Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESCUDO DE ARMAS
DE LA CIUDAD DE PASTO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLO~BIA_:-NA~IÑO
An · s del
Concejo u ic· pal de Pasto
OROANO OFICIAL DE LA CORPORA CION
Director: LUCIANO DELQADO a., Secratario del Concejo
A~O VIl 111 Pasto, 30 de junio de 1934
M6N6GI AfiA
1
1
1 NUME~O 141
1
EXTRAORDINARIO
de la ciudad de Pasto
IGNACIO RODRIGUEZ GUERRERO
]OSE RAFAEL ZARANA
Niembros de número del Centro
de Historia de Pasto.
Situación y Topograffa
La ciudad de Pasto, capital del Departamento de Narino y
del Distrito de su nombre, está situada a los 1-13' de latitud N.
y 5-8' de longitud O. del Meridiano de Bogotá, y a 2.490 metros
sobre el njvel del mar. Los vientos dominantes en la región
soplan durante gran parte del año en dirección SE. NW. Su
clima medio es de 15 c.; su presión barométrica media de 558
m. m., y dista 795 kilómetros de la capital de la República.
La posición topográfica de Pasto es realmente bella e interesante.
La ciudad se extiende de Oriente a Occidente y de
S. E. a N. 0., al pie del volcán Galeras, de constante actividad y
en los término! del hermoso valle de Atriz, circundado de colinas
de exuberante vegetación, sobre las cuales se destacan numerosos
caseríos, fundados, al parecer, por Alonso de Carrillo, en 1586,
con el fin de que la ciudad estuvie&e continuamente provista de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2-
PASTO - PALACIO DE GOBitRNO
INTERIOR DEL PALACIO DE GOBIERNO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- 3
los más ·indispensables elementos para la vida diaria. Los más
importantes de dichos caseríos son: Aranda y Tescw 1, prolificos
criaderos de tierra blanca y de ocres; Buesaquillo, Botana, Cabrera,
Cujacal y La La¡una, que suministran toda clase de maderas
y carbón; Calambuco, Canchllla, Chapal, Dolores, Gualmatán, Jamondino,
jongovito, juanoy, Los Angeles, La Conctpción, Los
Potreros, Males, Mocondido, Obonuco, Pejendino, etc., que aportan
las más copiosas variedaees de c~reales y demás artfculos de
tierra frfa, eepecialmente papas, mafz, cebada, trigo, habas, legumbres,
etc.; Pandiaco, a poco más de un kilometro de distancia de la
ciudad, en una fertilfsima explanada rica en minas de cal y en
fuentes de aguas termales que poseen excelentes propiedades
medicinales.
La ciudad está limitada al Norte por el Rfo Pasto.-AI O .
. por e-1 Rio Mijitayo.- AI S. por el Rfo Chapal y al E. por la
Cordillera Oriental de los Andes.
La urbanización de Pasto está hecha de acuerdo con el
sistema antiauo espaftol, consistente en una serie de vias de alineamiento•
rectos, interceptados a escuadra, formando de esa maPitra
man¡anaa en forma de cuadrados perfectos de noventa meh
os por lado. Las callea tienen un ancho de ocho a diez metros
entre los paramentos de las edificaciones, exceptuando las avenidas,
cuya anchura pasa de quince metros.
La mayor parte de los edificios de: la ciudad de P~~to son
de tapia, exi&ti ... ndo t~mbién un bu Pn r:úmern dt> nn~nífico~ edificio~
públicos y privados de modern 1 con:tntcci,')n n t" C(tl y lad , illo,
dotados con tod6)S los elementCl;') d 1· higa·ne y c n rnodit~;¡d.
El strvicio telefónico urbano e int .. rmuni ,· ipal Je que disfruta
la ciu,1ad, así como el servicio de luz y en e,. !;!i:t clédricJJ ,
son muy satisfatorios.
El área que ocupa la edificación actual de la ciudad de
Pasto puede calcularse en 140 htctáreas. En di : ho espacio se
agrupan 31 rededor de 2 .640 construcciones con un total de 11.350
locales o piezas.
El distinguido ingeniero colombiano dnctor Luis Lobo Guerrero-
a quien debemos algunos daros imponantes para esta monografía-
ha elabaredo junto con Jos del acueducto y alcantarillado,
excelentes planos de la ciudad futurr., en los cualc~ tienen
cabida grandes parques, jardines públicos, avenidas y e dlrs de
gran amplitud que ocuparán una área total de 450 he ctáreas, lás
cuales. pobladas a razón de 200 habitantes por hectárea, darán
cabida a más de 90.000 almas. En la excelente «Memoria descriptiva•
del citado ingeniero, relativa a la ciudad futura, pueden
apreciarse estos datos referentes a los espacios abiertos con que
contar~, además tle los existentes:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 4
PASTO-PALACIO MUNICIPAL
Plazas públicas y lugares abiertos pequenos 10 hectáreas.
Un Stadium Municipal con 5 e
Tres grandes parques con 36 e
lo que da un total de 51 hectáreas de espacios libres, sin contar
como tales las calles y avenidas.
La ciudad de Pasto carece en la actualidad {1933) del servicio
de acueducto, si bien no confronta el problema de la escasez
del a~ua, por tenerla ésta en abundancia. Se han iniciado ya
los trabajos relativos a ese fin y es muy probable que para la
celebración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de
Pasto, que será el 8 de diciembre de 1936, se haya dado al
aervicio público dicha obra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-5-
Cuenta el Municipio de Pasto-cuyo Presupuesto de 1933
alcanzó la suma de $ 76.364,85-con una excelente plaza de mercado,
de moderna y sólida construcción de mampostería, considederada
como una de las mejores de la República, edificada en
una área de 7.365 metros 75 centímetros; un magnífico palacio
municipal; un matadero público dotado de todos los servicios
higiénico!; construcciones modernas de costo económico, destinadas
a viviendas de obreros, y otros varios locales entre los cuales
deben citarse los que actualmente ocupa la Cárcel del Circuito,
contiguo al Palacio Departamental, y la casa de la Escuela de
nif,os nú YJero primero. Se han levantado ya los planos para emprender
en la edificación del Instituto Pérez, destínado al servicio
de la ensenanza primaria, con los bienes legados a este fin por
el ciudadano doctor Joaquín María Pérez. Se proyecta también la
construcción de un moderno teatro municipal y de otros edificios
que vendrán a mejorat notablemente la nueva urbanización de
la ciudad de Pasto.
Merecen mencionarse también, entre Jos mejores edificios
con que cuenta la ciudad, el Asilo de San Rafael, dirigido por
los H. H. de San Juan de Dios, el cual está dotado de una
excelente clínica para el servicio de enf~rmos alienados; el Hospital
de San Pedro y el Orfelinato de niñas pobres; el Palacio
Departamental; el edificio de la Diócesis que actualmente ocupan
las oficinas de Correos y Telégrafos, en la Plaza del Centenario;
el Colegio de San Francisco Javier; el magnífico edificio de la
Universidad de Narifío; el cuartel militar, en los ejidos de la ciudad;
el Teatro Imperial, de propiedad particular; los colegios de
monjas franciscanas y bethlemítas, y otras numerosas residencias
particulares, construidas de acuerdo con las exigencias de la moderna
arquitectura. Entre las iglesias de la ciudad, se distinguen
por la belleza y solidez de sus fábricas, la Catedral, el Templo
de San Felipe Neri, la iglesia de Santiago y el nuevo templo de
las Mercedes. Las iglesias de San Juan Bautista, San Agustín,
San Sebastián, etc., son de vieja edificación colonial.
Tienen su residencia en Pasto las altas autoridad es departamentales
y los funcionarios del Municipio capital. Funcionan
también en ella un Tribunal Superior, un Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, tres juzgados del Circuito y dos Municipalas,
varias oficinas de Estadistica, la Administración de Hacienda
Nar.ional, la Contraloria Secciona!, etc. etc.
Dívisión eclesiástica
La Diócesis de Pasto es sufragánea de la Arqnidiócesis de
Popayán, de la que fue disgregada por Pío IX el 10 de abril
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-6-
PASTO-CORREOS Y TELEGRAFOS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-7-
de 1859. El 23 de diciembre de 1904 se le separó la Prefectura
Apostólica del Caquetá y el 7 de octubre de 1927, el Excelentisimo
senor Nuncio de S. S. en Colombia, dictó el Decreto
por el cual se puso en ejecución lo dispuesto por S. S.
Pío XI en la bula de primero de mayo de ese ano, respecto a la
erección de la Prefectura Apostólica de Tumaco. Tiene Pasto l!s
siguitentes Parroquias: San Juan Bautista, San Agustín, San Sebastián,
Catambuco y La La¡una.
Movimiento de poblacion
La población del Municipio de Pasto en el ano de 1918
alcanzó a la cifra de 29.035 habitantes. En 1928, tal cifra se elevó
a 43.162 habitantes, lo que dA un a u mento de 14.127 individuos
en el lapso de diez anos. Los datos estadísticos más
aproximados ha¡ta el 31 de diciembre de 1932 registran una cifra
de 46.877 habitantes, es decir, un aumento de 3.715 individuos en
cuatro anos.
La cifra anteriormente anotada, se subdivide así:
Población urbana............... ........ 23.244 habitantes.
« rural ············ ........ ........ 23.633 e
Hombres......................................... 22.935
Mujeres . ................ ....... ........ ........ 23.94(2
Los matrimonios celebrados en el propio ano de 1932 fueron
257 (Coeficiente: 5,48); la mortalidad registró una cifra de
638 habitantes (Coeficiente: 13,61); y la natalidad, en dicho ano,
alcanzó a 1.594 habitantes (Coeficieute: 34). El crecimiento ve&etativo
fue de 956 habitante¡ (Coefidiente: 20,39).
Produc~ión Agrícola
Durante el ano de 1932, la producción agrícola del Municipio
de Pasto fue la siguiente:
Artlculos:
Cebada ............................ - .
Trigo ................................. .
Maíz .................................. .
Habas .................... .............. .
1
Hectáreas cultivadas:
Cantidad cosechada
en kilos:
313 ........ 473.688
6.366 ........ 4 ' 934.365
7.690 ........ 7 ' 652.092
85 48.250
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PASTO-UNO DE LOS FRENTES DE LA UNlVERSIDAD
DE NARIÑO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 9
Articulas:
Alverjas, fríjoles, lantejas.
Papas .. .... . ....................... .
Zanahori a s , y ucas ............ .
Plátanos ................... .......... .
Café ................................. .
Hectáreas cultivadas:
135
8.214
348
141
34
Produccion industrial
Cantidad cosechada
en kilos:
40.062
7'105.470
276.838
352.938
11.280
En la actualidad, la ciudad de Pasto es un centro que
puede clasificarse como meramente residencial, pues no cuenta
con fábricas ni indu tdas de va stas proporciones que hagan de
ella una ciudad industri a l; no obstante, es el principal centro
de producción industrial de Nariño que con el tiempo, gracias a
las víaf- de e municación que se han iniciado ya, llegará a ser
uno de los entras indu ~ trial s má importantes del oaís, pues
Pasto, por · u situación top ográfica y climatérica, su vecindad con
la República del Ecuador, su conexión con el Pacífico por medio
del Ferocarril de Nariño y su futuro acercamiento a la gran arteria
fluvial del Amazonas, por medio de la~ vías orientales, harán
de esta ciudad un núcleo importantísimo de actividades comerciales,
industriales y manufactureras. Actualmente funcionan en
la ciudad de Pasto nueve molin s para la producción de harina
de trigo; tres plantas eléctricas; tres fábrica" de cigarrillos con
maquinarias modernas; una fábrica de hielo; dos trilladoras para
café; 35 establecimientos para la producción de ladrillos y otros
materiales de ti¡rra cocida; tres aserríos movidos por fuerza hidráulica;
una fábrica de jabón; una fábri ca d. espermas; veinte
fábricas de vela ; cincuenta panaderías; una fábrica de licores e~peciates;
dos fábricas de cerveza y dos de aguas gas osas. Existen,
además, los siguientes talleres, en varios de los cuales se
e m ~lean maquinarias modernas: 18 para la elaboración de artículos
de cuero preparado en el país; 50 de zapatería; 40 de sastrería;
60 de carpintería; tres ebanisterías; uno de tapicería; dos de
fundición de cobre; 16 de platería y 25 tenerías. Se han iniciado
ya los trabajos de instalación de una fábrica de tejidos de lana
y de algodón que comenzará a funcionar dentro de poco tiempo.
La industria de transportes se halla también perfectamente
organizada por varias Empresas particulares, contándose un total
de 232 vehículos matriculados en l~ Oficina de la In~pección de
Tránsito. A poca distancia de la ciudad d~ Pasto, en el Corregimiento
de Chachagüí, jurisdicción del Municipio Capital, se ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-10-
lla establecida también una vasta industria para la fabricación de
sacos de fique y otros objetos similares.
El Barniz de P&ato
Merec:e mencionarse en capitulo especial, por la circunstancia
de ser única en el mundo, la llamada industria del barniz de
Pasto, que se emplea en el decorado de toda clase de objetos,
rivalizando con el trabajo similar de la China y de la laca japone.
za. El empleo de dicho barniz, cuya técnica se hace a base
de masticación, empleando la saliva como disolvente químico
exclusivo y talvez insustituible, data de muchos siglos atrás, pues
se cree fue muy usado por los aborígenes que moraron en los
términos dtl valle de Pasto y sus aledanos. El Padre Velasco
en su ·Histor.ia del Reyno de Quito», describe el barni:r: de P2!sto
de esta manera: « ........ Barniz. Se llama así por antonomasia un
árbol bastante grande y su fruto, que es pequeno, poco más de
un dedo, color pajizo. Su médula cristalina blanca, sin gusto ni
olor alguno, es el barniz más exquisito y bello que produce la
naturaleza. Se trabaja con él solamente en la Provincia de Pasto,
y por eso vulgarmente se llama barniz de Pasto, bien que la
fruta se lleve desde la Provincia de Mocoa y Sucumbíos confinante.
No se une con ningÚ'n espfritu ni óleo. Se masca el
meollo de la fruta que es glutinoso y cuando está en proporcionada
consistencia, se mezclan separadamente todos loi colores,
claros, oscuros, medias sombras y medias aguas y se extienden
en hojas grandes, mucho más sutiles que el papel más delgado de
la China. Se hacen así mismo hojas de plata y oro batido con
el barniz por ambas partes. Estas hojas las pican los oficiales
diestros, en diversas figuras, tamanos y proporcioJles, que se colocan
en cajoncitos diversos y estando preparado, se pinta lo que
se quiere sobre cosas ya hechas de madera o de calabazos a¡óJidos
o de metales. Dan el campo de un solo color, y sobre él
pintan con los diversos colores, el oro y la plata, árboles, flores,
fruta!, animales y cuanto se quiere, colocando el barniz ya picado,
sobre el cual echan el vaho para asentarlo con tal firmeza,
que nunca se dana ni inmuta y resiste aún el agua caliente, cons.
ervando un bellísimo lustre. Se barnizan utensilios, cajas y
cuanto se quiere. Algunas cosas de ~stas, llevadas a Europa,
han sido estimadísimas, especialmente en Roma ........ &
Muchos !abios viajeros, europeo¡ y americanos, han hablado
del barniz de Pasto, planta que no se había catalo¡ado, hasta
hace pocos anos, en las nomenclaturas botánicas. Stubel, Reiss y
Triana, entre otros, se ocuparon de ella. El eminente científico
BoussingauJt, estudió la composición quimica de dicha planta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ll-
OFICINAS DE LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS
COMITE DEPATARMENTAL ALMACENES OE~ERALES D~ DEPOSITO
dando de ella la siguiente relación: c •••••••• El barniz de Pasto ea
sólido, pesa más que el agua, carece de olor y de ~abor y
es bastante tenaz, por lo que no puede pulverizarse; su fractura ti
vitrosa. Apenas se electriza frotándolo. ·A la temperatura de algo
más de lOO grados se vuelve elástico y salta como .el caucho
lanzado sobre un cuerpo duro; mas al enfriarse nuevamente pierde
su elasticidad. Arde con llama fuliginosa, pero sin producir
el humo abundante que despiden las resinas. El ácido aulfúrico lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-12-
disuelve sin alterarlo, y de esta solución ácida lo precipita el agua.
Es insoluble en la esencia de trementina, auo cuando se vierta a
la temperatura de su ebullición. Si se calienta con aceite común
se ablanda y adquiere elasticidad, pero no se disuelve. El éter
sulfúrico priva al barniz de una pequena cantidad de resina y lo
hincha manifestando los fenómenos que exp~rimenta el caucho
que se pone a digerir en el petróleo. El ale hol priva iiualmente
al barniz de la materia resinosa verde y le comunica su color,
pero no lo disuelve; así es que lavando muchas veces con el
alcohol hirviendo el barniz pulverizado previamente, se consigue
pulverizarlo completamente. Entonces se manifiesta bajo la forma
de una especie de gelana de color blanco, no muy limpio, dejándolo
después enfriar puede pulverizárselo con facilidad. Su color
así seco es verde claro. Esta sustancia privada de esta manera
con el alcohol de casi toda la resina verde que le da color, es lo
que considero el barniz de Pasto en toda su pureza.
«Sus propiedades son las siguientes: es insoluble en el
alcohol, en el éter, en la esencia de trementina y en los aceites
comunes. Aunque el éter no lo disuelve, lo hace aumentar de
volumen. Es duro y quebradizo cuando está frío, pero se ablanda
y se hace elástico desde la temperatura de 100 grados. La
potaza cáustica Jo modifica.
«Analizado el barniz de Pasto por medio del óxido de cobre
dió los resultados siguientes:
Carbono........................................ 0,714
Hidrógeno................................... 0,096
Oxígeno........................................ O, 190•
En varias expostctones europeas y americanas, los objetos
decorados con el barniz de Pasto han llamado extraordinariamente
la atención, llegando a considerarse en el Extranjero, dichas
manufactura·, como artículos de verdadero lujo, más apreciados,
como queda dicho. qu.e los similares que se elaboran e11 el japón
y en la China.
Industria pecuaria
La industria pecuaria es una de las más desarrolladas en
el Municipio de Pasto y de las que presentan el más halagüefío
porvenir, por la excelencia de los pastos naturales y la benignidad
del clima. Con rel4ción a esta industria, los datos estadísti~
os a 1932 arr jan las siguientes cifras:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PASTO-PLAZA DE MERCADO. Exterior.
Existencia de ganado vacuno .................... 13.896 ejemplares
« caballos ............................... 1.903 «
(( mulas .................................... 684 «
« asnos ..................................... 21 «
e ovejas .................................. 1.127 «
« cabras ................................... 69 «
(( marranos .................... o .......... 2.403 ((
Número de hectáreas ocupadas por el ¡anado may@r.... 9.330
« « « « « m en or ...• 809
Comercio
La ciudad de Pasto cuenta con numerosas casas comercia ..
les nacionales y extranjeras que verifican constantemente el comercio
de importación y exportación de mercaderías por los puertos
de Tumaco, en el Pacífico, y di lpiales, en la frontera ecuatoriana.
Los principales articulos de exportación son: sombre-ros
de paja toquilla, oro, pieles, café, sacos de fique, caucho, ta-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i4-
baco, cera de laurel, sillas de montar, etc. Se importan paftos
de toda clase, artículos de ferreterla, vinos, perfumes, papelería y
artículos de lujo. El comercio de importación se realiza preferentem~
nte con los Estados Unidos y Europa.
Con los Departamentos del Norte de Colombia, especialmente
con el Cauca y el Valle, Pasto mantiene un intercambio
comercial constante, exportan o gran cantidad de productos agrfcelas
y manufareros.
Para el desarrollo e incremento del comercio y de las industrias
departamentales funcionan en Pasto la Cámara de Comercio,
la Sociedad de Agricultores y el Comité de Cafeteros.
También ie han es·ablecido sucursales del Banco de la República,
del Banco de Colombia, del Banco Agrlco!a Hipotecario y de la
Caja d• Crédito Aarario.
• Funcionan en Pasto loi siguientes consulados y viceconsu-lados:
de la Gran Bretana, de Espana, de Chile, de Panamá
y tle Bolivia.
PASTO-PLAZA DE MERCADO. Interior.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 15-
PASTO - COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAFlE
\'íot~ de comunicación
La ciudrd de Pasto está comunicada por el norte con una
buena carretera, a la ciudnd lk Popayán; por el sur se coni:xtona
con la frontera ecuateriana, pasando por Catambuco, Tangua,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-mt6-
lmués, Santa Ana, Túquerres e Ipiales. A 15 kilómetros de Tú ...
querres se extiende un ramal al occidente, pasando por el Espino,
Piedrancha, Ricaurte, Altaquer, Diviso, A&uaclara, etc., que
empalma con la vía ferroviaria de Tumaco. La carretera de occidente
comunica la ciudad de Pasto con las importantes poblaciones
de El Tambo, Consacá, Sandoná y otras. Está para terminarse
la carretera a Chachagüí, asi como también la vía automoviliaria
que pondrá en comunicación la capital de Nariño
con el hermoso lago Ouamt~és.
Instruccion Pública
Para la educación secundaria y profesional cuenta Pasto
con varios institutos docentes, regentados aquéllos por comunidades
religiosas, y éstos por profesionales se¡:lares. Merecen citarse:
la Universid c; de Narino, instituto cultural de primer orden,
que ha rtcibid ü xtr ordinario incremento bajo la dirección del
Rector doctor J. C. Moncayo Candia. La Universidad cuenta
con tres facultades superiores, donde se estudia Derecho y Ciencias
Políticas, Ciencias Económicas y Sociales y Matemáticas e lngeníeJía;
tiene también dos órganos de publicidad: «Universidad•
y «Anales de la Universidad de Narifio•. Son muy notables también
los Colegios de San Francisco Javier y de San Felipe Neri
para Ja ensefianza secundaria. Estos y el Colegio de Maristas funcionan
en elegantes edificios construidos de acuerdo tn un todo
con las exigencias de los modernos adelantos pedagógicos y todos
poseeR excelentes bibliotecas y adecuados campos de deportes.
Para la educación de senoritas dispone la Capital de Narino
de dos colegios notables: el de La Merced, dirigido por Monjas
Franciscanas y el del Corazón de jesús, regentado por Madres
Bethlemitas. Aquella comunidad dirige así mismo una escuela de
bordados J labores manuales. Deben mencionarse también la
Escuela de Artes y Ofi "ios, regentada por un ingeniero técnico en
asocio de una junta Administradora del Plantel y las escuelas
de ense.nanza primaria para ninos y nifias, las cuales están distribuidas
así:
Escuelas públicas de varones.................. ........ 4
e e mujeres........................... 5
Escuelas rurales de cada sexo......................... 3
e e alternadas.......................... 15
Funciona en la ciudad de Pasto un Centro de Historia, entidad
oficial correspondiente de la Academia Colombiana de Ja
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -:- -,~ ... ~.~ .- . , ~ .. .
~ . .~ .. "
.. -.,. ..... , ""f -. .._ - - -
. .
Vista , . panopsrnlea de Ja eiudad de Pasto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Historia, fundado el 14 de diciembre de 1910, con autorización de
la Academia Nacional, por el doctor Fortunato Pereira Gamba.
fl Centro de Historia de Pasto cuenta en la actualidad con doce
miembros de número y varios correspondientes y honorarios, y se
rige por un reglamento análogo al de la Academia de Bogotá.
Dispone de un local propio, para las sesiones ordinarias, en el
Palacio de Gobierno Departamental, y tiene bajo su dirección la
Biblioteca del Centenario.
Hospitales, Asilos y casas de beneficencia publica
Para atender a la beneficencia pública cuenta Pasto con ::!os
hospitales: el de San Pedro y el Asilo--Hospital de San Rafael, diri&
ido éste por Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, y
donde se asilan enfermos alíenados. Ambos institutos cuentan con
rentas propias y reciben auxilios nacionales, departamentales y
municipales. Hay también un asilo para ancianos indigentes
denominado de San Joaquín y Santa Ana, un Dispensario Municipal
y un orfelinato para nifias llamado de San José. La Institución
de la Cruz Roja mantiene la c•sa de la Gota de Leche, donde
se suministran gratuitamente todos Jos dfas alimentos, medicinas
y servicios médicos para los niftos pobres. El Hospital San
Pedro sirve también diariamente la Sopa de San Vicente.
Imprentas y publicaciones periódicas
En la ciudad de Pasto funcionan varias Í'llprentas modernas
donde se editan periódicos y revistas de diversa índole. Merecen
citars·e entre las primeras, la imprenta Departameatal, que posee
anexo un magnífico taller de fotograbado y tricomía; la Editorial
de Díaz del Castillo y Cía.; la de El Derecho, la de Renací miento,
la imprenta Ramirez, la Minerva Naritiesa y otra' similares. Se
editan varias revistas, a saber: «Ilustración Narifíense•, «Universidad•,
«Anales de la Universidad de Narino», «Anal as del Concejo
Municipal:., etc., etc. El «Boletín de Estudios Históricos»,
fundado en 1927 por los doctores Leopoldo López Alvarez y Ser¡
io Elias Ortiz, es qt~izá la más importante y seria de las publicaciones
periódicas que aparecen en Pasto. Lleva ya ~ volúmenes
dicha publicación y ha sido muy elo¡iada por notables hombres de
estudio y diversas Corporaciones de Colombia y del Extranjero.
Se publican también los siguientes interdiarios: «El Derecho .. ,
•Renacimiento•, •El Radio•, •Democracia•, y otros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 18-
PASTO-CUARTEL DEL REGlMIENTO BOYACA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-19-
Asociaciones de industriales y obreros
Como centros de cultura social merecen citarse también las
importantes asociacion~s de industriales y obreros que funcionan
en Pasto, denominadas: «Sociedad Antonio Ricaurte» y «Unión
Popular Católica».
Hoteles, Pensiones, CafE~s
Cuenta Pa~to con varios hoteles, dotados algunos de ellos
con todos los elementos de lujo y comodidad. Merecen citarse, entre
otros, el Hotel Niza, el Central, el Versalles, el Imperial, el
Antioquia, el Atriz. Entre los diversos afés, La Parisiense, el Tequendama,
el Leticia, e t Royal, La Ondina, La Rambla, El Leteo,
etc. Hay siete casas posadas, cinco pensiones y varios restaurantes.
Curiosidade& naturales
Al occidente de la ciudad de Pasto y a siete kilómetros de
distancia se encuentra la gran mole cónica del volcán Galeras, a
4.100 metros de elevación sobre el nivel del mar. Este volcán lo
encontraron Jos espanoles en plena actividad, según el testimonio
del cronista Cieza de León, quien cuenta que Jos naturales
. de la Provincia de Jos Pastos narraban tradici.ones acerca de las
catástrofes producida~ en tiempos remotos por las erupciones de
dicho volcán. El 13 de diciembre de 1580, el 4 d~ julio de 1516,
en 1727 y en 1823 se verificaron explosiones volcánicas de gran
magnitud. De~pués de treinta años de reposo, volvió el volc~n a
entrar en mayor actividad desde la erupción de 14 de diciembre
de 1924, ~iendo de mencionarse la producida el 1 O de octubre de
1932, que destruyó el puente de mampostería del río Azufral con
una avenida de lava, y la acaecida ~1 27 de octubre de 1933, que
arrojó enormea cantidades de ceniza y piedra volcánica en forma
nunca vista.
Al Oriente de Pasto, a 20 kifómetros de distancia, se encuentra
el hermoso lago Ouamués que los espanoles denominaron
mar dulce y loa indios «La Cocha•, de gran extensión y profundidad.
Las aiuas del lago Ouamués son frigidísimas, hasta tal punto
que han fracasado varios ensayos hechos para la aclimatación
del peicado. A inmediaciones del lago, en los bosques casi
vírgenes de la exten~a región aledafia, se crían patos, pavas y otras
aves acuáticas. Hay una hermosa isleta, ((La Corota•, donde se
han levantado una capilla y varias viviendas particulares, y a varios
kilómetros de distancia, otra isla denominada •Isla Larga• .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-20-
PASTO-COLEGIO DE LOS HERMANOS MARISTAS
El lago Guamués recibe como caudal principal las aguas del Encano
y en la de~embocadura forma wn río, el Guamués, tributarío
del Putumayo.
Historia
Al decir del erudito cronista Pedro de Cieza de León ~n su
«Crónica del Perú», la región que actualmente ocupa la capital de ·
Nariño estaba poblada por la raza indígena de los pastos, vecinos
de los quillasingas, con quienes se los confunde a menudo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-21-
Es célebre la divergencia de opinión de los más renombrados
historiadores en lo que se relaciona con el nombre del fundador
y época de la fundación de Pasto.
La tradición clásica, que sigue a Cieza de León, aseEura, según
el cronista, que «La villa viciosa de Pasto fundó y pobló el
capitán Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad, siendo
el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán general
de todas estas provincias y reinos del Perú, ano del Senor
1539 años».
Atribúyese también la fundación de Pasto al Adelantado Sebastián
de Benal áz1r, ·ornando corno apoyo para esta afirmación la
autoridad de Joan de CasteJlr¡nos, quien asi lo asegura en su celebrada
«Histori.:t rlel Nuevo Reyno de Granada~; pero algunos, entre
ellos el historiador José Rafael Sañudn. siguiendo a don Jaime
Arroyo, sostienen Ir~ tesis de que el verdadero fundador de Pasto
fue P\.?rlro de Pu ·lles.
Lai recientes y muy 1-rlhorio as investigaciones realizadas en
los archivos hic:;tnriflles rle Quito por el erudito hisinriador doctor
Alfonso ferve". h1cen ver. sin embargo. que todas las tesis enumeradas
arriba adolecen de error. pues tan dic:;tinguido historiógrafo
ha logrado encontrar en las actas edilicias de la Villa de San Francisco
de Quito («Libro Verde»), que ya aparece como fundada la
Villaviciosa de la Concepción de Pasto en los primeros meses de
1537, y, según las actas de julio del propio ano, Sebastián de Benalcázar
da aviso al Cabildo de Quito d~ tal fundación. Parece,
pues, lo más cierto que la fundación de Pasto tuvo lugar el 8 de diciembre
de 1536 por el propio don Sebastián de Benalcázar.
Para los últimos anos del Siglo XVI, la dudad de San Juan
de Pasto, como se llamó luego, era ya una importante población
que contaba al rededor de ocho mil indios nativos, tres monasterios,
de San Francisco, de Santo Domin~o y de la Merced, y once misionero5.
Al decir de Fray Jerónimo de Escobar en su i(Descripción
de la Provincia de Popayán», el pueblo de Pasto era-para ese
tiempo-el mejor y el mayor de toda e a gobernación. Durante todo
el ,eríodo colonial, fue el centro comercial más importante de
las comarcas situadas entre Quito y Popayán, importancia que
ha conservado hasta hoy.
Proclamada la independencia de la Nueva Granada en 1810,
desgraciadas circunstancias hicieron que los habitantes de Pasto se
convirtieran en los más entusiastas y leales sostenedores de la monarquía
española. A este propósito dice un eminente historiador:
«El realismo de los pastusos fue un hecho, pero un hecho rodeado
de sombras, un hecho motivado de felonías, por crueldades, por
injusticias que se consumaron en los moradores de esa ciudad valerosa
cuanto desgraciada: crueldades, injusticias y felonías que si se
narraran con la imparcialidad debida, proyectarían alguna sombra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-22-
o
ti)
..;(
~ .....l
Citación recomendada (normas APA)
"Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación - N. 161", -:-, 1939. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690729/), el día 2025-10-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.