...
•
Director pl'opietario, '
RICARDO TlltAJ)() MAClA;'
CONDlCiONEcl
Sr. l'in dH :2,) u Úlncro!:i . _ • ______ " __ ~~
~ úllWrn ~tH';tO .. ___ ___ ' , __ ___ . _: .
-- :11 ~;lí::·: t ilu •••• O " _____ " _ • •
7U 0' _
:l ...
[) ..
A nUlll ' i q~ , In palalll'fl1 ~ll1;t1!-pi(·a . . I
He·lItÍl,i.los, (~ t)ll1ll1 n a. __ • .•• _ .••••• 1,000 . I
U.IN·l i1la , l 'aLdm1 .. . ... ..... ___ . . ] I
".) ..
CeulíJtlf' lro lillf"nl,lf' ('oIUIIIlPI t'n la!::
11l'Ígi nas l'xtO ritll'('FI . ___ . _'. __ • _. Ú . •
Ccntíllletw JilJclll (~1I IriS ÍI.t(·l'hm.ls JO •.
•
_. Imprenta de EL REPUBJ,ICANO"
CONDICIONES
Los A gl'lI tcs , it'Ll uu J el'edlu al 20 pOI' 100 de
las sumaS q Ut I'ljmiUtl t! u.
(J'Jut l'at auu U11 avi.~v VUl" uo uÚllleru 11 e tt'ruli~
nado rle vücus, uu so devulverú SUl!lI\ al~'u "
ua, aUlJ ctl a lHlv :-0 1Il'ucne Mu:spt.:u,lur su pu~
iJli¡;a ci6n.
En IOR remitidos Di se cobran ni se t.lefuelveu
exccdt:ntes.
No se devuelven originales.
Avisos en tipvs c¡;:pccialcs, ]>I'ceio
(;oll\'('nc:.i 'mal.
He si rven ~ 1l 8C l'il1l: i o ll CS OH 1<1 dudad. DIARIO DE LA MAÑANA
Direcci6n telegráfica: REPUBLICANO.
Apartado 124. Teléfono, 567.
La correspondencia debe dirigirse a.r:
Sr. Director de EL REPUBLICANO
Carrera 7~, número. 640, 642, 644 Y 646. r .JílR sUlIlas que so l'cu) itau ,101)[,"..1 pOllor.sú 011
1'1 Cor rel ) (,,!OIllO yalo!" doclarado . . ' S. canjea con todo. lo.·peri6dico. del:par ••
AÑO II--SERIE 111 República de Colombia--Bogotá, lunes 18 de OctJbre de 1909 NUMERO 379
Companía Gelleral de Seguros
Establecida en Colombia con un capital de
DOS MILLON ES DE PESOS ORO
'riene por n orma : Lib6mlidad en h li quidación do las pérdidas y rapidez
en el pago de los siniestros.
A segura" contra i ncendio ,. en ', B ogutá los edificios y la merca ncía, cobrando
anualmente de $ 2 Y medio á $ 3 Y medio p 'll' cada 1,000 asegurados,
Asegura el I I transporte " de la mercancía , cart:1S recomendadas, remesas
de dinero, piedras preciosas, etc. etc., á cualquier pa rte del mun do en condiciones
muy ventajosas.
Expide ";p 61izas flotantes" asegurando la mer cancía de importación y export~
eión con m ás g arantía y mejores condiciones que cualquier Compañía extranJera.
Asegura los" ca scos de los vapores" y buques que navegan en los ríos ó en
oÍs costas colombianas á p rimas muy r educidas.
E x tiende ,. póliz as dotales de vida" ofreciendo las mayores seguridades
para los asegurados. Las pólizas de vida t ien en un valor real y efectivo desde el
día en que se emiten y no pueden ser 'atacadas de nulidad.
Tiene Agencias e stablecidas en t oda la R epública.
DI.REOTORIO
Presidente,
Nicolás Góme,z Sáiz
Directorcs Vocales:
Vicep residente,
Gu.ytavo Restrepo
. Gn'mán Cubillos.1] L uis Janlmillo Estrada
Dire.ct.ol' Gerente, FE DERlCO CREl\IPlEN V BLASQUEZ
COLORES EN POLVO
Los que acaban de llegar á la
DROGUERIA
DEL DOCTOR
Alejandro Herrera R.
Son los mejores por su excelente calidad y su bajo precio
.11 ....
2: CALLE DE FLORIAN
Números 242 y 244
BOGOTA
LA FARMACI.A
Y,DROGUERIA
MONTA~A HERMANOS
.SUCESORES DE
A. Vargas Vega y S. Montalla
LE DA A USTED TODA OLASE DE GARANTIAS
renueva constantemente sus pedidos é importa toda drog'a
nueva de valor científico comprobado.
Las fórmulas son despachadas por empleados hábiles é
instruídos er: el ramo.
.J
ce snR ser·
\ icíos.
Bueuas re fe¡·en que
ocurrir directamente á la Fotagrafía de la
Hoz,
133, calle 9:'-Bogotá.
Dentistas
Fl'lIl1CisCIl de P. Hu eda v(,llde \lila Oficio
na dental completa, en eondiciones inmejorahles,
precio bnrato, facilidades pal'll el
pago. cede el local, etc., etc. Puede verse
t0dos los uíatl, Primera callf' de Flol'jím,
número 2~O.
De ocasión
Se arrienda una casa con toda clase de'
comodidades, con muebles 6 sin ellos,
Háblese en el número 163, carrera 7.·
El Ha~mog'enol . I Molino peq~efto ·-·· .-_···-
es el verdauero esrecíflco de I¡¡s afec!:i oll eg p!!ra 'lIo l,,'r ehocolatp, comprase, Calle 10,
pulmonares ; mucho lIIás activo y ~eg llro IlUII",rn I R7.
qU:l Jos Hist.ogenoles, y más h¡lrato : $ ~O ---.------ ------frasco
grande. GRAN HOTEL-Plaza de Bollvar
Venta en Las Boticas 'reléfouo 707. Propil'1;ario, CARLOS MÜLLICB
EL ·REPUBLICANO suplica á los señores suscriptores y Agentes que tengan cuentas con la Empresa, se
sirvan cancelarlas lo más pronto posible, porque de lo contrario se suspenderá el
envío del periódico.
En lo' sucesivo no se servirán suscripciones para fuera de Bogotá si no viene el pedid9 acompañado de su valor.
No hay en Bogotá una máquina igual á la que tiene la imprenta de EL REPUBLIOANO. Alemana, UNIVERSAL, modelo de
1908. Hacemos rápidamente toda clase de impresiones á las Empresas tipográficas que no ten g ~:r, máquinas.
PRECIOS SIN ' COMPETENCIA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL REPUBLICANO
Octubre 18 de 1909
La última esperanza
A dónde iremos?
El paso fugaz del Sr, Dr. D. Alejandro
Botero Uribe por el Ministerio de Gobierno
quedó marcado hondameute con
dos proyectos de ley: uno de prensa, dig-
110 de los tiempos de la censura española
en las Colonias, y el otro Boble elecciones,
de tan mala ventura, que el ~e nado
lo sepultó con veinte balotas contra
cuatro, después de oír el informe
respectivo de la Comisión.
El proyecto sobre prensa debió de ser
con siderado, por la Comisión de la Cámara,
tan seguro de una derrota ruidosa,
que no ha sido devuelt.o para segundo
debate. El de elecciones era simplemente
atentatorio no sólo de las prerrogativas
del poder electoral, sino que iba encaminado
contra la existencia misma. de
las actuales corporaciones á quienes se
debe la elección del actual Congreso.
Estos dos 'pasos impolíticos del ex- Ministro
de Gobierno determinaron, á no
dudarlo, .el proceder extraño de su viaje
intempestivo, sin anunciar siquiera la
determinación que tomaba.
A los que conozcan un poco la indole
de nuestras agrupaciones políticas no
les causará extrañeza el proceder del Sr.
Dr, Bot6ro Uribe. Lo que desconsuela,
a.nte las pretensiones ue un hombra de
sus antecedentes, de su ilustración y de
su cuna, es ver que han sido estériles é
inútiles los esfuerzos cumplidos contra
las corrientes del autoritarismo. No ha
sido posible desarraigar de los espíritus
de algunos colombianos el sedimento de
ciertas ideas que los progresos de las
ciencias sociales ban ido rechazando len'
tamente.
Debe ponerse en claro, palla determinar
la conducta del Sr. Dr. Botero Cribe,
hasta dónde los dos proyectos mencionados
fueron de inspiración superior,
y basta dónd,e fueron obra suya. Si el
Presidente de la República tomó en ellos
la iniciativa acostumbrada en estos casos,
precisa confesar que el Jefe del Ejecutivo,
en materia de prensa y en ma·
teria de elecciones, anda muy atrás, en
los días oscuros para lO'l pensamiento, y
desgraciados para el sufragio popular.
No es así como puede sintetizarse una
aspiración á las reformas constitucionales
y legales prometidas al país, antes de
alcanzar el ejercicio del Poder, con el
concurso de una gran masa de liberales,
defraudados hoy en esperanzas legítimas,
y por mucho tiempo acariciadas.
La espectativa en que no:,; encontramos
es desesperante: el país anbelaba por un
régimen de tolerancia, de tranquilidad,
de reformas sabiamente introducidas á
la Carta fundamental, de economías y
de ol'ganización de todos los ramos administrativos.
La más cruel de las desilusiones,
ha sido el resultado de genero:
sos movimientos de la opinión pública.
Se presienten desacertados planes que
pued,tln llevarnos al abismo de la desaparición,
en un torbellino de locuras
inexplicables.
i Qué sucederá cuando terminen las
actuales sesione8 del Congreso. ?
Hé aquí el interrogante fatídico que se
pinta en todos los semblantes, Hay una
especie de pavor que se apodera de too
dos los COl'azones antEl la contemplación
de los 'fenómenos que se acercan, A
dónde iremos ~
Quién sabe!
. Seamos justos
El incidente ocurrido entre el Senado y el Sr
Ministro de Relaciones Exteriores con motivo de
uu proyecto sobre indemnización á extranjeros ha
sido muy ruidoso. Nosotros, movidos por el deseo
de dar conocimiellto de los hechos á nuestros lec-
, tores de modo auténtico, nos dirigimos al mismo
, SI'. Ministro para que nos informara de lo oC1l1'rido.
Hé a q ní como pasaron las cosns :
Recientemente sc han presentado en el Ministerio
de Relaciones Exteriores reclamaciones por
daños causados á extranjel'os en sus personas.
flmdúndoso en antecedentes de recieute fecha, El
Sr. Ministro creyó que aun cuando esas reclamaciones
pudieran ser justas, el no podía resolverlas
en cnauto á la forma del pago, por fa.lta de autorización
legal. Halló el Sr. Ministro que la legislaeión
relat.iva {I extranjel'os era deficiente, y en
sn propósit,o de' sujetarse estrictamente á la ley,
prefirió antes de resolver sobre la materia preseutlLr
al Senado U11 proyecto q ne, si llegáse á ser ley,
serviría do norma en lo futuro. Los antecedentes
son razones muy fn1, y en est.e caso ¡ ay de
los débiles! Estos, los país~s débiles son los que
deben, por conveniencia, acog-erse á ¡aslreglas del
Derecho InternacIOnal, asi como los fllertes lo ha·
cen por honor y aun por hidalguía.
Ahora bien : algunas pel'sonas creen que no deben
pagarse las reclama.ciones de extranjeros de
carácter pel'sona.!. En este caso el país q ueda.rí a
fuera ~e las reglas ~Dtern9.ci?nales qne tienen estableCIdo
lo contrnno, es deCIr, la responsabilidad
de la Nación. El Gobierno de la República tiene
~o~sagrada esta d.octdn,!, en numerosos casos, y
ulbmamente el MlDlstel'lo ha reoonocido diversas
reclamaciones y las ha pagado en vales de extranjeros.
El Ministro pide qne se continúe pagando
en los mismos vales por (XprBSa autorización legal'
pero es lo cierto que, quieran ó uó los Senadores'
si llegara el caso de no pagar, los Gobiernos res:
pecti vos nos obligar!an á pagar por la fuerza.
Ei Sr. Ministro se retiró del recInto del Senado
cuando comprendió qUI) su preseneilL era inneceBari.
a., Reti~'ado el. Ministro se. presentó' una pl'OpOSICIón,
SI se qUIere, de relatIva censura, la que
~ue retirada ~ n segudida. p~ra evitar, según se d iJO,
la renunCIa del Sr. MIUJstro, con lo cual se di·
jo también, virtualmente, que ill incidente 110 debía
llevarse hasta ese extremo.
El Senador Groot, autor de la proposici6n á
que nos refeI'imos, es hombre de criterio raro y
de susceptibilidad particular.
En resumen : hay en el M.inisterio de R.elaciones
Exteriores antecedeD tes de haber pagado en
oro, reclamaciones de extranjeros por daños de
carácter per~onal. Algunos extranjeros reclamaban
fundándose en esos antecede!ltes. El Ministro,
deseand,) una regla de condllcta, fundada en ley,
pre~enta al Senado un proyecto sobre la materia.
Se insinúa qlle hay opiniones ya precongtituídas;
y el Ministro se retira del Senado creyendo que
su presencia es por consiguiente inútil, Se intenta
censurar al Miuistro porque propone que se les pa·
gne á los ext,ranjeros cunforme á las reglas esta·
bleddas en los países civilizados, y NO EN ORO SINO
EN VALES DE EX1'RANJEROS !
------' B.J. ...-. --
De Facatativá
SI'o Director de EL REPUBLICANO
Incurriríamos en culpable indolencia, si pasáramos
inadvertidos ciertos hechos que diariamente
vienen alarmando la sociedad y creando á
este Gobierno esa at mósferll. de desprestigio que
ya conduce á la anarquía. Se ha querido mirar
como un fantasma lo bueno y repudiar como
inútiles muchas de las medidas implantadas por
el régimen del General Reyes. Abolidas ' las Colonias
Penales, bien está que vuelvan al seno de.
la sociedad los ciudadanos que padecían penas por
delitos políticos, pero quc por simple espfritu de
contradicción, se abran las puertas de las Colo-o
nias á criminales rematados, es amenazar la sociedad
y ofender la justicia.
En la Colonia del Meta expidieron pasaporte á
Pedro Castro, quien llegado á Facatativá, no
tardó en dar motivo á la Policía faTa reducirlo
á prisión. Llevado á presencia de Alcalde para
indagarlo, procedieron á registrarle la maletera,
donde le fueron halladas unas cuantas pepas de
« borrachero lJ y algunos frascos con sustancias
narcóticas, Una mujer que lo acompañaba, le
proporciona un cuchIllo, y así armado, acomete
á un agente de policía, causándole tres graves
heridas. En seguida le parle á Emiliano Gonzálcz,
Director del Panóptico de este Departa~
ento; pero éste, sin m~s fórmula de juicio, ejerCIta
su defensa en el reclllto de la Alcaldía, disparando
sobre Castro un tiro de revólver, que
quizá ahorró otras v!ctimas, pero quedó hendo
gravemente_
Suponemos qlle ya el Sr_ Alcalde sí interpreta
fielmente el objeto de las leyes y el respeto que
ellas merecen, habrá procedido al esclarecimiento
de los hechos, porque si González ejercitó un derccho,
es el caso que le sea reconocido " pero en
jucio; y como Castro cometió delitos, también es
natural, que si no llluere, ejercite su defensa y
sufra el castigo. Pero scria sentar un principio
inmoral de irrespeto á la ley, si el solo apl~uso
social del momento hubiera de aceptarse por el
Sr. Alcalde como vcredicto absolutorio á favor
ele quien, con arma de fuego y en el recinto de
una Alcaldía, ha herido á otro hombre.
Próximamente informaremos al Sr. Director
de otras curiosidades chanfaineras del Poder J udicial
y en relación con ,muest ro señorlJ Gobernador.
Corresponsal
Facatativá, 8 de Octubre de 1909.
Un Subteniente
que se enroló en un mitin de los de Marzo,
fue retirado del Ejército después de va- '
rios días de prisión; y á un COTOnel, uniformado,
que en días pasados iba á las cabeza
de otro mitin, segtÍn cuenta un peri6-
dico, y dando vivas, qué se le ha hecho ~
En la carrera 6~
número 161, se vende un piano, bneno y
barato. Puede verse todos los días de 12 á
2 p, m.
EL REPUBLICANO
El Parque de Santander
no preCiSQOlenOO el de esta ciudad, I'n cuyo
centro sueña el General Francisco de Panla
con las leyes de ot.r(,s tiempos y de otra
República, sino el que posee el Gobierno
Nacional en Bucaralllf\nga, ha sido, según
serios informes que se tienen aquí, movilizado
á Pamplona,
Es r(\so de preguntar: á qué obedece
t'8:1 determinación ~ Hav al,rún recelo de
, '" guerra internacional ~ De lo cOl1tl'ill'io, có-
1110 se explica este in'llotivado trasteo de
instrumentos hélicos ?
Por todo lo 'que ~e \'e, no es avel1t lIl'ado
suponer que el Maestro BOl1illa " se prepara"
para ejercer el Poder .. .. de las tinieblas,
y para cOlIsalidar el orden lllíblico
dentro de la libert'HI eJe .... los libres.
Con razón nos deda H 11 CHueallO en noehes
pasadas: dejl'u u~tcd es que se clausure
el Congl'eso para que sepan lo que es
una dictadura brava, encab?zula pe'r el
Chll to Bo n i IIa. .,
Un date más
Entre el cuadro de Oficiales quo el General
Moya Vásquez llevó á la Costa, iba
un conserje del Ministerio de Hacienda,
con el modestísimo título de Coronel de la
República; y con el grado de Su bteniente,
un sargento expulsado días antes, por mala
conducta, de un establecimiento militar,
Con tan selecto ,personal, serán muchos los
adelantos de nuestro Ejército.
Hecordalllos ahora e l mitin de esos días
en el atrio del Capitolio, mitin en que se
vociferó por todos los del cuadro contra la
Escuela Militar, sin que por el Ministerio
de Guerra se impieJicra tan inconveniente
manifestación; y como un prestigioso Jefe
se propusiera calmarlos, se adelantó hasta
él un mest1'O zapatero con Ullas cuantas hormas
bajo la ruana (algún veterano ret.irarado),
y con la fisonomfa descom puesta por
la emoción exclamó:
-Sies que c(/{/uno tiene derecho de reclamal'
su dorechu .... !
Muy gravel
, Los Oficiales del Ejército de los que fol'
maron los diversos elementos-el moderno
y el rutinal'iu-:-han principiado ti ca \ll biarse
publicacio oes agresivas q ne pueden tener
funestas consecuencias si la autoridad
competente no pone remedio. El SI'. Minis·
tro de Guerra jndudablemente es el culpab.
le. de esto, pues con sus inconsultas dispt'lSIClOnes
ha sem brlldo la cizaña entre dichos
elementos, en vez de armoilizarlos, y COl1l0
re~ultado tenemos ya la anarquia en el
Ejército, es decir, Ull revuelto de tácticas,
rC'glamentos y uniformes; y lo que es peor,
en vez de cQmpañerismo. una hostilidad
sorda de \ln08 contra otros, que quién sal,e
cómo re\' iente.
Como prueba de nuestro aserto, llama"
1110S la atención ,í un remitido que se publicó
en El Centro, firmado ,por un Oficial, y
en el que se 1l~llIa á la Escuel~ de Cadetes
" plantel de iniubordinlwión é indisciplina."
En.tendenlO~ q~I~! hay una disposidón q.ue
prohIbe á los , ll¡;htares tomar parte en dIScusiones
de eSlls, y firlllar manifestaciones
públicas como: se ha veuido haciendo.
Acallemia nacional de música
Acertada resolución
El Sr. Director de la Acadelllia Nacional
de MtÍsica, en vista de que alo-ún aluml10
de dicho Instituto figura ba comg estudiante
de violOllcello y de contrabajo, r~olvió
que dejara uno de los dos, pues, atinadamente,
dice el Sr. Price, que no se puede
atender debieJamente al aprendizaje de nos
instrumentos :í la vez. Esto es muy cierto.
~s illlposihle podel' Ileg¡lr á ejecutar dos
JIlstrumentos con igua I pedección' en
Europa, en donde abundan genios ext;'aol'dinarios
para la música, no se ha pl'escntado
~odavía el caso de un individuo que sea
~gnalmente notable en la ejecución de dos
I!Istrulllentos. Lo más que pnede hacerse en
este caso, es concretar preferentemente la
atención á uno, y pretender únicamente
poseer algunos conocimientos en otro' de
no hacerlo así se llega inevitablemente i toearlos
Illal ambos. Esto sentado, se me ocurre
preguntarle al Sr. l'rice: iqué opina
usted respecto al 01'. D, Santos Cifuentes,
Director de la Academia Betboven, quien
n? s,olam.ente ~oca siuo que el28eiía, piano,
vlObn, VIOla, vlOloncello, contrabajo' y dicen
que también da clases de cauto, y que,
(esto no me consta) tiene achaques de ser
compositor?
Qué prodigio! qué prodigio!
Pentagrama
Debido á los patrióticos
y desinteresados esfuerzos del virtuoso prelado
Dr. Guillermo Angel, Presidente de la
Sociedad de Santa Orosia, se inaugurará
pr6ximamente una casa de salud para obreros,
con todas las comodidades apetecibles.
Digna de aplauso es la labor del Presbítero
Angel como Presidente de aquel importante
centro, que cuenta hoy con más de quinientos
socios, diversiones lícitas de todas
clases, biblioteca, etc. etc.
Bayeta blanca
de pura lana, Fábrica Nacional de Tejidos, 1 ~
Calle Florián, 192.
El presente siglo
es el siglo
de los preservativos .
No derramar la leche para no tener que ll orar
su pérdida después, es el lema ahora de las gentes
pensadoras hoy. Con mucha exactitud ha
descrito la labor de la humanidad hoy, el neo)'
OJ'quino Dr. Straús, hablando con unos l'epórteres,
á bordo ya del barco que iba á llevarlo al
Congreso de Budapest, que tratará de la purificación
de la leche . •
Al hablar de la lucha empeñada contra las enfermedades,
á la cual ha consagrado él gran parte
de su vida, les dijo MI'. Straus: ,,:'>iuestros
tiempos son esfllerzos del homhl'e para preservarse
de las enfermedades, antes que dejarlas ilegal'
y tener que remediarlati en tonces."
Prevenir las enfermedades, que es lo que científicamente
se apellida PROFJLAXJA, es, Slfl dud'l la
tarea más importante del Dr. Straus, funciona,
I'io de salubridad nacional y municipal, yactualmente
el ciudadano mejor animado por la cosa
pública.
Bien pueden salvarse mil 6 más vidas dando á
los enfermos remedios; pero ni uno solo de los curados
recobrará ordinariamente BU primer vigor:
su actividad será menor que antes, y su bolsa y
su ánimo, ambos quedarán en ruina.
Por cada individuo enfermo curado, podemos
preservar de las enfermedades diez mil, luchando
hábilmente contra los agentes de esas mismas
enfermedades,
Por ejemplo: la distribución de leche pasterizada
en Nueva York, ha librado de la muerte
millares de niños. Sin disputa lo mejor de esto
ha sido que no ' sólo han sido ellos librados de la
mnerte, sino PRECAVIDOS DE LAS ENFERMEDADES.
Si no murieron, fue porque no tomaron leche
infecta; y si no han enfermado, lo debcu á qne
tuvieron leche pasterizada, SALUDABLE, en vez de
la leche dañosa, leche repleta de gérmenes maléficos.
Con este hábil combate para EVITARLES las enfermedades,
los niños se han sah'ado de la muerte
y de éstas; y otra cosa no menos importante,
miles y miles de madres se han visto libres de
la angustia de luchar contra las enfermedades
de sns hijos y libres también del indecible pesar
de' la mncrte de esos hijos.
Hoy la tarea del mundo entero se resumc en
estas palabras: PRESERVATIVOS, y.la guerra con
estas' armas será hecha más y mejor en todas las
diversas manifestaeiones de la vida humana.
La guerra no ha de ser sólo contra las enfermedades,
contra las dolencias corporalos 110 m}\s;
es preciso que sea contra TonAS ,LAS DOLENCIAS HUMANAS.
Así la historia nos dice que há mucho las gentes
han vivido satisfechas con s610 ALIVIAR la pobreza;
no preocupándosc lo más mínimo de su
curación. Aliviarla ha sido su única mira, y esto,
por lo común, con el vago propósito, el propósito
egoísta, de que el pequcñísimo socorro
dado por el rico al pobre, le sirva á ese rico para
ganarse la bienaventuranza eterna.
La humanidad trabaja en la actualidad para
ir más allá de esta especie de FILANTROpíA. La
tarea hoyes impedir la pobreza. La instrucción
pública, en manos del Gobierno y del pueblo,
libre de todo yugo personalista sectario 6 de
ot.ro orden, es el arma con quc ahora se libra
combate para prevenir la pobreza. Naciendo la
pobreza dc la ignorancia, batiendo á ésta se
bate también tí aquélla.
Eseuclas públicas, bibliotecas, grandes planteles
de enseñanza superior, que divulg'uen el saber
y prevengall con éste la pobreza , PREvENnRÁN
CON ELLO TAMBTÉ!'I LA BEODEZ.
Porque la cm briaguez es hija de la pobreza:
es ésta la que engendra la embriagllez, NO AL
CONTRARIO.
Antes, una persona de buenos sentimientos,
humanitaria, creía haber hecho todo con g'cmir
por su "'prójimo sumido en la EMBRIAGUEZ, habiendo
fal tado á su promesa de tempcrancia;
creía bastante, orar con él, cantar himnos por él
y most.rarle como ejemplo terrible de abominación.
La cuestión allOra es precaver al hombre de
que SEA UN BEODO.
En días ya pasados los pueblos fueron t.eatro
de revolUCIOnes, de tumultos, de colisiones sangrientas
entre las clases difercntes de la sociedad,
las dc arriba 'y las de abajo, la aristocracia ó
nata que apellidan, cn la cumbre; y abajo, en
el fondo, el oprimido, el obrero infortunado. Terminado
cl combatc, el pensamiento ha sido curar
las llagas origen de esa lucha. "
El'\ LOS INSTANTES QUE CORREN, LAS GENTES PENSADORAS
LO QUE BUSCA:>, nE LO QUE TRATAN, ES DIl
PREVENIR COLISIONES Y CONFLICTOS. BUEl\-AS LEYES,
IlEPARTO EQUITATIVO DE LAS C.ONTRIBUCIONES, }IF..JOIl
SALARIO I'AI\.\ EL oBREnO, nEBIDA PROTECCIÓN DE
LA RIQUEZA ADQUI1\10A LÍCITA y HOXRADAMENTE;
TALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, QUE pnECAVERÁN
AL MUNDO EN LO VENIDERO, DE LOS CRÍMENES
POLíTJCOS, nE LAS REVOLUCIOl'\ES y CARNICERÍAS DE
OlAS PASADOS.
Hasta aquí las gentes no se han acordado ele
echar llave á la puerta sino despnés de habcrles
robado el caballo; pcro en los actuales momentos
principian ya {I poner puertas dc fierro cn
las ~abalferizas, para hacer imposible el robo.
El desarrollo perfecto de medidas preservativas,
iniciará el principio de la civilización del
mnndo.
(Del Ellening Jou!'!!!!l de Nueva 'York Agost o.
14 de 1904).
Léase
A una cuadra de la plaza de Bolívar se
arrienda una casa apropiada para restaurante,
médico, denti.,ta ó modista; y se venden
unos muebles para hotel. '
Se da razón en la carrera 9.· número 234,
contigua á Epaminondas,
El mejor
nrti do de alfoml:>ra de fique. Fábrica Nacional de
Tejidos. 1: Calle FloriilO, 192.
------------------~------------------------~----~--~~--~------------------------------------
Dr. MARIO CAJIAO
FISCAL EN EL PltOCESO TonóN--FERN,í.NDEZ
Jurado Tobón
SEsroN DEL 16
Abierta la audiencia á las ocho v media,
el Sr. J uellle , concedió el uso de la' palabra
nI DI'. José Vicente C t>llcha, quien rompe
su hermosa expo¡¡icióll con estos párrafos:
"La presencia de un representante rle la falllilia
de D. Agustín 1<'erllfindez aute el Tribunal
que va á juzgar á los autores de su
muerte, no es muestra. de un sentimiento an-t
icristiano y vituperable de venganza, q ne
persiga la aplicación de las sanciones extre·
mas impuestas pOl' la sociedad á los transgresores
de sus leyes, y que busq ue en ello
Ulla especie de talión para el dolor incom- "
parable que esa muel'te llevó al hogar, que
disfruta.ha hasta ent.onces del bienestllr COIll
patible con las penalidades ordinllrins 1 Nacional de Tej ido~. 1: Calle
l!'lol'ilÍu, 192. •
En el sitio de Pnebloviejo
vecindario de Zipaquirá, BrauJio Pinzón
dio muerte á Leovigildo Pinilla.
Algunos militares
de los antiguos, ipidieron al Senado en un
memorial, que pasó sin los honoresalarchivo,
la supresión de la Escuola Militar. Ahora
sólo falta que 108 Teguas y Tinterillos pidan
la supresiÓn de las Escuelas de Medicina
y Derecho, respectivamente, porinnecesarias
é inútiles. Oh poder de laihnorancia I
La mislna bal'ca y el mismo río
Continúan siendo totalmente infructuosas
las quejas que diariamente damos los vecinos
del caserío de San Cristóbal, á todas las
«activas» autoridades del Distrito Capital,
desde el Sr. Gobernador para abajo, por el
malísimo estado en que bajan las aguas de
que tenemos que servirnos. Invitamos al
Sr. Gobernador si es que sus muchas ocupaciones
se lo permiten y puede disponer
de treinta minutos, para que se convenza de
lo justo de nuestras quejas_
UN VECINO
Sotanas y sobretodos
para sacerdote. Sastrería de Domingo
E. Alvarez C.
Paños para flnx,
pura lana, desde $ 150 hasta $ 350, donde
Félix Salazar é Hijos.-Primera calle de
Florián.
Suicidio de una senorita
Tomamos de un periódico de Coro (Venezuela)
:
"Triste, conmovedora ha sido la escena
que se desarrolló en estos últimos dfas en
El Saladillo. El suceso lo h~ln referido así:
El martes de la pasada semana, la Srita
Rosana Leal, se levant6 ese día muy
temprl1no y se dirigió bacia el estanqne de
la casa; una vez que. llegó, se tiró dcntro
de él. La madre como viera que ya su querida
hijll demoraba, se fue en busca de ella
y tan s610 ba lió en la orilla del estanque
las pantuflas de su Rosana. Ya ésta estllba
ahogada! La pobre madre, en aquel trance
tan desesperante y doloroso, intent6 tirarse
á sacar á su hija; pero como acudiera gente
en ese momento, se lo illlpidieron. Enton
ees fueron á lIt,mar Á Concepción Leal,
honrado padre de familia y t(o de la joven
ahogarla, para qne la viniera lí sacal' j éste,
sin pérdida de tiempo, se tir6 al estanque;
pero como se neababa de levantar de dormir,
se paralizó en el momento mismo que
cayó al agua.
j Dos ahogados en un mismo tiempo!
l~n vista de esto, solicitaron otro hOlllbre,
'1uien, según dicen, era competente en
el arte de nadar. Este se tiró ell busca de
los dos sé res que ya habían desaparecido
para siempre! Tropezó prime 1'0 con Concepción
Leal y lo sacó _fuéra. Se volvió á ir
en busca de I~ joven'; ésta, seglln me lo
han refel'ido, le costó trabajo para ballal'la;
pero nI fin, siempre dio con ella. Ya ésta estaba
completamente desfigurada j ya uo era
aquella simpática Chala, como 111 llamaban
sus ú:ltimas,
Ese Iliismo día, condujeron los dos ca\turas y periódicos
bufones, éstos sí 10$ devoramos por todo pnstn y,
nos damos tluas cuáutAs ~l1ídl\s en busca de papeles
de la laya. ¡, Pero á qnién qllejllrllos d,,1 modo
de ser nlléstro si es atavismo !le la I'ILza'
Los hijos. do la tierra clásica de las libertades
se prometen mucho de su actual Gobernador; esespel'an
dedicllrá especial atención f. las ViRS públicas
que yllecn en lamentable IIbllndono; bien
sabido es, que éstas son el termómAtro que marca
el arlelan to de los pueblos.
Del 81'. Direct.or atento, seguro s0rvidor,
Corresponsal
Respuesta
del Senador Francisco Montana
al Dr. Emiliano Restrepo
Sr. Juez 2.° Superior:
Yo, Francisco Montaña, Renador de la
República, oertifico y jnro que me ratifico
en el testimonio que rendí el 3 de Noviembre
de 1908 en la causa seguida contra
los Sres, Roberto y Jesús María To·
bón, por homicidio y heridas, en los términos
siguientes: " Soy mayol' de edad,
vecino de esta ciudad y sin generales. El
sábado 17 del mes próximo pasado á las
seis de la tarde iba para mi casa á comer
cuando me encontré en el Parque de
Santander con el Dr_ Emiliano Restrepo
quien se me acercó y me dijo, ' No sabe
usted que Agustín Fernández ha insultado
al Sr. Roberto 'l'obón t' Yo le con·
testé:' No señor.' El 81', Dr. Restrepo me
dijo: 'Ray qné ver r,omo se pone reme·
dio á esto, porque puede producil' malas
consecuencias.' Yo le respondí : .. ' usted
es el responsable por. ser el autor de esas
publicaciones inconvenientes oontra el
Sr, Francisco J. Fernández; pel'o el re·medio
es sencillo y usted lo conoce mejor
qUEl nadie: ocnrrir á la autoridad
para que les haga prestar fianza de guardar
la paz j usted, que es el Abogado del
Sr, Tobón, debe hacerle la petición respecti
va.' Yo segní para mi casa y no
volví á ocuparme de este asunto. Hago
constar que no es exacto 10 que el [Jr_
Restrepo afirma en su declaración referente
á que yo le prometiera it- á la casa
de 0_ Francisco J, Fernáudez á manifestarle
lo ocunido á fin de que éste pusiera
remedio,"
En virtud de la autorización de ese
Juzgado contenida en el exhorto que estoy
diligenciar.do, amplío mi testimonio
en los términos siguientes:
Me confirmo en el juicio que he formado
y que emití al D\', Restrepo E. en
la entrevista de 17 de Octubre dé 1908
de que él era el responsable de la trage ·
dia sangrienta que llevó el luto y la desolación
á los hogares de los SI'es. Tobón
y Fernández, pues fue el Dr. Restrepo
quien redactó y publicó el folleto que
dio motivo á, la escena violenta que sucedi6
en el Baneo de Exportadores y luégo
al acontecimiento de la Calle de San
Miguel; porqne fue el Dr. Restrepo qnien
redactó la demanda que ha ocasionado
todos los acontecimientos desgraciados
y quien pudo bacer llevar á efecto el arbitramentó
que proyectaban las partes y
que habría impedido la muerte del mny
distinguido joven Fernlíndez; porque el
Dr, Restrepu ha podido, después de mi
indicación, dar aviso á la autOI'idad para
que ésta pusiera en paz á los eontendores,
y no lo hizo j porque el Dr. Rastrepo
es quien ba seguigo con encarnizamiento
la lucha ci vil, llegando hasta promover
acciones de " pei'jurio " contra el 81'.
_Francisco J. Fernández, según puede
verse en el periódico El Jl.leJ/lIlIjel·o; Por
ser yo defensor en el pleito civil, por
haber dicho á Restrepo en mi alegato
que, á pesar de sus dotes de abogado,
no había sabido promover, siquiera, la
demanda del pleito conque tantos males
ha ocasionado, y por haberle negado
que le hubiera hecho yo promesa, el 17
de Octubre de 1908, de Íl' á casa de Fernáudez
para que pllsiera remedio á las
disputas entre su hijo y 'robón, el Dr.
Hestrepo me ha insultado en la audiencia
de ayer, según la relación que dan
los periódicos, y me ha llamado" perjuro."
Las consideraciones á que es acreedor
el Dr. Restrepo y el propósito mío
•
de DO daroca~ión á nuevos aconteeimientos
desagradables. me impiden contestar
la agresión violenta é i njnstifi
cada del Dr. Restrepo con agresiones
violentas de la misma especie, El fallo
de la sociedad, con el conocimiento ::¡ue
ella tiene de las personas, demostrará si
he tenido razón en el concepto que lle
formado respecto de la responsabilidad
del Dr. Hestrepo en este drama sangriento,
Ha.go notar á ust.ed, Sr, ,Juez,
que el Dr. Restrepo no adujo ninguna
prueba ni razóu, más que su dicho, para
lIamal'mo "perjUl'o." Yo puedo acreditar
mis afirmacione~ con pruebas irrefragables.
Dada la exposición de los heCh08
que dejo relatados, la sociedad, el
Jurado y el ::;1'. Juez juzgal'án asertadamente
si el Dr. Restrepo ha tenido razón
para insultarmo y calificarme de perjuro .
Sr, Juez:
Francisco nlontn,ila,
Alegato
del apodorado
del Sr Francisco
J. Fernández
en el juicio de cuentas
(ContinlÍa)
Qlledan est<\bleci\llls COIllO incupstionl1-
bIes estas premisas: 1.0 Que ni el Sr, Ho .
berto Tobón, ni el Lk Enrique Forero, ni
mi poderdante, Sr. Francisco de J. F ernández,
1\lln siao ni son comerciantes. pues no
se han ocupado en operaciones de comercio
ordinaria y profesionalmente, ni til?nen,
ni han tenido establecimiento I\hierto. 001\
el objeto de ejecutar las opernciones de comel'cio,
ni se han inscrito en el libI'o de nUItl'Ícu
las de cvmercilllltes; 2. 0 Que no son actos
de comercio las operaciones de eOlls(rucción,
reconstrucción y remonta de ciertas
líneas telegráfic!\s, operaciones que han
conetituído el objeto de la compañia, según
lo afirmll el demandante; 3? Que las cpusas
porque no son actos de comercio los contratos
de telégmfos expresados son la ele que
ellos ion contrl1tos de compra venta de i nlUuebles
y contrato de lIrrendamiento de
sel'vicio,s, contratos que la le.v COl1lercia lno
cousidem como actos mercantiles, y. además,
. porque los cor. tratos dichos 80n de aq ucUos
que el ordinal 3, o del articulo 22 del Código
de Comercio declara expresamente que
no son IIctOS de C'Jlllercio.
• Son tamuién premisas indiscutibles las
i!iguientes: Que el contfllto de asociación en
partici pación es esencilllmcnte merca utj 1,
que no puede existir sino eu caso do que
sean cornecialltes los que lo celebrnll, y que
debe recaer necesariamente sohre operaciolJes
de conlercio,
Abol'll bien, en este pleito las personas
quc se dicen haber celebrado h asociación
uo sou comerciantes, las operaciones objetode
la asocillcióll no son cOlllereiales; luego
no ha podido formarse legalmente In usocinci6n
expresada y sino ha existido tal asociación,
falta 111 base de la cual se hace dedo
val' la obligl1ción de rendir cuentas, que es
la obl igncióll cuya declara toria se hn dcmandado
en este pleito.
J ... 11 doctrina jurídica en qU() he veni<1o
apoyando mis alegaciones es la establecida
por todos los TI'ihunl\les del pafs eu uumerosas
dccisiones, y pOI' la Corte Suprcma
de J IIsticia.
El SI'. Dr. Restrepo e~tá de acuerdo conmigo
en este punto, y en prueba de ello me
bast:l copiar el aparte marcado en su :llegato
COII el número 10 que dice: "10. Poro
otra ha sido la opinión de la Corte Suprema
de Justicia y del Tribunal Superior do
Bogot¡í, los cuales, en tres distintos fallos,
han declarado que el contrato de Cllcntas cu
pllrticipación 110 puede celobrarse sino ontre
comerciantes; .v si bien es verdad que tales
fallos no constituyen ley 11 el Legislador al estaJ,
let;el' las tr('~ clasr.s Pl'illcipales de sociodacll:'
s de cumercio, á $al.cr: <'olcctiva, en
comandi(a .v allólliuHl, las cunl<-s han de
hncer8e eOll,tar por eS('l'itnl':l púhlica, otOI'g,"
la eOIl ],¡s stJlelllnilhdes de derecho 1)1'0- ., /, ,
VIO qne, ,\, vc c e~ UllOS cOlllerci:lI,tes ¡¡Uedl'n
Interesarse (!/I las operaciones de Otl'Oij, sin
tO'ner tÍ<:IlII'O
Citación recomendada (normas APA)
"El Republicano: diario de la mañana - N. 379", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690560/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.