..
Bo~otá.,-Colombia.-Número 230
Fundada en 1908
Los sacerdotes
y la política
EL Sa. OBISPO DE 'I'UNJA CONDENA LA
LABOR DE UN P&RIÓDICO CONCENTRISTA-
CARTA DE REPI\Il\IENOA .AL CANÓNIGO
Da. PEÑUELA, POR su ''DE·
TESTABLE PASIÓN POLÍTICA" -MÁs CATÓLICOS
QUE EL PAPA.
Bajo e] mote de Carta abierta, acabamos
de conocer una que, publicada
en hoja volante en la Imprenta Diocesana
de Tunja, ha dado á la circulación
el Ilmo. Sr. Obispo de aquella
- Diócesis.
V a dirigida al Sr. Gersám G. Pulido,
Director de El Derecho, periódico
que en la nombrada capital del o~partamento
de Boyacá es el vocero
del conserv>ltismo ultra y se titula,
además, defensor de la Religión y de
sus Ministros. Y no á humo de pajas
decimCls que se titula y nada m:ís, ya
que el Ilmo. Sr. Obispo concluye la
carta en cuestión manifestando quP.
~'en vista de la incalificable conducta
de El Derecho para con el Prelado .....
y teniendo también en cuenta el tono
acre y despectivo de gran parte de su
redacción ..... me veo en el deber de
d.ecir á usted que como Jefe que soy
de la causa católica en esta Diócesis,
-»· no acepto su defPnsa y que no es de
mi a~rado la publicación de El Derecho."
Refiérese en especial, el importante
documento, á un escrito titulado TiJeretazos,
del que resulta autor el Canónigo
Dr. Cayo LPonidas Peñuela, uno
de los más distinguidos eclesiásticos
de Tunja y hermano del actual Director
de Instrucción Pública, el celebérrimo
D. Sotera. Y a en ocasiones ht~.bfamos
leído artículos que parece
forman sección permanente del mencionado
periódico, con ese mismo muy
sugestivo nombre de TiJeretazos y
~firmados, á modo de seudónimo con
el no menos curioso de Tres Estrellas.
Mas, nunca, dados lo impropio del
lenguaje, lo apasionado é hiriente de
los conceptos, y ese titulo y esa firma,
se nos pudo ocurrir, ni por mal pensamiento,
que aquello fuese producción
de una respetable y alta dignidad
de la Iglesia.
De él dice el Sr. Obispo en su carta:
"Razón tenía yo para prohibirle
al eclesiástico escntor de Ttjeretazos
que se metiera en esas honduras, á
donde nos ha traído su reconocida detestable
pasión política."
Por el contexto de la carta abierta
se ve que al Sr. Obispo de Tunja llegaron
á hacérsele en el periódico de la
concentración conservadora tunjana,
efensor de la Iglesia y sus Ministros,
mjustos cargos y recriminaciones por
su conduela en algún incidente ocurrido
en años pasados con uno de los
sacerdotes de su dependencia, de quien
el Prelado afirma que " en realidad
cometió una falta muy grave á juicio
de sus superiores eclesiásticos y civiles,''
lo que no hizo " por amor á la
verdad, smo por odio, por insultar,
llevado del mal genio." Y el Sr. Obispo
se defiende luminüsamente,
Con este motivo, vuelve á exhibir
el Jefe de la Dtócesis de Tunja el mismo
espíritu de inteligente serenidad
y de oportuna energía que ha sabido
mostrar en anteriores publicaciones, y
cómo entiende él la altísima misión de
guia espiritual de un pueblo, de pastor
de almas, verdadero representante
e una religión que es todo amor, tolerancia
y paz.
Este el genuino apostolado, la legí·
tima labor de Bien y de Verdad, la tarea
educadora y de civilización á quienes
tánto pueden encomendada. Acabar
con las mal::ts pasiones, con las
obras de odio y de fanatismo que, ciegos
y enloquecidos, no gustan sino del golpe
brutal y del vocablo mortificante,
caigan donde cayeren, y que sin edifi,
car, sólo destruyen, y que, por desg-racia,
es uno de los males más arratga·
dos en este país. Sobre todo, procurar
la extinción de esa mixtura imposible
y chocante del sacerdote político.
Campanada de orden bien dada, á
quienes olvidados de sus excelsos deberes,
true~an lamentablemente el cayado
de suavidad y mansedumbre mil
veces benéficas, por el arma agresiva
del combatiente en actitudes no del
todo recomendables.
Gran valor y significación encierra
el documento aludido, como que él es
toda una enseñanza y un ejemplo, tan
necesarios hoy que fatigado el país de
las exageraciones estériles, perstgue
ansioso la atmósfera de tolerancia y de
cordura, única que ha de rehabilitado
y aliviarle sus infortunios.
Contestada la carta por el S1·. Canóni~~>
Dr. Peñuela, el Sr. Obispo le
diri~e á éste otra que es como un
complemento y ampliación de la anterior,
y de la cual no parlemos d~>jar
rle transcribir los más salientes párrafos.
por la trascendencia y lo autorizado
de los r.onceptos aiU emitidos,
ya qne razones de brevedad nos pri.
van de copiarla íntegra, como lo qui·
si éramos.
El Ilmo. Sr. Obi!>po de Tunja ha
dado nota muy alta, y bien ha de·
mostrado cómo entiende él la delicada
v noblP. misión de Jefe de la
Iglesia y de educador de pueblos.
¡Qué bien hubiera sentado actitud
semejante de parte del Gobierno civil
en ocasión reciente, cuando desde estas
columnas y acompañados por casi
toda la prensa del país, levanlámos
nuestra voz de reclamo contra uno de
sus subordinados, en solicitud de una
admonición, de un freno, al menos,
para qmen del mismo apelf irlo, ha
llegado al exceso en su labor de persecución
y de sal\'ajez política, como
Director de l nstrucción Pública en
aquella ciudad 1
Lo dicho: esto ha sido toda una enseñanza
y un ejemplo.
Hé aquí los párrafos de la última
carta, fechada el 15 de los corrientes :
"L"l quE' hemos lam~ntado en Uda,
desde que la fama nos lo dio á conocer
es su decisión por la polftica y su cons~
tante aplicación á las cuestiones de este
género. Esta afición apasionada trae á
Usía continuamente agitado en un sentí.
do ó en otro, ya en favor, ya en contra
de esos personajes que el vulgo versátil
califica hoy de héroes, mañana de tira·
nos; ya de santos, ya de infames. De
manera que el error de Usía no es dogmático,
sino disciplinar, por cuanto con
ese cultivo asiduo de la política militante
contraviene á disposiciones y recomen·
daciones muy claras y encareciias de la
Autoridad Suprema de la Iglesia, creándole
dificultades, nó en el orden de la
doctrina, sino en el de la administra·
· ción ; pues no es menos delicado el Gobierno
de la Iglesia en cuanto á mantener
incólume la fe, que en cuanto á sos·
tener, mediante las armónicas relaciones
con los Gobiernos Civiles, la paz y tranquilidad
de los pueblos que han tenido
la dicha de ingresar en su gremio.
Dice Usía en su carta que contesto que
'' á falta de otros defensores entró en
funciones que competen á los maestros
en la fe." Aquí parece que se alude á
los Obispos, Maestros en el nuevo pue.
blo de Israel. Yo creo que los Obispos
no tenemos obligación de redactar periódico
político ...... Después de que, merced
á la invención de la Imprenta, el
periódico se ha hecho tan necesario como
el pan en el hogar, en el taller, en
la oficina, no puede negarse que él es un
medio no despreciable de propaganda
católica, as{ como es formidable en manos
de la secta ; pero ni es el único me·
dio de difundir la luz ni el más eficaz
para acreditar la fe cristiana, existiendo
la E-:cuela, la Cátedra Sagrada, la insinuación
privada y, sobre todo, el buen
ejemplo de los Sacerdotes santos que
vale más, infinitamente más, que un artículo
de periódico. No son muchas las
conversiones que talvez se cuenten obradas
por los periódicos de polémica polí ·
tico-religiosa. Por esto juzgo yo que no
nos corre tan estrecha la obligación de
sostener riña con los diarios malos, ni debe
Usía apresurarse á recoger el guante
en nuestro lugar, sobre todo sin contar
con el Maestro de la Fe para saber has.
ta dónde le sea lícito llevar su arrojo.
Recuerde Usfa Jo que dice la Escritura
de los Sacerdotes que sine consilio exermt
in praelium (I Machab. Cap. V.)
Se muestra Usía preocupado de los escarnios
que le dirijan los periódicos Iutero.
doxos. Estando Usfa callado no habrá pe-ri6dico
de ninguna clase que quiera escarnecerlo
; lo:, periódicos no embisten
sin·o á quien se les pára por delante, como
á su servidor hace unos días cuando, por
proteger mi amada grey, que no la volvieran
carne de cañ6r¡, atajé una hoja
que venla de Bogotá levantando llamaradas
de sedición.
Además, á los que militamos por Dios,
que nos espera con una vida y ul'la gloria
sin fin, nos debe tener sin cuidado lo que
suceda á nuestro cuerpo y á nuestra fama.
Recuerde Usía aquel gran consejo de
Cristo N. S.: No temáis á los que matan el
cuerpo, (Matth X) etc. y aquel otro: Cuando
por mí os t'nsultarm, alegraos. (Luc. VI).
Me hubiera gustado más que en lugar
de haber puesto Usía que no volverá á
escribir, salvo alguna causa extraordinaria,
hubiese puesto : sino con la venia y previa
censura de mi Obirpo. Así habría quedado
es-.~ muy bien, porque del otro modo me
queda á mí el temor de que tenga por extraordinaria
una causa cualquiera que se
presente, ó de que prive por completo á
la Santa Iglesia del contingente de sus
luces.
Dice Usía periódicos heterodoxos refirién.
do~e, sin duda, á los periódicC's liberales
en general de Colombia, pues con ningu.
nos otros ha trabado polémica Usía, ni es
fácil que llegue á trablrla por ahora.
Usí/\ sabe el valor teológico de la palabra
heterodoxo y que no se puede apli.
car con propiedad sino á los herejes. A
este propósito paso á recordarle las pala.
bras que el Eminentísimo Sr. Cardenal
Rampolla, Secretario de Estado de S. S.
León XIII, estampó en la carta que por
orden del Augusto Pontífice escribió, con
fecha 6 de Abril de 19(>0, al Ilmo. Sr.
Arzobispo de Bogotá, carta que leímos
en los Ejercicios del Clero en rgJéi, pu.
blicada por el Ilmo. Sr. Arzobispo de
Cartag-ena en su primer Concilio Provincial,
año de 1902, Apéndice XIII. Dice
así la carta: ' Por lo demás, que no es
lícito notar al liberalismo con censura
teológica, y menos denunciarlo como herético
tom in dolo en sentido di verso del
que determinó la Iglesia al condenarlo,
mientras ella no resuelva otra cosa.'
Talvez no es nece<:ario advertir que
esto se escribió para Colombia, y por la
parte que le toca, para Usfa,
Aquí encontramos ya un error en que
ha caído Usía, no de fe, sino de disciplina;
no por falta de amor á la Iglesia,
sino por celo indiscreto y extremado que
no es secundum scientz'am. La opinión de
Usía la llama el Cardenal (ibídem) ·intempestiva
(prrepostera), y dice que es la
"de aquellos, que mezclan y confunden
la Religión con algún partido civil, hasta
el punto de declarar que Jos del partido
contrario se han apartado del nombre católico.
Eso es introducir malamente las
facciones políticas en el augusto campo
religioso, destrufr la concordia fraternal
y abrir el camino y la puerta á una funesta
multitud de calamidaties. (Encíclica
Inmortale Dei-Noviembre de 1885)."
A la luz indeficiente de esta doctrina
del gran Maestro de la fe, el Papa, hallo
que u~ía piensa en el particular con
su cabeza y con su ardor político, partium
caeco studio (Ad Episcopos Brasillée) y no
con la Cabeza visible de la Iglesia, el
Romano Pontífice, 1 A dónde lleva la política
á algunos defensores 1
Metamos el sol
Alegrémonos de vivir. Fuéra el marasmo,
el abatimiento, ese doler del
alma que hace el levantar de una muralla
al pensamiento y el flaquear de
las energías. La hora es propicia para
saludar una nueva vida y un me·
jor correr de ella. M·iremos el sol, metámonos
entre toda su luz y desbara·
ternos esas nubes grises que embadurnan
nuestro cielo.
¿El amor no es vida? Pues amemos;
amemos mucho estos días que
corremos sobre el mundo. Analicemos
el pasado para convencernos de
que ha sido fatal, de que no han sabido
vivirlo quienes lo poseyeron y
vivamos nosotros de una manera distinta".
Fuertes y jóvenes, unidos todos,
hagamos más amable la vida para
nosotros y para los que vienen.
He visto caras dolorosas, caras tristes,
caras dolientes, caras que dicen
muerte, y todas son caras de viejos
desencantados. Y me he aterrado al
pensar en el mirar de ojos jóvenes que
ya marcan aquel profundo desencan·
to de la existencia. Es el raquitismo
del alma el que debemos botar lejos.
POR TOOO EL MU .NOO
Los preparativos bélicos
del Ecu:tdor
Continúa militarizándose el país.
Todas las asociaciones se convierten
en batallo•tes y dedican una parte del
día á recibir instrucción militar. Para
el efecto el Gohierno les facilita. los
rifles. En Qnito el último batallón que
se ha formado es el del gremio de cocheros.
Mas á todas éstas la situación económica
del país es bastante crítica, como
se puede ver por el siguiente teJe.
grama que ele su corresponsal en Quito
publica El Grito del Pueblo:
'( Los artículos de primera necesidad
se venden á precios fabulosos; los
capitales se colocan á mutuo con el
mterés de 2, 3 y 4 por 100 mensual.
Cada d{a son más difíciles las transac·
ciones comerciales, hasta las más pequeñas.
Muchísimos empleádos de Gobierno,
especialmente de la Instrucción
Pública, están insolutos de sus
haberes. Los maestros de escuela se
hallan en tal estado de penuria, que
los curas se han visto obligados á im·
plorar desde el público la caridacl pública,
como sucedió en el C.umbayá.
La única moneda circulante es la de
níquel, que está depreciada, habiendo
desaparecido el oro y la plata."
Exportación española
Madrid -DLirante el año de rgog
España ha exportado go ooo,ooo de
pesetas en vinos; 1 r.ooo)ooo en uvas
frescas y 2o.ooo,ooo en pasas.
Congreso y exposición
do labores femeninas
Dice La Prensa de Buenosaires:
Las damas argentinas tendrán en
las fiestas del Centenar1o una elocuente
e"tpresión de su influencia y de su
acción múltiple en el hogar y la civilización
nacionales. Proyectan la celebración
de un Congreso y de una exposición
de labores femeninas. La
idea ha sido acogida con aplauso é incorporada
por la Comisión central del
Centenario, entre los números y solemnidades
oficiales con que se con memo·
rará el próximo acontecimiento.
El propósito que persigue el Consejo
Nacional de .Mujeres está muy lejos
de tener punto de semejanza con el
que alientan las Universitarias Ar·
gentinas. En el Congreso y en la exposición
de labores por realizarse, nada
habrá que si~nifiqne una tendencia de
feminismo ni de emancipación de la
mujer argentina. Con ellos SP. expre·
sará llanamente el papel decisivo que
ella tiene desempeñado des ,le la éra
convulsionada de la revolnción, hasta
el momento presente de consolidación
definitiva y de paz.
Dentro de la órbita amplia, fecunda,
apacible y fundamental del hogar, la
mujer argentina ha desenvuelto su
acción y su influencia, de modo innegable.
El transcurso de la centuria la
ha afirmado cien veces, y en la gama
indefinida de su intervención, que las
1910-Abril, Martes 26
Tres centavos
circunstanrias las han diversificarlo, se
nota siempre el rastro inconfunclible
de su virtud y de su herofsmo, alternado
con la solicitud cariñosa y el sacrificio.
El Congreso honrará esta faz
nobilísima con que se nos muestra
en el pasado, mientras que la exposi
ción servirá para exhibir las habilidades
que la distinguen en las múltiple~
labores de la aguj-t.
El héroe real sobro escena
Hecho curioso en Mtdricl
D1r.e un colega madrileño:
Anoche, durante la representación
de la úllirn~de las obras anunciadas
en el cartel del Novedarles, ocurrió en
el popular teatro un caso curiosísimo.
Se ponía en escena la zarzuela Los
héroes del R(jJ; la acción de los prime ..
ros CLtadros se desarrolla en fa Peninsula,
y el buen público que asistía al
espectacnlo no ponía apenas atf'nción
á lo que pasaba en la escena, n·servan1o
todas sus palmas, toda~ su., vo·
ces y entusiasmo todo, para el cu·tdro
tercero, en que se representa un epi·
sodio de la guerra.
Comcuzó el tercer cuadro: en él
cinco rifeños se apoderan de un calión
español; parece que la piezad-!artille·
ría está irremisiblemente perdiia por
los nuéstros; I1)S marroquíes tiran penosamente
de P.Jla y ya van á ll~vársela
por la primera caja de la izquierda,
cuando apa¡·ece en escena un solrlado
que mata á cuatro de los moro;;, se bate
furiosamente con el quinto, y l'! vence
también; pero en la lucha qneda h~rido
y cae al snelo derramando sangre
y perdido p1Jl' trágica emoción el uso
de fa palabra.
P~ro anoche no pasaron las cosas
como los autores habían riispuesto en
el libreto: apenas empezó la melodramática
pelea, se vio que un in lividuo
vestido con el traje· de rayadillo de
nuestros soldados y que ocupaba una
butaca cercana á la orquesta, se alzaba
de su asiento y corría á saltar al
escenario.
Los músicos que no habían visto llegar
á ellos el espectador, hicieron el
natural movimiento para impedir qtte
éste pasase sobre ellos; en todas las
localidades se produjo una espantosa
confusión: los actores se quedaron
atónitos, y moros y cristianos depu·
sieron sus iras hasta darse cuenta de
lo que ocurría ....... .
Entretanto, el causante del tumulto,
viendo que no podía escalar las tablas,
echó á correr por el pasillo de buta ..
cas y desapareció.
Nadie podía explicarse lo ocurrido;
la representación seguía en suspenso
porque los gritos de los espectadores
no cesaban, cuando de pronto, de entre
dos bastidores, surgió en el escenario
el espectador vestido de uniforme, y
antes del tiempo que se tarda en decirlo,
se lanzó sobre un cómico que ha·
cía el papel de moro y le dio dos ó
tres tremendos coscorrones.
El moro al ver lo que le caía encima,
hizo mutis á escape, y los demás
infieles imitaron su ejemplo; el invasor
auténtico, el temible hombre que
de manera tan sencilla y contundente
tomaba posesión del R1ff escéntco, se
quedó solo, jadeante, contemplando
al público, en el que la colectiva
sorpresa había producido un silencio
absoluto.
Varios actores y dependientes del
teatro salieron por fin á las tablas y
rodearon al desconocido.
Entonces éste, adelantándose á las
candilejas, exclamó:
-Y o soy el soldado que ha hecho
en Melilla lo que aquí se representa.
Me llamo Pedro Cruz y rescaté el cañón
y maté á cuatro moros y me quedé
mudo de la impresión y recobré el
habla en el hospital de Cartagena.
Ahora soy Cabo y mañana ire á Palacio
á presentarme al Rey.
La ovación que estas palabras produjeron
fue como en Novedades no se
había visto nunca otra. El público enronquecía
de dar vivas á España, al
ejército y al valiente soldado.
M u ·hos espectadores tiraron á escena
cigarros y sombreros. Pedro Cruz
estuvo saludando al público cuatro ó
LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se nos agotaron. Sobretodos
muy pocos-m~ ~ u;&rA~ Jltl!l1Rl'Jl~l1- B
IIL.L JL. 'L"'
de $ 1, oo nos quedan Calle 12,
,
numeros 12 4 y
lllllliiiiil
J e uina de La
cinco minutPs, y cuando se retiró, la
concurrencia le obhgó á presentarse de
nuevo varias veces.
Continuó al fin la representación
entre los comentarios y la confusión
naturales, y al terminar la obra, un
grupo numerosfsimo de espectadores
se dirigió al escenario donde todavía
estaba d Cabo; fue Pedro Cruz alzado
en hombros de los demás entusiastas
y sacado á la calle, en donde la multitud
le hizo una acogida mucho más
estruenJosa que al disparar de todos
los cañones del Ritf, y de la cual, á
fuerza de canñosus e;npujes y apretones
de manos, ha Je guardar durante
mucho tiempo recuerdos palpables.
Este es el caso curiosísimo de la presentación
de un héroe real en las tablas
de un teatro para esplendor de la
verdad escéni ;a y para satisfacción de
cuanta gente fue anoche á Novedades,
excepto el moro que se llevó Jos golpes.
Homenaje á Menéndez y Pelayo
Con ocasión de haber sido electo
Director de la Academia cle la Historia
D. Marcelino Menéndez y Pelayo,
1nuchos de sus amigos, compañeros y
discípulos, han acordado acuñar en
honor suyo una medalla de bronce.
Es un tributo modet.to, para que á
él pueda contribuír el mayor número,
y está fundado exclusivamente en la
admiración que inspira el restaurador
de los estudios de Investigación, Historia
y Crítica.
Los iniciadores de la idea, proce·
denlt's de opuestos campos, hacen un
llamamiento á todos los amantes de la
cultura nacional, para que, sin distinción
de doctrinas ni tscuelas, unidos
por el vinculo sagrado .del a.mo~ á
España y el culto al arte hterano, nndan
este homenaje al iocomporahleautor
de la lltslória de las ideas estéticas.
El Príncipe Joaquín, hijo menor del
Emperador Guillermo, stguiendo la
tradición de la Casa de los Hohenzollern,
aprenderá un oficio manual, al
igual que suR herm8nos.
El Kaiser ha escogido para el Príncipe
Joaquín el oficio de herrador ..
El joven Príncipe, qne cuenta dt~z
y nueve añm:, comenzará su aprendizaje
en casa del herrador Hauendorf
de Ploen.
Las horas de trabajo del augusto
apft'ndiz serán las mismas que tengan
'Sus humildes compañeros.
Para mariana interesantes dustraciones
sobre el Cometa Ha/ley! á simple
vtsla, por telescopio y el núcleo.
EL ALMACEN DE LA BOTELLA
DE ORO, atrio de La Catedral, acaba
de recibir un completo surtido rle galletas,
pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de
Jodas dases, brandy de una y tres estre
t1as. Ventas por mayor y menor á precios
sin competr>ncia.
Una escuela
para Diputados
Un hombre político, que, naturalmentt>,
no es ni español ni francés bino
"yanqui," y "yanqui,, puro, de Ja
raza de los grandes inventores, de los
grandes reformadores y de los grandes
purificadores, aca~a. de tener una
idea que, seg-ún la opm1ón de graves
p!!rlamenta!ios, est~ llam~da á modificar
la v1rla políhca u m versal. N o
creáis, sin embargo, que se tr~te.de ~na
nueva forma de Gobierno, m s1qmt>ra
de un nuevo modo de le~islar. Hepuhlir.
ano y puritano, Mr. Johnson-que
así se llama nuestro hombre-cree en
la virtud del sufragto universal y en
la necesidad de los Cuerpos Legisladores.
Sin un Senado y un Congreso
no hay, á su ver, ni ga~antias, ni actividad,
m freno. ¡ Vtvan, pt~es, y
prosperen todos los Congresos y todos
los Senados del mundo ! Pero vivan
de un modo docto, y no como
ahora ••.. Porque habéis de SHber que
el ilustre inventor ''yanqui" ha descubinto,
no sé si en su tíer~a ó en la
del vecino, padres de la patr1a que no
saben escribir y que apenas saben
leer. No existiendo ninguna ley que
prohiba votar por un candidato ignorante
Jos electores favorecen á quien
quier~n, sin pedirle diplomas univer"sitarios.
Y esto es lo qt:e Mr. Joboson
le parece absurdo en una épora
en que para todo se fleresita un título;
en que. hasta los poetas, hat~ta los
pintores, tienen escuelas y exámr~rs;
en que para tener derecho á rulta\'a
flores hay necesidad de pasar: por au-las
especiales; en que no se obtiene
un empleo del Gobierno, por humilde
que sea, si antes no se somete úno á
concursos más ó menos arduos; en
que 'a vida rntua está rrglamentada;
en que cada especialidad ttene sus
textos, Pn que toJo, en una pHiabra,
es cien tífico y li Lerario .... Sí; esto de
que para LOdo sea prrciso saber más
que para lcl;{i:-lar, no C!l he en la cabeza
de Mr. Juhnson. ¿Hay aca:-o algo
más grave qne el elaborar las ordenanzas
que ragen n ue:itra rxistenci-t ?
El n ec.wisrno entero de un país está
en n anos de sus Diputados y de sus
Seoc.do es Ellos, mejor que los sátrapas
de Persia, disponen del manto
de piedad y de la cólera. Ellos pueden,
con sólo unas cuantas líneas,
provocar todas las tragedias. Ellos
son dueños de la Hacienda pública.
Ellos son dueños rte la Nación. ¿ Cómo,
pue¡;:, no exigirles, en cambio de
Lánto poder, lo mismo qu~ se les pide
á los más modestos funcionarios?
-Para legislar, exclama Mr. Johnson,
estuJiad antes, como estudian
los médicos antes de curar; lu~ abogados
anhs de juzgar; ·os profesores
antes de enseñar.
Y á fe mía, en principio, Mr. John·
son tiene razón. Sólo que hay, para
llevar á la práctica su proyecto, un
inconveniente grave, y es, á saber,
que nadie puede decirnos lo que un
padre de Ja patria necesita estudiar
para emprende•· su duke tarea de
confeccionar leyes. El día en que, en
vez de lo que se llama la tiranía del
parlamentarismo, tengamos la suerte
ele disfrutar de las numerosas tiranías
del sindicalismo, el asunto de los diplomas
será fácil de resolverse. Cada
sindicato adoptará su especialidad de
tiranía, y a~í, sus miembrns sabrán lo
que han ele aprencler. Pero en esta
épo~a en que el mismo Diputado tiene
que votar las leyes artísticas y las
leyes guerreras, las leyes a~rarias y
las leyes fiscales, yo no veo cuáles
pueden ser las materias que l\lr. Johnson
se propone inscribir en el nuevo
programa de estudios parlamentarios.
Los cursos de la Escuela de Ciencias
Políticas y Sociales, por ejemplo, que,
según parece, haslan para formar diplomáticos
eminentes, son insuficientes
para un D1putudo. En cuanto á
la Facultad de Derecho, ya se sabe
que apenas enseña á conocer leyes vigentes
ó leyes caídas en desuso, lo
que no puede bastar á quirnes tit:nen
por especial tarea crear leyes nuevas.
Pero, rn fin, pongamos que S~-'a útil y
aun necesario que el candidato al
doctorado parlamentario aprenda Derecho
y Ciencias Políticas. Una vez
grar'u-1do en una y otra cosa, aún le
quedan otras asignaturas. Asf, las
cu~ncias no están de más en quien ha
de )t'gislar sobre asuntos científicos.
¿ Y la literatura ? .... ¿ Y las matemáticas
? .... ¿ Y 1 as artes y los oficios? ....
¿ Y Ja táctica militar'! .... ¿ Y las nociones
navales? .... En realidad, mientras
más medita tíno en esto, más s~
convence de que sólo un libro podría
servir como teatro en la nueva Facultad.
Ese libro es la Gran Enciclopedia
....
E. GóMEZ CARRILLO
~~~
PARA NIÑOS ruanas y frazadas de
laRa. Fábrica Nacional de Tejidos. 1:
Calle de F,ori ;n, número 192.
}1 n muerto misterioso
IDENTIFICACIÓN IMPOSIBLE
TENACIDAD EN EL INCÓGNITO
¿QUIÉN SERÍA ?
De La Repzíbli'ca, de Bucaramanga,
tomamos la siguiente curiosa información:
' De una carta enviada de Rionegro
extractamos las líneas siguientes:
'En la mañflna dellune!l-4 del presente--
trajeron al cementerio de esta
población un cadáver. Al extender en
la Alcaldía el acta rle defunción me
sorprendió la ignorancia de los conductores
en cuanto al nombre, naturaleza
y prt f~sión d.el finado. Tomé el
asunto con wterés, y entonces supe
que tal cadáver era el de un sujeto
que en la tarde del Sábado Santo-26
de Marzo-había llegado al punto de
Gurzyaquil, casa de Mercedes Rueda;
que alH había enfermado de ataque
1 b1lioso, y sm haber querido dar su
. nombre, hab(a muerto el 3 del pre¡
st>nte. Con t 1 fin de · reconocer al suje-t"
de \al historia, fui al cementerio
hice aJ,rir el ataúd y encontré el cadá~
ver de un hombre como de treinta á
treinta y cuatro años, blanco, de barba
n~>l;{l'a rizada, frente muy espar.iosa, cabellos
Jaci(ls, nariz aguileña, b¡1jo de
cuerpo, mano!! bien formadas y conjunto
simpático. Dispuse dejar el cuerpo
descubierto y expuesto á ver bi se
conseguía su identificación. Como nada
se consiguiera, porque n11die lo reconocía,
se lr. dio sepultura. Por la
tarde estuvo en mi oficina la Sra.
Rueda, quien me confirmó la relación
Jel individuo qu~ trajo el carláver,
agregando qut; en su concepto el occiso
debía rle ser persona distinguida,
pues sus maneras eran cultas, su len·
guaje correcto y su caráclt'I' noble y
sufrido. Sólo se pudo saiH'r que venía
de Puerto Marta y se dirigía hacia
San Antonio de California.
La generosidad nunca desmentida
de los vecinos de esta población, el
espíritu verdaderamente cristiano que
anima á este pueblo, se pusieron de
relieve una vez más; el cadáver de este
joven desconocido, en un ataúd decente,
recibió cristiana sepultura, sellada
con el incógnito que él quiso
para sus cenizas."
LA OFICINA DENTAL de Lascano
Carazo (reorgenÍ7;ada), está otra vez á
cargo de J. M. Lascano B~rti, en la segunda
Calle Real, número 281.
---
RUANo\ S de lana de la Fábrica Nacionalde
Tejidos.
1." C<.lle de Floria:n. 192
El impuesto sobre coches
Para atender á la solicitud hecha
por u1 t.trup(' de capitalistas se discute
en la Municipalidad de Bogotá la
modificación de un Acuerdo, que ya
fue aprobado en segundo debate el
22 de Abril. La modificación consiste
en rebaJar á $ 2-50 á los capitalistas
que tienen coche para su nso particular,
el impuesto de $ 4 mensuales ,
que hasta hoy han pagado, Jo mismo l
que los proletarios dueños de coches ¡'
para quienes el alquilarlos es uno de
los pocos medios con que cuentan j
para su subsistencia. Entendemos que
la razóP.. para dictar tan injusta medida
es la de que el coche del capitalista
tiene menos uso quP. el del proletario
y por consiguiente destruye menos
los pavimentos de las calles. Mas
para que la razón sea evidente y la
medirla resulte aparentemente equitativa,
tendrá la i\lunicipalidad que entrab"
r la lihertad del capitalista obligándolo
á que no haga uso de su coche
sino determinado número de veces
durante el mes, pues sin esta condición
quedaría con el mismo derecho
qne los proletarios y pagando un im·
puesto menor. Como esto entrilñaría
un ataque á la libertad individual, y
por evitar un procedimiento arbitrario
incurrirían en otro no menos odioso,
lo acertado y equitativo será que
los señores miembros de la Municipalidad
recon>ideren la modificación de
que nos ocupamos, si no quieren dictar
una disposición inicua que establece
un privilegio en favor rle la clase
más acomoriada de la ciudad y que 1
redunda en detrimento de los pobres,
que constituyen la mayoría de la población
y á quienes debe tratar de aliviar
en las cargas que penosamente
soportan, todo buen ciudadano que
tánto del capitalista como de ellos ha
recibido mandatos para gobernar.
No es prudente agregar nuevas injusticias
al atroz impuesto del trabajo
personal que gravita especialmente
subre aquellos que apenas ganan
un salario para mantenerse mal
y á quienes se les cobra en varios
días de trabajo empleado en componer
Jos caminos por donde pasará cómodamente
en su coche ó en su elegante
caballo el ca pita lista que en veces
no contribuye, y que s1 lo hace,
no es en proporción al jornalero.
Contribuciones como ésta ó Jadesproporción
de los impuestos para fa·
vorecer las clases acomodadas, establecen
diferencias perfectamente inaceptables,
pues para todos el principio
de la vida es el mismo y todos los
hombres, blancos y negros, ricos y
pobres, somos iguales y debemos gozar
de los mismos derechos.
¿Qué valor tendrían las propiedades
del capitalista bogotano sin la presencia
de esa multitud de proletarios,
cuyos intereses no se quieren tener en
cuenta? ¿ Qué valdrían las casas, los
caballos y. los coches de Bogotá, si el
ochenta por ciento de la población,
qne lo componen los obreros y los
que viven de su trabajo diario, no
habitara la ciudad emplr>ando sus
energías y su inteligencia al Jario y
en favor del C!lpitalista?
Los hombres que componen una
población dependen los unos de los
otroR, y esto se llama soLIDARIDAD, que
según el inteligente decir de nuestro
ilustre compatriota Dr. Roberto Ancízar,
signafica, "que todos, sin saberlo
ni quererlo, necesitamos los unos
de Jos otros. Que nadie existe en la
tierra, capaz de vivir y prospP.rar sin
la a y u da de los clermis." Y a~rega t 1
Dr. Ancfzar: " Por mucho~ siglos se
creyó, y aun ahora mismo hay quienes
creen que el mal de los wws es
favorable al bien de los otros, lo cual
es un error."
Si los señures capitalistas de la solicitud
quieren que se rebaje el impuesto
actual de h·s coches, deben lra
bajar para quP. la contribución sea
igual, tanto para ellos como para los
pobres postillones que prestan el servicio
en la ciurlacl, v los señores miembros
de la Municipalidad que hoy
apoyan á los solicitantes de la rebaja,
deben pensar que cuando alguien recibe
un peso que no ha ganado, otro
gana un peso que no recibe, lo cu,d
no es equitativo. ......
LA FABRICA NACIONAL DE TE.
j!DOS-t." Calle de Florián, 192. No tie
ne SUCURSAL en la ciud'\d,
LA BOTELLA DE ORO acaba de
recibir un surtido completo de VJ~os de
primera calidad, la que vende en barriles
y botellas, á precios sin competencia.
ECOS
Los temblores
en Barranquilla
B-1rrnnquilln, 23 de Abr:J de l!)tO
GACETA-Bogotá
Violento temLlor tierra aquí, hace
pocos momentos. Dos albañills trabajaban
andamios, sufrit:ron en caída
heridas.
Colega, El Comercio
Este tele~rama, que fue recibido en
Barranquilla el 23 á Jas once de la
mañana y recibido ese mismo día en
Bogotá á. la una p. m., nos fue entregado
con tres días de retraso.
Nos permitimos llamar la atención
de esta irrrgularidad al Sr. Jtfe de la
Oficina de Cartt-ros.
INHUiiiACIONES efectuadas en el cementerio
de la ciurlad, durante el dfa
de ayer: Edelmira Rozo, adulta, de
Guatavita, soltero. Isaías Ramíl'ez,
arlulto, de .Machctá, t·asado. Lidora
Cuervo, adnlta, de Chocontá, soltera.
María L. de Rodríguez, adulta,
de Villa Pinzón, viuda. Pedro Pineda,
adulto, del Tolima, solterf\. Paz
Esguerra, adulta, de Bo~otál soltera.
Baldomero Torres, adulto, de Br gotá,
casado. Andrés Garzón, párvulo,
de Bngotá. Juan de Jesús San tan a,
párvulo, de Bogotá. ·
AsiGNÓSE al Sr. Dr. Joaquín Leal,
nombrado Dele~ado de Colombia en
el Congreso Internacional de Medici·
na que debe reunirse próximamente
en Buenosaires, la suma de $ I,ooo
para viáticos de ida y regreso.
EL HONORABLE Consejo Municipal,
en su sesión de ayer tarde, dio segundo
debate al proyecto de Acuerdo sobre
vehículos de ruedas, el cual fue
pasado lué~o al estudio del honorable
Goncejero Madero; aprobó en primer
debate un proyecto sobre auxilio de
$ 6,ooo mensuales para el Asilo de
indigentes; !.e aplazó el asunto referente
á la nomrnclatura de la ciudad,
y siendo las seis de la tarde abanclonaron
P.l salón los señores Concejales.
IloY RE~msARÁ la Tesorería General
de la República la cantidad de
$ 33o,ooo papel moneda con destino
al Lazareto de Agua de Dios.
Los DEMENTES Evangelista Méndez,
y Clementina Moreno fueron recluidos
en el Asilo.
Huno uN ENCUENTRO reñido entre
algunos empleados del Teatro Municipal
y unos jovencitos en la noche
de anteayer. Del combate, que empeñaron
á garrote y pescozones, ninguno
resultó contuso de cuidado. La Policía
intervino oportunamente.
A VEINTICUATRO ascendió eJ número
df" reconocimientos verificados en
el curso del día de ayer en la Oficina
Médico-legal del Municipio.
OBRA DE CIVILJZACIÓN
En Tunja ha vuelto á verJa luz pú·
blica, gracias á los esfuerzos de un
distinguido grupo de jóvenes intelectuflles
de aquella ciudad, el periódico
La Linterna, notablemente ampliado, ·~
en imprenta propia y selectamente
servido, bajo la hábil dirección rlt: los
Sres. Pedro A. Zubieta y Enrique
Santos.
Débese á rstos sf.ñores y á sus compatriotas
Alejanrlro Castro, Ismael
Flórez, Jorge Camargo, Silvino Pinzón
y Martín Perry, la laudable empresa
de establecer en la capital de
Boyará una nueva casa editori"al,yfacilitar
de este modo el benéfico apostolado
de 1 a prensa en ciertos 1 ugares
y en ciertas épocas tan necesario.
Es ella labor noble y de importancia
incalculable, por la cual enviamos
nurstras felicitaciones á sus i.1iciado·
dores deseánrJo)(S teda suerte ae prOS•
peridad y de triunfos. ~
A LA ACOST'" MBRADA hora de al muer-zo
tocó á Jas puertas de su casa situada
trente del Teatro Colón ayer el Sr ....
Carlos .M. Córdoba. Siguió á las habitaciones
interiores y se puso á departir
tranquilamente con su señora y demás
miembros de la familia. 1!.:1 Sr.
Córdoba, sastre de prof,~sión según dicen,
había comenzado á quejarse desde
algunos días antes de dolores intermitentes
en rl pecho y corazón. De
repente, y en la situación que hemos
d ·scrito, el jefe de familia, sin lanzar
un grito cesó bruscamente de hablar,
para caer exánime al pie de la siJJa
donde antes se sentara, intensamente
Hvido, descompuestas las facciones y
con la boca contraída por un rictus
doloroso. Todos cuantos estaban presentes
se acercaron al que ya era cadáver,
impulsados por su angustioso
recelo, y cuando fueron vanos sus enSa)
os de vida, comprentlieron la cruda
vt•rdad.
Los Sres. Médicos Oficialts estaban
presentes, media hora más tarde en el
lugar del accidente y efectuaban el
levantamiento legal.
Hoy se practicará la autopsia que
las circunstanctas imponen, en el anfiteatro
de San Dif·go. El difunto contaba
37 años de edad, más ó menos.
PLENO ENTERAlllENTE el Teatro Municipal
en la noche del sábado, en que
estaba señalado el estreno de la pieza •
nacional,_d palpitante actualiclad, El
Boycoteo. En los palcos se advertía la
p1·esencia de nuestras damas qniene
depuesta su ,esquivez, prestaban su
belleza, el regocijo ele sus adornos y el
realce de su persona á la animada
fiesta. La Zarzuela en ~u parle musical
resultó un éxito manifestado claramente
en Jos atronadores aplall.'lOS
que á su autor, Sr. Jerónimo Velasco,
le tributó el público. De la letra no
se diga, que ella de,;pertó la hilaridad
de todos con su ático decir, la chispeante
gracia de su factura y la intención
acertada y maligna que entra~
ñaba. El Sr. Ughetti en su trabajo,
producto indispensable (le un estudio
concienzudo y laborioso muy meritorio,
encarnó con propiedad y visible,
entusiasmo el llamativo papel de El
General. Fue un triunfo que dio laureles,
tanto á los autores de la pie
como á lus art1stas, que fueron sus i -
térpretes. Efusivas felicitaciones para
todos ellos.
Dos INDivmuos, de sexo masculino,
siguieron ayer con dirección al Lazareto
de Agua de Dio~, por haber sido
reconocidos como leprosos, en avanzado
grado, en examen á que se les SO·
metio ayer en el Laboratorio de Los
Alisos.
CoN EL NÚ~mno de Agentes de Policía,
aumentado como está, deberla ex·
te.1derse la vigilancia e!l todo el radio
del Barrio de San Diego, muy especialmente
en el camino á Chapine·
ro, todo él poblado de chicherlas, y
repleto de gentes quisquillosas en las
horas de la noche.
PAÑOS DE AlGODÓN, MANTAS, DIAGO
LKS. Fábrica Nacional de Tejidos. .
a.• Calle de Florián 192.
CONSEJOS A UNA MADRE-El
libro del Dr. Barben, que trata de la
manera cómo debe cuidarse un niño sa· -
no y qué debe hacérsele, como primer
socorro, en caso de enfermedad, se ven.
de en la Librería Colombiana y en casa
del autor, especia.'t'sta en las enfermedades d1
los niños, camellón de La Tercera, á cln.
cuenta pesos el ejemplar empastado.
Se solicitan agentes en toda la Repú.
blica para su expendio. Escríbase al Dr.
J l. Barberi. Bogotá. a d
H O L(} u 1 N H ~ r M A N os 'fercera Calle de }""'lonán, numeros 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in· \U _ f 1 · glesa y francesa-Surtido completo de OALZADo-.lluto-Strop, la mejor máquina par ·
afeitarse-Acabamos de n·cibir paños parajlux, lavados á fondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes-
Bvtdlas, 1 lurmos, f'rtlrntadores, Z tones, Pañuelos, Cintas a sombreros y toda cJase de artículos hombr s.
Kapok
(Eriodendron anfractuosum. D. C.)
Kapok es el nombre holandés para
el vello ó pelo de la semilla del árbol
~, barrilla blanca, de l~s Indias m·ient~
es ( Eriodendron anjracluosum). El
Kapok de Java t'S mirllJo como ti
mejor. Es, sin e!llbargo, muy corto de
hebra, muy liso .Y muy su:.~ve para hi
larle con huso. Se deslina principalmente
para henchir almohadas, e< lchones
y sorás, en los cuales su li:,{e·
reza, inmuni,Jad á la polilla, blandura
y elasliciclad, le hacen superior, en
un todo, á las plumas, lanas ó cerdas
de las mejores calidades.
El Erwdendron anfractuosum es un
árbol floresta!, elevado, con tronco
muy recto, cubierto de e!ipinas cuando
joven. Las r11mas son horizontales
y arranc1Ín en forma de anillos al
rededor del tronco. Las flores, más
bien grandes, son blancas y vun se-oídas
de una cápsula seca, verde, en
forma de cohombro pequeño, llena de
· semillas negras, cubiertas de pelos sedosos.
Estas semillan se comen algunas
veces, y producen un aceite untuoso.
Los panes hechos con el residuo
son un excelente alimento para
el ganado. Este árbol se encuentra en
.- las partes más calientes de )os bosques
de la India y Ceylán y se extiende
á Sumatra, Java v las Islas Filipi·
nas. EstA distribuido también en las
Indias Occidentales y el Africa Tropical.
Su forma ó constitución es muy
admirable: por su tamaño, es majestuoso,
y ge1,eralmente se levan:a por
sobre los demás árboles, en las florestas
donde se proriuce h1juriosamente.
Echa grandes raíces, á rnanera ele estribos,
en la base, mientras sus ramas
ofrecen favorito asiento á las pará!>i·
tas. En una palabra, las par'es supe·
riores de un árbol de borrilla, virjo,
~man un jardín muy interesante.
Las ramas ú orqudas están estrechamente
cubiertas de una gran vegetación,
en torma de pen~chos, de varias
especies de Tillandsia, nnmrrosos helechos,
parásitas, orquídeas y plantas
que vienen de árboles de caucho
pequeños y otros, cuyas semillas han
sido llevadas allí por los pájaros. Semejante
á la palma de coco, este árbol
ofrece uno de los ra~gos más e~ -
, racterísticos Ue la zona tropica l, en
su vegeta ción. Es mi rarlo con su per~tición
por Jo negros. tant.J rJcl A f,.¡_
ca como de las Indias Occidentales,
' C(J». dificultad se les obliga á cortarlo
ó á manejarlo.
En la India produce una goma casi
opaca, de un color rojo oscuro que se
dice es .astringente, y se em plea medicinalmente
en lns enfernaedades de
los intestinos. La madera es blanda
y se usa en la curtimbre de pieles.
Una fibra interior, rojiza, se extrae
de la corteza y se emplea, en ocasiones,
para hacer cuerdas y papel. No
posee, ün embargo, valor comrrcial, y
la descortezada del árbol no compensaría
ti perjuicio que se le haría para
una nueva cosecha ó producción de
horra; las rafees nuevas se usan, asimismo,
medicinalmente, en Bombay;
se secan á la sombra, se pulverizan y
se mrzclan con el jugo de la corteza
Y'- úcar.
En Java, los árboles de barrilla
crecidos se emplean comúnmente como
postes de telégrafo, como que las
ramas crecen convenientemente, en
ángulos rectos al tronco, para no interponerse
á los alambres.
El Kapok horra del Eriodendron
onjractuosum es, de acuerdo con la
presente demanda, una, fibra de con,
siderable mérito. El comercio moderno
de él fue creado por los comerciantes
holandeses, quienes sacaron su
principal provisión .de Java. Se cree
que su elasticidad y aspereza lo pre·
servan de ser tejido, como lo son otras
horras. El uso creciente del Kapok
parece señalarlo como una fibra des·
tinada á tener una demanda cada día
m r.
Es importante, como lo anota el --ur. Watt, prevenirse contra el error
"cometido por varios escritores de
creer que el Kapok es toda fibra seme-
~ jan te, como la del Sima! ó la borra
del Bombax malabdricum." Cuando
la demanda del Kapok se presentó,
los exportadores de la India colocaron
en el mercado una cantidad de Simal
muy sucio, que tenía un porcientaje
tanto de polvo como de semilla. Este
se rechazó al momento, y su precio no
cubrió el valor del transporte.
(Continuará)
BASADO EN EL HONOR.
Sin duda habrá Ud. visto en
los periódicos, con relación á algun
remedio, algun anuncio como
este: ''Si despnes de un ensayo,
Ud. nos escribe que este
remedio no le ha surtido buenos
efectos, le reembolsaremos á U d.
su dinero." Pues, nunca hemos
tenido motivo para hablar de esta
manera con relación a\ remedio
designado en este artículo.
En un comercio que se extiende
por todo el mundo, nadie se ha
quejado jamás de que nuestro
rc,medio haya fallado ó ha pedi·
do la devolución de su dinero.
El público nunca murmura de
pan honrado y habilmente elaborado
6 de una medicina que
produce los efectos para los
cuales se ha elaborado. La
PREPARACION de WAMPOLE
está basada en la lealtad y el h,i>"
nor, y el conocimiento de este
hecho de parte del pueblo, explica
su popularidad y gran éxito
N o es el resultado de un
suefio 6 de una casualidad, sino
de afanosos estudios fundados en
los conocidos principios de la
ciencia médica aplicada. Es tan
sabrosa como la miel y contiene
todos los principios nutritivos y
curativos del Aceite de Hígado
de Bacalao Puro, que extraemos
de los hígados frescos del bacalao,
con Hipofosfitos, Malta y
Cerezo Silvestre. Este remedio
ha merecido los elogios de todos
los que lo han empleado en cualquiera
de las enfermedades para
las cuales se recomienda como
alivio y curación. En los casos
de Escrófula, Anemia, Resfriados
y Tísis, es un específico, "El
Doctor N. Ramirez Arellano,
Profesor de Medicina en México,
dice: La Preparación de Wampole
es doblemente eficaz en las
Aieceiones Pulmonares, por la
acción de los principios nutritivos
del aceite de hígado de bacalao."
N a.die sufre un desen·
gafio con esta. En las Boticas.
Un Príncipe ilustre
POR
E. Ph111ips Opponh~1m
( Conti 11 wJción)
Sir Etlward Brun. n rth' se dirigió á
su despacho, ab rió la cerrad ura de la
puer ta con una ll ave fábrica Ya/e, encendió
la luz eléctrica y sr. adehmtó
muy despacio hacia la chim enea. Allí
se detuvo de pie por unos minutos, d ~
codos -soLre la repisa óe ésta oh~ervando
el fuego que chis¡JOrrott·aba tn
el hogar. Su ro:.t ro asumió un aire
de preocupación muy marcado. Vr·stido
con el uniforme de Corte, su pecho
cubierto de condPcoracir •nt's, indudablemente
la figura ne Su Exce·
lencia era la de un hombre altamente
distinguido. Con todrl, los últimos
años habían marrado huellas en su
rostro, huellas que ser{a ya imposi·
ble horrar. Ocupar el alto puesto de
Secretario de Estado en rl Despacho
de Negocios Extranjeros de la Potencia
más poderosa que el mundo baya
conocido, ti ene que ser, sin duda, el
puesto más elevad o, la posición más
brillante á que un hombre pue .~e aspirar;
así lo había juzgado el mismo
Bransome años antes, cuando aún no
crPía poder llegar á ocuparla, á pesar
de ser esa su aspiración y de declicar
á ese fin todo su esfuerzo y toda su
voluntad. Con todo, hoy que apenas
le faltaban dos años para llegar al
pináculo, cuando ya alcanzaba la gloria
ambicionada, le aterraba peusar
en las responsabilidades cada día más
grandes que tendría que echarse á
cuestas. Aparentemente para el público
esta era la época de mayor tranquilidad,
cuando el ruido del desastre
estuviera más distante; solamente
los que estaban dentro de la cortina
sabía.n c.u án, engañadoras eran las
apanenc1as.
Pocos momentos después se presrntó
el Secretario Privado acompañado
de Mr. James B. Coulson. Coulson
estaba aún pálido por efecto de la
travesía del canal y vestía un grao
sobretodo de viaje que ocultaba un
tanto el estado de sus ropas; no obstante,
su flema habitual no lo había
abandonado. Sir Edward lo miró rle
pies á cabeza y no hallando la menor
disparidad en la apariencia que hubiera
podido encontrar entre Mr. James
B. Coulson de la firma Coulson and
Bruce, y el individuo q~e te~ía de 1 así-me conor~ muy á fundo y !'uponpreseute,
hasta _llegó ~ Imagmarse go que sabe lo que h!1ce. Adt llliiil, esa
que. su Secreta rw pudiera haberse es !a, á ~e ñoras y niilas.
Tamhié" pue·if' 1lar claFOe~ •ie f spañol
á Pxtra r. jeroíl. Dire¡•ció·l:
carrera 10~, núm ro 431. ·
PAPEL y cubiertas finos; pa1•el fino
para empaque; gé JPro para colchón;
Tabacos Plumit'l. BttRTIRRT & Rnl lLO
-Así es, señor, contestó el ameri- de que no he sido yo la primera per-cano.
Estoy á la cabeza ele una Socie- sona que la ha abierto. La cubierta ALEJANDRO SALCEDO, D·ntista.
dad, la Coulson & Bruce Syndicale, se me abrió entre Jos dedos. D. D. S. -C~I Ie 14, N ° 31 .
que con el tiempo espera poder rev,)- Mr. Coulson movió la caheza.
lurionar en el mundo entero la ma- (ContirtLlOrá)
quinaria para hilar lanas. Del mismo ~~
modo la empresa que represento es ALFOMBRAS de fique y de yute
dueña de varias patentes aplicables á Fábrica Nacional de Tej1dos..
SURTIDO permanentemente renovado
de Cigarrillos Egipcios, dondmplean en este pafs para negociar, lihra se vende en la carrera 1: n6mero 1 bellísJma fi>tografía, Ó una
pero en lo general, le repito, no me 784 (Camel !én rle las NievPs). · 8 b 1 t Ú t d d quejo. ---- o e a e sor eo que a e•
Br?.nsome hizo una reverencia. Qui· LA MAS DULCE, de exquisito sabor ·recho á un premio en ciPr•
zá al fin y al cabo el hombre no era Y muy pura, es el azúcar que para co.
el tonto que Sir Edward crda haber modidad de todos se vende desde una tos casos.
encontrado. libra, t. $ 10 }' $ 11. D~scuentos por U
T h . Wá wayor. c~ lle 15 (Camellón de los Car. EDE USTED - en!{o mue os an,¡gos en · s-hiogton,
continuó Coulson, y cuan .lo ntros), número 49 o-LitO S. KoPP & c .o FUMAR GRATiS!
saben que estoy de viaje para este la- ~tP:M)~.l(_~H~ MH~~~H9D~HH HM9~HH ~
do del A thintico, frecu entemente me ~<.n~~~d§l!;m~lr~~~~~~~e H-~~~ue~JJil~
recomiendan algun as cartas. Claroes· ! B~ . r ~
tá que no es porahorrarla estaropillf!-, ~~' stirnac o sefior: ~.
agrt'gó con una sonrisa, sino que juz- ti
gan qne cualquie1· encargo que me ha- N d
gan ~é cumpli rlo á la medida de sus ~ r o se enga ño uste consnmiend() dro{jas de malil.
deseos, y que las cartas que me reco- ~ ca li da d, aun cÜamlo se las den bar atas, porq~1e 1rasta inmiPndan
llegan wf;;¡ Jiblcmentc á su ~ úti lmente su dinero, pie rd e un tiempo precioso,"y sn S!!-
des tino. ~ ¡ d 1 · d · f 1 -Sin en tr;;¡r á distutir el hecho por ~ l1 ' · €'jOS 0 IDOJOr ur, Hl re as malas comecnencias.
un momP to, ob~crvó Mr. CouJ,.on, el ~,· ~J u la Far :nacia Y Drog~ ería de Montaña H nos.,
corrro ha veni r! o á ser una gran ins- ~ sucesores de A. Vargas VPga y S. Montaña , encuentra.
titución, tan1o en so país como en el ~ usted un ~ el e cto surtido de d rogas y productos q uímicos
nuél'lro; pero también hay que con- ~ d · d d
venir en que una carta poneada , 0 \lj que no e¡an na a que esear.
Wásh ington tiene que pasar por mu- ~ E~te establecimiento, para corresponder á la comtan-
~~:~~aat:~io aenntet~~d~:s~n~f~~~~~:a~~ ~ tetybcl re?_~ente1 con~?llZdA\ que etl p~bdlico. 1~1. dispen1sa, ha
se sonrió. ~ es a ectuo e servJClO e rece as u om1c1 10, con o cua l
-Es ese nn hechP, replicó Sir Ed- ~ cree prestar á laR familias un positivo bién, evitándoles
ward, en el cual están perfectamente ~ la molestia del envío por las recetas ó por hts medicinas
acordt's los Gobiernos europe1 ·s r:le!lde ~ qpe les confíe para su deRpacho. Teléfono número 712.
hace varios años, especialmente en lo i B tá d O 11 R 1 ' ~fi~i:f. ~fi~!,¡~.'~u~o::esE~::·;~\~ !IJl ogo , segun a a e ea, numero 506.
crece y se expande, tiene necesqria- ~~nfiiifliiíf.~~~~~fififiilUUftft
mente que amoldarse cada día más á
nuestros sistemas. Si no meequivoco, lm(;J~Ilffil®®ffi~JF®~9
~ea~~ ~i~ir que usted tenía. una carta JPJ1'lJJmA~ IDim JF~Jllll~Jll~
Mr. Culson la sacó y la entregó.
-U u amigo m lo á quien usted probablemente
conoce, me recomendó que
le entrel6ara esta carta en propia mano.
Tengo que tomar el vapor Princess
Cecilia, que zarpa de Southampton
mañana, y pensé quesi me demoraba
un par de horas quizá pudiera
llevarle la contestación.
-Ya está bastante tarde, Mr. Coulson,
observó Sir Edward, mirando el
reiPj.
l\lr. Coulson se sonrió.
-Me imagino, Sir Edward, que en
estas ocupaciones de usted jamás se
podrá tener en cuenta la hora del día
ó de la noche.
Sir Edward hizo señas á su interlocutor
para que ocupara una silla, y
tocó el timbre.
-Necesito la clave A 3 X1 Sidney,
le dijo á su secretario.
Mr. Coulson alzó la vista sorpren-dido.
-No vro para qué pueda usted nece-sitar
eso. La carta que le he entrega·
do es enteramente personal, y lo que
mi amigo ha querido decirle está claramente
escrito.
Sir Edward sacó la carta de entre
la cubie1 h. y arrugó las cejas.
-¿No habrá pecado de indiscreto?
le preguntó.
-No me parece, contestó Coulson.
1\li amigo, :Mr. Jones-lo llamaremos
1~1 mejor y más Útil regalo para
SAMPER MATIZ
hombre
E. GAMBOA & COMPAÑIA, Sucesores
Bogotá, Bazar V era cruz.
~DOUO~fiOUOO~~U~~gg~
~ ALMACENES DEL ROSARIO
(FRENTE AL COLEGIO DEL 1\HSMO NOMBRE)
Loza y crista }ería . co? 5~ por 100 de rebaja,
por cansa de hqmdac1ón en este ramo.
Platos de porcelana, valor docena........ $ 300 á $ 150
Tazas y platos de fantasía para té, do-cena,
parejas ................................... .
Botellones y jarras de Baccarat, c. u ... .
Vasos finos, grandes, para agua, docena
Vasos finos, medianos, para agua, docena
Diversidad de efectos de loza
cubiertos de mesa.
480 200
280 140
480 240
360 ISO
y cristalería,
PRECIOS REDUCIDISIMOS ! !
Esta venta tendrá lugar del2 al 10 de Mayo próximo.
Abril de 1910.
1 &'1~
~rmrmo~gurmumrmuu
MARCAS UE 8úMBREROS INGL~~.E8 Y DE PELO las vende
F GJLEDE -.Jlltnacén Jouve 4- C.
LAS MEJoRES
J.ULIO
GACETA REPUBliCANA
Diario PolÍtico
Se publica bajo la dirección del
Sr. Enrique Olaya Herrera.
Suscripción, 4o númerLs •••••. $ 1 oo oro.
Reroittd(Js, columna ••••• ••••••. 10 o o
\nuncios (tipo ordinario), pala-bra
•••..••••.•••••••••....•. o ot
CentÍmP'''O lineal.............. o 05
G retilla, palabrn........ .... • • • o o'
Telégrafo: GACETA.
OFICINAS:
Dirección y Administración: ca·
rrera 6~. número 305 (una cuadra
al Norte del Colegio del Rosario).
- - Apartarle 259·
IPAGOS ANTICIPADOS
~ie edita en la imprenta Eléctrica.
GACETA REPUBLICANA
Ponemos en conocimiento de los
suscritores que habiendo recibido
este diario una nueva organiza.
ción, de:;rle los primnos días de
Mayo suspenderemos el envío á
todos los que no se hallen al corriente
en sus cuentas con la Ad.
ministradón del periódico.
----
DE OCASÍON-Hágase usted arre
glar en la Peluquería Chz'c, situada en
la calle· 14, número 108, frente á la Li
brería Americana, y quedará s<~ti~fecho ,
tanto por la habili 'ad de los artistas con
que cuenta, como por la desinfecci6n es
crupulosa en los instrumentos, requisito
indispensoble en toda peluquería, para
garantía del público. Esta desir-fección
se hará en prt>sencia del cliente. Alll
mismo, para regocijo de sus favorece.
dores, se encuentra toda la prensa ex.
tranjera, como A"uulro Titmpo; Nuevo
Mundo; El Cuento Semanal j Los Conlempo
,.dneos, de Madrid ; Novedades de San
Sebastiin ; L'lndepmdance beige, de Bru
selas; L'llluslrszione populare, de Millin;
El Cojo /lustrado, de Caracas ; La /lut.
Jracién Sudamericana, de Bueno~aires; La
Ilustración Pmuma, El Fígaro y letras,
de La Habana ; El Mercurio y Las últz'
mas noticias, de Santiago de Chile, etc.
etc , periódicos todús que recibo por con!.
dueto de la .Agencia del Periodi~mo.
El Empresario, VícToR JuLio DíAz E.
PARA TODAS y para todos los al .
canees MANTILLAS.
Almacén de El Gallo, Samper Uri ·
be & c.·
DR. MOISES A. PABON- MEDICO
Trata especialmente enfermedades
mentales, enfermedades de los niños, tu
mores intemos y externcs, inclusive los
eancerows, y afecciones generales del
estómago.
Consultas para niños, de 10 á II
Consultas generales, de 2 á 4, en su
Farmacia Homeopática, carrera 8 •, fren
te al Capitolio, donde se encuentra un
!Urtido de botiquines en cajas, cartt:ras
de diversas formas, libros de medicina y
drogas en tinturas, trituraciones, pasti.
, flas, gránulos, glóbulos, etc. Medicamen.
tos electro- homH.páticos, isopáticos, y
especialidades para dolor de cabeza,
reumatismo, neuralgias, etc. Malarina
Jlara fiebres y paludi~mo. Gotas Anti
cotales para el bocio ó coto.
EN LA FABRICA de licores, carre.
ra 16, nlimero 17, se vende un Rectifi.
cador marca Deroy, y pipas grandes y
pequeñas, baratísimos. 15-a
REBAJA DE PRECIOS en los fluse¡
Gara hombre!. y niños-Almacén de
Gallo-Samptr Uribe &o c.•
CASA EN ARRENDAMIENTO para
de Junio en adelante, solicita
Jo~É M. CoRTis
Calle 13, números 108 á 114. 24
r :t.A VENDEDORA
~ Agencia general de toda clase
" de negocios y comisiones. Situa-da
en la carrera 6!-, números
241 A1 241 B1 ?41 D J 241 E1 ÓSea
á espaldas de la primera Calle
Real.
Se encarga de la venta, permuta
y arrendamiento de fincas ralees;
de la colocación de dinero á
interés sobre hipoteca, joyas, ere.
etc.; de la venta de mercancías,
joyas, toda clase de muebles y
demás objetos que se le confíen á
comisión.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda para colocar sobre
hipoteca.
Casas para la venta, desJe
$ 5o,ooo papel mc•neda, hasta
$ .2o,ooo en oro.
Para la venta hay espejos, cuadros,
armarios, mobiliarios. pianos
de varios ¡:>recios, un armo·
nium de $ S,ooo papel moneda,
un alambique y variedad de objrtns
para regalo, y un diccionario
universal rn d1ecieiete tom<•S,
en perfecto buen estado, en
$ ro,uoo papel moneda.
Los dueños de esta Agencia
son Líen conocidos por ¡,u actividad,
cumplimiento y honradez.
Hay varias casas pHra arren·
dar en la ciudad y en Chapinero.
i REY & cu~VAS
ISAAC LAGOS R., Profesnr
de piano, Oa cla!U:iTRIAL
por Víctor Delfino Un gran volumen de
1 ,200 páginas, con much;>s gr<~bados,
$ 3 Importante obra de vulgarización
cientffica que contiene un resumen de las
t onqui~tas de la ciencia y la industria en
Cosmografía, Astronomía, Meteorolo~ía,
Física, Q dmica, Historia natun"l, Merli
cina, Fisiol. gía, Higiene, Agricultura,
Artes industdales, Geograf1a y Geo
de.;ia,
LA VRRBCCROMÍA
Contribuciones al estudio de las facul.
tades expresivas, por Víctor Mercante.
Un tomo, rú.tica, $ o-¡o.
I!L SIGLO HIPÓCRITA
Contra todos y para todos, por Pablo
Mantegazza. Un tomo, rústica,$ o-JS.
LA ISLA DE LOS PINGUINOS
por Anatole France. Traducción española
completa. Un tomo, rú~tica, $ 1.
CARTAS GRiDALKNSitS
por Nicnnor Bolet Peraza. Original y
humorhtica de>cripción de algunos usos
y costumbres de Norteamérica y graciosas
aventuras de un provinciano de
Suramérica en Nueva York. Un tomo,
rústica, $ ')-40.
CANClflNKS DEL !10lfKN1 O
Odas de la ciudad y horas trágicas.
Poesfas de Eduardo Marquina. Un tomo,
con prólogo de E. G6mez Carrillo, $ 1.
ESTUDIOS DE CRÍTICA LITKRARIA
por Marcelino Menéndez y Pelayo. (in.
co tomos, pasta española, $ 9-50.
DICCIONARIO DK LKGISLACI6N
LIE:E\.OS ? l\.EVIS'I'AS Y Jurisprudencia, por Escriche. Dos to.
La Doncella, Voltaire, $ 35• mos, pasta, reciente edición,$ 8.
El .Abole julio, Octavio Mirbeau, $ 35. CABOS SUELTos
Los Esputros, Enrique lbsen, $ 35. Literatura y lingüística, por Julio Ce.
Aritl, José Enrique Rodó, $ 35_ jador y Frauca. Un tomo, pasta españo.
Obras de jamacois, á$ 40. la,$ 2. Contenido de esta importante
El Proceso Drty{us, 2 tomos, $ ¡o. CJbra: Estudio del castellano Origenes del
Los Parofsos arlifiá'ales, Carlos Baude. castellano. Los simboltS!as. La ironia en los
Jaire, $ 35. refranes. El impufecloy el fu/uro del sub.
Obr11s de Smiles, á $ 40. junlz'rlo en el QrdJr,ft. La concordancia gra
las mieles del rosal, Valle Inclán $ .!lo. malical. Moles ó apodos. Sir Wti'fiams Jones
La Guerra Ruso-japmua, 3 tumos Y Lo_renzo f!tr~ás. Ext:~vaganms del !m
$ I80 'l gua;e. Crtlmo del casltmmo Nav~rro Le·
La Cflmisa Ana tole France $ 90 desma. Chocano y los demás podas ;6vmes de
El Templo de Th.olia, G. Mutínez, $ 80 iJ.mérica. El casl~llano m Amért'ca. El neolo.
Multitud de obras populares, á $ 1 5· gts~~o. Ellengua;e de San/a Ttma. La evo.
LO MÁS NUI.VO y LO MÁS BUJtNO /ucton de/ cas/e//ano.
L'lndependance beige. SuscripciÓn anual,
$ 6oo; semestral,$ 350; número suelto,$
15 (semanario).
El Figaro, de La Habana. Preciosa
revista ilustrada, suscripci6n a n u a 1 ,
$ 1,200; semestral, $ 6oo ; número
suelto,$ 25 (semanario).
Nutvo Mtmdo, de Madrid. Suscripción
anual, $ 500; semestral, 250; número
suelto, 1 o (semanario).
Novedades. Revista ilustrada. Suscrip.
ción anual, $ 500; semestral, e!> 250 ·
, ,¡) ' numero suelto,$ 10 (semanario).
El Cojo Ituslrado. Suscripción anual,
$ 850; semestral, $ 440; número suel·
to, $ 40 (quincenario)
L' Humani/1, Diario socialista. Suscrip·
ci6n anual, $ 8oo; seme~tral, 450 ; nú.
mero suelto, $ J.
Agencia del Peliodismo
Carrera 6.", número 292.
BOSQUEJO DE UNA HISTORIA
del Intelecto español de~de el siglo V
hasta mediados del siglo XIX, por Buc.
kle. Un tomo, tela, $ o-7o.
CUADROS HISTÓRICOS
fe la Revoluci6n Francesa, por C'ham.
dor. Un tomo, rústica,$ 0-35.
I!L DOLOR UNIVERSAL
dor Sebastián Faure. Dos tomos, rústica,
$ o-¡o.
WILLIAM SHAKKSPKARE
por Víctor Rugo. Un tomo, rústica
$ 0-35.
LA DICHA DE LA VIDA
por John Lubbock. Un tomo, rú~tica
$ 0-JS.
QUIJOT.K
Edición para amalturs. (Barcelona,
1808). Seis tomos, past aespañola, $ 1 o,
RKVUK ECONOMIQUE INTERNATIONAL
lli~ IPlli~~Ítl~~il~A
Publicación belga, en la cual colabo·
ran les principales economistas del mun ..
do. Publica con toda rt>gularidad artícu.
los de fondo sobre todas las cuestiones
que se relacionan con la Econom(a política
y social, las Finanzas, la agricultu.
ra, la industria, el comercio, la Política
comercial, la Sociología ; una revista del
movimiento financiero universal, una eró.
nica de los inventos, una crónica de Jos
tzansnortes, una bibliografía de las obras
sobre estas materias, publicadas en Fran.
cía y Bélgica. Cada número forma un
volumen de 250 páginas. Precio: $ 1.
ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para
Jos niños, para las ancianos ó para las personas débile~
ENSAYAD!!
De venta, calle 8. ·, número 103, y calle 12, números
129-128.
CHUCHEROS! Las mejores
cuerdas de acero. encordanos pa
ra tiple y guita~ra; entorchados,
se venden por mayor en el Bazar
Genovés. Carrera 7~. números
298 y 300.
También se realizan buenos artículos
de chuchería.
LANA NUEVA Y LAVADA,
vende permanentemente G in o
Miani en el B 1zar Genovés.
... _
r:n
D
~ e:
C,.)
.....
,l.o.."."..'," ~
..-J
......_;;, .,.....
~
(/) = o o
rtinas.
Lana fira en ovillo. Cajitas de papel
fino para cuelga. Libritos para
aprender á bordar. Se realizan
unas pocas sombrillas en el Bazar
Genovés.
Carrera 7~. núrr.e-r0s 298 y 300. -co
'CD
~
~
'"O
ee
'"O
·~ .-....._.
..0
C,)
"C
-Oj
~ "c'd' z
DROGUERIA DEl COMERCI0-80GJTA
EL MOLINO DE
Victoria
sufidenten1ente c.Jnocido del público bo·
gotano por sus calidades las más finas
que se producen en el país, así como por
la cantidad de sus productos, permanece
al sPrvicio del público en la carrera 1:3,
número 20~. -:x1
lH~~~~~~~~ilm~ii;~~
LA INDUSTRIA HARINERA
ha arreglado todos sus molinos para producir la
mejor harina, y ofrece á sus favorecedores
artículo bueno y uniforme.
PRECIOS
Harina extrafina, carga .......................... $ 1,750
Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500
H ar1. na d e segun d a., carga ........ ,................. 1,•~i
Harina de tercera, carga.......... ... . . . ... .. . . . .. . 8
Mogo1 1a, carga.................. ..................... 150
Salvado, carga........................................ 1
Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 ~
Harina extrafioa por arrobas, á .. , ............... 185
Harina extrafina por arrobas, á $1,750 los diez talegos
con empaques. ~
Compra pertnanente ü.e trigos, á losprecios
que han regido hasta hoy.
Oficinas y depósitos, calle 13, números 3:&0 y 322.
ttn mobiliario para oficina. Háblese en la .Jld,;:
tninistraciórt de la GACETi\ REPULBICANA.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689842/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.