1
SERIE 1.a ¡ BOGOTA, MIERCOLES 3-D DE ABRIL DE 1879. ) NUMERO 3.
PER!d:ANENTE 1 MAGDALENA• 1 SANTANDER.
F:ste pcrJt'.chco e•t1hlcctdo po1 el eoU1lté o Duecto- Pocos do lmestJos lectores Ignorarán quo la
110 electotal naCional del p.uttdo 1ndic.•l, para ~ernr Asamble.t de S.mt:mdm, tan pronto como aquel
de Ól!,'UDO ¡ene1al ::U mlllmo part1do, se publica todo& j Estido ea} o, por ob1.t i gra(!Ja de la coopcracJOn
los miércoles. conservadora, en manos del cÍlculo político que
• l:)e hace la pubhc:\CIOil poi senes ele a doce nun1eros, so lb el nombre de partulo l1mle1 d01eano," emplecw la fuer::a cort el ob¡eto el~ hace1•
a 1azon de E; (,. colunma , loa 8egnndua en b1, vuaw: 1 espeta¡• ese ll'l't tt/JI lO; Od Jecít, p::tr.t h 1COI In gue-'
n mzon de¡¡ centavos¡,, línea. 1 ta al 1'1Iagualcna po1 Ull.l cuc•stron do ]H01;1~dud
1~1 ''ulor de toLl, susencwn debe png.trse !lntteipndo, tCiutoual, cnesüon quo _podu 1 o Golnetqarse,
en la -\.Jeucta JCneral, el valo1 de los nnuncto~ 1 no de '.mtandor no desc.,ba qua fuese deClch01 tum-
),1 AJentc Jenc•ll de clb tt01;e 8n d~spacho en Bo- úaJ Ja ebc.md tlosa ¡01 J Jlam,uon fuer te monte
got1~, cane1:.. 1 ",,l Occ•dcnto, nliJUClO oO, oRca en la há 1l l L ''bl
1lnttgtta calle de Flo11nn, fteute al Jockry-C'luú. C~'lfC ~~ ba ac~~ewn P 1' hea. l u m Bl A' ente jenerul, eluLos VAL! Alll:>o. 11 JJ as uc ou uc SCl Innc os os q o en a "'''
................J. . ,1lrruna saben,-a lo menos en cst.1 cap!tal,-qne ~~ ...... ..-. ................. ~ ~
actüml asumima 1 nuntonga el EJecutno o Jo l.l lm la
ptnneta ¡1obcl!l, m mas t.uclc ütmpoco.
LA TRIBUNA FEDERAL.
CANDIDATO
P !RA PRESIDENTE DE U U NI ON
EN EL PERÍODO DE 1880 A 1882,
TOMAS RENJIFO.
CANDIDATO
PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE CUNDlNAMARCA
:C"' EL PERIODO DE 1880 I 1881,
CIUDADANO
INDO LOPEZ.
,..OLUCXON DEL CAUCA
Llcnemo~, pues, noHoho~ ~elllt'Janto 'acío,srloncio
'á tnn 1 u go,-ya que no~ob os sí s.tbomos
cuál lu~ stJo i es b .1ehtnú qnc so ost.'lrá och.mdo
ele mcuos, acaso, pm lo~ quu h.1yan leido, un:\' cz
srqmm.1, l.l un•lécuna u e las a tu bumones consbtl'clonalcs
qno h01 heno el sciíor Jenoral J uh.m
Tlll pllo.
)T o es en >irtnd Jp nmgnnn mala aJ to (¡ Hb1 enos
D105 .tmos a
bueCJ connm Nó' Sunplc 1 soncill.unente ha sido
por med10 de l.t lcctnr.L del .Dvo w. O,ricwl do la
N,lCJOn, en o] ctMl hemos h.tliMlo, l>lll bu~emlas,
las piezas que copmmos en Sl'gnidn :
en el cnn¡lho de la conc1lmcíou hnstrt nutmízar la. né- Accdwndo a los d8 ~os del sefio¡ l'Icsulcnte del j:u de so1lo, pm cnalqmcr é,n\s.J, en cnnlquif'l'
gocl:>.CI<•l de la renunctaC!Oll de un pltvtleJtO concedt- :.\fagdalcnn, se da1' puhhctuad en d t 1cspne•t.t , documento en p1 es1clcnt.tl alguno de no tan ho;wosos antcccJlO
oc h,,, cmdo consulmando oneroso pam una pm te que es scns1blc se h.tl!eu tullslgu.Hlls Ílases poco con- dentes i
<:).:1 comcrcw do S mt tnde1, 110 obst:tutc que ],, lct que forme< con el cspnttn .tmL"tO.'<> que debe ¡n cel~mmnr « Bl p 0001 Bjecrtth 0 110 ecltw·á en oh ido e a
lo concede ha sido ded1uad~t váltda por el Senado de la en las 1 e'acwncs entre los Golncmos de los Lst tdos atnbucJOn», agregó smemb.ngo el seiío1 Rocrct\"
Hepública que, forman la nncwnahdad colomlnana IJio, al nnsmo b.tblat do la «feh7. cncnmrl u\'CÍ:\11;
r\o es a , 05 a qmeu 0011 c,ponde du1mu legalmente Oonfta el l'Ies1ilentc en <1ue lo~ do~ Go1Hctnos, pa- 1 e•o sl e ue fué de agtadeCeiStl ¡ nl11cho, pmqutl
l·o• CllUtiOVel 1:1. , perO UO h0 CtúldO fnet:1 de lugar Ja tnÓt.ICUillOlltO lURpnados, SUClllfli Cat.lU1 todo 1m ti ter1C S ¡ a fue, mueJ j1 0 el ec11 mueh o o f tece1' dn l '()J'Cll•- u1 . brc' e cspostc1on auto1 w1 penque cu todo caso es con- bs CXIJC:nc1ns do la JUStiCm, 1 oga1 n m e 1 cu tac a p f , ' l d l ¡ j as de
vemente •1ne, como Jefe el la }ulnumsttaelon nac10- un acumtlo pat•, .tmbos honroso, :nm{,mco con sns ne• 010 ne mas le ag~a e'CClSO oc." a'j.111
' •
n.ll tcue:tneJnnto Ill-fi
1 l'1en.o;n el cmdadauo P1es1dente quo c11m¡)lÍl \ con lllOl » (ci de qtte las fuerzas namonales Sltuml.ts
O Cta . J 1
No tengo of.c1almehte, conorimwnto do h manera un mdeclrnable deber moral, -que no Re opone cwrta- en V élcz se um1 wn a lo~ })1 c•sm1tos un .1sorcs e e
como el aeñ01 l'reotdeute dd Estado de ~mtnndm so mente"' loa que t1cno por la ConstJtucwn,-al hacer, 1 Estado d!ll J\L¡rrrJ.tlcna),-ruJ)JOr •Irpt~ des F.stado. do s .• ntnn- durante laznesnde Adnmnsi7<1CW11 -no bono el
Jlst1,,,¡0 , que dcscchallÍ to.J., mecltda vwlcnt" I proou- dcr 1 1\Ingd tlcnn, que no son ent1dadcs 1 n u les •mo mas lC\ e fnndamento, 1 en qne Ja gu.uniciou
lat 't mmomz.u su" 1nocedumoutos con lo que l.t Cons- he1 mnnns, llamail.ts a' '"r en nrmoPI.t en el seno de Cll V élcz no so sep.uaní do la Ót bdn que ]e fiJan
t1tuc1on nnc1on~l 1 ltt C01wemencm pnbltca cxtJen, la UCuwn
1
íe
6
cle;al •
1
• .... ¿
1
p . sus deberes 1 las óiJenes teumnautcs del Gol>icr:
aunque pudiera mduc1t a. ~1aer lo contrano el hecho 'ump o Htcncs termmnutcs oc Clu llt ano rem- L
de habe1 nombrndo Jefe clcprntamental Ge Ocai1a "'un dente de !:1. Umon nl cxmtar por su conducto al 1lus- no de la mon »' J , l l tl'chó'
mnchdano que en la _1\:samhlco. e d1~tingmó como fe1- trado Gob1erno de ese Fatado ,, <¡ue por tlU parte se es- En plemla d~ la P1'cn ,\ aSI c.)t af Fé'a 1 ~ :
, ororo aostenedo1 de la let 30,1 la. aumtctHb. mmthz"- fne1 ce en llegar "' un "' enuutento con el del 2\hgdnlc- de paso, t10nc hm el 1\fagdalcnn,- bC)lCI1 lo~ Es
cwn d e "t-nmzas so1 n e ¡: 1. f ron t c1:1. il e 1 '••'u gd · '1 c un, f ue r - ''" , '" sob1o ],,s dtfeten•~I o~ s o1tn u·'c •>o t•"c •·•damento los tados do la Umon toJos, -la mat!:'nal bq uoJ I aca2b t0\ zas"' la~ ctmle8 se d1ce se mcorpommn n.st os lo hago dlVtcteu. • de U..n en el Comen, pol sí lll1SlllO¡ el •1t•1 on •
uot.m, las que la N:1.c10n treno a eu scl'i"Icw en}" Cm- Sot do usted ::ttcnto ser• .dar. naciOnal Üc llnen, 1'eCOJedrrr ele w·nws, LE 'Á s1to1> pm.t nucsha !J ontera sur. ~
Apesat de los r.,isos quo ~o me han daJo en el Een- La n.ümal I111paicmhuad Lid llf'llO! Secrct.1rio>
t 1do de la.cJccucwn de ¡nóx•mos acto~ de hostthd.td, Cop•.Hh noí, junfo con el mon• .. je del sellar A1osemmM en mM cuesbon en que ap.ueccn en~
no ha mandado monlizar un solo ~olc1ado sob1 e la Robles, l.t doUle cont~"tacton con qnofué éste f1n o- cicl to modo COlTfO prot,tgomtitns los l:'resJLlentcs
f1ontma santanderean:1. , la" teclnmncwnes del Gob1er- reCJuo. que cÍe] ~cnor
se:1.n rnzonablcs, sm tener p.u:1. nnd,, eu cuenta ol que ces qno nosotros, no depr.m du 'Cl en olla lo PteRJdentc del ::.\Iagdulcna, so d.l!J.t en el Dwrw
haya 0 nottopas en lafrontem,' en eu.mto sean 1u- m•~m? quo nosotros hemos '1sto, ? CJcHio ver, O{icwl publtc¡Jad a su mensajo",-quc ésto es ,un
JU•t>ts o c:mJm.tdas, ecr.m conteHtailaa con exhtb,uwn con t.tntn cl.uJd,ul. No ponemos aqu1 punto, su1- "docunlento en que es soustb1e se hallcn consrg:
de docnmcutos1 el seilalnmten ele los mttculos de cmb.ugo, u] 1nescnfe .ntícula, porque no':; tan nadas f¡,¡ses j)OCO confonncs con el cspíutti arllls•
las leyes en que se apoym1 loA derechos del )fagdalé- l.ngo él, apc•~u el': lo sean ési.ls, que
lc¡s m.uclalenousc.' 1 con los scnttoncntos ele J'nsttct:\ ¿l_>OI qué no not.'lr t.nnbwn que, sohcltnndo el no• han llamado b ntenewn en 'erdad, mas nó
ME); S ~JE DEL l'PES!JJE~ lE DEL li\GiHLF..X ~ , n '-] ] '-] ¡] ] ~ f
del m1>mo pueblo de fhntautle1, que 110 quc111.1 hacer- sciím o u es a puu rC,J.Cl011 o '11 me'l'a¡o on e 1 pm su falt.t de confornndad c~on ~~plritu a gm)()'
En elmímero anterior de "La T1ibu- Santamwta, f2üded•c•onb,e de 1878. se CL.>mplH'e de nn ntentaclo eontr.\ ¡, Const1tnc.on 1 Dw1w Opcwl,.-pma qne lo8 hecho~ n qnoef'_edo- ,um~to~o, smo pot su olco;amon 1 su cntclfJ"¿a,
L DEBATE ELECTORAL
na" nos p1opusimos examir¡ar el vcrda- Reíiot La lut sautandcrcmn., 3ll e•pcC!al, de 2± de contr,, la unulad de la Rep{tblic.l. cumento se rcfieJC fu<•ocn conocitlos •le In opmwu propws de l.t oeastot:l ¡ uel asunto: "Solo en el
de1 o carácter de la 1evolucion ca u cana. octltbrc de e•te níio, que hall.tJCm en l' pnmeta P •J•nn s01, cmrhd"no Pres1dente, con sentrnncntos de con- iln,trad.l ~ol1Jaís, t.tl pttbhc.rmon no 'm o a Pfee- caso, ud tollo 1111p10hahle, Je que 'os demm.'t~ols
Para uosoh os aquella pert1n bacion es del número del penóchco oficml que ''clJunto a cf>tn stderac1ou 1 de "1" ccw, tum se alh hasb el 10 de ma~zo, o sea tremta 0¡ c·jo1 c1c1o de l.t .tlt 1bncion que os dn elmc1~o 11
como m1 síutorna de la enfe1mcdad ordi- dno ta, pu1e de, al cumpln sbe en1 t o~TESHCION de la f,¡mosa lei en su pm,te béhc.t? haua "todo Jénero de dsfuc1 zos pa111 conscguil
pectadmes desinte1esados del debate. l tuot1smo p!C.'lcnte fundnd:>mente en esta, ez, I a ello~ El Pl:eS1flmte de la Unwn ¿Por qué no not.:u .tsi 1msmo la cle•,r¡rac1ada la concihaCiou de los intereses de Jos dos Estado~."
,..To l1a1· espect:1 ctllO m,ns pl'Ol)ÍO gtle ocm1o como Jefe de la Aclmmtsttncwn púhl~e.1. en el d-' oporlu ulad ESCOJIDA JJor el seiior P1 ""1dente. Dwho se ha, no h.í mucho, qué btzo, c¡né h!l hechO'
-'-' 'L '4 Alctudndnno PreSldel)\;e delEHtndo sober!Wl>dell\Iag w.ena T 11 1 t b ¡] t t
é!'lte p:ua desmomliz::n el sentmuento lJÚ- Magdalena, tintes de llegat a esL1cmos dolorosos que 1 UJ1 pm a soparar f\ o a cos um ro e ¡,¡ ,¡r i qué está haciendo en el particular ese scflol'
. cstí obhgado a csqtuv:1or todo l\laJ1•tmdo que se pro- He temdo el honor de reCibir, 1 ha stdo obJeto ele uhcct. neuto cou lo Presidentes do los JDstados Presidenta!
bhco. • ocupa de la suerte de los pueblos qne le han cucomen- mi mas "tcnt:1. conslderacion, 'ue•tro l\1ensaJe ele 2ü los asuntos oficmlos n que heno mtCI vencwn el Pero nos hemos es¡Jresatlo mal en la ol>senn-
Hasta ahora no podemos a¡)rec1ar la do", do""" destinos. por la Procmailnua JCneral ele! ele dtewmbre últuno, relat1vo a la• contro,eistas que p d E t f•d al'' ll • S t . É•l ~~, d el t ¡ E t d b d 0 01 ¡ecn 1" 0 e 1• cion ¡\.Jtnna respeclo e e sellO! • ecrc ,¡rro. no
ef'tension de los desastles causados por el Estado !le constituye en la fecha :1.pod01ado pm:a soli- hnusm~• 0 P0
1l, 1e"g1acl:\en ro 0
1, "'~: 0t soperanlo e Conclu)Ó el seiío P1eR11lcnte llc l.t Union su tetmino' c;mo ~mhcado queda smo oxc1t:tndo, al
S R l f 1 d 1 1 a e tflun 1 a vos os pido ~ant:1.nuer 1 e uc que 'oe sm., msiuen c. or e u1- , l t ] '
c:omhate de anta Ita, cntle as uerza.s CJtfll a Rnspeuswn ° a 01 Y 1 '· v '1' o ' se ostm zasc en llegar a un m emmron o, con e e
lncwn, ca¡)Jtaneadns por el J en eral Payan 08 señala el eodi·~u fnnil tmcut:tl de la Hepubltca. a vneBtro cttn.clo -:tlmJRa{c, pues nst nuestra orga=a- culta des con btucwn leR, 1 que condojcse a poner Santander, sobt o las d1fmoncws que desgraci.!da-
Hum m es yagos, médias confidencias esca- Tengo"' h v1o, ta el espcchente creado por el Prefec- CtOll con"" tttncwnal como el buen •en tcw puhhco re- trlnmno, rcdllloeam 1n h• _, hom_Eo ~to ,d a las ¡]¡fe~ en1 - lllOI1to los
padns al teléorafo hacen pensar que at}Ue- to del Depmtflmento del Bmco ~on mohvo 'e ~s te- con el Podct EJecut" 0 de b Umon sen.n h.ttados por c1c1 to quo loo L.1 om1G,do tocio•_, 1me:; ro .1pnmcc lela ti' .tmcntc al Gobiemo santaude1eano? 1 Pot
11 1 . _1 o ' , l choB ocun tdos en el dtst11to de C01waucwn, del :Estado h l h l t .1 é "
O Ja SluO una callllCClla sa YllJe ICcmo, en el mes de J1m10 de este año, 1 de los docu- condncto de h IC~Icns des Tctmtno aAeO"tnandoos "UC no om1tné esfttetzo al- l 'el' t ¡¡ 1 1 pma .1c1 r nt o o aueg o, 80 1" a , I' en rega a " "o " "' - tiCa, o f., 1 •. d t t 1 mcoushtncwna cv1 ente que encon 10 en e a, a a deroll'al como lo Icl:rta en su mensaje el P 1c i-cncadcnarlns.
1 i! o Qne esas reucillas han dado lngn.r a diferentes O"tmo que coruncntan nus acu .. ~ es cons t uc¡ona es, 1 el -t ' ..,. ' • . 1
~ uc coniluzc:m a ponet tétmmo, recíprocamente hon- sus pan 10 en pat c. . . uente Hohles, la let que deternnnabit los ~mlteá
Así, pues, el debate e1ecto,·al asume actos de hostilidad, e¡ccutados mdtstmtamente por los rloso,"' las cemo~ do uno' otro pueblo, en tetutono de uno 1 )lagclalena l Santander circo el scuor Presidente dP b UnJ?n, como dudan- querer la pa?. con el' ccmo E!ltado ha hecho pór
f'lll\ snrl<>1'1Clltn 1 el oclioso d!lema ¡i\T(u1e~ otJo Estado ' d 11 " •, t d d atento Mrvtdor do, o p::na hacer dudar, que estmlc.~c cu el caso •u parte Santnnue'r dc•t)né~ de ltntzac~a &! mne-
" 0 "• - 3 o Que a ese ¡éncro ele host1lub , al cun mn ve- "o1 uc 'os, con o a const cracwn, = U . f:,¡ ] t ¡ l t d o • • • ' -
( '(t gueJ'I'ct, hn. empezado a tener eu el mdo swndo complctrunento estrnños lo• Gobtemos de 1 compatnota e mlctponer<'c en_ 0 '1s 1e~Ill J ~s c~n 1n ~ naz.rdma lm 30 e~peclaU Nrhgnna, al>solútamcJJto
Canea su a¡1licacion ¡wáctica. :\IRgclalena 1 Santander, pertenecen los hechos ocurn- J THUJILLO. ms · entre el pequeno 1 déb1 <~g a 011'1 1 e re- niugnua 1 I, smemhat go, p.n.t Suntm\dcr Jto ha
a e 1 tail el Bogota, febrero 8 de 18i!l latnamcntegrande1 podmo~oSant:mdcr. Ah solio~ hab do (que é'l púbhco s-epa/ de parto del Poder
.. En 1.)1 esencia d: esto~. becl1os, i sob~e- l 0~ ~nQu~n~;Z~~n t~n ~ co:~~~~te~1{0n~: dstos hechos P1esidontc 1 En 'm dad que no tcnms facultad e$ Eje~utn;o do b Umon, una pal.tbra ue ám'Oticsta-
.' JHlos .1nte las pe1 ;"Pedn as q1,1e el pat110- ~ ell'Iefecto del Dc¡>m tamento del Banco, se t1a.,laclu 11 en ,elnsun. t. o. Nó : lo que tcnms son debe1 es. Bl c¡'orr, do achet tencia,-siquiela de con se, o,- en o}
t 1 .J d ll l 1 Secletmta ele lo Inte• Wt t RelaciOnes Estert01t8- l ( 6 d 1 e t l' 1 l .1 J i llilUO a arnmuo lV1Sa mas a <1 (e a can- Gonz•lez con fue·za aunada, pradrcú con tou>t act1vr- urtícu o J e a 01.1S rtue1on 1Cr cr~ os manaa, sent1 cJ~ de J.1 oblib.rac10n on que está de 110 nacersc
1. ~ d l é Brgotrí,8defeb1Plode1879 ll ¡ 1 v f. < Hlatm.t _. úñcz, u o rom¡n·eu ernos que 1 dacl todas las dJh¡encms couc ncentas 1 puso t 'tn1mo a en , r~icrente a las tli.,postCIOl~es de ht let 30 es- :Falto de ell,tuo .JllOil • por snpuesto, so en- conswn~ra, apeom t o acnm 0 11
mino f}Ue hemos empezado a andar, la dJHtntos de G-onz tlez 1 e01wcncwn parece que acaba de 1 pec1al, do 2-J, de octubi e de 1818, cspcd1da porla t 1 1 S t . , t "-tÓ' la cuestwn m el Sa¡JJon.a. ""' d
h l cr- ¡ con ta >are 'CCJtl a11? r1no 1 ~ ' Pues mafíaun, ~unrido sO'hn)a con~, g d Sl.,lenc1·n ele l, n,e¡1¡'¡blicn Ln cuest1·
00 es no son os SUJO" e 1010n pre,eun o ca" tgar se> era,.. cu o,. o e •e ta ei e a c.•mco que se e atrr uyc, que _1 b 1 d 1 l' t el Prns¡den.te 1)o]n¡ncnsc como e 10n o comun,
u " •• .u -, " mente clcspues ele su pe1 pctracwn ; 1 es toda' 1a ménos sena abiertamcnt.'lJir [)Or mediO de 11nestrM mstitucwnes ' ' <¡tlC tema .tl trcmpo tlc l.t sanmon de In lct de 15 ~~sa el ;;t. 't ~r 0 1
1°s ~¡gmerond wd (le csap~daJ.C.1 '0'n'
(.) 1 Ot ro I_ ,o que 1· mp or t es que 1a s 1· 11S t1't U - nn:1. le1 en que se 01clena clcsplognr n¡xuato de fumza, L:> eon.•t1tucwu de laRopu1bh,c a marca con admi, - t¡e J·l 1l1lO d e 1ti;r.; 7, qne Cl co• :t¡ gunos d e 1o s Es• ..·'.l .- ._1l 'Iseta:raauOtCO•I·tcosa, csoac, C.l ones l 1b eral es sean lJl'CSel vat1.I S d e to d o en nn pms en qnc nJcn 1 deben •er conoc1das las clts- rabie prcvr•Jon, el cammo que debo segun' se para. re t1o s d 1 t e f .1 • G d' l ue « 1a l 01 sant n nt1 m eana 30 espee w /n.. , q,. l e U-•' e co 11- rcha espedrt.1. de b Umon o pongan on pw a emplear t hacer u•o de lu fu el :rt públtca, con INAMOYIDLE. es repl Cseutan sea sa Ya 1 segura en to- ele mdemmzacwucs, despues de una vwtona nudo&utt- mon~nJe el Pres1cJcnte Itohlcs, h 1hw nombmclo pendientes de ent6nces, iamas dc.fendunOB m t>tn-
. t , 'r 1 d:llenit !11SlStlele en ap1'ú)11Ur~e patte del tcrntono do culo (,6 do b ConstitUCIOn, que el Poder EJeCUtiVO no para .Jefe departamental de Ormia «a un ciutl.t- Cl'?WIW8 {tl Jeneml Jlfosqllela. Lo ~u•cúbamos
s, senn Inocen es 0 comp Ices, menos aun i:hntandct en los clt~trrtos de Comoncwn I Ocafirt, en echarA r:n oh•rlo d.mo que en ]a 1l_,a111J,Ira se J1s•mgmó como fm- tomo ca•11fJO, como a::ote t pa1•a eso e.~taba WU!O>
8\Ul hunos O S pensadorf's. Ciertos el I>ep:ntamento de este nomlnc. -o ltevela la chspo••- F.l F< sttwtdas en Vclez oo untrMn a los 1 ' 1 J 1 1 ¡ I> 1 .Jrrc¡>e11 ,1llos.
lidades hi • - " e ¡ 1 ¡ 1 d 1 e d 1 to d 1 , t d 1, d , 1 tocPC entes m1n 1om oso~ c cnu .u ano J<'Slt en- • 1.· } · l l e e artten o 1 e mtsmo o Ip;<>, 1 cont.ctstt ,, m1•- JllCR no potl1.t liiJCllL 1•ar « b scgn- cer es ns ll.t a )Pas le 01·gano mas a u or1-
cmga, a. semeJltUza del gla- do por J.\ ultuoa Aeam!1lea del 1\[a,dnlenrt r¡ue p:u-a nunor, que desautonza la co~ducta obsci ,.ad:1. 1101' 1:1. ud.1ll clt• que, po1. mott' ~ e1d.1d.
i •lCIOu-es un fenómeno polfti' _ · f é (lonzulcz, 'l de:!¡ de 'Cttcmbtc de 1816, tnn pronto ¡m n'mcwn en Yélez no so sepa"11 i ele la ~~lnt.~ qno lo 1 la. ntribucion l_l del :u tí culo o6 <'!:..1 l.l CousLJiu- j Eso rni•mo qtm nosohos deemmos entóncos)
1 ' ¡ l CO 1 e 0 U como •e lo hiZo •alJel r¡ue en cll" e mnndnb:1. CJCtccr ÍIJUU en.~ debe1 es 1 1'l.~ wdenes lm mmantcs del Goh1er- J cwn », •u1me•to '}110 aquel m:tJl>h a do potha de- ¡ c,to es, <'11 oc.l,IOn o por turm para ev1hulo males
C Ja ( C }860. JUll>- As1 ""t:i al raí"· que ('1,1 ]a Jiga nn L g1.1ll falta, lo teCOOO-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 LA TRIBUNA FEDERAL.
cen 1 confiesan hm los que la cometieron 1 dcfendrmon
en aquella época. Pero es do obsen;m se que
lo reconocen 1 confiesan ahora dtez años mas tarde,
acaso porque el buen éXIto no coronó ni crimen
con los !ameles de la viCtonu Qmén sabe st otro
serm hotel lenguaJe de El Debe1• SI el Jenmal
Mosqucra bubresc s1do elej1do Presidente r, pomendo
en eJecumon el programa de sus electores,
hubtese llevado a cabo el casbgo, vapulando el
cuerpo sagrado de la Patna ........................ .
Pero las fmses copmdas merecen algunos co:
mentanos que qmzas no seran estenles en lo porvemr,
ya que l,\ escena no ha carnbtado tanto que
digamos, puesto que los conservudmes, especmlmente
aquellos sob1 e qmenes mas ascendiente ttene
el Reductor do El Deber, stgucn Jugando las
mismas fichas con que lo bacran ántes do su pecaVlt,
1 que los mdependzentea Jo hot tampoco han
aproHlChado las lecCiones de la espenenma.
Sobre sr los que entónces, en 1869, formaron
la ltga, cometiendo en ello la gnn e falta de que
ahora dtz que se arrepienten, smcet aron 1 defenJieron
al Jenmal :M:osquera o SI deJmon do hacedo,
no bm emos mateua de diSCU!IOn. Jilse es
punto históuco, pu1 a veuficar el cual bnstm á
Ojear los peuodiCoS do la época conespond¡ente.
S1 no lo hiCieron, la falta fué ma} or r en esto
queda YIJCnte la culpa, puesto qno de ello no
se han arrepentido, como era de JUStiCia, puesto
que, si queunn hacer del Jcner,tll\Iosc¡ueta clmstiumento
de su venganza, de sus Q(lws, el azote,
para~ ,¡lernos de su mas s1gmficatrva espreswn,
debreron, stqmeta como halago, dofendmlo. O es
que la defensa si se Juzgo desdo entonces una
gmve falta, tan grande que delante do olh pcH'OClÓ
pequeua la do mmar con todos sus odws al
Jenewll\IosqneJa Ilanzado como uu azoto sobro
el país? Así dob10 de ser seguramente, pot cuanto
los que razonaban Cianlos hom b1 es que profesaban
entónces, como profesa.n hm, la doctuna de que
el fin ¡ustiftCa los meJws, para los cuales, en cubuéndose
el espcdtente, todo lo demus nada sJgmfica.
Luego, no sabemos si el Redactor de El D eber
cuando d1ce oms estmgmrsc las llam.
ls do nuest1a hoguera que, prendida por los
conse1 vadmea, h.tbrms atizado como fogoneros a
su servtero, ,¡corduos del adaJlO espaiíol : cuando
vcars la bat ba de tu 'e<.: m o rapada .••.• I CI eed
en nuestra smceud.1d, pues quo os habla•110S desde
ol bot=tlo del sepulcro, 1 stern1no os HudJCa la voz
de los que van a mo1u
Por lo Jemas, las fwscs copmdas do El Dcb!Yi'
no neccsdm1 comentauos 11 sm auadn nada a la
notouedaJdel csprutu con~et' ttdor, no tienen otro
ménto qnc el de la confeswn tardm de un reo ya
sentenCiado El¡Mrs ba con< empezmon a r!pmecer
ga contra el comun enermgo no h,1bm obrado una ei} gran numero aquello~ •eres llamados albmos,
completa asuuilamon, la ftaccwn predommante, dejenemcwn 0 supmkbcwn do la, raza uegr,t,
es decu, la consoi vadoin, quedaua dueña del cam- entes de ptel descolonda, OJO~ claros 1 pelo cuas1
po, 1 la otra, es demr, la hberal, habr1a servtdo do blanco. L.t 1gnornncm 110 mlat utnbnr.t a estos
1nstrun1ento n .rQYQC.~!AQ,_ ___ ___,=~-i>l..tó"'"Í<:k..,.,.....,.;,.,..,=...,=t-rrc'f¡<-my•vo ucacwan ,, tt
-r"e1o razonemos m s. supongamos que "El tnbu, por la cual man porsrgmdos, como que HeDeber
" solo ha hablado por los conservadores 1 vaban consrgo la mah Tentmu. Muchos fueron
que aun no tenemos la prueba de todos los mó~rles muertos po1 la u a popul 1r, pero como no por esto
de la hga de 1!>69 por parte do los mdepend1entes deJasen de aparecer nue,,t neuto, los JOfes de b
Mucho habra s1do en diez a.fi.os hubmla obtcmdo tnbn consultaron una fumr ~.1 ngorma, pidiéndole
respecto de los móviles do los con sen adores remedw pma destruu nqnclb ¡•lnga con que t~run
.Aguardemos hasta ott os d1ez anos, qmzas no se castigados por los dw~cs.
necesitara de tanto ; pero esperemos, en la segu- La adtvma entonces les
Hdad de que al Jln se nos du,í por parte de los rumos
tndepend1entes cuáles fueron sus razones. "En una caverna que so !talla en lo mus alto
:Entre tanto analicemos con los datos quepo- de los montes do b Luna, o 1sto un d1agon IOJO,
seemos, que no son pocos. El escalpelo de la lOJICa que so ah menta de cm ne lmman,L 1 que podrm
tarnb1en conduce a la verdad. tragarse en un dm a todo~ lo• albmos de la tnbn "
Tenemos quA 'los consen ad01 es so hgaban por "Vamos, vamos a buscarlo, gntaron los jefes
oJio, 1 quo qncmm eleJir Prcstdente al Jeneral on el colmo de la alegda.
:Mosquero para vengarse, como casttgo, como azote "Poro, añudio la agorern, ol dragou impone
.Abara bren; a qménes odtaban los conservado- una condlCIOn por cada a!Lmo que devore, so le
res? No ha.b1á qmen no pueda contestar. Ot1m- ha de entregru tambten nn negro."
ban a los liber.Lles. Los Jefes entonces se roumcron, dehboraron,
Por qué causa? La respuesta no es ménos 1 dtJel on.
cbvw. P01qne los hberales los babtan vencrclo. "Los albinos, por mnchvs quo sean, son pocos
Por la re~oluc10n de 1860. Por la Oonstitucwn en compara.cwn de los negros Por cada albmo
de Rwnegro. que sea sacnfic,1do, enhegaccmos uno de nuestros
Pero los liberales de la hga Gno ayudaron esclavos 0 swn o•, 1 asi qt"Cdaremos ,11 fin hbics
:i:tmbren n. vencerlos,-aG- e~ ron la : (n olu- de todos esos entes do mn guero, 1 volvei omos a
cion de 1860, no fueron sus protagomstas tam- ver los campos cubro1 tos de cosechas 1 los uos Hebien,
no contnbnyeron con sus votos a sanmon,u nos de peces 1 los bosques 1epletos de C..'tza"
la Constitucwn de R10neg1o? Qmzas no negarán 1 aeeptaiOn 0¡ negocto 1 con gran solemmdud
esto los ~ndependtentes. i en ti e gntos de tu unto 1 con mú~IC..'t 1 alguzm a,
Luerro los mdependumtes do let ltga de 1869 subwron a la mont.aila, abuet on la c,tvm ua del
tenían 1~éntioo motivo que los radrcales p.u[l, ser tem1ble dragon 1 lo soltaron en medto de la tnbu,
od1ados de los conservadores, 1 SI las nnsmas donde mcontinenh empozo su sang1tento festm
causas proJucon 1déuticos efectos, natmal es pcn- lYias no b1cn hubo devorado el pmncro de los
sur que, sr los conservadores rban a veng.uso pu- albmos, cuando hé .tqru que, de la sang1e que vmmero
do los radic,Lles, era úmcamente porque por tmn sus venas desgarradas, uparcctÓ un numo .tlalgrma
par te habwn de comonzm Cuando mas bmo, 1 bwn que el pacto í'uose helmcnto cumphdo
les bacmn a éstos el honor de darles la pt eferen- po1 los Jefes, I que po1 cad 1 albino so entregase
era. Srlmclwaban al Jencrnl Mosque1a contr.t los un esclavo a las .<óGúl<>JODte íioeult&d ,...._.,..
prcctsnmente por nquel mismo poder mst1tmdo para
eJecutarlas fielmente Nace de ah1 el desprestiJlO ele la
lm por una parte 1 por otra la depreCiacwn de los documentos
emtttdos por el Gobterno p:.ra poner en
cuculacwn su crédito eso es lo que estu p 1s m do
Es decu que la admuustramou ha Stlfrulo por sus
propiOs procedimtentos una sancwn que en vano tiatani
de dtsunularse la descoulianza que ha msp1rado
I decrmos que en vano trutau\ clo dtsrmulórsela, porque
en ttnto que ella no logro que sus documentos fiduCianos
obtongan en el comercio precws razonables,
p1eCios en p10porcwn con las canttdades que las leyes
destman al serv1c10 de la deuda pubhca, p1 ec1os como
los que con ¡gua les o men01 es elementos obtuVIeron
las admm1stlacwnes anteriOres, no podrá contradecuse
la desconfianza que este Gobierno mspua
S1 el documento A vaha 90 baJO la admtmstracwn
Parra 1 B()lamcnte 55 baJO ltt presente, la diferenCia
de 35 entre uno 1 otro preciO, representa }:¡, mayor
desconfianza que esta admm1stracwn msprra S1 hu
b1ésemos de formular en una pro por c1on autmét1ca el
créd1to o la confianza que esta admm.IStracwn alcan za,
dmamos, con refmencia a cten umdades, qne la adllllmsttacwu
Paua mspuo un 35 por 100 mas de confianza
, 1 de seguro que no crJ :111amos, porque nada
como el ' 1l01 ele las obhgacwnes puede sernr pau
medir el crédite El L-redito ""' ooilltrla es dR-l T esoro, es dccu, antwtpm se un m tilo u de
las rentas púbhcas grattutarnente, 1 ese mtllou de pesos
crrculaba en el comercw al85 1 \)0 por 100, al paso que
cst:. admm1stracwn no ha podtdo mantener S 1-!0,000
a un preciO m.'1.yor de GO por 100 Estos hechos hablan
con elocuenCla mcontest11.ble
En vano el señor SecretariO del 'l'e.,oro hará esfuerzos
sobre esfuerzos p.'un tematar gruesas cant1dl\des
de dmero para scrvtr a la deuda no es con pesos
con lo "es, logrando
ast amorttzar cast la totalrdad de los en culantes,
para lo cual desembolso no solamento los $ 50,000
ofleCtdes SlllO $ 30,000 mas
Por que esta pre.qteza, esta aparente liberalidad en
el pagar no fortifica el créd1to ?
La razon es senmlla porr¡ne con esto se l1a hecho
mas aparente st cabe, que n,>da hat preco11Bt1tmdo dLqtmto
de la voluntad del Gobwrno, m ley os, lllllúcretos,
sobre lo cual pueda reposax la admmlStramon 1 sen lCIO
del Tesoro
Efectivamente, los $ 30,000 que se destmaron para
pagar las propuestas en exceso de los $ 50,000 ofrcCldos,
de donde procedtan en la 'resorena? del 40 por
100 destmado al serVICIO de los Paga> es En este caso
han deb1do ofrecerse al remo.te, como lo d•spone el
decreto numero 9 do 4 de enero, qne es la let que riJO
No procedían del 40 por lOO? Eutónces no l1an
pod1do destmarse a colmar el fondo de los Paga>"es, m
conforme a la let m conforme al decreto
Luego la med1da del seilor Secretano, no swndo
legal, no afirma el créd1to, smo que aument.'l la mstabihdad,
la mcerttdumbro, la zozobra que rema 1 debe
remar en el esptntu de todo acreedor pu bhco que no
sabe cuándo le pagarán, cómo le pagarán 1 st el documento
de su créd1to que h01 vale dwz, m:.ñnna puede
por u u dec1 eto 'aler cmco
La regla, la norma, la 101, he alu lo quo falt.'l, lo
e¡ u e se nccc~1ta para que el pt'tbhco otorgue su confianza,
1 establecer el cré<.hto, pero ttna let que sea tecmcamento
le1, es decir, que sea eficaz, que se cumpla,
porque las leyes que no se cumplen todo seran méuos
leyes
Es la verdad que todos los que ttenen que ycr con
la 'l'esOteria, se queJan del mal que deJamos anotado
Pata el pago de la renta nommal 1 de las pensiOnes,
so nos d1ee, nada h:u escrtto para que sepamos
cómo se pagan a uno se le da lO por l 00 en dinero,
a otro 20, a aquel se le dan Pagares en ésta o en aquella
piOporClon, segun el estado do la ca ¡a 1 en atenmon
a las necesidades del acreedor, espemalmcutc cuando
se ti ata de los establecumentos de mstruccwn 1 beneiicencl!\
Todo eso, desde luego, puede ser mur plaustble,
mm bueno 1 eqmtat1vo en trat{Jndose de la despensa
de una casa particular, en la cual el pad!e de
fam1ha, en coudrc10n de soberano, regula los gastos en
proporcton de sus facultades o capnchos , pero en
ttat,\ndose del Tesoro de la Kacwn, de la funuha na-
CI 1, la lm, 1 Rolamente la let, debe unpet ar Los go
b1e s paternales pueden ser mm buenos, pero los
puebl han VlSto •1ue eso t1ene tanto de bueno como
de mol 1 han renuucmdo a las dulzuras de la patrta
pot~o,d
L ue deJamos espuesto cou relacwn a la admimstmci
hulledtata del Tesoro, es aphcable tgualmcntc
a 1 denacwn de gastos no mdispensablos,
como los de ~ 1ento Se fomenta a vollllltm1, "lll regla
n1 med1da, e s1 fuese d .• ble 1 cquttatt\ o ·•phcar ,,
este ramo del s 10 publico las exiStencias de un Te-soro
<¡ue dian:1m te se proclama en drjtclt, en otm
med1d:1 que en nq1 Ua que la le1 declara llleludible
Para eVItar esto les, procedentes espec¡almente
de la poca fe que ~e 'e en el poder del credito 1 de
la .Ütlsa nocwn de que l s alores repr esentados en documentos
del Gobierno no n cn¡ntal, como los procedentes
de cualqruer otro otl¡ , el Congreso es el llamado
a dtctar las dtsposJCion conducentes a la cum
phda CJCCucrou de las leyes Es males reclaman un
remediO pronto I deCISivo, tanto 1' r houor del país,
como porq ue es una enorme lDJUBtic entregar a mfellCcs
pensiOnados 1 a acteedorcs pob s o mháb1les,
a b csplotacwn de los que medran al m,, or de la& nltcrnatn
a.q cuotidtanM del alza 1 bap de los documentos
del Gobterno S1 las leyes VlJentes no pueden cumplirse,
debeu derogarse o reformarse Por e¡emplo, la d1s
poswwn del Cod1go Ftscal quo manda sac.·u a 1 emato
30,000 mensuales para. ammttz:n renta sobre el Tesoro,
deho reformarse, po1 r¡ue esa dtspos1e10n no pue
de cumpluse 'tsta la ex1guulad de los actt ales recursos
bast u-UL of.tcccr $ 8 o$ 10,000 mensuales en dine10,
tl!nto para no causar una ba¡a gravosa a lós tenedmes
del papel, como para poder, sm per¡mcw del buen serVICIO,
contmuar los antiguos remates mensuales
Eu Jdcntlco caso está la drspostcwn quo aphca 40
umdades de las rentas de aduanas 1 salmas a la amor
trzac10n de los pagares del Teso10 l3astal á dtsnnumr el
numero de nllldndes dcstmadas a este set \lCIO, pa1a
que el Poder EJccuttvo ¡meda cnmplu h lm que mnnda
recllnr esos documentos en las rCApcctrvus oficmas
de recaudacwn
Con esas dos sencill1stmns dtsposwwues se hartt al
Poder Ejecutn o ellllmenso ser\lClO de ponerlo en capacidad
ele cnmphr li!S leyes, 1 a los acreedores el no
ménos Importante de est.Lblecet regulaudad en el ser'
tCio 1 uu prec1o ménos mstable de sus crédttos
Un:1 reforma sust.'1.ncml en el crédito pubhco no es
nccesan:~, m oportuna todo lo que se neces1ta en vtsta
de la falt.'1. de recursos por uu:~, parte 1 de 1'\ an:~,rqma
de hs resoluCloncs OJecntJVas por otra, es disnnnun legalmente
el fondo destmnclo a la nmortizo.moll, pata aumenu•
r el que debcrli scrvrr para at-ender al servtcw
o1d1nano
Con eso, cosa smgnlatl se logtnrtl. afirmar el credtto
Dismmu1r los fondos asignados para pagar una deuda,
puede alzar el valor de ésta 1 Sf, Ciertamente, s1 en
cambw se establecen la eficacia, la regularidad 1 el ÓIden
S1 se anul:~, la espectat1vade disposictoHeH eJecutivas
de mañana que alteten las que nJen en el dm, st
se establece la confianza
Próxunamente nos ocu¡mremos, ¡:>ara combattrlo de
a 1 ea e consoliC!ar---'üiiOSCrecfitOS L otanttznt otros
por mediO, en el segundo caso, de converswncs do la
renta nommal en documentos amortJzables pot c~p1tal
e mtciCscs con el 50 por 100 de las rcnt.'ls Med1da
permcwsa que nnul1na el valor de los documentos, con
notable pCIJUlCIO de los reoul'sos orJmarws del 'l'esmo
ALGO POR LA PAZ, ALGO POR LA REPUBLICA
¿ Cun,l es nuostt a pumera necesidad?
Es b pt eguu tu que todos hacen. I no hm
qmen no Iespond.t, aun los hombtes de guerra, o
los que en :a guona se han fmmado 1 han vemdo
a ser lo que son, o upar en tan sc1 :
Nuestm pmncru 1 mas rmperíosa necesidad
es la paz, pues sm olla nada har establo m seguJO,
las mdustrrus langmdcccn, el espu-¡tu púbhco
se abtto, las empresas so pur.1hzan, el met,Jhco
hu) e de la en cul.tciOn 1 se esconJo en los senos
mfccumlos de m cas desconocHits; la desmoJahzacwn
aumenta; la msegundud se baco erómea,
la mtsena mece, 1 nuestlo dcsCJécltto, como
el ceo lcJ,mo de nu dolo1 sm ténmno 1 fne1 temente
.tcentua!!\o, se l<'PCJ ente en nuestws mont:
tuas 1 v.~ a esbn"'turse mns al!.~ ele los mmc~
onuo la podtoo legar nue•bo nombre, couoClUo
u penas por el 1 mdo que h.tco la m mera
como vnnnos, entro cb,uc..'ts do sangre r al golpe
del ma!Llllo demoledor de todo mtcres l('Jittmo
1 de todo bzo de nuJon.
Estas rcflextoncs no so cscnpun, no pueden
esc..'tparse a nmguno que tengn, med1ano sentido
comun, con solo ser colomlnano, aunque su filiucwn
pohttea sea la que fume, 1 smombargo está
en la cone1cnma ele todos l,IUO es mmmonte la
pe1 tm bacron del orden Jeneial, ocnswnacla p01
qmcu sabe por qué c.ms,ts, 1 sm duda po1 la próx.rm
L elecoron de Presidente do la Tiepubhca
Entonces, Sl nuestra prune1a 1 mas pwmrosa
nocestclad es la pa.z pu bhca, por que tanto ahmco
1 fac1hd.1d p.u,l pc1 turbmla? de qué bdo nene
esa perturbacwn? qué ' é1bgo es el quo nos llc-..,¡
a la mayor de l.1s mscn•ateccs, que es la gucn a?
qué es lo que nos falta pata 1mpedJrla 7
Resueltamente, lo que nos l.tlta es patuobsmo,
es dccu, amo1 ~erdadcro 1 acendrado u l.l
t1ena en que '1m os la pllllle!,t luz, cuna de nuestros
padtcs, n·gazo de nnestr os hiJOS, tw11 t de
promisron 1 de \entmn, con solo '" Jt en ella
como se1cs racwnules, fecundáudola con nuestro
sudor en lugar do regarla, ester1hz:indoln, con la
p10p1a sang1o de sus hiJos, por cnusa.s 1 cuestwnes
que no son dmuderas 1 que 111 siqmeJa comp1onden
muchos de los q uo se Jn es tan, docrlcs, al saenfimo,
l tieira en que Jos funrlad01es ne ]a
República no sofi,¡ron que, en ' cz del remado do
la lUSÜCia 1 de la hbe1 t:1d, vend1ra el caos de la
anarquía 1 de J,¡ msegu11d.1d a dcsmenhr l.1s
nsueilas esperanzas 1 los pt opóst tos glo11osos qnc
los nnpulsar on a acometer la ob1 a de la emm1Clpacwn
del poder pcmusulm
Cuando el mal do la guon a cae solu e un pueblo
como medio úmeo de Ul'Sh mr untt i un nía,
de establecer Cierto 01den de 1deas eYldentomente
bcncfico, que peun.meco .thogado baJO la
preswn do fue1zas nrtJficialc•, o de 1ervmdtca1
los deiecbos mm:mcntcs del bombiC supcdit.td.
o por un despotismo ciego 1 brntal, entónce•
VIene a ser una espc01e de IOCÍo '1\tfic,mto,
que en vez de mmcluta1 o o~bngm r los Jérmcnes
do la fecundul.1d r lns fuerz,ts creado1 as
do la sociCdad, los hace rc11' J r, los .J,¡ espnnswn 1
.trta1go rlos pone al seJHcro de la comom o órdcn de cosas 1 que srguo su curso
hasta ubatu p01 completo todo lo quo ol artlficro
b.t 1 abado a la naturaleza 1 a la ctenCJa.
Es el desenvoh'lmionto del espíntu hlllllano
en su ma1elm nscendente buscando la pctfcccwn;
1 como fumzu comprimrd,1, semejante en lo ÍISJCO
a los cue1 pos elastwos, hende ureststiblemento
a rompot la comp1esa hast..'t que lo consigne.
De~tru) e todos los obstáculos que cncucnha ,¡ su
puso ; ataca 1 vence los elementos opuestos , i
como rdea, nunca mumo, aunque parezca venCida.
Por el contrauo, lleva en si el pode¡ de la
usnmlacJon, 1 como verdad desconocula por el
vulgo de los pensadores 1 qmetistas, avanz,r sm
que estos se apercrb,m de ello, hasi:.'t que se apodoia
del campo contruno 1 lo dommn por completo.
Lo que twne es quo cuando esto sucede en el
óulen polítJCo, no basta precomza¡ lus nuc\as
H.leus 1 sostenerlas en su pa1 te especubhva lilas
que todo es 1nectso practtcarlas, ser fieles a ollas,
sostenerlas, 1 omlnlcs una espec1e de culto en
la re thdad do los hechos 1 conformm la conducta,
en todos los actos de la vtda pubhca, a la teolÍ.l
preest,tblecJda 1 a la ensoúanzu que lleva en nnra.
Por esto, SI nos dommos repubhcanos , s1 éste
es el s1stema quo hemos conqmstado a fuoua do
ensayos 1 sucuficws, hast.'l llegat a la fauna fcJm,
ttlla, como la última palabra. de h cwncm, es
preciso ser 1epubhc:mos fedewhstas en los hechos
1 en todos los actos do nuestra vtda púbhca:
a.unque a las veces paiOzca esto como un sacnfiCIO
de sttuucwn o de com emenci.ts pas,lJcras, quo
no lo es- en vet dad- s1 con el sacamos mcóhunes
el Sistema ele gob1cmo por el cual luob,uon tan
bciOrC,II dcsmtmes,ltiamento nuesüos antepasados,
1 por el cual If<>uulmcnte todos los colombiano",
cu 1l mas, e u,¡ ménos, hemos hecho .tlgo
As1 es 11ue SI quc1 emos do Ciel to pas u pot
repubhcanos, tenemos que ser pamficos 1 toleJantes
con las opmwnes conhanas, 1 tnb,ttar p1 ofundtslmo
respeto 1 acatmmcnto al suft.lJIO populm,
b 1so fund uncntnl do! srstema, pr ocmm1tlo que
sea en lo pos1ble la esplCSJon fiel do 1' volunt.1d
de las ma; ouas , 1 qúe esté exento do f1 mues,
suplantaciOnes 1 'wlenmas , pues al no obt ar as1
menbmos a la i 1z del p,ds, nos engañamos a. nos~
ott os nnsmos, echamos sobre ol srstem,t todo el
baldan que soLio nosotros solos i!ebiCta tecaci; 1
f.tlseando la moral pubhca 1 todos los elementos
del b1cu, entregamos el pa1s a la con npcwn 1 u
las faccwnes, sm ftmdar pmas l1 paz pubhca sobre
eJ unwo elemento e~table, que es el derecho popular,
Jesultatlo dol dmccho mdn 1dnal.
Pnnc1palmento 1 por sob10 toclo, st llol propw
modo que1cmos que l.1 fcder,¡cwn no sea mm
atroz lmtla 1 una mentira Jescarad 1, es neccsano
que ni los l\LIJIStrudos fc11 tud,
que son los mas , como lo h.t hecho 1 .t con los
biCnltocbmes de h bumamducl 1 cuÍ,¡ ]¡,ta es
mmensa Pm e•o PS que \\'asbmgton, por <:J eg,lplo,
COn SU VIl tud aCIISolada 1 BU .tlnH gaCIOI i
dc~r~r 1 danos Representante..
AN DAL G~L :mo-FEIUE A~oCLO
~
FIR.OYECTO DE LEI sobre devolnclon de fincas
rematadas q u o han pasado a terceros poseedores
D SC'URSOS :ÓEL REPRESEN \N .1!: M.A.N'l ILLA
11
CRONICA PARLAMENTARIA.
SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12
Cmdudanos Sonadores 1 Ropt escnt"' tes
El Soctetano do lo Inteuor 1 Rclac 01 es Estcuorc•
:\! Al-; CiZlR
O udadanos &matlore8
En 1>1enaa¡ e fechado en 23 !el mes en curao ntego. el
senor Presidente de l• Uruon se le a 1tonce para e¡ercer la
ntnbuc10n 7 • del nrticulo do de nuestro Código fundamcn
tal en prens10n de que los sucesos del Canea bmgOJ una
eolumon pacifica I que para completarla sea necesar o tmn
qmlizar los ánimos en cuanto a la responenbllido.d en que
hayan mcw:ndo los que se pt1Bl.eion en armas
No.da hasta ahora cmdo.danoa Senadores revela q 10 los
hechos que se están cum¡ hendo en E'l Cauca por ca sas
que en ln. prese te ocaa1on no debo 1nqwnr teugnn el ca
ructer o las tendenmas le un trastorno del orden publico
JCncral N rula 1 or oons gn1ente pueden hacer tam¡ oco en
el asunto los Poderes fede alea
Entre tanto que In 1 el a armarl1> q 1e por i!csgrnc1a sos
tienen h01 loa hi¡os le! nleroso Estado del Cnuca no tras
pase los ltmttes de esa secc10n o amenace la eXI.Stencut, le
las u:urlatucwnes federales solo a la soberanla secmonal co
rresponde el castigo o perdon de las faltas que hayan come
t1do o que pueda.n cometer todavla los que so p tSieron
en nrmas I si en el curso de esa deplorable lucha apare
Ciere alguna responsablltdnd que deba •er e n¡1da 1 or los
Tr 1 t nales de la Umon lo¡ os de e¡crcerse respPcto de ella
un acto de clemenCia debe hacerse efectiva con toda lapo
s ble sevendad porqt e es precu;o en dn Jan<>'! Se ru.1o e•
que ulg Ul dia tengan ténmno Ciertos abu.soe que son ta fuen
LA TRIBTINA FEDERAE.
INTERIOR
AN'.t'XOQUIA
ALOCUCION
RE"'JIFO PI fSIDI ~rE DEI l STo\DO
JEFE DE LOS EJt.l CITOS
A loa antwq ueños
ctendo eltmi erro de la lCI 1 las
salvado
VoLUNTAmos ~TIOQtE!los
TOL! IENSF.S 1 SOLD \DOS OE J A Gl:"ARDH \'"ncst n. es la
glor a de haber "<"en m do las !me tes 1 evoh cronnnas r¡ue
tm tns dcsgrnc us 1 an cat sado 1 nno el alto honor do
111 S creta-no de GoblCrno 1 Guerra
L l '' o :E Le> CE
El Sccrctano de liacwnda 1 Fomento
Is.1.J 's C~ART.>.s
To 11s I 1 nFo
REMITIDOS
U:NA SE:NTE:NC:IA
TL'\ CIE:S11FICA COllO llO OIIFICA
La Re' IRÚl Jud Ciai DUIDIDO J;¡ ele 21 ele Jo• CO
ABRIL 30, 1879.
Do..,>ot ubnl ~3 do 18-!)
JoSÉ o[ :\fA DO"' !.DO C
--~~ ... --....--------~-- __ ___.. __
A ULTHrlA HORA.
m ú a -I. 1 lo S Úf
e 31 tel Jenctn l ~n Srrn redro
m 1 ochocientos sctcntrl 1 mtc e
nii'RF.1\TA DF ~ll RPO n \S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Tribuna Federal - N. 3", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690376/), el día 2025-09-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.