1
RED A OTO R-M A N~U EL BRICEÑO.
SERIE VII. . } BOGOTA, 25 DE MARZO DE 18·81. {NUMEJ10 106. ~
~~~--~- ~~-====~~==~==~======~======~~~~~~==~~==~~~~~~~~==~~~~~~~~-
ADVERTENCIA.
EL BIEN SOCIAL se pttblicat·á los vié1·nes de todas las
semanas, y extmot·dinat'Íamente los mát·tes. La sél'ie de 20
números vale$ 2, QU~ Dl<:1!EN l'AGARSF; ANTICIPADOS.
Se pu'.[ican avisos y ¡·emitidos ccmforme á la siguiente
tcu·if(J,: •
A VISOS-La línea á 0-5 cs. pot· p1·imera IJez, y á 0-2í
. las demas.
REMITIDOS-La colmnna á $ 6-40.
Los a'visos que se publiquen en tipos mayot·es que los usua.
les, bil:n sea en una sola colnmna, ó abrazando dos ó más,
pa;garán el vatm· de los qtte ocuz¡a,·ian el mismo espacio.
.{,os t·emitidos y avisos qu.e se di·rijan de fuem de esta ciu.
dad, vendt·án acompañados de su impot·te, ó de una ót·den
pam qne éste sea cub-ierlo aquí.
Q'>Toda la cot·t·epondencia y los fondos deben din.gine
al Agente geneml
ANTONIO M. SILVESTRE.
EL BIEN SOCIAL.
JUNTA DE DELEGADOS.
La Junút de Delegados del pa1•tido conse?'1Jador!
CONSIDERANDO :
1.0 Que el señor doctor VIC.ENTE CÁRDENAS, des.
pues de cuarenta y cinco años de constantes y desin.
teresados servicios á la República, ha muerto en el
destierro que le impuso su devociou á la santa causa
de la Libertad en la Justicia;
2. 0 Que es un deber honrar la. memoria de aque.
llos varones preclaros que con sus noble!! acciones
ilustran la sociedad en que nacieron y con sus ejemplos
dan Qstírunlo á la virtud y al patriotismo,
ACUERDA:
El partido conservador de Colombia lamenta la
muerte del egregio ciudadano, sabio estadista, escritor
distinguidí~imo y ejemplar administrador, señor
doctor VICENTE CARDENAS, acaecida· en Quito el 6
de Agosto de 1880; recomienda como dignas de imi.
tacion sus virtudes públicas y privadas, y considera
sus servicios merecedores de la gratitud nacional.
El Presidente de la Junta pasará copia de este
acuerdo á la señora viuda del ilustre difunto.
Bogotá, Marzo 21 de 1881.
El Presidente de la J u uta de Delegados,
JOAQUIN F. VÉLEZ.
El Secretario,
Rafael Pornbo.
La Junta de Delegado& del pa tid~ Qonse-W-AAol'
de Colombia, fiel intérprete de los deseos y senti.
mientas de la colectividad política que representa,
ha aprobado la siguiente proposicion:
"El partido conservador óe Colombia, por medio
de sus representantes, reconoce y sinceramente agra.
dece, la benévola, franca y generosa hospitalidad que
ha hallado en la República del Ecuador la numerosa
emigracion colombiana que, por consecuencia de las
pasadas contiendas civiles, ha tenido que dejar ei
amado suelo de la patria, refugiándose en territorio
de aquel pueblo amigo y hermano."
Publíquese este acuerdo, para que él quede como
un testimonio permanente del sentimiento que lo ha
dictado. ,
Bogotá, 21 de Marzo de 1881.
El Presidente de la Junta de Delegados,
JOAQUIN F. VÉLEZ.
El Secretario,
Rafa.el Pombo. -
La. Junta de Delegados del partido conservador,
fiel intérprete de los sentimientos que animan á la
comunidad que representa,
ACUERDA:
1.0 Tributar un homenaje de estimacion y gratitud
al valiente y modesto general JOAQUIN MARiA CóRDOBA,
hijo dignísimo de su noble padre geueral JACINTO
CóRDOBA, é imitador de sus virtudes, por .la
abnegacion y constancia con que ha prestado sus
servicios, desde los primeros años de su vida, á la
santa causa de la Libertad en la Justicia.
2. 0 Este acuerdo, suscrito por todos los miembros
de la Junta, será presentado al dicho...General como
irrefragable testimonio de que, no obstante vivir
consagrado hoy en pobre y lejano retiro á las duras
y rústic11.s faenas á que lo han condenado sus sacrificios
en defensa de nuestra causa, siempre está pre.
sente en el corazon de sus amigos pohticos, con sus
heroicos prec~d~ntes y su lealtad incontrastable.
3. 0 Este acuerdo será reproducido en todos loE periódicos
conservadores para hacer más público este
merecido voto de gratitud.
Bogoiá, Marzo 21 de 1881.
El .Presidente de la Junta de Delegados,
JOAQUIN F. VÉLEZ. ,
El Secretario,
\ ~~
gado y patriota, siempre leal y dispuesto á ofre~dar. ambiciones malogradas y pretensiones exage- nerable que sale de los bosques en donde las
le á nuestra causa todo cuanto es y todo cuanto tiene. radas. Cada situacion es hija de los hechos de fiera.,. ::;alvajPs le guardaron más· respeto que
Su _pobreza de hoy, Y su consagracion á ~as n!das los hombres que la producen, y la tr.acJOn no a cump 1 o s~s pr~mesas .111 patna.
General que tuvo en ~. us manos, en nuestras luchas ¡ ha sabido g~nar!->e nuestras snnpat~as. DeJe- ¿No es una ridícula farsa eso e la inviolafratricidas,
la fortuna de sus adversarios. mos que el t1empo nos achue el hunzonte po- bilidad de la vida humana, en países en do de
El general Córdoba es una de nuestras glorias !lítico y nos indique el camino que conviene los grandes criminales reciben ~ ovacion.. de
más puras, y esta. prueba de ~.stimacion d~da p~r l~s al bien de la sociedad que siga el partido con- la parte más honrada de la sociedad, cuando
Delegados . t:on>ervad?res, leJOS _de. suscitar nvah. servador. vuelven con el machete humedecido en la san-di
acles, ~el'nrá pa)ra ~VIVdar e}l p~ttno.1tlSI110 y despertar C1.~llldll se haya hec l la luz 11 l'] elln tá, Marzo 18 de 1881. peligro de comprometernus incautamente si • ¿No preconiza nuestra Constitiucion e e.;,-
Publícase este informe por resolucion de la Junta. nos dejamos gu_iar por las esperanzas de las peto á la propiedad? ¿Y sin embargo 1
PoMBO. promesas que hacen los sostenedores de los adelantamos SI tenemos que ent~derno: c0n
-~-
TEMORES V ESPERANZAS.
Grandes son ]os esfuerzos que se hacen en
las filas liberales para conseguir armonizar los
encontrados intereses y llegar á la solucion
del irrealizable problema de la un~on liberal.
Cada candidato dicen que representa esta
union, junto con la aspiracion al reinado de la
justicia y al estricto cumplimiento de las instituciones.
Sin embargo el fraccionamiento se
hace cada día más profundo y el círculo independiente
camina con vertiginosa rapidez á
un fin desastroso. No se necesitaba tener una
visiot1 superior para prever este · resultado ;
bastf,ba estudiar con ánimo sereno los distintos
elementos que han entrado en la formacion
de este nuevo partido y apreciar en toda su
importancia el hecho de que era el señor Núñez
el caudillo de la regeneracion y por consiguiente
el único que podía mantener la unidad
y asegurar la vida del independientismo
por medio de su permanencia en el poder.
Hoy el problema es de difícil solucion. El
candidato oficial no despierta entusiasmo, y
los mismos periódicos que lo han recomendado
no llevan al frt>nte de sus columnas el nombre-
del viejo li!Jel·al, como i presintieran la
necesidad de reemplazarlo más tarde por otro.
La fraccion wilclústa se ha encarado á la act'ual
Administracion y va en el camino de la
oposicion y de las amenazas mucho más adelante
que los desorientados radicales. La fraccion
payonista entra con temor en el camino
de la oposicion, y manifiesta ciertas tendencias
que en otros países son la base. del programa
de los comunistas, pues habla de clase média
y de aristocracia, olvidando lastimosamente
que los únicos aristócratas que habia en el
país perecieron en los patíbulos bajo la cuchilla
peninsular para fundar la igualdad republicana.
A los nombres de los señores Zaldúa, Wilches
y Payan, viene á agregarse hoy el del
general Ramon Santodomingo Vila, que tendrá
eco simpático en muchas poblaciones, y
así quedará completa la obra de disolucion del
independientismo, porque cada caudillo ó cada
grupo derrotado irá afanoso á buscar á los
enemigos del vencedor para entablar terrible
lucha, y esos enemigos los encontrará naturalmente
entre los radicales, que no saben el
camino que han de seguir y están en igual ó
mayor desconcierto que los independientes.
Hemos- calificado la candidatura del doctor
Zaldúa de oficial, porque ha sido recomendada
por individuos revestidos de funciones públicas
y porque á nadie se oculta que esa candidatura
es la de las predilecciones del encargado
' del Poder Ejecutivo ; pero estamos muy
distantes de improbar el que las autoridades,
como ciudadanos, expresen su opinion sobre
candidaturas, porque á la verdad esto .es po·
ner en ejercicio sus propios derechos. Lo que
sí improbaríamos seria e] abuso que se hiciera
del'poder para alcanzar el triunfo de ese candidato,
porque valerse de la posicion que el
magistrado tiene en la sociedad, del destino
aue desemoeña. del inflnio noco ó mnr.ho tl.,
diversos candidatos ó por los temores que ins- los que comisan las fincas y tiran con u-na ·
piran. Nu~stra conducta clebe ser ajena á los cia admirable un eódigo debajo de t}Ila n
intereses de las fracciones liberales. Esta es miéntr·as se toma por asalto ti11.estitblecimie
la regla de conducta que nos ha dado la Junta de crédito, contando con la bajezá de em¡: ade
Delegados, y no debemo~ perderla de vista. dos que los obedecen y con el inaudito se q ..
LOS HOMBRES Y LAS LEYES.
ADOPT/\00.
Cuando el patriota preocupado con la suerte
de la República busca la c::tusa genitora de
nuestra completa desorganizacion social y trata
da señalar el remedio que pudiera prevenir
la ruina segura de la Nacion, denuncia la maldad
de nuestras instituciones y aboga con vehemencia
por 1~ reforma de ciertos principios
injustos y desmoralizadores que ellas preconizan.
Pero los que atentümente estudien nues.
tra historia política y sigan paso á paso el desarrollo
de los acontecimientos cumplidos de
cierta época á esta paFte, tendrán que convencerse
de que las leyes poco ó nada influyen en
la su,rte de los pueblos sino que todo viene á
depender á la po1'tre de los ejecutores de ellas.
La forma de Gobierno en poco puede contribuir
á la felicidad de las naciones, si el cum·
plirrnento de as practicas gubernamentales e
encomienda á hombres que violan los jurarnentos
empeñados por dar pábnlo á las pasiones
más rastreras; y así, un habiturgaron durante veinte dias P.e prisio11 el
crímen dt" hahcr escrito algo desagradable para los gobernal,
ltes_y 110 hahe&:...sido asesinarlos uo.r sus es '"-ros.. --- 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
EL B 1 E N~ S O C 1 A L. MARZO 25
L
-~~ra1, _
lice e su número 2:
h 1 10 es l contrario del nanservador
es el enemigo
de la Repúbl'ca.
"Pprque l s ideas- que defiende e~tán envejecidas,
porque siempre -ha sostenido esa maldita
institucicm que ha esquilmado á los pueblos,
degrada,do la especie, y apropiándose las
sublimes doctrina::. del cristianismo, ha espeC!
llado con él y ha hecho de los libros de J esus,
no ya el gran libro de los hombres, sino
uno cuyas p~ginas están escritas con la sangre
de la liumanidad.
"Porque los señores conservadores son los
partidarios d~l despotismo y de la monarquía,
y llevan en los países republicanos la ausencia
de los ·perga 1inos (sic) que servian de futtdamento
de su nobleza."
Esto es es,crito por algun estudiante fanático
ó por alguno que lamenta no tener pergaminos.
Le r'comendamos estudie un poco la
historia patria.
** * Hablando del Concordato dice La L?tz en el
número 8.0
:
La lectura de la revista política del Repe'rwrio
Colombiano, correspondiente al mes anterior, nos
obliga á decir algo sobre este asunto.
Comprendemos que se ha querido hacer pensar
1ue la no aprobacion del proyecto por parte del Go)
Íerno, ha tenido por causa interes personal. La resúesta
á tal insinuacion es muy sencilla : ~i el pro
·ecto es buenv, i po.r qut) no Jo apruéba el Congreso?
~1 Gobierno se ha limitado á manifestar su opiniou,
nada más; y nadie la ha refutado.
La prueba del sincero interes con que se ve en las
regiones oficiales uu arreglo aceptable con la Santa
" ~de, se encuentra en el hecho mismo de la nueva
t. 'mision enviada sin demora á Roma, y en la esponb
neidad con que en el año último se pidió al Cou.
"·teso la derogacion de las leyes de confiscacion y
trañam1en o'expedi as en 1876.
Todo esto Ms parece tan claro y decisivo, que he.
mos sido sorpr~ndidos por algunas líneas del Rapm·to?
·io, de las cu'.ales pudiera deducirse que no se ha
dado suficiente atencion á la cuerda conducta del
Gobierno en materia que tanta prudencia exigía de
su parte, por muchos motivos.
En general la prensa conservadora aplica su crite.
rio á los gobiernos liberales, sin tener cuenta de que
éstos tienen u límite de accion del todo independiente
de los mejores deseos de los respectivos fun-cionarios.
La ~olítica actual pt~ede ser indecisa con
refe'rencia á a~untos eclesiásticos y á alguno..s ot?·os ;
los señores Pedto Návas AzLtero, Ruperto
Restrepo, Alejandro Osorio, Ignacio Medrano
y Fidel Pombo, en esta ciudad ; en Chapinero
á la casa del Capellan, reverendo padTe
fray Antonio Garzon, y en cada. pueblo á la
casa del señor Cura.
* * * Grande escándalo han hecho algunos pe-riódicos
liberales con el fusilamiento de Francisco
Cruz, atribuido al señor Carrillo, alcalde
de Une. No habiamos querido hablar de este
acontecimiento miéntras no tuviéramos todos
los datos exactos, y aseguramos que la
relacion que vamos á hacer es la verdad.
Francisco Cruz habia cnmetido varios robos
y asesinatos, é inútiles habian sido las órdenes
para apresarlo, porque burlaba la justicia ó
encontraba en las autoriclader:; la impunidad
que inspiraba su mala conducta.
. Reducido á prision entre Une y Cáqueza,
fué conducido á la cárcel del primero de estos
distritos y puesto allí en se uridad. Durante
la noche los conductot·es se presentaron al
alcaide y le pidieron al preso ; éste se negó á
entregarlo miéntras no llevaran la órden del
alcalde. Dos veces más hicieron la peticio11 y
ambas se negó el alcc~ide. Al amanecer se presentaron
de nuevo los conductores y- el alcaide
fué á la cas.t del alcalde para preguntarle
si debia entregar el preso. Carrillo estaba todavía
acostado, le dió al a[caide la nota para
el Juez del circúito, y le advirtió que los conductore::;
debían ir desarmados. Entregado á
éstos el preso, fué conducido por el camino
que se dirige á Cáqueza, y f!ll los afuen\~ de
la poblacion Jo amarraron á un borraehero, y
colocándose los conductores á regular distancia,
le increparon á Cruz todos sus crímenes
y lo fusilarot~. El alcaide le disparó el último
tiro. El alcalde en cuanto :mpo el fusilamiento
hizo coñducir á Cruz á la poblacion, é inició-
el juicio co11tra los matadores. No ha: tenido,
pues, culpabilidad ninguna.
La falta de castigo conduce á los pueblos á
hacer&e justicia por sí mism')S, No se acuse á
los hombres, acúsese sí á las doctt'inas que
consagt·an la impunidad y á los que han dado
el triste ejemplo ele premiar el patíbulo de
Santarosa con la impunidad y la glorificacion
de los asesino,:.
CRONieA RELIGIOSA.
Paris, 6 de Febrerú de 1881.
-.,-::;3 "'~"Mepende ni de falta de voluntad, ni ele
ido bautizados en el mismo período 769 paganos, 14:4:
miembros de diYersas comuniones protestantes y 4:,5-93
Gobernador del Estado ha trasfe- niños, confirmándose en el pño 5,190 fieles. Las comunacion
del Centenario de los Co- niones pascuales han subido al número de 61,095. Las
.ra el 16 de Abril, y ha nombrado confraternidades piadosas, en núrqero de 57, cuentan
. ')ll encargada de diribO'ir la fiesta. con más de 17,000 asociados, y á las escuelas católicas
concurren 7,332 niños y 5,120 niña~.
l~{·-· a J que la comision encontrará el a.po- Oh clero católico oscurantista!
yo e 10t¡ 1abitantes de la ciudad y el concur- -**
so de los Gobiernos nacional y del Distrito. 1\ionseñor Cosi, Vicario Apostólico de Cha-Tnoung,
* ** Se ha organizado definitivamente la " Com-en
los escasos ratos de holgura que ha podido tener en
su laboriosa mision, ha ideado un alfabeto de treinta y
tres letras, para reemplazar con ell11s el cúmulo incontable
de los caractóres chinos. El Emperador . de Austria
ha hecho donncion de todo el material necesario para
que el Obispo-mi~ionero lleve á cabo su obra, :1 la cual
ha cousag1·ado el Dally News un encomiástico artículo y
que ha merecido la entusiasta aprobacion de Hin-Tchea,
sabio-litel'ato cbino.
* ** En Osaca han sido hallados los veintiseis venerables
carta de Su Santidad al Ilustrísimo señor Mac Cabe, Ar- atestado de gente. Se dice que estaban representadas
zobispo de Dublin, del 3 de Enero de este año, llena de 307,000 acciones. Fué leido ,el Info1·me de Mr. de Lestmcion
y aconsejando sábiamente que los católicos de seps, donde anunció ó.la reunion qne hasta aquella fecha
Irlanda sigan el camino trazado por Gregorio XVI, de quedaba suscrita y pagada la cuarta parte del capital
moderacion absoluta y respeto a1 órden establecido, pro- [ requerido. Dos oradores se expresaron en términos encunrn
o, eso sí, por cuantos medios pacíficos sea u dables,- comiásticos del gran iniciador del proyecto, y pi·opusieque
~e lleve •Í efecto la reforma solicitada; y en segundo ron la acuñacion de una medalla honorífica. en su ohlugar,
por la declaracion solemne de varios Obispos ir- sequio.
landeses, reunidos en Maynooth y dirigida al Parlatuen- -l~n la mañana del 20 llegó á esta ciudad, en el va-to.
Eu su primer párrafo, dice así: po1· Coquimbo, la ilustre Baronesa de Wilson, esperada
"Considerando: que, como encargados por el Señor muchos dias ánt.es, por las diversas recomendaciones re'
I'odopoderoso de guardar la fe y J.a mm·al de nnestro cibidas por el Gobierno del Estado y por caballeros que
pueblo, y del cuidado de los pobres y oprimidos de nues- se preparaban á recibir dignamente á tan distinguida
tro rebaño, nos creemos obligados, en cumplimiento de señora.
nuestr<~ pastoral deber, ¡\ declarar (¡ue el estado actual Al ver en esta ciudad 1Í la señora. Baronesa, su trato y
d~ la legis1acion rural en Irlanda es peligroso para la su presencia han despertado las simpatías generales, no
dwha y la paz de nuestros feligreses, y la confianza mu- sólo por su mérito literario, sino tambien por sus bellas
tm~ entre las difereutes clases de la sociedad no puede p1·endas personales.
restabl e:Jerse hasta tanto que no se haga una reforma Nueva YO'I·k, Feb1·m·o 19-Dícese que hay secretas ne-complet.
a y profonda; gociaciones entre .Colombia y los E~tados Unidos pal'a
'' Que esttludo íntimamente convQn<:ido:; de la necesi- un tmtado relati·vo nl Canal de Pananuí, y que se dice
dad de esta -reforma, p1·otestamos contm cualquie1·a ¡·ejo1·- es favorable á la empresa de Mr. de Lessep ;~ .
ma insuficiente sobre esta cuestion vital, &c." Esta decla- -Telegrafían de Dublin que dos agentes de policía
mcion· lleva al pié las firmas de catorce l'relados. arrestaron eu aquella ciudad al célebre agitaclor irlandés
En nuestra libénima patria, con tan libérrimas insti- Michael Davit .
tuciones, esta solemne protesta habria sido causa de des- El suceso produjo la mayor excLtacion en la ciudad.
tierro,--por lo.ménos pam ]~!!_ Prelados que la firmaron; La noticia provocó escenas tumultuosas en la Cámara,
pero ya s~ ve, Inglatena no cree q'l1e s;n soberanía peli- y <Í ellas siguió la suspension de-io~r l'Upres~nt-antes irgre
por la doclaracion de varios ciudadanos, miéntms landeses y despues el arresto de Mr. Parnell v de treiuta
que por allá dicen que poligm porque alguno se firme y cuatro miemb1·os del Parlamento. "
Arzob¡spo de Santafé de Bogotá. Qué Roberauía tan fl'á- Madl"id Febl'et'o 8-Se ha constituido el nuevo MiniA-gil
la nuestra! terio así:
•** · Sa.gasta, Gobernacion y PresidcJ f'.ia del Consejo.
El día 21 del mes pasado fueron presentadoR al Santo A1"m1jo, Relaciones Exteriores.
Padre, segun la costmnbre, doR corderoR benditos, cuya Camacho, Hacienda.
hna debe servir paru la confecciou de los palius 11uo Má·rtinez (don Alonso), Gracia y Justicia.
usan el Papa y los Primados y Arzobispo; del Orbe ca- ll'lf'ldscal Ma.1·tínez Cán~pos, Guerra.
tólico. La ceremonia de bendecir los cord(·ros se celebró Pávia, Marina.
en Santa Inés, en la via Noment.ana, y lnegn, por órJen Alvarecla, Fomento.
de Su Santidad, pasaron al cuidado de los monjes de Cuesta, Ult.ramru:.
Santa Cecilia. -El 2 se presentó, con muy mal éxito, en el teatro ..,*• fmnces, la nuevn comedi" dP. malas c•·shtmb1·Ps, "La
El dia en que la Iglesia celebra la festividad de la Princesa de Bagdr.d, .. mig-inru de 1\ lejamb:o l lun1ns. Los
Cátedra de &u Pedro se abrieron en "Roma la~ cata- críticos la han cen;;urado duramt)nte y el público mnnicumbas
llamadas Ostrianas, que rueden considerarse festó, repetida"' vece?f', Rn disgusto por medio de silbidos.
como una prolongaciou de las de S:;¡ata Inés, y en donde Mlle. Croizette repro~entó el pápel pi'incipal de la obra.
San Pedro bautizaba, segun una piadosa tmdicion . Rfec- La Lat.eme opina que los sucesos qne componen el nrgutivamente,
allí estlin todavía, deRpues de diez Y ocho mento parecen hnbür ocurrido en la luna.
s~glos, la Sillll del Saí1to, :\ póstol, los altare~ y las basí-, -Todas las oficinas del gobierno en Constantinopla
ltMs, hablando al mundo con la imponente majestad de han récibido órden de no hacer pago alguno, ni ,íun en
su silencio. concepto de sueldos, ha~ta fines de 1\'tarzo, porque todos
En ese dia celebró pontificalmente el santo sacrificio los ingresos JSe han dedicado :í los preparativos militares.
de la misa MonseñOJ' Druon, ¡Í quien acompañaban con El gobierno turco Re niega •Í aceptar toda l.ll'oposieion
sus cánticos los alumnos de lssoudun, y el R. P. Jouet de arreglo, miéntras Grecia no ponga térm·ino á sus arpronunció
un magnífico di~cm·w en conmemoracion de mamen tos y á la concentracion de sus tropas.
lo que pasó en esos lugares. Obligado por las necesidades del momento, el Ministro
* de Hacienda -p1·epara la imposicion de nueYas con tribu-
* * cion.es y la recaudac:ion de nn emprl>st.ito forzoso entre
M. Perrier ha presentado recientemente á la ,\cademia los habitantes de Const llltiuoi'la, fnud1tndola en la
de ~iencias, una memoria sobre una nuevamedicion geo- exencion de los mismos del servicio militar 011 todo pundésJCa
de todo el terreno y mar comprendidos entre to del imperio, qne no sea la e•q,it.al.
Francia y el desierto de bahara. Esto, como era de es- -Telegrafía el conesponsal J.el Eemld en el Cairo
perar~e, ha llama~o la atencion del mundo científico, y que se habia sublevado una pu1'te de la guardia del Ke~
el sabw abate M01gno ha demostrado, exhibiendo un li- di;e. y que los a~ otinados consiguieron la deposicion del
bro que cuenta dos centurias de publicadn, que tan gran Mnnstro de la truena, Osmau Bnj.i. Se le ·acusaba de
descubrimiento fué hecho por el R. P. Riccioli, de la encomendnr los mejores empleos militares de.l ejército
~ornpañía de Jesus, y agrega un pánafo que conviene e~ipci? á extranjeros procedentes de Tm·quía y. de
mtar de su largo informe á la misma Academia de Cien- Cu·cas1a: . , ___..-
cias. Dice así: El ~hmstro de la Guerra tuvo qu e;baí}ar por 1ma
"Las observaciones meteorológicas han recibido un ventan!:\. El general Stone y otros oficiales fueron des-gramte
incremento, desde que- PP. Jesuitas estable- armados y tratados con muy e casos Ilfitaruien os, y uno
ci~ron su Observatorio en Pekín y dirigen el tribunal de ellos, Effatoum Bajá, recibió un bayonetazo.
ohm? de matemática~, gracias al cual se reciben aquí El regimiefo sublevado regresó al Palncio, mandado
(Pul'lfl) con la regulandad deseable, las ob~¡ervaciones de por l~s ~re~ O roneles rescatados. Allí fné 1·eforzado po1·
ese hemisferio. Con la ayuda de esos documentos han otro reg1m1en o del Soudan, que babia venido del pueblo
podido reformarse los couocimientos de meteorología, de Tom:ah, sit: 1ado frente á las Pirtímides.
ayndand ... así 1Í. la humauidad á evitar tenibles peli- ~os um?t~nados manifes~at:on al Kedive, que su única
gros.·. · .. Y esta asociacion de sabios ha sido extrañada de queJa s~ dm~e contra. el 1.mmstr~ de 1~ Guerra, y pidieFrancia,
como si del dominio de la ciencia pttdiera ex- ron su mmed1ata dest!tltcion. As1 se h1zo, y los Corone-cluirse
alguna parte del mundo." les encausados mandan hoy la gnarnicion del Cairo. Se -
* * * ha restablecido la tranquilidad y continuaron los feste-
. Hasta la fecha la ~uscricion iniciada por El Univm·so, jos ammoiados en celebracion del matrimonio de un pri-a
favor de las éomnmdades suprimidas, alcanza á unos mo del Quedíve.
30,009 duros. La nobleza de España é Inglaterra se ha
empen.a~o en una verdadera competencia, para atraer •Í
los rellgwsos expulsados ; y los Estados Unidos h•m lle vad?
su galantería hasta ofrecerles casas de propiedad
nacwnal para que establezc!lu escuelas y colegios.
' . El dia 11 del mes pasado* *S u Santidad se diO'nÓ reci-bir,
~on ~l ceremonial propio y debido á tan ~tos. perKO~
aJes, a los grandes duques Sergio y Pablo ·le Hu-·ia,
qmenes despues fueron á cumplimentar al l~ minentísimo
señor Cardenal Jacobini.
El Santo Padre tuvo una larga conferencia con los
grandes Duques. Quiem Dios que algo bueno r~o ulte de
ella, pues los desterrados !Í Siberia, católicos en el cun.trienio
de 1876 tÍ 1880, alcanzan á 152,000 ! '
. Monseñor Jacobini ha _recibido del Emperador de H.nsm
la gran Cruz de AleJandro Newski, orlada do diamantes.
"' . G los temblore. de tierra; pero lo que eRtá llamando la en,o ~ o vla, compuesto ~SI: .
un ~ os y 10 e en preocupar a nuesno o- atenciou sobre •1 , ''lbe¡· pr·ede ·a h Gobterno y Relacwnes l•.xtenores, doctor Belisario
b
• . . . ~ , es .et , c1 o,, con mue. ?s Boeto.
Ierno. d1as de antlC!paown, VIolentus hm·q.panes, mtando elsltto H · d d t El' d V'll
. * ** . • '"' de su. - ~ - n.- .L .o s .i nrrl.;..u, cuault:iltt: gua1.POr sn m•. arin, a y, .~ uasc twl~1~a , ac, -~te 0}'In ltO or? laazotn. . .. , tu o e s rucmon, oc or R e}·nR.l'"''nn "'ll.tl 1strador habría ~ido rstrecha en sns 1 profundo silenciO. E itas, absorto porque nunca la figura ¡ e aquellOS lllguores uowJmus t: " '1utfc ce, i'c ""li'6'T
..;;;;::;;L~::,!:.::::;;:::;::¡~~:2:;~~~~!.2.. ' poco fué invadiendo los de su administrador le había pareddo tJtás caclnvéri"a, v , fugitivo f,.nh•mn ,1., '" vi•l" Pn~ ,_. -·~• .. '"
1
" - -- •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
25 MARZO EL BIEN OC 1 A L.
que se ¡·etiren los chilenos. Despues de los recientes su- '¡l A todas las personas que tienen en su poder propieccsos,
en que segun creencia del populacho tuvie1·on mucha dad es del Gobierno se les ha notificado que debenín preparte
el sobon10 y la traioion, talt's temores pueden ser 1 seutar inventario de las mismas. Todas las armas y
fundados. En todo caso, creo que si los chilenos se reti- muuicioues deberán ser entregadas á los chil(Jnos. Estos
1·aran de súbito, sobrevendl"ia una matanza general. Las están volando los fuertes y los cañones de antiguos mopasiones
de partido comienzan nuevamente á hervi1·, y delos .. Van á enviar todos los pertrechos de guerra á
los políticos desempleados por la entrad3 de los chile- Chile, así como la Factoría, la Casa de Moneda, la Bines
aguardan con impaciencia su partida para disputarse blioteca, las estatuas y pinturas de pro¡2iedad del Estado
los descarnados despojos del Tesoro. &c., &c., en la Exposicion (y así mismo los leones y el
Por lo que he oido decir á los perjudicados, mny pocos elefante) y otrus muebles que tengan considerable valor
comunistas quedarian con vida despues de otro ataque. pecuniario ó artístico.
únicamente á la desocupacion inmediata de Miraflóres,
para ~it.uar allí el ej ército chileno; demanda que fijaba
como condicion prévia é inmutable para comema.r ltt dis cusion.
Siendo l\'liraflóres el apoyo de nuestra ala d e~·echa y el
punto dominante de e~a ~go- Mr¡lina.
asi, Y prefino depr al general Baquedano a su arb1trw. ciaciones de p·¡z por la intervencion amio-able del hono L t"ll • · · f t to 1
L - d 1 l ' t" h"l · d" t · ' o - a ar 1 erta romp10 sus negos an pron como a
os exces~s e .n.po t wa e I .e~a m JCa·n una rup nra rabie Cuerpo Diplomático, recibió S. :m. el Jefe Supremo claridad del dia r ·r · dist' ·. . 1 . t 1 b-entre
los Jefes mthtares y los ctvi!es 1 " · · · · • pe m1 10 mguu reg"lt annen e os o
r:: • • • ••• . , • • • , de bo~a de_ ~.,E. y de los HH. 1\l~t ns t ros . de 1~ Gran Jetos; baterías de montaña y campaña. ae l~s dos regí-
El ,J del -cornente mmto en e~ta ctudad un mgles, Bretana senor Spencer St John Y de l!' r·mcJ'I senor De 1 • t l l d" t .b 'd a· t d 1
miembro de la brigada de bomberos voluntarios. Fué Vorges '¡a segnridad dad~ por ¿f Gener·:l chiÍeno señor 1 ~en os e e barmafi 1S n u: a\ en Iver~o\l'~nts te í a
entenado con grandes honores ayer. Había sido herido Baquedano y aceptada por él en la mi~n~a forma de q1te 1 mr,a, aloya al?- ~ c:z~en e be U a~a~ce e da. 1D anler a.
por cnm unistas cuando maniobra ha una bomba en uno de nino-un act~ de hostilidad se eJ· erc~ria~ ha~ta las 'doce de os ¡de· s regmudenbos e cal a en a orma. steen col um-
1 · a· d 1 16 o · · ' · 1 na cena a, aguar a an en ugares conveme:p s e mo-as
wcen t_?S e ·, . . la noche del sábado 15, tiempo que fij aba ademas ac1uel j mento oportuno para obrar.
Acompauaron el seqmto todas las bngadas de bombe- General para recibir una contestac:ion ·í las bases de paz D h d d h b t 1 fu t d 1
ros, V el Almirante Sterliug envió una guardia de mari- declaracion que se"un las ley. es de la ,g. nerra constituí~ ¡· 1' os Ol'~S e&puhes . e fa etrselrEo ot os egos, oh a a
_uero•s y 1a b an d a d e1 u~1~1 annon como t es t·1 mou1· o d e respet . o un verdadero ar' misot icio. , · .m ea-t .e nemdig a. que aCia ren e a s e se encontra a en
a· l Gs r·e s t os d e un h om b 1·e que h a b"1 a pet· d1·d o 1a V·la a en A pesar de tan solemne compronn.s o la escuadra chi t.uNe~ 10 p• o e1d. d lt t L -- • una oble causa - - . ' , · , - o menos e oce a uras, que eran o tas ta &.l).!) Cl" -
n · lena, desde las pnmeras horas del 15, se ~ormo ~n b_ne~ dadelas formidables, habían sido t .. madas pur asalto oon
Copiamos del R egistro Oficial de J un in, fechado en
Jauja á 31 de Enero :
Excelentísimo sefior Enviado Extmot·dina?·io y Ministto Plenipotencim
·io del Salvadot·, Decano del Ouetpo Diplomático
ac?·editado cet"Clt del Gobierno del Pei"ú-Lima.
S~r.ÑOR DECANO;
Despues de la batalla de Chorrillos, que tuvo lugar el
13 del presente mes, entre la parte del ejército nacional
que defendía aquella línea y las fuerzas invasoras de
Chile, ordenó S. E. el Jefe Supremo do la Re¡Jública el
repliegue del ejército sobre las posiciones de Mirafló1·es,
que eran ademas los cantones de las reservas de Lima.
En la mañana del14 se presentó al frente de1·echo de
nuestra línea un parlamentario chile:no, 11compañando al
señor Coronel don l'l'liguel Iglésias, Comandante en J efe
del _primer cuerpo del ej ército pernano, á cuyo Coronel
habían echo prisiOnero en la l)al:alla ael dia anterior.
El objeto do dicho parlambntario fué pedir el vaso del
coronel Iglesias, quien bajo palabra de honor venia cerca
de S. E. el Jefe Supremo con lma mision del señor gene¡
·al Baquedano.
Concedido esto, el coronel Iglésias dió á S. E. conocimiento
de su encargo, que se reducía á averiguar si por
parte del Gobieruo del Perú se oirían proposiciones de
paz. La respuesta afirma ti va de S. E. abría ancho campo
á toda negociacion, puntualizando ademas el Jefe Supremo
que esas proposiciones podian hacerse por escrito, ó
bien verbalmente por medio de un negociador debidamente
autorizado. Con esa leal contestacion ¡·egresó al
campamento enemigo el citado coronel Iglésias.
Dos horas despues llegaba á nuestros puestos avanzados
un segundo parlamentario y con él el Jefe chileno
.señor Guillermo Lil·a Errázuris, que fué introducido al
cuartel general de S. E. el Jefe Supremo. Delegado el
que ahora tiene el honor de dirigirse á V. K para entenderse
con el comisionado referido, oyó las proposicio .
nes de que venia encargado éste, y qne se concretaban
cendia de las altur¡¡s ele su fortuna y, confundiéndose con
la multitud que re11etia su nombre, se admiraba á sí
mismo. Dudoso alguna vez de tan próspero destino acudía
al espejo buscando en In instabilidad de la imágcn, la id entidad
de su persona. Allí, delante del cristal en que ee dibujaba,
se reconocía y, frotándose las manos en íntimo
aplauso, exclamaba diciendo:
-" j Ah! ¡Ese soy yo!"
Y no se veia como .una simple fignra humana extri ctamente
n•producida l'Or la luna del esp~jo, sino que se contemplaba
rndeado de luz, envuelto en una atmósfera briilante
que flotaba~ sus píés como "una nube y envolvin su
cabeza como una aureo)¡¡, Se creía en presencia de un ser
superior, y con la sonrisa en loG !ubios se inclinaba ante sí
mismo.
El lujo con que estabañ vestidas las habitaciones de su
casa aumentaba el prestigio de estas apariciones, realzando
la mágia con que ef cristal clipujaba los contornos ele
suEperson'ld.
1
, . >l ., d
1
• 1 n una t" estas contemp aCiones VIO es tzane por in u
Perdid o su p<:nsami· nto en la~ encrucij: !
sin lió ele repente que un :.hismo se abrí . •
ojos. Era más que un abismo, era un se¡ ,
un sepu lcro, era una caja vacía.
Hast,¡ entónces no había pensado en
rlero de su pa trimonio, y al querer sonch ~
de su bols il lo le asa ltaban temores que 111
cido. L as sumas invertidas en los fastu
rle su opulencia se le representaban bajll l .1
que lanzaban á su rostro atónito todas la,
carnio . .Enanos de enormes cabezas danza
cl or, al mismo tiempo que vaciaban con
cántaros llenos de oro e11 pozos sin fon
abrían sus bocas desgarradas formando er
nE's de ceros.
Hac.ja esfuerzos inútiles por desvane :r
llenaba sus ojos, porque sé resistía ni m
si estuviese dotada de una realidad inven
truves ele los párpados y si se cubría los
· <>s In. v..-jlU\1 t ra.ve.s_de.las tn.a.JlQS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL BIEN OCIA L. MARZO 25
ini~XI•rna~bilidad de sus posiciones, el enemigo se ha cito enemigo y dar la batalla en la madrugada del 13.'
la necesidad _de buscar arreglos de paz. Las posiciones ocupadas por aquél se extendían de Villa
cipal de Lima, á quien acompañaban los Ministros y
Almirante frances é inglés y el Comandante de las fuerzas
navales italianas, á pactar la entrega de Lima. Yo
exigí que fuera incondicional, y así se convino.
que nos entregó el señor 1\1. de Paz, cubl'imos al señor N.
Ponton $ 7-20 y el resto lo abonamos á su cuenta.
,..ulllO del pacto de suspension de la primera divi~i on y poco más tarde la segunda. Du-
Lo sabré mañana en las primeras hora~ .
Cuando remita el parte detallado de las batnllas del
13 .)' 15, procuraré manifestar á V. E. cnúnto se ha di~ .
tiuguido el ejército que ha combatido á mis. órdenes.
Por ahora me limito á anunciar á V. E . que tanto sus
Jefe ~ con1.0 los Oficiales, han rivalizado eu celo, por colocar~
e ti la altura de la grande y h onrosa mision que
nos había confiado el país, agregando que la parte m:ís
difícil en la hatalla del 13 toca 1Í Lynch y en la de ayer
á Lagos, que merecen por su conducta un premio
especinL
S efím· E. de A.-Quito-Contestamos particularmente
la grata de usted de 22 de Febrero último.
... ,,.uouw" Eln que nuestros regimientos de la rant~ hora y média el combate fné reñidísimo. La clivise
hallaban en completo descuido, á po- sion Lynch dominó las primeras altmas, apoderándose
la línea enemiga de Mi:raflóres, estalla de los reduct.os fortificados, como !Í las seis.
un vivo fuego de fusilería y cañon, y se A e~ta misma hora mandé que la r eserva, á las órde-acto
un ¡-eñido combate, que comenzó por nes del Comandante Aristídes 1\iart.ínez, se pusiera en
de la sorpresa, c rm notable desventaja para movimiento para apresurar el desenlace.
la tercera division, en la cual fu eron em- L~ segunda, entre tanto, desalojaba al enemigo de sus
vamente las dos brigadas de la primera posicion e& del centro.
ocuparon la derecha de la tercera, y la bri- Como tÍ las 7 a. m. ya el enemigo, forzado en sus últi -
Ser/.o¡· docto¡· J. F.-San Ber1ito-Con la apreciable de
usterl de 5 del presente recibimos $ 4 que abonarnos á
sn cuent,'\. Teudremo¡,¡ cuidado de remitirle la obra de
Los Comunems tan luego como esté terminada.
S eiio1· U. G.-Oali-Recibimos la letra á cargo del
señor F. Patiño por la suma de $ 10, la que fné cubierta
oportunamente. Seguimos remitiéndole cinco suscriciones.
.oa•mfil~. de la segunda, que tomó posiciones á ma- mos atrincheramientos, se pronunciaba en derrota, siamagando
envolver la izquierda enemiga. guiendo, -in embargo, el combate en los potreros tapiatrajo
contra nuestra línea el enemigo dos y entre los mat<•rrales del valle.
Termino felicitando al país y á V. E. por estas dos
victorias que ponen término :í esta guena, colocando á
Chile en el lugar q11e le corresponde por el patriotismo
y energía de sus hijos.
S efím· T. F .-Quibdó-Por el correo pasado dimos
contestacion á su e~timable de 4 del presente.
Se1im· docto¡· .J. M. L.~],unz a-Recibimos $ 2 por su
suscricjon á la 7." série.
~---~~za•uu•s con el concurso de nuest.1·a escuad1·a, Y A las nueve nuestra victoria era completa en Chorri
seguida un movimiento general de a van- llos y en los cerros artillados q11e se extieuden al Sm·;
despues de tres horas de un reñido pero continuaron haciendo r esisteucia como ocho mil LISTA l>.F: JF.FJtS Y OFICIALES MUERTOS Y nnn nos EN LAs
ocupacion de toda la formidable lí11ea de hombres que allí se encontraron. BATALLAS Dl'l cnoRmLLos y liiiR.IFLÓRI, ~.
que tenia por ¡mnt<• de apoyo al- Con estas fuerzas se empeñó uu segundo combate. Muel·t.os.-Teniente-coronel .José M. Marchant, del
S eñor G. P.-Anapoima-Remitimos la suscricion que
nos pide.
R. P. ]!'.,., J. R. M.-San Luis-Recibimos $ 6 que
abonamos á su cuenta.
S efio¡· J . D.-Batoviejo-Damos recibo de $ 2 por la
con cañones de grueso mdibre Y Rubo que hacerlas desal •jar de cada una de las calles Valparaiso. Teniente- coronel Zañartu, del .C bacabllCO.
halla.blil}(lfendidopor 12,000 hou.lbi·es, re~t.o del ej ér- y casns del pueblo y de las alttuas que domina-ban. Este Teniente-coronel Silva Renard, del T<1lca. 1\la;¡or Hafael
....Cl.W.~¡¡¡JJ••'J, oeultos tras de l~s.tapias prov l ~tas ,de tro- obstinado combate duró hasta las 2 p . m., hora en que Zorraiudo, del Atacama. Mayor ,Timéuez, del l;hillau.
abundantes proviSIOnes de artlllena Y de 1 terminó la batallu con •una victoria que nos dió la pos·- B eddos.-J. Martínez, grave. Teniente-coronel Fran-
~uscrioion que le mandamos descm-et-ntmrer 101. -
-~- -~-------------
ANUNCIOS .
siou de toda ~a línea enemiga y de los pueblos de l'ho- cisco Barceló, leve. Coronel Domingo Herl'l'lrn, ' leve. POTRERO.
nooh~, nuestras fuerzas, c?mpuestas d~ las rrill . s y Barranco, que, como consecuencia de su resis. Tenien t e- coronel Roberto Souper1 grave. 'J'eniente-co- ,'!E VEN. DE ~m o_ á 1 ~5 pesos fane~. b. Situad_? ~n el ~a ni o
•'"'"'"''"~"'- y 3. , se hallaban establecidas en ventaJosas t enoia. fueron in cendiados y destnJidos. ro u el Demófilo Fnenzadila o-raYe. Teniente-coi·onel ~rle Santa Bát bata,, hnda con la q _ "ta d.elsenot Jos e !'fa-
POBl.CH)ll~~C!Iunaleo·na de distancia de Lilnn baJ· o losfueo·os I · b · d 1 · ' t b t ¡¡ d · t M . 1 p· 'I' ' . " l J . l\~ " 1 na P.ntocarrero, esta cercado de L 1,¡ <> y üene agua cornen-
" ' ,' . . ', o • ,as aJas e euetmgo en es a a " a pasan e s1e e ar?H\ mto A., gr~ve. elll eute-;:~orone ' ·se . L "'oto j te. Háblese con Elías ORorio, almacen de papel de colgadura,
San I!_artolome que .h1zo ~tsparos durant~ el mil, habiendo quedado en nnestro poder como mil qui- Agmlar, grave. Temen te-coronel Z1llen1 elo, gra\'e. !\la- con tiguo al Banco de Bogotá. 8_ 2
los re,ductos de la !mea~ sm causarnos baps. ni en tos prisioneros, nuís de 60 cañones y ametralladoras yor Luis Lnrrain, grave. Idem Vallejo", del Bu in, gra>e.
v .... uunm.c a V.· E. que este t~esperado ~ooeso Y y una cantidad de armamento que no puedo determinar Idem Miguel Arrate, grave. Idem Villag: fin, del Col-no
ha sido rec}lazado sm causar dolor?sns todavía. chagua, leYe. Jdem Ramon Dardiñac, gruYe. Idem Ha-
OCASION FAVORABL;:.
de los mas .valerosos Jefes de bnga- La tarde del 13 y el di a 14 los dediqué :í uteuder á fa el Gnerrero, grave. Teniente- coronel Baldo mero Du-h~
n sucumbido e~ el puesto del deber, los heridos y mgauiz<\l' mis fuerzas, al mismo tiempo que blé Almeida, gmve. Teniente-coronel Joaquiu Cortés,
co~siderabl_e de o~01ales Y soldados han / adoptaba las d isposiciones conYenientes para b"tir al : leve. Todavía no se sabe á punto fijo el número de haa
la patna el tnbuto de su saugre ge- enemigo en l\Hraflóres, que era su segunda lín ea de de. · jas. Más tarde irá la lista.
Q E VENDE un rn0he fino, que rstá. visible en caRa del se~
ñor Enrique Alfonl, quien dar~ informe, y para los términoA
de pago so arreglarán con Pio Aguirre en la 3_-A Calle al
Norte número 42 al ERte. · 6-1
fensa, y el lugar donde se organizaban las fue rzas dis- SE VENDE UNA CASITA Y UNA TIENDA
--. .......,...,.,la sorpresa intentada ha puesto en nuestras persa;; en la batalla del dia anterior. 1
del~ ~os pode1:osas líneas peruanas. A las 2 a. m. del 15 se me trajo á mi campamento . R E M 1 T 1 DO S .
SITUADAS to:N EL BARRIO DE SANTA BÁRBARA.
LA PERSONA qnc <]Hiera hacer propuesta de corupra,
hable con el dn eño, qne tieue sn E-stablecimiento en In Calle
de la Moneda,- frente á b. imprenta rle El Bien Social.
del eJérmto _enet~:ngo se ha consuma?o. una comision del Cuet·pCl Diplomático Je Lima, en que
art!llena y armamento de m - se me pedía una eutrevista, á la cual !lccedí; ignorando 1 D E S P E D 1 DA,
el caudal de nuestras tropas. No qué proposiciones ibau á hacernos resolví aplazar el F 1· S G ·, bl' 1 1 ·
d , · h d d d ' e 1pe . ntl errez o l de Lima y de la ¡¡mua de $ 6 q o e usted remit.i.ó por cuenta de la
me prepa1·aba para pri,ucipiru· hoy su bombardeo, p1·evia que adeuda por suscl'iciones remitidas á- Mercédes de PERJY.I:ANENTEJY.I:ENTE.
notificacion que hice al Cuerpo Diplomtitico. Cáldas. ESQUINA FRENTE AL OBSERVATORIO. 25-25
~ ~ t ~lt'aciones el dia 11, resolví partir el
• acamp!Lr en la noche frente al ejér-
Mas éste me comunicó hoy q,ue algunos de sus miem- Señot· aocto1· E. C. M.-Pu1·ijicacion-Desde el uúmel"o
bro~ vendrían á conferenciar conmigo. 105 comenzamos á mandarle la susc1·icion que nos pide.
Efectivamente, hoy se me }Jl"esentó el Alcalde muni- Se·ño1· L. de 0.-Ca.t'tngena--De la suma de $ 47-20
SE COMfRA GANADO FLACO.
EN ESTA lMPRE:NTA SE DARA RAZON .
Marzo de 1881. 10-5
III 1 bajo su i,,flu•·nci ;l habría bajado á cero. Sus movimien- -La nota- mur'muró.-- Es inútil. -No lo sabia.
~tos carecían de espontaneidad, parecian suj etos á un ver- -¡ Inúti ! ...... ¿Pnr qué? . ... -Hum- replicó el administrarlor.- Las cuentas ha-
EL ESPECTRO, datlero rignr automático; . . , no se desp erdiciaba en ellos na- -Porque la liquidaciOn no nrrop mas que ceros. hl an.
, !lo es que al fin salió del mundo de da de esa movili1lad que en España derrudl.tmos y que en -¡Ceros! ...... - exclamó clavando sus ardi i'I JI<'s mi- --No las he visto- insistió Elí>1 s, qu1·riendo apartar de
averiguar hasta qué punto er" una Inglat•· rra se economiza: era en este punto un inglés que raJas en las cuencas vacías del esp ectro. sí ia r.·spo nsa hilidad de su rnina,
, porque empezaba á temer y_ue al no hablaba más que con la boca. -Ceros- repitió éstt como un ceo. Aquella espPcie · Cle sombra humana que. ac ababa de
, iba á desvanecerse con1o un fhntas- Frente á frentJ de Elí:ts fonnuba un contraste que sal- -Es decir- preguntó-¿ Estoy arruinad o ? • nhrir sobrtt e l deo t .q .iz que cuhria lél n1tsa t!l abisrHo de
r esplendor de su vi.ia una vana apa- taba á l¡¡ vista, porque el afortunado mortal destinado á -Exacto- lE' contestó, añadiendo un plieg•le más al una J.iquidnt:ion tan desastrosa, se lev .• ntó. de la butaca
1 1 ello reducido al encanto de un sue - recoger la herencia del Banquero, era ¡o j r~ verso de la me- fruncimiento habitual de su boca. como un muerto de su s~ pultura, se inclinó delante de
¡ despertar? Aquellos sal ones suntuo- rlalla. El calor Cle la juventud aumentaba en él la fXpre- Elías se pu~o de pié y dió un paso hácia su administra- Elías presentándole la 'desierta redondez de su ca lva, c••·
"~ !lujo y por el arte, aqu Pllos magní. sion que dá el calor de la vida; sus (ljos pardos, medio dor con todo el aire ele una tempestad; pero se Cletuvo y mo si quisiera arrojar á su rostro el último cero, y dt'S·
" 1 temblar la tierra como el carro d ~ adormecidos por el su eño ele los placeres en que vivía, re- cruzando los brazos dijo: . lizánilose por la mullida alft>mbra que cubria el pavimen-t
1 em pedrado de las ca lles, nqn el rna - lan1 pageab,\11 de VPZ en cuando como esos vapores lejanos -Y bien.¿ Podré yo saber ~~ino ha sido esto? to, desapareció detras del soberbio cortinaje que cubría la
..:c •tinuamente brotaba de sus manos, que anuncian las tempestádes. Su fisonomía, movible como La respuesta del administrailor fué extender sobre la puerta. Cortinaje .suntuoso qne brillaba en aquel momento
llas mentiras ...... ? Entónces ¿ qné la supf rfi cie ele un mar agitado, expresaban de continuo la mesa una liquidacion empedrada de números que apare- á los ojos de Elías como una burla de Sil destino, como
munilo ..... , ? diHrsid ad de Hfectos que pasaban por 'su alma. cían encerrados en éasillas y formados en columnas. los harapos de su lujo, como la mortaja en que se envol·
1plando con ojos inciertos el oráculo R ealmente en uno y otro se encontraban las líneas geo- A los ojos de Eiías el cuadro de aquella liquidacion via el cadáver de su opulencia,
'f• a el enigma. métricas que forman la fignra humar.·a; ¡,ero ¡qué
Citación recomendada (normas APA)
"El Bien Social - N. 106", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690738/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.