresa,
cru:.:ur majistralmente por las rejiones do!l Poder,
sino a la "gavilla de Césares" a quienes el pueblo.
que tiene grandes inspiraciones, lbautiz6 con el
llombre de oligarcas.
Esta nueva. sus~itucion de nombres, pro~ucto
fecundo jelúo los t.riIWJ!.Q, merece Dcrec1w p, chnes, no sea que por inadvertencia o ignolutlCUl,
los electores pocos dados a seguir la. corriente
de los negocios públicos, puedan cal!!' en el
mahomc.tanos su profeta creiull servir al Dios del cristianismo.
Todo el mundo sahe por esperienciu propilL que,
el órden de los factores I}O altera, en la multiJ1icncion,
el valor del producto; asi que, cuatro multiplicado
por dos serálJ odiO, lo miSlllO que serún
ocho, dos multiplicado pOI· cuatro.
Pero eu la illjeciosa aritmética do los oligarcas
de los sapos, en que todo se reduce a operaciones
de pUl·O cálculo, los dos filCtores anotados no dan
jamas el producto lej[timo ¡ así, las ocho unidades
de que se componen los dos números multiplicados
.... :n elevarse, segun el caso, a 1/\ mayor poten-
1, 'I educirae a cero segun couvenga a los intert;:¡
jes de los májicos macstros.
fié aquf el jenio la ciencia de nquellosapósfQlc&,
que dcs\'iando el criterio pl1blico por medio de una
IH!rie no interrumpida de farsas de la. laya, so han
hecho pasar por lwmbrCllfrandu, hasta el estremo
de se les compare pOI' lOS inocentes los aduloIles,
con el patriota Wllshington, el sagaz Richelicu,
el diplomático Glasthone i las mas conspicuas celebriJndes
que hayau asombrado al mundo por su
illquebrantable, su justicia i sus culmmantes
taleMos.
Arrojados los oligarcas del solio nacional, mel'ced
a los mil trescientos muertos de los Chancós i
CMa~
julio apeanr del drama tenebroso de Garrapata, han firmado
uua. ofensivl\ i con sapiamo
108 atraparse posible de autoridad i hacer pasajero el triunfo del
partido liberal honrado, sobre 081\ vorcion de hombre8
corruptores que despues de haber vestido por
diez afios la librea de los tiranuelos se hao apelli..¡
doclri'larws.
Esta alianza era natural. La politicaile esas dos
fraecioues aunque en su superficie marcara distinto
objetivo. en el fondo era converjente; ambas pandillas
iban con la rijidez de una punta de acero al
blanco: clmando i mando ..
Hubo no obstante ulla época en que, los oligarClI8
pretendiondo seguir el ejemplo de la mujer
ndúltera do la escritura que rechazaru a. su merido
por el crimen de infidelidad, tratar~n de probar a
los pueblos que las puertas de su reino cstaban cerrados
para. los sapos, a quienes ostensiblemente
propinaban los mas denigruntes calificativos i miraban
con asco al parecer invencible j pero eslos réprobos
del derecho, que hacian jestos de odio
i do desden :lo la fl.!z del sol,soentendian ala sombra
i cn la oscuridad i arreglaban de comun ncuerdo los
phUles con que habian de desquiciar el órden social,
socabando el sistema administrativo i haciendo do
la justicia. una especie de deidad desvergonzada,
corno esas beldades impúdicas que 108 primitivos
persas presentubnn públicamente en pintorrajeados
andamios para ser espuestas por ¡nfilmes al desprecio
i las rechiflas de la multitud.
Si hubieran pasado veinte, treinta. o mas afios,
los réprobos quo so empefian en falsear la historia,
porque la historia. los aniquila en sus augustos
til.llos, podian, en atencion a la distancia, negar la
amalgama sapo-oii!(arca; pero siendo la escena de
ayer ¿ quién que ]lO tC'nga. un rodiniano cinismo
puede negar semejante alianza, hecha deliberadamente
para. exhibir csta República, sublime por su
espiritu civilizador grande por sus conquistas en
la libertad, como una miserable espuesta. a la faz
de mundo civilizado?
Si, no ba habido atentado en Colombia en que
la Oligarquía i el sapismo no hayan obrado de
comun acuerdo. Obreros infatigables del mal, estos
dos circulos han sido Escila i Caribdi6, los dos rormidables
escollos en que han naufragado todos los
principios constitutivos de la vida repubUcana, haciendo
de nuestra. historia oficial una leyenda escaujalo~
a, i del (lueblo una víctima a quien han
tratado con la nHsma. crueldad que In nsada por
Felipo II para dominar ti todos aquellos "SObre quienes
bncia recaer el peso de su autoridad discrecional.
'1'oda la difcrencia eutre los apandillados ha
consistido en unQ, pequeiia variante,derivada de las '
mismas capacidndes de los hombres de la atm6sfera
social en que han desarrollado sus apá/udC!
polfticas i sus talenl!pten el canje.
El Ajtnl.eJenen.l es d. seilor ~'ederico Feno i en la impTtntlo
qU(I estA" In cargo, calle 2'! .1 Sur, número 33, 6(1 recibirán lO!!
al"l_, documento:! i remilj~...a que ae 1168 ~[rijBn,
~ ..
EN·TRE LA OLIGARQUlA 1 EL SAFISMO.
sustnocial, encargallo
Podcr l!.)ecutivo del~Es tado, 1/\ n(imero liberalcs
autoridad centrQs de fuena acantonada fin sufrugantes eu la. Asamblctl, pudiemn ejercer ¿¡erecho; rcchazor, contenciosn del ha que la. picosa tomur octiva desafiando
cutusiasmo lajusticia opiuion.
está, sobra dcntes, eL 1JaÍJ Jel dlJnclw i la libertad,
cambian razonados civiJizacion democrática.
vergüenza!
lOoral lójico, el
a establccer esa afecta.ndo espiritu lcvantc
Ins ruinas poder
fsccion coronas triunfo Nótnse advertimos número cel periódíeo Doctrina, hojo. destinado. politicn. <:frculo loa sus
amos lucho, ti. desplegada, mediante
lo. pieusun dignidad III liztl.
sabe de consisl.e esponer azares ha sobm sorpresa,
cruzar dd la. gnvilhl pueblo,
grnndes iuspiraciones, lbautizó 1l0mbre nuevo. sustitucion prod,ucto
del luminoso i fepundo jmtiQ de 108 directores de
t,ri!ll"ll!t¡ mercee que EL Dr:recJw éntre en algunas es·
p, cbnes, ignolUnCUL,
tl la ncgocios cac"r error de aquellos mahometanos que al glorificar a
creian sen'ir ni cl sabe esperiencia propia qne,
no multiJlicacion,
multip
licado 80l'Úl1 OClIO, mismo sel'Úo
multiplieado illjedosa de i supos, pUIfiwtores ¡lOotados lejltilllo j aSi, ., Ir CllSO, n la , reducirse n convellgll il inteJ"
tlljes 108 ml"ljicos lié aqui i aquellosopÓ8(oln,
dcsI'ianuo una.
eérie filtsnS lo. becho IW/nbres $ro/lda, hast¡i que por lOS i adulones,
Wushington, Richelieu,
Ins mos consp1cuas celebridades
fé inquebrantable, S\IS culmlOilutes
merced
Bogotá. 11 de j ulio de 1878.
drama. fir!
Dado una. alianza ofensivn defensiva 0011 el stlpismo
de 108 Estados, a fin de atrnparse la mayor suma
e8&.l'orcion bombres
despucs atios libreo. hun apclJi ...
dado en la oposicion doclri,¡arios.
natura1. La. polftica. de fmccioucs cm converjentc; umhas pu nta mismo blanco : el mando siempre el mando. '
lIubo una época. ]08 oligarcas
seguil' adúltera de escrituro. rechm:aro. a m~rido
crímen da traturon estaban cerradas
para Jos denigrantes calificatil'os pnrecer invcncible se de a. fuz seentendian a la sombra.
en Io.oscuridud acuerdo p]¡Llles COII Imbian adminil:ltrativo justicia como los primi~ivos
paro. espuestM infames rechiflus que se empeñan historia loa Jallos, ntellcion amalgama. sa.po-olie:110 tenga roiliniano semejaote esta i grando lihertad, una. espuesta a. fa:.:
civilizado 1
Sí, ha sapisffio mal , cIrculas Caribdis, formidables
CII republicana, nuestra esCll.
uJllloea, ¡del llllSDlCL la usada Feli¡lC Ir para. a sobre bllcia nutoridad (]iscrecionnl.
Toda diferencia oPlLlldillados nna pcquefitL\'ariante,cll.pacidades i atmÓ6-
fem 8US aptitudes
políticus talentw juñdicos.
Los Itomhrc8 E8tado, por lo regular la carrera dcl foro, se han entregado
la politiea, COilformándose u pOl' ¡repartidos
mnestria.
Adorndores sempiternos ban ¡}ur $(l'».g 6rden tienc1l~ a n la ell ,,1ctima a mURsalva desenfrenado. política. aceptun nnda contmric
o méllo.9 eo los 7/TinciI'ws
del6rdell
que, levan.tado
convicci.ones ha. actOtt anatema la. improbacion se
ha. léjos corruptor.! en
cmpleo-clletal I1ctividad,
101 hom.brcs"lIo !1a~ COIl zaña a lOtehJencw. lIldcpendiente
ll1de re-eibir
01 consagmra nutondad, basta.
recvrdarle lu uo que desde lSG7 se ban ejecutado en el pais; desmanes
'lue podisn NÚMERO 2!
liberol altos \'enido
úntes de u plantas obligadns i1esenvolverse fuera. por Tantu8 cscondalosas lus libertoucs tlLn intentados úrdcn, lo.
seguridlld i autoriclnd, F..stados
dcbido
han docl1'inariw,
hacicndo ton fuena fiqUe-
110 In nccesidades conservacion.
1 aventura, tonta sistemfiticllmellte i oollsentidn lamentable
pasividad; despucs pot"el cspacio alios ha a República Oligarqu1a lu ignominia; bol. UII los usurpndores
condennilos concicncia. ileg¡didad, tmicion al anti-lle crucles cl fur"ulltes, Poder, poI' ncto ":por se levantan
ergUIdos desafiando
Ins 8
su engaihll'on puc1Jlo lea permiti6
posar grandes cuando sobre-salia
a la saud.alias Lo¡¡ POIftiC08 idea/el propia!
prácticolI, de gloria. creen 108 lÚJclTÚlari08, por meta
sistema. mOlltrándose
esa distincion moderna,
i 10 --..
j has
tándolea t ributos Es·
tados, proque cundinumo.rquesa,
invudió ni pnis; una
tribunales remlimientos.
snbe hasta dóU(le distributiva i aricadoTCS ;ueces, temcrario sus
Iitijio9, tonto han de sabo removiendo
principi,prúcticos, lo jurisprudencil~ heeho trll.bazon han llamado formnndo UII dédalo justicia.
nadie puede r.aai atenienscs propiedad "'l'empI08
j usticin" cuel'3S pl3gndas dcrecho propiedad co nstante
alarmo. ba llan tcnido debcr llaturallos Oligmquia, para adue-.
i¡arge mecanismo
ha. "isto el ti. las Asambleos fOl'midable mej8ntell,
espuesto balita para demostrar, a. los
sapishls han el avaluo mén08 pertenecen los
ban basta. tnplicarlos.
e:o:amina deteniJamentc lista, notarún a. cada lns apuntadas, i apesar csto
señor Ull09 ba las aliado su Ca.tastro:
que la que se l/a l¡ullO en ule munlo no tI ni milad hacerse, i que, pora completar obra, 'debe nombrarle C11Iplcado llC'T7l1ontnte, con w.eldo
ete1llunl, aumentara prolxwci01¿ que CTNcan
iN at'olu03 rll.e Ir, den cada fillca.
Naturalmente ¡, falta hacer? ¡, Será toda la. no que los que amamos la justicia, le abandonemos los
bienes patria? 6 a cl empleado
permancnte nos aumente a su antojo, las contribuciones,
acrecerá hacienda.?
cconomistas ense[inn eontribuciOIl
directa. proporcional ; cada
pro[1Orcion
sn Eeta sinembargo lO! SP. Cundinamarea,
pague uno aapista, cicnto 1('1 es, i ' siuembargo llapartido
dOClrilla1'¡o; qne usu rpen
Los Ahogadores de la India, consagrados al sacrificio
ejecutaban servil1. otra. rozon
fuera cuenta i
época. elt ajitadas se partido?
i equitativoel conocen raíz, que nan cerca. ~O aiios personas
porque Tampoce sl}r~ llecesid:td aumentnr fuera. aaJ,
habria sido bastante para lograr ese objeto, aumentar
a
econ6mico de i Cundinumarca
millon do cadaaiío,
corta. ellas ha sus abora, causa bombree, Jeneral Estado fren·
te pequeñas partidas estan en
diz que para garantizar a los ciudadallol
el derecho de slf'rajio.
tau una pequeña banda música acompaiillse a.l
Garrapata, Cundiltumarca banda para dar retretas.
ménos considerable inmuebles,
ju~tifique o baga necesaria la formacion de un nuevo
Catastro, dijese Todos sabemos que Cundinamarca earece casi
articulos comercio, las grandes estranjero Lagucrraqueacaba pasar, ba Colombia. una gran "ive estenor.
In razon,
la. fincas impo-sible.
'
lo espu~sto cirCllnstancilU:
l i siguientes:
impuestos afectan bacen dueiiosde a otra.s perspcctiva, qrotastro, junsdicciou coactiva; i
cl propie-
.
tadores, j use 18.8 jeutes
dadus n grarukl elucubraciones.
Tendran estos que tra.tado
la sociooud. ca Si al traves de tanto mal como hnn hecho, hubieran
obrado algo en favo!' de lA. moml del progreso.
todo noble esfocl'1.o les hubiera sido imputado
cuento i males" Jlueblo
escrupulosamente les ha 1I0\'l\do pero de esta
cuenta resulta contra ellos un cargo de atentadOs de violaciones, que algunos pro-ldJ/t,bru no saldarían
ni eDil cincucntu Mios Colocados en el mando por una dccclll\ de años
¡teniendo n Sil disposicion una Constitucion polltiea
rnoioualistn, 110 surieron uso de sus buenos elementos para. darle vigor a las
instituciones, podcrio a la nacion felicidad a los
ciudadanos.
Ocupados por egoismo de sus propios intereses,
descuidaron por incuria toda fuenm económica i
toda organizacion industrial que hubiorasalvado la
sociedad de esta crisis de miseria que cstá otravezando,
i a la cuol contribuyeron COIl la imposicion
de enormes tributos superiores a los rendimientos
del trabajo i capital sociales.
Habiendo des.quiciado el sufrajio i la justicia,
eon qué derecho pl'etenden tomar nuevamente la
iniciativa en el manejo de los negooios públicos?
. 1 hombrcs, pereOllificacion
de la ,"unidad, tiene la misnHt conciencia
xrv j que el pafs empezaria periodo irresistible de
decadcncia, si por voluntnd propia. o por un [¡,1I0
público se le retirara de lIacer el primer papel en
la politica militante.
Creyendo servir n su patria, los IJérocs de las
dos trincas, se han estrechado en la actualidad la
mano con vehemente entusiasmo, cerrando filas
se preparan para Iluevos trabajos deseando npodernrse
en absoluto del Gobierno de los Estados, p:na
han
salido a consentimiento jeneral por opósttLtas de
todos los grandes principios.que consugran la so·
beronía. popular i el valor moral de la auto ridud;
ideaa que COllstituyen el culor vital del cerebro de
los pueblos i que son la. base de Ja educacion democrática.
i el fundamento de las grandes Repúblicas.
Paro coronar sus planes en Cundinamarcn, parece
que han Ilcordad~ue la plana mayor de la
Oligarqufa sea la que ocupe, Sl aqUéllo fuere posible,
las cUl'ules de Diputados en In próxima
Asamblea.
Los sapos estAn en el Estado bastante desacreditados
i los directores de la. faccion doctrilWria,
orcen que pierden las elecciones si entran en cam·
pafia eon semejantes eunucos; i no deseando com·
prometer la victoria, que juzgan hecha, merced al
portentoso juego de los l'ejistros tan cOllocido por
todos, destacall de 11\ cofradla a los mus conspicuos
enemigos de la libertad i entran con ellos en el
lb. ella engaiiar a la sociedad.
Denunciamos este becho a 108 electores a fin de
que no vayan o. caer eu la trampa de semejante
engailO.
Paro. todo el que amc el ór<1en en lo justicin,
la libertad en la Uepública. el del'echo en la
00 baj eleccion srapos i
108 oligarcras.
Pretender que se acepten a unos o a otros, so
preteato de union o de concordia entre los mi cm·
libenll, :\ ciüdadanos
que no tienen otra aspiracion que el bien dcl ¡mis
cl verdadero r~tablecimiento del precepto constitucional,
en la dura alternativa en que el jigante
de la fúbula colocaba o los carncros de Custi a
quienes preguntaba 001110 debiuo morir, si cocidos
o llSados.
Los sapos son frailes de pura pitanza, los oligarcas
tieneo planes mns bastos, por lo mismo que
navegan en IlgUIIS mns caudalosas, i son mús fatales
ala mornl i a la pública felicidad.
Para el que conozca los anteccdentes de unos í
otros, no hai, pucs, escojencia rszonnble,
Ademas, forzoso es que el pueblo, balunrte de
la democracia defensor incontrnstnble del derecho,
se resuelva a retirar de la politica n esos pocos
malos libenlles que por tan largo tiempo lo han
humillndo, imponiéndole un despotismo tanto mas
oprobioso cuanto que ha sido en nombre
de la libertad, que tontos sacrificios ha costado u lo.
patria cuya existencia necesita gfllndes ejemplos
de \'irtud en los mandaturios i de austeridad en los
individuos 'que componen la maso. Eocial.
No se olvide, ademus, que para quitar el Poder
a los oligarcas, n.1 que estabun cojidos con todas las
garras de su codicia insaciable, se llecesitó una
snngrienta guerra
asegura que le cuesta mas de 8,000.
del doctor Mannel Murillo 6,000.
.
La famosa. cnsa con mui buellos almacenes del
doctqr ]figuel L. Gutiérrez, Secretario de Haciendu,
en la calle de Florian, en 20,000. No creemos que
su (luei'io la diera por menos del doble de su nvaluo.
La del doctor Napoleon Borrero en li,OOO. costó 14,000 segun se nos ha informado.
'selior Solazar a. hijos con tiend1Ul, de las mas antiguas que hui en la ciudad,
que se encuentra en mal estado. Esta finca.
ha sido avalnada eu la. exorbita.nte suma de 18,000
pellos.
El seiior Lorenzo LlérllS acabo. de comprar un
pequelio solar en 300 pesos, se lo han puesto el
Catastro en 2,000.
El doctor Manuel A. Contreras, posee una pe·
quei1a casa que S6 la estiman en D,OOO pesos, el ofrece en venta por 4.,000.
El docter Octavio Salamr compr6 alaefiOr Josus
Marfa Gutiérrez una C8tit. en 1,200, está avalunda
en 2,000.
Una casa del doctor MlI.rllle rlufll A .• le COtltó
t,24-0 pef:10 , i e.;;~" cl>th, }., u, 1,: ,,",:l. -
Podrinmot citar 10 ,.c1w.~ otro~ C¡¡!k.ts !W'mf'jantel!l,
pero lo espnesto busta paro. demostrnr, que alas
sapistas i oligarcas les ban reducido elo\'aluo de
sus fincas a ménos de la mitad de lo que valen, i
que a los que no perteneccn a estos círculos se Jos
han aumentado hasta triplicarlos.
Si se e,;amiua detenidamente aquella monstruosa
listn, se notarlÍn a coda paso iniquidades semejantes
a IlJs que deJamos I1puntadlJs, apesor de esto
nos dice el scñor Perdomo, en unos carteles que
ha fijado en Ins esquinas, i al lado de sn famoso Catastro:
lo que. ha lu:cl/O ale asunlo t, la
muad de lo que debe }/aa:rse, qlle, para C(lrII.pletar la
nombrarsc un C'mpltado llC1111anente, nel·
do eU!1Itllol, que aunumlom a pr01xwcitm de crncon
lwat'lllUQJ que ,r, a cado jillca,
Natumlmeote se nos ocurre preguntar. 6 Qué
es lo que falta. por haced ¿ Serú por ventura que
toda. la fortuna de los que 00 formamos en el
círculo sapista, ingrese al Tesoro del Estado? ¿I
bicnes i la patria 1 ¿ Conque n. medida que el cm·
pleado permmu:tl/.e acrocerá su hacienda?
Los economistas ensefinn que la contribucion
directa debe ser proporcional; esto es, que cada.
cual contribuya para los gastos públicos en proporcion
de su fortuna. Esta es la doctrina liberal;
sillembargo los que creen dueiios de Cundinnmarca,
tratan de establecer que el que tiene ciento
pflgue tillO si es oligarca o sapista, i que el que tiene
uno pague ciento si no lo cs, i' sillctllbargo se 110.partido
doarifla1io; pero poco importa que usurpen
este nombre.
Abogadores de víctimas humanas, tambien decian que
ejecntaban sus maldades por servi~ a la Divinidad a
que adoroban.
Tnmbien es oportuno preguntar, que otra razon
fueru de las que hemos apuntado ha podido tenerse
en cuento. para deshechar el antiguo Catastro, formar uno nuevo en la época precisa en que mas
ajitadll8 se encuentran las pasiones de partido 1
No lo será sin duda el pensamiento de que sea
mejor mas equitativo el que han formadode carrera
sujetos gue no conoccn el valor de la, propiedad
raiz, q~le el que l1ao hecho en cerca ae3irlJi1os perSOll119
competentes, porquo esto seria irracional.
Tampocc lo s~r~ la lIecesiduo que se tenga de
aumentar los impuestos, porque si esto fuero. as1,
objéto, el tanto por mil de contribucion asignado a.
cada finca, lo que habria sido económico oe tiempo
i de dinero, porque las rentas de Cundinamarca
alcanzan a medio millan de pesos, en cadaufio,
con corta diferencia.
Con ellos el Gobierno hecho SUII gastos hasta
ahora, incluso el que cuusa el ejército de ochocientos
hombres, que sostiene el Jencral Delgado con su
tren de Estlldo Mayor i Coroneles, que al frente
de pequeiias pa.rtidas cstan diseminndos cn
el Estado, di.,. qne lJara 103 ciudaáall03
dA 81!/mjio.
La República es tan pobre que no pudo costear
una.})equeña bunda de m(isica que acompai1ase al
valiente ejército que fué a morir cubierto de gloria
en Garmpata, pero Cundinamarca si paga una gran
bandn. retreta~.
Mucho méoos puede decirse, con razon que un
considerablc aumento en el valor de los inmueblcs,
juetifiqne haga fonnncion Cat1l8tro, porque quien tal cosa dijesc incurriria
en lamentable error.
carece cnsi
en absoluto de artfculos de comcrcio, aplicables 'a
la esportacion, i que por lo mismo, IllSgrandes importaciones
que vienen del eatranjero se pagan con
dinero que sale del pafs.
Laguerraqueacaba de posar, ha dejado a toda
Colombia reducida a unu gtll.ll pobreza, i el comercio
vive en gran parte del crédito esterior.
Todo esto hace que entre nosotros exista mui
poco dinero circulante, i que por bl misma razoo,
la venta de fineas raices se haya hecho casi imposiblc.
A 10 se agregan dos graves cirellns·
tancias que hacen depreciar la propiedad raíz, son
las eiguientes:
Primera, los enormes impnestos que afectall los
inmuebles, hucen que los que son duefiosde dinero,
lo destinen la usura, o a otras empresas semejantes,
en vez de colocarlo en bienes territoriales, en
donde solo se tiene en perspectiva, el Cfltustro, i al
Recaudador, armado de su jurisdicciou conctiva. i . Segunda, entre nosotros el derecho de propie·
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DERECHO .
dad ba sido herido de muerte, y'0r I?s dos últimos
Congres08 i por In AstUnbl{'u ~ ,&lMtn"a.-dtl-1 Estado.
Algullos veces Uueato sobre el paso de varios rios.
Impuesto de consumo sobre mercancfas es-tranjerll8.
Impuesto sobre riqueza. mueble.
Impuesto sobrc la8 mortuorill8.
Impuesto dl! peaje.
Impuesto de correos, &c.
1 estos impuestos 110 son como so quiern, sino
que todos, dejllndo do serjustos, son escesivamente
gravosos. Pero lo pl!or de todo es que el Gobierno
DO pi estl~ el servicio a que e~tá dest~nnd? En ,?undinnmarca.
no tcnemos seguTldlld SITIO u/ugufldad.
Inseguridad, porque los oligarcas en grande,
echados deJ)alaCiO el 11:' de abril, se han refujiado
en los Esta os quc tienen atrapados; i dc éstos el
mas importante para ellos cs Cundinamarca. De
sucrte que el Gobierno de Cundinamarcll es hoi,
para todo cl que tenga abiertos los ojos, el centro
de todus lna conspiraciones de la Oligarqula para
escalar nuevllmente IU8 puertas del Capitol~o i hacer8C
a las llaves del Tesoro.
Inseguridad, porque 108 jefe8 de este Gohierno
no inspimll sino desconfianza.
Inseguridad, por que las cuantiosas rentas del
Estndo, en vez de ser de8tinadas a los gastolJ de la.
Administracion civil, se aplican preferentemente
al pago de una fuerza militar innccesarin, en tanto
que a los empleados que sirven a In sociedad en la
AdministTllClon de Justicia, i en otros ramos importantes
no se le8 pagan los suoldos que devengan.
Inseguridad, porque en todos 10B empleados del
Gobierno, el Estado no ve sino ajentes e\eceionaw
rios con poqu!simas esccpdoDe8. Son ajcntes eleccionnrios
los Administradores subalternos de hacienda
i los reooudadores; los Prefectos ¡ los
alcaldes; lo~ miembros dc las juntas de cnminos i
los demas empleados en este ramo; los inspectores
de policia i losjendarmes j los Jueces i los alguacilea
de juzgado; el Procurador j los ajentes fiscales;
i lo que es peor todavia, hasta 108 empleados en la
instruccioo pública i en el ramo de beneficencia i
caridad se resienten de la misma tendencia contra
la libertad del sufrajio.
Inseguridad, porque el plan preconstituido, de
acuerdo con los doctriRlJriOl u oligarcas por mayor,
es no entrcg8r el Gobierno aUn cuando los libera·
les lo ganen lejltimamente por el call1inoque abren
las instituciones para la alternabilidad en el Poder,
que es el sufntjio.
Inseguridad, rorque, hallúndose el Estado i la
Nuciou en paz, c Gobierno del Estado mantiene
sobre las armna 800 bombres perfectamente disciplinados
i listos para entrar on cumpailn. Esta tropa
tiene que estar destinada. para mm traicion o par"
lanzarla sobre los cundinamarquelles en las próximas
elecciones i burlar completamente el sufrajio
de 108 pueblos.
Inseguridud, porque el derocho de propiedad en
CUlldinamarca l!stá a morced de resortes que 8010
saben i pueden tocar los socios del sapiamo. Ellos
pueden empe?ar por la creacion de las leyes quc
neccsitaD para prilleipiar un despojo o con>:lumar
un atentado. Ellos pucden rccabar para. el Juez
que ha de fallar una causa, una recomeÍlducion cuyo
I desobedecimiento lleve consigo la destitucion del
empleo.
. Inseguridad, porque n. la faz de la capital i del
Estado se lUln visto cometer atentados atroces, que
prueban de un modo mui claro que nuestro 00-
bieroo de Cundinamarea fraterniza gustoso con todo
jénero de abusos.
Ajent.ee el~ccionarios por todal! partel, desffiüw
ratizacion, inseguridad i malest.a.r: .hé ah!: todo lo
que el Gobierno nos dá en cambio de tantos i tan
grllvosoa impuestos.
¿ Qué nos importa a los eundinamarqueses que
éste Gobierno en su forma son republicano si en el
fondo se ha convertido en despótico'
¿ De qué nos sirve que las inst.ituciones hayan
seualado un camino para. que la alternabitidad en
el Gobierno sea efectiva, si ese camino está cerrado?
1 si el camino de la lei se cierra, qué deberán
hacer los pueblos? Los pueblos deben estudiar su
salvacion; i deben estudiarla en su propia naturaleza
i con su propia fuerza. Los pueblos no han
nacido para. la servidumbre, porque csa. no es su
lei ni su destino. Ningun poder e8 mas fuerte que
.. 1 [lUehlo; ¡allí dOD(le éste 8e cncuentm eaclavi·
snd o, la esclavitud no' tiene mus rawll de ser que el
~O! sentimiento del pueblo mismo.
_~cuz ...... 1i>N:::eU-&lNAMARCA •
¿ Qllé cosa es el Gobierno? El Gobierno en un
Estado es unu eutidad que represcnta. 106 intereses
de los allociados en todas sus purtes. Pero él
no tiene su orljen cn si mislllO, su existencia no es
espontáDea; esos asociados son los qlle lo hacen,
lo forman i le dan vida. El Gobierno, pUC8, se deriva.
de ellos i por consiguiente todas SIlS partes
componentes sou derivadas del mismo orljen. La
consecuencia de esto es que un Gobierno 110 tiene
ni facultades ni poderes propios. Ahora billn, los
asociados, frente de los Gobiernos, es lo que se
llamá pueblo, luego el Gobierno de un Estado no
cs· otra cosa que el delegndo o ajente dcl pueblo;
i como tul está encargado de velar por BUS iutere·
ses, protejer sus derechos i obedecer sos mlllldatos.
El Gobierno que no cumple su mision de
acuerdo con estos principios, que sou In base de la
República democrática, es un Gobierno malo, o
inepto o :.Jsurpadol'.
De lo anterior se deduce claramente que entre
todos los derechos del pueblo, el mas sagrado es el
de poder esprosur CO!l (Jlno/uta libertad su opinion
sobre las pc~onas que de 8U ceno dcban formar el
Gobieruo; es decir, el derecho santo de 8ufrajio.
Entre no!otros se hubla 8in cesar de este derecho,
todos reConocemos que bujo cualquier Gobierno,
la libertad para hacer uso de él debe ser absoluta;
sin embargo, tanto 10 hemos oido i lo hemos repetido,
que al fin las palabras suenan en nuestros
oidos, pero la verdad que ellas eucierran no est6.
encmnada en nuestra mente, i sin esta circunstancia,
lus \'enlades en jeneral. no tienen al practicarlas,
toda la fllerza de que están dotadas. E! in·
dispensablc, pUC8, que nuestro pueblo se penetIe
de los fundamentos sobre que reposa el sagrado derecbo
de sufrujio, para que comprendiendo toda su
importancia, pu<,du hncerlo valer con entusiasmo,
enerjla i la conciencia do que lo que recluma es
suyo; i si los que úntC8 hun sido delegados por
él para ejercer In autoridad, como GobieTl\o, tratan
de robarle osto derecho, que es una parte integrante
de su scr, están en el caso ue eml;llear cuántos
medios puedan para hacerse justicia, I si fuere necesario,
castigar a todo el que intente, por cualw
quicr medio que sea, sobrcpoueNle .!lo BU voluntad
suprema.
Reconocido el principio de que el Gobierno de
un Estado no es mas que un ajente del pueblo para
velar por sus intereses, cxaminemos si el actual
Gobierno del Estado de CUlldinamarca. 8abe cumplir
fielmente 8U misiono La fucrza física es necesaria
a todo Gobierno para hacer efcctiva la uuto·
ridud que se le ha delegado j pero esa fuerza no
puede ser mas de la estrictamente necesaria para
la neccsidad ael Es~ado; si ella se estieude por
el gobernante mas allú de éstc punto, el goberw
nante no comprende au mision i es inepto, o quiere
emplear pura. provecho propio o 4e los suyos un
elemento contrario a los intereses del Jefo que
lo emplea; el }lUeblo; (porque C8 necesnrio que
mantengamos presente sin cesar que el pueblo cs
Jefe i manda en Jefe, i los Gobicrnos no son sino
subalternos suyos, i ¡iene'l que obedecer o picnIen
el derecho de ser obcdecidos a su tllrno) i ent61lces
es usurpador, i como tal, digllo de castigo.
Veamos ahorn. que fuer~n es la. que poco mas o
ménos se rcquiere paru las necesidades del Estado
de Cundinnmarca, i la que en él se tiene en ejercicio;
i si resultare que la que exi8te es mucho mayor
de la que serequicre, nvisarcmos al pueblo para. que
se pongnen guardia, i tome sus medidas con el objeto
de poner un remedio al mal que lo finiquita.
La fueila. que requiere el Estado de Cuudinamarca.
es únienmente la que sen necesaria para. guardar
los presos i reos rematados que deban estnr
en la. Penitenciaria, y la que deba estllr emplenda
para msntener el órden i la buena nrmonia entre
los ciudadanos; es decir, una. pequeña fueila de policia
que puede atender ul mismo tiempo al aseo
de la. capital. Esta, bien organizadu i administrada,
debe ser mui poco numerosa pam consultor la economia
del tesoro. '¡'odo lo que f!¡tse del limite que
dejamos upuntadocs indebido en e\ presente estado
de pa? completa en que 1l0S encontramos.
Reasumicndo: un cuerpo de policla compuesto do
ciento cincuenta hombres, seria suficientc para atender
alservicio público, incluido lo que hoi existe
como policía del distrito. 1 ¿ qué fuerza tiene el Gobierno
de Cundinamnrca? Pues bien, tiene un batallon
de-mlls de cuatrocientus pla.zas, con sus jefc8
oficiales! Un tren de estado mayor innecesario!
En varios dcpartnmentos cuerpos de policía de a
sesenta i hasta de cien hombres!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 ,
Comparando lo que se tuXCSiltl c.on lo que hai,
resulto. que encontramos Ulla exhubcrnnciu de fuerza
cnonne, la que tiene que ser en estromo pCljudicial
a los intereses de los asociados, o sen del pueblo j
decir, .de..nqua~ ~ oa.4u&iie- n~l Um:Re-P'"
110 del Estado; i deducimos, adornas. que sus intcreses
están en manos que son inhábiles pnra pl"Otejerlo.
que nbusan de la autoridad que les ha confiado
rara sllcar do él ventajas en beneficio propio.
E pueblo de Cundinnmarca está agobiado con
las contribuciones públicAs; er impuesto pesn 'sobre
pobres i ricos du una munera terrible j es scgl}l'O
que no hui UI10 de nuestros lectoros que no se lamente
en el seno Jo su familia de la fuerte contribucion
que tiene que pagar del producto de '3U industria
i su trabajo para sostener el Gobierno; i si
cse Gobierno gusta los fondos del pueblo en Estarlos
mayores i en Datallones que no se nccesitan i
que no tienen ruzon de aer, se hace delincuente del
mayor de los crímenes pollticos que puede cometer'
un majistrado.
Siendo claro que la fuerza que existe en el Estadodo
Cundinamutca nocs indispensable a lasneeesidades
públicas. ¿ Qué debemos penSilr 1 ¿ Qué debe
creer el pueblo 1 Que clla tiene algun obj~o particular,
i que ese objeto no ~stá de acuerdo con sus
intereses. En efecto, (JI existe i estú patente. Tocamos
!lo una (jpoca solenme; la (jpoco. OH quo debemos
elejir funciollaríos que van a rcpl'csentar por delegacion
esprcsa la voluntad del pueblo en su forma
mú~ elevada; que van alejislnr para el bien público;
que vnn a tomar l'alOll de la conducta do los que
hau sido sus njontes, i o. dades I'egl{ls pam el porvenir;
vamos a nombrnr, en U11a pnlbbra, cI Poder
supremo del Estado, i a ejercer .aquel tlerecho sagrado
que, como hemos visto, es la busede laRepúblicn:
el derecho de sufrajio. La fuerza escedente no puede
tener hoi otro objeto que el de coartar este derecho,
el de robar al ciudadano la garallalia más preciosa
que cuenta entre sus instituciones: la libertad
de elcjir.
¿ Qué debe llacer el pueblo en estos momentos
i en estas cirCUDstancius ~ Levuntul' la oabeza uim
rndo, i en masa, con entusiasmo, cllerj[u. i valor,
hacer efectivos sus derechos. Ponerse en guardia i
mirar cara a cara el peligro para no dejarse arrebatar
lo único que constituye la veqladera fulicidad
del hombre: i la libertad! No omitir esfuerzo
algullo para llegar al término feliz oe una paz sólida
bnsada en la rcnlizncion práctica ele lns instituciooes
republicanas. De otra mnne!!!1 continuarf'ffios
en el estado de degl'ndacioD en que 11a estado el
verdadero partido Iiberol desde hace algunos afios,
i no IlOS qu.eda otrf\ cosa que presentar la cuenla
con las manos juntas para que con ella nos aten i
dispongan de nosotros como de un rebaiio de mun&<)
s corderos.
¡ Qué! esclavizar i dominllr, degradándolo, al
altivoi patriota pueblo de Cundinnmarca, por cuatro
hombres corrompidos i ambiciosos! Qué ilusion!
Los cuudinamarqueses }loarán sacrificar mucho
en aras de la paz i de In concordia, ya. 10 hun hecho;
pero llega. un momento en que la PlIciellein tiene
su Hmitei ent6nces úiremos, nó" j ai de los vencidos!
sino ., j ai (10 108 trai(lores!
Concluiremos exitando nI ciudnduno que ocupa
hoi el puesto úel Gobel'lllldor de Cundinamarca,
¡lara que medite sobre la situncion en que se ellcuentra,
i los derechos que hoi reclama el pueblo
de cste Estlldo. El patriotismo i Illllobleza de alma
consisten mas en respetllr a todo tmllcp los intercses
de los ciudadullos por cuyo benepl6cito se ejcrce
una majistruturll, que en bacer alarde, con 01'.
gullo mal entelldido, do una fUC1'ZI\ transitoría que
se encuontre en IlUestJ'U6 manos.
Los intereses que se dehaten son inmensos i de
cnr¡íctcr permanente, i los que se quiere hacer
triunfar, contra la voluntad populnr, son transitorios.
La ]'esponsabilidad es tambien inmensa i la bistoria
está ubierl.a pu-ra escribir en ella un nombre! ...... """""""'~
CUNDINAMARCA.
Ubat(i,junio 15 11~ 187R.
&'i'1or Hcdactor de "Ellkrccho."-ll
Citación recomendada (normas APA)
"El Derecho - N. 1", -:-, 1878. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690794/), el día 2025-05-27.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.