\ ' 'f :
EJ.EMPLAR .. UN CENTÁV() <
~
,......,_
~;A. C0RTES M. &
; ~-• • • ,. . 1 l • ., • IL d. ' ,. 4 Señores ag ric'uiLor,es: 1Avisamos á u.stedes q~e hemos ~bierto esta Age nciq, situada en la Plazuela: de · San Victorinb, -már,c:ul.-; .• rienc~ · a · e· e'ntra· . o . VIveros C!)n el núq:¡ero 284 de la c~n ~ _ I3· Dicha Agenc ia , debido á stt ac t~vid a d y ·or·ga n'iíl! ación, facHi~l} - 41 lqs , pr94uctores la rea1izli4 .
Ó · .L · · · . · · 'Ü , · · . cio_a de sus attículos, media?~e una, mÓdic_a comisión, y leS' 'a11?~·r':i'. .pé rdidas_ de· tiem.po ,y de dinero. , ... ~
1
1,
¡,
¡·;
1'
AIH se ·e·neu ~ntí:an perrna~ t nt~mente. se millas y f¡;1:1,tos · del país-:-~oNTOYi.A: P AT ~Ño &; C:'- ~ óm~i~i~~·islas Dirección telegráfica, Mompa#.. Apart'a(ll'a cle •correo número 2 1. Teléfo?,o núe'ero 838. ~.
/
·,l
. . 1 ' : . ' l j' t d. . ' • l . CAJf L~ 13, ~-~MERO .2.~4 -,--,ES'ta Oficina abien€le t:<;,dá el as~ d~ emp ~qucs: JpM, , cás tah; d~, ~nterp a~cía,, en;1~paqu,~s. de\t~tt~ fi; ' ·' . . Pat .. a .. car:pin·tería~.
• ' . . '. · • 1 ,,
Sern1c.hns ..
lUa,_tiiiO's.
Con~pases. '
~ .. · Eséuadras,
f
ruste~· ·pat•á hombre .. · Guaral pal·á ci~ nc~ha~.
Id · nara· moie·•~ · · H ·eli.ill'as 'rtitl. trehidas:! ..
Azüelas. ·Ni've 'les.
Fürm'ones. TJ;lbado ~t~es.,
Éscf\pJos :
Barrenos.
Hesortes para· muebles~
G1·a.p'as páTa cama ...
' ,•. ~ ~ ,
. ' Pa;ra herre·rta.
.¡~t .... ~- ~ t ~~ • • • ... f: 1 ) t j . l ~ 1 ' (,;_ t ' ll ' Cueros· par·a _,acuJnes. ·. Gáiíanto de colores ,·
Id. p'ara apel"bs :' .. ; ~. . . E.st:rih os'. p ar~ ' ,liQmRri?:
Cable pai·a pisador. · · Id'~ ' ·par·N:-'stñora .. ' · ' ·· ~.J l ~• :to ~ ¡ , .co. , ''1' <1 •. , • V:Jl · · . · ,, 1l1Jed{:asltlit:'i.as· estañada& · · }:
' f '· .. . \ i~; . l ~ • f ' -- . '
: t
., ) ·~ '
. \ ' }f: ' f 1 f: ' 1:i).r 1 ' l. ~ .; .i\' ''
· Pár~a( la~t·otieri~a!~. ¡: z
\::. J7 _FfetTo para, h~a~ raduras~
Ir r· Cl.tY'OS pa·ra 'íd.
,. . ' Desealladores.
Limús. su'rtido com plet\l. LatJa ·,bl canca, grande: ·
ld~ '--. ·iJ. ; pequ~li3t.·.
~ rl l...- .. • - 1 1 } l'\q ¿~,;.':'"7'7~'*:;;~~...;-::._~;;;:,;:;;;;-~......:.,_; -;:;:··
· Qué cá(é 'tan excel!!ht~ 1 Q~ ~6?~ ;v ·q~é · ptr~~t'l~ ~ -~~-;~~ -;h~a ciY~H ' i~Vkk n ~f.; ,.
·Que -¿¡ que una · vez lo consume r A..< O co . su me_ ter , . ,~mente. ..
~ . t .. i
, . .• ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---;, Cerve~erfa Rf!sa · Blq,t~ca. Fundad~ en· 188o, reorganizada. El'ln Lio MuRII.Ilo Y 0 : "t·
CONDICIONES • '1'. , • r.-.
P" pel < .
t.~ ...: mone da .!"''" Oro - .. ~" ,. . ) '
~rie d~ .50 núme~o~, .~ ·: : ·• 5o ! ; . :_. ~o
Tomad·a lm la Agenem ··' •·• . q.o -- . - 40
liJúmero.is deUo/ •• , !. ;.i . ::"l·~"' · '~ :' r:. il ! .•• ~ lo1l ,
l\Júmero atrasado ... : . _ ..... ~ 1 .•.• · - .Q I
. Anundo"s; la, paÍ ~·bra • • ~ . -- . . so • . ooi-
· Centím~tro lineal d ~ c_o l~ - .
na •• • -.- ••• • -- -.-- -, • - - •· S ~ - · :~ 0 S
·.·Comunicados, c,oluinna •...• . - l, oo • • . A · ·
· Gacetil fa ; la p:;Uabra t " - •.. ;.: 1
'Centlme ~ro li ñ eal ..... . . . .... i 10
01 ·
' . JO
•I\ DE CLARADO, que ·)'>Olp pag a el
5 por 100, y se evitan . asilas pérdiqa s de di- ·
.·-taero y de-tiempo.- . .
Con ty aj,~d!:í ,hn avisó ) JOr ·np moro de ~er mi"·
'Dado de ,vee.fs, no se dev olverá ' su ma a lg~n~.a
aun cu:ando -se ord ené sus pend er su public a- .
'Ción. ·' · U" E)· periódi co n.o· es responsable. de lo s
concept crs-qu e se emi tan en la Sección Comu'
tlicados , jñ1i ac ep~ r «létificad on es á és t os, gue
'110 ve11g¡in: a co.liJpa,ñ ~das .d_e • su ¡r espe ctJ }Io
Talor. ·· ·
Direcci~m tel egr~fie a: J[ y z.
· - 1 . de correl¡'pondeb cia :
"x:.y_z,; . · ·. · ·
~eA patt~a o" 4a '¡'- Adlil in rstracitírl , calle · 1 3•
· aúmero g6 · 1
Si~ndo este U!l. a§unto muy importante
-para el país y treyendo nosotros conve.
·niente que se conozcan lás opinione·s adversas
Ó' favorables, publicamos . el siguiente
articulo de un c~nocid.o~escritor,
reservando nuestra prop1as optmones so.
bre el par.tieul~t, _ . <
é:M6VILIZACION
Comp,arando · la situ~ción de nuestro ·
comercio con la d~ nuestra agricultura,
·ooco~Úamos que el primero goza de un
e~tado. dei'esperidad ,que se ' manilie5ta
·por las . grandes .fo:tunas. q ue ,en . él se ·
han hedio~. el cual, P!?r estar ·concentrado
·>en las ciudad~s y ser dirigido por hom.
bres·. instruídos, inteligentes é influyentes,
conserv•ará,·la situación floreciente que
ocupa ; al paso qu,e la industria agrícola,
- ~n su ca~i toialidad, vegeta estacionaria:-
las ambiCiones egoísta'~ de un pequeña:
grupo, los ·int er ese s de la gran masa ·de .
la s ·ciudadanos. Cuán ·distima ~ería la:
su e rte de l tra-bajador si es'os ~ specula ,
d o res .. pensara!l , rrien a.f a "de ésta mane ra ñgu • .
· rar ef! el núm e ro de · los buenos ciudada:.'
nos , de aqu ellos qt,~ e sie ndo· ütiles al
paí s ~ a. l pro gre ~o d!'! la sodedá d, mere,
ce li el aprec io y la gratitud p ú~lica .
El , Ba nco se rá el me dio d~ condu
·cir lo s capiiale s hac ia , los · p rógres.os·
agríao iás que a ~ m e ntan e l valor de.la
ti e rr¡l y s u a ctitud produ,c1i\ra En ·p resencia
·de e sta n ece siíl a d que se impone,
b'ien po de rhos, ·C0,tT.o ·C h e vafier ; c[t •. r
· las pa labras de B!J.c on : "Los qu e' re 7
d razan r e medios nu e vo s se ap1-estan a
calamidad e s nu e va ~ : · · · · ·
Gra ci as á los e;, f ú e r ~ o ~ .. d e Wolow. k i,
Francia, fue d ota da d el Crédil (t¿nder, .
d e.stin11do IÍ ' ¡;¡rot.e ge r la agric ultúra ,
q'ui e n, d e'f endiendo su jd eé). e n .ocasión
. sol e mne, d ec'ía :'
"No es la vie ja y r e ba t ida tÍwrfa de
la creació n y de la a éumulaci ó n de' la
riqueza la que se de ba pro pagar, es la
de -su ' repartic i0n la r¡¡¡ e hay que seg·uir
y estimular, ,pues es ~sta la qu e engrandece
~os pu e'blos y' la que da a p oyo leal
y decidido á la autori'dad. Hoy deplora.
mos Jos male s que ha · 'traído es.a ·:, ris -
t0cr~cia im pr ovisarla p.or la acumula ción
de grand e s c.api ~:-des, cuyas tendencias
absorbe nte s ~b.n tan perjudiciales;
.por -la competencia arruin,an , los
· pe,queños capitales eprigueciéndose más
y má s á sus expensas. La wla arist9-
ctacia, compatible con los progresos de
las li_J~es y,; lié la razón, la sola arist0cra- ·
ci.a racional e s la del méritO y la que
.proviene d~ Jos setvicios pre~tados á la
:patr;ia . La f aris.tocracia de lós grandes
capitales - coloca~os en primera . !í.
nea;-Ja qu e absorbe los restos de ,la
poca riqueza que aún .·conservan las
diferentes das'es de -'productores naci p
nales, ·para a s( imponer. · su voluntad y
su iey ,á : todos; y ha~t~ á los ¡pismos
Gobie rnos, es la que se debe reemf>lazar
por la de los hombres verdadera~
mente útiles á su país'."
p~r lá·· fa1lta del ca;pital y del C:édite,
.hácierido, por esta razón.- .. del agncultor· Al transcribir las anteriores líneas no
\In mah:onsumidor; Jo que .redunda en' ~ Jo · hat:emos con e l fi n d~. prevocar' ?es víó
'p'er)y(c;io de toda ia "Nación, pues~o que contr~ Jos grandes cap1~ales. La ~l)l;u¡e ~ a
~:e~ !t.~ e ~;~~n_$ide·t~~!~ ~e.n._te . _ I ~_.s s~l1das y. . es. est•mada en dond~quJel'a·, por .s~r el
'tonsutños l:leo ; nue~((e~ .• m.e:r.:G á~o~li)i tel'ii.~~ ,:- r-esul:t~4e ~el ,tr;alU!.J~~~e-:!,14-8-S,~I.Ycld.a?
~ ' iñfatio:able, ' de la audaétaf de la e co- res. .. " . b '
'Está cemparadón -pone de malii·fieste nómía y de la perseverancia, y pot esto
la mala situación de la ágricnltura, debi . · en ·el 'rico se e stima el resultado de sus
-do á ' la• ·carencia del · capital, mal .que. M:ciones El respeto y la- protecdó n qúe
. paraliza los · esfuerzos del .agri01Jl.tor; y conceae la ley á la propiedad leg ítima-que
· ,agrav-ándose po~ ;I aum~nto .de-los me.nte a:d<1ukicla,-cualc¡uiera que sea su
~ ga~tos en la produccum tra e 1nev1~ahle. n.agnitud, es la base fundamental de
merité' la ruina del trabajador La nece - toda sociedad bien establecida. Así
sid~d de mejorar la suerte de nu es~ros como hay je rarqt¡ías sociales .tan ind is ··
agricultores, que ~~p1p0ne? la casi to taH_~ . ·pensables para la armonía · y · ·buena
·dacl de la NacJ Gn, S!': lica, ta~ b l én la imp 0 rta: nte diferencia ' entre
y ' pcr ésto el progresista Gohierno del. Jos ca pital es , que ·sirven de estímulo al
-Sr,,. QenerÍil Reyes le ha dedicado espe. trabajo, cuyo obj eto e s proveer á las
·cia:Í: atEmci6n al asunto, ayudando con necesidad e s d e l in 'dividuo, d'e la familia
sus' vaHosas influencias al Banco Central y de la ·soci edad entera.
_par: a ql;ie pued~ qu e ~ar fund ~da en poco ~ndep~ ndi e ntemente ~e la,s ventajas
·:tienípo Ja Secctón Htpote~ ana,. , . . , ~ qu'e s't· obte ngan · Jil dr la · intl~encia d:et
El programa. de engrandec1m1e~to Banco co n r:elación á las mejoras agrí-
11atrio se cumple· en todas sus ' partes¡ y- colas, vendr á n etesariamente . y éo111o
. ciegos son los que no ~en . ·A poyar:,el com;ecú encia una mayor actividad · en ,
·Gob ie·rno del eminente ' 6 e n e ra& ~é y'!ls 1 la -d rcu!a c ir\ n, contrlhuyend0 con e·s- ·
es servir lealmente :t . la< .pa t ria y á los ' tÓ al me ne star del trabajador, lo que
·J nt di\eses de lo's tr~oájad l:>re s, ~pu~s en 1 n~rá 'tl'esapare ce r lps vici~s y d e feC:tos
~1 ten emos el más ñrme de fensór de t . comp.i!~ eros de la pobreza. 1La; mála fe,
Jra4Ó¡'ó nacional , ~ n todas SU >.manifesta,. . e) p etardo y Jos atentados COntra )a pq>-(;
ÍOtiÉ!.S ; él 'JUÍere que nuesbres ·obré ros · piedad serán combatidos con mejores
·conduciéndolas á tentati-vas culpables
contra ,el ·orden · social.
Y cerno á medida que la civilización .'
se desenvuelve y la instruc ció-n se ¡:-ropaga
y ·se d~fiende, se despiertan an1bicionE.
s 'Y -ilecesidades nuevas que no se
pueden sa t isfacer sino · c 0 n dinerq, im .
porta tanto, para contrarrestarlos, que·
el Gobierno ofr~ce á una Compañía
nacional, la: const rucción de este ferro ~
carril será relati v~ mente ficil y remu .:
nerado el empleo de capitales en ella.
- ' ' i ~~ ·.
~ ~
Los confiu~miéntos
( COH UNIC ~DO)
e l poder de l Gobierno sea :suficiente. , Entre las m edidas salvadoras del or. ¡ .
mente fuerte para proteger el orden; '¡d e n, de la moral y de la pa11 , dictadas
por esto el Sr. moria.. otro s pe rnkio sos, p erjudici a le s y rate-
. F i ux RKSTRE Po f-t : , r os tta ídos d e Usme y ce nfina dos á
~ disti nto s ll Ega res, ha produt: ido c< ,mpleta ·
CIRCULAR ,¡ f, r •,
Bogotá Febrer o 26 de 1907
Sres. Directores de X Y Z-E. L. C. ·
Me_ ~irijo á ustedes para informarl e s
de un asunto de interés público, al cual
qui e r-o llamar su atención.
· C~mo re'presentante de. una Jur)ta respetable
de comerciantes · de Medellíry, ·.
, vine á B?gotá á tratar con el Gobierno
sobre la . concesión del . privilégio para
construír un ferrocarril de Medellfn por
Amagá al río Cauca, el cual ha de servil'
de eslab0n que úna los dos ferroca.
tra nquiii o a d á todos los pro pi etarios y á
tot:los lós· padres de fa m ilia . . Me recen
n,uestra fe li c ita ción por tan loabre r esol Üci
ón e l Sr. Gobernador d e l Di strito Capital,
el Sr. ' Ministro de Guerra, e\ Jefe
de la G e ndarm e ría y el activo y justicieroé
imparcial S r . Alcalde de Usme , pues
too s u rect itud cooperan eficazmente á la
moralid:¡1d · ~e los pueblos y á la magna
obra del Ge-neral Reyes e ~f la conquista
de' la paz ,re~o nstituye~do la República.
ALIEJANDRO •tÁRDit NAS
-Pacho, 3 de Marzo de 1907. '
rriles de Cauca y Antioqu ia . .
Como el costo de. la parte principal, Pequeñas iudustl'ias
· ó sea de Medellín á Amagá, se estima en S re~ . Directores de X Y Z - E. L. C. •
un millón de pesos en oro, el Gouierno E stimados. señores y amigos: ,
exige , ·¡)ara atender á mi solicitud, qu_e _E n . el ' número 10 de ·su importante
se organice previameri~e una Compañ f.a :- eriÓ diq0 he visto pu-blicada una r ec'eta ;
nacional que suscriba el ex presado capi- para h~ cer piedras de afilar por el a ri ti .
tal y pague, al formalizarse la socie dad, cuado procedimiento de la cola hiero- ·
el 30 por roo· de lo suscrito, de man~ ra ma tada : ·· ·
que al empezarse los trabajos haya ,en tnteresado como estoy, por obvias
las cajas una suma no menor de tres. , razones, en que· las f<í r. mulas que uste .
cientos mil pesos en oro. · ' des publiqu~~ n sea•n esenciá lmente prácti.
En· tal virtud me dir.igí el día' 20 del cas, rne per mito insinuar que la su pra -
. presente m·e s á mis cómitentes de I'-'f e- cita d ~ receta no produce bue na s pie dras
dellín, .d~ndoles cuenta ?e )as ,c?n~i eio- artificiales de afilar, por la se ncilla ra-nes
ex1g1das ·p?r el Gob1ern~ e ·!nd1c~~ 1 zón de que el a gúa ' usada p a ra h á cer
d?les que abn~~en. 1~ ~us onpc1ón .d•v t- . flotar ,las p¡;¡.rtículas de me tal de sgast ~dó
-~ n: ~ ui d ado y.
Goh~erno á respetables ~~mpantas Ex - ponié ndola . al sol cada ~ ez. que -se nece-tran:~
eras que la han so~JCJtado, porque sitara usarla.
la reserva para los na_c10nales , Y de la La sigui e nte composició n produce una
cual reportará el país mmensos benefi. excel e nte pi e dra artificiai,J;Iluy adecua da ,,
cios. para moll e jones y piedras de mano ,
. La suscripción está abierta desde hoy insoluble en e l aguá y en e l ace it e usa .
hasta el 6 Jel pr6ximo mes de Marzo, do para afilar, y que de'sgasta ,. rápida-en
la oficina de l0s señores Angel Jara- mente las herram ientas de ac ~·ro .
: millo & c.·, carrera 7.", números 35 2 y Fúndase goma lapar..: qll.e )a· maJa ~i:tUáGÍGR 1c¡l e Ja agricultura '
cementar bien la cantida d l de goma di.
sa e lta ó fun'dida, hasta forr¡1ar una pa~ta
dura ; échese así caliente en moldes' un .
tados de grasa y c o mprj mase la pasta
fu e rtemente e n, los mold es por med i¡;¡ de
una pre nsa. De l grado de pu lv e riza ción
de l e s me ril de pe nde n la c a n ti da d re o ' r: ' . ,
"''Cré4it o Hipotecario, el ·cual, á más de faorn hias. · · · · torio de población densa , feraz y bien
. ·constituír el crédito agrícola, será el Todo depende del querer de los Di- cultivado. Como, s egún · el plan de fe-medio
eficaz de acabar con el a g io y rectores de l Banco Central para que rrocan iles que con •notoria actividadr
con: ia usura, con :es;( J,e ¡;11:a. que devora esto se cumpla y quede _, tJotado el J? aÍs est:i e) Ga!'>ierno llevando á la prá cüca ,
la-s fuerzas vivas del país, con ese pulpo de uno de los más poderosos médios de el ferrocarril de Puerto Be rrío ha de
qu~ émbaraza y absor, be el trab~jo del · acciÓn 'que sea posible d,a.:- al des~nvól· l)egar pro¡lto,'á Medellln y ' el de Buena-incl
usttial eh pequeffo, y que e~as 13 era vi(Jiiento general de su .prospet idad . v entura ha de ,e xtende rse por e l esplé n-
. d J' • p ' ' 1 · ·d t s· de la t1' "r ' d1'd·o valle .del Cauca y la férf il h o ya del á Ja pa.rte út!l 'Y.. :la bpr,i o~a , e a socte- .. ara eptonces as, pro uc e e. a
dad•-, oponiendo barrera im pa sahle, don- será n más perfectos y más abundantes , r ío del mismo nombre ' h a sta em palmar
de ; e estre lla la energía del trabajador, la població n, multiplicándose, . f orma.rá con el de Amagá, éste _ven d rá .. á se r
quiert nece si t~ndo de l
2
a i ny ro pa ~a mo- , .:ci1:1dad es nue vas .. con · mercados ,abun- necesariamente ~ no sólo el esla bón qu é
-ver· sus empresa$, y a.cqsji'd .o\ qmz.á p0r . dantem_.e nte p rovistos, : las comunicacio.. . úil a los . dos ferroear'riles me ncionados,
' la 'hecesidad, reeurre al especulador nes rápidas e strecharán las relaciones y por con siguiente los dos mare s, Atlán-
,p·articular pa t a . entracífico, sins> 11n el e rnento,pQ\le ro
' · E b · ¡' · ' · d 1 t ..:· ··o .. . s.·erán a pro so de desarrollo indus. tr.ial · en el intefior
Presente· sino 't ambién el porve mr. sos uena ap .w ac10n e . rauaJ ·
· · " h 1 d' · d 1 · d d f de t lento del país:, y ven.drá á des empe ~ ar un ~spe ~ ul ad?r~s · gue .im~onen o y . e ·. me pta os a g-r a 0 e uerza y. a . ·
De_u st ede s jieguro s erv id9r y a migo,
M•a:.-LA
Hogot á, Ma r zo 8 de 1907
' . '
· Más s obr e ej e r cicio de la
abogacía
To al',·
3 _'!Y. a_l .·A. por- _,100_ mensua_l de_ m te. ·de cada/ 'Íryd ividuo,' mante ni éndos e .así · papel semejante al ~el Jerro~arril de la
1 "' • __ ,. ' ' ' f. ,.. ' 1 S b · · · · Vo fve mo's á lla ma r la a te nc ión de
:rés e;n la cap1tal , y 'al 8 po r 1 oo fuera e n actividad las d1 eren ~e5 e ases so- a a na,
·-~ hombres d e bie n, sino qu e · cansan
la atención de los Jueces ~ E s(\s limas ~
·s orél:á s, como ell' cuan do ya venía c on gran velocidad, \
subía e t tren de pas11 je ros Visto !!1 mal; ;.
el Inspector P o mpilio Rodríguez tuvo \ 'la
fe liz id e a de a monto nar durmientes ' ' \
en la cilrr.ilera . A la· llegada, el v.ag6~
. s ~> e.stre) l ~ ,e..;,hi.z~Q .... ~pe.da2;~.s, .qu .
dando libre la línea para el tren ~ de if,
pasa je ros que á los pocos minutos pudo~
pasar.
Una comisión co mpu esta de los S res.
G eneral Euclide s D . Angula, Dr. Montoya
F·lórez, Dr Luis F. Torres , Dr. ~
Ce lia no Duss á n. G ene rales Amadór Gó- \1.: ' "'
1.., •• .-
1')1 e Z, Carlos . Ri caurte, José Mazabel,
D . Jorge V ergara y Alfredo Vergara,· t-.. ,
se e ncuentran e n e ~ta ciudad . Indes.
·criptibl.e es el' agasa.io c on que han sido
recibidos estos di stinguidos caballeros,
qu e se sa be vi e ne n í1 tratar de aislar el
Lazareto, . que es una ~m e naza p·ara
tprl ús los h a bitante.s de los alrededores;
so bre todo ele t odo s aquellos que viven·
á oril) a s del río Bogotá ,
. El I .0 del presente fueron obsequiados
c o n un suntuoso biir.quete el Generar~
Euclides de Angula , el Gobernador Dr •
Eli si o Medina y la comitiva que los
acompa ñaba . Hablaron durante la fiesta
del Sr. Mini stro, el (}obernador y loS ,i ·•,
S r e >. Pe dro I. Cadena y Benj amín
R ocha. ,
El vqpor Miguel Samper llegó á ésta; ·
vuelve á na vegar en el alto Magdalena,
RJtPORTKR.
.,
\
\ DE TODO . 1
~
S ANTOS d e h oy y de mañana- \
SÁ BADO 9 S a ntas Francisca Rorrlana, [.
viuda, y Catalina d e B olonia, virgen-· ·
Ax!lno . · \
D o~mwo 1 o. 4 .0 de Cuaresma : San: .-" 1
tos Fra nc isc o de J e rónimo, cenfesor, Me- ,,
litón y c om paíi e ros má rtires-Ayuno. ·
E vmigeho -Je sús a lim e nta 5 ,oo6 per- ~
s o~ a s · con. ci nco pece s y' dos panes- · .
(Juan, vr, I- 15 ) ·
· Asi rología-Las pe r sonas nacidas en
Ma rzo, e l dí a 9 , buscarán molestias y
es ta rá n ex pu estas á los accidentes de
F e r ro ea rri!es . .
CoRRK SPoNr n: NCIA- Llega de Oriente,
sal e para e l Noro este .
LAZ AR ET o -Los S res. Ge neral E uclide s
de A ngul o, .J\1 ini stro d e Go bierno, Elisio
M edina, G o be rn ador de C un d inamarca, y
e l. Sr ~ Ge ne ral Carlo s R k aurte F ,, han
s-e g ui il o·, co mi sionados pqr e l E xcmo. S r.
Presid .: n te d e la R ep ú b li ca, para Gi rary
d o t . S u via je se r ela ciona, entr e ot;:as
cosa s, con e l a s unto d el Lazare_tó' de
Ag ua d e Dios. . . · /./ ,
a , Ja\ ar htd e fí nid ám em e ia urg:.: ni?Ji t~ , baut i zo~ s-r a_d o , f eli ci ta c ió n, mat r i~ onio ,
L.ríh-, ~ume ,..cia.l e s , pue !> tos , me mf.s , prog rama s, nonra s, condc} enc¡a ' !:arJt-~a s p Q ~ tale s, e:~ · Tm,.a pa ra m a rcar ropa, la me¡or .conoc1da hasta hoy . A lmo hadill as a ut o máti cas, co,~ tinta m a-~0t ab le de to d os co l o~
.. _ ;~. ; <~ p,. d :> cau cho. Fec: hnaM,-con cása· de hal;>itacióti
y abu'ndantes ag,uas,· Entend~rse ~n
La Frpveedor..a, esquina norte .1de-la Pla-'
zuela ·cfe ·San Victorino.. 3~6
LAS MATRIGULA:S del CoÚtGto D'E~ .
\ i:~-)A¡:,Tf!¡¡i.f~ TIÜNIDI'\0 ~stá:~ abiertas>
Carr.:~ra " i 3, núme-ro ' l z6. Se cUeFita epn '
(u_h ml\,gnífiico loca'!, de bue.nas c,Grtdicio:
nes hrgiénkas. Profesoras, Sl'iitas. He~
líqd!'§"ll• ~ax y C~tmen CaFvajal, y otros
.·yt;te(ti·~ticos de r-econocida h_qnorabi , .
.cliclaq. .,_ __ . ,
. . . L¿s Direc;:toras, · :,
3AtlkY MA-RÍA REBKGA•CROSTHWAUE ..
·"t ~ - · 8~ 7~· . .
--- - ~· .
· A ·su preg,unta •x:es,pond.o
, Que !'o que sient0 y me e,xalta
No se lo digo eil 'voz .aJta ' .. ,
Porque es sec_reto mur hendo; ·· ·
Y se ;continúa ,a'sf hasta térnii hlali.' ·
· Tarfil5i~n s '!fpuede 'jUgar ~e"~tre ·-vwFia-5"1:-
'RCH:'A' BECHA pa_ra ohofill.irt!s;' jat.el
ries y - niiío~. Preciós ik r.ealiiat:i'óri . · - , · , c. A. CAs'rxl.ió
·Carrera ·8.•, riúinerl:is· T
BAlÜUGA &' ki»D"
LA CaMELIA BLANCk
. \
¡
,J~~ ·-
.1\ufiq~u:e }ioír'' m~ch_ísimos los _pédido's·
''e . diariamente~,se le hacen á\ esta :F-¡\i¡.,¡.ü,a''.
~- ,. l . . .¿ ,;' ;r¡ :)>~ l ; -J 1; '~ : ' '·j • . , , : l' '' · ..
d~ ',?er-ye~:~/ ;tle~!·do .. á _-_ su :Q,o,t:abh~' ,en;Saft-c~e; ,
ad,fi;e_r~:~~_qu~1~está- en· :cap·aci'd.ar~~ de: ~ü~~lldcblr ._
pedidbs p¡~q~eños ·y gr'and:e.s\ cotíÍ~ · ...
· .. ESl~ibl\A :PlJNI~MJD'kA.c . . ' ' • 1 ' • '. ' ' ., - ' --t ¡; JI ___:_ -;y_ . A . F·it~cnbs . ·:EJQVI'TA:TI .~O~ ~~-
. . l. . 1 1 '' \ ' . • ' ' ~
- -.,~""
i
·--~-~ - ·-.,f.• .---· . j-~
1ff~t~tfas~ P,)~(ú!ias,' ias . n_·iej~1:.e~~ '
"" . .. !~: .; .. \ l. • .... .. .. , - 1 ~ ' _. _ ,_,.. .•;
·.- ·,, .· Sé 'cofiipt··~ ·t ódá, _plase. a:e .b ot~lla~·:· á i~s ...
' . t ..
n1e]ores pl!ecios de l~ plaz:a, y' ·se· calnbHl'n'.
; ~ < r{ • • -~ l ·-:·· ~~ ' comunes P'(i)V: chatnpa1ñer~as, dandb uua ·b.ue..;;
. . 1 '
11a; p·~ 1~1na ell''·dihét•o· < \· .. . ' . 1 ' • '.
' . '~
,!
. '
' : ¡¡· /· • . /, t ¡ ' , ·~
Deulsch Coluilibiani'sche Brauerd, G. ·m. ·-b. H. .
, 1 •4). t, e ... <.• 'f, > ' , j ~-¡)~;~¡~ f
: . - , . . El Genen~te, ,LEO . SIEGFRIED· KOPP
.. _ ~OT~;h:.:No ehvá'sá"rnbs 'ni !te~ibimds -en éafiil~ia' l;rs 'hotella·s ·~~rv~;ce·'
· ras 'q~e, por 'déleb:iuó~s. ~~tán '' m'ar'ta'das •',cón~ tt.es "estrella'scen'·~l cuéllo
·tii ·trasbrdl(do· su domicilio á la ca-lle 14,
aú~ro · 12,8; doi\~iU:¡a'h'tirlúa ~tendiendo
l(: ,suhonoi'able ·cliérifela. . ,. 4.-3 '·E· "" 1\T ·RI "''U E~ ~ . L. oy~· ;· .~~-.N' '' '.,~lli d~ ... ~,loS slgolentes ade Leyt&n
' . ~ . . '
1m renta Eléctrica. Calle 10, nú!'Pe-ro 168
¡
i '
\
~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"X. Y. Z - N. 12", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689888/), el día 2025-10-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.