Bogotá, -Colombia-Número 243
Fundada en 1908
Los Tratados
crn los Estados U nidos
y con Panamá
El Sr. D. Enrique Cortés, antiguo Minis
tro de Colombia en Wáshington, ha pu.
blicado una refutación al informe que co.
mo miembro de la minoría de la Comisión,
encargada del estu·:lio de los Trata
dos con los Estados U.1idos y Pan11má,
presenté á la Asamblea Nacional el ochJ
,de Marzo de mil novecientos nueve.
El Sr. Cortés se refiere en su escrito á
los puntos principales, indicados en el in
·forme, á saber:
1.0 Reconocimiento de la República
·de Panamá;
2.0 Arbitramento para fijar una parte
de los límites entre Colombia y Panamá;
3.0 Dominio de soberanla á los Esta.
dos Unidos en nuestros puertos ;
4.0 Reclamaciones inadmbibles por la
República ; y
5.0 Demanda por daños y perjuicios
ante la Cort~ Suprema de los Estados
Unidos, contra el Gobierno de aquella
Nación, por haber violado el Tratado de
1846.
Comienzo por contestar al Sr. Cortés
la referencia que hace á lo que expresé
·en el informe, acerca de hab'=!r el Presidente
Reyes acreditado una Legación en
.Wáshington.
Después de Jos acontecimientos que
produjeron la separación de Panamá,
Colombia, si bien no podía declarar la
guerra á la poderosa Nación americana,
sí debió suspender con ella sus relaciones
diplomáticas, como una protesta con.
tra la violación del Tratado de 1846;
pero una vez que la República coAtinuó
esas relaciones, bien pudo la Administra.
ción Reyes acreditar en W áshington una
Legación; pero no para tratar de arreglos
de ningdn género, porque después
del atentado cometido por el Gobierno
de los Estados Unidos, la honra de la
Nación exigía no promover negociación
alguna y esperar á que el pueblo americano,
en guarda de su nombre, nos hiciera
justicia.
Puede decirse que este es un caso excepcional
y único en la historia de las
Naciones : la creación de una República,
parte integrante de otra, separada de la
Metrópoli, no por una lucha que signifi ·
cara sacrificios de vidas y de riquezas,
sino por la traición aceptada por un Go ·
bierno poderoso, con violación de Jos pactos
más solemnes.
Las colonias de la América española,
á fin de ohtener su independencia, bata
§2"~5& -. en una guerra sin treg
. L[ menea del Norte, para llegar
al mismo resultado, con un W áshington
y un Lafayette por caudillos, tuvo que
~ombatir en heroicas batallas. La Gre.
cia, en la contienda por su independen.
cia, vio sucumbir en Misolongi al in.
mortal Byron.
Que el mundo entero reconociera la
independencia de Panamá, y que el Gobierno
de Jos Estados Unidos se negara
á traer al debate en forma alguna la
cuestión de su culpabilidad en los acontecimientos
ocurridos, se explica fácilmente,
porque el mundo se rinde ante
el fuerte sin tener en cuenta los derechos
del débil, y porque al denegarse el Gobierno
de Jos Estados Unidos á recono.
cer el despojo hecho á Colombia, pretende
as( librarse de las reparaciones
morales y pecuniarias que pesan sobre él
por aquel acto, condenado por la moral
y la justicia.
En presencia del cuadro sombrlo de
los hechos cumplidos y del perseverante
empeño con que los Estados Unidos continúan
la excavación del Canal, que según
la expresión del Sr. Cortés, ha de
ser la cúspide de su poderío, y del des·
arrollo comercial que esta empresa habrá
de producir, se encuentra Colombia,
sin po1er hacer otra cosa que protestar
$>- ante el mundo contra la iniquidad de que
ha sido vlctima.
¿Quién garantiza que ese poder!o, que
tanto fascina al Sr. Cortés, no desapare·
cerá mañana, como terminaron el lmpe.
rio Romano, la España del siglo XV, y
tos Ejércitos de la Revolución Francesa
del !>iglo X VHI ?
Opina el Sr. Cortés que el Gobierno
del General Reyes procedió con acierto
al acreditar una Legación en Wáshing·
ton, no para ~~g· 1.1i~ reclamaciones por
di\ ií.n" " D-6.:,.:-·-- > para reconocer
la independencia
. n relaciones amislle
n:>s d.spoj6 de
nuestro territorio, porque allí hay much •.,
que aprf'nder en la Ciencia, en la Ética,
en la Religión, t'n la Filosofla y en la
Literatura, y por la tendencia marcada
de parte de su Gobierno en favor de las
Repúblicas de la América latina.
Ciertamente deben ser una cit ncia
nueva, un!!. especial filosofía, y una lite·
ratura desconocidas antes, las que ense.
ñan á faltar á la fe de los Tratados, y á
despojar al débil de lo que le pertenece.
Por cierto que las simpatfas en favor de las
naciones latinas deben ser muy grandes
hoy que el Gobierno de Jos Estados U ni·
dos para dominar el Pacifico, se encurntra
en presencia de otro poder que habrá
de disputarle esa dominación.
Los otros puntos á que se refiere el Sr.
Cortés, enumerados al principio de este
escrito, y de que me ocupo en seguida,
son:
Primero. Reconocimiento de la Repú ·
blica de Panamá. •
R·'conocer la independencia de Pana·
mi equ1valdrla, como lo he expresado,
á aceptar por parte de Colombia la inculpabilidad
del Gobierno de los Estados
Unidos en aquel drama vergonzoso, y á
renunciar á las reparaciones morales y
pecuniarias de parte de ese Gobierno, á
que Colombia tiene perfecto derecho.
Dice el Sr. Cortés que no compren le
la oportunidad de las citas hechas por mf,
relativas al reconocimiento de la independencia
del Portugal, de los Países Bajos,
de los Gobiernos que surgieron de la Revolución
francesa, y de las Colonias es.
pañolas de la América del Sur. Al hacerlas
me referí á la precipitación con
que el Gobierno americano reco1oció y
obtuvo de las naciones extranjeras el re·
conocimiento de la República de Panamá.
Dice el publicista Calvo: 11 No se debe
perder de vista que el acto del reconocimiento
tiene por objeto establecer una
nueva relación de Derecho Internacional
con respecto al nuevo Estado, y que el
establecimiento de esta relación pertene.
ce al poder supremo de las naciones. Por
una consecuencia forzosa, y entretanto
que el Nuevo Estado no ha sido reconocido
por el Gobierno del país, del cual
h1cía parte, los Tribunales y subJitos de
los otros Estados deben admitir que el
antiguo orden de cosas no ha cesado de
existir tegalmente."
Los cambios en Europa, provenientes
de la guerra continental del siglo XVIII,
se resolvieron por el triunfo de la S1nta
Alidnza, sin que los Gobiernos, organindos
por la Revolución Francesa hubieran
sido reconocidos por Inglaterra.
A irma el Sr. Cortés que no se trata
sino de reconocer los hechos cumplidos
por medio de una polftica justiciera y be·
névola, poniendo término á la cuesti6n de
limites y abriendo el campo para entrar
en una conf;aternidad americana, de 1:.
que son factores necesarios los Estados
Unidos.
La primera confraternidad, en la cual
con la sencillez y buena fe de un pueblo
honrado entregamos el Istmo de Panamá
á los Estados Unidos, y le constituimos
garante de nuestra propiedad, nos
costó la pérdida de ese territorio, del
resto del Departamento, del ferrocarril
y de suc; productos ; la segunda ha estado
á punto de costamos, si se hubieran
aprobad<1 Jos Tratados, celebrados por
el Sr. Cortés, la independencia de Co.
lombia, quedando convertidos en alg-o
menos que colonos lle un Gobierno, cuyas
tendencias imperialistas han venido
á constituirlo en el más amenazante peligro
para las Naciones de Suramérica.
Eso que el Sr. Corlés llama 11 lamentos
estériles," representa la justa indignación
de un pueblo que se ha visto hu.
millado y desconocidos sus derechos, por
el que prevalido de su fuerza, ha creldo
que podía obrar as( impunemente.
El grave error de Colombia, como Jo
expresé en el informe que presenté á la
Junta, convocada por el finado Presidente
Sr. Marroquín, fue el de haber entrado
á negociar la apertura del Canal con
los Estados Unidos, porque desde que la
negociación se efectuara quedaban seriamente
comprometidas la integridad y la
independencia de Colombia.
Nuestra conveniencia y la del Depar.
tamento de Panamá se fundaban en que
los Estados Unidos abrieran el Canal por
Nicaragua ó por cualquier otra vía de la
América Central, menos por territorio
colombiano, puesto que el tránsito por el
Istmo habría quedado siem;>re bajo nuestra
jurisdicción, llega11do á ser, como lo
habrlamos sido, dueños del ferrocarril
que atraviesa aquella vía .
Dije en el informe á que me refiero:
"La vfa de Panamá que pone en co.
municación los dos océanos para el comercio
del mundo, representa la parte
más importante del territorio de Colom.
bia, su grandeza y su porvenir ; entregarla
á un Gobierno extranjero, sustraerla á
nuestra jurisdicción, sería un suicidio, una
traición á la patria, la repudiación de la
herencia que con su sangre y sus sacrificios
nos legaron nuestros padres,"
Es cierto que algunos notables americanos
que formaron parte del Gobierno
del Sr. Roosevelt nos han manifestado su
cariño y simpatías, á cambio eso sí de
que no reclamemos nada de lo usurpado
y de que nos sometamos humildemente
á lo que llaman los hechos cumplidos, en
nombre del progreso y de la civilización;
de esa clase de cariño se encuentran varios
ejemplos en la historia ; asl cuando
los romanos se apoderaban de una co.
marca, convirtiendo á sus habitantes en
esclavos, de ah! en ~tdelante trataban de
de asimilarlos á la Nación.
Los conquistadores modernos proceden
con más benevolencia, á fin de apropiarse
las riquezas y de evitarse sublevaciones
de los pueblos sometidos á su poder,
F. DE P. MATÉus
REY DEL MUNDO
El cigarrillo engargolado que fabrica
ahora con tabaco de Semilla Habana,
es sencillamente selecto.
Fíjense que el paquete diga Semilla
Habana, de venta en todas las buenas
cigarrerías.
Ret¡del Mando, carrera 6!', N.0 122.
Nuestra Costa
del Paclfico
EL GRAN FKRROCARRIL INTEROCEÁNICO
LAS VfAS fSTliUCAS
Méjico, Marzo 27 de tgto
Sr. Francisco Reslrepo P. -Bogotá
M u y estimado sefior :
Con interés creciente he leído en la
benemérita GACETA REPUBLICANA los
artículos que usted ha escrito sobre
asuntos colombianos en el Pacífico, y
no he podido res1sm á la tentación
de dirigir á usted estas lineas-aún
sin tener el honor de conocerlo personalmente-
para excitar á usted á que
continúe la publicación de sus observaciones
que, sin duda y tarde ó temprano,
tendrán que imponerse en el
ánimo un s{ es no es refractario de
nuestros estadistas.
Sin s~:r caucano, hace muchos años,
sobre totlo rle:;de que por la razón ó
la fuerza contP.roplo desde afuéra la
patria y sus problemas-que el Cauca
solicita mi atención de manera muy
especial, y a~t es justo que sea, dada la
extensión de su territorio, las riquezas
que encierra en estado potencial y el
vigor físico y mental de la raza que lo
puebla.
Después de Panamá ha sido el Cauca
el Departamento colombiano que
más ha sufrido por la usurpación americana
del Istmo, pues la interposición
entre él y el mundo comercial de la
republiqueta rooseveltiana, ha colocado
su comercio de importación y exportación
y hasta sus comunicaciones
postales en situación insostenible é
improrrogoble, porque el servicio que
tan malamente le prestan en el Istmo,
á pesar de que lo paga á precio de
oro, no lo libra de la rapiña tradicional
en el ferrocarril americano ni le
asegura un transporte rápido de lo
que por esa vía importa ó exporta el
comercio de aquella importante sección
de nuestro país.
Para remediar tan grave situación
ninguno de los gobiernos que se han
sucedido en Colombia en los últimos
siete años ha dado paso alguno, corno
no sea el muy vituperable de los tratados
en que se empeñaba el señor GP.neral
Reyes, y á este propósito narraré
á usted lo que á mí me ha pasado.
A mi regreso del Istmo mejicano de
Tehuantepec vine entusiasmado con
el ferrocarril interoceánico que allí ha
construido este Gobierno en asocio de
una fuerte Compañía inglesa, y también
con las facilidades que puede
brindar al Comercio del Sur. En esos
días el cable había anunciado la elec-
1910-Mayo, Miéroolr-~ 11
He resuelto llevar e! nomhre rle
Etiuarclo, el que ha sirl(l llevarlo
por Mis de mis antece~ore,.;. Al
hacerlo a!lÍ no rleRciefi.o el no m h re
rle Alherto, el rual herPcié de mi
siempre lamentado grande y sahio
pacire, quien es, creo, por univer·
sal con~entimiento, conocirlo con
el nombre de Alberto el Bueno,
por lo cual q•'iPro que su 110mhre
permanezca 1101o.''
El nuevo Soberano
Jorge Ferlerico Erne!ilto Alher·
to, Príncipe ele Gale~. Duque de
Cronwall,cie York y ele Rolhe~ay,
Conrle de Chetoter, etc, eR el oc.
tavo Rey salido rle la actual clinastía
regentP, la casa rle H>gión
occidental riela Gran Bretaña, que
ción del Sr. G~neral González Valencia
y yo me apresuré á escribirle lar~
amente sobre lo qur. había visto en
Teh.uantepec; le remití mapas, varias
publicaciones relacionadas con la vfa,
entre ellas un Informe oficial muy importante
el el Ministerio Je la Gran Uretaña
en 1\léji~o, publicada por el Foreing
O.ffice de Londres, y hasta me
permitt su~erir la idea de que se procurara
la negociación de un tratado
de amistad y comercio con este país,
pues me parecía difícil obtener concesiones
especiales para nuestro tráfico
por el ferrocarril de Tehuantepec, á
la vez que se podrían estipular ciertas
concesiones aduaneras recíp•·ocas qtie
crearían en muy poco tiempo-rleello
estoy seguro-estrechas relaciones de
intercambio comercial entre Colombia
y Méjico. En el desarrollo de esta idea,
que entiendo ha sido recomendada á
nuestra cancillería por los Sres· Pérez
Triana, Diego l\Iendoza y Betancourt,
había un paso preliminar que dar, para
lo cual ofrecí mis servicios al Sr.
Presidente á condición de que serían
prestados ad honore m. U na de mis comunicaciones
sobre este asunto fue remitida
al Sr. Presidente por conducto
del GenP.ral Jorge Moya V ásquez, pero
tan poco propicia debió ser la atmósfera
palatina al pensamiento que
yo exponía, que ni el Gobierno ni el
General 1\loya creyeron que valía la
pena acusarme recibo siquiera rle los
mapas é inbrmes que les re:nití en paquetes
certificados. Ignoro si algunas
publicaciones sobre asuntos agrícolas,
que he enviado recientemente al Ministerio
de Obras Públicas, ir~n á tropezar
también con la mala suerte de
Tres centavo"
El difunto Rey
El 22 de E1ero de 1901
Ruhía al trono riP la Gran
Br..-taña, por muerte ele Sll
madre la Reina Victoria, quien
lo ocupó durante 72 años En
el discurso de su coronación.
d1 cía:
"A¡Jenas necesito decir que
mi ronstante esfuerzo ~;erá
siem re sPguir las huePas de
mi maore, al echar sobre mi
tan pesa~a carga. Estoy com.
pletamente re~uelto á RP.r un
Soberano constitucional en el
má~ est,ricto se-ntHio de la p•lahra,
y, mientras haya a1 ient"
PU mi cuerpo, á trabajar por
el m ~jorarnieato de mi pueb:(),
~ .. '
ji~
C-
~ JBI
se mantuvo in lepenclíente hasta
1282 en que el Rey Eduardo llo·
gró s••meterht, hizo de .elia un
Principado que adj·tdicó á su hij()
Eduardo, y desde e ·1tonce~ el hij()
maynr rle los rt>ye~ rle Inglatt>rra
lleva el título de Príncipe rle G~les.
Este dominio reunióse definitivamente
<Í Inglaterra en 1536 baj()
Enrique VIII.
que ni siquiera se ]as examine.
Le refiero este incidente, n•l pua.
desalentado en su tarea, sino para
mostrarle la necesidad de insistir en
ella, y para hacerle presente que no
está usted solo en esa labor y puede
contar con coi rnodestacooperación ea
cuanto la crea útil.
De las tres vfas ístmicas que usteíi
señala, se muestra inclinarln á qu~ se
adopte para nuestro tráfico la de Costarrica.
Me inclino rnás bien á la de
Tehuantepec, pues en contra de aquélla
tengo todas estas razones adquiridas
de visu:
La vía férrea costarric~>nse no está
terminada ni se sabe cuár do lo estará;
hace cuatro años me dijeron allá mismo
que era una cuestión de semana!! ....
y eso siguen diciendo todavía. L::¡ organización
del servicin en esa línea.
sobre todo entre S'in José y Puntaarenas,
es muy defectuosa; la vía, porla
naturaleza del territorio que cruza,
no ofrece garantías de eslabilida 1, y
en las épo~as de lluvia habrá siempre
interrupciones graves del servicio. En
el Pacífico el puerto terminal es menos
que mediano, y, sobre todo, no
podemos esp~?rar hacer un contrato con
el Gobierno de Ct1starrica que nos sea.
muy vcntaji)SO, porqnc es!\ entidad no
está •n :ondicioní's rle obligarse con
entera independencia y formalidad,
como que Cost:urica está cogido entre
la United J?ruit C.0 y el Gobierno im ..
perialista de W áshington.
Opino por la vía de Tchuantepec,
pu. · {U~ stendo el Goi)Íerno mejicano
socio mny importante rle esa empresa
y hallándose en posición de ir rnuy le-
DE LLEGAR los polvos le·gitimos de Kananga d
V. Rigaud, en modelo pequeño.
jos en el caminÓ de las concesiones
(el Ferrocarril tiene una cap 1cidad
ocho ó diez wces mayor que su trafioo
actual á pesHr de que rstá transpo•tando
más carga que todas las otr~s
lineas wteroceámcas reunidas). po lemos
obtener· Vl'nlajas que compensarán
de sobra la mavor distancia marítima.
Hay t~mb :én. la circunstancia de
que en Méjico podemos hallar excelentes
mercados para productos nuéstrPs
y comprar otms en mejores con·
Giciones de calidaJ, precio y plazo que
en Jos Estarlos Unidos. P.tr último,
-el servicio de T:•huantep,~c es perfecto,
rápido, seguro; los puertos terminales
son ele gran capacioad y constitu·
yen verdaderas maravillas de ingeniexía,
y el Je Salina Cruz lo visitan con
gran frw]('ncia no sólo la línea Cos·
mos, que usted recomienda, smo tam·
bién varias Compañías na vieras del
Japón, que oirían con placer proposicionf's
para establecrr un servicio en·
tre Buenaventura y Salina Cruz. Las
tarifi:ls japonesas son las más bajas del
mundo: de Tnkio á Salina Cruz-27
o que de estrechar relaciones
con l\léjico el beneficio srría mutuo.
Para no citar sino un articulo, aquí
podemos comprar cervezas infinitamente
superiores á las americanas, á
precios mucho más bajos, y las dos
costr~s rie este país serían un mercado
ideal para nuestros sJmbreros de pa·
ja, que aquí tienen gran demanda á
pesar de su alto precio, ocasionado
por el hecho tle que los importan rle
los Estados U u idos, después de que
han pasado por manos dt: cinco ó SPis
lle~<·cian tes que les han hecho sufrir
!)tr.,s tantos recargos. Sobre todas es·
tas cost~s hablo con más espacio en un
Jibnllo que desde el otro año terminé
sobre este país y que he tenido que retir<
Jr lt· mporC~lmente de las caJaS de
110 impresor t:spañol por razones de
peso y porque deseo salga primero
otro ~ obre asuntos intr.riores de Co)
omltiH, qut> está va en prensa en la
"P~nfnsula. l\fe !':erá grato remitir á
"Uslt>d ,.J uno J el otro.
Entre tanto le ruego me considere á
sus órrit•nes y me permita aprovechar
esta grata ocasión para suscribirme
de uqed, muy atento servidor y com:
patriotrt,
G. FoRERO
~~
ALFOMBRAS de fique y de yute
Fál>ma Nacional de Tejidos.
1: Calle de Flori.ín, 19¿
- -----~ ---- ----
LA OFICINA DENTAL de L·:ucano
Carazo (ret rJ!~ nit:ada), está otra vez á
.cari(O de J. ~1. Lascano Berti, en la se
gunda Ca \le Real, número 28 1.
La muette de Rod
Erlouarrl Rod acaba de morir súhitamPnte.
Yo le conocí h:~ce tres año<;
en cirrto salón aristocrático dP- París.
Es más: comimos juntos. Era un hombre
moreno, alto, de fisonomía algo
parecida á la de Emilio Zolá. No f'ra,
como la mayoría de los literatos parisiPnl'es,
nn poseur, calculadamente reservado,
de mirar irónico y conversación
superficial, entrecortada y di·traída.
Hablaba poco; pero sabía escurhar
con bondadosa atención.
Ha inuerto joven; sólo tenía cincuPnta
y dos años. Nació en Suiza.
Estudió primero en la U ni verl'idad de
Lansana, y después en Alemania,
acabando por fijar su residencia en
París Fue en sus comienzo~ un disc(})
ttlo ft·rvoroso de Zolá, de cuyas Leorías
nHturalistas se mostró convenci<
lo partidario. En sus primeras obras
se a
XIX, espt:cie de novela a utobiográfiea
qne tituló La Course á la Mort. En
1887 pasó á Ginebra á ocupar una
cátedra universitaria ae literatura
comparada. Al cabo de diez años vol·
vió á París, entregándose por com·
pleto al cult~vo de l~s letras. Publicó
varios esturlws críllcos sobre Leopardi
Dante, Stendhal y otros. A.l mism~
tiempo componta nna serie de novelas
que le colocaron entre 1< s más
~sclarecidos noveladores del dia.
Edouard Rod ha muerto bajo un
cielo radioso, cerca de un mar azul y
soleado. Salió de París huyendo dt
Rolguín Hnos.
'fercera Calle Florián
~82
Jos rigores drl inviernn en busca de
sol y de repuso y halló la muerte Cedo
la palabra á Gaston Deschamps, el
eru lito crítico di:\ Le Temps: "Pienso
en la sonrisa silenciosa y triste con
qne el autor del Silencio de las Rocas
Blancas respondía rPcientemcnte á la
inquietud afectuosa de los que habían
notado en sus palabras, en sus gestos,
t'rl su manera de ser habitual, una
tristeza creciente, cierta preocupación
ansiosa y pensativa, una especie de
tribulación nerviosa. Nadie se atrevía
á insistir por miedo ele encontrar rn·
tre Jos repliegues de esta conriencia
~,trandemente escrupulosa ~· lguna
f 1enle de escondida amargura." Perlenecía
al linaje de ideólogos como
Rousseau y AmiP-1. No quiere esto decir
que furse un metafístco pal~:~brero.
Sin th·jar de ser realista, Jos problemas
rrwrales le preocupaban mucho.
Interrogaba la realidad intHior con
c1erto pesimismo idealista. En sus novelas
están casi todas las cuesliones
que atormentan el espfritu contemporáneo.
No son novelas de tesis, sin
embargo, sino de ideas y sentimientos;
pero sin dogmatismo.
Pocos escritores han pintado como
él la solemne belleza de los paisajes
de su tierra natal, á la hora en que el
sol se pone. Rod era un meditabundo,
á cuyo temperamento delicado repugnaba
el tr:.fago del mundo. En todo
lo que escribió, critica y novela, se
refleja esta dulce melancolía de las
almas soñadoras, enanwr:~das del silencio
y de la soledad.
EMILIO BOBADILLA
VAINILLA FINA-Se compra á
buen precio en la carrera 7/\ núme~
796_B_. _ _
ALFOMBRAS de Yute en gr-'~n variedad
de J.lÍntas ¡: calidades. Fábrica Nacional
de Ttjidos.
I .• Calle de Flori :n, n•ímero 192
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido oe galle.
tas, ¡.¡asas, ciruelas pasas, cigarrillos de
todas clases, brand y de una y tres estre
!las. Ventas por mayor y menor, á precios
sin competencia.
ECOS
"Gaceta Republicana"
Estamo'i organizando un serví
cio propio para la repartición de
e te Diario, que esperamos dejar
organizada satisfactoriamente en
esta seman::~.
Suplic<>mos á nuestros abonados
hagan saber á la Agencia toda
queja que tengan en el recibo del
periódico, para ponerle remedio.
AYER á las rinco v media de la tar·
de, un joven perteñeciente á distinguiJa
falllilia de esta sociedad, que
estaba recl uído en el Asilo de Loe( s,
por vía de corrección á su mala conduela,
reveladora de trastornos mentales,
logró escaparse de su encierro,
y hahiéndose reunido con varios bebedores,
tornó á aquél en completo estado
de embrial{uez. Para castigar su
falta, se intentó introducirlo en un calabozo,
pero antes de que ello se llevara
á efecto, el joven sacó d~ sus rcpas
una afilada navaja de barba y se
la pasó por el lado izquierdo del cuello.
La sangre fluyó á borbotones en
una hemorragia incontenible.
En una de las oficinas de la Policía
reposa el arma.
En cuanto al joven, se encuentra
al presente en sumo estado de gravedad,
aunque Sll caso, á juicio de los
facultativos, no es desesperado.
SE ENTRETI:JVO un niño de apellido
V anegas, dut·ante la Larde de ayer,
en éXtraerle á un hermanito suyo me·
nor, los dientes con sus correspondientes
trozos de encfas, por medio
de una cuerda y valiéndose de amenazas
y de su superioridad física. Per·
tlió la pobre criatura, víctima del torcido
instinto de su hermano, tres dien·
tes, estado en el cual fue hallado por
el Agente de policía, lanzando desgarradores
gritos y sin que persona
piadosa alguna se inclim.se á recogerlo.
Ocurrió el caso en el barrio de Egipto,
de donde fue trasladado el menor
V anegas al Hospital de San Juan de
Dios, para que allí se le aliviara un
tanto su conmovedora situación de
destrozo.
Por lo que respecta al causante de
esta nota sensacional, sólo se sabe que
hu,yó hacia sitio desconocido, y no obstante
indagar activa y meticulosamente
la autoridad su paradero, nada se
ha obteniJo que pudiera acercarse a
un éxito. La familia asimismo ignora
por entero de la suerte del niño ma·
yor V anegas.
CU A ORO sobre el movimiento de la propiedad
raíz y demás operaciones en este Circulo
de Registro durante el mes de Abril último.
. ,g.s
o.. ag INSTRt 'MENTO'l " VALOI\ S EN 01\0 .~ b
~ .a.. ----
Canrelacirnes .• __ . _ 54 ......... -.. --
Compraventas ...... g8 u8A57 JO
Documentos priva-dos
..•.•.•••..•• J3 4,o6o 12
Embarg 15 judiciales 14 . . . .. . . . .. . ..
Hipotecas .. _ ..•••.• 48 87,392 '& Particiones ........ __ J3 65,o16 8
Permutas .... __ -••.. 5 41,958 •.
Remate~ vulunt:lrios 2 2,130 ..
Sentencias defioiti-vas
ejecutoriadas. á . . . . .. .. .. . . . ..
Sociedades .. _ •••••• I.OO], 150 ..
Testamentos .•••••• JO . . . .. .. . .. .. ..
Suma........ .208 $ I.336,di4 Sr
OBSERVACIONES
Término medio del iattrés 1t 0 ] 0 mensual·
El Registrador,
JULIO L. HEI\EERA
Bogotá, .Mayo de 1910.
CIERTA señora que se presentó al
Banco Central á cobrar un cheque
girado á favor del Sr. Clodomiro Barrera
por el Habilitado de la Gendarmería,
y que se le había extravido á
su dueño dias hace, fue castigada por
la Policía.
l\IOVBIIENTO DE HOTELES DE LA CIUDAD-
Centra/: Rafael Puyo, para Cáqueza.
Sacre: I-Iernando Velasco, para
Charco. Maison Dorée: José Gabriel
Romero, de Fómeque.
HABIENDO faltado el quorum re~lamentario,
no tuvo sesión antierel Honorable
Consejo Municipal. Se la
transfirió para que se celebrara tn la
tarde de ayer.
Los VENDAVALES que soplaron sobre
Bogotá anoche y antenoche arrancaron
de raíz varios árboles en las casas
donde existe huerta. En la marcada
con el número 392 de la carrera 12,
un gig:.lntesco pino se vino sobre la
pared limite con la calle.
DuRANTE el mes de Abril próximo
pasado f,.,IJeciernn rn la ciudad 196
persnnac:;, distribuidas así:
Homurrs, Adultos.................... 45
Mujerrs, adultas....................... 59
Párvulos ................................... 48
Párvulas................... ................ 44
DrcTó d Ejecutivo un Decreto el 9
de los corrientrs, en el cual se dispone
abrir dos créditos extraordinarios: el
1. 0 de $ r8o,ooo para pagar, si llegare
á ser necesario, los intereses de I.11
y 2 a. hipoteca, emitidos por la Compañía
del Ferrocarril de Girardot, y
el 2,0 d~ roo,ooo para atender á la
completa terminación del Ferrocarril
de Girardot, en cuanto esto fuere obligatorio
para la Nación.
Dos RIFLES de guerra se depositaron
en la Policía, después de haLérselos
decomisado á un carrero que cándidament~
los conducía en su vehícu·
lo un agente.
DEJARON DE EXISTIR los Sres. Ricardo
H.osales C. y Luciano Pedraza R.
CoN AUMENTO de su formato al do·
ble reapareció Thalía. Lo saludamos.
TELEGRAMAS ARCIIIVADOS DEL 9
Arturaco, Aldana Miguel, Alba!,
Angel, Abigaíl, Barbebé, Bolsa, Botero
Nicolás, Barriga, Barrera Rafael
(Rafaelito), Bas, Castellanos Josefa
de, Guevara Julio, Helena (Jomez),
Irruiz, Isaza Manuel Pedro, Juanita,
Jasgut, J umo, Jomadelcar, Lazcano
Jorge, Luque Darío, Marroquln,.Ma.ribum,
Moreno Gral, Maria Ehsánchez,
Oviedo Mamerto, Pauta (Tiberio),
Pertuz, Pineda Rebeca, Pulido
Gertrudis, Pauto, Qu<>sada Padre,
Qointana Belisari(), Renueva, Sarpinzón,
Villegas Dr., Villegas Luis
Eduardo.
TELEGRAMAS ARCHIVADOS DEL lO
Abernal, Ana, Barreto Silverio,
Cárdenas Ismael, Chambón, Dávila
Carlos A., Elíseo, González Jorge,
Isaac (Coroso ), Lu~o Rafael (Gral),
Luques, Mariño Pmto, Marirrueda,
Marinadé, María, Osario Gral, Peso·
)ano, R. de Gaviria Beatriz, Ramoncito,
Ramjiménez (Ugte), Rodríguez
Cerbeleón, Ramgul, Rosalvina, Ramolano,
Suárez Alberto, Saavan.
A FIN de que se ponga en claro l1
cuestión de manejo, promovida contra
los antiguos empleados del Laz&reto
de Contratación, éste fue reorganizado
con nuevo personal, cups funciones
son internas y mientras se lermi·
na la deseada averiguación.
LocA furiosa apareció Eustasia
Quintero, remitida á ésta por las au·
toridades de Suesca para qoe fntse
somelida al examen méuiro-legal.
Desde ayer por la tal'dc la alienada
ocupa una celda en el correspondí !nte
Asilo.
SIENDO la una y media rle la larde
de antier se levantó de un zaguán, á
inmediaciones de la Plaza de Mercado,
á una infeliz mujer que riio á luz en
aquel sitio .Y se la trasl~:~cló al Hospital
de San Juan de Dios en una camilla.
De igual manera se recogió y
remitió al Hospital á un individuo, al
cual sobrevino un accidente epilépti
co violento en la cuadra ro de la carrera
12.
EN RL RAMo de Relaciones Exterio
res se han hecho los siguientrs nombramientos:
para Cónsul ad honorem
en Palermo (Reino de Italia), al Sr.
Salvatore Sagliaria; para Cónsul de
Huelva (Reino de España), al Sr. Eus.
tasio Jiménez; para adjunto ad honorem
de la Legación de Colombia en
Parfs, al Sr. David Restrepo, y para
Cónsul General de Colombia en Caracas,
al Sr. Alfredo Peralta, con el sueldo
asignado rn la Ley 27 de 1 8g6.
Asimismo se estableció qoe el suelrio
del Cónsul en San Cristóbal (V enezuela)
será cobrado de acuerdo con lo
indicado por la ley desde el 1. 0 de los
corrientes, con rl fin de atender á los
gastos de representación que demtira se de la
puerta de un::l de las Oficir1as del .Ministerio
de Guerra, opuso á ello formal
rrsistencia y armó la bronca ~orda,
prometiendo dejarse hacer pedazos
antes de abandonar su sitio.
AscENDIÓ á 30 el número de recono·
cimientos efectuados en heridos, contusos,
dementes,etc., durante el día de
ayer por la Oficina Médico-legal del
Municipio.
SERtA muy bueno que tollas las personas
que cambi1·n de domicilio re·
gistrasen su n·ueva dirección en el Velo
.t Expreso. 4 a
CASA EN ARI\ENDAl\HENTOSe
necesita una, que ten~a unas 12
piezas y luz-Domingo E. Alvarez,
calle 11, número I 22 A y I 22 B.
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir un surtido completo de VINOS de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
Apicultura
Las colmenas de madera son livianas
y se pueden movrr fácilrnrnte de
un lugar á otro, aunque sus paredes
son suficientemente gruesas para proteger
las abejas contra los excesos
de la temperatura. Las colmenas de
paja ya no se emplean, porque el panal
movible hace indispensable la colmena
de marcos de listón. Estos marcos
cuelgan, uno al lado de otro, en
un cajón. Este sistema permit" regular
la capacidad de la colmena para
acomodar cualquier númem de abejas.
En el invierno cuando las abejas
disminuyen y se apiñan, la colmena
se reduce por medio de una tabla divisoria,
economizándose así el calor.
Durante la primavera se van agregando
Jos marcos hasta llenar la colmena.
Otras 'Ventajas son: un panal po·
bre se puede colocar en una colmena
más próspera; la producción de los
zánganos se puede regular á fin de
asegurar mejores enjambres destruyendo
los zánganos débiles; si ocurre
algún desarrollo interno se puede descubrir
la causa y aplicar inmediato
remedio; y la colmena es tan simple
en su construcción que es muy fácil
armarla. Los marcos son hechos de
cuatro listones de 1 de pulgada de
espesor y una de anchura, unidos en
sus extremos; generalmente tienen
4 ! pulgadas de longitud y 8 i de anchura
ó profundidad; cuelgan á una
distancia, uno de otro, de J l pulgadas.
El número de los marcos depende
del tamaño de los enjambres y
ACABAMOS Dl:fl REQIBIH:
pe la capacidad de la producción de
miel del distrit(l, Diez marcos son Jos
que generalmente tienen las colmenas;
prro hay al~tmas que tienen quince ÓJf
dieciocho. Entre los marcos y el cajón
hay pasajes, t>n los lados y en el
fondo, de ! pulgada. ~i los pnsajes
son mayores, las abeJaS los llenan
cnn panales, si son menort>s, los cie·
rrnn con el cemento propolis que elabo.
ran con la resina que recogen. El
cajt)n así construído es la habitación
y los almacenes cfP. la colmena; la
miel depositada en éstos no se re mue·
ve y es nrct>sario proveer celdillas para
IHmirl sobrnnte. Las ahPjas en su es-tado
natural almacenan la miel sobre
las celdillas de habitación, y siguiendo
este hábito, se coloca sobre la colmena
un cajón de iguales dimensiones
que se cubre con un techo inclinado.
El aparato tiene también una
puerta de 6 pulgadas de longitud y 1
de pulgada de altura, y una tabla
el fondo. Con el fin de evitar que
abejas trabajen irregularmente en Jos
marcos se colocan "fundaciones de
panales" en los listones bajos de los
marcos dfl cajón sobrepuesto ó tiras
de cera con la forma de la base de las
ct>ldillas. Las abejas SP. aprovechan de
estas fundaciones y sobre ellas elaboran
pana les de perfecta regularidad.
Los marcos se cubren con una carpe·
ta de felpa para confinar á las abejas
en sus departamentos y conservar el
calor.
Una colmena contiene generalmente
rie cuarenta á cincuenta mil abejas.
En la primavera este númrro se
rrduce considerablemente; pt·ro á medida
que el alimento es másabundante
la reina pone de dos á tres mil huevos
diarios y la colonia crece fuera de
los límites de la capacidad de la colmena:
Los enjambres emigran por la
nrcr~;¡ d ad de buscar mayor capacidad
para el mayor número de su comunidad
y no lo hacen si se les provee suficiente
espacio. Con el 10:istema de los
cajones rle madera es fácil remover un
enjambre de una colmena á ot1 a vacía
; se coloca ésta aliado de la otra·
se examinan los marcos de ésta hast;
encontrar la reina; se remueve el
marco en donde ésta se halla á la colmena
vacía, á la cual se pasan también.
dos ó tJ'es de los marcos que
conttenen la~va; se colocan en srguida
los marcos vados y se cubren con
la carpeta; Jos marcos removidos de
la colmena del enjambre se reemplazan
con marcos vados y se transporta
é.;ta á .otro lngar df'l jardín. Todas
las abeJaS que se hallan fuera de la colmena
durantt! la operación, así como
las que están dentro de ella, se van á
la nueva colmf'na colocada en el lugar
de la primr ra. Sí se desea aumentar
el número de las colmenas, se emplea
el mismo procedimiento con nue·
vas reinas.
Cada colmena debe tener por Jo menos
20 libras de miel para el invierno.
Si se nota deficiencia se suple con almíbar
de azúcar que se coloca diariamente
en un frasco ó una botella tapada
con un pedazo de lino y colocada
invertida sobre un agujero abierto
en la carpeta.
La miel se recoge por extracción,
que es posible solamente con los panales
movibles. Se coloca sobre los
listones del cajón de la colmena un
cajón igual con marcos. En lugar de
la carpeta se coloca una plancha de
zinc con aperturas apenas suficientes
para que las abejas obrrras puedan
pasar y no permiten el paso de la reina,
evitando asf la imp~reza de la
miel. Cuando se llena este cajón se
remueve y se reemplaza con uno vacío.
Se quitan las tapas de las celdillas
y los marcos con los panales se
ponen en un extractores, un cilindro
con cubas de alambre que se hacen
girar rápidamente; la fuerza centrífuga
desarrollada por el movimiento4
arroja la miel de los marcos, que una
vez vados se vuelven á colocar en el
cajón para que. las abejas los llenen
nuevamente. Este método ahorra á
las abejas el trabajo de elaborar los
panales y se obtiene considerable pro·
ducción de miel. Una colmena puede
producir por este procedimiento 4oo
libras de miel se bran te. Cuando la
miel es muy espesa no se puede em.
plear este método y se usan entonces
cajones que 1 ó 2
que, como ,~ ~ 1 ti n
ciones de 1 1 • ndo
nos se rer
otros va'
Nuevo surtido de ROPA HECHA N u evo surtido CAMISAS: blancas, Gran surtido de
de Hoóson, y francesa. So?retodos DE de color, duras, flojas PARAGUAS, mera calida
entallados, cortos y largos, sm forros CALZADO ÑU OS
con forros. BASTONES, etc. EL
J,.,.,. iniel de abt>jas tiene diferente sa'
según la clase de flores que pre-mine
en la locálidad. La miel más
no~:,ec1ada ha sido y es la de Sicilia.
ue se importa á Inglaterra procede
de Estados Unidos y Canadá.
California es el paraíso de los apicultores.
Se calcula que en Estados Unidos.
hay 7.ooo,ooo de colmenas que dan
empleo á 35.ooo personas. Algunos
apicultores tienen de dos mil á tres
mil colmenas y se obtienen hasta 700
libras de miel de una sola colmena ;
pero para obtener estos buenos resultados
es preciso emplear los métodos
modernos, colmenas y panales artificiales
y los extractores de la miel.
La importación de miel de abejas
en el Remo Unido durante 1908 subió
á 23.356 quintales por valor de
f., 31,736.
A. ALDANA
Príncipe ilustre
POR
E. nllllps Oppenhe1m
(Continu.aai6n)
-Ya comprendo, contestó el mé-
, -Si usted calcula que el estar un
día en la ciudad equivale, digamos, á
ver veinticinco enfermos al precio que
usted cobra por cada visita, continuó
Jacks, el negocio queda cerrado y en•
w,nc•~s le agradecería que tomáramos
el próximo tren. Almorzaremos primero,
y luégo, en el curso de la tarde,
buscaremos á nuestro hombre.
El médico ni siquiera trató de ocultar
que la idea le parecía excelente;
antes de que transcurriera media hora,
los dos iban camino de la ciudad.
:iasualidad rara : Penélope y el
Príncipe Maiyo se encontraron esa
mariana, después de hacer mucho
tiempo que no se veían. Ambos hablan
sido invitados á un gran lunch
que daba la Duquesa de Devenham
en el Hotel Savoy. Penélope sintió un_
calofrío cuando vio que Maiyo bajaba
la escalera; sin saber por qué
temía este encuentro, y, no obstante,
t;,~Iando llegó el momento, Miss Morse
experimentó una sensación de tranquilidad.
La actitud del Príncipe en
nada había cambiado y el aspecto severo
de su fisonomía era exacta m en te
e't · mo; más bien parecía haber rejuvenecido
un poco. Sus ojos se encontraron
cordialmente y la sonrisa
Príncipe dl'mostrabala mayorcor-ialidad.
No era posible, le parecía á
ope, que un hombre, presa de
do remordimiento, puJit!ra mostrarse
tan tranquilo.
En lugar-de evitar encontrarse con
, el Príncipe, después de salurlar
á su anfitrión, se dirigió á donde Miss
Morse.
-Esta mañana tuve una gran noticia:
que usted se contará entre las
personas invitadas al Castillo de Devenham.
-Temo, contestó ella, molestar
siempre más á aquella de mis dos tías
que menos obligaciones tiene para
con igo. La Duquesa es tan bondadosa
1
-Es encantadora, añadió d Príncipe.
Crea usted que deseo vivamente
que se llegue el día en que haya de
tener Jugar esa visita, pues ya Londres
me empieza á fastidiar. Me dicen
que los Jardines ingleses son per·
fectos en Primavera, y una de las co·
que más echa de menos el extran·
en esta metrópoli son las flores
en esta época del afio. Además de
uno que otro rayo de sol y de firma,.-
TT11Pnt'.n azul, úno necesita algo que le
recuerde que la Primavera se acerca.
-Usted es un soñador, Príncipe,
le declaró Penélope con dulce sonrisa.
-Nó; creo que nó, contestó 1\Iaiyo
en to,f!O serio. Amo todo lo bello, y
c~o · que hay tantos hombres como
nmJeres á quienes les pasa lo mismo.
¿Me excusará usted que le diga que
en materia de clima y de flores nosotros
esperamos ver en otros países
por lo menos lo mismo que vemos en
el nuéstro?
Un impulso ingobernable la impelió
á acercarse al Príncipe.
-¿El clima y las flores solamente?
nró í>ll<>- • v ~-· ' 1 - ~ usted
fJ .t o J
obligados á salir de mi patria y aun
entonces tenemos que contentarnos
con adorarlas . .A nosotros nos faltan
las estrellas.
En ese momento se acercó la Duquesa.
-Todos 1·stáo aqu( y confío que
no les faltará apetito. Después del·
lunch quir.ro qut: usted, Príncipe, hable
con el Genera 1 Sneriff. El me ha
dicho que tiene muchos deseos de encontrarse
con usted y hablar sobre
su campaña de Mandchuria. Hay también
otro caballero que desea relacionarse
con usted, el Profesor Spenlove.
Este señor vivió un mes en el
Japón y piensa escribir un libro sobre
las costumbres de sus habitantes.
Si no me equivoco, el Proft:sor desea
que usted le corrija sus impresiones.
-Con tal que oo me llame á corregir
las pruebas del libro ....... murmuró
el Príncipe.
-Creo que jamás habla oído de
sus labios nada más cruel, declaró la
Duquesa. Vamos, amigos míos. J u les
me ha ofrecido sorprenderme con una
nueva tortilla, á condición de que nos
sentemos á la una y media en punto,
y dice que si nos tardamos cinco minutos
no nos la enviará.
Todos se st:ntaron al rededor de la
mesa redonda que le.había sido reservada
á la Duquesa rle Devenham, no
muy lejos, recordó Penélope, de la en
que se habían sentado á come•· hacía
poco más de quince días. La memoria
de esa noche le trajo á su mente
el recuerdo vivo de la tragedia que le
pare~ía haber resuelto el problema de
s~ vtda. En esta vez el Prfncipe también
se sentó á su lado; ella lo miraba
con ojos que á veces dejaban comprender
que le tenía horror. Como
siempre, fácil y natural, con esa eterna
afable sonrisa y ciicrión sencilla,
el Principe conversaba agradablemente
con alguna de las señoras de
mayor . edad que ~ormaban parle de
la reumón, y á qmen ninO'uno de los
con vi' d ados había dirigido 1!m) ás de una
ó dos palabms. Siempre es así, siemp.
re ha de ser asf, pensaba ella, conociendo
como conocfa la humanidad.
Si había necesidad de ejecutar algún
acto bondadoso, de dec1r alguna palabra
agradable, de hacer alguna galantería,
no solamente era el Príncipe
quien se adelantaba á los demas,
sino también á aquel á quien primtro
se le ocurría ejecutarlo. Los periódicos,
á pesar de la reserva que el Príncipe
se había esforzado en guardar,
se habían ocupado muchfsimos últimam~
nte del algún incidente que se
relaciOnaba con él. El Principe había
hecho notable su llegada á Londres,
dos meses antes, por el acto distinguido
de valor de botarse al Támesis
á salvar á un marinero ebrio que se
habla Ido al agua, y cuando la Sociedad
Humanitaria votó que se le concediera
una medalla, él la aceptó con /
la condición de que la entrega de la
distinción se le hiciera Jo más privadamente
posible y que los periódicos
no se ocuparan del asunto. Y como
este acto, se contaban en su vida más
de cincuen la. Siempre con los modales
.de Príncipe-amable, galante y
gemal-nunca salia de sus labios una
palabr11 que pudiera herir. Los límites
entre el cuarto Je fumar y el salón
de recibo, eran para él desconocidos,
y Penélope sabía que todos los
hombres lo respetaban y Jo consideraban
como persona ante quien no se
podía .decir un chascarriUo que tu-viera
el menor srntido rfe incfelicaileza.
El modo de s~r rle los Jlamados
homhr·Ps rle mnnrln, parfda ante él
como de serPs inf••riores. Un joven á
quien el Prfnripe se vio rn el ca~o de
com·gir tn alguna ocasión, le dio en
venl{anza el aporto ile Sir Galaharl, y
realmente mientras Maiyo permuneció
en Londres, tuvo que llPvar una
vida ejemplar, pues era el centro de
las miradas de todo d mundo, para
merecer con tánta propit!dad tal apodo.
Estas idra11 perseguían á Miss
.Morse por todHs partes, y ella lo udmiraba
y se enorgullecía de poderse
llamar su amiO'a, E<;asotras cosas que
de él se piensan, no pasarán de ser
una p~'sadilla, se decfa; no es posible
que un hombre de este modo ¡Je ser
tenga que ver en eslos asuntos, y mucho
menos que esté enredado en un
crimen de esta naturaleza 1
(Concluirá)
DR ARTURO GARCIA MEDINA,
médico cirujano. Calle 18, número 101.
Consultas: 1 á 3 p m
PARA EL CORPUS-En el alma.
cén de V. de Peña y c.a, calle de la Ro
sa Blanca, número 140, encontrará u~gotá, de trajes,
fiuxes, vestidos (de dril paño, medio pa.
ño ), sobretodos, calzado, medias, ropa
interior, corbatas, g11antes, etc. etc, para
niños de primera edad has/a de ca/orce a;zos.
Tvdo acaba-:!u de recibir y para vender
á principal y gas:os.
Hay también gran sunidode muñecas,
jugut!tes y juegos de socim'l Sr. Alvarez, y Je las cuales put::
de usar en beneficio de sus clientes.
BJgotá, Abril de 19 1 o.
Compa17fa Colombiana de Seguros
HAGO SABER
á mi honorable clientela que toda persona
que compre un vestido en mi E~tableci
miento tiene derecho á una Póliza sobre
accidente, según el certificado preceden.
e, y para la cual no tiene que hacer
erogación alguna.
No hay que despreciar la ocasión.
Por cada vestido que compre, se le enci
·ma un aseguro l 11
Privilegio exclusivo
Bogoti, calle 11. Taller : números
122Ayi22B
DoMINGO E. ALVAREZ C.
10.
EL MOLINO DE
La Victoria
LA Il JDUSTRIA HARINERA
reparte entre sns clientes la suma de cincuenta
mil pPSO'l papel moneda, mensualmente, e o quince
premios, así:
Un premio de ........................ .
Un pretnio de ........................ .
Tres premios de á $ s,ooo ........ .
Diez premios de á $ 1 ,000 ........ .
$ rs,ooo
JO,OOO
rs,ooo
10,000
$ so,ooo
Con este objeto dará á los comprado res una b )Jeta entera por
cada tercio de harina de flor, y un quinto por cada talego de arroba
que compren desde la fecha.
El sorteo de los premios se verificará el primer domingo de cada
mes, á (Ontar del próximo Junio, á las ro a. m., en las oficinas de la
Empresa, en presencia de todos los poseedores de billetes que quieran.
concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, ast :
PRECIOS
Harina extrafina, carga á .............................. ,
Harina de primera, carga á ........................... .
Harina de segunda, carga á ............ , .............. .
Harina de tercera, carga á ............................. .
$ 1,750
1,500
1,200
1,000
Mogolla .....•......•.•............................•..•......
Salvado ..•..•..............•...........••....•...•..•......•
200
So
Granza, carga, de $ 300 á.............................. 400
Harina extrafina por arrobas, á........................ 185
Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
diez saquitos con empaque.
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la mejor harina, y ofrece
á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme.
Compra permanente de trigos á los precios que han
regido h:1sta hoy
Oficinas y, depósitos: calle r 3, número 320-Mayo 2 de 19 ro.
¡fl~:r:;::~~~g:~::~~~~ª1
~ (FRENTE AL OOLEGIO DEL :MISMO NOMBRE)
~ Loza y cristalería con 5U por 100 de rebaja,
por causa de lix).
$ 6o.
Alcalá de los Zegr!es (Ricardo Le6n),
$90.
Comedia sentimental (Ricardo León)
$ 8o.
España (E. de Amici~). $ 35
El sabor de la tierruca (D. José M. de
Pereda),$ 120
Peñas arriba (D José M de Pereda),
$ 120. .
El idilio de un enfermo (A. Palac10
Valdés), $ 110.
Grecia (Gómez Carrillo),$ l 10 ..
Canciones del mGmLnto (Marqutna ).
Prólogo de Gómez Carrillo,$ lOO.
Salud y Belleza ( secrt tos de tocador
para las damas), $ 40 ..
La túnica del sol (Luts María Jordán),
$60.
Yo acuso? (E. Zolá), $ 25.
Poesías de José A. Silva. Lujosa edi.
ción, $ 150.
Los frailes en España (L. Morote ),
$ 8o.
El Evangelio y la Iglesia (Alfredo
Loysi), $ 100. .
El vicio errante (Jean Lorram), pas.
ta, $ IJO, •
Los grandes discursos de los m~xamos
<>radores ingleses mtdernos. Verstón es.
pañola, lujosa edici6n, $ 250. .
De Marsella á Tokio (Góroez Cam.
tlo ), lujosa pasta, $ 120. .
El alma japone~a (Gómez Carnllo ),
lujosa pasta, $ • 20. .
La Rusia actual (Gómez Camilo),
lujosa ¡..oasta, $ 120.
La Catedral (V. Blasco Ibáñez), $ 8o.
El intruso (V. Blasco lb{¡ñez), $ 8o.
Idola Fori (Carlos Arturo Torres),
$40.
El horr.bre de hierro (Blanco Fombo
na), $ 35·
Simulación de la locura (José Ingene-l'OS),
$ 100.
Hbtoria y sugesti6n (José Ingeneros).
Estudios de sicología clmica, $ 100.
Obras galantes (de los cut-ntistas ita.
Jianos).
El Señor de Fhocas (Jean Lorrain),
$ 100.
Sor Juan (jean Carro!), $ 6o.
Bodas trágicas y la estatua (E. Za.
macois), $ 35·
De carne y hueso (E. Zamacois), $ 35·
El seductor (E. Za.nacois), $ JS.
Noche de bodas y semana de amor
(E. Zamacois), $ 35· .
El lacayo y la quimera (E. Zamacots ),
$ 35· . $
Duelo á muerte (E. Zamaco1s), 35.
Punto negro (E. Zamacois), .f 35·
Sobre el abismo (E. Zamac01s), $ 35·
Tik-Nay (E Zamacois), $ 35.
De mi vida (E. Zamacois), $ 35·
Impresiones de arte (E. Zamacois),
$ 35.
Ellos (Amado Nervo), $ 6o.
Aspectos fGómez de Baquero),$ 100
Obras co~pletas de Pierre Loti. Lu.
-()~a pasta, ejemplar, $ 150,
Los pedidos que se hagan, acompaña.
dos de su valor más un 10 por 100 para
porte y recomendado, ¡:e despacharán á
vuelta de correo.
Dirección: LinaulA MoDERNA Bogotá.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
oeste diario una nueva organiza-
ción, desde los prim-. os días de
Mayo suspenderemos el envío á
~odos los que no se hallen al co
rriente en sus cuentas con la Administración
del periódico.
GACETA REPUBLICANA
f'tario PolÍtico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
,uscrip.;ión, 4o números •.•••• $ 1 oo oro.
\e rnitidos, columna .••••••••... 1 o oo
nuocios (tipo ordinario), pPla-l.>
rA. •••• __ •• _ ....... ____ •• _ • • o o 1
Ceatíml'tro lineal.............. o 05
G celilla, palabra............... o C•2
Telégrafo: GACETA.
OFICINAS)
Dirección y Administración : ca·
rrera 6~. número 305 (una cuadra
al Norte del Colegio del Rosario).
Apartade 259.
PAGoS ANTICIPADOS
8e edita en la Imprenta Eléctrica.
Librería Colombiana
CAKACHO ROLOÁN Y TAMAYO--BOGOTÁ
Despachamos á vuelta de correo los
pedidos que vtngan acompañados de su
valor y de 10 por 100 m •S para gastos
de portes y recomendación.
Modernísimas novelas españolas:
LA CLAVE
Ultima obra de Felipe Trigo Un tomo,
rú~tica, $ 1.
D& LA MUeRTE AL AMOR
Ultima novela de Luirs Va!era, Mar.
qués de Villasinda. Un tomo, rústica,
$ 1 40. , ,
EL ULTimO HEROE
Maravillosa novela del porvenir, por
Roque de Santillana, Un tomo, rústica,
$l.
ISABEL, DISTINGUIDA CORONP:LA
Novela de Beni&no Varela. Un tomo,
rú·tica, $ 1.
i QUIEREN CONSERVAR CU.INTOS DE COLOMBINE
limpias sus vajillas de plata~ Com- Un tomo, rústica.$ 1.
dren la mt>jor pomada que se ven• ANUARIO CIENT{FICO Í. INDUSTRIAL
de en el Bazar Genovés. Carrera por Víctor Delfino. Un gran volumen de
7~, números 298 Y 300. 1 ,2oo páginas, con muchos grabados,
JOVEN con buena letra, buenas $ 3. Importante obra de vulgarización
referencias de honradez, solicita colo- científica que contiene un resumen de las
'b' ronquistas de la ciencia y la industria en
cación en almacén ú oficina. Escn tr Cosmografia, Astronomía, Meteorología,
Bernardo Anzola, Administración de Física, Química, Historia natural, Medi
la GACETA. cina, Fisioh,gía, Higiene, Agricultura,
HILO DE LINO fino, brillante, Artes industriales, Geograf1a y Geo.
para hacer toda clase de ENCAJES. de:ia. LA VERBOCROM{A
Máquinas para tejer ENCAJES-BOL!· Contribuciones al estudio de las facul.
LLOS. Cartón especial para l ica· tades expresivas, por Víctor Mercante.
dos. Surtidos en seda de co,ores, Un tomo, rú~tica, $ o-70.
lavables. Trencillas blanca Y ere. EL siGLo HIPÓCRITA
ma. Punto para hacer cortinas. Contra todos y para todos, por Pablo
Lana fina en ovillo. Cajitas de pa- Mantegazza. Un tomo, rústica,$ 0-35.
peJ fino para CUelga. LibritOS para LA ISLA DIE LOS PI~GUINOS
aprender á bordar. Se realizan por Anatole France. Traducción espa
unas pocas so m brillas en el Bazar ñola completa. Un tomo, rústica, $ 1.
Genovés. cARTAs GRIDALRNSEs
Carrera 7~. números 298 y 300. 1 por Nicanor Bolet Peraza. Original y
--- -...!---------- . humorhtica descripción Je algunos usos
MADAME PHILIPPOT rla y costumbres de Norteamérica y gralecciones
de franc·és y rle conver- ciosas aventuras de un provinciano de
¡::ación inglesa, á señoras y niñas. Sur~mérica en Nueva York. Un tomo,
También puede dar clases rle ts- rdsttca, $ 'J-40.
pañol á extranjeros. Dirección : cANCI0N.Es DEL xoMENTo
carrera 10~. núm .. ro 431. OJas de la ciudad y horas trágicas.
- Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo,
CHUCHEROS! Las mejores con prólogo de E. Gómez Carrillo,$ 1,
CUerdaS de acero, encordados pa· ESTUDIOS DE CRÍTICA LITKilARIA
ra tiple y guitarra; entorchados, por Marcelino Menéndez y Pelayo. Cinse
venden por mayor en el Bazar co tomos, pasta espaffola, $ 9-50.
Genovés. Carrera 7~. números DicciONARIO Dtr LEGtSLAcrÓN
298 y 300. y Jurisprudencia, por Escriche. Dos to.
También se realizan buerJs ar- mos, paHa, reciente edición,$ 8.
cu tilos dt chuchería. -----
ISAAC LAGOS R., Profesor
rle piano, da cla¡;;eo á domicilio y
en su casa de hahitacióu. Calle
19, número 81. -------------------
LANANUEVA Y LAVADA,
vende permanentemente Gtcmo
Miani en el Bazar Genovés.
L.A VENDE:OOR.A
Agencia gent>ral de tona clase
de negocios y comisiones. Situada
en la carrera 6~. números
24r A, 241 a, 241 D y 241 E, ósea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas rafees;
de la colocación de dinero á
interés sobre hipoteca, joyas, etc.
etc.; deJa venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda parli colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venta, des1e
$ 5o,ooo papel moneda, hasta
$ 2o,ooo en oro.
Para la venta hay e!'lpejos, cuadros,
armarios, mobiliarios, pianos
de varios precios, un armonium
de $ 8,ooo papel moneda,
un alambique y variedad de ob-jetos
para regalo. .
CABOS SURLTOS
Literatura y lingüfstica, por Julio Ce.
jador y Frauca. Un tomo, pa~ta españo.
la,$ 2. Contenido de e~ta importante
c.bra : Estudio del casttllano Orlgenes del
castellano. Los simbolistas. La ironia en los
rtjranes. El imperfecto y el futuro del subjuntivo
en el Quijote. La concordancia gra
mati'ca/. Moles ó apodos. 5ir Wz71iams ]ones
y Lorenzo Hervás. Extravagandas del lengtlaje.
Criterio del casticismo Navarro Ledesma.
Chocat1o y los demás podas jóvenes de
.i1mérica. El castellano en Américfl. El molo.
gt'smo. Elle11guaje de Santa Teresa. La roo.
lución del castellano.
BOSQUEJO DR UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del ~iglo XlX, por Buc.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADilOS HISTÓRICOS
fe la Revolución Francesa, por Chamdor.
Un tomo, rú~tica, $ 0-35.
!L DOLOR UNIVERSAL
dor Sehastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ o-¡o.
1
WILLIAJ\1 SHAKESPEARE
por Víctor Rugo. Un tomo, rústica•
$ 0-35 .
1
LA DICHA DK LA VIDA
por john Lubbock. Un tomo, rústica
l $ 0-JS.
1 QUIJOTE
j Edición para amaleurs. (Barcelona,
1 1808). Seis tomos, past aesp~!!ñola, $ 10.
REVU! .ECCNVMIQU!t INT.ERNIITlONAL
Publicación belga, en la cual colabo·
ran les principales economistas del m un.
do. Puhlica con toda rf'gulariJad artícuLos
dueños de esta Agrnc1a
son bien conocidos por su activi·
dad, cumplimiento y honradez.
Hay varías casas para arrendar
en 'a ciudad y en Chapi ne J.
Ru & CUJ ... vAs
•• los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Economía pe.
lítica y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología ; una revista del
movimiento financiero universal, una eró.
nica de los inventos, una crónica de los
PARA TODAS y para todos los al . tzansporte;, una bibliografía de las obras
canees MANTILLAS j sobre estas mate ias, pub!icadas en Fran.
Almacén de El Gallo, Samper Uri· cia y Bélgica. Cada námero forma un
be & c.• volumen de 250 páginas. Precio: $ t.
rmmmulUijm»JJ.IfHfiRtiWIK
Estimado sefior:
N o se engañe usted consumiendo dl'Ogas de mala
calidad. aun cuando se las den baratas, porque gasta in~
útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa~
lud, lejos de mejorar, ¡:ufre las malas consecuencias.
~ En la Farmacia y Droguería de Montaña HnoR.,
~ sucesores de A. Vargas V Pga y S. Montaña, encuentm
1 usted un Eelecto surtido de drogas y productos químicos
=~ que no deian nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constun- 1= te y creciente confianza que el público le dispensa, h:1
· establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual
cree prestar á las familias un positivo oién, evitándoles
~ la molestia del envio por las recetas ó por las medicinas
~ que les confíe para su de::pacho. Teléfono númew 712.
~ Bogotá. segunda Calle Real, número 506.
~ii~liW.lDDfmJ&HDDDlU
JABON DG ROMERO
DEL DR. LOBB
Por las virtudes naturales de la planta,
desde la más remota antigüedad
das; por la suavidad y belleza que da á
piel, y por su perfume, el más aristocrático,
el J.ABON DE ROJlERO ha sido
elegí ·lo por ]a gente culta, aristocrática y
'-1lli
de buen tono, como el jab6n de prefe-rencw.
BUSQUESE SIEMPRE EL LEGITIMO
Jabón de Romero
Pineda Lópe%
Casas en
-COMISIONISTASBogotá,
BarrranquilJa, Cartagena,
y Girardot
DIREOOIÓN TELEGRÁFICA PARA TODAS LAS CASAS Y EMPHESAS: fiNc.u'nL.v.c;
Administradores de la Alianza de Transportes Fluviales
tuída por The Cofombz'a Navigatzon Company Lim-ilcd, JSnzpr-esa
lombiana de Navegaci'ótz Ft1wial y The Magdalena Rz'ver t:m~a1J.t001a~
Compatt) Lú~tz'tea.
FLOTII.JLA DE LAS EMPRESAS-BAJO l\IAGDALENA
Adelaida
Alianza
Alicia
Antioquia
Barran quilla
Bogotá
Bolívar
Boyacá
Breruen
Ca u ca
Clara Hamburgo
Colombia Helena lUontoya
Cordelia Honda
D. López Penha :M anizales
Eloísa Margarita
Eugenia JUariana
Enrique ])lartín Wes els
Flora Of~lia
F. J. Cisneros San tHJ•r~e
},ederico Pérez Rosa Tolinm- ZJaraJg-o:~f
Estos vaporas tienen una ct~pacidad transportadora de 6,500 toneladas.
m~s cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1 ,6:o toneladas,
14 planchone' para transporte de ganados, capaces para 1 ,ooo reses ó 900
ladas, todo lo cual da un total de 9,000 toneladas.
Se
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689855/), el día 2025-05-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.