(1
•
.\
{
AÑO I- NÚMERO 6
J)lI
LACI6~ DE L.\ LEe RE.
3 ·0 0
2.60
ao~otá, mArtes 20 de Septiembre de 19\0
.... ... -----
Número r.I (11" de sU :::d ic:
).: Úlllt'rv ¡\t:-a!lad( l .. . ..... . ... . (1,0.,
Si SC l-\¡ !'C¡I,' ?\ E~
1"\ • . U~ .. " .,r,n Bogold \.' 105
D! p\lr:.J:n.UJ ~ . E:;:~ rltr
l l ll ll~ (,.'- . . ... . .. $ 1).8(1 J.~QI
Trt'..; ll H's{" ." . . • • . . ... .!.:Z.:; :) " ';~
:-\t'i... id .... . .. .. . ~ 4 .20 1), ,)0
l :n af'l .). .. _,_.. . . . 8,1"1: ) 1< 1. ~ll
.Hl' ll,iti d u:.: t' u l um l1 ~1. i .SI!
:\ : .. iElO;i : Entendt"'r:,e !'lm ~ I ..i \. dmilt.tstr
.. d'lr. Cnrn-ra ó. ~ , nÚ1l1foro 31~ .......
LA FABRICA DE CEMENTO
ofl~ece al público sus I)rodllctos
y proba(los ell la Exposición del
garantizados
CentenallOio.
Cemento. Precios por tonelada en papel""moneda • o
En sacos ele yute
á recibirla en todo pago que se verifique. ,
Artículo 9.° El 12 por 100 (1 20r) de utilidad quP..
correspende á los Bancos según el articulo i. 0. constituye
la retribución á que ellos tienen de.rccho por
razón del servicio de, capital r de la i:ldustria que
prestan al Gobierno, en conronn:d .ld con el presente
contrato.
Articulo lo.q Mientras el p;'esente contrato esté
vigente, el Gobierno no podra pedir por sí ni por
interpuesta persona, ni hacer acullar en las t<1sas de
moneda. del pais, monedas de plata. ni otras fraccionarias
ni fiduciarias.
Articulo r l. f\probación del Consejo de Ministros;
Cuerpo L('g¡~lativ() y Junta Directi,·a de In.:;
Bancos.
LA POLlCIA
La seguridad de los ciudadanos y el mantenimiento
del orden urbano quedan, en las Naciones
civilizadas, al cuidado de la Policía.
Esta institución. ese l~cialmi:.ntc municipal,
está en algunos países bajo las órdenes directa"
del Poder Ejecutivo, como sucede en -
Francia y como acontece entre nosotrcs. En
Francia, el Prefecto de Policía, cuyas funciones
están sujetas al lvlinisterio del Interior, es el
Jefe inmediato ctel enorme cuerpo de Agentes é
Inspectores etc. que forman la Polic!a Muni~
cipal y la $egtt";dad Ceneral.
Las leyes y códigos de Policía sellalan castigos
severos para los ebrios, y sin embargo, á
cuá.ntos y cua.ntas veces los hemos visto en las
calles principales Ó en las tabernas ser un peligro
para los pacíficos' transeúntes. En fin, no
será preciso enumerar más hechos que son de
todos conocidos para llegar á. b tristísima con~
l clusión de qne éso que aquí se llama Policía Nacional, no es tal cosa, sino un conjunto de
hombres, sin 4¡sciplina militar para ser Ejército,
y sin autoridad moral, ni conocimiento de
sus deberes para ser Policía.
Las causas del mal que apuntamos son
muchas, nUly variadas \" tienen hor.dt~:; Talces
que exigen 'una yoJuntad poderosa para quP
puedan extirparse. ,
E;; en primer término una lástima, y muy
grande, que los recursos n (j le permitan all\'funicipio
tener á. su cargo la Policía. Podría
el Gobierno pasarle, ~' n forma de aux.i1io.
la suma que' hoy ero¡-a para sostenerla )~
hacer que quedase bajo la exdu~iva de~
pendencia del Gobierno MunicipaL Si así ilegase
á suceder, se quedarían los funcionarios
de} Gobierno sin instrumento con quC' Ilcyar á
cabo los atropellos que cometen cuando el odio
político es el que dirige sus actos, ya que no
podrían echar mano del Ejercito para ejecutar
hechos que rebajarían su dignidad.
Estando la policía en manos del Gobierno
Ejecutivo, deberíase empezar por dar la ley que
disponga cuáles son sus fundones y sobre todo
de quién recibe órdenes y de quién se exige la
responsabilidad de sus actos. De otra manera.
seguiremos viendo decretos que hoy la. dejan
en el }'íinisterio de Gobierno: mañana ün el de
Guerra.
Suponiendo dictada esa ley, se presenta una
dificultad que no ('s posible vencer con nuestros
propios elementos. y es la de encontrar el Jefe
inmediato de la. Instituci"ón. No hay, que nosotros
sepamos. ningún colombiano que tenga
idea de 10 que es un cuerpo de policía y cómo
s~ maneja,
Que en la dirección hayamos tenido caba- ·
lleros á carta cabal como Mallarino, Ley"a y
algunos otros, no quita que esos estimables ciudadanos,
carecieran en absoluto de los conoci~
mientos del puesto que desempeñaron. Allí fueron
por cumplir con un deber de amistad, de
partido. poniéndose al frente de· una institución
que ha jugado en nuestras luchas papel tan
importante.
Habría que empezar por traer un verdadero
Jefe de Policía, que sepa cuándo se u>a de la
I astucia y de la habilidad para disolver un tumulto
y cuándo debe usar de la fuerza en todo
su rigo!", que sepa imprimir á sus subalternos,
las nociones del carácter sagrado que les inlpone
el puesto, que dignifique la institución,
que sepa usar de todo rigor para con las faltas
del suba) terno y dar el aplauso cuando lo me~
rezran y. sobre todo, que no sea una persona
sujeta iL las variaciones poIlticas de nuestros
gobiernos,
Largo yá este artículo, dejamos para otros
seguir tratando de la importante materia en
que n0S ocupamos.
La Bestia Humana
D.::suc C¡U f' conozco :í loe hombres
Estim 1 mis ¡í J :.;; ))(·stl;¡s,
C .\Mr'O.\Mon
Martes 20 de Septiembre de 1910.
que cruza, paso á paso, los caldeados arenales
del desierto? ¿ Acaso se sustrae á la humillante
ley del estómago) No. No tiene nada, absolutamente
nada que 10 haga digno de llamarse Rey
de.1a Creación, Tiene, por el contralPjo, de la víbora
el veneno, de la zorra ~l disimulo, del lobo
la ferocidad, del tigre los instintos sanguinarios,
de la marmota la pereza. Y tiene, como muy
pocos animales, la rara cualidad de ser antropófago.
y si alguien, movido de personal orgullo,
me dijere que si acaso no existe el pensamiento,
la razón. el espíritu luminosn que levq.nta
monumentos, que descubre ciencias, que pasma
it las mismas inteligencias. que penetra hasta
las entrañas de la tierra y que, con vuelos sobrena.
h¡ralcs, horada los ciclos y dcscubíc la man-si6n
del Dios del U ni verso l. ...... .
.A. ése le diría que no sabe lo que piensa, ni
salle lo que habla, ni sabe lo que dice. ¿ Hay
por ventura, sobre el haz de la tiena, algo más
falible, algo más fuera de la razón natttral, que
la misma razón? ¿ Qup es el pensamiento humano?
Es simplemente pi resultado de vibraciones
cerebrales, de movimientos celulares que
varian tánto cuantos son los incentivos del me~
dio exterior: clima, alimentos, etc. De ahí el
que la \'erdad mundana no sea sino relativa. y
momentánea. Los esquimales no sienten lo
mismo, no piensan lo mismo que Jos habitantes
de Jo. trópicos. Allí la verdad es una,
aquí es ott·a. Lo que en 1"1 primer aiio de la
creación fue para el hombre una verdad universal,
es hoy para ('1 mismo hombre una uni,'
ersal mentira. Lo que ayer se veía de un modo,
hoy se ve de. otro. Las mismas ciencias
llamadas exactas son una continua rectificación.
A.yer se demostraba, matemáticamente,
que la tierra era una inmensa llanura, hoy se
.demuestra del mismo modo que es redonda como
una naranja. ~f~ui.ana se demostrará, asimismo,
que es cuadrada. y tersa como la cara
de Ull dado. Ayer se decía que los cielos
eran só} idos como un elpejo de bronce, hoy se
sabe que ~ese cielo que vemos, ni es cielo ni es
azul». ¿Pero para qué seguir más adelante? Con
sólo saber que uno lTIlsmo cambia física, moral
é intelectuahnente. instante por instante, ~egl1ndo
por segundo. está dicho todo.
Por esto yo no puedo menos de tenerles
lástima á· ciertos espíritus estrechos, que andan
sambilocos, por el mundo. ianza en ristre, y mirando
por dondequiera Dulcineas, aunque el
olor á cebolla les haga pensar por momentos
que no hay más que Maritornes 1. ' ..
Yo sólo creo en la infinita bestialidad humana
y en la infinita sabiduría de la Causa In-finita
! ....... , I
CIPRIA" PERICLES
n ~s violelltas . . Hacen v('[ [t vil precio casas que
arden, gentes ahogc'tndose á quienes sacan del
agua, ataques de ladrones.
Estos dos jóvenes tuvieron suerte. Se hallaron
sus inyentos sensacionales, deliciosos.
Tánto. que diez días después de la inauguración
el millón era devuelto al prestamista.
Ahora, si es cierto que una mujer se juzga
por sus ocupaciones, no es menos cierto que el
hombre se revela en el empleo de sus ocios. Y
no es sill razón que de todos los rincones de
los Estados Unidos, los que tienen libertad
corren cuando se presenta la ocasión para asistir
á un pugilato.
¿Qué van á buscar?
¿ y qué buscan siempre y por todas partes? ,
¿XI) es el oh'ido de sí mismo? ¿Este olvido
tata! que la religiosa encuentra en la oración,
que el trabajo da al genio, que el enfermo respira
en el opio, que-lo más frecuente-el
amor tt'ae?
Por otra parte, la vida entera del hombre
americano, está precisamente tiranizada por el
perpetuo conocimiento que tiene de su «yO) .
Es esclavo de la propia confia·nza, del
propio gobierno. de la propia defensa, del
propio respeto, de la propia restricción, de su
voluntad que, ni en la acción ni en el sueño, le
perrnite evadirse ni un solo instante de sí
mismo, Sin duda en csta disciplina fortifica su
carácter, pero es un triste di/lettanti. El verdarlero
Sport, tal como É:I lo entiende tiene consigo
peligro de muerte. El juego, para interesarIo,
debe l1 c\"ar ;'~ la ruina,
--Estuve á punto de emocionarme, decía
un millonario newyorkino, acabando de perder al
poka muchos miles de dollars.
Esta emoción tan deseada, la ti ene íntegra
el americano que asiste ti un pugilato. Su caso
es muy especial. Es por sí mismo un hechicero
milagroso, un prestidigitador m~ravilloso.
Bajo sus dedos surgen ciudades, las tierras
cantan el himno de la vida, el carbón arde, el
oro bri11a, al fin de ciento treinta años, una
pobre y peque¡ia colonia extenuada, se ha trasformado
en un próspero é imponente país.
En los minutos de reposo que roba á sus
tareas ¿dónde ese obrero puede gozar de verdadera
distracción?
Los viejos pueblos civilizados le aconsejarían
el triple y clásico consuelo del canto, el
vino y la mujer. Pero habita en Ull país donde
sólo los negros, gozando de una ociosidad at{tvica.
de cuando en cuando dejan oír sus cadencias
musicales. ').lo sólo no produce vino este
país sino que todo alimento, petrificado lentamente
en frigoríferos perfeccionados, ha perdido
su perfume. En fin en esta democracia es la
mujer soltera quien da el tono á las diversiones
I sociales. En los Estados Unidos la literatura, ;",,""''''''''''''''''''''''~==.'''''''''''''''''''''' ,.",""''''''''''''''''''''''''''""". I no v e la, re v j stas, co 11 v ersaci o n es, pi ez a s tea-
I bA \7IObEnmA
¡ trales. deben ser leídas, oídas y vistas por muI
jc:res solteras á quienes es forzoso ignorar la
I nda. I
¡
I
. De esta manera esta feminidad nebulosa
de las diversiones ámerican as I que el americano corteja, este alimento desna.
i turalizado que come, estas bebidas heladas que
lT,·adwciim pllra LA MA;\Ai' .... ) I aosorbe, la vida intensa que lleva en su oficina.
todo lo que crea. todo lo que lo rodea, explican
Los Jesu¡tas que en el sigln XVIIL partie* sin duda porqué, en sus raros instantes de ocio,
ron para ..~. mérica. iban animados del deseo de I sin ser ni corrompido ni feroz busca sus diverconvertir
los Pie~es-Roja.s . Con este fin lleva- siones ~n sobresaltos de dolencia.
ban una colección de cuadros de vivo colorido I
¡·epresentando herejes sometidos en el infierno
á las más crueles torturas.
Estos excelentes misioneros todavía no co- /'
noc,ían á los indios.
Despu€s' de una primera L:ampaña que no 1
produjo r esulta.do alguno. informaron los I
Padres de su fntcaso á sus arnigos de Francia.
rogándoles, al mismo tiempo, qUf' les enviaran
otras pinturas que representaran escenas más
atroces.
En efecto. - ~'>~cr ibían ellos-las pintllras
que hemos mostrado parecpn insipidas comparadas
con 1.)s suplicios coa que diariament0 se
B. V A~ \-01<.51.'
mT7777'
ASAMBLEA NACIONAL
Pen· la mailand
Abierta la sesión ú las C) y .::;0 se aprobaron:
I)n primar debata el proyecto de ley por el cual
se abre un crédito deS 61 1.5 i J -.32. imputable al
Ministerio d~ GUt>rra; en tercero el que suprime
los derechos de exportación del ganado va-festejan
los sah-ajes.
Leyendo las proezas de 1111 J l'ftries, de un
Johnson y el interés intenso que despiertan,
cabe preguntar si no se hahrá infiltrado algo
de sangre india (>n las venas de· i..!l1 pueblo f'na-
I Cl1l1t) y del caucho, y en segundo el primer artículo
del Presupuesto de Rentas y Gastos.
lI)orado de la brutalidad y qUl' se apasiOll"
ppr 10s combates morta1es. I
Sin embal'go, el americ-ano 110 es cruel. ni
tampoco dc?"enerado. Es rtl trabajador encar ni zado,
que se-al ¡menta surt'.amente mal. Vive en
un país donde- la riqueza ':ilinlitada, la variedad
de origen. la a.usencia do tradiciones, los afina ..
mientas, han precedido á 18. civjJjzaciól~- -un país
cruzado por millare~ de ]e~ :uas de ferrocarriles.
y que no ¡¡ene caminos todavía- o un país donde
los perfeccionamientos de I]a. mecánica han proporcionado
á la existrmcia imnlmerables comodidades
sin desarrollar j11·oporcionalmente el
saber vivir. r
El esfuerzo desmesurado y las ganancias
prodigiosas, á las cuales se ha habituado el
hombre americano, 10 mantienen continuamente
excitado. Alterna entre la intensidad y el abatimiento.
Para distraerlo de sus fatigas, para
procurarle una conmoció,n superior á lo que le
producen sus ocupaciones habituales, necesÍtanse
diversiones violcmtas, peligrosas, sangrientas_
Todos los años ha')'" muertos en el .foo/ball.
Con frecuencia en los 11latclls que tienen á toda
la sociedad por testigo, /se ve en 10 m{ts ardiente
de la lucha que los ad',-ersarios se separan. Uno
de sus camaradas yac,e en tierra. Se le levanta
inútil para toda la vida. Especulando con este
gusto de los. excesosl~ un empresario americano
tuvo una original in spiración. Hizo colocar rie~
les en pleno campo. en una va~ta llanura. Se
procuró locomotor':l s y can·os. Después, cuando
sus anuncios atraje ron suficiente multitud, lanzó
sol¡re la misma ví a á plera velocidad los dos
trenes, el uno co·otra el otro. Choque terrible,
colisión espantos a, destrucción total.
Sin accidentes personales, bien entendido,
puesto quc los dos trenes iban vacíos. I~ero
hubo la ilusión de una verdadera catástrofe.
Fue tan perff:cta, que después de pagar sus
coches y sus -locomotoras, le quedó al <'mpresario
una gar .lancia colosal.
En Coney Island, el parque popular cercano
á New Yorkt no se ofrecían á los visitantes
sino distrar;'Ciones campestres. Dos jóvenes
acapararon la isla. Decidieron enriquecerse divertiendo
la multitlld. Comenzaron por tomar
prestado un millón" Después, con una decoración
fantasrnagóri<:a construyeron toda clase
de aparatos de tra;stornar, rodar, lanzar al aire
¡.\ las 12 en punto terminó la sesión.
Por la larde
Da principio la sesión á las 3 y 5 p. In,
Continúa para cerrarse el proyecto de reformas
y el D. Pinzón propone que el artículo 7.(>
sea colocado entre las disposiciones transitorias.
El D. Espinosa propone un artículo nuevo
según el cual, cuando haya incompatibilidad
e ntre la Constitución y la ley, prevalecerá la
primera. Se aprueba. El D. Holguín propone se
rc\·oql.le la aprobación dada á 10 anterior y reconsidérest.,
manifestando que ta1 artículo ti ende
á darle primacía al Poder J uclicial sobre el
Legislativo, 10 que tiene graves iur.:onvcnientes.
El l'l. Arango manifiesta que aunque no es
abogado, cree que la Constitución debe estar
siempre por encil~la de la ley,
El D. Arbeláez también es de la misma opinión
lo mismo qüe el D. Rodríguez. El D. Pinzón
cree que ]0 más cuerdo sería negar tal ar~í~
culo y aprobar el del D. Esgu~rra.
A la Corte Suprema según la opinión del
D_ Salazar toca decidir en última instancia sobre
la exequibilidad de las disposiciones Constitucionales
y el D. Rosas, que desearía conocer
la opinión del D. Esguerra, quien dice que
para él la suprema leyes la Constitución y que
por consiguiente toda ley que con ella se halle
en pugna, no es ley. El Congreso, como es natural
puede equi vocarse al expedir una ley y
entonces la Corte Suprema entra á decidir si
ella es ó no constitucional. Termina adhiriéndose
al modo de pensar del D. Rosas.
Propone el D_ Pinzón: «La Corte Suprema
tiene facultad para decidir definitivamente la
exequibilidad de los actos legislativos 6 suspender
las leyes, acusadas ante ésta por cualquier
parti cular como inconst.itucionales previa
audiencia del Procurador.
El D. Espinosa cree que la Corte Suprema
debe suspender las leyes acusadas de inconstitucionalidad,
pero no está de acuerdo con que
se le den tántas facultades á la Corte. Uodifica:
corresponde al Congreso decidir dcl1nitiyamente
sobre la materia. Fue aprobarla. Submodifi~
ca el D. Rodríguez: «La Corte Suprema consultará
al Congreso, etc. Se aprobó y se levan tó
inmediatamentr la sesión . .) y 10 p. t11.
VIDA SOCIAL
Bogotá rindiú un homenaje de aprecio y
fraternidad á Chile, con motivo del Centenario
de su Independencia. La proclamación que los
chilenos hicieron el 18 de Septiembre de 1810
de un G-obierno autónomo, bajo los auspicios
del selior Toro de Zambrano, Conde de la Con- '.l
ql1ista, evocó en nosotros de nuevo nuestro 20
de Julio de 18tO, en que el pueblO) de Bogotá pi dió
y obtuvo Cabildo abierto, merced al verbo
vibrante de Camilo Torres. Acebedo Gómez y
cien más, suyos nombres guarda con veneración
la Historia.
En nuestras dos ediciones pasadas, se dio
cuenta al lector del banquete ofrecido en el
Jockey Club á la Misión Chilena, y de la fiestd
que tuvo lugar en la Escuela Militar, ofrecida
por los Oficiales de aquella República hermana,
Oficiales que hoy instruyen nuestro Ejército
y acercan las almas de los dos pueblos--
el chileno y el colombiano-en la comunión de
mutuos intereses de cordial simpatía y de unión l'
internacional bien entendida.
El domingo á las 3 p. m. se reunieron en la
Plaza de Boií var, y al pie de la estatua del Libertador,
un millar de niñitas de las escuelas
púbUcas, y allí, como ofrenda á Chile, entona~
ron los himnos nacionales chileno y colombiano.
El bronce inmortal de Tenerani parecía
reanimarse á los marciales acordes, que en las
almas dejaron un estremecimiento viril de patriotismo,
y en los espíritus, la evocación de
aquellos días gloriosos en que los soldados
granadinos y chilenos pelearon confundidos en
los inmortales campos de Junín y Ayacuchol. ...
Por la noche, paseo de antorchas, ejecutado
por nuestro Ejército, y función de gala en <,1
Teatro de Colón. Se representó la ópera .André
Chenier,» en la cual la señora Calvi y el
señor Scalabrini obtuvieron palmas bien merecidas
del público, Asistieron á esta fiesta de
arte, el señor Presidente de la República, algunos
Ministros del Despacho Ejecutivo, el
señor Cónsul de Chile, los Oficiales chilenos,
señores Mayores Díaz y Charpin, varios miem~
bros del Cuerpo Diplomático y las más bellas
y gentiles damas de nuestra sociedad.
:;.
En el «Polo» tuvo lugar el domingo 18, el
Ma/c" de la copa lJfiller. El team blanco, compuesto
de los señores Alberto Samper, Roberto
Umaña A., Alejandro Gómez U. y Manuel Marulanda
(Bach) obtuvo ·4 goals, contra 2 del
t~am. rojo, formado por los seti.ares Guillermo
Sáenz, Daniel S. de Santamaría, Luis García Z.
'y Roberto J. Herrera (Bach). Fue juez de esta
interesante partida el señor Eduardo Umaña D.
y lim,-keeper, el señor Milciades Sayer.
Estas fiestas del .Polo. son hermosas. El
aire frío de la serrania, cargado de campesino,s
oJores·-que nos traen recuerdos de nuestra niñez-
secuela en los pulmones y su sano oxígeno
dá á nuestros cuerpos animación y fuerzas.
El cielo de un azul purísimo, y allá lajos, el familiar
horiz .. nte de la Sabana. Aquí la animacíón
del juego y la grata compañía de las distinguidas
señoras Gómez de Ospina. Delgado
de Sayer, de la Torre de Holguín y de las gentiles
señoritas Inés Sáenz. Lola Obregón, Elena
Nieto, Cecilia Holguín, Rebeca y Alicia
Macallister, Teresita Londoño, María Teresa
y Emilia Fergusson, Rosa María y Ana Luisa
Ospina.
Damos cordial saludo de bienvenida el nuestros
amigos, el señor Eudoro Pedrosa y señora,
el popular artista, señor Emilio Murillo, y el
señor Juan Iregui Silva.
*
Se anuncia que el lunes , 26 próximo se cerrará
oficialmente la exposición de industrias.
Lss pabel10nes del parque de la independencia
quedarán, pues, dfi!socupados. ¿ Qué destino se
les dará)
Creemos que lo más acertado sería por
parte del Gobierno Nacional, entregar este
parque para su cuido y vigilancia á la Junta de
la Exposición, compuesta de los honorables caballeros
Tomás Samper, José María Montoya,
José María Sáiz, Ricardo Jaramillo, Eu.tacio
Santamaría y Eugenio Umaña. Ello> trabajaron
ahí con patriótico empeño y ad IlonOretn por
embellecerlo y darle el amable aspecto que hoy
presenta. Es bien sabido el cariño que el hombre
pone al campo que cultiva y á las cosas que
refacciona y embellece. El Parque en manos de
esos señores se conservará hermoso, y aún me·
jorará. Para los gastos que demande su conser~
vacíón, se pueden dar funciones populares de ci~
nematógrafo los jueves y domingos, grabando
)
,
1
)
¡ la entrada con 1> 5 papel n;oneda. Un buen sal~>n
de patines en el Pabellon de la maqumana,
también podría ser una fuente de recursos,
para dotar al Parque de asientos, kioscps para
la venta de libros, periódicos, fnutas y flores, ani- ' )
males como patos y palomas, y en fin, de todo
aquello que la premura del tiempo dejó olvidado.
La corrida de toros del domingo fue bastants
buena. Los aficionados cuentan con fruición
las maravillas de arrojo y maestría, que ejecutaron
los diestros .
ZENON LAR!\.
AL REDEDOR
DE LOS MINISTERIOS
Aplaudimos la idea del señor Ministro de
Obras Púhlicas que, por medio de reciente resolución
ha dispuesto que los empleados de
las dístintas Secciones e¡.tén en sus respectivas
oficinas cumplülamente de o a. m. á 11 a.
m. y de 1 p. m. á 5 p. m.
Entre nqsatros la Policía Nacional es un
eonjunto de llOmbres, que ya van á formar en las
filas del Ejército, ya son subalternos del Minis-
Yo no creo en la superioridad del sér humano.
),~ no creo en ella, simplemente porque
es el sér más imperfecto, que tiene mús pasiones,
que tiene más defectos, que tiene .más maldad.
¿ ...I \.caso tien e el hombre el corazón del cor~
der.o. todo nobleza. todo mansedunlbre, todo
magnanimidad? ¿ Tiene, por fortuna, 1a laboriosidad
l la temperanci a, el ingenio de la abeja?
¿ Tiene la yivacidad de la paloma, que remontándose
por los espacios, clava el ojo todo luz,
todo prnetración, todo inteligencia, en las regiones
vacuas e ignotils ? ¿ Tiene, siqt.iera, 1a elegancia
del potro. ó de la cebra, ó de la llama,
encarnación viva de la belleza natural? ¿ Tiene
quizá la resistencia material del noble elefantel
, y al agua, á las pet, ¡ona. dese~.as de sensacio-
Nosotros ya pensábamos llamar la atención
de los señores Ministros á este punto, pues he·
mos notado que muchos empleados públicos
van á las Oficinas mucho después de la hora fijada.
El señor Arturo Jaramillo nos informó que
los negocios en dicho Ministerio están al orden
del día, cosa que no pasaba anteriormente. Nos
dijo además que no es cierto como lo afirma un
periódico, que se lldme á lista á la hora de entrada.
Nosotros si creemos que debiera estableoerse
esa costumbre, para bien del soervicio público.
•
Digitalizad/ o por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1/
I
,
1.
r
LA MAÑANA
Nuevo nombralniento
El seti or ~icolás :M. Esgnerra ha sfdo nomb
r~d ,) Auxiliar de la Sección de Contabilidad
dI? la. T :"'iorería G ~meral. Lo felicitamos.
* ~ La vacante de Músico de 1.1\ clase que
(~xis~: a en la Banda militar del Regimiento de
1 nfantería Bolíl'ar N." 1.<) f11e ll C'nada con el seflor
R 'lm6n Cifuen tes.
*,,' ,\ drscansar por seis meses se fue el .A.1-
fér(·l. ~[jguel Franco (i-., alumno de curso Milimr;
durante este lapso no devengará sueldo.
.:;:.) Se concedió permiso al doctor Emilio
Ferrero y al señor Manuel Gu¡Jlermo Uscátegui
para que puedan recibir la condecoración
del busto de Bolívar, con que los obsequia
el Gobierno de Venezuela.
',. El gasto que ocasione la compra de las
monturas necesarias para el Ejército se imputará
en 10 sucesivo al artículo 27 1, Capítulo 48.
~':' Nuevos 1tomb1amientos-Aduanillero de la
Aduanillla de «Colón>. en reemplazo de H oracio
Madiedo, Julio G. Ribón. De la Aduanilla de
Chapinero, Elíseo M. Montoya.
." Miembros de la Junta de Catastro de la
Provincia de Facatativá. Principales: BeliJisario
González S. y Nicanor García. Primeros
suplentes : Abelardo Forero y Rafael A. Montes.
Segundos: Aquilino Gaitán y Jorge Arbelitez.
De la Provincia de Guatavita. Principales:
Ruperto Beltrán J. y Francisco Rozo P . Primeros
suplentes: Belisario Hoyos y Eliseo
Sarmi'ento. Segundos: Luis María Peliuela y
Aureliano Acosta.
De la Provincia de Ubaté. Principales : José
María de Francisco y Zenón Mariño. Primeros
suplentes, Alejandro Franco E. é Ismael de
Francisco. Segundos. Luis F. Ahumada y Gabriel
E. Torres.
INFORMACI6N
DE LOS TRIBUNALES
_H-DlEXClAS
En materia civil. SeptiClnbre 20.
Asunto: Tercería excluyente introducida
por Faustino Ruíz contra Saledad Alba, por
pesos. Hora: 2 p, m .. Ylagistrado, Dr. Barón.
En lo criminal. Septiembre 20.
Sindicado; AndréslG6nzálcz. Delito: heridas.
Defensor, Aparicio Rueda. :tIora: 1 p. m.
Sindicado, Salomón Martínez. Delito: mal,
versación de caudales públicos. Defensor, Alejandro
Rodríguez F. Hora: 1 p. m.
Sindicada. Evangelin~ Galvis. Delito: heridas.
Defensor, Celso Molina. Hora: 2 p. m.
POR LA GOBERNACION
AD1:AXll.L.-'o. DE ARBELAEZ
Produjo en el mes de Junio:> 85-+';'· Se gastaron
14-81. En Julio produjo'" 105-59. Se gastaron
19-83. En Ago&to produjo $: 8 2-9 .1· Se
gastaron $ Q-43.
Nuevo nombrallliellto
Pedro Pablo Sánchez fue nomhrado ad-Itollorem,
inspector local en Fucha, á la venta de 10s
Pascas.
Caminos de Departamentos
Relaci ón de las cuadrillas de obreros OCt1 -
padas en la composición de los caminos centrales
del Departamento de Cundinamarca. dentro
de la Provincia de Bogotá, en la semana que
terminó el 1 i de Septiembre del presente año:
~úmero de cuadrillas: 11. Tra.bajadores: 112.
Sobrestantes, 1 l. Suma pagada: $ .loo oro.
En esta suma se incluye lo pagado por alquiler
de carros. materi ales etc. que asciende á
;$ 236-8,5 .
=
En honor del Presidente
de la República
del Ministro de Hacienda
y de la Asamblea Nacional
Con motivo de la expedición de la ley
sobre elaboración libre tle la sal y precio
fijo de la misma, los principales vecinos de
Zipaquirá, en nombre y representación de
la noble y laboriosa ciudad del Zipa, dieron,
en acción de gracias á la Asamblea, que
culminó los tres dehates del proyecto, al
Sr. Ministro de Hacienda. que lo present6
y lo sustentó hasta alcanzar un triunfo detinitivo,
y al Sr. Presidente de la Repúbli.
ca, quien con su sanci6n puso el sello á
acto de tánta trascendencia, un espléndido
paseo y un suntuoso banquete, los cuales
se realizaron en medio del entusiasmo y de
los vítores continuos del pueblo úpaquireño,
el domingo tlltimo.
En tren expreso salió de Bogotá la Comitiva
á las nueve de la mañana, presidida
por los Sn·'. Dr. Be1isario Peña V.,
Enrique Francv y ;\1anuel Alfredo Wiesner,
comisionados por la ciudad fav0recida
para represen tarla.
En dos wagones delujo iban-el Sr. Dr.
Restrepo, los Sres. Eastman, Oiaya Herrera,
Pedro Ignacio Uribe, Jorge Camar- .
go, Clemente Salazar, J. M. Lombana Ba·
rreneche, Eduardo Restrepo Sáenz, Ga·
briel Rosas, .J uan Pinz6n, resús del Corral,
Joaquín Collazos, Nicolás Olarte, José Gregorio
Hernández, Aquilino Villegas, Tulio
Torrente, José A. Llorente, Marcelino
Uribe Arango, Gregorio Pérez, Lucas Caballero,
[. Uribe Buenaventura, Celso Ro-dríga~
7. O., Eustasio Santamaría, Ricanlo
Hin('stroza Daza, '..lardn Camacho, Manu ~ l
Guillermo Uscátegui, Baltasar Botero R. ,
l. .. .\Ianrique Terán, Felipe Camacho, Manuel
M.' G6mez, Pedro Pablo Anzola,
Carlos Villafañc, A. Quijano Torres, E .
González Camargo, Jorge Terán, .1 or¡e B.
Rodríguez, Eugenio Colmenares, Vicente
Manrique Cuenca, Pablo Emilio Esguerra,
, Luis Enrique Uribe, Manuel Car'reño T.,
Alberto .Soto, v otros cuYOS nombres se " . nos escapan.
En la Estaci6n de lipaquirá, todos los
vecinos de la población esperaban á caballo
y á pie á sus invitados. Allí mismo, y
en términos conmovedoramente elocuentes,
el Dr. Comelio Vélez, Presidente de
la Municipalidad, saludó y dio las gracias
al Jefe del Estado, al "'linistro tle Hacienda
y á los miembros de la Asamblea.
El señor Restrepo contestó en frases
de intenso patriotismo cuanto llenas de luz
y de esperanza no solamente para lipaquirá
sino también para todo el pueblo
colom biano.
El señor Presidente declar6 en vihrantes
expresiones de bien y de verdad su
viejo odio por los monopolios y los tutelajes,
y su amor por la justicia, por el trahajo,
por la libertad.
y termin6 su discurso invi tando al pueblo
á gritar tres ¡Vivas 1: uno á la Libertad
en la paz y en el orden . ütro á la industria
dentro de la libertad v la justicia.
y finalmente, otro á la lihert;¡d dd Tra·
hajo.
El señor Presidente fue entonces, yen
las demas horas del día, ruidosam'ente
ovacionado, así como lo fue en diversas
formas su programa de n?puhlicanismo y
de progreso verdadero,
En los salones de la casa de propiedatl
de D. Jorge Holguín , esperaba otra Comisión
de caballeros, la cual á los acordes
tlel Himno Nacional, ejecutado en la calle
por una Banda Militar, y en el vestíbulo
de la casa por una magnífica Orquesta de
Profesores bogotanos, hizo los honores de
recepción.
Despues de una vif.ita de gran númern
de invitantes é invitados á las Salinas, á
caballo, encabezada por el señor Presidente,
se sirvi6 en los salones nombrados el
I c-;pléndido banquete, tlurante el cual las
palabras de fráternidad, de uni6n, de poI
lítica amplia, de garandas, de derechos,
I de prosperidades y de esperanza brillaron
por sobre viandas y vinos á manera de
hacer de aurora por sobre la campiña
ubérrima.
Terminado el banquete entre vitores y
gritos de inolvidab¡" entusiasmo, regres6
el tren expreso á Bogotá, dejando en la
noble ciudad,-recreo del Zipa,-un reguero
de sol, de ese sol de cuyos rayos
fulgen la irradiación de la Verdad, con las
de la Justicia, el Trabajo concurrente y la
Libertad.
l'NVITADO
Reminiscencia
i
Notable grado
I El sáhado en la tarde, en presencia de una
concurrencia setecta y numerosa, presentó el ¡ examen final para optar el título de Doctor en
I
Medicina y Cirugía, ei señor César Burbano B.
Los examinádores, doctores Esguerra, Lobo I y IvIartínez. colmaron de felicitaciones al graduado,
y éste, con plena posesión de la mateI
ria, sostuvo el examen, que resultó brillante,
, Por únanimidad obtuvo la más alta nota.
El joven doctor inicia su carrera profesional
bajo los mejores auspicios, y no dudamos que
dadas su competencia y consagración al estudio,
alcanzará muchos lauros y muchos bil1etes,
que:'bien se los merece.
Follet.fn
Un respetado amigo nuestro ha tenido la
bondad de acercarse á nuestra mesa de redacción
é indicarnos el gusto con que verían algunas
de las señoras que han honrado á esta hoja
con f'U lectura, que publicáram o~ un foll e tín.
Deferentes á todas l.as indicaci ones que nuestros
lectores se siryan hacernos, nos es grato anunciarles
qnE" del proximo número en adelante comenzaremos
á publicar una interesantísima no\'
cla que acaba de ll egar, seguros de corresponder
así á. Ja indicación á que nos refe-rimo!').
.=
DIPLOMACIA MODERNA
El e norme llesarrollo de la agricultu-
I
ra v ele la industria, la rápidez cada día
ma')-or en Jos medios de comunicaci6n, la
pcrfecci(ín de los armamentos, han venido
á motlificar de manera sustancial las ges-tiones
diplomáticas de los Gobiernos, el
eq uilibrio de la paz universal.
En los primeros días del siglo pasado,
cuando la epopeya napole6nica tenía pendiente
al mundo del resultado tle una batalla,
las relaciones diplomáticas de las
Naciones tenían por base, las fuerzas mIlitares
de las parte5 contratantes.
La Bquidación de esa época en que la
¡ tempestad guerrera cam1:>i6 la faz del Viejo
lVr undo y dio principio á la emancipa,
ción del Nuevo, hizo variar el rumbo de
la diplomacia que se dirigió á cimentar,
los límites que las conferencias y los trata·
dos fijaban á las Naciones.
Esos tiempos ya pasaron. Estamos en
la época de la lucha económica que asegu·
ni el predominio de una Potencia con más
fuerza y vigor que lo que antes se hacía
formidable con flQtas y aguerric!os Ejércitos.
La instalaci6n del Tribunal de La
Haya, ha rebajado el predominio militar y
marino que hoy sirve para sostener los intoreses
comerciales más que para defender
los fueros territoriales.
Colombia, alejada de esas corcientes
que arrastran todo lo que encuen tran por
delante, no está en situación de ir á , buscar
en la diplomacia mercados para su
industria que no existe, ni para su agncultura
incipiente y atrasada.
No estamos en situación de llamar la
atención de los pueblos manufactureros, ó
de ser una causa de inquietud para los
que tienen la misión de sufragar lo necesario
para la vida de la humanidad, mas
no por eso debemos mirar con indiferencia
la lucha terrible que sostien"n todos
los Gobiernos con el fin de asegurar para
sus nacionales nuevos campos donde ejer-
! cer su actividad y sacar fruto it su capital
, v á sus esfuerzos.
, Necesario nos parece que nuestra diplomacia
yaya empapándose tle todos los
Tratados y Convenciones que poco á poco
I '-an poniendo los diques que encauzan el
, comercio de los pupblos. Para quien lea
! los diarios Europeos, no deja de sorpren-
I der la gravedad que ha traído para el comercio
del viejo Continente la implanta,
ción de le tarifa aduanera americana que I ha colocad,o en difícil situa;i6n á los. paí·
De tiempo atrás nuestras damas, de noble
carácter y de generoso corazón, han participado
de los anbelos guerreros que han hecho nugatorios-
si se permite el sentido de esta expresión-
los beneficios de la Guerra M.agna. l\si
en el 76. cuando la guerra as()}ó el país. era de
ver ei afán . el interés, con que nucstt'as abuelas,
buscaban recursos para sostener las guerrillas
conSPT\-ad01"aS; no importaba que el fri o erizara.
sus carnes rosadas; á despecho de los peligrGS
de atravesar la ciudad en n oche~ tan destempl
ac!as. no vacilaban en concurrir á la cita
dada al oficial ó soldado desleal que en cambio
de Ln l. pesE'ta entregaba las municiones ó arma
que le sf' rvía para defender la autoridad; luégn
tamhién hemos presenciado durante la última
d4?5astrosa. guerra hechos iguales en que la
mann pequeña de mujer se alargaba para dar et
va lor rle la traición. Entonces no era considf>rada
tal ar:rión como indecorosa ; y antes bien
más de un varón ilu stre dio sus parabien ~s :r
alentó con sus frases á la madre que olvidada.
de su pE" {ueiluelo quizás lo privaba de su ali ment0
. por ir it. buscar el dardo que daría muerte
á u a hermano suyo. IJoy. cuando la civilizaci
ón se cuela. en nuestra tierra v cuando la
idea. del \,.-tlor c ivil gana terreno e~ las ment(.>s
colombianas, no es posible creer que las matronas
avin'll el fu C'go de las guerras ch'iles, r
las matanzas de colombianos. Ko. eso no In
creemos, y s i traemos á estas pá.ginas tan dolorosa
reminiscencia. es sólo para bU$car la razón
que tuvo el actual encargado del MilCistprio d,>
Guerra al dictar la Resolución número .sil, por
la cual se dispone que en lo sucesivo los soldado.
y gendarmes de la República son personalmente
responsables de toda pérdida ó extravío
no justificado que les ocurra en las munif'ionp.
s confiadas á su cuidado indh-idual, responsabilidad
que se hará efectiva en la proporción
de seis ce ntavos oro por cada cápsula extraviada;
esto se hace ex.tensivo igualmente á
los militares superiores, Comandantes y Jefes
de Cuerpos.
:~* :Muy sin ceramente felicitamos á la señora
EmmaFonnegrade Quijano, Directoraclcl Colegio
de la Providencia por los adelantos que h0-
mos podido apreciar en sus discipalas. Nos permitimos
llamar la atención de los padres de familia
ha.cia los beneficios que sus hijos pueden
derivar del mencio nado plantel.
EL \'lUlO Lo:.; 00);0
(Relllitido).
ses cuyos [ratados quedaran clenunClados
den tro de corto plazo.
Nueva orientación dan las demás nacienes
it su diplomacia, preocupémonos
~ nosotros de seguir el mismo rumbo que la
I situación señala.
INFORMACION
MERCADO FINANCIERO
~ew Yo!'l.:. d.i d,. Sr.plielll l¡n.. de 191e
Ln i¡; Solo L.-· ROgr' IA
Cueros, men:ado quieto. . 22 1.'.
CaÍé ouenu, lI1eruH.. hJ finuc.. 14-ti.
C¡¡mbiosobre Londres. 60 díOlS vista . Dollan -4.84.
G. A ms ick ~ e' ..
~Iovimiento de '-ftl>orel
Ho 1da. 1 i .-- Llegó Vapor Bolr, .. aI' de Barranquilla,
Honda, 18.- -Zarpó el Carib, para Girardot,
Barranquilla, 1 8 .- Lóp~z P~lll{a zarpó pa.ra
La Dorada.
H onda. 19.-Zarparon X"I,; ¿ !saód para
Ciiratdot.
Martes 20 de Septiembre de 1910.
Ob.ervatorio AstronÓ1TIico
D .... TOS ,rEIEOIVlLÓGICOS
16 de Septiembre de I9IO
Temperatura m!n~ma . . . . ..... .... .
Temperatura maXlma .. .... .... ... .
Presión máxima á las 10 a. m ..... .
Pre~ión mínima á las 4 p. m ...... .
Nebulosidad ..... . ............. .
Dirección predominante del \'iento ..
Espacio recorrido por el vi('uto en
24 horas .... . .. ... .......... .
17 de Sept¡~mbre de .I9lfl
Temptratura minima ........... .
Temperatura máxima. . . . , .... .
Presión máxima á las JO h. :.t. in .. . . .
Presión mínima ~ las 4 h. p. m .... .
Nebulosidad .......... .
Dirección predominte del vienh.l. .
Espacio recr1rrido por el "¡cnto en
2"¡ h()r .. ~. . .. ... ......... .
onSJ<:N.\'ACJOl'\' I(S
)jochc despejada :
10 lJ
14.2
0·56l 42
0.55961
7
S. E.
17Q k. 550
9·(1
15. 2
0.561 3.)
(1· 5 5 C).l1
b
E. Y S. E.
Tesorería General de la República
Saldo il favor del Banco de
Bogotá .................................... _ .. .... ¡i 0.1,1 15 00
Saldo á cargo del Banco de Co-lombia........
....... .................. ........... 11,000 00
Saldo á favor del Banco Cen-tral..
............. ... ... ... ........................ 187,100.54
'7 de s
IOr¡¡
':;5°
500
75°
60
oS
' ,35°
1.25°
.No queriendo importunar
con cobros á las personas
que no J~ necesiten la
suscripción y como este periódico
ha sido repartido á
un grau número de nuestros
conocidos, suplicamos
á las personas que deseen
suscribirse se sirvan hacérnoslo
saber cuanto antes en
la Oficina de la Administración
(carrera 6." número
318 A), pues necesitamos
limitar la repartición únicamente
á quienes lo soliciten.
** *
OfERT AS Y DEMAN[) AS
DE EMPLEOS
Nos permitimos avisar á
nuestros lectores que tenemos
establecida una sección
de ofertas y demandas' de
servicios, los que se publican
á la módica tarifa de
$ 0.05 oro (cinco pesos papel
moneda) por cada dos
lineas y por dos veces consecutivas.
** : :'
Agente~ y corre!!!!lpon:!'!alea
"LA MAÑANA" solicita
activos Agentes y Corresponsales
dentro y fuéra del
país,
Se exigen
rencias.
buenas refe-
VF.NDE\IOS JlfAQu r!:\'.\ ])E SE(;A-K
muy bantta. con much os repuest0s.
Car r~"" 4.'-N_' 9;) · ,, - 2
60 'fel'neros
(~J:\CHOS \" HE~IBR . \S)
de Illuy h :lC'Il:\ calidac! y CI1 111 ur buen es-tado,
se' "enc!(>n ('n la I h cicl1c!a de (Imiflato,'.
lláblese callé ¡ 8- 6:-; .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MAÑANA
bA ImPREnTA
DE
MEDINA E HIJ0
CONr¡~INUA HACIENDOSE
CARGO
de la illll)l~esión de folletos,
hojas sueltas, peri6dicos,
ciiflculares, taljetas, tilllbres,
esqueletos para lflecibos,
tiqlletes, etc., etc.
pal-a lo Cllal Cllenta con cOlllpleto
sUI~tido
modelflnos.
de eleIllen.tos tipOgl~áticos
Puntualidad, correccion
Bogotá, mártes 20 de Septiembre de 1910
THE COLOMBIA NAVIGATION G.·, L TD.
SECClOX \'A POR ES DEL ALTO MACTDALEl\A
Girardot, Agosto de 1910
~('ilor ... " O" ... ...... , ......... .. .. . .. ', 0 '_ ................... .
L" Empresa tic Vapores, que administramos, deseosa de facilitar el tráfico en c.
Alto M,'gd"lena, ha decidido establecer el servicio regular y en la forma de un vapor
permanente entre Girardot y Purificación incluyendo los puntos intermedios y ofreciendo
al Comercio la misma tarifa de fletes que rigió para esa Sección en 190 7:
E~ servicio lo pre~tará e,l vapor F01l1d, como buque de carga, y hará un viaje semanal
,1 Punficaclón. 1 amara carga en Glrardot los días lunes, martes y miércoles;
p:trtirá de este puerto los jueves al medio día; permanecerá en Purificación los viernes
)' sábados á la carga y zarpará para Girardot el domingo al amanecer.
Com(~ la tarifa de Aetes que á continuación se halla, ofrece ventajas muy considerables
al ComercIO, la Empresa. en el deseo de evitar peljuicios á los comerciantes del
Sur, especialmente en lo que concierne á la sal, avisa que el vapor FOllld hará su pri- I
mer viaje el jueves 8 ó el jueves l .) de Septiem bre próximo. \
. Como el buq~e que destinamos á este servicio es de carga, los pasaj eros que ,·iaJen
en él no tendran alImentación por cuenta de 1" Empresa.
Si el tráfico hiciere necesario el servi cio de más de un buque, la Empresa está en
c"pacldad de destInar á esta parte del A Ito Magdalena los vapores que sean necesarios.
No dudamos que la na\'egación por ,"apor establecida, como nos proponemos, en
la<; mejores condiCIOnes, será apoya(la por el im portante Comercio del Huila v del To-lima.
-
De usted atentos y seguros ser\'idores,
PINEDA LOPEZ & C.'
Adll1in i¡.;[ radotCs
The Colombia nauigation C.o, btd.
SECClOX \ 'APORES DEL ALTO M:\.GDALE\'A
TARIFA DE PASAJES DE GIRARDOT A PURIFICACION
SUBIDA 1.' :l . It
De Gi rardot á Ricaurte '$ 4 0 2·5
" " á Mata de Guadua 100 60
" " á Santa Rosa 130 100
" " á Chiriló . 190 140
" " á Purificación 2.)0 180
BA .JADA
De Puriticación Ú Chiriló . . '$ -?".) lO
,. " (t Santa R05a . 60 30
" " á Mata de Guadua lOO -O .)
"
,. á Ricaurte 140 70
"
,. á Girardot 180 9 0
A C L AR A C I ON E S
L- Las reses, mulas , burros y caballos, pagadll1 pasaje d~ l. n
n.- Los nif\os menOres de 7 aBos no pagarán -pagaje .
TlI.-El buque que ahura destina la Empresa para esta navegación es de carga \' por tanto no
da alimentadon á los pasajeros; pero sí ofrece éllaJ que los cocineros de á bordo prepararún los
alimentos que les ent.-egucn lus pasajeros de lo")" les dará el servido de comedor sin recargo de
ningulIa especie o Los pasajero.:> de 30"" nn tendrán derech0 ft esta cC'lnce:iión o
Girardot A:g05itO de f Q IOo
PINEDA W PEZ & C."
Adnlinistrfldore<.;
TARIFA DE FLETES DE GIRARDOT A PURIFICACION
SUB IDA
De Girardot !t Ricaurte.
"
.",
"
"
"
"
á :\Iata de Guadua,
á Santa Rosa
á Chiriló
ú Purilicación. .
BA.J ADA
De Puriticaciún á Chiril6
"., ".,
,.
. , , .
á Santa Ro~a.
á l\Iata de Guadua
á Ricaurtc.
;" ÍTirardr¡t.
•
Por tOJlleladJitt
Papel tllonedn.
$ 100
160
220
280
35°
60
100
1-0 .)
200
270 y nitidez· ,\ C LAR ¡\ C 10 N E S
1.- L¡)~ dHrmi(':ntt,~ pagar¡'Ul s 6 cada UlH).
Ir o - Flete 1111ni111un oC! :;:uhich.l S 8<'l.
lIT o- Flc lt:"' rnínimun de baj;¡da $ 51L
1\" o - Los c.'\plnsivo;;, inram;lhle~ 0\0 ("orrosi\Oo, pagarán Ilete doble, exceptuando Iv.; f,},;fo rOS )'
el petTólco qm' pagarán C011\O mC'Tc¡mr.ía ~oo fl1úno
Precios módicos
ENTENDERSE CON EL
ADl\1INISTRADOR
en la carrel~a 6. ~, 11úIllero 318 A.
V 0 - r ,c), hultos 1, piezas io, li,'j"ibk's cuyo pes!) excerla de 125 ." kilo~ p~g
Citación recomendada (normas APA)
"La Mañana - N. 6", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690422/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.