Diroctor propietario, .
lUUARIlO 'l11L\DU ~l:\UI ,\S
CONDICIONES
Sr. ri (\ ¡Jo ~.j IiÚmel'os. _. __ ... _ . , . ·f , re
Nútn(!ro ~uolto ... _. __ ., .• ___ . . . . . .' .
at"!l!'=;tdo •• __ oo.' _. ... .)
Anuncio8, I:t palabra, : ;II~: d! pl ,;I ..
ltr!fl i f,i1lijs, ~ ·."lull1 na .... _. ,. . . • _ i .¡ \ :I)
GrH'l' l ¡lIa, ' I'a '!:: bra .. . " ".
Sll chl ' ~' . __ .. _ ..... _.. . . ."
Centímotl'o liu C'alll l' 1~!l I U1I1D ¡ t t' 1I b ;-.
páginas exteciorcs. _____ '. _ ... _ 5 _.
Centímetro lineal en las ÍlHü!'Í IJ ros 10 ..
Avisos en tipos espedales, ¡"JI'cí:io
convencional.
!:30 sirven suscripciones en la ciud:Jd.
L as samas que se remitan dl'iI/'11 }'ollc r s(' 0 11
el corre') l 1:1 lectlll'o, de la ( hh gcll~la d'e
;" " l'eeClúll, fiJan los D,'es, O,~ampo ,l' Rod n guez I P iñt.res en l,~ p..\' ed del J uzgado el plano rl" la Cft·
; ¡¡,. de Slln lIIig'uel.
-El ¡)¡'. Oca¡npo: Aq ui nu lMIl ,leelamdo "on
esft odi r"i dn1 .Y pl.l! a ;- lla
Sentadas las bases del pleito, ya pur '¡ ,.
formu la rse la C O ll<~\ls¡(,n dr' 'I ll<~ "i F"l'llálldez
no nuqui r irí para Tobón' y P 'I /'eI'O L)~
co ntratos de telégl"l f os, ,¡ n i ha ,'xist ido
n ino'unll (,olll pnñ ía entre 'T uh.:n , F\'n uí nrlez
.vJ Fore lo , .v Jsi. Fel'l1ánd ez n'l h" sid ,. a :! ¡lIi
nis trador de l,'¡ cOlJlpMiÍa , l·1 ,J uzgadfJ de
usted no puput' declara r (lue ToLón t.i('ne (>1
de recho que demall da, porque no ha exi"t ido
n,ingul1o de ros hechOR f uudamentales de
loa cuales se l,:. de deri val' (,1 derecho d,·m
a ndado,
bl'e este par t icular hicieron algunas ob:<
ol'\' a cio llPs Jos SS, .\ l'Jguto y Márquez.
Pasó en primer debate el proy ecto de
ley q ue conced e una a u torización al Gob
i e rno para celebrar una tr'ansacción
(Ferrería de la Pradel'a \,
Pasó en segundo de bate el proyecto de
ley pOI' la cui\! se concede nn auxi1ío a l
Mu n icipio de E l Guamo, d espués (13 h aberlo
m odificndo e l R del COl'l'1! 1 toa el
senti do de rebn.jm' la s uma da $ 8,000,
ol'igiuaria del rl'oy ecto á $ 4,000, modificációu
que f ue aprohada, habiendo sido
sustentada por su autor y combatida por
los SS. I>u leey y A ngulo.
F ueron rehabilitad os en el goce de los
del'echos polít icos Manuel Ghavarriaga
M., Ser gio A. Go nzlÍlez y Manue l A. Mesa,
R .
Se dev o lvió a l Mi u is t erÍo de G u erra la
petici6n l lflcha p(lr el Sr . N eftalí ¡Haz,
para qn,' .,e le r econ ozca el g l'ado de Coj'oup],
pOl. ' no esta!' com ple ta la documen l:
l(·jón .
8e u e vO¡"'ió 1,j Miui'Si;el'io de GU ~lTa
la peti ,' ión ]¡é'ehil flor el Sr. Da niel M,
", ¡Iva ¡mra qne Re 10 recon oz~a sus g ra dos
Olil itill'ef' pOl' no ,,;0 1' sufiCIente la document.
acióu,
Se ap robó el gmdo d (\ G0lJe l'a} de División
couí'" ,'i dil al S r. i:" conferidos á lo~ Sres. J esús CuéIlar,
R afael Sánchez R. y F ed e rico Ferro.
El Senador Garcés .... Senador Garcé~, quien como los antiguos caballeros
defenderá el terraiío de RUS an t{'pasados con
el Cristo en una mano y la;espada en la otra
El sombrel'o que se presenta parece que hubie.
ra sido acribi llado á balazos, si que también molido
en un trapiche,
Entra el Sr, David Salgado Gómez (el conoci.
do escritor Dr. Oapirote)
En el expedi e ntefig urll ll los ciu co c~nlItatos
sobre cuu strllcción , reconstrucc ión
y conservación de líneas telegrá fi cas, y la
lectura d e e llos demuestra que f ueron cele b
rados por el Sr. FernfÍndez én su prop io
nom bre, y no e n nom bre de ni nguna comu .
nidad, asociaeÍóu Ó compañia ; Iqs cont ratos
marcados con 108 ordi uales 1. 0 y 5.0
fu er on celeb , ados directamé nte por F e rlwíndez
con el G obierno. los llIH rcados CO I!
los oru inales 2. 0 3, o .Y 4? fue ron " ele hra dos,
respectivamente, pOr los Sres. I g nacio
Muñoz C ., Segislllundo Esco bar y A lbe rto
G on zález con el G o!,ie l'l!o y t ra spasados
por estos señores á F erná nde y.. No uay en
el expediente la más ligera pr ~. ~:)a de que
los dichos contratús f::~ ¡'?"n ,-pd ;,: fJS e n par-
Entr6 á segundo d ebate el proyecto
de l ey por l a cual se reforman y derogan
algunlls disposi ciones de la Ley 10
de 1909 (sobre elecciones ), después de
a lgunas explicacio n es h echas por el S.
Cala. E l S. Montaña propuso: " Suspéndase
la consideración de este proyecto,
hasta que la comisión respectiva devuelva
el proyecto so~r~ elecclOnes, ~res
entado por el Sr. Mllllstro de GobIer-y
el Sacristán de mi pueblo
Silueta inverostmil
P or su Dios, por su Patria y por su Dama
En política debe ser conservador recalcitrante á
juzgar pOI' su flgl1~8, mesiaca, En religión debe ser
de aquelloR que toman el chocolate hecho en agna
hendita para que no se les indigeste. Por lo de·
más á mi me parece que V. Alfredo Garcés, el
privado, el ín timo, es lo que se llama un hombre
h(>nrado, un buen sujeto .. y yo creo sinceramente
<[ue este título vale más para sobrepujar á los
otros hom bres que est{\ pensamiento ciceroniano :
El BI·. Jltez: Sírvase usted, selior, dflrnos una
relación del acontecimiento entre :los¡SreslnTo.
bón y el joven Fernández,
Relata el Dr. Capi rote lo que vieron sns oj os.
- El Dr. Oamacho (jurado), t Puede usted decÍl"
me, SI'. Salgado, si ToMn, cuando Fernández le
dio el garrotazo, tenía el sombrero puesto '
- Balgado : Sí, señor
El papol mODada que hay cu cir<'1l1nci6n
asciende á la suma de $ 9,9ga.OU9-09!) oro
amerioano.
A. GAROÉS
i Conocéis al Senanor por la circunscripción de
Popayán 7 Nó I EntonCe¡1 conoréis al Sacristáu de
mi pueblo ' Tampoco! Pues bien,,voy á hacol'os
su retrato (el del Sacristán, se eut16}lde),
Se llama Mateo F eteqlla. Es de regular estatura
más bien bajo que alto; ancbul'fL regnlar. más
bi~n enclenque que grueso ; cabeza achatada bao
cia el Polo Norte, en forma de embudo; barba
alargada hacia el Polo Sur en forma d.e hiSOpo
(Aquí hago const.ar que la barba, la nllrlZ y el b"
_gote forman un todo homogénes), Íl'ente ang~~ta
que parece qne no tnvlel'a cnatro d~dos de an~ho.
El pelo, la barba y el semblante como SI ~s~u.
viesen rociados por nn tenne polVIllo de. bauo
negruzco, t ienen un color tel'l'OSO j con h~ CIl'Cllns·
tancia agravante de qne aunque 1~18, tIjeras t.l'aseguen
por esas bl'eñas, el )'astroJol humano . . do
Mateo qnella como si ta l. Sus oJos hundidos
revelan Ion hondos pesares y ]as incl'uer.tas f!mar. g1l1'as q no en sus moce,lades hubo de Jll\~a.1 pa:a I
ganar con su p~op il) esfnerzo ;1 pan cuotldl!lIlO. ~ ll
edad es illdefiOlble aUtlque SI se puede asegmar
que
Ja"'fJue dies exactus erat, temp'"sq."e 81/bibat
Q1tOd tu nee teneln'as, "ec poss" dteerc" lucer;
Su prin cipal ofi cio es t.ocar las CltlU]HlIU1S,ofre·
cer ell'osario, y los dommgos acomrmn,1l'Se (':on el
organi llo pn t't'oquil11 en sus cán.tIeos reltglO"OE.
Pn es bien: ¡Jonedle á psta notablJ¡chtd rural tlll
saco-levita de no mny reciente moila y bastante
holgado, un par de anteojos de esos que se engarzan
t,ras de la oraj,' , y sentatllo en la cm'ul del
Senador ; os juro, qUllridos lectores, que come-l'éi.
gato por liebre. .
Yo no sé si D. Alfredo es médICO, abogado ó
misionero, Ni me importa saberlo. Lo tomo ~al
'cual está, allá en su pupitre, apoyildo .el pnntla
gudo codo sobre un libro viejo de D. MIg'nel Sam·
per y allal'ir.iándose con la flaca mano el todo h,omogéneo
y!1. descr ito. A veces se echa para a tr.as,
BUS manos se ellb·e!¡¡.zan y su mirada melanc?l.lCa
se piel'ile en el infinit.o. .. . ASÍ, en esa posIción
permanece horas euteras. Dirlase que es uno de
esos filósofos dé la isla de Laput», que noo 'lesan'
be el Dr, Swift, á quienes era menester r~COrd!Lr.
les las necesidades 'más imperiosas de la Vida. .
- "'En qué pIensa'" le dice Guill ermo Val.enc~ iI,
-Pienso .... luego existo, le contesta medlO:dls,
traldo. Con el proyecto del Tío Huevos le, dIO la
chifladura de los números. Y si duran uu dla más
esas· peroratas ecouómicas .... para los Senl1do·
res el Dr. Garcés se marcha indefectiblp,mellle á
la 'cas» de Orates {¡ dictar conferenClfls sobre
amortización del papel moneda.
-Abrese el segnndo debate del proyecto sobre
papel moneda, dice el Presidente. El Senador
Garcés toma 1» palabra, Y la toma porque ha
quedado con derecbo á ella desde la sesión ante·
ríor y como el Presidente Groot es " muy raspe·
tuo~o de las leyes," consiente en el!o. .
El Senador Garcés saborea un discurso econó·
mico-dif uso-fiscal- aritmético - ferroviaríogeogl'áfico-
industrial-geológico - geodésicofabril,
Entre otras cosas dice: el oro es una ver·
dadera desgracia para los pobres pobres? por la
sencilla razón d~ qne no pueden con se~Ulrlo .. . :
La situación. del país es admirable ' . . (tan adml·
rabIe como el Congreso). Aun se podría aumentar
elpapel moneda .. . . en caso de no poderse amortizar.
_ ..
-Sfrvase, le dice el Senador Uribe, condensar ,
en una fórmula su pensamiento.
El Senador Garcés hace otro discurso para en·
contrar la fórmula . . . . La encontró ? Preguntádselo
al Senador Uribe, á quiell le pesó hl\berle hecho
tal exigencia. Deoididamente el Senador Gur.
cés no sabe de f órmulas, .
-Ese es n.n hecho cumplido, le interrumpe el
Senador Calderóu. '
-Di~cutiremos los hechos cumplidos, dice enero
gizado el Senador Garcés. Un hecho que .es malo
aunque se haya cnmplido, no se ha cumplido por·
que es malo ... . (Yo soy yo ó soy mi hermano')
El Senador Calderón quedó tan satisfecho con la
T anto como en el hablar
Ex"e~e el hombre á las bestias,
E xcedo á los hombres miSlllos
El que hahla, con clocucnoia..
El Senador Garcés está en medio de los Senadores
Molina Cabal y Valencia y notando un
chistoso la diversidad de fi sonomías y posturas
d~ los tl'es Honorables m{\ dijo nn día : Cabal:
esas son las tres gracias del Senado.
Diem yo con mucho gusto los días de vida que
me q nednn por poder ver por uu momento siquiera
al Senador Garcés tocando eu un pueblecillo
el órlraoo de la Iglesia y cantando los vi.
]Jancie()~ ~
H omo sum, nihlZ a me alienum puto
.ciprian Pericles
El m ejor
surtido de alfombra. de fique. Fábhca Nacional de
Tejidos. 1.' Calle Florián, 192.
Cortes de fantasla
para pantalón y chaleco. Sastrería de
Domingo E . Alvar ez C.- Ca lle 11, números
122 a y 122 b.
Jurado Tubón
Empieza la sesión con la lectut'ft oel acta d~ la
andiencia antel·ior. En las mesas de la prensa se
han aumentado los repól'te rs, hoy son nueve j las
-harras también han a.nmentado ; hay mayor ansie.
dad. El Dr. Nico lás Esguerra llega al recinto y
ocupa su puesto en medio de los Dres, Ocampo y
Rodríguez Piñeri's, Este último pide se deje conR.
tao3ia en el acta que acaha de leerse. de los tér .
mi nos despectivos del DI'. Zea UI'ibe al hablar de
la Sra, de Tobón, Apunto que no oí yo r,uando el
Dr. Zea Uribe se expresara en términos despectivos
; ni los compañeros de la pl'ensa que estaban
conmigo lo oyeron, Esa es sllspicacia snya, DI'
Rodrlguez Piñer8s.
Continúa la lectura del expediente con la declari,
lción del Prefecto Ri'lño. Cuenta cuando estnvo
€11 su oficina el SI'. To hón, des pués de la escena
del Banco de Exportadores. El 'DI'. Ocampo pide á
los jurados tomen nota de esa deelaración ,
Se leen, {¡ continuación las siguiente_ piezas :
una nota de la Prefectura provincial al SI'. Direc.
tor de X Y Z : el memor;,tl de Tobón á la Direc.
ción de la P olida ; una declaración del DI', Salvador
Franco, sobre negocio de rentas entre D,
Francisco J F ernández y Tobón ; y se leen de se.
gnida las declaraciones del enaderno de pl'nebas,
~obre la condncta y el couocimiento que tienen
los tes tigos del Sr. To bón: D, Marco Fidel Suárez,
D, Ma,nnel R. del Corral, D. Jorge Holguín (un cero
tificado), Cesúreo Gacharná, Juan B. Pombo, Dr.
J oaquin Camacho Roldán, Roberto Arbeláez, José
Miguel de Paz, quien refiere la visita á T<>bón des.
pués del suceso; Laureano Garcí!l. Ortiz, Luis M.
Isaza, Dionisio Mejia, D. J uan A. Znleta, Dr. J osé
Joaquín Herrera, Bernardo Escobar, Alejandro
Gntiérrez, José J . J aramillo, Julio Rómulo Del.
gado,
Pide el defensor Dr. Ocampo la lectura de la
declaración del Dr, Arturo Quijano, quien dice
en ella, qne él escribió la relación de los acontecimientos
que se publicó en El Porveni1' por los da.
tos que le iba suministrando el SI'. Lombalola.
Los agentes Saturnino Triana y Eduardo Sánchez
ratifican sns declaraciones, rendidas en el
sumario. Se presenta en la audiencia el Sr. Her.
nán Pérez.
-El BI', Jitez : Sirvase Sr. Pél'ez relatal' los he.
chos, según sus recuerdos, de la muerte del joven
Agustín Fernández. .
explicación como el Senador U ribe. , . ,
Otro dla termina uno de sus fermoslslmos dlS'
cursos con esta magnífica frase: .
-Y en fiu Sr, Presid&nté, no debemos olvidar
que las frazadas de Samacá son más calientes que
las de los Estados 'Unidos . .. _
Relata el testigo Pét'ez toda la escena, previo
juramento, y termina asegurando que Tobón dio
la muerte á F ernúndez disparándole por detrás y
á mansalva.
Cuando se discuta la cuestión División ten 'itorial,
será de alqnilar balcones para ver Y.loír al
-El SI'. Juez : Y usted e~taba cerca'
-El BI'. Pérez: No señor; estaba á algunos pa-sos
de dist.ancia, pero sí vi que el tiro lo hizo Tobón
por detrás,
-DI'. Oarnacho : A qué dista ncia del lllgar de
la riña se hallaba usted 1
- Salgado : De cinco á seis metros.
-Dr. Oamacho : Usted vio caer á Fernández T
- Balgado: SI, señor.
·- E l Sr, Fiscal: Sr. Salgado, á usted le consta
de una manera indndable, qne cuando Tobón hizo
el disparo, ya había in tervenido un agente de
Policía en el asunto '
- Salgado : Sí, señor, me consta de una manera
indudable.
-DI'. Ro(l1'Íguez Piñeres : Usted hizo parte del
grnpo que gritó mueras á 108 antioqueños y á los
asesinos'
- Balgado ' J amás he hecho parte de esa clase
de grnpos.
-Dr. Ocampú : Léase la declaración de Juan C.
Silva, qnien dice que Salgado no estaba en el luJ
gar de los acontecimientos para ver cnal es el
perjuro.
El General Ouel'vo Mát'qtt'-z (jurado) : El Sr.
Salgado conoce á Silva'
- Balgado : No, señor.
-El BI'. Fiscal : Usted sí jura r Ol' Dios y PO)' su
palabra de Lonor que fstuvO f'n el lugar de los
acontecimientosf
- Balgado: Si señor, juro.
-DI'. Ocampo : Debernos hacer toda la luz que
más se pueda en este asunto Nosotros estamos
jugando el porvenir, la tranquilidad y la vida de
un hombre y au n de una familia.
-Dr. Esg1/.erra: Me permito hacer una pregunta.
Pero antes de darme usted la res~uesta, recójase,
medite, para \fue me diga la verdad, y 'no
me pa.·ece. 1. Usted oyó que ;se gritara "abajo los
antioqneños !" " abajo Jos asesinos?"
- Balgado : No recuerdo.
Se presentó Gregorio Armen ta.
-El Sr. Juez: Haga usted una exposición de los
hechos.
- ·Armetlta: Pido que se lea mi declaración.
-El, DI'. Ocampo: Podemos hacer algunas pre-guntas
antás de leer la declaración f
- Armenta : Pllede usted hacer la preguntas
que quiera.
En seguida refiere lo que él vio.
-El Dr. Esguerra : Deseo que el Sr. Armenta
vuelva tÍ repetirnos lo que se refiere á los agentes
de policía. Quiero que los señores del J nmdo !le
fijen mucho en este pUllto, no sólo por estv de
por medio la vida de liD ciudadano, sino la tran.
quilidad púhlica; porque una sociedad que no
da garan tías, tampoco tiene derecho á pedir que
se hagil justicia.
8e leyeron las declaraciones de Francisco de P.
Neir8. y MilcÍades Quintaua, que dicen que el Sr.
Ag1l8tín Fernández, di~que pasó por la calle de
Floriún.
A las once y media se levantó la audiencia, para
cOll tinuar el miércoles.
Alegato
del apoderado
del Sr Francisco
J. Fernández
en el juicio de cuentas
¡, Sobre qué cosa debe recaer el derecho
de r endición de cuentas que demanda Tobóu
~ El libelo de demanda lo dice claramente
: '. de la explotación de los cilico
cont ratos de construcción, r emonta, reconstrucción
y conservación de las líneas teleg
ráficas nacionales individualizados en la
demanda."
~ P or qué está obligado F ernár.dez á rendir
cuentas de la explotación de los cinco
contra tos citados ~ Porque Roberto T ollón
asegura que Francisco J. Ferná ndez ha esta
do enca rglldo de la exp lotación de estos
contratos, en su carácter de gestor ó admi-no."
Fue aprobada. ,
No habiendo más asunto de que tratar
se levantó .la sesión.
Cámara de Repl'8sent.antes
te alguna á F or,,;,o . .' ,~ ~ , '" .; á compa- RESIÓN MATINÁL DEL DfA"ll DF. OCTUBP',E
ñía n inguua; pOI' cou~:g., ' ; los cinco A las diez menos quince minutos s e 'abri6
contratos de telégra t"" . " . M, ¡os no I'e- la sesi6n. ,
suIta que F ernández tt-.... F\'" o bligación de Leída el acta anterior se-aprob6 , Después
rendir cuenta de ellos á l'o bón , se dio lectura al orden del día de ambas Cá-
Ni el Sr. T obón, ni su abog'ado pueden maras.
alte rar ho.v, en lo más nl,l niUlo, e tcua'sz- colI- El R . Robl es propuso que 8ef diera deba-te
al" proyecto ' de ley sobre re ormas constrato
de litis conte.vlación de es te pleito, que titucionales de preferen cia ácualqn!er'otro,
consiste, C0l110 hemos visto, en que la jUgo lo que se aprobó.
ticia d eclare que F e rnán dez esM obligado á Se aprobaron las modificaciones introdurendi
r á T obón cuenta de los precitaClos cidasren ·el Senado al proyecto de ley que
cOll tratos de telégrafos. Es así que ue t r.Jes honra la memoria de un ciudadano benemécont
ra tos no res ulta para F C!'!iández la rito (Gen er al Camargo ).
obligación de rendir cuenta dd ell os á ua- Se leyó el informe' de, la comisi6n que esdi
e ', luego por f uerza te ndrá uGted (Iue ah- tudió ei proyecto de ley sobre improbación
solve r ,;1 dem:¡ddado , po rq ne el r!emal}d an- dper opuonn iecnodnotr asteo d(Té esléeggruanfodso) , dqeubea ttee raml irnea-dante
no hll dado la prueba de los hechos fer ido proyecto .
en que funda su demanda . El R. Uribe fUribe propuso un artículo
Aquí debería te rmina:' 8s~e d€gab , por- nuev o en ei ~entido de qne se aprueben 108
que no pudiendo reCP0!' lit sl'lltetlcia de ns- contratos do 12 oe ,Junio ide ,:"1906, Jp~e 11
ted SillO sobre lo delllallua ulJ, y TI3.da ;ni ¡; de Dlcie~ hr~ de 19(17, s0hre e~ servyno ? el '
q ue sobre eso t odas la8 otr~~ :,J" .,.¡¡¡;ic nes II ramo teJ,e,g-ndico, cú~ ~ lgunp< _modlfi caCIo-
, ...; , r!"': I b I u¿'z bUStflnt6 su arÍlCt:. !c co!: ~~ h!:~ de !'a- 'lue hace el abog'ado ael Sr. l G,:6n en su I :'. ,. ". ,_ . e aco "t" "'br ú Tbm~-
a legato e co~c ?Sl n SOíl exv,lCa:.¡ y no I i'Q¡; partA (\;, pI debQte !t)El ~R. Ramp er, C/;l.S- d 1 '6 /..~ ' . ZU!1 J.illeUlO··1uB ~J.vmJ>r ::; u..I..U. •
deben por CO~J gIIS:l1ente, tene:,e~ eJ1 cue~1ta m;;al:n¡¡: y R"l~tr9p,) lJ:lr10F' E
en el debat", Pero como e~ posihle qlie U~- A las 11 a, m, Ge levantó la se.si6n qneted
'l llr8cie de otro modo }¡, ~ lle8 t!Ón ma te- dllndo pcn,diflntn ei r eferido Wa l' licnlo n,uev.o
ria u~ la sentencia, es deber l!1ln ~ratar to-· del Ge:1ersl'U;:¡;)e U;:íbe,
das las fa;ces q ue el 81'. :!)" . Re"'kci)O ha da- t>ES,ÓN uE LA TARUE
do á la cuestión jurídica objt' t:: del pleito,
en el alegato á que estoy dur>llo res pue~t~.
El Sr. Dr. Rellfrepo, d ice: .' Mi poderlIante
Tobón h a cleman(hdo In ;leclamtoria
del de l'echo á 'lue s e le riada l. euentlls de
los cinco cOlltmto~ de telégrafos, po rque
Tnbón, F e ruández y Forero celebraron una
asociación en participación para adquirir y
explotar estos contratos por Cuenta ue ItI
aso<'Íación, porque el Ges tor de Oia COlU p
añía fue F ernáuuez, y porq ue el Gestor
está obligadQ á r e ndir cue nta á sus consocios
,"
Aun dando pOI' existe11te la pr et en dida
asociaci6n en par t icipac:ólJ , si",.J.pre está
milI iniciada la demanu:l, .~ _" :'.10 -en este
supuesto ha debido uellH' !1' ", la ob liga ción
de re ndir la cuenta de '" "s0ciación en
partici pació n, y no la etle llta de los cllntratos
q ue fu eron ohjeto de ell". Pero cololl
u émonos en el mislllo terreno en q ue se
lia colocado el d emanda nte, presci nd dmos
de la incorreccirín de la delllanda , s uponga.
mos que se demande la d eclaratoria ue '¡ \le
Fernández está obligado á rendir la cuenta
de la asociación en partici p~ ción y proeedamos
á examinar si ha existido ó podido
evistir legalmente tal a sociación.
Senado
11 DE OCTUBRE
Presidencia Groot.
Después de aprobada el acta de la sesión
a n terior , leyeron varios telegramas
s ob r e Divis ión t erritorial, y el informe
de la comisión encargada de estudl~r la
p etición de los vecinos de Barbacoas sobre
la línea telegráfica de Altaql'lel'; so -
A las 2 D. m . se abri6 la sesi6n. Se ley6
el acta an ter ior y se aprob6. El General Jorge
MarUn9z L . dirigió á la CÁmara un memorinl
sobre su prisirln , al que también se
le dio lectura ypas6 á la Com isión'de~Infracci6n
de Constitución y Leyes .
Se continu6 el debate s obre eIfasunto telégr
afos , Impu(fn,aron el a rticulo'propuesto
por el General U'i''ibe Uribe Jos RR. Restretrepo
Carlos E ., Rodríg uez Bartolomé, G6-
mez Lucio, Restrepo L!sandr? y lo defenclieron
del CastiIJo y Urlbe Urlbe.
Samper propuso que se suspendiera por
una hora la discusi6n, para citar al Sr. Director
de Correos y Telégrafos y Uribe Uribe
que se pidiera informe al mismo empleado
sobr e si conviene que los l eJ égrafo~ sean
administradof! por p articulares 6 por ¡: 1 E~t
arlo directamente . Impr ob6se la propOSIción
Samper y r etiró el General Unbe la
suya.
Ospina propuso que se citara al mismo
empleado y se constituyera la Cámara en S9-
sión privada Ma téu's impugn6 esta proposición.
La proposioi6n Ospina fue aprobada. En
seg uida el mismo Reprosentante .introdujo
nna modificación que pas6 en comisi6n al R.
Jaramillo .
El Sr. Ministro de Instrucci6n Pública
present6 un Proyecto de Ley por el cual se
dictan alg unas medidas sobre rnstrucci6n
Pública . A moción del R. Upibe Uribe se dio
primer debate al anterior proyect9. Tomaron
parte en él, el Sr: M,inistro, Uribe Uribe
y Caballero. Pas6 en comisión al R . Lucas
Caballero'
El R. León G6mez presentó una lista de
los porteros de los Ministerios ¡á quienes se
les giaron 6rdenes de pago, para el desemp
eño de comis iones militares.
A la" 4 p. m. se levantÓ 'la sesión.
Cueros de glacé
á $ 28 el pie, donde F élix Salazar é Hijos.
Primera calle Florián,l186 y 186 A.
,MU'C'HOS POCOS HACEN; UN MUCHO
Pará vender mucho es preciso vendei' barato ; pero como muchos pocos hacen un mucho, siga Usted siempre esta máxima. A ella le deben
seel caosnesgiudrear aqbulee daíuam peonrt od íean s esu dsu vpelinctaans sdues mveenrctaasn.c ías los propietarios del nuevo almacén de la Primera Oalle de Florián-186 y 186A-donde
Mi 8ARAY
Bogotá-Calle U~--números
169 y 1171--Apa.l'tado 9.9
Telegramas: SAR A.Y
PAPEL~RIA, TI~OG,RAFIA ARTIS:r'ICA y GRABADO-:Tarjeta~ en plancha de metal-Prensas para estaml?ar relieves en blanco·-Ma~ca¡, ". ve á nno ó más colores--Sellos para 18cre-Sellos de caucho perfeccion
dos-U tIlos ~e esc~üorlO .. Papeles ~ tarJ~tas de co:resp~mdenCIa en estll?s de verd adera novedad, colocados en caJitas de fant~s¡a, lo '!1ús adecu~d() !l"rl\ obseqnios--;-Gran variedad de tarjetas par:l Nacimiento, Bautizo, Primera
comlln~~n, VISIt~, Grado, FehCItac,lóu! Matl'lmOnlO, B~ile, ComerCiales! Puestos, Menu~, Pr~gramas, :S;onras, CondolenCIa -Tarjetas postales-Letras de camblO-Recibos para dinero, Bultos-Vales-Libros especiales
para contabIlIdad ofiCl.al-Llbro~ par.a lIqUIdar facturas-LIbros para d'lpósItos de mercancla-Llbros para Jornales-Cuadros de tempera.tura-Cartas de porte, etc.- Tinta para marcar r.ropa, la mejor conocida hasta hoyAlmohadIllas
automátICas con 'r¡nta magotable de todos colores para sellos de caucho-Numeradores-Fechadores dodo caso lós 88 r6stantes
obtendrán su v
Citación recomendada (normas APA)
"El Republicano: diario de la mañana - N. 374", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690555/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.