i '
Lr
AÑO I- NÚMERO 5
J) 1 !{¡~rro R : C.\~l1Tl ) C:l.,. lHUZ{ )SA
D in::¡:cit'lII te k[.!'rá !inl :
;\ I. ... ~ '.X \
.--Ipar/.1do .\·tímen) " 1)
Tdi.!OilO número 6 ¡ .;
C .. rrer:.t /J .:I, número 31}) "
Tuda la corresp' .ndcnda d (" lJe
d iri~ir:-;(' ;tI Director de L a .'1fa;'f:ilfl .
I
LIBRERIA I
COLOMBIANA I
Carnacho Roldán & Tamayo
Los IJed idos ' Jue vengan acompalla-dos
de su valor y de 10 por 100 más para
:'·ERS!O:-r
El doctor Luca~ Caballero, en la entrevista
publicada en el número 2 de este
diario, se refiere al empréstito que contra,
tó en N ew y ork, sc~{tn instrucciones de la
Junta de Conver~ión, y que no fue acepta-do
por ésta. .
Como el doctor Cabanero ahrml que
el empréstito lo arregló etl condiciones
""¡Uilativas, quisimos saberlas razone< '1lH.'
tuviera la Junta para no llevar á térmIno
esa ventajosa operación, además de que
no sabemos que se haya desistiuo del pro·
pósito de hacer el cambio de b~l1etes por
plata como lo ordena la ley. Con ese fin
solicitámos una entrevista del señor D.
Silvestre Samper U ribe, con quien tuvimos
la conversación que publicamos cn se-guida.
,
:Mañana ampliitremos un poco mas lo
que se refiere á la propuesta hecha al Gobierno
para lit acuñación de plata, ya 'lue
es asunto tan importante como que la utI·
lidad en la acuí'lación sube á $ 1.000,000 oro.
• * *
P-Tienc usted la bondad de decirme
¿po; qué no aceptó la Junta de Conversiól~
el empréstito que contrató el doctor Lucas
Caballero)
R-Ef señor doctor Lucas Caballero
relata eKactamente, en L.. MA~.'\....'A del 16,
el encargo que recibió de la Junta de Con'
Versión y la manera como lo des~mp8ñ6.
El empréstito por $ 300,000-que el nego·
ció ad .efe.endmn por cue?ta de ésta, en
Np.w York, para la acuñactón é Importación
de las monedas de plata con que deben
~ustituir5e, según la Ley 69 de I ~o<),
los billetes de í\ 10 Y '$ 20-no fue constderada
por la Junta de Conversión, por cuanel
contrato lleg6 á Bogotá en los pnmero~
días del mes de Junio pr?ll.\mo pasado,
y ya para entonces. h~b¡a dCCICltdo
aquélla aplazar las negoCtaClOnes que tenía
iniciadas con tal fin, en espera de que
la Asamblea Nacional resolviese varios
puntos relativos á la citada Ley 69· Digo
1Zegociaciotl~s, empleando el plur.al, porque,
en el propósito de obtener :05 mejores térm!nos
para el empréstito sol.tc\.tado, la Junta,
á la vez que pedía la patnótlca y desmteresada
colaboraci6n del doctor Caballero,
hacía-por otro honorabilísimo conductoqestiones
en Londres y en París, é iniciaba
un «Ion trato con lo, BancoS de esta ciudad
y algunas respetables firmas de MedeHín
y Barranquilla. Este contrato-.en que
espe_:~lmente el Banco de ColombIa y el
Banco l~e Bogotá rivalizaba~ en buena
voluntad y modicidad de condiCIOnes, queriendo
prestar su concurso al cambIO por
monedas de plata de los leprosos billetes
de '$ ro y '$ 20-no se llevó á cabo por razones
conocidas del público, puesto que
constan en el Informp de la Junta de Con·
versión á la Asamblea Nacional.
*" *
p-/ Ha abandonado la Junta de Conversión,
por ahora, el proyecto de sustituir
con monedas de plata los b,lletes de
$ 10 Y $ la?
R-Del cambio de billetes por monedas
de plata no· ha desistido la J unta, y lo
realizará próximamente en la modesta c-,;cala
en que lo permiten los recursos de
que hoy dispone. La Junta ha solicitado
de la Comisión que en la Asamblea Nit·
cional tiene á su estudio un proyecto de ley
relacionado con ella, que la emisión de
itquellas monedas se eleve á S 2.000,000,
Y que la utilidad de dicha emisión, que se
calcula en más de i!> 1.000,000 en oro, quede
en el Fondo de Conversión para garantizar
ésta, permitir el cambio de plata por
oro cuando superabunde en la circulación,
y contribuir á la estabilidau del cambio ofi~
ial. Por desgracia, á pesar de la alta competencia
de los miembros de'a expresada
Comisión , y- del interés con que han visto
este importantísimo asunto, él duerme en
la Asam olea ('\ más letárgico sueño. La
operación sería realizable por la cantidad
de $ 2.000,000, sin tener ya que recurrir
á un empréstito, si el Cuerpo Legislativo
autorizara á la Ji..1nt~ p2.:'~ cambiar por oro~
en la Tesorería Cenera!, las primeras importaciones
de' moned,,, dPo plata, pues
cada una dC' esas importtiCiones se haría
prácticament" por '1Il:1a doble, cuando mcnos,
de la rem~;:'éi en oro d('~tinad::
Queda abiert:~ la diSCusión sobre la
convenienCia ó inconveniencia de amorti zar
el papel moneda, rápidamente ó por
el sistema actual.
Nuestro agradecimiento al señor Samper
Uribe por la amable acogida que nos
dispensó.
~~~.=:=-====~===
LA FIESTA EN LA
ESCUELA MILITAR
Fuimos galantemente invitados por el per.
onal de la Escuela Superior de Guerra y los
Jefes y Oficiales de la Éscuela Militar, á tomar
una cnpa de champagne en honor de la Misión
Chiler.a, con motivo del primer Centenario de
la Independencia de la República de Chile.
A la 1 p. tn . era la cita y poco después de
esa hora estaban lo~ invitados; el señor Ministro
de Guerra. el señor Cónsul de Chile, los Mayores
Díaz, Charpin, General Daniel Ortiz, Gener,,!
Juan de J. Arjona, el doctor Honorio An¡
re!, General Jorge Holguín, General Euclide.
de Angulo. General Rafael Uribe Uribe, General
Eduardo Bricelio. Genera 1 Edmundo
Cervantes, General Carlos Julio Piñeros, doctor
Emilio Ferrero, Emilio Cuervo Márquez, Tomás
Samper, Luis Vargas Romero, J u.n Clímaco
Arbeláez, Antonio J. Cadavid. Carlos Esg'-'
erra, Roberto Micbelsen, Jorge Vargas Suárez,
Arturo Quijano tbáñcz. Adolfo León Gómez,
Ismael Enrique Arciniegas, Diego Fallon,
1I{"nuel A. Botero, Eduardo Arias Correa, César
Sánchez Núñez, Martín Restrepo. Mejía.
Roberto Beck, Camilo Carri7.05a y otros mucho~
caballeros cuyos nombres se nos escapan.
Los concurre-ntes fueron recib idos en el
hermoso local de la Escuela Militar y de allí
pasaron á la Escuela Superior de Guerra. que
ocupa una casa cercana.
Se"cramenta decorado el local de la Escuela
de Guerra con los pabellones colombiano y
chileno y iI 105 acordes del himno chileno oc
Lunes 19 de Septiemb~ 1919.
.~$E2Z_
dio principio el la ceremonia de colocar los retratos
de los Mayores Díaz y Charpin en el
sal6n principal e1el edificio.
Con una sah'a de aplausos terminó el acto
y despues el General Vergara y Velasco pronunció
el hermoso discurso que a continuaci6n
copiamos:
.U1fl ~1j11c1!.:! Cjue anwll l'l hien
l';lhttl ! Istra pasmosa aeth'io.
1c1 la profunda frase de Frank~¡n: trabajad
, ellas eminente, miembros del clero, por consiI
derarla. j u!-itísima á lo.~ ojos de la. H .. eligión y de
la Mnral.
I rnientras dUCrmp.:l los ocioso:; y t~no.ré-i5 trig-n
para \-endrr y para guardar.
I Esta Escuela durará porque le habéis dado
por lema la máxima de Thiandiere: "es la ley
de la dda desplegar en t"da obra todo el csfue,;zo
pJsible, aun caando haya de resultar esteri
h . sin cuyo requisito no podía ralizarse el
sueño de una gran n1t1jrr. hact:r el alma fllertt'
por cuanto el ccerpn es (Mbil )' nenar de nobleza
la dda pll('~tll que> ~c halla s('mbrada de pe-ligros
....... .
y aquí se me acuerda feiil.ll1enlp que en fst,~!IS
momentos Alemania celebra alborozada el pnmer
centenario de la Academia de Guerra de Berlín
fundada como elemento de redención á raíz
de 'lacatástro!e de Jena, y Yi\'ificada por el espiritu
del Principe de los filó.afos militares, el
General Clansew. E.a escuela que para nosotros
es de grata recordación y de laque ha dicho Mantefel:
'por ella han pa.ado yen sus aulas han be·
bido la ciencia los hombres que hicieron del
ejército prusiano esa admirable herramienta de
guerra conquistadora de glori.~s para, l,a ~a.trja
y de tranquilidad para la NaC\Ol;.' 'y a 1111 tur;
no sueño en que fiesta analoga celebrara
dentro de un siglo esta capital cuando Iiegue
también al centenario, robusto el tronco, la
planta que hoy abre al sol de la eoperanza sus
diminutas hojuelas, y que está emparentada con
aquel1a encina gigantesca, puesto que en su s~ w
via bebísteis la dcetrina de verdad de que SOIS
admirables apóstoles. Y sueño en que los jóvenes
oficiales que entonces mantendrán las glorias
de la enseña. tricolor, vendrán á deposjtar sobre
sus retratos que acabamos d e colocar en el salón,
una corona de recuerdos, testimonio de gra~
titud. Porque de ello estamos .eguros, el Ejercito
Nacional será elemento poderoso de fuerza.
de paz y de progreso en la Patria de Ricaurte
y de Girardot.
y si hemos escogido la fecha gloriosa del
Primcr Centenario de la Independencia de
Chile para celebrar esta fiesta de corazones ha
sido con la esperanza de suavizar pn vuestros
pecbos la pena de la Patria ausente, porque sabemos
que maestros y discípulos tienen otro
maestro que los domina á todos : la afección .
Muy justamente aplaudido fue el discurso
del General Vergara y Velasco, al cual contestó
el Mayor Díaz en una b rillante improvisación
que sentimos no poder publicar.
Re¡¡-r. aamo. iL 1,. :¡¡,cuGla Militar, en donde
Pr¡r consiguiente', de' la idea genuina de patria
no se puede separar en América, y menos
en Chile y en Colombia. la idea religiosa que
juraror. defender aun á costa de su sangre los
más t'xlmios libertadores y prnceres de ambas
Repúlolicas.
Pero fuera de esta comullidad de elevadísi mas
sentimientos, Colombia, y especialmente el
ejército. tienen motivos poderosos para congratu1arse
con la celebración del Centenario de la
Independencia de Chile, ya por ser ésta una
ración hennana y siempre amiga, ya porque
Rijos de ~mbas naciones compartieron las fatigas
y los peligros en las hcroicas campañas
acometidas por su libertad; su sangre se mezcló
repetida. veces en las grandes batallas que
se11aron la independencia de la una y do la otra.
Es cierto que por algún tiemp,J esas relaciones
de la infancia de nuestras repúblicas no fueron
cultivadas con el esmero que era de esperarse,
pero felizmente con la .designación de las rnisiores
militares chilena., con el objeto de formar
y organizar el Ejército de Colombia, las
simpatías de la infancia han venido á encender.
e en la edad viril de ambos pueblos, y boy Colombia
ama á Chile con amor inmenso de gratitud,
porque \-osotros. como dignos represen tantes
de esta hidalga Repúbiea, habéis dedicado
todos yuestros vastos c0nocimientos militares
y vuestra incansable actividad á formar un 1
~jército ndcional que sea honra de Colombia y
sostén invulnerable de sus más caros intereses.
El Ejército organizado según las enseñanzas
modernas es indispensable para la tonservación
de la paz; con él se bacen imposibl, s
los golpes de Estado y las guerras civiles, y
como éstas han sido la causa desastrosa de
nuestros males en cien años de vida independiente.
se sigue que la formación de un Ejército
nacional disciplinado técnicamente es hoy la.
suprema necesidad de la República, pues sin
una paz sólida y es.table hasta corre peligro
nuestra Patria de desaparecer como Nación independiente.
Vosotros habéis compn~ndido bien
el peligr(), y ele abí el empeño, digno de todo
encomio en vencer las dificultades que se oponen
á toda innovación, hasta organizar la Escuela
MiEtar, y la Escuela Superior de G.uerra,
donóc se están formando los Jd ~ s y OfiCIales
que por su disciplina, por S\1 ciencia, .p0l-. sus
conocimientos' técnicos. por su obedIenCia y
por su r elig-iosidad sean dentro de poco tiempo
el alma del Ejército y la fuerza racional que
empuje á Colombia hasta la altura en (~ue
se encuentran sus hermanas nlayorC's ChIle,
Méjico y La Argentina. Si la Repúblic~ de
Chile hoy está al ni\'l·1 de las :'\aclonrs mas el -
vilizadas¡ lo de.be principalmente á que se preocupó
desde su independencia poC::la formación
de un Ejercito, de tal manera que el Centenario
de la fundación dC' su primera Escuela Militar, no
est:, muy lejos del que hoy celebramos. En Colombia
pasó inadvertida para nuestros primeros
hombr('s de Estado esta urgente necesidad; dieron
err6nearnente más importancia á la~politica.
sin pensar que jamá:5 ]as instituciones de un país .
por buenas que sean, pueden perdurar, sin que
haya un Ejército nacional consciente que las
sostenga y vigorice. Sólo la 19lesia :~ Católica
se ha mantenido incólume durante 20 siglos,
sin bayonetas y sin cañones, porque su institución
f'S divina.
El Gobierno ele Chile nos ha hecho un bien
de inestimable valor al enviarnos 1_5 l\'iilioncs
Militares que hace cuatro años cstán::trabajando
con éxito admirable. Esto lo comprenden
mejor que nadie los Jefes y Oficiales que están
recibiendo. señores Directore5. \'uestras sa.bias
enseñanzas, y por consiguiente, es muy justo
que ellos aprovechen esta hermosa ocasión para
manifestaros, por mi humilde conducto su g ratitud
proftmda á la "ez que como sois miembros
diltinguidos dE:" vuestra Nación osfE:"ticitan
muy cordialmente por la celebración dei Centenario
que hoy llama la atención del mundo
civilizado. Feliz "uestra República que al
celebrar esta faustísima fecha demuestra al
mundo entero que ha sabido aprovpchar los
cien años de "ida independiente haciendo a.larw
de legitimo de sus grandes adelantos en las industrias,
en las artes. en las ciencias. en el apJomode
sus legisladores y gobernantes yen el respeto
profundo y ejemplar hacia la religión católica
y sintentizando todo este cúmulo de Leyes
en valeroso y lucido Ejército, el mejor de Sur
América, Jamás brillante perlade la corona triunfal
que f'n este día de gala orla la levantada
frente de la República de Chile. Os felicito
muy sinceramente y hago votos al cielo porque
vuesta ilustre Nación sig'a de progreso en progreso
l de adelanto, en .. delanto por el camino
real ,de la verdadera civilización; sus glorias Sf'~
rán glorias nuéstl"as y sus triunfos los consideraremos
como triunfos de Colombia, porque si
bien un poco retrazada en el camino del progreso
material, ocupa. señores, la primera linea en los
sentimierftos nobles y generosos que alientan á
sus habitantes y en la aclamación por las grandezas
de vuestra Patria.
Os invito, pues, señores, á libar esta copa
por la noble República de Chile y por su brillante
Ejército. dignamente representado aquí
por los Mayores Díaz y Charpin.
He dicho.
El Mayor Díaz contestó al Dr. Angel con
muy hermosas palabras, las que pusieron fin
al tu.ne/l, retirándose los concurrentes al Casino
de Oficiales.
Los Sres. Francisco]. Vergara y Velasco,
Alejandro Pósada, Andrés Pardo, Aníbal Angel
y los demás Jefes y Oficiales 110S obsequiaron
CQn la más exquisita cultura y amabilidad.
En el salón se ostenta el retrato del General
Reyes, quien fundó la Escuela, y que allá en tiena
extraña no puede contemplar cómo ]a semilla
qua sembró ya ha fructificado, extendiendo poco
á poco y gracias á esa Escuela Militar el manto
de la paz sobre la Patria Colombiana.
Eran las 3 p. m. cuando alegremente nos
despedíamos de los amables anfitriones.
CRONISTA
Cablegrama al Presidente dé Chile
Anocbe, después del banquete ofrecido "- la
Misión Chilena. de que dimos cuenta en nues~
tra edici6n de ayer, se escribió en los salones
del jockey Uub el siguiente cablegrama que fue
firmado por los invitados á dicha fiesta y trans- .
mitido en las paimera5 horas de la mañana:
Prc!:iidt"nle Chi/e--SantiRgo
Congregados en patriótica fiesta con honorable
Misión Militar Cbilena, hacémonos intérprete.
sentimientos pueblo cslombiano al enviar
efusívo saludo al pueblo cbileno y su digno
Presidente¡ en el día glorioso en que se
conmemora su Independencia.
Alejandro Herrera, Cónsul Chile; Joaquín
Samper, Antonio José Cadavid, Camilo Carrizosa,
Jorge Holguín. J_uca. Caballero, Carlos
Esguerra, Luis Felipe Calderón, Pedro M. Carreño,
F. J. Díaz. Alvaro Carrizosa, Eduardo
Briceño, Tomas Rueda, Pedro Charpin, Tomás
Samper, José María Montoya, Roberto Michelsen.
La cuestión monetaria (1)
Antes de establecerse el curso forzoso, nuestros
legisladores habian incurrido en una seriC"
de errores, que contribuyeron á favorecer la
emigración del oro. Se explica, que antes de
1872 la legislación monetaria de Colombia, permitiera
la concurrencia ilimitada de monedas
de oro y plata, pero es inexplicable que desdp
que comenzó á hacerse mayor la relaci6n dC'
15-1- á 1 entre los dos metales, las disposiciones,
legales sobre monedas continuaran como ~i esa
relación no hubiera variado y facilitaran el desa!
o;amiento de las monedas de oro, que se sustituían
por las de plata.
Hasta ¡B71. nuestro sistema monetario se
basaba en le Ley 64 de 1 S4ti que fij6 en 1 adarme
y 1 1 granos el peso del real de plata qu<,
debía tener 9 décimos de fino. La Ley 84 ce
1847 •. se limitó á disponer la acuTlación de Gra·
nadinos de plata de 10 reales; la Ley de JO de
Mayo de 185", sól.., disponía cambiar el nomhre
ele. g ranadino por peso. y fijaba en 16400 gramos
Y 900 milésimos, el peso y ley del condor
de $ lO, Y la Ley de 30 Junio de 1857 estableció
como unidad monetaria el peso de plata,
del tipo, forma y peso del granadino.
En t871. se quiso cambiar de rumbo al es~
tablecer por la Ley 79 que la unidad monetaria
era el pesb oro; pero como se reconoció también
como moneda nacional el peso de plata de
900 milésimos, y se dejó libre la importación '
de monedas ~= extranjeras de ese metal, se favo-
·;""i"('{i7 ( 1) El prime,' articulo de esta !trio fue pllhlie,do en el
numerO 67 del DiArio de Cl"l lombia.
I
"
' )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MAÑANA
reció la exportación del nro, apena.s comenzó
ú l":rif>
de errores que hemos apuntado.
Desde el Gollo de Méjico hasta el estr~cho
de Magallanes todos los países latino-americanos
tuvieron el mismo errado criterio, que
]os condujo, á unos á la circulación fiduciaria,
y á otros al talón de plata. Sólo Venezuela
escapó de ese naufragio general, y poco faltó
para que los Estados Unidos cayeran también
en un régimen monetario averiado: la habilidad
de ~us estafistas los salvó milagrosamente.
¿ Continuaremos contribuyendo con nuevos
herrorf'S 31 mantenimientn del régimen fiducia- I
rin? Si nuestros estadiatas no se convencen d('
In limitada y prudf!"nte qucc1ebe ser la intervención
dd Estado en ('stas alunto., y si no dejan
qtle la libertad se encargue de indicar el curso
regula.r de la circulación. nuevos desastres vendrán
necesariamente iL entorpecer el desarrollo
del País.
P. B. S.
EMPRESTITO fMUNICIPAL
1<:"" 1.:\ ('{):\IP.'ÑiA DE El\ERGÍA El.t(TRr('.~ IlAST.\ K!.
1 .1 TNCJ.1JSTVE
(Colllilluació11)
P .pcl monedot
Manuel CantitHo P ..... • . . .$
Tomás Solano Torre~ ... .
rrancisco GÓmez ....... .
Segundo Gonzált:r. (; .... .
Constantino ]='rietll. . .. , .. , . . .
Catalina Madrid ...... .
J."cint
El I..!lslI/opolitall Lle .ruiio empieza
una serie de artículos personales de Porfirio
Díaz. El cminente cscritor comienza
diciendo que su pnmera ambici6n fue ser
Coronel de regimiento. Cunaclo lo alcanz6
aspir6 á General; luégo dese6 llegar á
Presidente de ~Iéjico.
U>l ClSARTU DE SA~GRE r;':D1.\.- l)ice
luégo que nació en la ciudad de Oaxaca
el '.'> de Septiembre de 1 R 30. Su abuelo
materno casó con una india; su madre
era por tanto mitad india, de la rata
mixtera. Su padre era herrero \' veterinario;
había servido en el ejército
como veterinario. Durante los últimos años
el padre del Presidente .
de b \ )n"k:l T('rc~r;¡ >ic I Juan B. Mor'n<) fu~ nombrado Comaoda...to
PR1VACIONES TE.\fP/{:\}: ..... ",-El p~~ .>~ muo
ri6 cuando el Presidente tenía poe,) má~
de dos años y el sosten imiento de la familia
cayó sobre los hom bros de la l:laLlre,
quien siempre se veía apurada para .hacer
coincidir los dos extremos» . Manejaba una
venta que su esposo había alquilado por
algún tiempo. La familia vivi" sobriamente
hasta que Porfirio llegó á los ,R años,
cuando tomó sobre sí el deber de sostener
y educar la familia .
Las palabras del autor mismo relatan
un matrimonio curioso: ,· \Ii euartn hermano
fue una niña llamada Manuela, quien
murió en 18.16, de veintiocho años de
edad, dejando una hija, Delfina, nacida en '
184." quien fue mi primera esposa. Murió!
en ,Rilo: nos habíamos ca~ado en 11\67.
1 rubo ocho niños de este matrimonio .•
de la Secci6n 10" dr la. Gt'm1annf'ría. Nado 11;( I
A~entes y corre~pon.eale.
"LA MAÑANA" solicita
activos Agentes y Corresponsales
dentro y fuéra del
país.
Se exigen
l'encias.
buena8
Lenguazaque. Principal, Crbt,')bal l.'>áp.z.
Suplente. Ramón V"opgas.
Susa. Princip~1. Pedro A. Cri.tancho. ~,,plente,
Ant(lnio ';\1. Galeano.
Carmen de Carupa. Principal, Ramó:l C-w-
IJlacho. Suplente, Manuel José CriSlancho.
Tabio. Principal, ' Celio Bello.
Mo.quera. Miguel A. Verga!', ..
Pandi. Principal, Heladio Lt'¡;.:ano. Suplr'!ltr+~,
Paulina Ortiz y Fabricia'lO Bau.tista.
Viotá. Suplente principal, Luis F. G6mez.
Ayudante del Director de la Sección de detenidos
de esta ciudad, en reemplazo de Rafael
M. Gaitón, quien no ac,ptó. Joaquín H. Jaime.
Patentee de invención
Patente de invención expedida al !\CrlOr
doctor Julián Restrepe Hernández bajo el número
J ,664, con fecha 3 de los corricnt~!, para.
unas mejoras que ha introducido en su máquina
desfi,ibradora llamada J¡ferredu.
Patente de invención número ] ,065 con fecha
ó de los corrientes, expedidlt al Doctor
Francisc C. Nicholas, ciudadano ?m(~ricano
domiciliado en New York, para t informaci6n
requerida; repiti6- est.a. visita furtiva
dos veces. Finalmente, se consigui6
una amnistía \" n. \larc, .. " fue puesto en
libertad.
_________~ _ __•_ _= U'_A_.=__ ___
Decreto del Presidente
~ohl'e 11l'edo~ d(' 1,; ~:t. 1
,,\ partir del día 15 dl- 'xo\-i('mbíc del prcsento
;.trIO, fecha en que entra á. regir la Ley :1-4.
los precios d('l agua salada p0r cada dpcálitro
y de lit sal ,'ijua por cada doce y meouio kilogramos
en las Sali nas de" ZipaCJuirá' y Xemneón.
y durante- los t11est"sque se pxpr('~an sC'rán
los siguif'llt6S:
En el mes contadn desde el 1,5 dE' X oriembre
de I 91 O hasta el 1 .; ele Dici~mbré del mismo
año, agua salada, ~ o-,s; sal vijua dr.' 2.~
cl ~lS~, $ 0-30, Y sal yijua ele !.~ clase; $ .-38. En
el mes, contado del 15 de Dicitlllbrc de 1910
basta el 15 de Enero dte 191 1, agua salada,
$ 0 - 0 8 , sal vijua de 2. ' clase. ¡; 0-.12 Y sal vijua
de 1.' clase, :5 0-40. En el mes, contado del 15
do Ener .. de 191' al ' .\ de Febrero del mismo
año, agua salada, S n-85. sal Yijua. de 2."
c1ast\.$ Q-34Y sal vijua de I ."clase, ~o-;.p . En
el mes, contado ele-l l.; de Febrero de 19 I t al 1:)
de :Marzo del mismo atin, agua salada $ 0-09,
sal vijua ne 2.& clase, $ 0-,,6 Y sal vijlla
de l.~ clase, $ 0-44. En el mes contado dd 15
ck- 1\f arzo de 191 1 al 1 ,; de .l'\bril del mismo aiio.
agua salada $ 0' 9.1 , sal vijua de 2. " c1<'l!-ip.$ 0-,)8
Y sal vijua de J.II cl~5e $ l)- .~ f) . desde el
1,5 de Abril de' 19 1 I en a,rlelctnte, ag ua s 'llJda,
$ 0-10, 5al yijua de 2.1. clase. !\ O-{ O Y sal \'ijuét
de 1." c1as~. :5 0-+8.
COlltrati~tlL: R1lml)n X a.\·;¡. Co.'nrat,,:'i: forrajes
para bestias de serv icio (id (;,u/)() át Ar,
tillerío. Precio. $ 66 oro Contr;~t i sta: Va.h1n
G:arcía. Contrato: construccinn de camas par"
el Bala/M" Ingenio'os y la Compañía elC' Trf"'l1.
Precio: $ 1-50 oro cada. una ponil"ndo ~I (j.,).
bierno Jos matf"rial~s.
NueV08 nombra_iellto~
Jefe del Depa\"tam~nto de J'E'rSOmt! y E:'!.t'ldistica
del1vtinisterio de GUf'rra.Genf'rill SilllAn
Aza, en reemplazo del Ur. Julio.r. .\rgü-lI"
XoTimiento de M.1lit&re.
Luis M. Grillo entró á reempla7.ar :i Justo
Guerrero en el puesto dp Comandantf" 0('1 Di~trito
!\{ilitar de Bogota númern 1'-
El Teniente Enrique Ríos rC"{"mpli11.a.;'l :\t"':t.
a.lí Diaz por no haber Otcrptado ~i3t{;, ~'n lUUt
Secei6n dp, 1. G .. nd......" .. ri •.
ITINERARIO DE CORREOS
L1PIl'~ ~I d~ Occidente á 105 ~ Il. nl.
DI.T 19
LI~~p.U1 los ¡J~ COH(,5pon cl ~ l1cia. d~ :
Atlántico.
Oriente.
l .. leg-an los rl- ~ncomi(lndal de-:
Atlántico.
Pacíficn.
Telel:'ra.m8~ archivados del dla17
de Septiembre de 1910
_\ldana Miguel. Alarc6n Víctor, Almeg<>.
Ca.rmenval. Constantino. Davíel, Efigenia, Josué.
Jornalo, Majo, Rafael Reye. de Caatro, Ritt
Matilde, Téll.l.T lIan.
El setlor '''illiam H, Bowden
nos manifiesta. que no fue en el Restaut:ante
Ingles sino en la ca.!Sa contigua en la que se encnntró
el esqueleto de que dimos noticia el sáhado.
(La apariencia ex terior y el haber forma.do
ambas casas una sola, dieron origen á 1 ..
confusión.
SUSCRIPCIONES Y A VISOS
Las suscripciones y avisos
de este diario deben contratarse
y pagarse UNICAMENTE
en las oficinas de
la Administración, carrera
6.", número 318 A.
El público debe abstenerse
de pagar los recibos que
se le presenten para su cobro
por ese motivo.
OFERT AS Y DEMANDAS
DE EMPLEOS
Nos permWmos avisar ü
nue;3tros lectores que tenemos
establecida una sección
I de ofertas y demandas 4ls
servicios, los que se publi··
can á la módica tarifa de
$ 0.05 oro (cinco pesos papel
moneda) por cada dOR
líneas y por dos v~ees consecutivas.
::--~
J -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--__L_A__ __M__A__Ñ__A_ NA Bogotá, lunes 19 de Septiembre de 1910 ~ ____________________________________ .. --_-~~WUM~~_~~=~~~.~~~i~,.~~== __ ,~._=~~~~wa~ ________ ~~~~~~--__ --~_~,. ~, _________ =_=~~_ ~n_=x~=s~~= __ ~ _______________ =
bA ImPREnTA
DE
MEOINA E HIJ
CON~'INUA HACIENDOSE
CARG()
de la illlpresi6n de folletos, .
hojas sueltas, peri6dicos,
circulares, tarjetas, tilllbres,
esqueletos para recibos,
tiqllet,es, etc., etc.
pal-a lo cllal Cllenta con cOlnpleto
surtido de . eleIllentos tipográficos
modernos.
Puntualidad, correccion
y nitidez
I?recios módicos
ENTENDERSE CON EL
ADMINISTRADOR
fI=n o o llflll éillIFll ([J)
I
en la carrel'Oa 6. ~j, Ilúmero 318 A.
\
THE COLOMBIA NAVIGATION G.o, L TD.
SECCJOX YAPORES DEI. ALTO MAGD~-\LEKA
G-i rardot. Agosto de 19 10
Señor ... ... ... .............. " .. " ..... , ........... ........... .
La Empresa de Vapores, 'lue administramos. deseosa de facilitar el tráfIco en cAlto
::vr,lgdalena, ha decidido establecer el servicio regular y en la fo rma de un vapor
permanente entre Girardot y .Puril1cación incluyendo los puntos intermedios y ofrecierido
al ~ol11e rcio la misma tarifa de fletes que rigió para esa Sección en 190 7:
El serVICIO lo prestará el vapor FO?lId, como buque de carga, y har" un viaje se'
manal il Purificación. Tomará carga en Girardot los días lunes, martes y miércoles;
partirá de este puerto los Jueves al mecliv Jía; permanecerá en Purificación lQs viernes
v sábados á la carga y zarpará para Girardot el tlomingo al amanecer.
Como la tarifa de fletes que á con tinuación se halla, ofrece "en tajas m!l)' considerables
al ComercIO, la E mpresa , en el deseo de evitar perjuicios á los comerciantes del
Sur, cspccial~nente en .10 que concierne á la sal, avi sa que el nlpor F07l!d har!l su pri,: ¡'
mer vIaje el jueves 8 o el jue,'cs 1.1 de Septiembre próxImo.
Como el huque 'Iue destinamos á este servicio es de carga, los pasitjeros quc ,'iajen
en él no tendrán alim entación por cuenta ele la Empresa.
Si el tráfi co hicie,:e necesario el sen-i cio de más de un buque, la Empresa está en
capacldaJ ele destmar a esta parte del Alto Magdalena los vapores que sean necesarios.
No dudamos que la navegación por vapor establecida, como nos proponemos, en
las mejores cOllllrclone;;, será apoyada por el importante Comercio del Huila v del To-lima.
'
De usted atentos y seguros servidores,
PINEDA LOPEZ & e.'
AJtninistrarlOlcs
~
The C'oIombia naDigation a.o, bid.
SECCIO:-¡ YAPORES DEL ,\.1.TO MAGDALE:-;A
TARIFA
DE PAS¡.\JES DE GlRARDOT A PURIFICACION
S 'UBIDA 1.~ 3 ....
De el i rardot 11 Ricaurte $ 40 ?- - J
" " á Mata de Guadltit l OO ÓO .. " .\ Santa Rosa 1:)0 100
" ., it Chiri ló. 19 0 140
" " Ú Ptlri!icación 2,=)0 I Ra
BAJADA
De Purificación á Ch iriló :> o - la - .1
" "
;:l Santa Rosa. óo 30
" " á Mata de Gnatlua 100 -o
ft Ricaurte ~
" ,. 140 70
:. r,irardot 180 " o' '. <)0
Aclaraciones
l.-Las reses, mulas, burros y caballos, pao-arán pasaje de 1 .'
I l.-Los niños menores de 7 años no pagarán pasaje.
111.- ¡::! buque que ahora destina la Empresa para esta navegación es de
Cétrgcl)' jJw ta'lto no lh alime lta:i6n á 10i pasajeros; pero si ofrece é Ila, que los
OC!l1 c : 03 d ~ á bJi'do p,'eparerln 103 alime¡ltos que le3 entreguen los pasajeros
de 1 :" y le; darA el sC rI'i : io de comedor sin recargo de ninguna especie, Los
pasaJ r-I'n,¡ de v ' no ten drán derl"cho á, esta cocesi<ín.
C-iranl()L, .\gostu de [gro.
PINEDA LOPEZ & (J.'
AdJl¡ i n i s ll':1( l fl l' (, ~
"*1.' °6"
TARIFA
DE FLETES DE GIRARDOT A P'URIFICACION
SUBIDA
u ~ Girardot á Ricaurte.
"
,".
"
" .;'.J á ;\/fatil de C~l1 ad ua.
"' "- ú Sant So.
Por ~OIt\eJlallla
PI! rl"! moneda.
$; 100
160
120
280
(,0
100
150
200
270
lV.-Los explosivos,' inAamables y corrosivos pagarán flete doble, exceptuando
los fósforos y el petróleo que pagarán como mercancía común,
V.-Los bultos ó piezas indiv isibles cuyo peso exceda de 12 S kilos pagarán
flete convencional.
(;irardot, Agosto de 1910.
PINEDA LOPEZ & (J.'
IMPRENTA DE MEDINA É HIJO
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Mañana - N. 5", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690421/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.