"LA
D-E
JifA"\C.AS &·RABEYA
_ , (A!.M'AC!lNh · .. · ,
Calle 9 •. ~, :números 209 y 2) l (haci.endo. esquina .
·'· .. con:traba.Rocft)· , . ' . :¡
Este ác~érli tado Esta,b)ecimieutÓ,· ·conocí .. :,
do ha mucho tiempo del ,pfibHco ¡lor- 10' equiJ;a. ·
. tiyo en )os preci«Js de Jos buenos l{rtij)tdos. que -f
expende,
i EJEMPI~¿\R UN CENXA VO
LEC~Vt~H~-&~~ijpTJ:tAR
,.f:~ios). ·
de los
activos para la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,
. 1 teriores el enca-rgo d~- participaros gne El Excmo. Sr. Presidente P.e ,la "'cúanto lnteljgente · Fedro
hal1éis sido inserito como Oficial de la · ' República . · . , A. Redraza. . .
' Orden da. ·Ia Legión ·1 ~ Honor. · ' , Uomo to!·los sauen, est.a in-stitución de
u . ''" Higu·i6 aver r;or la mitihna para · Arnha. , ·
•1 c·,ou.farir~ s est.a dignidad, mi Go- "' 1 ""'" ~ " . lema co.n el ..o ' l·J·eto d'e)naifgucar I!J: n•p eva Gendanm· rí-a' Na·c ional ha sitio t1reada . no ·b¡'er"o h". te-n1· ,, ,_, el ~>ronós_it,·o no sólo dt' · solamente co1,no ·garantí. a de on.len, srno
u .. uv· t' " 1 estaei6n del .fe¡;roea'rril . do La Do m.~ a, ·
tla1• una mu""' stra ile aprecio al eminente l·) e las fiestas q.J.1e M xrer,.1f ie· arar. n con tamlliéu para Ja· cqstoclía de los c,,ó rreos
Septiembre 14: de 19_07
'DE TODO
, A~na_lji, 6 de 8eptie~. "'"'
General Pedraza. ·
Imposiblé describi-r buen es efectos Gen.
dármería. Reinan garatitías. ·
,;..,
1 rHH'Sóna,i e .á qui en se !m c(}nflatJo la im- mott. ~o d e esta· I. na.uío. En ~sta l>aoor desem: , Ala,·mante'-Carnieer·ías, 31 de Agosto
Pat'a ""le 11uen .fÍ Ao·lombia y á Fl:;tot.'\ia, fi , ..., peña: tambiérl un puesto no ·menos im de 1907.--l:.a"•el Puyo-NeJ···"
' ·t "' ·1 pre ere á todos, Jos ch.oc!)lates· vhaves y • -~ 1
'' , ..
1
'i'engo Ja honra de remit iros las iusig.- · E-qu¡'ta-tJ."". . , portl!. Gene·t. ál .Pédraza, - imprimen do ll·xp·Josi6a f-~JUA.NCHO, ~ ¡ seguri-dad de mi alta coositlern.ción. 1 Sr. O~ispo_de_T.ll!lja, v.lsHa ei .L.a,zareto dé U!? a ~cci~~ rápi'tla 'y ,acer_tada ª tedas las , . . . . (De El Huila)
1
- , ·. E. LANGJ"OIS Agu~ de D10s.-Paliell6rt· especml para los .. se.cciones·.estable'ci:tlas en la l{.epúlblica; * L ..
' . · . t>nfermos·de lloyaca y Tti-ndama. · ~ . _resultapd,o de aiplí un ' satisfactorio ser- ., amentamos_el aceidente de q1¡e fue ,
l Ji.. S. P.. el G·ener:tl Vásquez Oo,bo, l\iirpstro ' "1 1) "· " ' . " :. ' ' vicio, no solaimmte ,Q~ra el Gobierne sino' vfctJ.Ila el Sr. f)Irector General da Co-~
)m puesto su vi!l.a ep peligro. Hoy
Hace _¡,uco, 1\l bablar d(' la~ fal , a~ . aiojar leprosos Boyacá ·-y Túndama. Edi • . dico de :.usteél'es; ella no -so'lame.nte es el Sr. Guzmán está sen~Jblemente mejor.
* Los chocolates·oriaves y .f~quitativa
c:o·ot.i'eneu t<> dR. l:t gmsa del üacao. ·
tl (){; Ír: tlFS sobr-e la libertad, decía kndré ficios levantaráose · con recur8os co-lt) c t~- mny·leidil; sino que es el e~o d.e las bue- * fi:'l.&upremo Gobierno Ú1vo á bien
.., , ,., ,, B¡;.~ 1 11,i er E'll -E~ Fig,a1·o, my y es pirl dos en Diór,esi~Tt¡nja. Sr. Minist.r0 Go. nas opini·ones por su variado y e~quisito cambiar por ext1:añamie_nto del territorio ~~,
•· . · · _: ~' · , _·_ :.,_ _ l tualrue 11t.e,qoo.pa ralosr adwa lesfran· bier.noacogi-ómedid~a · y ~(lesignóse sitio m_a.terialcon ,.q,qeá ,diai'1.o . regala á sus . dalaltq,úhlicatlcor~fiuau:¡iento ·que en
.. ILU"S T" íliS,,! iiáltl 'J il_ ~VtREf&lll-c(i)_aa mM~ov. ..., .r. nu f • .l! 'l 1 ''b t l . t . d apa¡·ontn o·'"J"•n acne"ucto· ¡·f'o" B'"o gotá numef(')SOS lectores. . ~ . l\Iocoa sufrían los Sres. """Iua¡·.da ~Gtl· ·.. . LII• lc eses a n_t e r. a e eon.s' lS e e ll _arroJar ·e <· " ' u " · '"~ . · .y ·"' ~ . • U Dt " . L f 1 . lloSpl'taJ¡'zoc¡' otJe'S que "GAb¡'erpo N ~·c¡'onal ' Sri,y a.· e 'los Sr,es. "D, irectores ml'ry' aLeo-- tterrez, arios N ei:r' a ,:ro•é 11 ·~arí~ Ne¡'¡·a
. . . "ERNARQP.~ ,:¡ERRERA REStREPO os con.v(n.:t os a m o np ~ y ra1 es; para . · ''· ,. · . · ,, .· " · 'lt' S' . ' J "- m.. .. ,
"' lJ n l ¡ h d t d t't J¡n e¡-nn¡·eu··,l¡'rlo •, de1ant.an ¡·áp1'ua'n 1e· nte to, se,:gu.ro. ser:v,idor y afectfaimo• arnigo, ""' ons.0,. anchez, "Bei·c.eiJ'.Qo H·erná.ndez,
yl flli ~¡ e · 1~e s co ~ t-.I· e"u"·oB·s.,- f. ec-1 1;" .a, lo- '. . os.s, o.c 1a. tsta~.; §:l,.i, l · acer e t!L O 1 .ere "' u p ' ' '" "' ' ' ' • · • ·• " - A t A . · · 1
E t d 1 S1'. Obi-spo y demás visHa•ut.!lS mu'é8~rañ--:. , ~. .1 · Abra'/i.am Lezama B. n _omo . -eo~ta, Ríeardo Sl}rmien~o, An·
-n'os··a .y. ¿·e r.eTYo.,.,t~.-.; o ¡;¡a r,a ¡;,t l)at¡·''·"""v ·re·"- , n.t t¡r·u n·no n ~HIOcle _Js. a o ; para .os t'f h d ' t .. 1 "·. -----o-·-- tont o Neirai~·otll'Í(f.tJ"zyPet·J¡·oOt· t¡'z. 1. .1- ·.1 • l'd se sa ts .,e os esmera ·lJ. asrs eneJa epro - • _ '
ra .l a'.Ig~esia,0s'e fes t.ej'Í el 1111i i ~e rsa.r io s\m Ica ¡:;tas ~~~ e..:. l.at ,vt.';l r~o,_ : o 1 0 en sos por Reverentlos :Padr-es Salesianos y Fd'Il.SU ex~¡¡isÜo ~abar, pót, su wroma y · El Sr. Bucheli, Gonernador de Nari-tlél
nnt al:íoio d,ol Il ü-~trísiruo y Re ve-· e pan y p_etr.) eo en ¡~s . 00 S; pa.r.a Hermanas Caü dau; por ergp.léados Go- p desbarran acerca del . ·. : · '~0- - p.errmta.n vmr mientras éneuentren tra~
ron, .qub ·~ U· ,
0
8 n·tara:r0
1
• ~~c,,lo ·•
0"' ,: ( 'O~ re · ·tno concepto ·a e: la libertad, no andan me. to qúe se ·dlc,e de ~olombla en el Exterior' baJo_ en el Exterior. 'El extrañ·a·miento · '-·
COSvlt· m !'.€ ! ' <. , · · , ¡Je n ue ~tro : · .·a u e . · ' 1_ ve 11 .es ro ,us ra 0 El CM'az6n de ttn gt·ánde hm,no're co. ?'t'· · '· E ·a· U ·a · f' u 10 . l e D F . J U ,, • tivo con-' los sba os 01 os en ca e, ca u- éwdadauo. El · ¡)r, Dr. Marco ::A. Torres
l)l·s,"., n·J. ~"' .o· a r¡'o ·",.. on '"• t:··, .· r et r•.J t_,· ,. ·(l_-e""' eando ta ~n Jgo· e o-r... rt. j ur:a nc¡,czo d ose-. rru. do. por las. ratas.-Dic_e n de Parí_s, á me. Ctho .a rl YOt1 ·6 n y · t a¡ f·a, eo. . E< l'I ~e c lI e.a ., G oberna-dor de Tundama, die- .
al propio ti empi!J .el comple to desusa- 1.t1, eu su r,ecren, ~ m.unua e '1/ttstruc. dia<~os del siglo pa~!lldo se BU~_!mó que el ' • EJ cfr:aJ.. Sh.rria, Cónsul d.e :Colombia, tó un merecido decreto para hourar la
In 1, desjlraeiadam&nte ' q\lehra tlt.ada, r c~on m.oral y CtVtOCL. .. . corazón de ·Napoleó'Il había siclo devonido . niCillió a:yer un· cable de· !Bo:gotá enque memoria del p.r. BeÚ¡·án, Nos asociamos
. q tl e el Sér -~·u-prem-G_;_Juente de toJo . !'- rwestr.as e scuelas pnm~n~s.·ha. de. por una rata. En ,elperi6diéo. italiano . se !el anuneia. que ;el Gobierno colomliia- ahluel.~ ·de la fa.milia del Dr. Belúán. l
hi en-s>J la comerve nor mur;lws años ~lvado s~ hbro el Dr. U~rut1a, . 1gmen. A1·s et ~ Labo·r p'uhlica ahora Américo no ha tlíétadcy un':Oeereto por el cual con· * Ab , E . .
:pca•rn, r¡rov_ lie_ho .-u.horir_'a. d_ e· llils fie,Jes. a~ t~n metodo ',ta_n senell,lo qne hará Scarlati esa historia üm· rara: , cede -una prim'a 6 bo.uo á t'otlos los e.~ por- ogac.ta .. .. 1
1
1'rib,unal Supetfqr de l_
" . . ~ agr~da ble y ha tl placen era 1 e "En anuella é'po~a, es llecirt el día 9 tn·¡lart.e.s ·1e c·,afé, a_ fgodón, e.ancbo y taba- Canea ha prohJI.ndo el ejercicio de~ est:t'
· Las e)wmas v1rtudeg qüe ado-rn an al ' . , . · · ·" · a 0U:· d "·" d 18"1 _,. s 1 •· •• t' · u 1 · , •0 profesión, á .23 o".cio"·ados· (1·!) ·1 · pr 10 de altas d d á l l e lll.ayo e .~ 'ut ~e car at¡ ,-,emba:lsa. · 1 d · · · · u ct o ventH'o· r ,. Q1'1.tfl ·t·11'en!--....._ Prel'ado·, en.ke ras cuales .. sobresale la . . en ~ '? . . ·.ver ~. es as ruc 1' • 1 D ,. h' co., o cua pl~ e ·C ;ser pro u ' . .l ' perCJ que hten r AL"ra si, S0!3 o¡·~.s •·a'b•tlas. -·
t . 1 ¡ . '1 t m o e r. -·AntornmarG ·1, asistir! o- por ,¡ · · t ·¡ fs q encuent•a uno v ·• · ·- ' , 0;",'~' 1- ,J au" ri uriC'I. ·desmentida, y- el · re·}o m~nl anas Elll l ·;" .1 gencSm sb ·"e ta u_e_,s rdo s Dr. inglés Oarswell, en la Quirita ele , sdaem senns •em ~e>n. ioer, e·sp a- meyJ• cádnoes .en Jos E,s, tad, o·s d el_l e·J· s J· res a, sem, l u·ar ynca.s y il<>jar. PO. pa.;-~~.•
evang€liijo, lo han heeho acreedor á -~Y f.\_res~ E JOV_eu u secre a~JQ e r.ongwaod, isla de Slmtlt >,fj}Jen,á,.ei cadá- Unidas. En efecto·, á los Estados Unidos á los pobrtl tot~l de ilS- ~ El liumitlladero-Uon · mo.tivo del
pue3tos .. en la }3rarguía eclesiástica, len I~apreta es se li vJ.ctos . a gene. dó abierto y, el éoruíz6o, él f J!'hsi·tatlo en una tti~ ·prod Ílcto~. ,
1
, , · . . Uoncnrso abiertc por el Sr. Gobeniador
Los· ;c.ololñ~~ianos deo'erilos eoergulle~ . ~~ ltdad de . pueblo colom:bi~no, q.ne Vl!l Sitio ."-:.,
nos hac·emos_ partíci pes' de los honores c,¡ertos :conceptos ~lue, . a;seat c.s, han , S~~ndo _medto. . ?fa, ~dt>.J·arou Jos ·mét11- . ag,ri ?u·ltu¡r.a s~)Ht ll-b1 ~to- en Bügotá, ?on , en (loo de esta~b~ edificado el . Hu mi llade- .i
que j mtamerí te recibe rwestr<:> ·Pastór.' \ pro~1ut'tdo .desastres uaclo~ l!'l~s. . ~os su obt:a .Y: !uer~~ á CO';D er. ,Unan do • rr(.1tjvo rle la ti:est~ na~nona) ~20. de Juh?h ·. ro, se ha renovado la <~ uestión ._.. de saher t.,.._
· · · .,..., · ,En ¡:,L[.¡ brp del Dr .. U rrutta,.elniño, 1 ~gresaron, vi.el_ou. q.~e una _gr~~-raca, ref_~,I · á;-!a·,cuaHvt·n !lP\I_eurr14o todas las secm?· si a~lí se .dijo la primera 1nisa a!J unilárse
: q·ue más tar_ie· sed cití dadano, y el· g.Ht~la' en .unri_neóo. a,' e la p~ ~za,:.}tahí!H~- . ·Df-S ;de'Ja ,RE}p'(í'l¡!'I?J';. I~ps nro\luc!o.~ exh¡=- .. la cmda51 d ~ _Saut~é .lle Bugo.t~~ EJJ,~.
"hombre igndrhri te, qqe lleva el lf'Om" • . SI de,or-a.do _et c~r~Z@ U ~le 'N.a:po}eótL ,,, . -Indos so:n · muy ~vanad os Y. ,demuilstran Porvenrr numem u44- el Dr •. Etluardo e
bre de ciudadano cuando" el) rea·li'dad . Loa métl.Jcos no que:f_~n . qll"C se . SI! ':: q·ueJJos: ·recu rsos del "país son ilimitados. Posalh~ demuestra, con numerosas cHas '
ll'O lo e~; ·apYe nderán las bases de nues plese tal C(')Sa, Y snstJt~,}elon el, cora~on Colombia tiene áhora excelente comu· que el Humilladero fue edificad·o 5 . año~
tra O•Fgnnizae:ión poHtica· )' ad¡:nlnistra: del gran Empe.r.ado)' eon ti,} de un cabri n·icapi6n p'or ,Va·por con los ¡Estarlós IJoí-~ después de la fundación de Bog;;)tá y que, " .
ti va, .pa n~ e0noce.r R~Í Ctlá[és .son nneo· to. · ,,, ' · ·- dos, ¡pect.a "el .s·r. S a ni-a ayer hablando de por h ;~herse con-sag,rado el dí~ 6,,d.e Agos
tros dei'echos. Arhs ead¡¡, mro de é>:t0s , .El . perio~~st·~ ·¡n,gltís . ~c~.r.t q?~' pu~ '·ll\ a~ción de ,su Gohi!"rno y c~n el nuevo · t~ de 1~44 se explica la confUS'!Ón que "
r. n:vuelve u.n de rJer oorrel!\tivo: el ifw bhcó esta lusterl,~\~n uu ,d¡ano pamtense, , ,D'eQreto ~spl1r~_ que se d,esarrolle J. an- vino luego con el ·ue la fundación .i!é, Bo-,_,
l
. . cuenta q_u~¡~, el m1sm? l)r •. Oar~well le ha. '.inen.te mucho e-l Clorilercio,, L~ Ho.mbur-g gotá. ~
nua dé inst1·ucción' mora.Z y civica, . bía relatado. mucli-as, v-_eces Jo del .corazón. American ma'nda selna·pahpente dossada recur.
~~tudia b s debarese' que pudiéramos Ya e~ una ed!t~ avan~ada, le p~re!)ió. q:¡re~ ·t)e _N.ue·va Yrnar p0-líticos. "' . · a.l· .D r-= · '":' arswe' ll qt¡e.· no .11 a l 1í a po;,_,qu é, m 'H a .·~ . oúo_. ·á. Santamartá-y la .ltoy.a l "E~n. v.e rtlacl : es a cap1· ¡¡ a no · ·t ent·a m·n -
Pero como el camr,o .de I.a mo.rai. es necesidad ~e guard~r el secreto. , Mat'l uno cada dos . semanas. Así tena- · gún mé,rito artístico,. ningun·a obra va.
m4s eiteJlSo que el de la _Legislaci6o·, ,, , -·--·-'o--- _, .. 'mos¡-servicio . r~ gular p;or la vÍa d~tlstmo liosa, ningún otro recuerdo hist'6rico
inclepAndientemente de las furmas de . *El Jurado_~pú,blica Frau c~sa, como verán " Siemp @ la má.s alta predi cación fue . Gobierno en eL fmportaDtA ramo- de _El t?ta•l d·e~ ,rü~ _N aeieoai. Está por de , . rrao9 m~lf!, UP,? de los.· ~nncrpales _puer· En ·uoo de los últimos números d:e Le
-camoli á ; c,ioitthÍit-:Hiióu, Jie¡lba de !la.r a· .)Jepto encamad.o. Ppr es.o el' Manual más, JHH'o -q;¡te u ti sentimiento de.· ·ad-fui tos ue g ,o!,onlbia, \IS~eqdió ~ $ 16.0301109 . 11-!atin, ,de París, viene ·un rlltrato y un~¿:
nue~t,rt:l Min1sti·o dB lt elaeiones Extar io- b , 1 ración aJa par que_ J!i gniL~tu~], Jne mue-~ en "'e:,l ~no· de rlQO( D _Y soh~·opasó en_ p~sos bwgr¡¡f1~ del Sr, Amad(}r, 2." Presidente -
_rtrs,. Qe·otl t'á·l AÜ'r'Htlo Vás t¡u!:'z Oo ho, un r.l unda e·n hernto:ms e i ttstra:tives ejem· . ve á · hacer noa b rem resena de . tGdo 88:41,i9o5' al ;d~. 190§.d ~u1ho3~6n~7u~nento de La Republ-iquette de Panamá. Le
. t.esti m· og] , ;,03 D. 1 1- , á' 1 un 10 e o que con·tieon os Estatutos de '
taciooes al Sr. thme.ral Vásq uez OobG, 11ere e ~ ~ n t Húle nto· c0n a generesa pueblo VItalidad, .at'nor ál tra•bajo y al <':O por <]), ':" . • '"' • •• 1.1 .tQta .t?co;. os la Soeiedad de Santa Orosia. ·
"Jie)>úbli·ca lJ'.Nt-nce,qft -. Ministerio ele _ am, bición de imitar la. con~ucta de los prngres<'l, condiciones que lo llevarán,· sin,
1
E
0
s-
0
tfl(
1
10
1
8 U'ntdo~ t.~1, 51[ por 100· El Go por Esta asociación esen-cialmente cristia- U-
l te"i acione·s l(Jmtranj'el'a~-;--J?r"otocolo- '· he r?l'S d e l l"J' e¡~,<¡ er ._.· , .· . .. u·' uu· '.,. , ,á ¡·.n uy al t•o por' ve·B ·i r. 1x.~.To so 1a m, en. .· · ( e ·come"r cto-se .1 áce. p· ·o,r este pdu erto.. pa, que tieoe por Patrona á la del barrio
" p,1".¡f~· Jnlio ·3l ue 1!107. . · · Ctmudo empezamos. a hacer como • te en l·aJa.lJor ma-t11rial y· esp.ecu-l&tiv:a se · rE) to~ta.~ de~r~t ar~íctlos ·tle~lara ~a e~ IJé Egip_to, en doude se haHa.esta-hlecida,
Sr ñoi:': M.e f S mur placent!)rp . haceros' " naGi,Ó fl t!JHI. . vida ' úneva, san~, equili-- distin gue a.quel J!i!liOI:ibso . ptÍeblo, sino f p~~\0~¡j e j ~~ .jmar t par: e~por_ arl ' 'Y por Vtc~.ana~os, ar, ,cu 0
S<:J re e · cu~ no se pa ño, á: saber: · ·
l·¡·o·;'l'"," ,· é•t1• es ll." rn ·,Jestr:a¡·¡·o de. ctrl- _ga ,Ptllna algu-n.a de. exportaCIÓn. A 10.8 ,, 1·0 liRl Clllnp!I'·rnl·ento do los deh 1 l
, c~ión 'u¡Ía.; aQ(\t~a- de co'nferi ros la Uruz de ante~ bHrbierl+ pasado inacl-vertido entre "'''" " • " · t · ¡ l ¡ s - 1 · rán p 1 · ' ·· , · e-res¡ e
O l
¡ 1 o d N · ¡ d ¡ L ¡ ll · · tura ó ilustFaüión que· diee mucho en :-pro ar \CI~ os 86 ¡pe ·~ .c~Ja e¡ se paga r.- hombr-e p ~r.a con Dios, para consigo mis·
fi úüt. ·t fl a r· en r "aelona e a e- e bata a r de las pasiones -insanas. de la patria de :Zea y tle Berrfu. · mas·,~e e,xport.aQ!on. toe~ en - el eomerct~ tnO y para ~on el prójimo; ··-
. gi6tJ tle llu~í.or. . . . A la 'hora en que se rrd;¡,ramos pOtra Entre las obras_ rúáteria les que .allí . se del ~~no ~-nt~I1Ior ,_arroxt!nadame.~ tH, caie_ 2.o E1 apoyo y al mismo tiempo nn ~'"' 1
1i'fe_ f~l~mt<'l ~pGr lraber podtdo hacer que las genera®i!!J ries del porveni-r co . acometen con energí¡¡. y. con derro~Jhe· de 50.Q(JO,OO,O hbras,· aJg?don,_ 400~(·0.0, cau-_ , estímul? al hotnltie trabajador honrado y "- ~
v-ale~ los ti tul os ·qti.~ .os . ha9en- ao-!'eeil.or sechen, en las man o~ que riegaR el'gra. inter·és, se eñJJneutra -eí fe¡•rociim:il 'de cho 700,000 y .una pequena cantidad de ecorróm~eo. Ecooom>ia es, pues, uno. de
á e!fttt,P:ue li~ }.e drstme~ór~. Y .me ,arre ~ po-sacerdóte~ , maestms de escuela, Autioquia, que partiendo de Puerto Be- t-ab~¡eo. · ." . .. . los fin.es principales de la Sociédad, y
~':):Ja-n~ tm~m1ttros las Jnsigmas, tte la .P,adres de fa~il~a, jefes dé taHer, 9fi- · rrío va, hasta-- .Pz:ovidencia pres.tand'Q ya: H,l c?m~rcloaumentó con~Juerablemen· para esto se establecertín dos cajas de
'·. '.i:eu·irré cuitlaclo en haceros enviar opor· cJa:leo del EjerClto-debe estar el hbro un buen servicio; según opiniones res- · te en e1 ~:no p~sado, pero , a:un as~ no fue ahorros, ·Ja primera para· atender á las .
tul}arhent_e vuest;ro-'.Diploma. . . . ·• ·j que .. ha :ruesto la p1~~a e~ nuestras petables este ferrócarril fl.á dentl·o de un tan consHlerabl·e coi~o el de~ Hl~4 en el principales necesidades de la vida, como
Reé.ibi.d, s.eñut, la.s segu_ridades \le mi manes ;· hhro ·que qulSlera~.os llamar año hasta el cerro de Li4 Qtdéói·a-, .evi -" cua}, se exporta-ron . 73 991:280 'libras ile son la eiifermeda~l y la. muerte misma,
más distJ,ngmda cons~>deraQIÓn. . .lllanuf.tl aelsembrador,de b1¡en. tando asf al viaj(lro de una; penos.~ mar- caf~aval1uada~1_en, $ 5·~00T~UOj; , .. . l if etc.; Y l¡1: segun <.la para proporcionar al ·
· El Min'istr Relaciones :ffixtraÍi.¡' éras, - El retrate del Presidente de Colom- cha sitiv·~ ~'Ompla~en~ia_ h~ recibidó
1
~Urr-t~ti~~. d_iplómata, e~critor y j uris- j el :WJteiÜQ. ~-~; . General Rra la~r~.: ~'ar.jetaa ?n p_lauuh~s qe ruet~l. ,11imbres en reli9ve,
. _ , 1_:) i:f'L)..fi. 1 S~ll?s de .c~ucho pe1 fecowuado_s. IStn t1d,o com p ~eto de út1llis de es01:1tono. Gran vanedad de tar¡ehs p!l'ra. vtslt-~, bautizo, grado, fellcttaClón,matnmonw, baile, oomermales, puestos, meuú~,
p:.,rt~gl'atira~, liout'lis, óo n dulene~a; -tarJ !ltas posta!eM, e.to. 'i'mta para JJHt'oa1· ropa, la mejor conocida hasta hoy .. Almohadillas antornáticas, con tinta inagotable de todos colores, para, ·sellos de O>lnoho. Fechadores, los más
pi'ác,> tioos y:_í1u•~,~~bl es. ~t·, , ~ctó re~ cotrt·ra. ~l:s!fioaci_óu_ d~ ch¡¡_ques y léiras .de ?~ •_ubio, ~stant?s parasel.los, numeratio r~s, etc. _:tos últimos estil?s· en' P;apeie:ía y darton~je de fantasía para oh:eq nio. El gusto más exigen •
..t e. en materta t13 t. rabaJ:O ~srá satJ.afecho. Jj,f kdD.Rihgi·Aitma "l"i'z"~a ..d.. o- " p. 'o r la Biblioteca Luis. " Á'n g•-e.. -l- .A... ~r,a- nng"•on adche,.l :Buu.ar onocuoa edloe.J 1lUae sRe elep "ú'llbdali. cFa-u,i ltCuaollliolam.d, b.Miarrf.OOiÓU y arte en los t.rabajos u e se le ooruiEt ..-.-:..~
llluclios padres perai~1·Ón á sus hijos ·
l'!fnclio~. hijos perdiel'On á &us padres:
ll'l"uchaa ~spusall ~ambi~n á sus esposos
., Y íicet;-os muchos dejroi·on en la carlle,
¡Cuántos padr.e·J están en· la indigellciá,
CuáiltoR hLjQs también é.n. la orfandad,
(Ju-ántas es¡JOsas qtié vi VÍi{n dic!Íosas
Hoy'·se encuenthtn en Cl'llel m'~t)d'icidag 1
De los q;ue ·hio1eron caudal
. Al lado de la contieJHia,
Ya vari<~S estíin exhaut,0g,
I)eséande la nu_~vá guerra.
·.!?ara ;:\rm:t'rse hasta los dientes .
'NÓ con urmas de defensa;
Coh las "'arras del chrocal
Del t¡gr~, d~ ia. pantera.'
Para· arrebatar lo ajeno
A nombre ti¡¡. sn bander-t,
Yo no 11abl0 de _Pedro 6 Jqan,
P?ngale el nombre qLte quiera.
·, S~ c¡n'ieren s.ab~r Ie·ctm·es
Q.uie'ti i<\S (.lice la verdad,
Otüitro letras-lleva el m>mbre:
~* . · . .. J: M, F. A.
~o,ro, de 19_0'1, · · . ·
.. Gede6n ·l'1a co1:iiprad,o un-:coche-autom6•
vil, y l!e esfuerza 'por ce.xplica.r EU meca··
nismo á Piave.
-.""'
~
. * Booa·s de Oeniza . ..:..Da New York
aúuncía~J Q~le ue;Jtro de poco estará M
llarrauquilla ·el iugeulero . Otejé de-ser cobarde, , ·
Y e,n~a:siásmado por su a.uda:cia: lóc:\
· • En U·U instante ~
Di! lru so'lo beso le tapé la· boca . . . , . ·•**
* Nliiog 1nár-t-ires--La, Razón de .Élim·
da fme e_!, siguiente · suelto.
,, En la SÍ'I'l.1pá:tic'a .¡ioblaci6n eer Libano
acaüa de'suce(ler álgQ doloroso y repugnante;
hec a·quf como nos lo -refieren :
. I~n e.! CoxFegimiento de Niurillo una mu
jer llau¡adá Jlta·ria de Jesús Cadena mat6
á g:oJpes á un infeli'Z niño de eúatrc
años; ttu desventQraJl9 ni_ño que la ácompa
·ñaha desd-e hacia diez meses. La mujer
vino á- Lf.bari'o·y dej6 solo er;¡ l-a casa al.
pequ_eño; d¡¡_ regreso nQtó que el niño se-ha.
'l:iía comido un huevo-¡ po_brecito inocente
que acaw estabá-modii:do por el hambre-!
lá mujer c.argó·á golpes sobre la debilidad .
· de .aquel niño i j ruh! es horrible; ella, CO·
' ID@. una fiera; no se cenform6 con los golp.
es, sino que le querpó los ¡¡ies ! las ma- ·
necitas y la cara. f..ropto la obra crilninal
estuvo consuma.d·a. La mujer huyó, dejan..,
·ao en la misa el informa cuerpt ·de·I niño;
acalía (}e st¡r ca¡>tinada por- ra autoridad.
Nosotros deseamos qllie en el corazón de
Marfa Oa-den·a se enreden las cadenas del
arrepen'tin{iento. ¡ Páz á 1& ,tumua de la
vic,thua ! " · .
Nosotros tleseadamos que la áutoridau Avec raisott .
compe.tent'(l friera gra7n puuliciclad aJ ve- J e dem_ánde a tme dame, ~
MANUFACTURAS NAüiONALES.-En el
almaeén tl'e sombrerería de (jarz6n Hermanos,
El Smnb~el'o de Oro, se h
Citación recomendada (normas APA)
"X. Y. Z - N. 65", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689941/), el día 2025-10-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.