. --'\
,: .--------
EL REPUB'LICAN'O.
._-=::~t::-e::::::::-~-~:::::=--'---' - "
,ÓR,GANO DE 'LA ,SOOIEDAD REPUBLIOANA.
1. ADVERTENCLAS.
Este periódico ~e publicará por lo ménos una vez
en cada 8emana, .
El valor de la suscricion por series de 2,1 números
es 'de .. ...... .... .. ' ...... ................ . ............. $ UO
Se insertan remitidos, previo exámen, á por
columna, Todo se pagará antie,ipadamente, '
canjea con ]os periódicos nacionales y ex-tranjeros,
Los Agentes de tuera d~ la capital, lo mismo que los
canies, ml\nuscritos fondoR del periódico se diri¡rirán
,alinfras<:rito. ' Los A.gentes tionen derecho al 10
por lOO del o valor ~e Ifls ~uscriciones que coloquen
y al T~lor de .los gastos de correspondencia.
Llls personas de fuera d'e la capitnl' deseen sus·
cribirse directamente, pUAden hacerlo dirigiéndose
al in{rasedto y, acompañándole el valor ne la suscri·
cioo en billetes de Banco 6 en estampill/lS de timbre
na~ional. Eu cuyo caso se' leS' enviará el periódico,
directamente. por el correo, .
La'l persogas de In capital que quieran susctibirs~
al periódico é insert~.r avisos eu é~, pueden ocnrrir á
la agenchl nel ·señor Ricardo F, Cllbal¡oro, 3~ calle real,
nÚf\lero 362, donde se venden tambien números sueltos
á $ 0~E'I ejem'plar,
BELISARIO PORRAS.
'EL ' REPUBLIOANO.
liberal despues principalmente val~)t' her6ico, á ' á desaciertos increibltis uel señor
Ospina en la direccion de las operaciones
partido l:beral mayoría 'indisputable, dominaci6n, la enseñanza
excelencia principios,
nuestra
nuevos pro.sélitos. campaña
nuestro alcanzado triunfos
njuerte, - absol uta sol uciones
disputan
E l mayoría fácilmente, cr,ear un' fecundo,' propOl';ionar Re-o
----- beneficios paz , MAS SOBRt: LAS ELEOOIONES. científica 'El esáutinio de lus registros de elec- en olvido mutuos agravios y seguir d6cil-cio11es
'para Diputados á la Asamblea Le. mente 'los consejos de la razon y del de-gi~
lativa del Estado soberano de Cundina- sinteres. Esa situacion buscamos y esa
~a,r ,? ~ ,e 1 cir?u Io d e ''B ogotá, d a e I situacion .
~lgUlente resu ltado: que el conser-
Nombres, Votos vador no tiene grande autoridad en su
" la :,Fel~pe Zapata , - .•••..••. .-.. 1,042 Su falta de prestigio lo demuestran los
FelIpe Pé'rez .••.• - , ... " .. , 1,023 400 sufragios conservadores del 3 de Se,
B~rnarao Herrera .. . - - - .. - . . 1,022 tiembre; que carece de derecho para
,José C. Borda. - ~ - - -' :. " . ... , 1,020 tenerlo, lo {'rueba la lista de candidatos
E,ustorg.iQ, Salgar. - - - • - . _ - - - • 1,017. independient.es que recomend6 en su procla- _
'Gonzalo A. TQvera. - - -, - .... , 1,014 ma del 2. Entre los candidatos recomen-
Alejo de la Torre ... - . ' .• - - - - 1,014 ' dados por los señores Arboleda, Briceño
Juan de Dios Uribe. - - -- - " - 1,009 Y Posada se hall~ el señor Miguel Gutié-
Antollio Cárdenas, - ~ - - - .•. -. 954 rrez Nieto, á quien tocó cumplir en 1861
Ricardo Vanégas E .• _ - - '-' ... 942 ' el decreto del Gen,eral Mosquera sobre
CMlos , GÓnima. - - -, _ .• - ' .-" 668 eXyincion de las comunidades religiosas.
Albert<,> U rdaneta. - • - - •.. - , . ~~~ Es' hist6rico que el seüor Gutiér,rez Nieto
J~lio, E. Pérez . . _. - - -' .• - -- -. cumplió ese decreto con admirable ener-
Simon de Herrera'. - • - - - ' . - . - 6.39 gfa, y n6-tllíbentos qtle---s~ ~haya arrep.enti-
José C:. Romero.,_ • - - ,. - - -'- - 634 do de su con~ucta, y que haya pedido y
Antonig, Róldan. - - - . ', . - .'- - - 631 alcanzado que la Curia le perdone su
Francisco de P. Carrasquilla. - 595 enorme culpa. Probablemente los católi-
dolfQ Várgas. - - -.. - -. - .• - , 593 cos del Directorio conservador han induci-
José Araújo. - - •. - '- - - - . - - - - - 5 t 7 do á su~ l1C?i~os políticos á quesufraguen
Miguel ,Gutiérr,(lz N ..•..... - 409 por un IndiVIduo sobre quien pesa exco-
JEorge ,Hol!guin.---- .... ~-- --- ~ munion mayoL __ _
ste ,resu tado, obtenido, á despecho de Del señor Gónima hemos oido decir
las ,háb,i les .m aniobras Gobernador AI- I en poblacion d~¡;ja, sugiere muy interesantes observa- Estado. del Cauca en 1862, humorístico re-pIOnes.
. mate de clérigos; p~ro ignoramos si la
GOlpeüz,a'rerpos haciendo notar qUi la 1, imputacioll tiene fundamento.
opinion . públicl.l- en forma y cantidad que , En las ele~ciones del 3, los ligados se
no .consiente duqas ~'especto , desus aspi- ¡ permitieron sus pequeñas perfidias: los
raciones, ,ha a'nulado las balotas negras : de San Fraócisco sustituyeron en muchas
cq,n- que los honorables Senadores Plenipo- l boletas el nombre del simpático conserfet),
ciarios de ¡a mayoría independiente es- ',o vad, 01', ~eñor JoroO'e Hol/ruin, con el del se-t,
orharonlá entrada al "Gabinete 'del doCtór u '" , : ñor doctor José Araújo. Muchos conser·
ZáldÍla á loi! SeflOreS Zapata., Pérez, Re- ! vadores borraron al set'Íor Gutiérrez Nieto,
¡'¡'úá; ,Bordfl, Salgar y Tayera, tan digo ¡ á I)esar de los' consejos de su Directorio:
nos 'de ' ser colaborado.res d'el irustre Pre- .J
d
' d '1 U' El . d Z '1 esos conservadores no creen que el fin
si 'Inte:- e , ~ a , 'ilion, j _ octor apata, justifica los medios, y hallan duro humi-que
ha descargado golpes ;tan rudos sobre ¡ llar la cabeza bajo las horcas Caudinas de
la' cabaza ·de la regeneracion administrati- ¡ la regenel'acion administrativa.
va, yel doctor Pérez, redactor" del pres- t La liga votó tambien por el señor Frantigioso
Rela:tor, han sido los candidatos , cisco de P. Carrasr¡uilla. ¿ Quién es el se,
más, f~vore~idos po¡- el sufragio popular ñeor Qarrasquilla? Es un jóven de indisen
la: ilustrada capital de. Ja República. [lucuble talentó, Redactor que fué de El
- La liga del Gobernador Aldana y del Mus~o S,)cial, periódico en cuyas páginas
-Dir(lctorió, conservador, á la ' se Ie e Io que cop.i amos á c~)Iltinuacion:
,buia puj.anza semejante á la del famoso
. 'do.n , Baltasar, resultó poco rnénos que ; Nuestra última esperanza se halla :6.ncada
',i,n~fensiva; solo consiguió colocar en las en la, Administración del honrado y respeta-ble
señOr Zaldúa, Nos prometemos de él un
'u'rnas seiscientos sesenta oelto votos, órden de cosas en armonía con las legítimas
)os -cu'ales por emiti- : aspiraciones del p11triotisrno y del honor,
,daños causados á la República "Francisco, quienes votaron copiosamente,
medio del sistema médico Regeneracion,
'-irpputándose nombres ajenos, en servicio fundamental" han postrado, Platicaron
de la política que debia distinguirse por sangredos políticos sobre extenuado
'jjrq,cticas más puras.' cllerpo administrati vo, st1mini$trando las san-
_ , Admitiendo '1ue el Gobernador Aldana guij l\Oh:> por el estado de la Tesorería, lava-tivas
forz "sas de empi'éstito para calmarle el
~ontl'ibuy6 con doscientos sesenta y ocho recto, parches porosos por las aduanas (alins
"y,otos , pai,a Io.s cand idatos ,-dip. costillas), sangrías generales por el presu-
resu lta diri· puesto, y mil veces alevosos, diéroble por
gieron undia Hertan, Ospina y Gutiérrez memento f'Ul'gantes, lue le hicieron
,Yergara, solo , pl;oporcion6 Clw.tToc-ientos! l anojlu: cuanto en vientre tenía: nada Estacifra,:ve rdadflramente mezquina, prue- paró allí, (en cambio todo fuó :í part11' al de pa que los com,;ervadures no son tn,n nu' llJs curanderos), los cuales a(ul If:\ exigían a
orillas lecho bolsa ó la vida,
'>mel'osos comG- generalmente se .piensa, 6 La actnal -re presentacion nacional que nada
que el Directorio que componen los se, ,l'epresent,a (á no ser en sentido cómico), es
,p6res,Arboleda, 'Briceñ'o . Posada, ' obra del inmortal señor N úñez, y sólo se le
'· sU Cree; puede comparar á la de la Cl'eacion, por aquemos
' Ha que hechos de la
nada: aun lí tan costa, mucb'o cue!-<,,=">O< = :;::
ÓRGANO LA SOCIEDAD REPUBLICANA.
SERIE I. }
ADVERTENCiAS.
tete poriódlco 1'8 publicará por tu m61)(/8 une. ,'ez
Ol,l CAda Mm.IllS.
El vlilor de la 'Wlerieion por !crie. do 2-1 númerQ$
ti ........ o ••••• ••••• , . .... " •• "," •••••••••••• S 1-00
86 ¡nlKlrl.n rem¡¡iJI>II, previo edmcn, 4 $ 4 »(Ir
eoldmna. 'fodo ~e paglirll noti~,ipndflmentc.
Se CIIlljell. con loe periódIcos Meio"alel! y extmnj"r03.
LoI ÁJront8ll de In~ r" de la I':Rl'ltlll, lo nli~ln(l que lo~
oau;o.·, nlllDU $critOll y fondo. d~l ptrióenJienü es·
torbaron la entrorln doctor
ZalMID á 108 sefiores Zapata, Pérez, Herrera,
Dorda, Salgar y 'l'uverH, tan tlignos
sllr colaboradore8 del ilustre sidallte
de la UnlQrI. El doctor Zapata,
que ha descargado golpes tan rudos sobre
la cabezo de la regeneracion administrativa,
y el doctor Pófez, redactor del preso
tigioso Relator, hno 8ido los candidatos
má8 favorecidos por 01 sufragio popular
en la ilU8trado. capital de la Ri!pública.
La liga del Gobernador Aldana y del
Directorio conSllrvlldor, tÍ cual se atrio
buio. pujlLllzn semejullte Ú In Jan Baltasnr, resultó poco ménos que
inufllnsivll; solo consiguió colocar en las
urna8 uiscieuUJ6 $cIClIla y ocho r()t(J~, entre
los cuules contamos pOI' caridad los emiti·
'dos por los gendarmes del Gobierno de San
imputfLndose serv icio
de la poliLica que debia distinguirse por
llrácliau mú& pum&.
. Admitiendo que el Gobernador Aldanll
contribuyó COII doscientos sesenta y ocho
votos pllra los candidatos de la liga el dia
3, resulta que el gran partido que dirigieron
un dia Hcrrun, Oilpina Gutiérre;-:.
.Vergara, proporcionó cuQ.J.rocienlo,!.f
Estacifra, verdad~ralllente mezqui 1111., pruebu
que loS conservuJurcs I1U 80n tan IIU"
meroaos como gencmlmellte S6 piensa, ó
que el Directorio qlle componen los se"
liore8 Arboledn, Briceiío y Pusada, no
tiene gran autoridad en su partido. Creemos
lo uno y lo otro.
BOGOTÁ, lúnes 18 de Setiembre de 1882. { NÚMERO 21.
El partido liberul se hallaba evidentemente
en minoría dospues de su victoria
de 1860, que debió principlllmente á su
valor heróico, ú la habilidad de sus jefes,
y I~ los de9aciertos increibles Jcl soilor
In direccioll IHs operaci'Jnes
militares. Que el pnrtido J:bero.l está hoy
en muyoría en la República nos parece
hecho indi8putable, que explican su larga
dominación, el ensanche dado á lo. en8e·
¡ianza pública, y la exceleocill de sus prin.
cipios, que dia á dia ganan para nue8tro.
causa nueVQ8 prosélito8. En la campafia
moral nUtlstro partido ha alca nzado triunfus
definitivos: la abolicion de la esclavitud
y de la pena de muerte, la libertad
absuluta de la prensa &~ son 801uciunes
cuya conveniencia y justicia pocos di 8 pu~
ton hoy en este pais. El partido liberal
es yá la gran moyorla de la Nacion; para
dominar fúcilmente, crear un Gobierno
fuerte y fecundo, y proporcionar á la Re·
pública los beneficius de una ptlZ verja·
deramente cientlüca solo necesita echar
en olvido mutu08 agravios y seguir dócil·
mente los consej08 de la Tazon y del desinteres.
Esn 81tuncion buscamos yeso
situncion vendrá.
Hemos dicho quo el Directorio conservador
no tiene grande uutoridad cn 8U
partido, y agregamos que no lo. merece.
Su falta de prestigio lo demuestran 108
400 sufragios cOllservadores del 3 de Setiembm;
que curece de derecho pata
pruubll candidutos
independienlcI que recomendó en su proclamOa
del 2. Entre los candidatos recomendados
por 108 sCliores Arboleda, Briceilo
y 8e hulla seilor Gu/.¡¿"
TTe~ Nielo, á quien tocó cumplir en 1861
el decreto del Gelleral M08quera sobre
extincion de las comunidade.!l religio!a8.
Es hi8tórico seilor Gotiérrez enero
gia, y nl1"sa\)etnoa quo 8e haya arrepentido
dll su conducta, y que haya pedido alcanzado que lo. Curia le perdone su
ehurme culpa. Probablemente los oatóli·
cos del Directorio con8t!rvadór han induci·
sus amigos pulltic08 que sufraguen
por ~III illdividuo sob re quicn pesa extJo,
mumon mayor ..••
Del seiíor G6nimn hemos oido decir
que hizo ell no sabemos qué poblaeion del
Estudo del CUUCIl en 1862, /wmomlÍco rc·
mute pI¡!ro imputacioll tiene fundumctlto.
El! lus elecciones del 3, los ligados 8e
permitieron sus pequ eiías perfidias: los
de San Francisco sustituyerun en muchas
boletus el nombre elel sim pático conservador,
,efiol" Jorge Holguin, con el del se·
Ihr Jusé con8ervadores
burruron al señor Gutiérrez Nieto,
á pesar de los consejos de su Directorio:
esos conscrvudore8 no creen que el fin
justi fica los medios, y hallun cluro humi·
Ilal' la cabeza bajo I!ls horcas Caudinas de
lu regeneracion admillilitrutivn.
1 .. a liga votó tumbien por el señor Fran·
cisco de P. Camu'luifla. ¿ Quién es el S6-
ñ':lr Carrusqllilla ~ Es UII J6ven de indis·
putable talento', Redactor que fué de El
l1JU$eo S'/cial, periódico en cuyas p(iginas
Sil loe lo 'Iue copiamos ú contilluacion:
Nuestra i,ltimn CllpCrflU1.o. se halla fincada
en In Admiuistraoión dol honrndo y respeta.
blo !leUor Z,lldúa" NOI! prometomos <11 ordeu de caBll8 cn fll"lnonin con lIlA l~gítimM
aspirucionCll pntriotisl'lo dul hOllol"-
Los daño8 cllusados .¡ la. Hepúblioa por
medIO dol si.~ tema médioo de "Uogelleraoion
Iunda,uen tal" la hall postrado. l'laticaron
ciertos SIlugredo, polítiOOll &obl"e el oJ:tenlllldo
cuerpo "dmillistrnti vo, suminiatrflndo 1M Rau_
guijuellls por el Clltudo de la '1"~SOI"Cl'íll, lava.
tivas fOl"ll '1Ill8 empréstit" IlUra eal nmrle l·ootO. parcbes poroSOI! por las aduanas (alias
costill,s), s:mgrílUl generale8 presu_
pue!lto, \'ooes ale\'o!l()l, diéroule último m"nI('IIlo de I·urgautell, 'lile lo bicieron
arrojar cuuntu ell el \' i ~ntre tenia: I¡("da le
paró allí, (en cazubio todo fué á 1)a\\1f al de
los curuuderos), 108 cnalos nílll 1(> "lrdgian á
onllas de Sil locho la bo1811 tÍ ta vida"
LtI a.ctl\al repl"eseutaciou nsciOllRt que nada
represoula. (tí. n') Rel" en fIOnlido cónllco), e8
dol inmOI"t,,1 soñor Nílñe1., lIólo 60 lo
puodo li [a Crcacion. a'luelIo
de quo los personajes fueron bcchos do la.
na.da: y uun así á tau poca coslu, mucho le
cue!tan tí. la tien'a!
Esto Congl'eso hace oposicion lOB acl.o8
del Presidente Zaldú,,; oposicion cOl"radu,
quiere decir guua IIbiortll. (Jómo Silben eRtos
)lombn's perder 01 tiompo go.no.r In platu! Senador06
Heliogábalos, que o.gregau á la afrenta.
do no teller honor propio, la vileza de no
acatar atac,1I' ajello. Jmogiuan quo cs
más de ollos la Patrio quo hUIl deshonrado
quo del insigne señor Zaldúb. que In ama. que la. honra.
El nombre dcl soñor Zaldúa oa aclan'laciou
ullil:nime do todos IOI! hem bl'es hOIll"Rd08, ~u
anlud el 'Voto de las gente8 de bllena volun_
tad. Sólo el Congl"6IlO 00 está cou eso lo
ennoblece.
Vohiendo Congn~!lo. aqlle1to pal'eco UIIE!
{oria! Cómo se rcalirw.1l allí IIlII lIulidMlcs I
Fácil CII hac('r&e uno congl'eNsta en el punto
en que lo coja la gana, Aalpioolldo'¡ otrOl! de
engañaR, yendo de meaa en me8l\, de mano
en mauo y co pic en pió, dojo.ndo vor IÍ.nlelJ
01 cinismo que la cara. 'fulea requisit.oa son
I'ara obtencr gl'adO epidelnia
I"Cprasentativa. 0081\ CII qua oonmuove el áui_
mo mlÍA endl11"Qcido, ver aquelllUl almM on_
corvadas metidas en cuerpos fI(ll'vilas, diestros
tan sólo en lo qUQlea ,'a por la piel'na ILl'l'iba
en el punto donde les apriota el zapato, rué.
nos por la l'Ilzon de Haberlo que ror la costmnore
de llevarlo.
Esel caso de que, por allá en el afio de
1866, pocos dias despues de la derro·
ta que sufrieron los conservadores en el
campo de la Polollia, el señor Gcneral
que.el Presi·
dellte del Estado soberano del Cauea, ell
tuerza, talvez, de su acendrado amor por
las institucioncs de In. Rep(¡blica, del rcspeto
al derecho y de su nunca desmentido
liberalismo, tuvo á bien crear por 8i y allte
8Í, un Consejo de guerra para juzgar los conservadores que habian tomado parte
en esa contienda y someterlos tí las pe.nas
de expropiacion, extraiiamiento del
territorio de la República y otras parecidaS.
En efecto, recordarán nue8tros lectores
que el citado Consejo de guerra, compuesto
de cinco ó 8ietc Jefes del Ejército vencedor,
se in8taló en Buga y empezó co.
nocer de las much08 caUSll8 que 8e iniciaTon
contra 108 rebeldes de entónces.
Para que tal atentado no llegam á consumarse
en n.bsoluto, fueron necesarias:
In prote8ta enérgica del po.rtido liberal
9auca sérin el
PreSidente de !a República señor Murillo
para improbar tan insólito y aberrante
proceder del Gobierno del Cauca.
... :E~~~"S;;~~d~~~~ "~¿'~'p'o'~'~~' '¿i;¿~i~'i~~'Huy los con8ervadores, olvidando 108
d08(:omponcn 01 estómago, hacen ycr bolu reselltimient08 y ultrajes del pasado, se
negras á laR bomble~ hunorables, 1080ua_ abrazan de lu brillante espada. del Geneles
ha querido formar Sil ministerio el Pl"fllli. ral Payan; lo llaman el regenerador in·
dente Zaldúa: Felipe Zupat .. , Villamizar Ga. cOlltra8 ~nble de SU9 derech08, en mues.
lIardo, Ibiñez, Bernardo Honora, Eustorgio tra de su reconocimiento, lo adoptan coSalgar
y}'erro, han ~ido rechuzadCl8 paru mo candidato para la futura Presidencia
Secretarios de Estado por la mayoría del So· del Cauca.
nado; IillI8, 110 es iguominia quedar inferiores ¿ Será que Ins condiciones morales, po.
en fuo~ (Plieoes tieuen la sUp6¡'ioridad en I
honm y cn virtud Habdu. sido mengua el Iticas ó sociales del General Payan han
triunfo, como preclara ha !lido la. derrota. El cambiado Ilustancialmente hasta el grado
más éinico y atre\-ido,obtcudriu uplaulo y de P?der servi~ ~e dócil instrument~ de
IICOgida en filaa de los TO\'endodorea polí~ Ullll Infame tralClOn contra la causa hbe·
tiooa. Uisión cs dú buenos, alcanzar 01 d66dcD mI f ó e8 que los conservadores con esa
el vitnperio do 108 ~aloR; DO sc¡·virle á política utilitarista de apaciguamiento,
estoR" d~nada, S8l\!.Q"le do -..IPUCbo 01. 10. 1 nan heCho 3e la '"moral juguete y tle ~ -
PatrIa " . ". . ¡
El te' d' . l' " f é l vieJos prinCipIOS uno mercane a rlOro 001,0018 po t1~n ud" antisfacer BUS perso-cnUf\
I\ que Il. 06 comuuorC8 el" d"' o E' " eX-PI"osidento Núñez cierto! animale8 do_ na es y 8US ml~a8 pro Itonas! f tiempo
mé!tico~ y olJadl"úpedos de mucho uao y po_ que viene á levantar el velo del
ca.s carncs; prefirieron estar palado~ al.lIt, que misteriO y Ú ponernos en olaro la verdad.
pcuJ(ll108 pclll.dcros n08 fi pron08ticar
" "que el espíritu previsivo, varonil Cien-
El trIUnfo del sefior CarrnsqUllla CS, cialmente llernocrático del pueblo cauca.
pues, completo! d' á h' S" " di" . I nO,lIo ee eJar a.rrastrar, lista e _ 'S, ""Rn . o e
d
penTmcloso eJ, em~ o Oe 6s~. de cuer en la red que ee le viene tendien-nor
(on Icar o ecerra, e senor m· d E' b b' 1 1
!na renun"ó I áb d 2 I Al aldla .del o'. sa e !'lU>: len, por unu (O orosa
.. el e s a o a". c y tnste expencnclll, que los horCM de
diStrito, .con el. obJeto de habllltar8e pal"a Piendamó, las vigall de San Camilo, 108
ser elegido Dlputudo por el cfrculo de fusilamientos del Sur J el hacinamiento
Bugutá: El ~e!lor Becerra, que contaba de pri8ioneros en las cárceles, bajo 108 ricon
~a l~poslclOn d"el al~o de San Cl1rl os, gores del hambre, son otros tontos hechos
dco nPsIIg uI.ó lat ape"t"eC ida 81I IJa en el Senado di" ñ Gó' escan a 080!! é Inmorales que no podrán
e empo enClUrtOS; e. 8e or milla se borrarse nunca de su memoria, y que si
que~~ c:n el pecado y SID el gélle~o, á:O hu autores crlmenes
~ua te e hagrega,"". q", '"d' ,.m,gdo,S e esplritu cri8-
lmpu an a ora e csas re e e e- l" '" . l f t , l' t" I lUna y 8en ImlOn os Ta erna es, e·
le~ r~. 11 ufca t n un .pa. { . nunca princrel
o a ar o. 3. emerana Impu aCI?O cipios y rloe t rinas con sus enemig08 de
demuestra q?e 11\ hga pa~a ganar elecclo- ayer y ultrajHr las tumbas sacrOilnntn8 de
ne8 no" neccsl~a electora, Sll10 Alcaldes. Ya 108 que en medio de mil martirios y do.
lo sablam08. ." " lores, 8~frieron un afrentoso patíbulo por
Para terminar. Ol":l0~ aho.ra. dlns á UII.O haber defendirlo la libertad de 8U Patria
de lo.s ~~mbre8 más dl~tlOgU¡dos ~el "pal8 la. soberanío. popular. y
este JUICIO, cuya exactitud y profundIdad
recollocerán 8in e8fuerzo muchos lectore8.
" El doctor NÚllez, con su apaciguamiento,
con8ervador dañO, 'rrujillo con 8U es·
pada cn los Chancos! "
El señor Núiiez es hombre providencial.
REMINISCENCIAS.
. Ya hemos hecho algunas muy importan·
tes en el número 20 de este periódiCO con
el fin de maoifestar las circunstancius y
falaces procedimientos de los conservado·
res que, sin embargo de hüber tomado
batidera moral, Se vé ú cada paso ejecutar hechos repugnante8
que no 8e pueden armonizar nunca.
con las sublimes enseñanzas del Salvador
y los principios inmutables de 8U dóctrina.
aunque para ello hayan de pasar por ver·
gonwsas depresivtlll propia dignidad (iun d-:ll decoro que !e
cumple guardar Ii todo partido polftico de
hoaradas convicciones.
SUELTOS. .
POR OLVIDO INVOLUNTARIO dejamo8 de
poner en nuestro número anterior el nombre
ontre los candidato8 de la Union liberal
Asamblea. babian
,",
No 11& HABIDO quien proponga al Poder
Ejecutivo la construcción de la máquina.
de acuñar para la casa de Moneda.
" . ,
EL SE~OR JoSÉ M. VEZGA décimo
suplente de los Rf'presentalltcs del Estado
de. Bolívar, solicitó el pago de viátiCO&.
hasta Cartagella (S 606) como tal Representante.
El señur Secretario encargado
Jel De8pacho de Gobierno ha resuelto
que cl sefior J. M. Vezga A. no tiene derecho
los viúticos, fund{u:dose para esto
en el art culo 3g del Decreto número 777
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1881 los d.e~~'Computarse d.o~11C]]¡0
habitual y ordinario tleI?elecclO~.
cünoc]mien.
to J. A. desde' 1878,
señor doctor Pablo
Arosemena, hoy una esplé~dida
La ~a.pltal
slmpatlc.o
huésped panameño sin hacerlfliuna mfestac-
ion _ adheslOn..
estimar, mucho, al lto
caballero, al amigo leal, al convenCIdo
bQen republicano, frente Por esto,-en los fueron
consecuentes: ..aceptar al es troglodita como nosotros? Nunca! En
las viaje muy feliz le deseamos.
'if
* "*
NUESTROS LECTORES en uno los números anteriores de nuestra
hoia habiamos anunciado que el pasado una nota al señor Secretario
ere construir e!) para Bolívar
j n!
ciar que el señor Secretario ha creJdo
conveniente tratar Nepomuceno
Rodrfguez la construccion de la
velja. ''Será Director samaquero ni del señor Otálora
con el señor Secretario de Fomento.
'if '* '* DICE EL AR'l'íCULO de la Consti-tlwion:
'Los empleados amovibles por el Presidente
de la.Union, en sus destinos si admite:n
el cargo de Seuador ó Representante.
. El señor J oaqui n Maria Palacio, actual
Barranquilla,
fué Senador. Bolívar, aceptó ha para asistir este año. Luego el señor Palacio ejerce
. j9.,-.cfn-sti-tucionalroente", eJ destin~de-Ad.
mmlstl'ad'Or de la Aduana de Barranqmlla.
'if
~ *
EL SENADO DEL SENOR NúlilEZ impro-b@
el . nombramiento que hizo el Poder
.Ejecutivo en el señor Pablo Arosemena,
de Ministro Plenipotenciario en Venezuela.
El público ha juzgado de ese proced,
imiento del Senado, igual á todos los
que constituyen sus deshoorosos precedentes
j yel doctor Arosemena debe ver
.en eso una prueba más de sus méritos innegables.
Honra es para la República ~ener
CIUdadano.
El doctor Zaldúa pasó este nombramiento
acompañado .dos, heehos en independientes nuñistas, como
una prueba más de sus deseos vehementes
,por l'ealiz3l' la union liberal.
I
EL SILENCIO. *
La cima de la montaña duerme;
los valles, los despeñaderos y cavernas
están callados.
-Escuchadme, dijo el Demonio, colocando
su mano sobJ'e mi cabeza: La de que hablo es
una desolada y tétrica region de Ja Libia, que
confina con el rio ZaÚ'e, allí tran-quilidad,
ni silencio. '
aguas delrio tienen un tinte azafrana_
do y sedoso; y no corren hlícia el mar, sino
que palpitan para siempre jamás, con, turbulenta
y convulsa agitacion, bajo el eucendido
'disco del sol. En un espaJio de muchas millas
'á lo largo de las dos riberas del cellagol'o rio
se extiende un pálido desierto de lirios jigantescos,
Se trasmiten sus suspiros los unos á
otros sus perdurablemente.
Y' óyese l'umor que
sale de entre ellos y semeja el correr del agua
lSubterránea, se suspiros.
hay un linde á imperio: oscura" horrible elevada selva, ' como ondas en las cercanías de las Hébrides,
baja maleza perpétuamente, Pero en aquella atmósfera
. 'Il'O una de encumbrados
árboles primitivos se mecen eternamente
con ruido estl'epitoso potente .. de
. "Invitamos á ejercitar su imaginacion en
descubrir la moraleja esta extrañísima
fábula E L· R E PUB L 1 e A N o . Setiembre 18 de 1882.
NOS DE PUERTO que entre los pasajeros que suben el rio
Magdalena se encuentra el senor Ramon
Va,ldés L9pez.
'* '" '* SENOR PRESIDENTE -Cundinamarca acaba de nombrar al señor
Francisco de P. Carrasquilla, redactor que
Museo social, Prefecto Zipaquirá.
oalió, C~:
rrasquilla " 10B la OpOBIcion,"
llama con situacion del partido radical.
'!f
~ ;{t
DICE EL SENOR NuNEZ en pI En Facatativá se ha formado un importante
centro de animacion en que figuran
los trabajos preparatorios de la edificacion
de católico, que consolado,;
de tmsfonnacioll P"og"esiva q ne esta
experimentando desde hace en el dominio de los sentimientos íntimos, el
pueblo colombiano.
Más luégo el sed,iento tigre de Be~gala
que tanto trabajó por degradar al cI~d adan
o en los nefandos dias de su domlllacíon,
al hablar del sentimiento' de paz que
los él logró
conocer en las chozas del boga, cuando
recorria azorado y temeroso las laderas
del rio Magdalena dice:
¡ Ah! deEgraciado del hombre público del
contribuya á tm:bar esta..
t,ranquilidad de que se goza en toda la extenIlion
.-excepcion hecha esa
pequeña. a¡/l'upacion que demom en constante
fieb"e . desatinos, pié de Monsel'l'ate Gnadalupe!
inspirar 'subir otra vez las cuestas del Sargento
despues de babel' dejado atras, como lo
1875, un entónces no tendrá la satisfaecion siquiera
de ver levantado en Facatativá el
templo se edifica anima,cion.
"'","
,* •
MATRIMONfO.- El sábado del presente
se unieron con este santo vínculo la
María hija Arnulfo Guarin, el jóven Fmncisco
Málo señúr Sebastopol, Nosotros sus amigos, al felicitarlos, les de-
, seamos venturosa ~id-a.
'if
"* * LA LEY 2:'- del presente año dispuso que
el Poder Ejecutivo proeediera. á liquidar,
de acuerdo con la Oficina general de
,
Cuenlla,s, la suma á que ascienden los 'suministros
y suplementos hechos pOl' el
Gobierno seccional de Panamá al' de la
Nacion desde el año de 1856 hasta el de
POI' auto de de Abril la
Corte de Cuentas manifestó, en vista de
los libros y ele los documentos pertinentes,
que del valor total de la suma reclamada
$ 126,148-habia que deducir
$ 46,909-6U, suma que no estaba
comprobada, y que ade~ás habia que
complementar los comprobantes de la
cantid.ad de $ 69,728-22-2-.
sus altas cimas destila gota á gota el rocío
perdurable. Y en S'U5 raíces adhieren, retorciéndose
su int'l'anquilo, las plantas
raras y ponzoñosas. Y más arriba, con
sordo rechina.nte fragor, las cenicientas
nnbes se precipitan sin cesar hácia el basta que caen, en forma de cataratas,
desde el ígneo muro del horizonte. Pero
por aquella atmósfera no corre una ráfaga de
viento. Y en las riberas delrio Zai're no bay
tranquilidad ni silencio.
Era de noche, y la lluvia eaia; y al caer era
lluvia, despues de caida era sangre.
estaba en el pantano los altolS
lirios, y el agua naia sobre mi cabeza, y los
lirios se tras mi tia n sus suspiros en la solemnidad
de su desolacion_
de apareció luna entre hórrida n4ebla, su color era de púrpura. mis ojos miraron una enorme y cenicienta
que se alzaba orilla estaba luna, roca era cenicienta, hórrida, y alta,- y la
l'oca era cenicienta. Sobre su frente habia
cal'actéres en la piedra; por el marjal de .los lirios hasta que me
acerqué á' para caractéres
sobre h piedra, Mas yo no puedo descifrarlos,
Y regresaba yá del marjal cuando
luna alumbró oon un más volvíme miré de nuevo la roca y los caractéres;
- caractéres decian: Desolacion,
miré hácia arriba, habia sobre de la roca un hombre; y ocultéme en tre los
lirios marjal para podel' descubrir
las del el'a majestuosa é envuelto
El asunto continúa eu la Corte, porque
~l Secretario halló otras Por manera que no se ha reconocido
aún suma alguna á favor del señor
Réyes, apoderado legalmente constituido del
lt. '" lI<
PÉSAME - Lo damos since,ro á
nuestro buen amigo el señor doctúr' Rosáles, recientemente ocu rrida en su faUl i I ia, residen te
-De igual modo lamentamos la prematura
muerte de nuestro amigo el distinguido
jóven María Sálas. fin
desgraciado nos ha conmovidD hondamente.
alevosamente Luz. dia eiecciones.
SáI'as fué herido en I'a n'Oche de'l
dia anterior por una persona extraña á
po'lítica.
obituario tambien la virtuosa
María Gómez Arbeláez, madre del IIlmo. señor A~'zobispo
de la Arquidiócesis. Paz su tumboa !
,* '* lI<
prosl,guiendo emprendido, adueñarse medi.o
un la. del Banco nacional. Da vergüenza
convertido fué por Senadores deudores de ese Banco ..
. HUIDA DEL SABIO MANó-Por telegrama
sabido·este
cuyas campañas científicas
tiene ya conocim'¡ento la Nacion. abwl1donó
silenciosam.e.nte tan
viaje en busca de tierras extra'ojeras
propicias exploraciones
guró luégo desgracias las producia el hálito devastador
señor Núñez, via Pero política hombreinicuo
está produ.ciendo en Panamá más daños
que los que produjeran todos 108
temblore' AtJantJe.
Deseandu e l regenerador colombiano sentar
la. silla su inteli¡rente hermano, ha logrado di.vidir
mi:il1)os j-asf, las
ruinas del terremoto, como UIl fantasma
de la fábu la, alza en esa tierra la anarquía,
aspiraciones abs'.!trlas desacertadas.
Cada cll.al quiere formar á !jU
amaño el Gobierno, y cada cual reclama
.el cada DepariameBto
de l. Est.ado ha,n Ra.lido dos clip110
taci.olles para form.ar Asambleas
expid-an oea'si.on. '_régimen constituciona,l ha sido rela.jado,
y el Cervera, é i.nepLo, .. no
sabe conflictos tan á sus pacíficas aspiraciones.
se levante
.lanzaron
los italianos cuando p.edian Papa de Itar
lia, pues N 0ñez, ]0-
granl contar .sueedido sus afl.ig.i.dos
amigos del Senado.
ORONIOA INTERIpR.
BOYACA.
Señores Redactores de El RepUblicano,
Tunja,.2& de Agosto de 1882, '
tJosotros 0'0 ea aq:lie'"
.1I0s "mares <'le la poHt+ea," mares q~e
descubrió ,cierto, Senadoreito',
por Amériea, 1.
'masa-s y moja'{i
sus .de ;ta"lnps
utl'e, dejamos acere'al'll1ilfj J!uS
bu.llas Un poql:lit(i)., 80b:re t6do
'" qu.e que aqtlJe-
'* '* 11 as, tienen aquella d,s en-científicas.
LAS MARAVILLAS DE LA ARITMÉTICA por volver con sus masas si'n moj:ar, pues que
J. Graillat, opúsoulo de 22 páginas, traJ esto queda al cuidado de l.a3 esp¡U,lil1as:
ducido al español por el doetor Maria'l'l0 hem(i)s descubierto, sf, una .e(i)sa que tallVIanrique
B. " vez el Senadorcjto no .siente, y es que las
Este tratado enseña resolver de la
ve~ Llenan maner~ ' set1cill~ y abreviada tGdas las tal .inmundicia, q.ue nos hemos v:istli> ten-
- operacIOnes sobl·,e mtereses y d'Cscuentos; 1~ tlldos á bautizar el citado ma,r coa .el
recomen~amos á nuestr,o~ abonad,os com@ nombre de M~~ inmundicia. Pues bien,
un tra.baJo s~~~men,t~ ut~l, e~l'!.~?lallUe~te~. te dir,6 lo q\.!.e_\¡j ~p una 9.-e ~as ojeadas:.
para, 10B.pomelol~ntes y oouta\jilrstaS'. . en medio de las masas aqueHas andalo.an
Lo mJsmo de?lm03 sobr,e 1I,lsLEOCION,Es envueltos y mojado.s una "porcion de perT~
ÓRICAS Y ~RACT1?AS DE ()O~TABI~!DAD sonajes á cual más conspfelJl,{)s. y ~omeja ~na
~ubten"állea. Y so trasmiten sus mútuos IIllS_
piros.
Pero bay llD lindo su impel"io: el linde
de la oscura, honible y ele,·ada selva. Allí,
oomo las eu cercauías Hébl'i_
dCII, la bajn y tupida maleza. se ve agitada
porpétuamente. ell no corre ráfaga do viento y los oncum·
brados árbolos mecon eterna_
meaoo Oou l"uido estl"Opit060 y potente. Y do
• l Dvit!lmo~ al lector ,; IIj~J"('itar ~u imagiufleiou d6leubllr el enigma y 1 ... mOI&leja de i~t"'l&trafiÍ8ima
"bula oriental.
EL REPUBLICANO.
SE ANUNCIA Dto: PUKnTO NACIONAL
Silben Mugdulena !eiior llnmo"
V aldé: L?pez. ,".
EL SE~OR PRESIDE~TE del Estado de
do qoe
fué de El MWeIJ locial, Prerecto de Zira.·
quirá. Ya dalió, pues, nuestro amigo Cnrrasquilla
de .. los peladeros de lu op08iciaD,"
como llama. él eon tanta gracia la
situaeion .',
EL SErlOn Nu1"iEZ" carta de un
viajero que se ha publicado en ",1 número
160 de La Luz:
Fo.oato.tivá fonno.do tln importan-
00 ceutro do o.nimllcion fecunda E!n quo figu_
ran trllbajos prcparatori08 lo. edificaeioll
do un templo eat6lico, quo es cOnlolaJo~
indicio d6 la tra~forlllacioll progre8i~a qne est-ñ
expet"imoutl1Ddo dosde bace ya algunos años,
01
sediento (le Bengala
ci~dRdano
nefiUldos ditls dom1llacion,
bablar sentimiento inspira á loS colombianos, y que é l logr6
1118 chozlls rccorria azorndo laderaa
I A b ! dc~gl"&citldo ó partido político que contl"ibllya IÍ turbar ~la..
trlluquilidad go!'.a eu tuda exten-
8ion de Colombia, -oxcepcion hecba de eta
pequeña Ill/I"upacion q lIe demora con,ja1lte
fiebre de dt'UlIflOl, al }lió do lIIonsorrate y
Guadalu~ 1
Ah! decimos nosotros. Quiera Dios
inspiror á ese monstruo que no se le ocurra
sub ir Ins despae8 da haber dejndo atrBS, hizo en 1876, Ull reguero de sangre,-porque
e nt6nccs satisfaccion levantudo Facatati"á temph, que 8e edifiea con tanta animacion.
•"• •
MAT1UMONto.- 9 presen ·
te vinculo señorita :Moría Guarin, hijo del señor D.
M. y j6ven Francisco
Molo Leiva. El soiiur Rueda, Obispo de
Sebu8topol, bendijo á la simpática pareja.
feliCltarl08, descumos
vida..
,'.
2~ di8puso Ejccutivo procediera liquidur,
Cuen'B.nscienden 108 por Gubierno al desdo oño 1866 hosta 1868.
Por au to do 27 do de 1882, Cuantas mUllife~t6, ('n de auma S 120,148-82), S estnba
Udc0l6s cantidad S 69,72S-22~ .
SU8 oimlUl perdurnble. Yen sus ralcel! adhieren , re_
torciéndose en BU sueño inu·anqllilo, llls plaD_
taa 1 lIJ."l"iba, y ¡·ocbinauto fl·agor, lall ceuicient.f18
nllhes 60 pl·ocipito.n siu CE'~!\I. hdcia 01 Occidente,
bE\8ta eucn, fm·ma catara_
tM, dosdo 01 InUl·O hol"izoute. aqllella atmÓIIÍera 001"1"0 ráf .. ga do
Yeu l·ibel"lI8 del rio Za"ire hay
tl"llll(luilidad llÍ 5iJoncio.
do llocbe. nuvia caia; cael· llllvio., dOllpues m·n 8D.n¡;(re.
Yo olltaba ou ,,1 pa.ntano entre 1011 altoe
ugna. caia. IlObre co.beza, liriollllo trasmitio.u eu do do&olacion.
y du súbito aparooió la lUDa por eDtre la
niebla, y oolor púl·plll"a. y
ccuicieuta
roca qne so alz.aba á la 01·il1", del rio, la cual
ostaba alumbrada por la luz de la lUDa. Y la
lira ceuicienta, y bónida, y roca ccnicienta. Sobl·e Sil fronte caractéros gravados on lo. piedl"u; y yo caminé
do Iidos bllllta 'l"0 aocrqné á la orilla, pfl,ra poder leer los carac·
térea la piedra. hlll8 des·
cifrarl06. yó. la 111113 alumb.·ó oou lln rojo mlÍ/5 subido, y
y miró lluevo lo. roea 108oorao·
téres; _ y los ooraotérC8 deciau: JJuofaci~n.
y mil·Ó bdoio. at"l"iba, y babia liobre la cima
nn yocultótlle eDtre 106
lidos del nuU"jal p!u·n podel" acechar y des_
oubrir IlIs acciones dol hombre. Y el hombre
era alto, de majestuO!>a forma, ó iba ellvuelto
en 'el Secrcl;ario del Tesoro llulló ol;rl\8 observaciones.
mSllern 158 ha. favur 8eñor
apoderudo legalmellte CO/Ulituwo Gobierno de Panamá.
"",
P ÉSAME Lo dama. muy sincero ,
docl\Jr Ramon
R08áles, por la 'desgracia recieote·
ocurrida ell 80 faulilia, residente
en el Estado del Cauca.
prema.
tu ra dis·
tingu ido j6ven José Muria 5;\1118. Su conmovido huodamente.
Fué herido alevo9t1.n16utc no como dice
insidiosamente La Luz, el llia de las elecciones.
SAlas fin la noche del
y pOf unu ext.rluia la polHica.
-En nuestro obitua rio registramos
tam bien el fallecimiento de In vi rtuosa
matrona, señora doña Marlu G6mez de
Arbelúez, d81 1IIma. selíor Ar1.obis·
po á tumba!
"" . EL SENADO, pros1guiendo en el camino
del cinismo que ha emprp.lldido, pretendió
en dias pasados, o.duefiarfJe por medio
de on preyecto de ley, de la administracion
Baoco naciolllll. considerar en lo que se ha oonvertido ese
Cuerpo augusto. El proyecto fuó presentado
Banco.
,",
SA BIO MANÓ-t elegrama
enviado de Honda se ha su.bido que cste
señor, de cuyus clun puñas cientlfic8e
conocimiento Nacion, abatIdo·
n6 silenciosamente esta ciudad que tan
friamente supo recibirlo, y ha emprendido
extrlllljerlls
más propicius á su vida de exp~raci07lu
cientifica3.
"" . LAS lIAHAVILLAS DE LA ARtTm.'TICA por
J. Graillat, opúsculo de 22 páginas, tra.-'
ducido al espaDol por el doctor Mariano
llHnrique B.
E8te á manera más sencilla y abrevi3da. todos la.
operaciones sobre mleTt.s1!l y duCNcnl..o$ ; lo
recomendamos á nuestros abonados como
un trabajo sumamente ((til, especiulment.e
para los comerciUllt.cs y con tab ilistits.
Lo mismo decimo~ sobre las LECClO:N"ES
TEÓRlCA.S y PRÁCTICAS DE OONTABILIDAD
.MERCANTIL por el mismo doctor Manrique.
En un opúsculo de 46 p6ginlU!l se encuentra
expuesto con la. mayor claridad 01
sistema de co ntllbilidud por p art ida duble,
que siendo hoy un ramo ind ispensable de
eduC.lcion puede aprenderso fo n muy poco
trabajo.
"",
CATÁSTROFES PANAMÁ. A 61guien
que entiende de geologiu le oimos decir
que el tem blor de tierru que dañó SO casas
en Panamá, no es otra C08a que consecuencias
del gran terremoto que tuvo
luga\" en Méjico y que dcstruy6 dos ter·
C"! ras partes de la suntuosa capital de
aquella República. Mlllicio!alllente ase·
hombrea hlUlta lo! !liés en antigna Roma 10B 8U
illdecisos, 8US faccioues 188 facciones de UDa deidQd; porquo 01 manto
nocbe, Diebla, do Inna, del roeio, hahian descubiel"tae 188 mcciones fronto enllltecida penllluniento,
SllS Ojlta d65ll1lOsiego; yen oscasas al"l"llgM do mojillas loí bis_
torias posar do btiga, disguste
pOl" 01 aubelo do soltldad.
hombro sentado lIobl·e su c.],eza contllmplando lo. desolaoion. 01 baju
1 matorral 108 elevado! ¡(rbolea pri_
mitivos, aniba 01 l"CcbiD8nte ciclo pUI·púroo IIlU3 OIItaba guar_
necido eutl·e 106 li!"ios obsel"Vé acoioD03
dol hombre. cl eu &Oledad; nocho m.enguoba, es_
taba 8Obr61a roca.
y el bombre apartando 8U vista del firma_
mento, la fi jó eu el tétrioo rio Zo."ire y en SUI
y amarillent38 flKl1ll1, ~n 1M pó.lida!!
IirioR. bombre esonchó
109 suspiros de 108 liri09 murmnriosque
outJ"e ellossalian. Y IlllIlll!lutu en mi gUllrida y C!bservó 10.8 acciones del
hombre. el hombro temblaba en la sols_
dad; - pel"Q la Doobe monguaba, y él eataha
Eentado !\Obre la roca.
Entónccs diligí fODdo dol pelletré vndeando eu lo último dol desierto
de lil" i o~, y llamé á los hipopótamos que ba_
bitnn eutre los pautanos, en el reth·o dollllar_
ja!. 108 bipopótamos oyoron g uró más luMo otro individuo que aquellas
de8graci~ IlIs de·
vastador del selior Núiicz, en vio. para la
tierra infortunada del Istmo. Pero,) lo cierto
es que la polhica de este hombre inicuo
produciendo Panumá má8 dallOS
los
temblore~ juntos del fatigado A jjan~ .
Deseando el en 111 s il la presidencial de Panama á
inteli¡!~lIte dividir
á sus mismos partidarios ;-y AIlf, de In8
te rremoto, un fábula, se cla uno.rqura,
por uspi r~ciones ubSlJ r,las y desacertndus.
c llal 'luie re formar" 8U
amaiío 01 derecho de formarlo. De r.udu Departamento
del han Rulido dO!! dipu·
taCi()lleS nuñistas parl\ furmar dos Asllmble88
que expidan leyes de ocosioll. El
constitucional hu relajado,
yel señor Cel"v€m, débil ó inepto, lIabe qué hacerse entre conflictoll tun perjudiciales
IIU8 pacificas I\8pirkcionea.
Quiera Dios que en Panamá no &e Ic-vante
el grito provincial que en Roma lanzuron
pedian Ita,..
lill, pueS ent6nces el señor Núiiez, no log
rará contor lo sucedido á 8US a8.igido.
CRONICA iNTERIOR.
SOYAGA.
8eñOJ"08 Hed&etores do El Rtpllblica~t1.
Tunj.,26 do Ago8to de 18!$.
Aunque uosotros no vivimos e·n aquellos
de polltica," mllrell que
descubrh'i cierto imberbe Scnadorcito,
despues de un viaje po r Norte-América, y
" que envuelven con sus mUIlS mojan
con SUB espumas," no dejamos ta_II)'
en a.mre, no dejam!>s de acerClIrnos á IUS
bullas y mirar un poq uito, sobro todo
desde que sabemos quo los mares aQ'lolelIos,
t ieneo la propiedad aq uella da e nvolver
con sus mll.SUS sin mojar, pues -que
esto qued" al cuidado de 10l.3 espumos:
hem08 descubierto, si, una cosa que talvez
01 Senadorcito liente, t:S espumas á la vez que mojan, llenan de
tal inmu ndicia, q.ue nos hemoa visto tentados
á bautizar el eitadu mar ccu el
nombre de Mar l nm.undicia. Puc. bien,
le diró lo que 'ti en uua Wl..ea.a&: ojeaw:.
en medio de las masas aquellas andaoon
envueltos y mojado.s ulla porcion de per·
8onuje8 cual m{¡s conspicuQs, y que conoci
emn nuestros goberJHJOtes de BOy8cá
sus mentores : entre estos estaba e l muy
ilustre descubridor de los mares que !hoy
hacen su delicia, y en.tre uque!los, 8U augusto
tia y nuestro iltlstr,e Presidente,
descubridor última:nt!nte de otro hecho
notabi¡isimo, inaudito, ex.traordinurio, espan
toso; que en Boyncá vencimoB el 7 de
.,Agosto vencedores
- Ah ! Es,
108 RomanOll! Y
d igan nuestro aug usto
l? ocura diputados
: se ocupa
mucba honra eetos
ret:hercha extraordinarios, que el
y "inieron, con los behemot, basta el pié do
roca, teniblemenle
ante Y tuve eD mi
guarida y ol)servé las aceioDC8 del hombre.
y temblaba ell pero la .
noche menguaba y él estaba sentado sobre
¡·oca.
EDtónces 01(\luon108 uno. ton·ífica tem_
pestad ~e deaató dondo 'lltes
babia llabido vicuto. pUBO lívi_
do violeucia do tempcstod,- lluvia IIzobba la cabeza. dol hembro, _ y lQ.II
t Ol"reDtes río so desbol"dul·on, y el .·io
e/lpumn, 1011 Jiri04l ge_
milla eu SI1I1 lechos, - y la. sol va so veia llba_
tida 01 II"11eno,-eaia 01 ,·ayo roca. so estrellleci6 bsata ella
cimientos. ocnlto gllarida observó 1M homhre.
bombl"6 oomblabll. lo. &Oledad ; _ la noohe eetaba aentado lobre
Entónces me irrité y maldije, oou l. mal_
~ikI«:io, r io y n Jos liriOlli, y viento, y á la selva y al fi.rmalnento, y al
trueno y a 108 suspiros de 10fI lirios. Y que_
daron malditos y permaDecieron inm6t:/1C1. y
Inna cesó do segllir su maroba hacia cielo,- y el rayo uo fnlminó,_y las nubel
80 lMagUas
bo.jal"on 6U Divol y lIe detuvieron,_ y 108
arbolea cesaron de mecerse, - y los liriOfl dol
marjal no sllspiraroll InIÍB, - Y DO 6e siutie_
rOD mó.s los munnuri08 quo salian de onuo
ellos, ni 13 sombra do ruido algullo en tod.o
VElato, inOOl"mi.Dable 108
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Setiembl.e 18 de 1882.
descubrimiento del mar Inmundicia, el
cerebro de hueso, la posibilidad de las
fusiones posibles, y otras cosas adrllil'ables
de la Regeneracion, harán época en la
historia de la civilizacion. Oh confusion '
'de i'oeas! Pero" srgamos: al lado de este
-sugustísimo personaje, se veian dos mo- '
citos, que imber}Jes y todo como eran,
'nos die'ron á conocer ,í sus exceJ'encias,
'los SecretarioS' de Estado, dos muy buenos
'radicales' no vergonzantes, pclro si inde'
péndientes de este mismo titulo. Estos
méritos no cabian de orgullo entre sus
'eaSácas, eliyas puntas mojaban 'las espu'
mas á todo su gusto. Estos personajes y
'otros muchos que allí se veian estaban de
-tal manera envueltos con las masas, mojados
con espumas, y sobre todo, atavia'
dos de inmundicias, que yo hube de retirarme
por alglll'los instantes, tal era el
mal olor 'exhalaban. Este mal olor, al
volver á mi puesto, creí iba á calmar con
la llegada dos nuevos figurones que
armados sendos incensarios, venian 'á
pedir audiencia á majestad. Sin 'embargo,
sus incensarios, dejé
de notar l levaban otros ol?res
recotr-ero la: Regeneraeion, que- mueva fuerzas que-le-SllS trav,
esuras báquicas y. _. _ .ap6Iicas, miremos
otro-insensario. mel bastante tra:bajo nruchisrmos olores e'xhalaba, fin saqué en diversas proporciones
Socied¡td republicana radical)
1859 ; didadura quera
índependient'ismo Elec- .
dones radicalismo Bevol udon
godi8mo áOtálora y á en 1880,81 Y independien1882; Boyaeá tB8'1 draconianismo' mu.chos
oIores p,rocedentes 19's en t,reados
y en situaciones y á 01,011' á .ten,ería:
pOl\" 'úLtim(J canocf perfectamt'jnte á
~~~~~~~~~~~==~~
caractél'e8 sobre la ,estaban cambiadpB
; los caractéres decian; SU,ENCW,
, lós ojee ~(:)stro BU l'Ost!l!O estaba ter·ror. ' súbitaménte
a'lz6 la cabeza de entre adehmt6 la Pel'o no
ulÍa en vasto, interminable
desierto, y 108 caractéres sobre roca decian:
S1LENCro. el hombre se estremeció, vol:vi6
rosto.'léjos, precipitadamentf.', de
fiuerte qu~ uo verle '1'
<11 <11
En ha:y hermosos cuen-tos en volúmenes do magos, -;- en val·úmenes
melancólicos y de cubierta de los
ellos, digo, gloriosas historias
del Cielo, de' .la Tierra, y del potente
Océano, - y de los Genios dominaban el
mar, tierra y el ciclo. Rabia tambien
gran tesoro· en los dichos l1ronunciados
pol' las ,sibi.las ¡ y santas, muy santas cosas
Re escuchaban de antaño btfjo las opacas hojas
que se mecian y temblaban en torno de Dodona;
- pero, por vida de Alá, la fábnla que
el Demonio me contó miént.ras se seniaba á
mi lado á la 'sombra de la tumba, es, á mi
rooao de ver, la más maravillosa de todas.
cuando el demouio puso fin á su l'elaciGm,
Bé retiró á la cavidad de la tumba, y se echó
& l'eh', Y yo no pude acompañar al Demonio
en su risa, y me maldijo porq:ne no pude reir.
y el lince que habita permanentemente en
la tumba, salió de denti·o ·de ella, y se echó á
108 piés del Demonio, y le miró fijamente el
. rostro.
EDGARD ALMN POE,
{ .--_ .... ----..,..- ..........
EL REPUBLl RN ¡
mi personaje, el que apesar de que de
'cuando en cuando abria tales ojazos que
parecia tragarse á todo el mundo, se dejó
deslizar tambiéo en el bolsillo una libranza
que. le meti6 Tip1\coque. Ent6nces hizo
duo á Camaleoncito Nocturno 8'n agitar
el incensario. Los demás marinos que
acompañaban á Tipacoque eran: unos tres
respetadísimos señores que me dijeron
eran los tripulantes de la fra.gata" Tribunal
Superior:" estos olian á godos, radicales,
no vergonzantes, independientes,
y otras cosas más. Las lanchas Jefeturas
departamentales las mandaba un feroz
maton; un bufon de posada; el Capitan
Trueno j otros tres mocitos ya bien ade·
lantados en esto de buscar fondo en los
mares de la inmundicia, y otro señor de
carácter indefinibie y qu'e tal vez cree
dar con un buen legado sirviendo á los'
godos, legado que le ha de dejar cierta
tia de por allá de los lados de Sugamuxi.
Otra falange empleaditos ó marineros
, hacan allí pues de cuado' cuando cantan hi!l1nos im los que cantan
como bajos absolutos; Eusebio Efluvio.
habia este descu~
brirniento los del Tesoro) ;
Monroy el Apuesto.; Vald!lrrama el Invencible;
Capitan; Diplomático '; Sabio;
Matéus Clfmaco Galán
; Don Cárlos el Valiente; Carlitos el
Volador; Ricardo y otros no
ilustres sabiduría, sus g.randes
hechos, sus virtudes y su talento.
Cuando Tipacoque habló de su descu~
veteranos Numancia,
todos Y'
admiracion. hasb81 imberbes' ilustrados apesar erudíóión,
participaron entusiasmo, Y.
'dias despues autorizaban suS'
se publicidad
descubrirniento. SUR corifeo", también
dado
muy buenos resu l tados : habrá una A~amblea
y ' señores, pues, dencias á enfurecerse.
P0r estar esta ya, larga, no los aburriré
'y que haya Perdone usted si molesto su atencion
- ¡rara suministrarle algunas noticias de lo
que ocurre en este pobre Estado.
SANTANDER.
Estados Unidos de Colombia-Estad(i) .~oberano
.8antander-Núm,er(i) 107-80eorro,
!1gosto ele 1882.
Er Presidente del Cabi'ldo, al sefior Re:Iactor de El
Republican~-Adjul'l'ta, h0nra á
apr&bada
por el Cabildo que presido, en la sesion
los corrientes, la se protesta contra los atentados cometidos
en esta ciudad al derecho de sufragIO con
las 16
de Jtllio último, suplicándole se /jirva
5 ,.
HARTO .PRONTO,.
(1 ]lI 1 l' A DAD E 1 N É s Ay! ¡ Cuán preste De la tierra los cielos se desvía I
se dilata -al sol Como la flor que se abre al medio dia.
Nunca de la alta sierra baja el viento;
Sólo vienen del mal' ráfagas leves,
y l'djo el sul inflama el firmamento.
Son mis dias felices! mas ¡ cuán breves!
Bello estío, detente 1
i Oh est.acion de la lnz y los amOlles 1
Florece aún, alienta, que inclemente
Asecha y:a el invierno tus primores.
Ven á mi 'lado, ven, dulce amor mio ,;
Amemos y vivamos caantoes da.ble,
Que el nublo de muerte y soplo frio
Se apl'oxima con paso inevitable.
El cierzo bajará del monte cano
y agostaní la pompa en toda parte;
Pondráse el sol, y olvidará el humano
Cuando eterna sombra nos apade.
Ven !Í mi lado, ven, dulce amor mio;
En la luz de tus ojos vivir. quiero .
'Miéntl'l:IS no yerme al campo el cierzo frio
Ni huya el amor cual sueño lisonjero.
AR1Sl'IDES CALCAÑO.
darle publicida acr,editado pe-elecciones susodichas;-por haber concllrri-ri6dico.
• do tÍ I;euniones en que se emitian juicios con-
D d . :6 tI'arios al personal del Gobierno del Estado y
O uste atento sel~1 , r, favorables al Poder Ejecutivo de la Union;
EUGENIO L~ON. y el señt)l' Tránsito Ardila, siendo Comisario
'., de Campo, fué tambien reclutado al di,a si.
"'-,. guiente de las elecciones, por no haber voPROPOSICION
APROBADA UNÁNIMEMENTE pOR '~~ado por la lista de candidatos que pretenllió,
EL CABILDO DEL DISTRITO DEL SOCORRO, :¡¡JN LA. iinp?nerle el señor Alcalde;
SESION TENIDA EL 7 DE AGOSTO DE 1882, CON 6.0-....Lm;, detenidos y pre~os en la cárcel de
LA CONCURRE,.'(OIA DE OCHO REGIDORES.
El Cabildo del dist¡'ito del SOCOl'l'O,
este distriib,!llelion conducidos ó. sufragar, ~ ,
y sufragal·on.-tales como Teófilo Gal'zon,
Benedieto Heredia y Hostiano Rójas, y ade:'
Protesta solemnemente ante la Nacion más Zenon Neira, qué' Jué á Pinchote y
contra los atentados cometidos-en esta ciudad allí votó;
al derecho ele sufragio con motivo de las 7.° Al señor Sebastian Leon O. no ltl pe~·,.
, elecciones que el 16 de Julio próximo pasado mitió el Jurado electoral número 3.° ejel:'ll'
se efectuaron Magistrados del Tribunal el derecho de sufrágio, alegando que con esé
Supremo del Estado, Diputados á la Asam- npmbre debia votar más tarde un lioldado de
bloa Legislativa y Regidores del Cabildo, la fuerza pública, cnmo realmente lo liizo el
Tales atentados, que se estlín comprobando militar llamado Luis Quintero;
ante el Juez de este distrito, son, entre otros 8.° Los comisarios de policía del Alcalde
muchos, los siguientes; , intimidaron tÍ los electores residentes en los
1.° El 21 de Mayo último, dia señalado campos, para que no votaran por ciertas y
por la ley 22 de elecciones (de 2 de Noviem- determinadas personas; y llevaron por la
bre de 1881) para el sorteo los J ul'ados fuerza á votar tÍ varios sujetos; por ejemplo,
electoraleS, - se quebrantaron las dispo;i- tÍ Crisólogo Parra y Ceferino Herrera;
ciones del artículo 12 ley, di ver- 9.° Los Oficiales de la fuerza pública del
sas maneras, á saber; se aviso al pú- Estado, en la fecha citada sacaron formados
blico - por cartcles- la celebraríon de en partidas á los individuos de tropa, y desaquel
el Secretario de la elec- pues de hacerles escribir su 'nombre ó' el d.e
toral presentó cindadanos for- otro elector ante la mesa del Jnrado electoral
mada q ne cortarse, que- respectivo los hacian votar, obligándolos ó.
dando en una pequeña boleta, consignar en la urna la boleta que allí mismo
consiguiente alto ninguna les daban, con repugnante violacion de vari~s
11' cortó aql1el acto, dejando eada disposiciones legales, entre ellas la del artÍnombre
tjn boleta, ni insaculó las boletas; culo 101 del CóJigo penal. Y como el soldala
seRion no fué pública, pues el Alcald¡¡ do Onofre Srinto~ quisiera abrir la boleta para
órdenó tÍ soldados armados qne hicieran .salir saber al m,énos por q11é individuos lo h/l(\~
del local á los espectadores, y lnégo una
votar su Capitan Mnximo Hernández, éste
compañía fneaza del Estado, señor se lo impidió, manifestándole que tenia
armada de remingtoll, se presentó en el loca! que obedecer á las órdenes de su superior; y
de la Alcaldía, formada en dos hileras, á 10,° El Jurado electoral número 1.0, segun
órdenes ~e un Capitan, y en presencia del se descubre en la n@ta oficial sin número, de
Comandante, aisló com pletamen.te tÍ los miem- fecha 21 de Julio, dirigida por sv, Seoreta1,iQ
bros ele la Ju;nt,a, de modo que impidió al señor Francisco Plata, que acaba de leel'se, ~e
público inspeccionar laB opel'l\ciones del sor~ deniegfl á pasar á esta Corpor/lcion las do,s
te.o, y, por último, n,o se sacaron á la su,erte l 'stas auténticas de los vecí.nos inscritos ,ó bo.las
boletas, sino que por un acto de prestidigi- rrados, como electores, ··ordenadas por el al'tacion,
hábilmGlnte combinado, se fraguaron tí culo 29 del Código de elecciones; y como
los jurados electorales con nombres conveni- tal hecho constituye un delito, segu!llos artídos
de antemano por la mayoría de la Junta, oülos 110 y 153 del Código penal,- pásese
2,0 La.misma mayoría de la Jnnta electo- oopia de dicha nota al señor Juez superior de
ral arbitra:t:Íamente inscribió en lista do
este circúito en lo criminal para que proceda
electores los nombJ'es Ide much08 individuos
al juzgamiento de los culpable~, Y con el
de tropa que no sabian leer ni escribir, y
mismo fin pásesele copia de esta resolucion y
otros muchos nombres ficticios, para que por
demás ante()edentes p~ra los fines legales.
ellos pusieran la firma los que s¡lbian hao.erlo, El Cabildo imprueba 08 hechos me~ciol)a-como
en efecto la pusieron;
dos por antirepnblicanos y liberticidas, y
3.° El Jl1rado electoral número arbi~ emplaza á los autores de ellos para ante e'l
trarÍamente excluyó de la lista de electores tÍ sever0 Tribunal de la' Historia,
los señol'es Lizardo V ásquez R, Secretario ~ Con la nota correspondiente diríjase copia
este Cabildo, Nicolas Pinzon 'V, Plutareo de esta protesta á los ciudadanos Presidentes
_ V árgas> Gl[ill!ill!!.o uUredo lJan~, J·:Ieli.:Mr.NTE J'OK
XL C_UlI1.00 D7.L nl&TJUTO nZL SOOORRe, ES LA
S!:8leN TESinA EL 7 D1: AGOSTO nll 1882, COY
LA OOSCURRI!::'-OIA I)I!: OCHO RF.GUJORZS.
El O"bl1dc del diltrito del SOCOTTO,
Proteata 8Olemnement-e ante la Naoien
contra loa atentados cometidos en esta ciudad
al derecho de sufragio COn moti ve de lus
elecciones (lue el 16 de Julio. próximo l;l:asado
Ae efectuaren para Masistradell del '1'nbullal
Supremo del Estado, Diputados tí la Asamblea
Legislativa y Regidorea del Cl\bildo..
'1'II.1e9ateetado.s, quo so est¡{n cemprobaudo
aute el Jllez de este distriw, son, entt·c otroe
mucholl, los siguient03;
1.° El 21 de Mayo último, dia &6ñalado
por la ley 22 de oleccionos (de 2 de Noviem_
bre de 1881) para el sorteo de lne Jurado.
elecwralea,-8e qu.abrantaron 16s di.spo.i_
CioneB doll articulo 12 de dicha ley, de divsr.
SIUl manoras, á saber; no so dió aviso al pú_
blico - por cart.oLes - de In celebrarion de
aqnel acto; - el Secretado do la Junta oleo-toral
no preseutó la lista de ciudfl.daues fer.
ruada de manera qne pudiera cortarso, quedllndo
cada nombre eu una pequeña boleta,
ni por consiguionte leyó en aLto voz ninguua
lista, ni la co.ct-J en aquel actn, dejaudo cada
nombre tn una bolota, ni insaoulólLl8 buLetll8;
la 86/1ion fuó pU68 Alcalde
órdeuó á soldado8 8l"mados que hicioran .&alir
á. 108 espectader6ll, luégo oempañía de la [ueun pública dol E.tade,
do remiugtoll, 88 ellocol
Alcaldín, y, hilol1\8, I!Í
órdenel o C.pitan, pI·eeencia dol
Comandauu, completamente á 108 miem_
bl·oa de Junt.do ol
p(¡blico iu!'tpecoieOftr 1M operlWiones SOl·.
teo, no tí ,Llerte
1M boletllll, quo nn aetode prestidigi.
tRcion, hábilrnllllte combina'!o, so fregu81·ou
OOD nombre8 conveni_
des antemano. mayorín Jnnta.
2,° La mi~ma mnyoría Junta electoral
al·bitrariamento la elector68 108 nombres muebCNI do sabilln leor OICribir, otl"Ol mu.ch06 nembres ficticio., qne elloe pusiel-an 10.8 Ilucsabian hacerlo,
COIllO Jurado 1.0 arbi_
trariamente o;!.:c1nyó li8ta á
IOH &6ñores ásqnoz Secretario. de
68te NicolM Pinzan W, Plutarco
Várgae. Guillermo y AU¡·edo Dani68, Helio_
dore ArenlUl, AbOll.
Alejaudro Azuero, Sáutos J 66US Villamizar, Febrenio
Gómez, Vioonte DLlnD Eugenio Afanader, Eugonio Leon, Guillermo
Yergan, Merfa Otl"08 mu.
obo.e vecinos de esta ciudad, que tenian dere_
eho á votnl· ; .
4.° Jnl·ado olectOl-al qll&"
habia aido proclamado norubrea Nicanor Gd.lvia, CMimiro Cubídes, Dionisia
Ca1"l"0elo Cootréras Garoía,
co.mo prinoipales, Arlstides
Sántos. Servi lio CUlh·tas. Otel"O
slIplenus,fullcienó do COII quo talea Rufino Baoaroo, Libré_
rol! MAriano Angal"ita, esto. IDilitarc8.
Loa seDores Páoz, 1II11Chos
dil\.8 ántCII 11\.8 - COPLERO CORONISTA.
Al.. POETA AooLJ'O G.i.lIOÍA.
tns trOYM falagüeñas.
A donoellioas ó duoñas
aon dardos;
Cñ nqueatoll
Deloa apu8f!tos
gallardoa .
p6nnola dulcedumbro vida
La oancion.
Non tm ritrnlll:l dosmedro
Con las del Don Pedro
Caldoron.
Empero a ser mcresciellto
De burla malediaoente,
Nen te val
Kin Doiia Virgen Maria
E toda la behei.eria
Celestial.
E cata que agora 86 usa.
Ser la musa
Non 9irona._
'fiompos de bsrrngnnía
Son 108 ,de ogaño---JohlUl do Mena.
Mal Ularidada I qllÓ mengua!
De Aloll8O el Sttbio la lcngua
Majeato8a
eleooiOllcs sU80dichM; - por haber concurrido
á reuniolJea en que so emitiao juicioe con·
trari08 al personal del Gobiel·no del Estado y
favorables al Poder Ejecuti\'o do la Union:
y el 8Oñ .. r 'l'ránBito ArdUa, siendo CornílMio
de Campo, fno tambien reclutado .1 dia si ·
guiente do 1M elecciones, por no haber vo.
tMo por la liata de candidatos que pretendió
im¡)l)nede elseñer Alcaldo;
6.° ~ deuuid08 y presos en la cárcel de
08te distritolL1eron conducid(l8 11 sllfragar,y
sufragaren,_ tILles como Teófilo Gar.on,
Benedicto Heredia i Hostiano Rójas, y ade_
m'" Zenon Neira, qué !LlÓ á Pinohote y
aUí votó;
7.0 Al soñor Sebastian Leon O. no la per_
mitió el Jurado electeral número 3.0 ejaL'U'
01 derecho de 8ufragio, alegando que con 6fId
nombre dobia votar mlÍs tarde un lIoIdado dc
In fuefzA púhlioa, cnmo realmenu lo Bizo el
militar llamado Luis Quintero;
8.0 Los comisarioa de policía del Aloalde
intimidaron ti 108 electores resident08 en loa
campos, para que no \'otaran por ciertas .,
det6rmiuadM per80nas; y llovaron por la
fuei"w, á votar d. \'al"i06 sujetos; por ejemplo,
á Cri~ólogo Parra y Ceferino Herrera;
9.° Los Ofioiales de la fnonA públioa del
Estado, en la fecha citada sacaron formad06
en partida.s á los individnOll do tropa, y despnas
dc hacerles cscribir su uembre ó el otru elector ante la mesa. del Jnrndo eleewral
reapectivo 1011 hacian votar, obligándolOR •
oousignar en la urDa la boleta que alli mismo
los daban, con repugnante violaciun dc vari.aa
dLspOf!iciollea logalos, entre ellas 111 del arir.
cnlo 101 del CóJigo penal. come el ItOlda_
do Ooofre S~ntoa quisiera abrir la boleta para
aaoor al mén08 por q116 indh'idu08 lo ha.oia
votar 8n Capitan Máximo Horlláudez, éste
señor 80 lo impidió, manifestándole qne tenia
quc obedecer á las órdene8 de su superior; .,
10.° El Jnrado electoral número 1.0 , .eguo
8e deacubl"e en la nota eficial sin número, de
fecba 21 de Julio, dirigida por su Seorctl}rio
señor F',·ancisco Plata, quo acaba de leerBO, M
deniega d. pasar tÍ esta COl"por~cion las do,
1 ~ta8 alltóntica~ de 108 vecinos inscrioo6 ó bo,..
nadas, como eleotores, -ol·,lenadaB por 81 .r·
tlcule 29 del Código de elecciones; y como
tal hecho co.D8tituye un delito, segun los IIrH.
otl.lo. 110 y 153 del Código penal,- pá88R6
copia do dicba nota al señor Juez superior de
Bllte ciroúito en lo criminal para que proceda
al jllzgnmionw de 106 culpabl08. oon. el
mi6mo fin pli~esole eopia de esta re801uoion y
domú ant8lledentea para loa fineslegaIea.
El Cabildo imprueba :os bechos mencionadoa
por antirepublican03 y libertieidl\8, y
cmplaza ú autorea elles el
fJ6vero Tlibunal IR" HilItoria.
Cen la nota corrBllpondienoo didjnse copia
eata protesta á los oiudadanoa Pl"tlllideutee
de la Rep.ública. y de est.e...Eatado, ., !- 108 110-
ñorO/! redaotoros del Diario de. OtmdintUJlarea,
de La SaltW plÍbliM, de El Republkano y El Mo~illljenlo, de Bogotá, y de Reirindica_
don, 8llta Es eopia.
Socorro, Agosto 10 de 1882.
Seol·etal"io LIZARuo V ÁSQUp.z RUlmA.
COLABORADORES.
Señor Red • .etor RtpllbtiulW.
15 periódico
se halla una. publicadon sobre el
Ferrocarril de Occidente, como ella sea
be resuelto
Va con palabras de allende,
llUe[ oompriendo
Muy grnnt COBIl.
sotil gaya oienoia
Non finca. BU preeminollOia
Prinoipal
En In. natural semblanza,
Que fué de prístina usanza
Poetal.
Nin ouemo antaño sesud03
Son 103 prestos capilludos
En poridat,
Que en leturne y sermonea
Pecan SU8 lucubraciones
De Non con frasi noblesoida,
Sí do la Galia venida,
scriptor
}o~ama adquier de imaginero,
E de home ilustro é mañero,
E sabider.
Mi oopla homilde nvisa
Que soribna non de otra guisa,
Por tu bien,
Que cuerno se estila ogaño.
Sál"ctnOll de ouita é daño
Dies. Amen.
R. PALMA,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, ,
_1'"'_
deci~' sobr~ .materia ocaSlOn proplcla. asegurarse' sin único trazado ruedas ó de
situacio.n d:;tdo á ventaj~~ estable~i7
camlOO · :l'nás
comunicacion la fiabana Magdale1la; estas Hneas. impor~á,nte via, llamar
aü:íiícion los nacional .oportl':
J~:nente so de fss ag'lllll lo va inai,c~lído. ¡Ii objeto
és de'mosh:lll' las mayoles veutajas excitanqo,
como lo l~ag~, $1' patriotismo de amantes del prób'l!~so á fin de secundar
la idea;. ~ 'd~ que el ingeniero señor Liévano
~a apoyado acometer, lo cual demostrará que no hay
otra via ó trazado que preste mayores
camino trazado
de Poncet.
. Galeano y Gonzalo Su<Í,rez Hondon para q~le
fundaqen dos ciudv.d!l!l en los valles de V ólez
y Tunja; y, dejando la Comandancia genera!
á cargo de Reman Pérez, se dirigió acompañado
de Benalcázar y Frederman al puerto
de Guataquí, donde se embarcaron el 16 de
Mayo de 1539.
~- hasta apénas sueños combinaciones ruina Tesoro aeshonra sus mandatahos a,nteriores.
trazado la nueva
comunicacion Agualal'ga roblat!lrmina en, Villeta, adopt.arse la via las
la Subachoque; hallándóse
mayores ventajas, incuestionable
'Sea ca mi no herradura
Vil leta tom~n ' l as Rasta ; , este Utica esfuerzo en agua vapores más construccion
enll1zada con Berrfo pocas leguas abajo e lementus de vapor la de Actualmente
informe, al cual
se haGe que despierta
los hemos
dia establecido
aceptados
hasta halagüeñas las ,explotaciooes
que pueden hacerse en favor del comercio,
de quinas, caucho, madfJras de superior
calidad, aceites, resinas, carbol1, oro &?que
se' y del Temu, Minero, Guagaquí
y Rionegro que hoy no son incultos
ya pastos. artir
ficiales criaderos son t:J.l1tos
favor la empresa. que aceptaron los .trazados y se emprend.
ieron los Ferrocarriles
del Nórte, Occidente, Girardot¡ la
' expresar, hubiera adoptado .el trazado Ponc'et hubiel an ¡¡pI icado á
l''Uido la' Empero,
ingeniero Indaleció
solicitado demuestre posibilidad
del trazado,
10 p~dida los Agosto 14 de 1882.
RAIMUNDO.
TEATRO MALDONADO.
Llegó, por fin, la tan anunciada Compañía
zarzuela señor señora Plá, señora Ferflández,
id.; Rousset,
tenor; señor cómico.
Tuvimos gusto sllbado,
al estreno de la Compañía con la bellísima
zarzuela titulada Mtl1'ina, en 2 actos, letra
del señor Campl'odolJ, música del Maestro
Arrieta, y con la muy divertida zarzuela,
en Clásica, del señor Estremera, Chapí.
MW'ina una sc ponen de manifiesto las facu ltades vocales
de los actures, y la Compañía no podido escoger una mejor obra para exhIbir
las habilidades de sus pal'te; La señora
desempeña Marina, sin embargo el público no quedó
satisfe-:;por cierto, muy educada y bien manejada,
tan fuerte llomo debiera ser. Por lo
-demas, en cuanto á apariencia física, la
señora Plá no deja naja que desellr: es
muy graciosa y en el ' ~scenariQ parece
una muchacha de 15 añus. El señor Rousset
hizo un Jorge admirable; tiene todas
las condicioríes de un buen tenor: voz
port,e captado de oído. señor
cstuvo fe liz; buena, prómete Pascual del señor estuvo muy bueno; es el señor Andrés
un bajo de notables condiciones. Las señoritas
Ruiz, el señor Jiménez y el coro,
t>atisficieron manera
completa los deseos de la' concurrencia.
Terminó la funcion con MlÍsica Clásica,
en la cual tomaron parte la señora Plá y
los señores Garrido y André~: la en el papel de Paca y los otros dos
con10 Cuclifatey Tadeo. En esta' zarzuela
se demostró que los miembros de la Compañia
souresalen no sólo en los papeles
sel'Íos sino tambien en los cómicos.
Creemos que ' la empresa del Teatro
Maldonado qlled¡lI'ia muy bien si se completara
su personal con la señor.a Alba, y
nos permitimos aconsejarle contrate dicha.
actriz, para satisfacer al público.
EL HUMILLADERO.
las de i triste
desengaño! ellas contratos para la construcc,ion de. ferrocarriles,
se se han escrito en favor de ellas, se ha engañado
le quitado famil!a. un mús ocasipn, p,l Tesoro se debido
á ,
Generalmente se ha creido que el Humilladero
fué el primer templo que construyó e,n Bogotá, que en él se celebró
el primer.. oficio religioso. Con las sig,
uientes cit!is se comprueba que dicha especie
es de todo punto inexacta. En el
compendio de Histol'ic¿ patria, por José Quijano Otero, se lee lo siguiente:
Creyó Quesada que para la continuacion de
la conquista le convendria obtener el permiso
directo de la Corte, y proyectó dirigirse ú
ella por la via de Cartagena, para evitar el
encuentro con el adelantado Lugo, cuya
muerte ignoraba; pero ántes de emprender
viaje quiso fl1nd~la capital del nuevo imperio,
y luégo que varias comióiones recorrieron
Ja buscando se decidió por el que indicó el Oapitan Pedro
Fernández Valenzuela, en Teuzaquillo,
casa de recreo ael Zipa.
los im-
. , servicios motivo ' vapor que Magdalena inqonvenientes -para navegacíon
Guarumo Construidas casas pajizas,
conquistadores trasladaron á nueva poblacion, en celebr6 primera
misa y se verificó la fllndacion legal el
6 de Agosto de Quesada dió por nombre
á SantaJé, semejanza
situacion de el
mismo nombl'e en el Reino de Granada, que
cou /el aditamento de N¡levo fué dado al territorio
descnbierto conquistado.
... ... ... ... ... ... ..' ... -.............. ~ ............... .
¡ba con los conquistadores el YEmerable Las
Casns, que al ejemplo de su primo hermano
el ,Obispo de Chiapa, se constituía defensor y
protector de los indígenas, tan dUl'alTlente
tratados por los conquistadores. El h;lbia
empezado la predicacion evangélica en Bosa,
la habia continuado en Boyacá, y por últ.imo
en Santafé, sembrando así la primen sitñiente
de la ci vilizacion De misio n tan importante
y- delicada quedó encargado el Padre
Verdejo, que habia venido con Frederman.
En el Alma.naque de Bogotá y Guia de
forasteros. por J. Verga 1'30 V. al hacer
relacion de las capillas y ermitas, dice esto,
entre otras cosas:_
fapilla monumental d3l Humillade1'o, fué
consagrada el 6 de Agosto de 154:4. El c!íliz
de plomo, la casulla de ulla ruana ó poncho
de seda, la alba de lienzo trabajado por los
indios, y las dellllís piezas de este ornamento
se conservan todavía; y todos los años el 6
de ~gosto, aniversario de tan memorable suceso,
se exponen dichas reliquias á la vista de
los fieles en el templo de la Catedral de Bogotá.
y por último, e~ la Histol'ia de Colombia,
por José Joaquin Borda., hay un parágra-fo
que dice así' : ., .
FU; DACION DE BOGo'ú-El rico ~ extenso
territorio descübierto por Quesada, "necesit.aba
nna poblacion española sobre la ruina del
trono. de los zipas y de los zaques. Para esto
se escogió el sitio de reCTeo que tenia el Zipa
en 'l'eusaquillo, abrigado de Jos vientoR de la
Sabana por la cordillera de los Andrs. El dia
6 de Agosto de tomó Quesada posesion
del sitio, á nombre de los Reyes de España,
y se dió principio á la formacion de docll
chozas, en recuerdo de los doce apóstoles
Bajo un techo de paja plantó la cruz, celebró
el sacrificio de la misa y dejó oir la palabra
divina el Padre Las Casas. Así quedó
fundada lfl ciudad dE' Santafé de Bogotá, hoy
.
capital de los Estados Unidos de Colombia.
El nombre de Santafé le vino por su posicion
topográfica, idéntica la de Sautufé d~ Granada,
en donae húbia nacido .Q1tesada. Hernan
Pérez quedó nombrado Teniente y el
Padre Las Casas Clli'a.
Resulta, pues, que la primera igle.sia
que hubo fué una de paja y que en ella se
celebró la primera misa, que el Humill adero
fué ,construido seis años despl:lés qe
esto, y que entónces' ya hacia cinco que
habia partido -para Espllña el Padr.e Las
Casas, que, como se ha visto, fué quien
dijo dicha misa.
.
Bogotá, Agosto de1882.
QUIEN QUIERE CASARSE ?-El Bien Público
de San Javier publica el siguiente
aviso, el que trascrib imos por si acaso hay
alguno de nu(>.stros lectores soltero, que
quiera darle los cinco á la niña. Dice así:
A LOS SOLTEROS.
Una señorita, que cuenta con un gl'1leso
capital, desea eJ1contrar un jóven que quiera
hacerla S11 esp05a. _
Sólo I3xige que el novio sea juicioso :y honrado-
Junio 24 de 1882.
Si acaso alguno de nuestros lectores 's~
resuelve. 'OC) tiene más que enviar su petic)
on á la oficina de redaccion de El Púóli,eo, para que éste le dé el curso correspondiente.
Conque no hay que perder la ocasiono
ANUNOIOS.
Barranquilla, Mayo 19 de 1882.
Señor .•••
Muy señor nuestro-Deseos de dar' á ust.ed facilidades
en el Despacho de las consignaciones con que
tenga á bien favorecernos, desde esta fecha modifica·
mas los término~ que para ello teniamos establecidos.
fijando los siguientes:
DEV'ltNGAREMOS POR CO!I1SION :
En la importacisn :.
70 centavos por carca de artículos como licqres en
cajas 6 damajuanas; esperma, jabon; y otros, cuando
el aforo de cada bulto no alcance á media carga;
35 centavos por carga, si el bulto excede de una
carga;
35 centav08 por cado bulto d~ mercancií9.s, de media
á una carga;
85~ centavos por cada 100 kilogramos de fierro plomo, sin mnnufacturar. .
La carga es dc 125 á kilogramos de peso; plés cútJÍcos de medida; 5 damajuanas de á botellas
y. 4 damajuanas de á '40 botellas,
En la exportacion :
15 centavos sobre cada bulto.
2t centavos por cuero de res.
l'peso por carga de sombreros.
Por valor de nuestras cuentas de gastos, inclusive
ellO por ciento que pagamos de contado.á la Aduana,
á las distangirarémos
á cargo de usted á 30 dia5 vista.
cias Guarumo Bogotá,
porque ademas de estar computadas científicamente,
basta- saber el cordilleras, es 'de rio cu-
Antes de ponerse en camino nombró Quesada
Alcaldes y Regidores estableciendo así la primera baRe del Gobierno
á Capitanes Martin
Con gusto mucho eumplirem,os las instru'ccioues
que usted se sirva comunicarnos; procuraudo siempre
dejarlo completamente satisfecho.
A provechamos esta' oportunidttd para s.uscribirnos á
SUB órdenes. muy
Atentos y seguros servidores,
Vellgoechea & C~ 5-1
Setiembre 18 de 1882.
LIBORIO D. CANTILLO,
encal:ga ele asuntos civiles y criminales en el Estado
de ()unelinamarCl\ y ante :a Corte Suprema fede
r~l, de cobmr pensiones y de negocios administrat1VOS.
Bogotá, clllle 5~ al Norte (camellon de los ClIme'rO$)
bajos de la imprenta del señor José Benito Gaitan.
, 20---------------------------------
EN VENTA
dos chircales ubicados en el barrio de las Crucos despues
del pnente ele San Juanito, en la direccion del
Palacio nacional. Están libres de todo gravámen. .
~ay .en ello~ dos horno~, dos enramadas y varills
hllbltllcJones para mayordomo y peones. Para el con·
"
v~nio de precio y para otros pormenores puede ocurrirse
al almacen de ARAfJJO É HIJO frente al Banco
nacional.
Bogotá, Agosto 26 de 1882. 5-1
------------------~ ,
OOMPAÑíA GENERAL
" '
'rRASATLÁNTrCA.
V APORES AGENCIA DE SABANILLA.
FL O T A DEL A e O M P A Ñ Í A .
Arnérique-Fm'ncc- La/¡mtlor - Canadá.- S~ini
Gerlnan-Pereire- Sant-'Ltwrent - V'ille-de-¡'arisLafayP.
lte-Waslíington- Ol;nde Rodríuuez-Saint-Simrrn--
Ferdi1wnct de íesseps- ViUIJ-tle--Mllrseillc- Vil/ede-
Bordeaux-Vitle de Brest- Vil/e de Sltitit-NIl%(lire
- Colomhie- Caldem-Salvlldor-Saint- DllminglM~
Venezuela - Al·ice - CltraneUe - Colo1/lbll- CaraibeBel/
e-lsle-B ¡vio - Fla.cltnt- Le CltdteL-ie,'-FournelClllpp.
yron-P,·ovUlcitt-Martinique- PiCllrdie-MoYst
-SlIint Augastin - Isaa.c Péreire-Abtl-el-Kader"':"
Citarles Quint - Ville--de--Madrid- Vil/e-de.-Barcelo-.
ne~Kléber- ":ille d' Oran- Ville· -de--Bólw-Afriqu~
AJlI~cw-B~stta- Corsp- - ll1!1llawlée ConceptionLoa--
Cetton - M"réclu¿/-- C,,"robert- lI1oluunmed--el-·
Sader,k - lIfalvi1/u- Manoubia - Ville--de-Tanner -
Dralfut-.M ustapltahen--Ismíl- La Vallcta- Ins"'ulfliro
-GlLfldelolLp-Desirrtde- Ville de Rome - Vil/e- dt-Naples.
, _ ' .
'fre.s lineas de vapores de esta Compañía vi~itan
mensual monte el puerto de Sabanilla. _ .
ITINEHARiOS-Línea de Saint--Nazaire- Un vapor,
llegará a Sabanilla el de todos los me8es proceden.
te de Saint-Nazaire, con escala en Pointe-á-·Pit
re, Basse--Terre, Saint--Pierre, Fort--de--France La
Gt~aira, Puerto- ClIbello y Curazao. El mismo .di~ 1\.8,
gUlrá para Co16n, de donde regresará el 3 dé! mes
siguiente y hará 8U regreso á Saint-Nazaire, por la
misma vía.
Linea del Hat're y Bur(Zeos-Un vapor llegará ti
Sabanilla el dia 18 de todos los meses, procedente del
Havre y Burdeos con escala en S!lnt \lnder, Pointeá--
Pitre,. Basse- Terre, Saint-- /:'iel'r~t Fort-de-France,
La Guau'a, Puerto -Cabelle y Cum\lo. EL mismo dia
seguirá pa¡'a Col6n, de donde regresara el 24,. pura
seguir á Burdeos y el Havre por 1", misma via. . ,
PASAJES PARA EUROPA-Primara clase: 750 francos,
965 fmncog, 1,100 francos.
diferenciu los precios ante~iores .. s610 lo~ eaDwr~te~, siendo el trato igual pUra todos 108 pasaJero,
de pnmera clase.
De Eutrepuente, 4.50 trancos. '.
Se hará un descué!'to de.l 15 por 100 en favor de las
fumilia::~. siempre que el vlllor del pasaje 8ea igual ' al
de cuatro billetes de primera clase, y un de5cuento de
25 pOI: 100 en las boletas cte primera clase que . se to,
Il!en de ida y vuelta. , .
PASAJES PARA LAS AN'l'ILLAS, VENEZUELA &~..,.,.
Los precios sumamente m6dicos. Se dan billetes
de ioa y vlle!l.a con el 15 por 100 de descuento y dos
meses de término. A lus fammas se los concede un
descuento de 15 por 100 si el valor del pasaje equivaljl
al de Cllatro de primem clase. .
FLETEs-Compañía ofrece trasportar COI) la
mayor seguridad y sin demora, toda la carga y valores
que se embarquen, cualquiel'!l que sen sú . destino.
Al efecto, además de los vebículos de tl'aspórte cpn
que c,uenta en h\ actualida~ ha arl'eg1ado un serví.cio
espeCial entre los puertos de Francia, Inglate~ra,
Alemania, Esparla é Italia.
Así puede a~egurarse que todos los prod uctos d~
Colombia que se embarquen en los vapores de la Compañía,
se trasportarán con la misma rapidez · que en
vapores directos. .'
El servicio de esta Compañía es el más rápido .de
las travesías, el más esmelado en el trato' y el más
equitativo en los precio's, en buques de p rimera clase.
S610 se gastan J 8 dias para ir á Europa, y durante el
viaje los pasajeros adquiererl-la más completa confian·
sa: por la excelenle construcci6n deo buques y de maquinarias,
por la vigilancia consttl.llte que· se mantiene
á bordo 'y por la inteligencia y perici:t de los capitanes
é ingenieros. La navegación la hace lImena; el trata
agradable de los empleados, el exqjlisito servicio de
mesa, tenieudo 108 pasajeros vino de superior clase enabundancia,
el 118eo, elegancia y comodidades. de 108
salones y camarotes. Se les otrece ademas todtl clase
de servicios y atencipnes. Un médico de la Compañía
presta á bordo sus servicios grátis, á los que puedan
necesitarlos.
Para más informes por pa~ajes y fletés dirigirs~ á.
VE(,NGOECHI<:A y COMPAÑTA. Agentes . •
Barranqitilla, 1b81. ---------------
MIRUE'L A. DUQUE
COMISIONISTA.
IMPORTADOR. EXPORTADOROCAÑA-
Estado sob,erano de Santander-'-Es_
tadol' lTnidos de Colombia. 20-6
PRAOTIOA FORENSE
6 PRONTUAlUO DE ORGANIZAOION y PROCEDInIIENTos
J,uDICIALJDS.
Concordados y anotados el Código Judicial del Estado
de Cumlinamarca y el de la Uniou con referencia
á algunas legislaciones Europeas y ameri{!anas, á la
doctrina de 108 autores y á la J nrisprud.'ncia del Trib.
unal SupelÍor dol Estado de hl Corte Suprema fe
..
deral, . ' .
DEMETRIO PÚRRAS; \
La obra constará de tres tomos de aoo á 400 pá~inas,
esmeradamente impresos, con un apénelice de Fot-
1ll1da"ios en cada tomo. Se empleará uná fundicion
nueva que le d!lrá limpieza y claridad.
Se admiten suscriciones por tomos en la Librería
Americana, en la de Tórres Caicodo y en la de los se
ñores Várgas, Gf1l'cía Rico-y C~ - .
El .precio de cada tomo si no excediere de 400 pánnas,
será de tres pesos; pero si excediere de este gúmero,
se pagará el adicional que corresponda. .. . ..
El primero está en p.rensa.
IMPRENTA DE VAPOR DE ZALAMEA RER~IANOS.
UBLlCANO.
decir algo sobre esta maleria ya que la
ocasion es propicia. .
Puede asegurarse ain riesgo de eqUlvocacion
que este es el único t razado conocido
para un camino de ruedas 6 d (l!
herradura. La situacíon topográfica de
Cundinamarca no ha dado fL conocer hasta
hoy mayores ventajas para el estableci·
miento de otro camino que ponga :nás
fácilmente en comunicaciun la. ~abana de
Bogotá con el rio MagdnlC\m; que es el
trazado, motivo de cstas lfncus. Hablar,
pues, de esta ante vi a, es llama!"
sériamente la !!tencion de los Gobiernos
naoione! y del Estado á fin de que oportl'.,'&:
Tlente se eviten gastos llevando como
hoy á efecto, empresas de dificil
realizacion que SQn apénus sueüos dorados,
objeto de combinaciooes particulares y de
ru ina al 'l'csoro con grave deshonra de
IUI mandatarios ó de las administraciones
anteriores.
Antes de verificar el trnzado de la. nueva.
via de eomunic.1cion que se desprende
en " Agualarga " y pasando por la poblu·
cion de Sasaima termina en la plaza de
ViIleta, era de adoptarse 111 vio. por lns
márgenes del rio Tóbia hasta hallar lu altiplanicie
de Subarhoquc; pero hoy hallándose
resuelto el problema por el cual
la nueva via da mnyor08 ventnjas, es ineueationable
que debe adoptarse por las
sencillas y siguientes razones.
Construido que sea un camino de he1'rlld
uru ó de ruedas desde "Agualarga" á
Villeta por el trazado ántes expresado, se
toman las márgenes del rio de este nombre
hasta. hallar el Rionegro j se sigu n las
aguas de este rio á pasar por la localidad
de Uticll. y sin esfuerZ:o alguno se va al
punto llamado Guarumo en el rio Magdalena
en donde hay suficiente cantidad
de ogul~ para el arribo de llapo res aun en
el mús fuerte verano. Ademas, la construceion
de esta via, daria por resultado
la de quedar casi enlazadn eOIl el Ferrocarril
de Antioquia que empieza en Puerto
Barrio pOCllS legurls nbnjo de Guarumo,
teniendo como elementus do inmediato
contacto las lineas de vopor y lu no escasas
dc agua en esa parte del rio. Act.u¡¡lmente
existe, segun informo, una trocha
desde Utica ni citado Guarumo por la eunl
se hace un tráfico lento pero quedespierta
el patriotismo de 108 que no bemOl
perdido la esperanza de ver algun dia. es~
tableeido el camino único entre los uceptados
hAsta hoy.
Muy halagüefias son J¡¡S explotaciones
dol 'luinas, madllras resinl1s, cnrboo , &~
que en abundancia se hallan en las montañas
bo~ques Teran, Guagaqui
110 pues yll existen sementeras, p:IStos artificiales
y crinderos que 80n otros tl.lltos
elementos en fa.vor de In empre$a. Si desde
se em-r,
rendicron los trabajos en 1011 Ferrocarries
Norte, Girardot, Sabana y otros que omito expresi1r, se
hubiera. adoptado.el truZ>ldo de Poncet y
todos esos fondos se hubielan nplieadu este, hoy, indudablemente estariamos
oyendo el ruido de la locomotora ó el de
los carros con aplauso general. Empero.
no obstante, que el iogeniel'o doctor Inda·
lecio Liévano ha solieibl.do la apertura de
una trocha ó pica que domuestre la posi·
bilidad dol camino por dicho tfllzado,
nada ha conseguido no obstante lo exíguo
de la cantidad pedida para loa trabajos.
Todas las administraciones debieran
dejar al pais un recuerdo imperecedero
para 188 obras ó monumentos construidos
para bien !le la patria; pero ¡triste
desengaiio! Todas cUne han celebrado
cOllstmcciou de ferro·
carriles, le han pagado cuantiosas sumas,
esorito al pueblo, se Je ha quitudo el pan
que con su familia debió comerse, y sin
embargo, no hay ni veremos 0/1 ferrocarril
terminado, porque hoy más que en otra
ocosion, (11 '1'esoro so halla en ruina debi·
do la última Administracion ejecutiva.
Se ha creido que 1011 ferrocarriles de
Occidente y Girardot pueden prestar im·
portantes servicius con /Ilotivo del establecimiento
de un vllpor qoe recorra el
alto Magdalena, pero debe observarse,
que en el alto Magdalena. se muestran
mayores inconveniontes pnra la navegacion
que desde GUfl.1"l11110 para abajo.
1'" ",al",Ií. .. ,ntaj,", eXCI-patriotismo
los
~la~ :~:;~:::~~ri,t~ritn~g eán fiienr o dsee iioser cLuinódvaar·
no eBa en los trabajos que desea
ecometer, trazado ventajas y posibilidad para un camillo de
herradura ó de ruedas que es el trllzado
Poneet.
\4 RAIMUNDO,
VARIEDADES.
tun Compa!
iía de zarl,uela del ~eiior Jiménez. Las
principales partes son las siguientes: la
sefiora P lá, primera tiple; la seliora l!'ernández,
segunda id. j el señor Rou&set,
teno r j el sel10r Garrido, barítono; el señor
Andrés, bajo, y el señor Jiménez,
tenor c6micu.
'l'uvimos el gust.o de asistir, el sábado,
hl CUlllpatlía CUII be1l1sillla
M,trilla, dol CamprodolJ, Arrieta. lI1uy zar7.uela,
Iln un acto, titulada Música Clálica, letra
dol aeuor Estremeru, música del Maestro
Chapl.
La Mari/la es uno. zarzuela en la cual
pOllen 13S facultudes actores, )' Compafli1\ h.a
exhluir
189 parte. seflora
Plá desempella muy bien su papel de
Marim" quodó
completamente slltisftl,;ho, pues, su voz,
cdueuda bieo mUlIojada,
no es como debiei"ll Sllr. Ú ILpariencia seilora deseJlr: escena1"Ío 1¡) años. llouseet
condicioóes \'oz
rica y melodiosa y po rte elegante, y se
ha c¡lptado las merecidas simpatías do los
que lo han oido. Como Roque el sefior
Garrido CStuvO feliz; tiene buena voz y
promete hacernos pasar algunos ratos
agradables. El Pa!cuai tlel sellor Andrés
e~tuvo sefior Ilotubles Ruiz. en general, patisficieron de una maneru
la MIÍ$ica Clá,iea,
seilora Plú André.~: primera
otrOS como Cucl!fiac y '1'udco. esta zarzuola
so loe 11\ Compaflla
sorios l\faldo nado queduria so personhl se llora Albn., 1I0S nconsojar!e actri7., satiijfacor p(lblico.
se
eonstruy6 eo y primer. siguientes
citas comprut"ba dicho. cs·
pecie do inexacto. lk fli!Wru. M.
Quijaoo lu siguiento :
Creyo Que&lda qllO pnl'a contiTlllaoion In lo pel"mi_
so In Oorle, proyecto dirigil"se IÍ
olla "ia CartageM, evit.nr enQuentro ad(\lautado cllya
11luorte IIntes fund ... r copital nnevo tlne comis-ionea rooonie_
ron la altiplanicie buscnndo lugar adecuado,
6e deeidió Capitan }~ernándc~ Valoll~lIala, on el sitio de 'l'euza_
'luillo, recl"eo del ÚQTlstruidas doce eo.sas y una iglesia paji-
111\8, los conqnist-ndo¡'es se tmsllldArou !I la
uuen poblaoion, ell donde se oolebro la pl'i_
mera la fundacioll el
1538. Qnesada dio nom_
bre ñ la ciudad el de Salltafi, por la semejan_
1.1\ de la sitURcion dI) ésta y la que lleva 01
uomb¡'e on Ueillo Granuda, 01 o.ditameuto do Ni.W~o dado torritorio
descubierto y COO(luistado.
.................. -. ................................ ..
Saáre¡o; HondOl1 pnra (1110
fundall.6n dOl; ciudnde~ los valles do Véle];
Tnnja; genoral
do HOl'Unn !)órez, BO ucompnliado
Don!tlClízur Frodol'nlan nI puerro
dondo Ombnl"Cllron 11116 1530.
Iba losconquiatadol"1.lS \'c nOJ"O.ble CIIB~.s, ni do .su pl'iLUO hOl"luallo
Uhiapa, 1:16 constiLnia 108 durnmouto
t.ratados 108 El b:empezodo ¡Jredicacioll ovangélica llosa,
coutiuMdo Boyacti, pOI' último
Saotafé, sombrando IIl'imofR lIilulente
civilizmlion mision impor.
tante y dfdn. . -SaI""Jor-Sawl- O~"'¡'.g'u_ _
,"'e.",.d .. Afiu- C"ra~.Uc _ Colo,,,bn-C.raik-Dd/~-
f,U;- Di~i .. Fu,dt."t- r.. CAdldOer-~·o ... d:Cfol",
.... H -l'ro~.Mti.-M~rli"jqNe_ ";c"rd~_ MoTu
Saiol AII8ullio 1$""P~~ire-Ab.l-d_K"tfer_
Cltarlei QUI~I- l'illt .. dt·-JI1~,/rid-/lifle-de--B .. rul".
Ne-KUber- Vil/e'¡' O'aM- Yill ... tfe .. Dóne-Ajriq_
Aja:.:io - 1Joll;a_ Cor$'- Im,"a,~lü COQCtl'r;lIul.
ou, .. Cdlori _ M"r~chal .. C""'uberl_1tIokn",,,.td .. d •.
80Urk - .v .. leiu- MR""~¡'UI _ VilIe--·lie· T" .. ".r_
Dra1!"I-M~II"p"4· -bc. ··llmf/-l.." l'"fld4-1.,';.I.it~
GlUltúJolII-De1irttil_ViU. dt Ro",.- /lille· lit,.NeI'W.
'~lineM vapore!! cstlr. Compañir. viüll1Jl
mcn8ualm~ute Sabr.uill •.
ITINE'I>\,tl08-U",,,.te Sa¡~I .. NtI:«lr_vapor
llegarA. 6abanma 26 dll i.od~ 108 mB>!CiI proceden·
tll Snint-Nuairo, eou esenIa on Pointo-á .. Pi·
trll, BM\-l'rimtr .. e/",., 750 005 fr/ln~o~, fr~ncO!r.
La difereuci& en 103 ¡roeiOll IIntcnoma. es &lilo por
I(IS ~f,u\l\r~, .i~.lldo e Igual para todOI 101 ¡m'
~ajero~ prim~ra elASe_
~ 1-;nt~)l\leDle, 450 IranCDI.
So bani delcuento d .. 16 cn lu
{ .. miUII/!. liempre vl\lor pU/lje ~a igu,1 do eualrQ billcl/);I pril1rem ell\!e, .ducuento d6
mi Jlle loa "aporCllde Compañíll,
"" tr..aportor'" con la milma nopide" que en
vaporos directo!!.
eervicio CIlla Compailla e. mú IIIl¡ lravbllÍlu, má8 nmelado trllto mú
eqtlitativo on 101 J)'eci~, bnques primera e\a86.
Sólo 1(1 gll10 RlllnliUIJI!
ti bordo y por la inteligencia y pericia de loe arit:lnel
ingenicrol 111 bl\C8 IImenll; o trata.
1011 ~mpleadOll, uqnltilo .cuido oleaD., teniendo lo! pa.$aiefOll viuo dll .nperior elue en
nbnndan"iI, II@OO, wruooidarlee. do Joe
~alonCl! 1 eamllrotcs. lc~ olreCII ademu lodll clllll6
dll 3crviefOl r atenciones. m6dico 1& Compañia
prc6tll {¡ 3n! ~rvici08 grátil, n lo~ qne puedlln
necc.8¡laTlo~ .
Pllr& mál illfermoa 11fI.~lIjllll fletea dirigirsll á
V&NGOf.CtlKA v C(lMPA~IA. Agentes.
BRrrlnqn.illa, Iba!.
MIGUEL COMIS I ONISTA.
IMPOR'l'ADOR EXPORTADOR_
OC>\RA-sobel"fl.110 do
Ut.do~ Unidos Oolombin.
Sau tandel"-Es~
PRAOTICA Ó l'aOSTUAl!.iO UE Ol!.G.H1!ZACION r 1'1I0C:t.DI_
)IIISTOS JUDICI¡\¡,F,S.
ConcordadOll y anotlldOll el Cfldigo Judici.~l dol Esto.
r!.o Cunt.liualllarca de ltl Union con refere ncia
ulgunM ¡':uropeu llmeriClllloe, á lo.
doctriua do 1011 aUlores y á Jurieprnd,-ucia Tri·
bunal SUpl )lOf tomol IIn lo LIbreri ..
Ameriel\Ila, la d .. Tórro& Cllicodo y on d .. 80
ilores "'rlf'll, Gurdo. Rico y C~
El de cada tomo si uo excediere 400 p'nnlUl,
ter' da tTeli pe3OII; pero 81 ucediere dll celo! gú.
mero, Me pagar' el ndicioual corruponda. •
El primero es" en prenI&.
nU'Rf:NTA Dt: vAPeR DI! ZALAIII.!CA IIl1:RM.urOS •
\
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Republicano: periódico político, literario y noticioso - N. 21", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690367/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.