Bogotá,-Colombia-Número 239 1910-Ma.yo, Viern ~s 6
Fundada en 1908
La Regeneración
Estamos asistiendo á un espectáculo
melancólico: el de la agonía de los
prohombres en aquel movimiento político
que se llamó la Regeneración, y
que llenó en Colombia las dos últi·
mas décadas del pasado siglo. Las figuras
que encarnaron esa transformación
han desaparecido casi todas en
el sepulcro, y las que les sobre vi ven
aspiran aún á diri~ir-con las mismas
tendencias de esa época, con los mis·
mos ideales de entonces-la suerte de
la República. Raro fenómeno, ciertamente,
el de esa persistencia, y que
sólo en estas democracias embrionarias
es dado presenciar.
El caudillo que hoy la representa
y que ha traído de nuevo la palabra
RegeneracúJn á nuestro vocabulario
político, es el Sr. Dr. Felipe Angulo.
Orgulloso de los hechos que le
dieron prominente reputación en la
política nacional, viene trayendo como
buena nueva el pabellón que con
tanta fiereza y energía tanta sostu·
viera en r885, y como palabras de
orden, nos presenta éstas que él ysus
partidarios consideran dotadas de nó
sabemos qué extraño sortilegio: es
preciso recomenzar la Regeneración y
pedir amparo á sus pendones. Núñez,
Caro y Angulo son una Trinidad de
benefactores del pueblo colombiano,
á quienes la ingratitud de sus contemporáneos
no ha hecho la merecida
justicia. Y puesto que los dos primeros
nos fueron arrebatados por la
muerte, rindamos á este último el
tributo que á todos tres presentaríamos
al estar aún en vida, y reanudemos
el movimiento político que hace
un cuarto de siglo inauguraron ellos.
Que la Regeneración sea la palabra
dr nuestro santo y señal Loada sea
y bendecida la Regeneración 1
Tal es-vocablo más, vocablo me!
lOS-cl pro~r~ma liel ~r. Dr. Angnlo.
Ahora bien : sucede que esa palabra
de Regeneración no resuena con
:ti\ eco simpático en el país; sucede que
el encantamiento por ella producido
sobre algunos espíritus, no encanta
de modo igual á todos los ciudadanos
de este pueblo. Y á fin de obtener
que todos tengamos el corazón ligero
y el alma enlusíasta para entonar
himno fervoro.~o á la Regeneración y
á su Trinidad creadora-.Núñez, Caro
y Angulo-se ha emprendido la tarea
de explicar la génesis y lo3 puntos luminnsos
de aquel sistema.
Ciertamente la Regeneración se presentó
para combatir los errores del
Partido Liberal en el poder. Ciertamente
mientras el Dr. Núñez expuso
en discursos y artículos sus ideales de
Gobierno, estuvieron siempre en sus
labios las palabras de justicia y los
preceptos de la sabiduría. Pero cuando
se trata de juzgar un movimiento
político es necesario considerar nó lo
que se predicó en el campo oposicionista,
sino lo que se practicó como
partido de Gobierno. Cuando los apologistas
de la Regeneración formulan
su carta de agravios contra el Parti- ·
do Liberal, no se refieren á las predicaciones
de 1\Iurillo en El Tiempo, de
Pérez en El !t/ensajero, de Camacho
Roldán en La Unidn. Levantan sus
cargos sobre los actos de Manuel Murillo,
ó de Santiago Pérez, Presidentes.
Esas faltas del Partido Liberal no
las anotan en los programas de sus
publicistas, ni en Jos discursos académicos
de sus oradores. Las señalan
sobre los hechos cumplidos en cada
administración, sobre las leyes expedidas
por sus Congresos, sobre la
conducta de sus gobernantes. Y el
procedimiento, siendo correcto, es el
que á nuestro turnodebemos adoptar.
Los programas en los partidos y en
los hombres públicos son, ó debieran
ser, un compromiso moral ; pero no
son los documentos sobre los cuales
b -~~M ,,,. ;., ...... nr á esos hombres y
ido . ' General Reyes no
r como gobernan'
o que aparezca de
ral ó de sus men-sajes
apologéticos ele la R~'pt1blica. ción fueran ujuguetes de las fuerzas
Hay algo más concreto, algo que es desencadenadas," ni ha.r, constancia de
carne viva sobre la cual podemos lle- que la obra, tal como tba resultando
var con acierto el análisis y con jus- les mereciera desaprobación, sí existe
ticia el escalpelo. Son los hechos por una serie de hechos demostrando que
él cumplidos durante el lustro de su ellos continuaron siendo, sin disputa
Gobierno. y sin rivales, los directores y los após-
Fue en Abril de 1879, en el discurso toles del movimiento.
pronunciado al dar posesión de la pri- La Carta fundamental de r886 obra
mera magistratura al General Truji· de ellos fue; las disposiciones transillo,
cuando el Dr. Núñez sintetizt~ en torias que eliminaron durante largo
un dilema su programa político: re- tiempo la libertad de prensa y la segeneración
administrativa fundamP.n· guridad personal por ellos fueron
taló catástrofe. El pensamiento pue- propuestas y aplicadas; la implanta·
de tener sus antecedentes en otras ción del régimen del papel moneda
producciones de su creador, pero fue obra de ellos fue, y las emisiones suallf
donde se expresó en forma definida. cesivas preconizadas por ellos fueron
Y desde entonces su influencia, ya y por ellos fueron solicitadas á los
muy grande P.n la política, se dirigió respectivos Congresos.
toda al triunfo definitivo de su idea. Pasaron Jos años, la Trinidad auCombatido
por "esos locos furiosos gusta conservó todo su prestigio, y sin
del radicalismo," como él decía apli- embargo la Regeneración encarnada
cando la frase de Thiers, no pudo en sus más puros representativos, siobtener
el predominio tal como lo guió siempre colérica, siempre implaquería,
sino en 1885. De 1879 á J884, cable contra los adversarios vencidos.
ese período de agitación y de poca al- La falta de escrúpulos la invalidó,
teza moral en nuestra vida polltica, la además, moralmente.
lucha con el radicalismo tuvo indeci-siones
que hacían vacilar sobre el re- Siete años después de la gran de-soltado
final del triunfo. Mientras rrota, ya en 1892, pudo Luis A. Rotanto
el Dr. Núñez formaba los hom- ules, acompañado de seis republicanos
·bres de su Estado Mayor, los que ha- conservadores de Antioquia, pedir la
bían de ser ejecutores de su voluntad derogatoria de las famosas leyes que
é intérpretes de lu pensamiento : Fe- hacían jirones los derechos de los ciu-lipe
Angulo, Ricardo Becerra, Carlos dadanos. Pero fue todo en vano. Iba la
y Clímaco Calderón, Luis Carlos Rtco, desmoralización cundiendo en la vida
Goenaga, Leonidas Flórez, Arrieta y política como dolencia atroz, y pidieManotas
(en Jos primeros tiempos), ron Robles y sus compañeros que se hiayudados
ellos por el esfuerzo de otros ciera luz en las operaciones del Banco
curlldos ya en la bre~a de cierta poli- Nacional. Empeño estéril. Se les gritó
"" atrás con ademán de amenaza. Los
tica: Aldana, Jos Maténs, Payán, escritores bastante osados á levantar
Hurtado, Campo Serrano y alguos
más cuyos nombres escapan á nuestra sus voces de protesta, tenían ante sí las
memoria. cárceles, ya pertenecieran ellos al ad-r88s
llegó, y los acontecimientos versario que había contrariado el gloentonces
cumplidos le dieron el abso- rioso movimiento "cegado por celos é
luto predominio á la Regeneración. impulsado por antiguos odios," ya huHoy
se dice que esa victoria fue la hieran pertenecido á la Regeneración,
causa del desastre y que "los hom- que, madre sin piedad, devoraba sus
brcs de la Regeneración fueron jugue- propios hijos cuando se apartaban de
te rle la fuerza desencadenada:· ros :titares. Once años habían trans-No
consta en parte alguna que se hu- currido y la hrensa estaba aúrÍ Gso rne-hiera
hecho esa confesión en tiempo ti da al capric o administrativo. ran-oportuno;
no consta en parte alguna des escándalos habían mermarlo lasaque
la Trinidad gloriosa de la Rt>gene- vi a moral de la colectividad regenera-ración-~
úñez, Caro y Angulo- por dora, siendo tan grande el fracaso,
boca de uno ó por boca de todos, hu- que en 18g!h sintiendo ya cercana la
hiera dicho entonces que se desvirtua- muerte decía, como Miguel Angel, el
ba la idea por ellos proclamada, y que fundador del sistema : " Dulce es moel
régimen así surgido no era el que rir y más aún ser de piedra, en tanto
ellos habían predicado P •1s multitu- que duren la miseria y la infamia."
des; no con-ta en part~.- dlguna que 1\Iuerto el Dr. Núñez, quedó el Sr.
Núñez, Caro 6 Angulo hubieran tra· Caro como Jefe reconocido de la Retado
de contener dentro de los límites generación, y aunque hoy se procla"
de una rectificación prudente y sa- maque era él, "juguete de las fuerzas
bia J' esa obra que hoy se reconoce desencadenadas," todo parece indi~ar
de" demolicion implacable"; nocons- que era el piloto cuya autoridad nata
en parte alguna que si esos conduc- die disputaba, que era su voluntad la
tores del movimiento hallaron que él que daba rumbo al Estado, que era
degeneraba y de bueno se convertía su pensamiento el guía y el inspiraen
maléfico, se hubieran puesto frente dor de la política de su Gobierno y
al extravío para combatirlo y vencer- su Partido.
lo si era posible, ó morir en la deman- Buscamos nosotros con insistencia
da si el caso llegaba, porque en oca- U!l solo hecho que indic'lra el ánisiones
como ésta vale más perecer por mo de llevar una rectificación á
una buena causa que vivir contra ella. las faltas y . á los errores cometidos
Si los acontecimientos hicieron, co· en fuerza de las consecuencias de la
mo hoy se dice, que Núñez, Caro y guerra de 1885. El mom~nto era
Angulo fueran "juguete de las fuerzas propicio: nueve años de paz habían
desencadenadas' había entonces altos podido serenar los espíritus; en el
deberes que cumplir para ellos. Un Parlamento la Regeneración contaanciano
sobre cuya cabeza puso la ha con una mayoría dócil á la voz
probidad todos sus timbres, fue llama- de sus caudillos; fuera del organismo
do al Consejode Delegados que había legal, ninguna resistencia apreciable
de expedir la nueva Constitución. Y podía explicar la obstinación en el
cuando él vio que no podía sin violen- non possumus con que se respondía á
tar su conciencia, suscribir aquel Códi- los reclamos de la Nación ·en materia
go, volvió la espalda y rehusó :í ser "ju- política y administrativa. El Partido
guete de los acontecimientos". Sella- Liberal veía rota su propaganda pamaba
Benigno Barreto. Nosotros no cífica y á su Jefe civil el Sr. Santiago
sabemos si esa Trinidad augusta de Pérez-permítanos La Renovación
Núñez, Caro y Angulo estaba, por sus que nos descubramos ante ese nomespeciales
circunstancias obligada á bre-tomar el camino del destierro,
refrendar con la autoridad de su pala- á pie, de cárcel en cárcel, sintiendo
bra y la autoridad de los hechos, ese sobre sí la mano brutal de los genextravío
que hoy-pasados 25 años- darmes agresivos. Los republicanos
viene á reconocerse, pero en el con- del Partido Conservador, aislados y
cept.o que de las cosas políticas tene- sin fuerza que oponer á la acción gumos,
nos atrae más la conducta del bernamental, sentían que su palabra
viejo conservador que se fue solo á su debía ahogarse en la garganta ante la
hogar llevando intactos é inmacula- imp~sición sistemática. As_l debió predos
los ideales de su corazón. senctar Carlos Martínez Stlva que sus
Pero si en parte alguna hay cons- compañeros.en los días de adve.rsi~ad,
tancia de que los Jefes de la Regenera- J cerraran la tmprenta de su dtano é
hieieran burla é irrisión del derecho
á la palabra escrita.
Fue entonces-si no estamos equivocados-
cuando el Dr. Angulo, la
tercera persona de la Trinidad augusta,
regresó á la Patria á ocupar un
puesto en el Senado. Pero en vano
hemos buscado el recuerdo de su palabra
elocuente en las actas de aquella
Corporación; en vano hemos repasado
una y otra vez las páginas de
los Anales del Senado, en busca de
una protesta ó siquiera de un reclamo
contra el destierro de Santiago Pérez,
contra las decapitaciones en masa de
la prensa oposicionista, contra las deportaciones
de centenares de obreros
á San Andrés y Providencia. ¡ En
vano!....
No tuvo-á lo menos no se guarda
memoria de ello en la historia de este
país-no tuvo el Dr. Angulo el valor
civil para decir á su compañero el
Sr. Caro y á sus amigos: La Regeneración
que predicamos á este pueblo
no es la que hemos puesto en práctica.
Estamos cumpliendo una labor que
no es de justicia; no¡¡ ettamos extraviando
en atajos que no son de probidad,
vamos por campos que no son
los que conducen á la granrleza de las
naciones. Oh 1 Cómo registraríam0s
gustosos las palabras con que el Or.
Angulo hubiera pedido la justicia, hubiera
hecho el proceso de esas faltas
que mataban á su partido y aniquilaban
al país 1 Pero desgraciad amen te
esa palabra no existe 1
Tres centavos
Ferroéarril de Girardot
ESTADO DE LAS OBRAS
Las obligaciones de la Nación en 1()
que respecta á la Compañía, ya e~tárl
apunt'ldas. Veamos ahora en qul! e. t'l•lo
se hallan las obras del ferrocarril y cuát
e~ su fu~uro prospecto. No sientlo ing de mampostería, que en
tales como las culpas de la Regenera- tos uTttrnos lletnpo~ st: nan vtnldo n derra
ción, pero serÍ:Hnos obcecados injusti- unas cuanta~ di.! ellas, hab7enio siio re.
ficables si fuéramos á proclamar como construí das unas pocas y debien io re-construirse
el resto.
salvadora de la Henública la misma ., E. n tre ¡a estación del Hospicio y Faca ..
polltica ratlical de 18~5 tl los mi.,mos tattvá las obras de arte han sHo bien
utópicos puntos de vista de r863 ejecu~adas; pero se dejaron de madera
Aunque acontecimientos secunda· dos v1aductos en las inmediaciones de La
rios perturben la marcha de este país Esperama, en los que se hace necesari()
hacia nuevos conceptos para juzgar cambiar la estructura de madera por
nuestras dificultades nacionales, el ms- otra de acero.
tinto mismo de la colectiviJad le in- Falta por cercar una gran parte de la
dica. que no fue de acierto el camino Hnea. ~1 _cuanto á los cortes y terraple-
:~;:,~~~:~;~in~'i~,~~;~~!d~r~~~r~~!~ ~~~:~.~~~7!~~i~1~~z~:!71;{::,~7~;
le~, y que la salvación posible esLá en ~a sido ca_usa de los derrumbes que han
una vida nueva, extraña á las inspi · tnterru'tlptdo el tráfico en los úítimos dlas·
raciones que presi.lieron las luchas li- habrá que ampliar esos cortes y terraple~
bradas por nuestros hombres públicos nes, necesitándose mover para el efect()
en los tiempos pasadrs. algunos centenar..)s de miles de metros.
Ese movimiento acabará por ser el cúbicos de tierra. Por lo demás si se ex.
vencedor si tenemos la perseverancia ceptúan unos dos ó trescortfsim¿s trayec.
suficiente para consagt·arnos con toda tos en que la naturaleza del terreno exi,
el alma al triunfo de la idea redento. ~e obras sólidas para impedir lo suspen.
ra, en vez de enamorarnos de caudillos siÓn del tráfico, en lo general no requiere
mayores trabajos la llnea.
que sólo sirven para reemplazar una es- No tiene el ferrocarril línea telefónica;
clavitud con otra. La Regeneración y los pocos.apa_ratos que hay sirven para
sus hombres direclivos no volverán á la comumcactón entre algunas estaciones
ser dueños de los destinos de este pue-. de la parte alta de la línea y los campa.
blo. Les ha pasado de modo defimtivo mentos de ingenieros.
su momento histórico. Les ha llegado La línea telegráfica es muy deficiente
la hora melancólica de su agonía. Los Habrá, pues, que instalar un servicio tejóvenes
que pudieran pensar por un legráfico Y telefónico de la importancia.
momento en tal resurrección, abando- que exige el ferrocarril.
nará bien pronLo el templo donde só- En cuanto al material rodante, es de·
lo crecen yedras y ortigas. plorable la situación en que se halla la
Em~resa. Hemos visto vagonei. para
Entre las hermosas ceremonias del besttas, en los cuales ha tenido que ha.
culto católico hay una hondamente .cerse una reparación provisional para
conmovedora: cuando en las fiestas fú · adaptarlos para el transporte de carga, y
nebres en homenaJe á los que fueron, todavía su número hace que las operadopasan
ante el cadáver los fieles congre- nes de cargue y descargue se verifiquen
garlos allí y vierten con mano piadosa en condiciones sumamente morosas teunas
gotas de agua bendita sobre el niendo que dedicar Jos vehículos á un
feretro. Así nosotros, á fuer de civiliza- tráfico continuo.
dos y de cristianos, dejamos caer sobre Carecemos de dato~ sobre la cifra á
los nombres de quienes antes tuvieron que alcanza el matenal rodante de la
· d 1 d 1 (t · empresa; pero nos atrevemos á asegurar
Vl a en e m u~ o P0 tco unas gotas l que habrá que aumentar bastante la exisde
agua bendt_ta, ~ímbolo del respeto · tencia á que se refiere el transporte de
que han mereCI_do siempre los hombres carga.
y las generaciOnes que aniquiló la Ultimamente importó la Empresa cin.
muerte. co locomotoras de excelente calidad para
...__. ~- ~ el servicio de la línea en la parte alta;
MAÑ&NA, editorial sobre Los republi- pero este número nos parece insuficiente
canos de Antioquia. y vemos la necesidad de agregar otras.
LLEGAR los polvos legitimas de Kananga de
V. Ri aud, en modelo .pequeñ.o. ·
Para la ej<>( ución de los trabajos de
lllovimiento dt: tierras, de que habiamos
antes, habrá que pedir también góndolas
6 carros espEcia ! ~ de que carece la em.
presa .
No hablamos para nada del estaco en
que se halla la Exprc·piaticín y adquisición
de zonas, pnn¡ue entendemos qu.· el Decreto
sobre la materia coloca á las Empresas
de .Fcrrocarriks, C' rno es natural.
en condi~ioncs muy vent¡,jvsas en el
asunto. ·
En las condiciCJnes en que e5tá el ferrocarril
se hace muy dif'cil su t"X(>lútación.
Nos consta el inter.és y cuidado y el tra.
bajo ímrrobo de lc's emplf'r.dos y obreros
·de la t m presa rara mantener el tráfico;
pero es impo~ible la lucha por la falta de
elementos y ror las ('(ndicinnes en que se
halla la vfa. En t ferto: circulando trenes
en una línea ruyas t raric~as se hallan en
mal estado y desprovistas de balasto, el
paso de cada tren exige reparaciones
con siderable~, y de ah( quP, como consecuencia
de estCl, el ~ersor.a l de obrero!!
que mantiene la Empre~a sea un personal
para construcción y no para conse r.
-vadón y explotación.
Siendo malo el estado de la lfnea viene
como consecuencia natural el daño del
material rodante, y como resultado de
.esto el tener que mantener Jos talleres en
un estado de actividad con>tante con fuertes
ercgaciones.
Es claro que ~i la Empresa po~eyera
material rodante en cantidad suficiente y
una vía en mejores condiciones, los gastos
de conl'ervación de la línea y del material
serían muchísimo más reducidos de
lo que son hoy, á. la par que las manipulaciones
de cargue y descargue y el tráfico
de la línea, !-.Crían más ac.tivos y menos
costosos para los intueses de la Empre ·
sa.
¿Con qué ~uma se podría atender á to-
.,.. das las necesidades qu~ hoy nqu¡ere el
ferrocarril ; es dedr, qué suma habrfa
que gastar para dejar la lfnra En un pie
igual al de lile; mejoses de su clase y con
amplia provi ión de material rodante y
elemento~?
No conocemos el presupuesto; ¡ero
según informes que hemos re<'ibido, habilitando
una ~urna de S r ooo,ooo oro,
podrá consrguirse el resu ltadoart:tecido.
Dejamos r·ara un próximo artículo el
examinar lé s entradas ta, uno dr. los e~cr1to- ¡ fundamento &lguno, el cargo en esta
res que uhhza su pluma rle manna 1 ocasión, á más de perfectamente falso,
buena y belb, traz,) no artículn .que es perfcctamtn te vhsurdo. Aun Pn d
llamó El jardln de los poetas. I•ue supuesto de que el Sindicato del\Iuzo
aqué l, Alberto Sánchez. 1 ó la Compaiiía de Esmera ldas necesi-
Ro ló el tal artfculopNs• hre m¡sas 1 tHar1 pses, los
te- J:a que no tp,Jo-~~~ lo q~e sa_le en 1 p;·garía para .eF-o: pe.ro á nadie que
les dumos, grabó un!ltmp_rcsJ(tn llg«:ra l tenga una rudunentitnado al lado hecho en di ,·ersas materias ta les.como
Sur del edificio de S!!n Francisco. En la liber tato n.ombre para e,iercer sobre
~1 la diat r iba, al del eximio patriota
Dr. Nicolás Esguerra, figura cuya
alta honorabilidad, aclamada por todo
el pueblo co1ombiano, reposa sobre in·
conmovibles bases de granito.
llas. Ventas por mayor y menor á precios
sin compet·~ ncia.
RUAN 4-S de lana de la Fábrica Na.
cionalde Tejidos.
1 .• C~lle de Florián, 192
La Comisión
investigadora
DE LAS RESl'O~SABrLIDADES DE PANllfÁ
ORDENA EL SECUESTRO
DE LIBROS Y PAPELES
EN LA OFICINA DE REYES É HIJO
SE PROCEDE Á CUJIIPLIR LA Co:\f!SIÓN
UN FUNCrDNAlUO DE POLICÍA.
SELL,\ LAS PUERTAS
Al medio día de anteayer se entregó
en la Oficina de ln trucción de la
Policía Nacional, cuyo Jefe es el General
Lubín Bonilla, un oficio en el
cual se confería por la Comisión investigadora
de los asuntos de Pana
má la comisión de secuestrar los libros
y papeles de la Casa ReJes é Hijo,
de que es apoderado en esta ciudad
el Sr. Daniel Holgufn y que tiene instaladas
sus oficinas en la Casa Elbers
números 3 y 4.
Comenzó la inspección previa á las
2 de la tarde, y ya casi estaba por terminar
és ta cuando á las 8 p. m. se recibió
orden del Presidente de la Comisión
Investigadora de suspender el se-cuest
ro y de sellar las puertas del despacho
donde se bahfa trasladado el
General Bonilla en Compañia de su
Secreta rio. Esta nueva disposición fue
cumplida inmedia tamente.
Los hechos con tinúan rn su puesto
y hasta los presentes momentos no
tenemos noticia de que sobre el particular
se haya determinado cosa ul ·
guna posterior.
Las inundaciones de ayer
Los siguientes datos referentes á la
forma como nuestros mandatarios han
aplicado la facultad que tienen pa ra dic t~
r, cuando y coruo ks parezca, disposiCiones
conducentes á amp:iar, re~tríngit ~ ,
ó ~uprimir la libertad 'lue se cree otor~""
gada á e~ta industrii!, ponen de manifies-to
la gran sum•1 de ju~tic ia que acompa-ña
á los industriales.
El cúmulo OP. aguc;s formado por
los torrenciales aguaceros caídos en 1
la ciudad en la tarde de anteayer y
en d medio dfa de ayt>r invadió el 1
cauce de los ríos San Agustfn y San 1
Francisco, en el primero de h.s cuales
ahrió boquetes y se llevó pedazos del
afc¡mtaril lac!o y lanzándo<:e por ]As
vertien tes dt> los crrrosorientales ocupó
las casas que están ~it nadas hacia
es< s lugares.
Cuando t;: prim er:'l re:forma se im¡.JUso,
y el Dr. Nunez se v1o obligado á permitir
la elabt ración JJarticular, para lo cual
{ xpidió el Decrtto de 20 de Julio de
t88r, que al año siguiente se formalizó
f. n ley, t 1 Gobierno r¡uedó facultado para
mar.tener las anticuadas fábricas de la
Nación y unos rnilt•s de arrobas de sal
rn depósito con el fin de tener á raya á
lo~ nuevos productores en sus intentonas
de alla de precios. La libertad entonces
concedida ~ra enteramente relativa, porque
el Gobwrno podfa suprimirla en cualquier
tiempo, sin considerarse obligado
á indPmnizaciones ; á pe~ar de esto, el
a~ he lo por trv b~ jo ~· rovechoso que dommaba
á lv~ habrtantes de la región indujo
á é~tos á edificar los mucho!>· hornos
que requería el consumo. Cuando debían
cosecharse los productos de los cuantio- ~
sos esfuerzos y capitales invertidos, sobrevino
la guerra de r885, y PI Gobierno
se apresuró á monopolizar nuevamente
la fabrica ción de sales, que no volvió
á. .ser consentida á los particulares hasta
mediados de 1886.
En la carrera 3·n llenó el agua las
piezas n úmeros 86, 88, go, y fa casa
~arcada ce n el número 73· En la
pieza número go fu eron sorprendidas
por la inundación dos criatu ritas de
dos años ?proximadamen te, las cuales
casi se vieron á pu nto de perecer
ahogadas; se las sacó del cuarto sin
sen tido. Las paredes en varias casa~
cayeron ba jo el golpe de la azarJa y
con el fin de impedir mnyores dcsastref".
Has ta la carre ra 7~, en el barrio
de Las Cruces, llegó el líquido r lemento
nnega ndo las dependencias de al·
gunas cb1eherlas.
Ig ualmP nt~ las casas números 8 r,
38 y 30 de la carrera r 3 y los departamento.
s n?meros 8g. 87, 85. 73, 75
y 79 padecteron graneles daños que
se contuvo á merced á la eficaz y
prt•nta labor de salvamento de los
Agentes de policla.
'JELEGl\A.\lAS ARCIIIVADOS-DÍ.\ 3
Anrubiano, Baquero Ismenia, B carri,
Camachv Guii!F·rmo, Cr isón, Colltr ras
Alitonio, Cha1·es G, ntral Crur, Dur:ín
Ismael, Echcvcrri Librada, Egaravitn,
González Carmen de, Gulcán, Gabrielina
Jaramillo Carolina de, Mora Adolfo;
:O.!utis Martina, !\fignit.to, Marsier, Nieto
Rogelio, Otoniel, Plata Hortencia de
Patiño Lázaro, Ramírez Eudoro, Ramí~
rez (3), Silvas Merced s.
DíA S
ArdeJ¡¡t, Concha, Gran G. Gabritl,
Henao Frandsr:n, Mejía Luis, Mart(nez
Elisa, j\f f>.-.a L1. cinda, Matorre, Natt!S Ascensión,
O(;a npo Je,ú>, Pérez, Ramos
Ric<> rdo, Rodr1guez Brígida, Re y e~. Rimar,
Solazarme, Vargas Vila Ana Tu!ia,
Ur· iled ~ koe (cablr ).
DFsPuÉs de ser ( xarninada previamen.
te por los Médicos Olhales $e remitió al
A5ilo de Locas, á Tutia Fvrero, cuyo es.
tado de idiotismo exagerado le ocasionó
su captura por las autoridades en la vía
pública.
HoY SE VERIFICARÁ el Jurado para conceptuar
respecto de la culpabilidad de
Benjamín García en el homicidio de CJe.
mentina Gómez, relatado detalladamente
en estas columnas en el mes de Octubre
del año próximo pas:.1do. La causa cursa
en el Juzgado 2.0 Superior del Di~trito
Judicial de Bogotá, y la defc> nsa ie ha sido
encomendada al Dr. Félix Villate.
DrRECIORA y Subdirectora de la Escuela
Normal de Institutoras de Neiva se
nombró á la Sra. Rosalía Chari de Leíva
y á la Srita. Abigaíl Solano, respectivamente.
VAINILLA FINA-Se compra á
buen precio en la carrera 7.a, número
796 n.
Asunto de Salinas
1\tEDIOS F FICIENTES Y EQUITATIVOS
DE Pl\OTECCIÓN
Á UNA INOUSTRrA PROSCRITA
Y PARA Cli\JENTAR LA PAZ
I
Los industriales de Zipaquirá están vivamente
interesados en obtener una ley
que conceda liberlad absoluta á la elaboración
de sales, de manera que todo ciudadano
que consagre sus recursos y energías
á. la explotación de este vasto ramo
de trabajo, t{ nga garantías. Aspiran á
que tal ley impida á los agentes del Gobierno
inter venir en el ejercicio de esa
industria en la forma inicua en que lo
vienen haciendo y á que se suprima en
absoluto la elaboración oficial, cerrando
definitivamente las fábricas que la Nación
tiene allí.
A primera vista tales aspiraciones
parecen desprovistas de razón y originadas
solamente por el deseo de obtener
mayores lucros en la fabricación de sa~
les, librándose de la acción que el Gobierno
viene ejerciendo sobre les precios.
Con más 6 menos cortapisas fundadas
en la conocida muleti.la de defender al
consumidor cor.tra los abusos de los t!aboradoru,
languidaió la industria hasta
que e~talló la gran guerra; incontinenti
fueron expropiados los hornos particulares,
y centenares de miles de arrobas de
~a l que el Gobierno distribuyó en sus
varios alrr.acenes con el propósito de ser
el único proveedor de la necesidad pública,
corrieron la suerte que cabe á los
bient"S de la Nación en tiempo de guerra
La cor.servatión de cualquier fábrica
de l>al es costosa, y durante los aiíos en
que Jos nacionr:les dt:jaron de funcionar
se dt .,~n ye ron al extremo de ctue cuan~ ti"'
do st: mauguró la administraci/n l\!arror¡
ufn muy poco era lo que de !la:. quedaba
. ervtbl e.
Con el aparente laudable propósito de
favorecer al pueblo pobre y prevenir
abusoJ de los elaboradores, se dio principio
en rsa época á la reconstructión de los
derruídos hornos oficiales, en lo cual se
invirtierun .varios millones de pesos haciendo
á los particulares la mayJr ~om.
petPncia posible, ..
No alcanzamos á ver el f¡¡ vor que recibió
con esto el po bre pueblo, pero sí
creemos ({Ue meno nta!es le habríu traf~
h> la al'licación de e es millones á Sdtisfacer
apremiantes ga~ tos criginadcs por
la situaci Jn de g uer a, disminuyendo a~
las ruino.as tmi iones que se hadan con
tal objeto.
El mismo Gobierno de Marrcqufn
aleccionado por el de~astroso resultad~
de sus medidas administrativas de la renta,
inauguró la racional cuanto esperada
libertad absolul.z de esta indust. ia con el
Decreto número 342, de 22 de Abril de
1904 Por primera ~ez e~ tuvieron ddinitivamente
cerradas las fábricas oficiales,
y el Administrador Je las Salinas consagrado
á la sencilla operación de vender
agua salada y sal vijua y remitir el dinero
á Bogotá..
Engañado de nuevo el público y creyendo
cándidamente en la estabilidad de las
medidas benéficas c¡ue de vez en cuándo
dicta alguno de nuestros Gobiernos, acudió
¡•resuroso á mejorar sus empresas, y
personas progresistas de otros Jugare
concurrieron también á invertir fuertes
capitales en nuevas fábri cas. El General
Pedro M. Corena, por ejemplo, construyó
una muy valiosa, que no pudo estre.
narse siquiera, por lo que en seguida
oc.urrió.
Vino el General Reyes al poder y
anunció al país la neces1d<1d que había
de aumentar las contribuciones; de conformida:
l se preparó, ~.iu la reserva :iebida,
un Decreto sob1 e a Iza en el precio de
la sal; advertido el púb:ico, ocurrió lo na·
tural, una gran d( manda del artículo y
con~iguiente aumento de su valor, El
General Reyes, considerando tal.aumento
de valor como un ahtso de los elaboradorts,
y con el filantrópico fin de favorecer
al pobre pueblo, con rató con una compañía
la producción de sales en las malhadadas
fábricas de la Nación,
Cinco años de hostilidad y penuria su.
frieron los indu~triales , y el pobre putblv
espera todavía los brnéJkos nsultados
de aquella medida.
El General Holgufn duplicó luégo inconsulta
mente el precio de las sales; pero
desde el primer d'a se creyó con funda.
mento que el Congreso no sostendría tal
disposición. En la expectativa de la dero.
; .:~ t:lirhn Decreto transcurrieron
;ra víctima
de alguna cf:pantos¡¡ P' sadilla; estaba
sl'g uro de que dentro de pocos
instantes despertaría, acostHdo en su
catrl'cito de hierro, arrl'pentido de la
pesada cena que srguramt•nte se había
comido, pues no podía e m vcHc"r.
se de que cosa semcja11tP. pudiera fU·
crder 1·n rl curso corri!•nfc de la vida.
No era posible que sus piernas flaqnearHn
de tal modo y que no pudieran
resi::.t ÍI' el peso ' e S!l l'llt•rpn, qne
en extraño ruido de mar till 1s heria ti
timpa no de sus oidtt,., que el color
pórpura del aposento .. e tornuha ,.n
rojo y qtw la sangn~ parl'd,t saltar de
sus vena~! Instinlivanwntc lt.• ,·antt'l los
brazos r"ft terrible lucha á fin de no
pt>rd':!r la conciencia de sus acr., s. Los
ídolos se burlaban de él, <;qncllos guc·
. rreros vestidos de manera tun extraiia
' parecían mirarlo con sonri..;a satánica
y se mofaban del pi~mco ljlll' se atrevía
á levantar la mano Cl ntra u· tnt)
á quien cuidaban con tánto celo. Una
vct más oía el sonido m t tlico de los
martillt,s, y Juégo ....... el cao:,!
EJ despertar de la pesadilla no fue
precisamente cowo d lusp ·ctor JaC"ks
lo esperaba. Cuando volvió en sí se
encontró extendido sobre un sofá en
un pequeño cuarto dt•lante de una
gran ventana por entre la cual alean·
zaba á ver las ramas de lns árboles de
un vcrdeclaro que el viento meda al
mismo tiempo que una corriente de
aire fresco le bañaba el rostro. Su
primer instinto fue aspirarlo y una
sensación de tranquilidad se apoderó
de él cuando se dio cuenta de que
en la atmósfera de ese cuarto no se
respiraba aquel extraüo perfu.ne. Se
sentó en el sofá. A su lado un criado
japonés de rostro páliJo y amarillentoi
estaba Je pie con un vaso en la mano;
un poco más lejos, el nombre á quien
habfa venido á buscar, lo miraba con
aire intranqrnlo al mi::.ruo tiempo (j'Ie
bQn.i:.1doso.
-Con fío ~'ll que usted se sentirá
mPj,·r, !'eñor, ¡m· ~untó el Pdncipe.
-Si, PStuy mt>j.,r, murmuró el Inspeclol'.
No sé, no puedo imagiuarmc
qué tS lo que me ha pastidn.
-Quizá no se sen 1 fa usted bien es·
la mañana, le dijo :\laiyo en tono de
consuelo. Talvt'z se habrá dd1ilitado
u~tcd. Sn profesión-á juzgar por su
n~parte entre ~us dientes la suma de l'incuenla
nül pPso.ro. papeJ nlo••eda, mensualmente, en q ni n.
ce pr'--1nios. así:
Un prem io de ....................... ..
Un pretnio de ........................ .
Tres premios de á $ s.ooo ....... ..
Diez premios de á $ r ,Oúo ........ .
$ IS,OOO
JO,OOO
I 5,000
10,000
tarjeta vif'ne usted de Scotla"ndYard- $ 50,000
le da muchísimo qué hacer. y,) t'ntré Con e.:-te objeto dará ¡~ los compra1ores UIH b•Jleta enter~ por
al aposento y lo encontré á usted cada ttrcio de huina de flor, y un quinto por cada talego de ·arrob:.
acnstaJo boca arriba, ahogándose y que compren desde la fecl1r.1. , ';.".
tratando de buscar aire. El sorteo de los premios se v.erificará el primer domingo d~ cada
El Inspector Ja<'ks se reponía por mes, á contar del próximo Junio, á las ro a. m, en las oficinas de la
instantes. Notó que el vaso que el E
criado tenía en la mano estaba vacío, m presa, en ¡;resr:ncia de todos los poseedores de billetes que quieran
y vagamente recordó que le habían concurrir. Los precios continúan los mismos que han regido, as1 :
hecho tragar algún llquido. N ucstro .P R E e 1 0 S
hombre se sentía volver á la vidJ rá-pidamente.
Harina extra fina, carga á ............................. ..
-Yo me sentía pei'Íectamente bien, Harina de primera, carga á ............... ~ ........... .
declaró con firmeza, tanto cuando sa- Harina de segunda, carga á ........................... .
lí de mi casa esta mañana como cuan- Harina de te,·cera, carga á ............................. .
rio entré al aposento á <'sperarlo á us- l\Ingol!a ................................................... ..
ted .. No sé qué fue lo que me p2só, Salvado .................................................... .
$ 1,750
r,suo
1,200
I,OOú
200
So
contmuó en tono de duda, pero de Gr d $ á
1 ~ -r anza, carga, e 300 ... ••• .......... .............. 400
rPpr.nte a atmóstera de aquella habi- H · ti á
tarión parecfa empt>zar á asfixiarme. arma extra na por arrobas, · .. · .. ·•· ... ·•• · · · ·••• •• I 8 S
El Príncipe Maiyu movió la cabeza Harina extrafina por arrobas, á........................ 1,750 los
dando á tnteuder que comprendía lo diez saquitos con empaque.
que su interlocutor decía. L .. , N 0 U ST R 1 A HA R IN E R A
.-Muchas. ~ers!'nas se qUI·jan de lo 1 ' ·· ""
mismo, admllló. Con el fin de conser- ¡ 1 d · · · ·
vJ.r en mrjor estadoJos cortintijes an- }a arreg a o todos sus molmos para tro:lu~tr la meJor harma, y ofr .:ce
tigrws que adornan las paredes, mis " sus favorece.iores un artículo bueno y umforme.
criados Jos empacan cc..n especias, y. e t d t . ; l . h
además, frrcuentcrncntc queman en d ·( mpra permanen e 8 ngos a os precws que a.n
aposento flores secas. Algun<•S de uos- regido h~ sta hoy
otro~, trrminó, somos también muy
~usceptiLlcs á los pct fumes rarf•s y me Oficinas y depósitos: calle r :, númerv 320-~'layo 2 de 19 ro.
1ma~wo que á usted le pasa ll> m1smn.
El Inspt:cltlr Jat'b mov;ó la c· beza. i1~ @~' ·>ú.C· r!f~~~~Eij;tEJJ '"".~~ijijfi~mfi"' '
-Yo soy ruuy fuertt>, dijo, y no ~
r~~~~~.:l~ea~~~.~.r qne pudiera pasarme 1 ~~ L ~A A CE N E S DEL RO S A ~ I O
-No St' pr(>Ocupc ust; por eso, le (Fm~NTE .AL COLEGIO DEL :ms:UO NOMBRE)
ohscrn) d PIJnripearn del Dr. BJrbefl, que trata de la
manera cómo debe cui.Jarse un niño s.1 .
no y qué debe hacérseie, ce>m\t ,•rirn .r
socorro, en caso de enf, rme-:1 •J ~e vt=n
de en la Liurerfa C'o'ombiana y' n c:¡sa
riel autvr, especia!úitica, $ 1.
DR LA MUeRTE AL AMOR
Ultima novela de Lui!! Va!era, Mar.
qués de Villasinda, Un tomo, rúHica,
$ 1 40. , ,
EL ULTimO HKROE
Maravillosa novela del porvenir, por
Roque de Santillana. Un tomo, rústica,
$ l.
ISABRL, DISTINGUIDA CORONRLA
Novela de Beni&O"O Varela. Un tomo,
rú~tica, $ 1.
CUINTOS DR COLOMBINE
Un tomo, rústie;a, $ 1.
ANUARIO CII!NTfFICO X INDUSTRIAL
por Víctor Delfina. Un gran volumen de
1 ,200 páginas, con muchos grabados,
$ 3. Importante obra de vulgarización
científica que contiene un resumen de las
conquistas de la ciencia y la indu~tria en
Cosmografía, Astronomía, Meteorología,
Física, Química, Historia natural, Medi
cina, Fisiolcgla, Higiene, Agricultura,
Artes industriales, Geografía y Geo.
desia.
LA VRRBOCROllfA
Contribuciones al estudio de las facul.
tades expresivas, por Víctor Mercante.
Un tomo, rústica, $ 0-70.
EL SIGLO HIPÓCRITA
Contra todos y para todos, por Pablo
Mantegazza. Un tomo, rústica,$ O-JS.
LA ISLA DE LOS Pl~GUINOS
por Anatole France. Traducción espa
ñola completa. Un tomo, rústica, $ l,
CARTAS GRl!DALINSES
por Nicanor Bolet Peraza. Original y
humoríHica descripción de algunos usos
y co~tumbres de Norteamérica y gra.
cicsas aventuras de un provinciano de
Suramérica en Nueva York. Un tomo,
rústica, $ ..)-40.
CANCII'NES DEL MOMENTO
o .~as de la ciudad y horas trágicas.
Poesías de Eduardo Marquina. Un tomo,
con prólogo de E. Gómez Carrillo, $ 1.
ESTUDIOS Dlt CRÍTICA LITERARIA
por Marcelino Menéndez y Pelayo. (in.
co tomos, pasta española, $ 9-50.
1
DICCIONARIO DK LKGISLACION
y Juris¡ rudencia, ¡:or Escriche. Dos tomos,
pasta, reciente edición, $ 8.
CABOS SUKL TOS
Literatura y lingüística, por Julio Ce.
jador y Frauca, Un tomo, pa~ta esp<'ño.
la,$ 2. Contenido de e5ta importante
1 obra : Estudio del castellano. Orígenes del
castellatto. Les simbolistas. La ironía en los
rifranes. El imperfecto y el futuro del sub.
jrmtivo en el Quijote. La concordancia gra
malical. Motes ó apodos. f:Jir Wti'liams ]ones
y Lorenzo Hervds. Extravagandas del len.
guaje. Cri'Jerio del caJiici'smo. Navarro Ledesma.
Chocatzo y los demás poetas jóvenes de
¿fjmérica. El castellano en América. El neo/o.
gismo. El lenguaje de San/a Teresa. La evo.
lucióll del castellano.
BOSQUEJO DE UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del siglo X1X, por Bur.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HISTÓRICOS
fe la Revolución Francesa, por Chamdor.
Un tomo, rústica, $ 0-35.
EL DOLOR UNIVERSAL
dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ o-¡o.
WJLLIAM SHAKitSPEARR
por Víctor Hugo. Un tomo, rústica•
$ 0-35· . ! LA DICHA DJt LA VIDA
por John Lubbock. Un tomo, rústica
$ ü-35.
QUIJOTE
Edición para amaleurs. (Barcelona•
r8o8). Seis tomos, pastaespañola, $ 10•
REVUE ECONOMIQUK INTKRNATIONAL
Publicación belga, en la cual colabo·
ran les principales economistas del mun.
do. Publica con toda regularidad artícu ·
los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Economía política
y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología ; una revista del
movimiento financiero universal, una crónica
de los inventos, una crónica de los
tzansporte:., una bibliografía de las obras
sobre estas materias, publicadas en Fran.
cia y Bélgica, Cada número forma un
volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
IT1MIIP>1Zffilm11
~m~wrnroo
el Alimento -sin Dulce
ayuda la dentición
porque no contiene dulce y es rico ea foshtos. Un exceso de azúcar
puede prodt:cir una dentición tarrl í?., con las encías esponjosas
y sensibles al contacto, lo que con frecuencia e:; síntoma de
raquitísmo.
"A mi bi]ito J.eonardo le emp"?.Rron á salir cuatro muelas li la vez
durante la época más cnluros.1 y a ?.:ua ... ln ft :l;rt,:o till f'O:."'o d= l~ol ec;ti:I ,
mk ntrAS que el cólera infantil Jncl.t ~stra ;::<>• ~u. t'ldo d vecmdario y bach
semanas que todos los den>ib tdiios estaban elll ~nuos. "
"Leonardo se rfe cuando ve su t aza d" Imperial Grnnum y lo prefiere
d todo Jo de m lis que se le d~ . Crere con vigor y r e bos" de salud. Sient pre
cuando se me presenta la oportmtidarl reco:nieJtdo el Jmpcrh 1 Gran u m "
.Mrs. t:harles W. Ascher, Freeport, Illinois.
El Imperial Granum se halla de venta en las Boticas y
Drogueríaa en todas partes del mundo
El cuadro "Madona y Niño" que obsequiamos gratis á nuestros favorecedores
ha sido justamente reconocido como la obra de arte más elegante
que jamás baya sido distribuida por una casa comercial, 1 Guarde Vd.
los cupones 1
John Carie & Son .. Depoeitario., 153 Water St., New York, E. U. de A.
Agencia GeJeral-Droguería del Comercio
-BOGOTA-Pineda
Lópe~ 4' C.a
-COMISIONISTAS-Casas
en Bogotá, Barrranquilla, Cartagena,
y Girardot Honda
DIREOOI6N TELEGRÁFIOA PARA TODAS LAS OAS.A.S Y EMPRESAS: PlN•~uor>.Lo.~.._
Administradores de la Alianza de Transportes Fluviales
tuída por The Colombia Navigatz'on Company Limited. Empresa..J,:..olombz'ana
de Navegacz'ón Fluvial y The Magdalma River 8t~1atl.tbotz~
Compa-n; Lz"mz'ted.
FLOTILLA DE IJAS EMPRESAS-BAJO MAGDALEN
Adelaida Clara Hamburgo
Alianza Colombia Helena !1ontoya
Alicia Cordella Honda
Antioquia D, López Penha :Manizales
Barranquilla Eloisa Margarita
Bogotá Eugenia !Iariana
Bolívar Enrique !Iartin Wessels
Boyacá Flora Of~lia ..
Bren·en F. J, Cisneros San J
Canea Federico Pérez Rosa Tolima- Zara~ro2:a
Estos vapores tienen una Cl\pacidad transportadora de 6,500 toneladas.
m&s cuenta con 36 bongos de remolque, con una capacidad de 1,6.0 tone
14 planchone, para transporte de ganados, capaces para 1 ,ooo reses Ó 900
ladas, todo lo cual da un total de 9,000 toneladas.
Se despachan de B.vranquilla á La Dorada todos los vapores que sean
sarios para prestar un servicio eficaz, y en ningún caso habrá meno; de un
cho cada tercf'r dla.
Todos los vapores han sido recientemente reparados y equipados, y el serv
á t-ordo es atendido con especial esmero.
Los vapCJ res-correos salen de La Dorada lts días 5, l 1, 17, 23 y 29, y de
rranquilla los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes.
ALTO MAGDALENA-VAPORES .
Fould
Girardot
Guali
Néstor
Isabel
!Iiguel S~ ¡>er
Nechi
Sale un vapor de Girardot para Beltrán los días 4, 10, 16, 22 y 28 de
mes, de modo que los pasajaros pueden tomar al día siguiente el vat)Or-cílrrl~o
La Dorada. Además salen vapores intermedios de acuerdo con las nec:esi1da,:ies
del tráfico: regularmente cada dos días.
Sale un vapor de Beltrán para Girardot los dlas 1.0
, 7, 13, 19 y 25 de e~
NoTA-Cuando el vaoor·correo que llega á La Dorada se demora en su viaj
Jos vopores que salen de Beltrán en las fechas indicadas esp~::ran los pasajeros que
llegan por ese correo. Además salen vapores intermedios de acuerdo con las
necesidades del tráfico. Bogotá, Febrero de rgiO,
¡Atención á lo positivo!
EL MOLINO DE
La Victoria
suficientemente C()nocido del público lmgotano
por sus calidades las más finas""·
que se producen en el país, así como por
la cantidad de sus productos, permanece
al servicio del público en la carrera
número 208.
MADAME PHILIPPOT
lecciones de francés y de conv'
saci6n inglesa, á señoras y niii
También puede rlar clases de
pañol á extranjeros. Direcci<'
carrera 10~, númeto 431.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689851/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.