CORREO DEL ORINOCO.
N.0 is. ANGOSTURA: SABADD 27 D!; NOVIEMBRE DE 1819. !t. TOM. II.
llEPUBLICA DE VENEZUEt,.A,
DECRETO.
roAN BAUTISTA AlUSMENJ)I. PiuhuidnJ,
tie ltt &pUb/i ••• enCtlr:tl40 del
GoIJi!1'no dd Estado. tiurtlnle l4 lWSencitl
del PUSIDf.Nn. Capiton-GmuQI tk JUs
BlmitoJ, 4'c. 4"e. 4"e.
Debieado pasar 1 b ciud2d de Maturin POI' el
cspacio de algunos di:as, con el objeto de ruliur
cierus R'ledidas, qae int~reaa a 1:1 RepuMica;
h~ nnido en decretar y decreto 10
Ii,ulente:-
.Jrt. 1.° Dunnte mi ;(.use~cia los Mint~tfDS
Secrdarie» ie Estado y del Dapacho Urii.
.. ersal qued:lh autoriudos fan \a expedicion
de quantos negocios occuran en su s re:.pectivo~
Departamentos. coo arrezlo I.. mis insttu£cioMS
pertiClllans ;
2 .· !1 MiDistro delloterior se encarg;u-~ de
Ia neeuOoa de este Decreto.
Dado ea el Palacio del Gobierno, en A.lgO,"
tun i • de Noviembre de 1819. 9.0 _JUlt/I
&utiIt. Arismmdi~F.l Mi.iitro &1 interior
=a Du-go Ur6ttlkja.
A
REPUBLICA DE VE NEZ UELA .
DECR ETO.
JUAN BAUTISTA ARISMENDI. r ice~
te tI, I. RqnihJUiJ, nscargrrdo de
S1l GoiJierno tblrQnt e III 4uuncia del PRIiSlDDlTE,
CapiIQn.-Gtnl.rtzl dc. sus ERrcUo"
.te. 4-c. 4"e.
Estanclo aUll pndieate la execucion y cum·
,limieDto de 10 acOl'cbdo por eI SoberaQO
CoDC'ftO en Sesion de 25 de Agosto, coo
retptcto al DIDO de Tabaco. cuya veota
debe resllmirla el Estado, quedando libre su
aiemlln, cultiyo. y extrUcion; be venido en
decntar 10 siguiente 1-
Art. ,--£1 dia 9.de Diciembre pro xlmo se
lubbastAli eta reota por un quatrimestre,
contado desde ellS del roismo mes en )0
rtspettiVQ a esta capital y sus te rl1\inos parroqWale
s, y al Puerto de la Soledad, en
(uor d. la s ptrsooas qlle biciereo propo.
siciones mas ve o tajosas :
2.°--80bre ta c:mtidad de mil pesos p;tn esta
capitalr de doscientos para el Puerto de Ia
Soledad, se ~daUtiran b. postuns que se
hicieren en la subhasta, <> antes de ell ii en
el Ministerio de Hacienda :
! .o-Aun desputs del remate pOI' et pr ivile, io
de las rentas pUblicas son admisibles las
posturas que mejeraren el ptecio de la
Almoneda, coo tal que la m.:jora 110 In
!Di8OS de lin quince po r ciento .iempre Clue
.. nrifi'lue dentro de qoince diu, ~ontados
dttd~ el del remale . 0 de lin l5 pot eltate
deipues de este t~rmJftO, , basta los ttl'S
meses contados des4e tl mlsml) dia del
r~lIte :
4.°_ La ~aga se liara en Jmoneda carriente, 1
no se admitir~n descuentos de deudas. ni
cesiones de derecluu y acreenciu :
5.--No satisf.lci endose decontado el preeia
del Arr-endamiento, ·sera obligado el Rematad
or a afianzar cONonne iI. la Ley, ., pard
por quartas ~es al principio de cada mes :
6. o-Estara ex~nto el Rematador del servicio
de las armas, y de las cargas llamadas conceglles
por el tiempo de su contr.ta :
7le -Desde el dia 15 de Diciembre, fladie
sInC) el futado 0 sus Arrmdadores podtio
venJer TabacO por mayor YlI\enor, ba10 la
peaa de perdu todo el que tuvieren los
otros vendedores, y por $V defe~o treinta
pesos de multa, t por su insolvencia trtinta
diu de servicio en el Hosllital Il otras
obn' publicas :
8:0 -Desde el dia 9 basta el 15 de Dicitmbre
todos los que tuv~rtn Tabaco
d~ vent:!, 0 de ~to, con tal que sea tanto
que no pueda consumirse eo este intenalo,
ser:m obligados a manife5tarlo en el Ministerio
de Hacienda por med io de una nota
ex~esi~a de ~ ~i4eJ. y ~cJ"', '"-0 la
mislDa I1cnadeclaradaen el Articulo anterior :
9.0_Queda neoa del remate y administradon
la elaboracion y venta de Cigarros,
con tal que Sf! hagan del T abaco licitamente
adquirido del Gobierno b sus .Arreodadores,
los qualts solamenle podN.n nnder
los Cigarros de la Habana U otros extraDgeros
que Sf! introduzcan :
IO .O-Ne Sf! comprehende en la administracion
o arrel\damiento el Tabaco en Polyp qlle
proceda del T abaco en nma licitamente
adquirido del !:stado 6 sus RelDatadores;
pero se incJuye qualquiera otro Tabaco
en Polvo extnogero que solo podra nuduse
por el Gobierno <> sus Arrendadores
bien sea del introducido por eI comercio e
del apresado a los enemigos :
Il.°-Ni .1 Gobierno ni sus Rematadore,
poddn vender el T abaco en rama 3 mas de
Sreal" la libn con t al "ue sea d e buenQ
alidad, ni la botella d e T abuo en Pol~o a
mas de veiote y quatro rtales de qu al qu iera
fibrica cxtran,era que sea :
12.0-PudiEndose sffilbrar y cultinr Ii reo
mente el Tabaco, los s~mbra.tnr es, culdv .
dores, y cosecheros no t en.:lr an ot n obliga cion
que la de dar parte dd numero d e
plaotas ., cantld3d de su co secba a los encargados
de rentas .n el territ orio de la
litmbn, y por 5U de£ecto ~ ql.lal~tra oua
llutorid.ld territori:ll, buo b pt'Oa ya est;a..
blecida :
lS.--Estos mlsmos empltados, .nn atmene a
los partes de los cultivadores , averigu0lf3 n
quanto se semhrare ., (osechar.e en sus
respectivos distri tos, '1 serio .blirdos i
comunicar al Oobierne por ~t ~inisterio iJe
Hacienda. el re ul rado d e sus nel'iguaciohtS
y de las declaration,s de los sembra.dores
'J cosecb eros balto el a percibimiento de
resoon de r de los daiios y perjllicios que
viniereo a 13 rellta por su olD i~ ion 0 fraude :
a.o-Si por SV! ave r'iguacidoes ~ "pl ic:rt la
ptna de perdi miento te nd l'3o pol' v j~ de
recompensa 13 Alit ad de 10 qu e se a llrehendiere
y conden ne. IjotlloAl porcion recibiran
los denu(Jc ladores, siem, re. qu e po r 511
denuocios se verificar e la efect in a,reben,
ion de 10 denultclado; y ~u e w.r a o reservadas
sus llombre$o sino quisiercn que Sl'
publi quen :
15. 0 .. : ... S;eoJo iguatmeott' lib.re Ia eliportllcic:l
del 'fabaco que quisieren extnher _1I
coseche ros, no srun obli,, ~dos li vendff al
Gobierno U w ~ Rematadores 1.'1 qu e- tu"ier en
detti n3 d o 8 este objeto; salvo en los ca s os
de absoluta netesidad p sus A.rrendadores por los precios y
plazos 'lue estipulareo, y buo la pena dedarada:
17.o-Por defecto de Rematadores 51! pondrk
eO ad mi ni>t n ci ou este arbitrio, vendiendose
por cuenta del Es tado el Tabaco en
nma y en p019 0, po r medi o d e las pen 035
que ~e nombraren en eI Ministerio de
H .cit! nw. COD la gratifiQlci on de un dos y
medio v or ciento.
Publiquese r comu o'iqu e e en la forma
acostumb rol d a, y coo lu modi6caaolles respec ~
ri n, ~ 'cAda l.ugar .
DaJo en el t>alacio del Gobietno y C3pit:l1
JeGuolyan;la26t1e Noviembre de 11119-9.0
de la Rell~bli c., y 6rmadopol' el MioistroSecrelar
io de Esrado r d I D~pacbo de Hacio:oda
aut urioz do p. ra ~I tie toJos los Ilegocios de u
Dt'partamem o eo .irtud del D cr ... to d 8 d('l
corriente, t'xpedido!>Or rl Excmo. 'eMor VlerPresldente
a SIl putilla pan ~a,LU'IO. "" Juall
G. :&u;a .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONGRESO DE VINEZUELA Dkp. J'dttlil14.-&6or Secretario del
_ Des~ del Interior e interiao de Guerra .,
En Saion de IS de Octubre se acorda Marina.
que el Poder Executi90 hicitse ellecutar las Muchn veces ban U~o la COn!id~OD
!.eyes 1 Ordenes del Sistema Espanol de del ~ngreso los S~IC1ot Y sacnficlOl de
Rentas eo tedo 10 que no se oponga • los ~tOl illistres Estranceros ~ue baa dexado SUI
priDcipios de la Independencia, especialmente palS, sua ~gu~, sus proPledades, y ~omodieo
la parte econotnica de Cans y Athanas. dades por Ye1W' • tomar parte en la dd'ensa
Con . . P)" d V de los derechos de la humanidad OItli2ida:
stltuoon 0 ltlCa e enezuela. tal es la que huen I., Am~ricanos del Sur y
TrruLO 7.° Mbico desde cpe resolvieron let' libres, 1110
DEL PODEIf. EXECUTIFO, SECCION Sa. depeoder mas de una autoridad iAnpotmte, .,
FUNCIONES DEL PQ.ESIDlNTE. nula, pero la mat arbitraria y Mnica con I1U
ARTIOOLO S. ° colonw de ultTamar. Ha querido el Cuerpo
Nombn todos los Empleos Civiles y Mui- Legislati90 que los ~el'OlOS Ingleses, y derms
tlres. que la Constitucion DO reservan.- elltrangeros dedicados a la Independeocia y
Enrre los rtservados Ie comprehenden los Libertad de Venezuela y Nuen-Gra.nada,
de Cortmll ioclusive arn"ba; cuyo Dombra. tenF la recompeasa que a su fnor demaod.a.n
mieoto 10 han el Poder Exec1ltivo con a~ la Justicia ., la gratitud, bien sea que haym
kion del Senado. Si este no conviniere en 9enido par contrata celebnda con los Ageota
el nombramiento, puede repetir sn irutancia, d~l Gobierno en S1U respecti'os paises. a de
apoyandola mejor. La resolucitlo del Seoado otro lIledo. Var,as veces tambiea ha contem-eo
este QSO es decisiva.::z.Es copia. _ Yllik. plado la situacioo de SIlS hmilw eQ su au sennilla.
cia, y en los casos d~ mom en campana, 0 en
Senor Mioistro: Eo Sesion d~ ayer se ba el senicio de la R~pUblica; Y pan. que SIlS
r~uelt" se guarde el Art. 5.° Stecion Sa. Tit. deseos, y coosideraciones no sean alerila ha
7." de III Constitucion Poutica de VeDe%uela Dombrade una comision especial q8~ Ie eoCU"cbda
poT e\ preseAte Coogt't!so, cura coVia ac. gue .de presentar un ptoyecto de ley sobr~
c:ompaiio coo la Declaratoria'lie que la Auto- este Importante asuoto.. A ella ha pas;ad~ el
rid ad del Senado esta rea.sumida por abora Me~oriaJ que preseoto en 29 del p~1UD~
en el propio Coogreso. Tambieo se deHbero I Novlembre el Cor~ftel St.0pford por St, y a
suspenda el Poder Executivo toda pro9ision nombt~ de I~s, d~mas oficlales y soldados de
de ~mpleos militares no cOUlprebendidos ~n el la L;ilon Bntaruca formada. por el Gen~
referido articulo hasta tanto se Ie comumcan En&lish. Los Honorables Senores Ztll,. CadU,
las r~glas 'que dl:ban gobernar ~n la materia.. y Conde compoDeD la Comision.
Todo 10 qual p;u;ticipo ~ V.S. pan. inteligencia -
de S. E.-Dios guarde a V.S. muchos anos.- REPUBLICA DE VENEZUELA.
P .limo 5- de Noviembre de ] 819. 9. o_El
Diputado Secrelario, Ditgo dt Ydlmill4.=
Senor Secretario de Estado y del Despacho de
Goerra y Marioa.
Senor Ministro: E1 So~ran9 Coogreso ha
r~uelto por 1a Sesion de ayer que el Supremo
Poder Executivo en el ordeo de propuesw de
empleos miLitares desde la clase de TenieoteCo,
oDel inclusive abaxo obsene puntualmente
el Tr.atado 2.0 'lit. 24.. Art. LOy HeWentes
de la Ordenanza Genen! del Elletcito.
dando colocacion efectiva en los cuerpos
{ormados y que se formaren, a les oficiales
su~ltos, reforma.dos, y agregaclos coo arteglo
a la misma Ordenanza; en cuyo concepto el
Supremo Poder hecutivo queda expedito
para realiur las provisiones 'lUe se habian 511$peodido
por el acuerdo de quarro de-! corriente ;
1.0 qoe participo a V.S. para su ioteligencia,
y demas fines que corr~ponden .-Dios guarde
a V.S. muchos anos.-Palacio del Soberano
UlDgreso, Capital de Guayana a 20 de NoviembTe
de 1819._EI Diputado Secreta.rio~
Diego tIt Yalltnilla .• =Senor Secretario de
Estado y del Despa.cho de la Guerra.
Com/itucion Politica tIt YennwL.-Titrdo
7.°-Stccion &·.-De ws Ministros &crtlarios
tItl lk$fHlCho.-Articrdo 4.. Q
Cada Mmistro es Gefe del Ramo 0 De~
meoto que Ie esla ~ocarpdo."y es el organo
priciso e indispensable pot donde el Presideote
libra sus ordenes a Us Autoridades que Ie
esun subordinadas. Toda orden que 00 sea
fu-mada y dirigida por cl respectivo Ministerio,
no debe ser encuuda..-Es copia- YaUmil14.
Senor Mininro: A virtud de 10 acordado
en Se.ion de 18 del corfaente acomp. 00 ?t VS.
para que tenga su cumplimiento, copia del
Art..... Stecioo 6." Tit. 7. 0 de la Ct,nstitu.
cion Politica d VenezuelOi d da por el pre eote
Congres&, que prohibe obedecer y executar
toda orden del . upremo POOer Executivo, que
110 su firmad y dirigid.l POt el M iflisterio del
Despacho 3 quien toque; in que se enti nda
ta dnerminaclon (on tl Pre .dente del Es·
udo b:lI~ndo, e en (fnas suplsrcU que luchaba
Venezuela 'pot 5U Independeocia y Libertad
quandodexasteis vuestros hoga.. es para alistaros
buo las banderar de los Iodependientes.Nacidos
hombres libres odiais 1 los tiranO! 1 a
la tiranla.
La RepUblica de Venezuela os cueo.ta eotre
sus hijos, os hace participes de sus derechos y
de la.s recompensas de SIIS Liberta.dores.
Nuestras armas, coodacidas par el PIlESIDENTE
del Estado, ban libertado la NuevaGranada.
V uestros 9aiioote$ Compatriotas.
que Ie han acompaiudo en ella gloriota emprea.
se ban comporudo como heroes, y ban
recibido el premio de sus tareat.
S. E. el PIl£SIDENT& pisa otra vez el terri..
teno de Venezuela a II cabe2a de un Ea:ercito
tan ollmeroso como bien provisto.
Yo he venido en pusena a en,iaros at
campo del bonor, y a proporcionar05 nuevas
glorias ••.••••. He venido a hauros marchar al
grande Escrcito de Oriente, que de~ arrojar
de sus ultimos atrincheramientos a los eoemigos
de la Li~rtad, Ii. las ordenes del bravo
General en Gefe Muulo.
La subordinacion, el respeto a las ley~ de
Veoezuela. la ma exam disciplina, y una
e.trecha uoion (uternidad entre vosotro y
los Soldados Vene2olanos, formuan un Elt~rcito
invencible, que baH desaparecer para
siempre i los Opresores de uo territorio que
han manchado con t OtOI crlmenes.
GtntTOSln C(]1IIptlntTos de Armas : Me des.
pide de vosotros, sefUro de que os compor.
rareis ~o los comb~tes como vllestros Companeros
eD I Nue~Granada, y coo el honor
de vuestrol sentimi.ntos. EI Cuerpo Legisla.
tivo y el Gobierno 0 contempl ran a vosorro
1 a 9uestra Nacion como unos de 10$ primeros
Libertadore, de Venezue1a.
ARlSMENDI.
0' tm ()jW.' ¥h u lot ,.,. ... tIotII'"
"Z ~icio cit ,. BqNbUctJ eotItell6 ". M",..
Ga,.,la eon ftcll4 de 1.0 til Julio !I m 11&
f'T.0J!;~ ;~iOfll(J. III Proclarrwr tJW M~Uo In
d,ng.6, 'n4W'bedoU), Ii ltJ usnc;on !I ptUI •
101 RetJliutU. nar""",, capi III trtuiwciora
lltulll :
" CONTEST ACION
De los OJiciala 1 Soldadoa Briilnieos del
Ex&cito de la Republica de Venezuela ~
la Proclama que Its dirigio el General Iipanol
MoriUo. estimullndoloa coo la ofen..
de un soborno a desertar a los Realistu.
"SeDor: EI discorso de V. lla peRioIIlaglesa
del E&ercito d~ Venezuela w,e de
ellos una respuesta, no sea que su. silentio Ie
~pire a. V. algona complacencia 0 nperanza
IDcompatlble COli el odio y la iDdigoaciOD qoesemejante
discurso debe now.
" Los hombres que ahora contestan lias de.
gradantes proposiciooes de V. son los mismos
que en 1a Espana, pais natal de V.. fueroa
(como aqua) los campeanes de la libenad, y
re5cataron del despotismo extraneero sa tierra
ultrajada. EI gEnio de la pasm de ellos ~
entonees elescudo de V. Y de los SUYOl, yello.
~mos los instrum~Dtos de .su magnanimidad;
mi.entras que ofreoendo us S1l sangre 1 aUUara
de vidas por la ingrau Espana, y por la
soberanla de FtTMndo, eUas DO han heche
mas que revivir el reinado de la tiraoU, Yin.
menlar los estragos del ftJ"atimw y la ".alicitJ.
U La rnisma reverellcia deb ida ~ la "irtuOQ
Libertad, que de este modo restaurO en el
viejo muodo la del pais de V. y dio it 'u Rey
un trono, los anima ahara en este nuevo mOl1-
do, en donde igualmente ioaccesibles A 10::
cobecbos 0 amenaus ellos sostendr~n todavia
la Causa de la humanidad afligida, y CODJeI";tran
UDa fe sagrada al confidente ~ injuriaJo
Pueblo, cuyos mtere,es enos han adoptado, .,
de cuyos principios son tambieo adOliradores.
.. Quando V. aventura o&ecer ti tales hom.
bres los slilarios tIt lc desucion, y tien~
una integrillad. que el no respetarla (.s no
poseerla ...... l es con estos ser,icios que V. qui-sien
mi"2f sus prim'lpio( ? ••••• printipi,)$. que
por haberlos consaendo a la patm de V. como
V. mismo 10 conliesa, y de que tautas \leces
fue testigo. deberia baberlos conocido entera.
mente para no haberlos sospechado, ., luberse
aprovechado de ellos para no haberlo$ insultado
tao sensiblemente.
(j Los Oficiales y Soldados Britarucos eo
Venezuela, al retirarse de sus moradas para nnir
~ combatir por la Independencia Americana.
traJteton consi&o su honor, $II credito nacional,
y Ia buena voluotad de sus Compatriotu; y
10$ bravos y generosos Republicaous que par.
ten con ellos el reno miserable de sus pose.
siones en otro tiempo bermosas, no los h.:Illarao
jamas faltos de buena fe, porque la per~e.
cution no les haya dejado mas que daf.
.. En la elcgante Reprobacion que V. hOlce de
estos Bri60nes y Locos. como Ie place a V.
lIamarlos. ha creido V. conveniente considerar
engaiiados con pror,u~sa.. y e!pennus vanas a
las Trop:lS, Gefcs, y Oficil\les Ingleses. LIamandolos
instrumentos de otros, es .que V.
plensa poder mas Gcilmente hllcerlos instru.
meotos suyos propios. Pero ellos desdenan b
imput2cion, como iojust:l para con el Gol1letno
a quien esdo sirviendo, y omo inferior a la
dignidad del propio Gobierno de V.--Si ell os
lIeg:uen dudar de la solid~z de aquet, 0 de
la integridau de sus actos, seria COll fund amentos
m:1S fuertes, y ounca los busC:lnw en
los futiles e pedientes de este.
u EI HERO£ de esta comb:-ltiente Republica
es ran respetable p r su integridad, como ad.
mirado por su patriotismo y talent as: su pais
Ie am , y sus aliados Brit nicos Ie conugraa
1I~ vidas y servicio pua acelent aque\l epoca
gloriosa qne hI! de recompen ar SUJ sacriticios
y us ircude por 1;\ hbertad de su pais
MEnos fortunado, la erd d. cn 00 lidiar
con un cnemiso generoso, f en $'liS relatione'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... ptu qtle •• 1 illnn ~.~. quiiell
V. Ie h. com~o COD IDII JUStJt:liiI que
iPteocion J BoJ,IUI. a .taD merecedor de la
pitud de AI Patria, J de la WmindOD del
GluDdo como el mismo Wuhin«lcoJ y COIDO
fI, ltd .enerado mientras viva, '1 su memoria
terl inmortalizltda en la historia de IU pais
emanc:ipado y agradecido.
uWashington,auldliado de iii Franciay de la
EspaDa. ettableei;' en 8 mOl la Libertad del
Norte. Em misma Espana, que ayudo i la
Jndependencia de 1:1$ Colouias loglesas, per'
liene abora el tirmino. degradando todavia
COli el viejo titulo de rebel ion olquellol gloriosos
principios, que Ie ban justi6cado ello mlsmos
por medio de la sangulOaria prueba de 9 aDos
de guerra, y que el tieolpo yla (onstanela 1es
... adfluirido UII nombr~ trW honoriii,o; .....
_bre recooocido virtualmeote par todo el
llluad~l de uo Pueblo IudepeD4iel.tw.-'
ero la E.tpaDa, tan injwta como io1porellte,
.i&ien degndar l aquellos, a quieoel ella no
,.ede J' , ' bemar, 'y estuminar 10 que eUa
~ pucdt poHfr; m3nifes.tando un esp ritu de
iololeraocia, y una s~1 artliente de sangre, que
Ilia Iaorrorillldo al mwndo civilizado, es que
.... ba dido energia a la tesistenci;a ~e sus .,an., J refonado !at 6las ~ enas ((In las
JHIOIIIS de compasivos aliados.
II Con sentimientos propios deconsideracion
pot' b antlgua EspaDa, como aliados d~ su
pail mtal, Y como teatro de sus mas briUantes
~iones, los O,:cill l~ J Tropa de las Fuerzas
Britlnicas ex1gln de ella .1 beneficia moral
de so exemplo en el ,aso de la America del
Norte; buo eI concepto de que los votos de
la EspaDa por la emancipaCion de los Aaleri.
canOl del Norte, y su co06anza en el suceso,
110 podian ser mas .completos que los de las
Tropas Britanicas Vor 1a prollta libertad de los
del ~lIr.
co Entr~tanto, los Ingleses en Venezuela,
conwqli.entet con aquellos principlos en llue
eliot han sido eduClidos y exercitados, nun. a
IIWlchann su ClIf3eter con actos de atrf'cidad
J aseaiaato. Ules respetaran las leyes de la
cunn. y los derechos de la humamdael ; y
liempre detestaran aqwellos salvages princlplos
que basta ahora haD prevalecido en todo esta
llldaDc:oUca lucha.
41 UN OnClAL INGLES,
U Al 1D'\..f,,*lO de r ~autla:' - .,. INQUISIDORES.
MioEo~ esros enemigos de las luc~s J de
loa dercchos del hombre trabajan sin cesn
par el trionfo del Despotismo sobre la Libertad,
prohiben la cx1stencia y circu\aeion de la
obra titulada .. 7'n'unfo 'd~ I" Libertad sobr~
d Da,»tinfID." Tal es la prohibit· on de los
~uiUdore$ de Cartagena dirigida:l su Comiana
de Santafc, que se hallo por los Libertadorn
de aquel territorio en su respecti.o Ar4
chj.o y esta rcduciJa 3 los terminos siguientes:
•• !ste Tribunal ha aeordado zele esa toU
minria con el l1l:Iyor cuiaado el impedir el
,. ClIno de 101 obra ritu lada Triltnfo de La Li.
u ben .. S(JbT~ tl DcspOlilf1lo m III Conf~sion
II d~ flit P~CQdvT nr"~ptnt;do d~ sus J.:.rI'ores
(f Politicos : reco&iendo los cxempl:ores que ~e
.. preseDten J que dar inn.e.:iatamente OIl
.. fueco·-Dios guardo ~ V. muchos .. ii05."
IlIcpisition de Cartas:~na de Indias, 1'. ayo fj
.. de 18J9.-MarcQS I 'tn/arld,. dt &/0 Mo.
t< !JOr, Stcrttario.-Sciior Comi ario de S:llIt •
--Iie' .-D octo:, D. SanllOlt{o .Ie Torrt's yl'e11d.'·
. Propable e., que est a eOllc.lena haya pru.t.
<'ido del Trtbunal de I. Inqui,icion lIalllada
.'i1!prtfffLl, que restablecida lu('go qU41el !lIqlii.
ltI:t/or FtTllando de.truyo el t!di6C1o de III Li. rtad tspniiola. fulnl ino Slol rayus contn rodas
! o~ qu.!! habia producido c\ ~El1lo de los
lpaDole~ ~I benlet . i1u~tr~d()$, emp tando
par el Dlcclonario Crltic(). burlnco dd toor
Callard .
• 0, \In perd(,flat las pit-us Dram fllU
~ta1adas " ~o"ullib" y la Tliudll dt PilCh/La.':
ero JUs mllmos alUtemas mqUI,itor·ales re.
cOIIMDdaroo mas el mfrito oJ ... talt, obra" y
d.,. ettoncft tllu fu.,. I8It apJetHWta I ,~ 4f1le ea. .Jh,tonft Cl paeb.los que ~hora sufren ele Fernando, y sus
permitido> expres .. mente con !at:ultad del Rey ""teittes los mlSmo. males que aquellos sufrieroo
sin otro requi-sito que el d. ser Catolieos. Paso de los-Corteses, AIDlAgros. PizZlIrros, Belnres,l a Ia Gran 81 etaiia I '1 eutences cada Elt'rangero Bobadillas. Es pues mas enorme y atro~ 1"
d., lo~ narunlizados en aquella isla no podia conduct a de los Fernandinos que hoy procurao
emigrar it otro pais de I .. domlnacion Espanola aniquilar 10 que ya no puedt!n dom;n r. No
sin ~x\lres .. liceocil\ del Rey. y los g.utos de tuvo entonces el Gobieroo E'Poliiol, 51 elC'cplua.
pru bas y tecur>os. De la Revolucion del moS'la easa de los Bel;eares. otro eXlrallg~ro que
Guarico resaltaron namerosas emigraciones it Ie ayudase a matar, '1 robar Indios. i Y tendr.
Puerto.Rlco y la H ahana. Se establecieron ahora quien con Bills de Alistamielllos extran.
lo~ Fnnctses emigrados con licencia del Go. geros. Y con discursos de emigracion al Cabo de
bi ... mo Espaii.ol en una y otra isla; Y 'II tiempo Buena.E"speraoz .. , Ie sirva en el deguello, 1
de romper la E.paiia su amistad con el Empera. matanza de Lspaiioles nacidos en Amenca !
dor l'--apoleon, aquell05 fueron upu150s de •
Cuba, y Puerto. Rico, Y sus blenes apropiados
al Gobierno Espaiiol. El mismo ellSo espera a
los extrangeros que se fiaren de la gracia actual
del lnquisidor Feloando. Qualquiera guerra,
" desavenencia que sobre venga entre este y las
n~~io nes a que pertenezcan los agraciados, ser.
1Ilra de pretuto para esecutar con ell os otro
tanto I el geoio ruismo de la arbitrariedad elic.
tara igual medida, sin necesidad de otro motivo.
Tume mucho de Fernandino el discurso que
'persuade la emigracion de los Inglese, menes.
terosos al Cabo de Buena E~peranza. Elltre
?~ras nntajas ofrret a sus emigrados eI comer.
CIO del Bra.:il; y sieodo igualmeote propolci.
ouado y qUltas mas 1Ienujoso el -de Buenos.
A yre$, 10 dua en sileneio. Que $ta esta omi.
,iOD por-que no quieTa que tenian este belltficio
aquellos Poltriotas, "porque ctta que bayao de
volver al 1ult0 de laEspaiia, y se restablezca
entOllces la clausura colonial del sistema Espa.
nol, ~o 10 ,.ltemos. Pero podemos a5egurar
que Dlngun extrangero animado de sentimientos
B1 ilanicol preieriria los pJ3cere de aquel Cabo
en ~a pluma del escritor al honer y gloria de
v.enlr 11 IOcorrer 31 opr.imido que resi5te 13 opre.
Slon. ! Que p~co cuid~ de su fama O de Vene.
zuela en 24- de Mayo. Los discursos pronun.
ciados en favor de un tal Senado, '1 aun coo 1&
c;alidad de hereditario, 5e han publicado en
nuestro Correo. Tambioo hem os insertado e.
que impugoaba una '1 otra ealidad I y muy •
los principios de la instalacion del Congre.so
salib a la luz publica en Ingles. y Castellano el
discurso qlle prODlsncio en su apertura el General
BOLIVAR, recomenliando la Cuodacion de lUl
Stoado Vitalicio y Hereditario, tal quai 10 proponia
en su proyecto de COllstitucion. Todo.
los que han opioado en pro, y en contra, han
exhibido SitS fundamentos; ninguno lu hOi hecbo
con Ia peelanteria que e1 autor original dt b
noticia '1 censura derivada de San. Tomas. SI
se in teresa en 13 ~ uerte de enos pai.es, r til Ia
causa de I libertad, como pareee (poTque
no funda el juicio que ha fOTtllado cODtra la
delibelacion d I ongreso I < Por siblets. dic!" nnes:ro crtlSm. que I mut'rte
del Dr. PAL ('(0 :ut3e 1.\ c, usa iniquill, absurda
y falta ruolucion. porque poco tifmpo antf de
~ u fal\,cimifnto hllitia contr ell un d iclid"
nlayolla. 1'ero 5i t!CTlb:lI. e con meJores in(or.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ec.mmaqaeet t)odorp~mO(of~~"" R!PUBLtC OF VENEZUI.LA.
cmco Miemluol de la Com Ilion d.: Co~ltltu~, _
,qaetantomtlCOlll"'"~CO,moen la$dl~cullooes JOHN BAP11 Tl ARISMEN"lI,
St'dluri6 a1 Sen.ado VIWICIO. Amanu de la Of ,It,. UMr.tinl-OrdLr CaptaiJl-GeneraZ
C astitucion Britanica, '1 de IU P""'l~mul~ pOI if Ais AT.;tl, and JIi~e-lTt$idrnt of
I'.'#lellol'lel propiu. y porlo que Ie h bluastnado tAt St~ ct
J;& ex .... fienda Dli~ntral residib en L6uilr s, no It' Go e, HC M' I
is it OIl ~ces lib these yea -.-1eI .. .tel'mine
llaeir priDciples 1 .... .. Principles, wbicb.
from b;avin, 2, you confess often witneaed,
devoted to your country, you .boulll have
known ~oo thorouihly to have IUSpected, an"
have profiled by 100 {eelingly teluvc dl.ulted.
The ~iti!h Offic:e" and Solmen in Veoelue!
a, in '" itbdrawing from their homes to
fight the hat ties of American Independence,
CarTY with them their honor, their national
credit, and the good wishes of their couotrymen;
nor '.lull the brave and lenerDllS Republic.
an\, who are sharing with thelD the
r~mnaot of their once beautiful possnsions.
nnd tbem wanting in gvoJ-fajth, because
persecution has left I hetll nothing more to ~ive"
.. - , 'd H d· . .emment.. oua., at &tur,n,
b.ltllban ioclinac,ones, al ena? ero: Itano. t3d ot NO"C'IIIber. 181g.
pero conocia quo las Clrcanstanclas no 10 perm.. \ PIlOCLAMATlON TO THE BRtTI H LEOtON,
&ian. Contra tal 'gpnado ~Ie~~re hubo mayon", GnIn'OW Strango's!
p«O jamu contra el Vllahclo. A noble sentiment of justice bas caused you
Toda"ia e. til'mpo de que esc,riba C?otra c!1 e: to leave your Dative land, Scarcely did you
autor de la ~nti()i" comunicada ~ B~tllnore y a know thar Venezut!1a was struggling for her
.Editor del T,,,,u, pflrque la COnstlluclon de V oe · . I d h I ft
I ' .. -I pu-blo' ""ro e, LIberty and 0 e~ndence, w en you e 21), a no e5ta s:lnClonll .. a por ~ ~ , r- I I d h
mne.sta- que renuncialldo al estilo pedantuco, v ur homes to enrol youne yes lin er., er
, lI1ag;stral, adopte el que elige la t1~cenci\/o. y l3;annen, Bdrn freemen, you aetested ahlte
el alDor a sus semejantes. un e$tll~ proptO pan tyr:lllny ~nd tr:ants.
convenecer. y penuadir, para liumlDar lo~ Tbe Repubhc of Ven~lIela esteem. you as
entendlmientos. 'f gan~r los couzones. D, her sons, and Ius made you equ.al partakers of
e tlt maner'" podran los pueblos conocer m .. jor the rir:bts. pri lieges. and of the f'ecompense
sus derechos, elrgir 10 bueno, J': reprobar 10 due to her Liber .. tors.
Jl)alo; r los mismos qu,e han ~,ctado por un Our Artaie,. conducted by the P"ESJDUIT
Senado Vitlilicio refNmann sus dtctalDenes, r le 'If the State bave liberated New-Granada.nndinn
gracias por 1a comuDicacio'll de 'u~ Your bran ~ompatriots, who accompanied him
lueel. in this glorious enterpriLe, have behaved like
• Heroe~, and have alt-coldy received tbe rewllJ"Cl
AVI •
An,gostun 27 de Noviembre de J819.
7'040$ los Padres dt familia, wcinos de
fsfa CiJltiad, qwe no tengan c(tUfa criminal
a. iC'l-t«, n; nota de i,ifamia legal, !I que upon
U.r !I tscribir, son llafl'llldtis par et SInor
GO(Jn7lildor Politico Ii rl!Uni1'Se ttl La Sa14
Caritular, el DomilllJo 5 d l rOfT"jentt, d lIls
9 de La manan", para que nombrtn las 12
El~ctores, vecmos dt cor(ocida IIO"rndl~, 1" '0-
oitl4d, !I patriotismo, qtu m la mismo Sala
y "ora drl It!itt'co~s g del p,'opio n:t,s /r~n de
elegir l{ls U'!S Ref..ldol'~ de La MllnlcJpa,iuiad,
dtstinado~ a Set'Vll' estos cmpleos, electlvos de
cada ano, acsd/! tl 1.. dt SlItI'O de 1820.
fA bdJidtz dt <;UARAf1() , '!I jue,o de
GALLOS de esla Capi/al, Arttigru,-Guayana,
y los Villas dt Upata !I Barul~/a, !! d
p4stlae de Ol'inoco pm' u te pun to, y el de t.
&ledatl se mandan sucar Ii pUblica suMas!.
par theretos dt I,a Ju."'!la de A~I~u~das por-a
tuikJ t:l ano prOXImo, & ad..'lIttrall las pos_
as en La misma Junta, !I filO'a tie elln na
14 Escribania dtt C. Caalo Cal'olJlo.
SitndD ta",bim tk Propios y Arbill'ios t1
Jf~go de T'IUcr y Lotena, se comjJondrrlnccln
el .4,dmi1listradur de tUOS Ius q~ qUlSlerm
]JOTIn' IMI(U pUb/.icas do uno !I {ltro emrtteni.
~ielitO.
K" el ,,;ismo dia 9 de Dicie11lbre It aproJ,
ara tn la misma Almoneda la pos/moo flue ".
"echo el Srnor Fra1tCisco Marciany de la venta
de Aguardientt de Quia t'1l tl puerto de
Borranc4s per Ires mesu M 20 ptSOS, sitmpr.e
!"e no huhitr-e quitn La me;ore..
El 9 tiel ctnTiente st saca Ii la AlmOMda
ae Bitnts Nacionales la CaSIl s;tUllda en la.
€aJk d~ So.7~A.ntoni{l, numero ~6, apreciada
tn 973 pews 7 reales, !I que ful cOI!fiscada
~o pertenciente ti Mateo Ruiz.
eo" el mismo Ii" se estd prtgonando La
Gasa sita 1m La caUt de las Fortaltzas, nulltero
4, tasado en, 995 pesos ... reale, qlle antt s
l'ertene:cia a Joaquin Bo,,.a.
Par el Arrelldamitnto del Aguarditnie de
Ca7ia 'Nacional !I & tran: ero en t il A.1i"ull;stracion
dl! Rt nlas dt 10 A,lIt;rn..a-GUI1!1anu hn
Dji'ecido l Cludadano Jose Antonio Piilolngd
tun P L'SOS P OI' tres lIIl'Sl'S, paJ:adtl'o pOl' terciss
aJ pl lllcipjl) de coda fIIIO. &ra aprobada
SU P" O}J()SIciIJII , n ta Aimoll1:da dd 9 d,.1 ~orrieuLt
qUt· ka dt' rclrbrursl' m 14 pu","al de
La Ca~a de ta 'onlatluria!l 'fhOl ria Nor
lOMl, sirmpl'c 'lue '/11 /raya qlli", mtjort La
, o1l.IIr(1"
of their I .. bours.
His Excellency the Pll.UIDEHT is once
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 69", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095626/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.