B1gotá.,-Qolombia.-Número 202
4 Fundada en 1908
EL PROCESO DE LA DEMOCRACIA
En un artículo aparentemente abstracto,
pero de visible intenctón sobre
la política actual, hizo ay~r uno de
nuestro~ diarios el proceso de la democracia.
Obsérvase algo como un despertar
en el espíritu abatido de este pueblo
y algo como el revivir de unas energías
que parecieran definitivamente
extintas. A muchos causa profunda
inquietud tal fenómeno, y todos los te-
~ mores, hijos de las con
1
vbi?ciones ófdel
interés acuden á ]os a ws, para ormular
~~ acta eterna de acusación levantada
contra las multitudes que sa-
... · cuden la coyunda con altivez, y emprenden-
sometidas á más ó menos
extravíos, á más ó m~'nos erroreslas
sendas siempre gloriosas y á la
postre fecundas de las emancipaciones
colectivas.
Los filósofos que escrutan el alma
de las multitude5, encuentran en ellas
muchas señales de inferioridad. Eso10
filósofos en unas ocasiones, bajo d imperio
de preJuicios arisLOcráticos,_ en
otras dominados por la tendencia á
la generalización apresurada, qu~ es
el mayor peligro contra la exactitud
científica, han llegado á declarar que
el hombre, al juntarse con sus semejantes,
desmerece en cuanto á la sere·
nidad del juicio y desciende en cuanto
á la bondad del sentimiento. Tal
""'\ es la conclusión de un escritor-no
auténticamente científico - Gustavo
Lebon, en su o~ra sobré la psicología
de las multitudes. Hay que desconfiar
de las sentencias emanadas de
estudios psicológicos. En un campo
donde la mayor parte de las doctr~nas
se hallan señaladas con carácter hipotético,
aun tratándose de las investigaciones
sobre el individuo,¿ qué mucho
que no haya pasado aún la época de
las suposiciones y tanteos, al tratarse
de! espíri~u más_ complejo, m á~ capri ·
choso, más múlttplemente relac10nado,
de la vida colectiva? Fue entre otros
Spencer, quien puso como base fundamental
de las ciencias polftícas las
deducciones de la filosofía. Pues bien,
ese criterio no es hoy admitido sino
con gran.les distingos, y sometido á
las restricciones de una gran prudencia.
La psicología de las multitudes es
sólo una frase de diletantismo científico.
No existe, no puede existir
verdad psicológica sino fundada en
las ensf'ñanzas de la fisiología, y si en
estas materias el misterio oculta bajo
su sombra muchos puntos, claro está
que no es posible-en rigor de ciencia-
formular una conclusión irrebatible
sobre la psicología de las colectividades.
Lasociología es hoy una serie
de interrogaciones pertenecientes á
las que el jefe de la escuela histórica
alemana llama las teorías variables, y
y así es como se la considera en los
grandes centros del conocimiento europeo.
La ciencia no puede ser invocada
para hacer el proceso del alma popular,
y cuando tal cosa se pretende,
debemos registrar solamente la intrusión
irreverente del literato, en dominios
que no ha esclarecido aún la investigación
científica.
Empero, la tesis condenatoria ele las
democracias, la fulminación contra las
multitudes, la sentencia contra el valor
de las obras de un pueblo, es
aducida con harta frecuencia en el
mundo de la polltica, para reafirmar
los gobiernos absolutistas, para justificar
las represiones, para matar en su
cuna Jos anhelos de emancipación, que
son muchas veces, como el instinto mis-
~mo de la naturaleza encarnado en los
espíritus humildes, en las conciencias
sinceras, en el corazón de los sedientos
de luz de libertad y de justicia. Entonces
aparece el eterno conjuro de los
crímenes del pueblo: las matanzas de
Septiembre y las turbas que dieron
muerte al Cristo! Frente á tales- a~
cesos, sohre los cuales no hay bastantes
sombras, ni fulminación harto severa,
se presenta un grupo limitado.
con la investidura de todas las virtu~
dt·s y de todos los talentos, y dentro
de ese ~rupo, un hombre, á quien. la.
naturaleza dotó con las aptitudes eminentes
para la dirección y el consejo.
Es "el hombre de acción," que pide
ante la suya, todas las voluntades su•
misas; es el "pensador solitario," que
sólo admite como redentor, el universo
de sus concepciones. El pueblo es
"el sempiterno niño" que debe encomendarse,
vendados los ojos y la mano
ten1lida en actitud de misericordia·,
al amparo del "iniciador del espíritu
nuevo."
La cuestión querla entonces en la
política planteada con toda sencillez::
]a democracia frente al cesarismo.
Es la eterna lucha que recomienza.
T'lrlos los dominarlores de nacione~
y sn:; apologistas pu~ieron como base
de represión la incapacidad del pueblo
para regir con acierto su vida.
La opinión pública es para ellos la
pasión colectiva no siempre legtttma y
el general extravío, no siempre· rmocente.
Es preciso, pues, en la lógica de
ellos, aniquilar las pasiones colectivas,
reprimir con mano de hierro, por
que.sólo la mano de hierro es eficaz,
los generales extravíos, no siempre
inocentes.
La teoría ésa, que sirve de fundamento
á todos los regímenes tiránicos,
es tan vieja como el mundo. De nada
sirve que nos la presenten cubierta
con el manto de las frases vistosas.
Puede la conciencia popular errar
muchas veces, puede ella en la histo
ria de la humanidad llevar el peso
de culpas y aun de crímenes, y sin
embargo, sólo van por los caminos
del progreso y del engrandecimiento
intelectual y moral, los pueblos que
saben regirse por sí mismos; los que
forjan con su propio esfuerzo, y en
esfuerzo libre, las armas de combate
para todas las actividades de la virla.
La opinión pública no es una diosa
infalible, pero es una consejera en
quien el desinterés y la prohidadvirtudes
morales-están siempre presente
·s, al paso que otras aspiraciones
de menor nobleza dan vigor al brazo
y á las alma de los domadores de
hombres. Hay las turbas, es cierto ;
pero hay también los pueblos. Lapasión
extraviada de una multitud la
impele á la iniquidad en ocasiones,
pero esos extravíos son momentáneos
y torna de nuevo á dominar Jo que se
llama el sentido moral de una nación.
La conciencia colectiVa tiene hacia el
bien reacciones más prontas y más definitivas
que las conciencias de los se·
ñores de la tierra. Las matanzas del
2 de Septiembre son crueles, pero más
crueles son todavía las matanzas
cumplidas por una década en holocausto
á la grandeza de Napoleón.
Y triste fuera la suerte de la humanidad
si los inmensos rebaños que hablan
y raciocinan, no tuvieran en sí,
en la gran masa que los constituye, los
elementos de su redención y su grandeza
; trist ~ sería esa suerte, si entre
las altas cumbres, levantándose por
la inteligencia, por el saber ó por la
emoción, y la inmensa llanura de los
trabajadores silenciosos y humildes, no
existiera el lazo de una potente solidaridad.
Los grandes hombres-cuando
son realmente grandes hombresno
surgen como producto aislado; son
hijos de su pueblo y fruto de sus tiempos.
En la obra de Pasteur no está sólo
el esfuerzo y las aptitudes de él; también
están el esfuerzo y las capacidades
del pueblo francés. En los combates
políticos que librd Vandervelde no
es sólo su energía y su intelig.::ncia la
que gana los triunfl1s y los lauros; es
también la inteligencia y la energía del
pueblo belga, mostrándose á cliario re·
signado pero fuerte en !os talleres, alegre
y esperanzado en la& rurias labores
de la tierra. Los g.randPs hombres
son hijos de los pueblos grandes, ellos
representan como una resuHante de las
eualidades de las multit'Udes contadas
por geneJaciones. Henry F'arman pudo
un día dominar los aires y ser como
las aves, dueño del espGeio. Pero
· á ese triunfo de él hablaD> contribuido
en el transcurso de los tiempos el
trabajo de los obreros humildes, la labor
diaria de esas multitudes desdeña·
das, que hora tras hora iba·D sometiendo
á su voluntad las rebe!dias al parecer
invencibles de la naturaleza.
Esa solidaridad en el esflilerzo de todos~
constituye la ~ran fueua rle las reivindicaciones
del socialismo contemporáneo,
así vaya revesüdo del tono
apacible de un Le Pta.y. ó expresado
por la voz tormentosa ele un Au~usto
Bebel. Nada justifica hoy eo el mundo
el ~esto des ieñoso para· las multitudes
humildes, qne al tom·ar conciencia
de su fuerza gntan con voz entera á
quienes pretenden relegarlas á la esclavitud
: de aquí no pa.sarás 1
Y en cuanto á los problemas de la
política, nosotros nos volvemos hacia
los acusadores de la democracia para
preguntarles: si la opinión pública es
la pasión colectiva, no siempre legítima,
ó el general extravío, no siempre
inocente, ¿dónde, fuera de esa opinión,
vais á encontrar el criterio que sirva
para el Gobierno de los pueblos? Si
hacéis caso omiso de esa opinión y la
anatematizáis, ¿cuál será el principio
director para la conducta política de
los Estados?
Entendíamos nosotros que una de
las grandes conquistas del siglo XIX
-snobismo á un lado-era el predominio
de la democracia; entendíamos
que cuando Gambetta formuló su
doctrina, llamando á influir en los
destinos de Francia ..1la'J que él llamó
nuevas capas sociales, habfa sintetizado
en una frase una grande obra de
equidad política; enteodfamos que
cuando las inmensas multitudes de la
Europa industrial, ejercitan sus reivindicaciOnes
para alcanzar mayor bienestar
físico, más alto nivel moral, más
amplia cultura de la mente, están
cumplien~o labor de bien y de progreso;
entenrl.íamos que cuando los
partidos en Prusia realizan vigorosa
propaganda para adquirir la consagración
del sufragio universal, trabajan
simplemente por el avenimiento
de una institución mejor, mil veces
mejor, que la voluntad caprichosa del
señor feudal ó del poderoso funcionario
polltico; entendíamos que cuando
la juventud de Turqufa y los revolucionarios
persas, arrancan de manos
de los sultanes el poder absoluto y
reemplazan al capricho de éstos con la
voluntad de un Parlamento, habían
ganado para la gran~eza de ius patrias,
trascendental victoria que-cerraado
para ellas la éra oscura del
Inundo antiguo-les llevaba á la luz y
al aire pleno donde cumplen su desarrollo
los sociedades modernas.
Entendíamos que cuando este pobre
pueblo de Colombia-mísero y
desangrado-se había puesto en pie
y desarmaba al usurpador de sus libertades,
reivindicando para la opinión
pública el derecho á disponer de
la suerte colectiva, reductendo á la
impotencia al grupo que le oprimía,
al realizar tales hechos, cumplía labor
de enaltecedora virtud patriótica. Esa
era nuestra creencia y esa continúa
siéndolo. La democracia no llevará
túnica virginal sin que una mancha
se destaque sobre la blancura de su
veste. Pero aun así, con errores y todo,
ella representa la sola organiza·
ción polltica á cuyo amparo puedan
desarrollarse la prosperidad de los
Estados y la dignidad de los hom-
1~10-Marzo, Mié roo, es 23
LIC Tres centavo~t
bres. Si el mundo s!Srero ha declara- m'i$iones 11U'litares en la Cámara de Redo
que la emancr~ión del proleta- present<\ntes.
riado- sólo puede ser- obra rlel profeta- ¡,Qué informe aquél f Recorramos al-riado-
mismo, los combatientes since- gunos de sus pasajes :
ros por Ja libertad humana debemos "Dt los comprobantes- crutlntüos, dice, mdeclarar
que el derecho de los pue- viadas por ellvlinistmo de Guerra, que se nos
blos sólo puede conn>uistarse por los han pasado para d estr:rJzo, apar~ce que 1'
bl . -. Enero de I905 á Julto del cornenle arzo
pue oe-m1~mos, COD la tenaz labor (I9C9) se gastó del Iésof'o Naczonal la su.
de_Ias mult1tu~es que ~mfre. n, qoe tra- l ma de $' 422 .r90..52 en oro, por comisiones
ba¡an Y que ptensan. . t militares en virtud de órdénes pagadas á los
¡ Paso-á la democraet& L i indimy~os q_ue Jil!uran en la.lisla mviada por
-~~- el M11".tslérzo. Péro de las declaraczones jura-
, • das que ante el Sr. Jua 2.<> del Grcuzto rz'n-
Smtomas y dofunmas iz'ero11 ~lgrmos por ordm del Sr. Procurador
U.1 carro ·del tranv[a se- halla e•tacio. General de la Repúblzca, y á moczón de la.
nario y 1t-acfo en San Fra-ncisco, por po- Ho,zorabte Cdmara, resulta que varios dt
cos minuto!>1 esperando el momento de aquellos zndtviduos no eran mzíitares ni du.
empr :!nder su inmediato ~:iaje; un di mi. pcuharon comisión nznguna, stno que siendo
nuto gamln inquieto y jug:uet1n, sube al st'mpler empleados del Ministtno, se Hmitaron.
vehículo á entretener sus otios, y tra ve- á firmar las órdenes de pago que á su favor
sea con el breque, que se suelta, y el ca- se exlnrlíall,y á redbzr el clteque para lu~g()
rro se pone en m )Vimiento·;.el conductor entregarlo tntaclo al Secrtlarzo del Presiden.
le castiga la travesura; ekniño, asustado, te de la Repúblzca, szn darse cuenta de la z~t·
pide amparo al Agente,. ~· tiste se pre. 1Jersilm que se dlera al dinero."
senta. Extracta después el informe declara·
Qué ociJCre ?' Nada,. absolutamente ciones rendidas por los copistas, carltros,
nada. conserJes, porttros del Ministerio de Guerr
No es s~no · que con una travesura in- Y sirvientes, en las que consta qu:! se gira
consciente de un pilluelo se inicia formi- ban á favor de ellos órdenes de p'lg .l por
dable una de las much-as y. ~randes rei- sumas como éstas : $ 34,0, $ 1 z,ooo,
vindicaciones q.ue el pueblo. colombiano $ JI,OOO; $:15,6501 S 10,140, oro, en pago
ha de lleva .. á cabo,. pon¡¡.¡e quiere ser de comisiones militares ; q•1e nunca deslibre.
empeñaron comisiones de esa especie;
Estuvimos. á punto. de un conflicto in- que cobraban las órdenes y entregaban
teroacional,. y pasado ese amago, le sigue los cheques á los empleados del Ministerio
un boycoteo po ieroso aet pueblo bogo. 6 de Palacio que se los hablan dado, y
tano contra la Ernpresa del tranv(a, La que su tzombre no figuraba· ttl ellas sino por
ciudad está indignada, rebosante, inquie- f6rmullz.
ta y febridta.n'te. El informe termina por una proposi-
La palabra Patria, ql)izá sin significa- ción de acusación, y estamp.:1 más de una
ción precisa para muchos, se ha mezcla- docena de nombre" propios de alto bor·
do en el asunto y corre de boca en boca, do, que estfn aquí y que aspiran todavía
como mágica mensajera, saturando Jos á las más altas Magistraturas, que creen
corazones de un ardor desconocido que firmemente que su derecho divino de go•
no se sabe de dónde viene ni para dónde bernar á los pueblos no es incompatible
va. con sus infamias.
Las dos últimas semanas han sido de 6-Qué hizo el Congreso en vista de tan
inquietud creciente: bay tumultos, pe escandaloso denuncio?' ¿Qué hizo el Se-dreas,
amenazas. El pueblo rememora nado, ese alto Tribunal de Justicia en
hechos pasados, desentierra contratos, presencia de tales hechos? Verdad 'que
busca nombres propios responsables de nada podía hacer, y todos sabemos
agravios que parecían ocultos ó perdona- por qué.
dos. Qué ocurre? El generoso y noble ¿Se leyó siquiera aquel informe? El
pueblo bogotano está loco? ¡S!; está lo- Congreso tenía otras cosas más imporco,
subltmemente loco l tant~::s que hacer : otorgaba pensiones y
E,<; acaso, como juzgado ciertos cuer- promet(a reformas socarronamente burdos,
que estamos asistiendo á simples re- lonas.
tozos de la vagancia, de la falta de ofi- ¿Qué providencias preventivas ó direc·
cio, ó á efectos de las muchas libertadest tas se han tomado para hacer volver á
como dirían nuestros amos de ayer? las cajas púl->licas aquella enorme suma
Nó: ¡cuidado con equtvocar el diag. ó siquiera parte de ella?
nóstico 1 ~n cu_alquier otro país. menos culpable
Estamos en presencia de pequeños de tncuna se habr(a establecido en el acto
síntomas anunciadores de una gran do. un Tribunal de restituciones.
Jencia. J.a pasada orgía ha minado e) ¿Y si lo denunciado pasaba en una
organismo. sold sección de un .Ministerio, qué no pa-
EI pueblo siente el malestar, pero n.o saría en los otros ?
encuentra el sitio de la causa; está ciego, Si el Decreto Ejecutivo sobre convo·
y como tál, tantea, tantea, y donde cree cación de la Asamblf'a Constituyente y
hallarla, descarga sus palos de ciego ; terminación de las funciones legales del
pero al fin la hallará. Congreso no estuviera, como lo está, pie-
Esto no es una simpleza, ni falta de namente apoyado en la hermenéutica
vigilancia, ni falta de fuerza eficaz. de la constitucional, la cond Jeta del Congreso
autoridad. Es que tenernos sobre la mesa respecto á hechos de esta naturaleza se·
un serio problema sociológico, que es pre rla el argumento decisivo para justificar
ciso resolver incontinenti. ante la Ht~toria aquella convocación.
Mientras otros gozaban, este pueblo El pueblo colombiano no está entrega.
ha sufndo miseria, vejaciones y dolores, do á simples retozos callejeros; la ancuando
por su abnegación, su amor al gustia lo devora, la injusticia lo enloquetrabajo
y su docilidad merec!a ser feliz 6 ce. Pide la vida, y si no se le escucha, pe.
menos desdichado. El pueblo sufre y ca· rece.
Ha; diremos mejor, sufr!a y callaba; pero El no pide cadalsos, presidios ni descuidado
que hoy está desesperaio y su- tierros; pide restituci(lnes de sus bienes y
fre aún, pero ya no callará. de sus derechos; pide sanción para es.
Es que á la Justicia no se la puede tablecer saludables enseñanzas para sus
obligar á hacer lar2'as antesalas. futuros administrados; pide justicia, pero
Es que hay muchos cr(men~s que. per· justicia pronta y eficaz.
manecen impunes, y otroscu}aavertgua- El no se conforma con que la Polic!a
ción ni siquiera se ve empezar. se dé á la caza de los rateros de baratijas;
Es que hay urgentes reivin?icacione~ pide más: pide la igualdad con desespeen
lo económico y en lo políttco que m ración y tiene puesto el índice sobre pun~
siquiera se anuncian. Es. que los organ~s- tos muy dolorosos.
mos sociales, que son vtgorosos y rests- Los actuales momentos no son propitentes
ante casi todos los infort,Inios, tie· cios para ha :er política de partidos. Una
nen un punto débil : mueren de desespe· poderosa C()rriente lo arrolla todo y no
ración cuando la administración de Justi· admite más pol!tica que la buena fe y el
cía no responde prontamente á sus nece- respeto á la soberanía popular. El pueblo
sidades no espera la salud de ningún partido sino
No es únicamente la infamia del con· de s{ mismo.
trato del tranv!a, que relativamente es j UAN B. QuiNTERO C.
una bicoca, lo que tiene enfermo al pue· Lasoftcinas d~ DirecCión
blo colombiano; es una multitud de co · y Adm.inistración
sas semejantes y peores. Un ejemplo. de la ~'Gaceta Republicana"
No necesitamos escudriñar penosamen- se trasladarán desde el 24 del presente
te. A la. mano tenemos casos. Á LA CARRERA 6/\ NÚMERO 305,
La GActtTA publico, Y La Cohesión de una cuadra al Norte del Colegio del
!bagué reprodujo un informe sobre Co- Rosario.
·Ropa hecha, parfl hombres••Se realiza una existencia ligeramente pasada de
moda, á mucho menos del costo-Almacén de JESUS QUINTERO, calle 12 número 158.
EOYOOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaña á las senoras. .
Se están vendiendo PoLvos de KANANGA con una cuarta parte menos de su contentdo,
"s y de
y sensible ••.. _Creo que el p~eblo norte- la dársena.
americano s1ente por los Japoneses la El proyecto comprende también las
misma profunda Y cordi::~l admiración góndolas. Ellas son verdaderamente
que siente por sus grandes hazañas! Y maravillosas y de Jos más caprichosos
por la grandt za de su carácter naciO· gustos.
:nal. La Comisión designada por la In-
La inmigración, c_om? se sabe, h_a tendencia Municipal para proponer
sido cau~a d_r la cuestión ]apo~esa - di- el plano gen~>ral de la ilu!'IIinación y
ce el penod1sta Roosevelt;-m Estados ornato de la ciudad en las fiestas del
Unidos ni el Japón ga~a~ían mucho fo- Centenario, ha terminado su comLtido
mentando el establecJmJent? ~>n masa 1 é informado sobre el resultado á que
de inmigrantPs, en cualqmer~ de los arribó.
dos paises. Como una ~olur.Ión, ?n l Las calles que van á iluminarse son
puente que puede salvar la dtsla~cta, las siguientes: .
~oo.sevelt _propone que la cornente Avenida de Mayo, desde Bolívar
mm1gratona entre a~_bos pueblo.s se hasta Entrerríos, ésta de Rivadavia á
limite á la clas~ de ~taJ e ros, est~Idian- Independencia; Callao de R1vada~ia á
tes, maestros, mv:estJgador~s Clentffi. Avenida Alvear; Bernardo de Ingo-cos
y otros qu~ quteran admlr~r las be: yen, de Brasil á Rivada vi a; Carlos Pe-llczas
de la tierra no~t~amencana. SI llegrini, de l\ivadavia á Juncal; Perú
se a~epta esta prorosJción P?r el pue- de Avenida de l\Iayo á Rivadav1a;
blo Japonés, el temi.clo confii~t?. que- Florido de R1vadav1a á Charcas; Es-dará
zanjado para s1empr~, áJUlClO del meralda de Santafé á Juncal· ésta de
hoy ~scritor Roos~velt. SI no se acep· Esmera Id~ á Cerrito, y A v¿nida Al-
!a, s.I ha. de segmr fomentándose la vear de Cerrito hasta su intercepción
mm1grac1ón en masa de_ obreros agrf- con la A venida Sarmiento.
colas y urbanos, el conl.hct_o será cada Además, serán iluminadas las plavez
más pavoroso, Y á los mterese~ de zas de Mayo, San Martín y Consll~uambos
pu~hlos. poderoso~ ~onvlene ción: las principales de las parroqUias
que la inmigraCIÓn qu.eJe hmt_tad~ tal del Belgraoo, Ftórez y San Juan
como se ~ropone, seg_un el arllcuhsta. Evangelista y algunos edificios púhli-
El Gobierno dell\llkado aceptó, en co tales como la Casa de Gobierno el
p~in~ip_i~, 1~ proposi~ión, Y P?r su pro- P;Jacio Municipal, el Consejo Delibepla
micialiva redujO el numero de rante el Congreso nacional Jos Tribu·
inmigrantes japoneses de la clase nales; las Cortes, etc. '
obrera. . . En la iluminación serán empleadas
• Cree Roo~evelt que SI el. Gobierno 5oo,ooo lamparili:Js eléctriras; el gas-
-..Japonés rea_hza en la ~ráctlca ~e. un to está c::~lculado en un millón de pe·
modo efectivo esa polític~ restnctlva, sos moneda nacional.
no habrá necesidad de mngún trata- . . .
do ni de ninguna ley que prohiba la ~etiro ~ 1~ v1da pnvada
entrada de obreros japoneses en Amé- Parts-Anunciase que Mr. Edouar~
rica. Pero si el Japón no cumple con Lokroy, ~erno d~ Víct?r Hug.o, anh·
~icha polltica, los Estados Unidos se guo 1\hmstro de Marma_Y D1putad.o
--verán en el caso de protegerse, obte- de París, desde hace 30 anos, se rellniendo
por medio de un tratado lo. que ra ?e la car!era polit!ca por razones
trataba de obtener por la vía diplo- de salud: llene 72 anos.
mática. La disolución "
Lo que debe inculcarse es que el
reconocimiento del hecho de que las
-dos razas deben mantenerse separadas,
no es en modo alguno incompatible
-con los sentimientos cordiales de mutuo
respeto y admiración entre las
mismas.
Ante la posibilidad ó probabilidad
de que los Estados Unidos tengan algún
día que hablar á cañonazos, si la
política del good will no da resultado,
Roosevelt pide á voz en cuello la
formación de una poderosa flota. Fustiga
á los pacíficos de pro[esidn que
quiertn detener la expansión navrtl,
y les llama hombres que pf'netran
mal al través del temperamento norteamericano
:-Una poderosa armada
.es la póliza más barata que los Estados
Unidos pueden pagar y ter;¡er, para
asegurarse contra el riesgo de la guerra."
Las grandes fiestas
del Centenario argentino
La Comisión del centenario sometió
á la consideración del Ministerio de
Marina, encargado de todó Jo que se
relaciona con la gran fiesta náutica,
~ue se llevará á cabo durante. los festejos
del mes de Mayo próximo, un
proyecto general de ornamentación
de la dársena norte y de los diques 3
y 4, donde debe tener lugar aquel hermoso
acto.
El proyecto es verdaderamente original.
Hé aquí algunos de sus detalles:
Tanto la dársena como los diques,
en la parte comprendida entre el nivel
de las calzadas laterales y la Hnea
de agua, serán cubiert~s por una tel.a
luminosa del más exóllcu y maravilloso
gusto artístico. El t fecto que ello
producirá será magnífico.
En la parte superior d~ los diques,
y siguiendo el borde de pwdra que los
circunda, serán culocados hermosos
arcos de estilo árabe, recubiertos de
flores y lamparillas eléctricas. o~ trecho
en trecho romperán la armonía
de estos arcos grandes columnas luminosas,
que irán rematadas por enormes
farolas de mara viiloso efecto.
Las grúas y giimches, uLicad< •s á
los costados de lüs diques y de la dársena
norte, quedarán transform ::~ clos
de las Cortes españolas
Madrid-Circula el rumor de que
el Presidente del Concejo, Canalejas, ha
obtenido del Rey Alfonso un decreto
que dispone la disolución de las Cortes,
decreto que se propone publicar
dentro de poco.
Las inundaciones en Bé'gica
Brusela.<~-La mayoría de los ríos de
Bélgica se hau salido de n.adre; pero
la r~>gión en que mayor-es estragos han
causado las inundaciones es la bañada
por el 1\Ieuse ; todo está bajo el agua,
siendo incalculiihles los daños.
En Macchien-Ne•aupont las grandes
fundiciones de hierro t'stán in un
dadas y bin trabajo 5,ooo obreros •
El Escalda y el Lis han inundado
las inmensas llanuras de Flandes.
La situación en el valle de Sa robre
es sumamen~e critica. Las líneas férreas
rstán bajo el agua, bien que lograron
pHsar los expresses de París
cuando el .:gua no había alcanzado
mayor altura.
.El rio Sambre, que pasa cerca de
Jemepp", de ordinario un arroyo, tiene
en la actualidad casi una milla de
anchura.
Ell\Ieuse ha inundado la mina Carolina
en Seraing y apagado los hornos
de los talleres de fundición de
hierro.
Los cuadros del Rey Leopoldo
Bruselas-Dice Le Patriote que el
Rey Alberto ha enviado órdenes á
Nueva York para la devolución de la
tPia El Mt"lagro de San Benigno, obra
de H.ubens, qn~> fue enviarto á venderse
allí por el finado Rey Leopoldo.
Taft sorá reelegido
Nueva York-Según opina Charles
E. Hughes, Gobernador de Nueva
York, el Presidente Taft será reelegido
Presidente de los Estados Unidos.
En un banquete que se dio con motivo
del dfa de Lin~oln, pronunció el
Gob•·rnador un brinliifl, en que dijo :
''El poehlo americano es suficient~>
mrnle apto para reconocer en Mr.
THft :-1 nn gr}l n.-le homhr~, que ocupa
una el··vada posición . .Mr. Taft será
ree 1e gi• 1o . "
El Gobierno de Tunia
JIADLA EL ANTIGUO SECRETARIO GF.NERAL
REPUBLICANO AUTÉNTICO
Sr. D. Ger-2m G. Pulido, Director de El Dereclw-
E. L. C.
Muv señor mío:
Sin ·la drcunstancia de haberse ust~d
ocupado de m{ en su artículo de hoy intitulado
"El Gcbierno de Tunja," no tenorla
yo para qué dirigírmele pues no
conozco á usted ni de vista. Pero como
allí dice u5ted que me retiré del "Gobierno
del Dr. Pulido por causas que no
es del caso expresar .. . " y esto encierra
una vaguedad tal, que pudiera causar
pe juicio á mi reputación, quiero que sea
conocida del público la causa, para lo
cual transcribo en Sfguida la renuncia
que presenté al Sr. Gobernador, en la
cual están con5ignadas las razones r¡ue,
para los intereses que usted dtfiende,
realmente no son del caso " expresarlas"
pero sí en guarda de mi nombre :
•':Sr~: obcrn ¡< dor "Je1 Departa~ento..::.P:-
Un movimiento salvador arrancó la
Nación de las garras de la Dictadura de
Reyes
Ese movimiento fue ejecutado, de
acuerdo, por los hombres incontamina.
dos de los partidos políticos bajo el glo.
rioso nombre de Unión Republicana.
La Unión Republicana nos entregó
una sección muy importante del país, sin
duda para que aumentáramos, ó á lo me~
nos c.onserváramos aquel fuego sagrado,
único que puede redimir á Colombia.
Empero, el Gobierno, lejos de corres.
ponder á la infinita confianza que el Partido
Republicano le hizo, ha permitido, á
despecho de sus colaboradores, que
aquel depósito inmaculado caiga-para
ser destruido-en manos de los dictatoriales.
Y como mi voluntad no puede imponerse
á la de usted, estimo un deber de
honor presentar mi renuncia irn:vocable
del cargo de Secretario de Gobierno del
Departamento, con que usted y el Partido
Republicano me honraron; honra que
más grande me fuera, si con la voluntad
que me anima pudiera decir á mis comí.
tentes : 'He sati~fecho vuestras aspiraciones.'
No obstante, ellos saben que he cum·
plido con mi deber; y que hago bien en
no concurrir á una entrega incalificable,
precisamente á los mismos que derroca.
mos ayer.
De usted atento y seguro servidor,
PRillllTlVO MEDI~A
Tunja, Noviembre 3 de 1909."
Rep1íblica de Colombia- Departamento de
Boyacá-Número ÓIJ- GobemaciónTunja,
N~;vt"embre 5 de I909
Sr. Dr. D. Primitivo Medina-E. S. M.
Pongo en conocimiento de usted que
el Sr. Gobernador del Departamento,
por Resolución número 23, de fecha 4
de los corrientes, aceptó á usted la renuncia
del cargo de Secretario de Gobierno
de este Departamento.
El Gobierno, al hacer á usted por mi
conduc.to la presente manifestación, da á
usted las más ~:xpresivas gracias por la
valiosa cooperarión que usted le prestó
durante el tiempo que la Secretaria estuvo
bajo su cuidado.
Dios guarde á usted.
El jefe de la Sección de Gobierno,
RAFAEL M~ AcEBEDO
Consideraciones personales con el Sr.
Dr. Pulido me habían obligado á mantener
en reserva esta renuncia, no ob~tan.
te las muchas exigencias de mb am1gos
para que le diera publicidad; hoy me
ha sometido usted á darla á conocer para
defenderme y poner en claro las cosas.
Mi separación de la Secretaría de Go.
bierno obedeció, pues, á un puesto de
honor. Se engañaron, Sr. Director, los
que pensaron que yo podría ser uno de
tántos á quienes se les ata y se les humi.
lla y se les somete á prestarse á las mayores
indignidades á trueque de conservar
un puesto público, por ejemplo, dar
su nombre, á condición de mantenerse
en la portería de un colegio, para insul.
tar á individuos que han vivido dedicados
al trabajo, haciendo bien á la humanidad,
que jamás han hecho verter una
lágrima, sino que, por el contrario, han
enjugado muchas. No "rmtello por la
herida," señor: la víspera de posesionarse
el Sr. Dr. Marceliano Pulido de la
Gobernación del Departamento, se acercó
á mi oficina (apelo á su testimonio) y
me propuso que lo acompañara en el
Gobierno: tales fueron las razones que
le expuse para no aceptar nada, que hu.
bo de resignarse, á pesar de nuestrá
amistad que, en cierta manera, me obligaba
á compartir con él los sinsabores y
fatigas que ocasionan esos puestos.
A las once a. m. del día siguiente me
encontraba, como de ordinario, en mi
escritorio, dedicado á los muchos nego.
cios que tengo, cuando un grupo de ca.
balleros de lo más honorable de la ciudad.
con galantería que me honra, me
exigió que aceptara la Secretaría de Gobierno.
~Gi'~GV~~c;v\Sa~crv~~GV~GV sa~
~ lanrlelllanco é lijos J
~ EXPORTADORES 8
~ Tercera Calle de Florián, números 425 y 427 )
~ (Contiguo al Banco de Colombia) ~
~ ~~m~~~~~ ~
~ cate, cam~lto y ctwt·os. ~
~ W!~~s~ ~
KCf. giros sobre el Exterior, á la vista y ~5
~ hasta de noventa días de vista. ~
Cti~~~~~~~~()-5\__~~~.2&)~~~
fmDRmJ9fm~fmfmDlmfmDR~
MANUEL BLANCO É HIJOS
-IMPORTADORES-
'fercera CallE- de Florián, números 425 y 427
(Contiguo al Banco de Colombia)
Nos está llegando un extenso
surtido de mercancías francesas,
inglesas y americanas, y las ofre~
cernas á muy bajos precios.
1 DESEAMOS UNA VISITA 1 1 A NUESTRO ALMACEN J
QiDIIimfmilimimfm~fmfmfmlitfmDDD
Era natural someterme, á pesar de mi
repugnancia, y, una hora después, cuando
la numerosa concurrencia llevaba por
las calles en triunfo al nuevo Gobierno,
vestido de gala, yo formaba parte de él
en mi humilde traje de Oficina,
No solicité el puesto : lo más respetable
de la ciudad me llevó á él ; lo dejé
cuando me convencí de que era imposible
obligar al Sr. Dr. Pulido á transitar
las redentoras vías del republicanismo:
testigo y actor conmigo el Sr. Dr. D.
Carlos A. Otálora, quien también presentó
su renuncia por la misma causa y
en el mismo día, Secretario de Hacienda
en aquella época y en cuya compañía
tuvieron lugar varias conferent;.ias con el
Sr. Dr. Pulido, tendientes á ese fin, en la
última de las cuales hube de hablarle
con verdadera energía, haciéndole pre.
sente nuestra resronsabilidad ante el
partido que nos había lleva 1o al poder y
ante el país entero,
Eso es digni :lad, eso es lealtad, eso es
carácter, Sr. Director. Si usted hubiera
tenido conocimiento de todo esto, otros
serÍan sus conceptos. Sin embargo, hoy
se tlogia y se aplaude todo lo contrario:
esas cualidades son, para muchos, ur. fenómeno.
No resuello por la herida, señor: jamás
me he humillado ante nadie; jamás he
pedido favor. Muerto mi padre, siendo
yo muy niño y cuando apenas empezaba
mis estudios de Literatura, sin recursos
para seguirlos y encargado de la familia,
el Gobierno de este Departamento me
dirigió espontáneamente una nota-que
conservo y agradezco-en la cual me comunicaba
la asignación de una beca. La
rechacé, con cultura, porque estimé que
una gratuidad de semejante especie
p'1dría entrañar un compromiso que deprimiera
mis aspiraciones de independen~
cía y encadenara mi libertad de hombre.
Un año de trabajo asiduo y bien dirigido,
me proporcionaba recur!>os para dos de
estudio y dejarlos también á mi familia.
Así terminé mi carrera.
Las pocas veces que he ocupado pues·
tos públicos, ha sido en la forma del de
la Secretaría de Gobierno: por exigencia
ó llamamiento oficioso de algún amigo.
Los que me fueron ofrecidos en el régi ·
men pasado, fueron rechazados : en mi
poder las comunicaciones,
He huído siempre de la popularidad
porque mi aspiración, mi gloria, es vivrr
trabajando para cumplir con mis obliga.
ciones y tener la sati~faccióo inapreciable.
de colocar en las manos descarnadas
y frías que se extienden á mí, no pequeña
parte del producto de mi trabajo ;
esto mismo, Sr. Director, me ha puesto á
e u b i e r t o de vender mi dignidad por
hambre.
Si en esta vez ha sonado mi nombre
como soldado decidido del republicanismo,
se debe á la grandeza de la idea~
que considero la única redención par a
l.olombia.
Yo también fui víctima de las intransigencias
de partido ; también fui llamado~
cuando estudiante, á la presencia adusta
del Rector del Colegio, á rendir indagatoria
sobre mi filiación política; también
fui amenazado de expubión por no fir·
mar manifestaciones conservad oras,
cuando yo, siendo apenas un niño, recia·
maba con dignidad, tiempo para estudiar
los princiJJios de los partidos, libertad
para mi conciencia y madurez para
mis determinaciones : por eso no soy de
los conservadores de hacha y machete, de los
que stw1mt con las cruzadas y suspiran por
el Santo Oficio como dijo Pfo Cid-Mis
principios son dt: razón, no de odio aco·
gido por sistema-Por eso detesto la in·
transigencia,
Sí, Sr. Director; yo también fui amenazado
de expulsión por no entrar con
los ojos cerrados al partido conservador;
y por eso, nada más que por eso; porque
mis calificar.iones fueron siempre las más
elevadas del reglamento, y mi conducta
señalada con el nombre más honorífico
hasta hoy reconocido : en el salón de la
Asamblea tuve la satisfacción de recibir
los primeros premios destinados para lo
uno y lo otro: los conservo. Los registros
del Colegio de Boyacá existen : usted
puede verificar el hecho.
Ah l Sr. Director! Si yo gustara de
los destinos .... si la popularidad me pre·
ocupara ... ,
Pero nó : aseguro á usted que el día
más feliz de mi vida ha sido el en que
me retiré de la Secretaría de Gobierno,
no sólo por mi odio á la empleomanía,
sino porque demostré que puede haber
hombres que estimen en más su honor
que la golosina de su nómina,
Así, pues, no soy émulo de nadie; no
aspiro á contratos ni destinos; no odio á
nadie ni á nadie adulo; hablo cuando se*
necesita, y siempre la verdad, con la independencia
que me dan mi trabajo y
mi carácter.
Sírvase usted excusar que haya moles•
tado su atención, cosa qut: no habría hecho
si usted no me hubiera expuesto á
una conjetura desfavorable que ataca mi
reputación de unl\ manera velada.
Suplico á usted el favor de publicar la
presente en su periódico, como una justa
reparación, en parte, y pasarme la cuenta
res¡.;ect1va.
De uHed atento y seguro servidor,
PRIMlTIVO MEDlNA
Tunja, Marzo r r de I910.
H O LG U 1 N H [ J_) M A.~" o( S 'fercera Calle de }.,lori~n, núineros 280 y 282-El mejor surtido de ~OPA HE~HA, in·
· [ ' l glesa y francesa-Surtido completo de O.A.LZADO-.Iluto-Strop, la meJor máquma para ~
afeilarse-Act~bamus de recibir paños parajlux, lavados á fondo, únicos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para mueblesBotellas,
1 !termos, Calentadores, Zapatones, Pa1iuelos, Cintas para so1nbreros y toda clase de artículos parahombres.
¡COMPÁRENSE NUESTRAS CALIDADES Y PRECIOS! HOLGUIN HERMANOS
ECOS
Clodomiro F. Castillo
Un hondo, incolmable vacío se ha h~-
•cho en las filas del liberalismo colombiano.
muerte, la fatldica segadora, ha ve·
á tronchar en temprana hora aún, la
vida meritotia de uno de los valerosos y
genuinos leadtr s de la libertad : CtoooM RO
F. CASTILLO.
Fue de los raros, de los ungi:ios con el
óleo de la gloria. Consagrado á la lucha
por los supremos ideales humanos, jamás
lo salpicó el lodo de las bn jas ambiciones.
Por eso no fue de los poderosos, porque
su labor altruista no la impulsó el peculado.
Murió pobre, como todos los sublimes
visionarios que persiguen el miraje
fugaz de un ideal limpio de las escorias
del lucro. Se le encontraba siempre allí
donde viera en peligro el derecho, su obsesión
eterna ; y la bandera que en las Ji.
des flameó orgullosa en su brazo, como la
de Lope de Aguirre," j~más se vio man•
chada ni escupida por la saliva de ningún
ti ano." Los viejos próceres de nue~tra
ependencia hubieran esgrimido sin recelo
su espada fúlgida, templada al calor
de fuego sacro. De carácter altivo, siempre
consideró como atributo del imbécil
e ~ufrir con la cobardía cerval del ilota
el humillante yugo de los amos; y conse.
cuente con su elevación de espíritu, fue
su adversario acérrimo, fue el franco pero
abierto enemigo de los conculcadores de
' la soberanía individual, de los liberticidas.
Como buen liberal, luchó por la verdadera
República, combatió sin tregua la
autocracia; como buen hijo, amó 5U patria
con patriotismo de griego, y fue su
leal soldado.
Si la aberrante intransigencia de lapasión
polftica no hubiera excluido del escalafón
militar el nombre de Castillo; si
en hora aciaga en sus mél'I10S se confía el
honor de nue5tra tierra mancillada, aquel
Ministro venal (para qué nombrarlo) no
hubiera escudado su delictuosa inercia,
con la burda disculpa, con el sarcástico
sofisma de ·• la falta de hombres" y en
~calendario de nuestra Historia Patria
no se regi~traría el ignominioso borrón
del 3 de Noviembre de 1903.
Pero se nos van los hombres: se fue
Foción Soto, muere Castillo, y lo que es
peor, nos quedan poco~, pocos sinceros,
honrados, se les puede cont;lr : son una
decena, luchando solos contra la caterva
de souleners de la pol!tica del medro. Por
fortuna, la generación naciente ha sabido
y sabrá interpretar la misión alta que
se le impone : la de llenar los vacíos que
va haciendo la implacable guadaña de la
muerte.
. Hacemos nué!>tro el duelo de la Patria,
a Causa y la familia Castil:o.
LUIS F. LATORU u
A S de lana de la Fábrica Na.
de Tejidos.
1.• Cr.lle de Flor1an, 192
siniestro del
Ferrocarril del Norte
:IIAQUINISTA QUE HACE HONOR
Á LA E~1PRESA
Ayer se tuvo notiéia de la desgra-a
acaecida en el punto denominado
Manas, en la vta del Norte; nosampliamos
hoy esta información
niendo al público en cnnocimiento
e algunos detalles interesantes que
deben pasarse en olvido. El caso
así: el encargado del cambia v/a
· dias feriados, á pesar de conoimportancia
de su cargo y el
igro que cualquier descuido suyo
ña, encargó del manejo de tal
á un peón desconocido y absoente
ignorante de la misión que
le daba; este individuo no tenia
hacer más que cumplir con el dede
velar el cambio, poniendo el
en el aparato; venía la máquina
5, que conducía el maquinista
el Román Carranza; en este moto
Carranza vio que el desconocíel
cambio é iba á desviar
; angustiado le hizo una señal
e comprendió el hombre y drjó
ieto el manubrio, mas por un ineximpulso
levantó sin embargo
mbio, precipitando el tren por la
iente de La Cascajera. Poco más
os una cuadra separará la vía
la peña sobre la que fue á estreJa
máquina.
mente su salvamento, que(laron prensados
entre el ténder .Y la casilla al
estrellarse la locomotora. Carranzil, en
el momento supremo, se 1:1garró con
fuerza á las barras y se 1-ostuvo fuertemente;
á pesar de eso, la sacu tirh
fue brutal .Y poi' poco lo desarticula.
Debido á la ~Sererti . latl v valor del
maquiniílta el tren nn se ptrdió. ,v únicamente
sufriPron lesiones la máqui
na, una plataforma y una gón !ola que
se descArrilaron.
Los Rodríguez, qne eran hrrmanos,
permanecieron prensarlos entre la casilla
y el ténder, durante nnA bc•ra
con las piernas trituradtts )' sufriendo .
cruelmente; al cabo de este tiempo
pudieron ser sacados de allí. Elías,
murió á los pocos momentos de estar
fuéra de las piezas que lo prensaron;
Miguel alcanzó á venir á Bogotá, en
donde le amputaron la pierna triturada
y murió en el Ilospital poco después.
Mateo Susa, frenero, no sufrió
sino un rasguño en una mano y un
susto fenomenal.
l\liguel Román Cilrranza, el maquinista,
representa muy bien el valor y
las energías que han valido la popu
1aridad de su apellido; este abnel,{ado
servidor de la Empresa del Norte hubiera
sido distinguirlo especialmf'nk
y premiado en Enropa, si en esa LÍe·
rra huhiE>ra dado las muestras del valor
que dio en el siniestro que relatamos.
Bien merecen quienes cumplen
con su deber, ser reconocidos por el
público como servidores ejemplares y
hombres recomendablt>s.
Al tenerse noticia en Bo~(ttá del
siniestro en la llrwa, se enviu inmediatamente
la locomotora número g,
que auxilió eficazrn~nte el servicio y
trajo los carros abandonados á Búgotá.
LO S MH:JORES C10AR q_¡Lf.OS
EGIP lOS--·· EL Ktunm: •· DB! Eo
LAURI!NS d~ Alej;tnrJrla, en surti.-J • com
pleto de Cl'llidaJes, de ventll en LA Bo
ULLA nu: Oao (atrio de L'-1 Catedral),
Agencia exclusiva para BJgotí.
PAÑOS DB: AlGODÓN, MANTAS, DIAGONALES
Fábrica Nacional de Tejidos.
l.a Calle de Florián 192.
LOS TRATADOS CON PANAMÁ
EL LIDRO DEL 1 O DE FEBRERO
B.>gotá, Marzo 23 de 1910
Sr. Dr. Enrique Olaya llenera-P.
Querido amigo :
El Republicano de hoy trae algo
respecto de mí que no debo dejar pasar
inadvertido, á pesPr de que el público
sabe, y el diario citado también,
que son absolutamente falsas las aseveraciones
á que voy á aludir.
Dice El Republt'cano que yo escribi
el prólogo del libro 10 de Febrero.
Eso no es cierto, y puedo citar test1
gos de que nada he tenido que ver
con ese libro.
Dice que yo tuve sueldo dd Gobierno
pasado en Nueva York ; e~ o
es falso, y puedo también citar testi·
gos. Cinco años viví de mi trabajo
en los Estados U nidos.
Dice que en un cable aplaudí al
Presidente por el fusilamiento. Esto
no es cierto. Lo felicité por haber salido
ileso, y ya expliqué mi conducta
á ese respecto.
De usted atento servidor y anigo,
ENRIQUE PÉREZ
C~ndclaria, J3 de Marzo de I!JIO
Junta Repubhcaoa-Bogotá
Felicitamos gloriosa fecha, patrióti::o
salvador movimiento.
Piedrahita, Serrano, Crispino, Vida!.
Santander, 13 de .Marzo de 1910
Junta Republicana-Bogotá
Vuestras labores son digna conmemo·
ración ~lorioso aniversano.
JuNTA REPUBLICANA
Tum'lco, :\larzo 13 de 1910
Junta Hepublicana, Esguerra-Bogotá
Hoy, fecha gloriosa inicial redención
reRublicanos, merced noble actitud ¡: ue.
blo bogotano, Junta F..epublicana Turnace
complácese dirigiros patriótico saludo
La Junta Republicana- Presidente,
R.tcAURTR, Secretario, QutNTRRO.
LA Jur.-rA RRPUBLI•'Al' ~i ·1 c,¡mpdt->ncia; galone~ de la
na para adorro• de sayas, sombreros y
h rm;~s rle fi ltro, ú tima novedad ; cal.
Zild' d p superior ca idarl, para señoras.
Almacén rle Simón A• a 1íjn, 2 • 1-alle
Real.
PARA T01)AS y para todos los al.
canees .MAt TILLAS
Almacén de E'/ Gallo, Samper Uri ·
be & e:
CONSEJOS A UNA MADRE-El
libro del Dr. B · rberr, que trata de la
man -~ra cómo debe cuidarse un niño sa.
no y qué debe hacérsele, como primer
socurro. en ca~o de enfermedad, se ven
de en la Librería Colombiana y t;,n casa
del autor, espeda'isla m las mfcrmedadu rle
los n1iios, camellón de La Tercera, á cit:
wenla pe á vosotros pidiéndoos amparo y
10
_
1
prtmera e ase.
protección. Almacén ue S. Araújo,
No se oculta á vuestro ilustrado GANADOS-Se da pas•aje en rnag.
criterio que hay miles de fam_ilias en j n~ficos potreros á orillas del Magd~lena NUEVA E:vfPRESA DE TRAN.
las mismas condiciones, y que es este 1 y á cc,rta dbtancia de 1 q:.~i, para tres ó VIAS-Como para un novio se venden
un mal que, de no ponerle r~rnedio, l cuatrocientas reses. algunos muebles de estiio moderno. En
trarrá sobre Ja ciudad la pesle y las Enttnderse en la casa número 2 30 de la calle 13, n1í nero 157, oficina rg, Casa
epidemias, que harán desapar·~cer cen-¡la calle 16-Bogotá, Mar. zo de. 1910. 10 .E/bers, puede hablarse c. on el. dueño.
tenares de personas útiles á la socie- .
dad y necesarias para sus familias. , fiiUHHtnitJ~Dti~iiOi.flfjfjfiUiJ~~
He tenido ocasión de ver en las 1 1 puertas de la Oficina del Acueducto 1 Estimado sen"' or .· un sinnúmero de personas haciendo
el reclamo para que se les dé lo que ~
han comprRdo por más del precio es-tipulado,)
he visto que ni siquiera son 1'
recibidas con las consideraciOnes de·
b~L ~
Os pido perdón por di~Straeros de ~
vuestras múltiples ocupaciones, el que
espero me concederéis en vista de la
gravedad é importancia del asunto.
ENRIQUE EscoBAR
C~BLES DE HOY
Panamá, .22-Buenavcntura, 22-:\larzo 1910
Londres, 21-Si la nueva rata bancaria
del cuatro por ciento logra atraer
oro inmPdiatamente y en gran canti- .
dad, no habrá más alza; de Jo contrario,
especialmente si se notan síntomas
de gruesos empréstitos americanos,
la rata se elevará en seguida.
N o se engañ.e -usted consumiendo drogas de mala
calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta inútilmente
su dinero, pierde un tiempo precioso, y su s&lud,
lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias.
En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos.,
sucesores de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra
usted un selecto surtido de drogas y productos químicos
que no dejan nada que desear.
Este establecimiento, para corresponder á la constante
y creciente confianza que el público le dispensa, ha
establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual
cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles
la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas
que les confíe para su despacho. Teléfono número 71:J. ·
Bogotá, segunda Calle Real, número 506.
~~tmilfiDDDmmD
San Juan del Sur-El Gobernador
de San Juan del Norte, anuncia la
captura de una pequeña expedición,
comandada por un guatemalteco que
trataba de interceptar el tráfico en el
río San Juan. '1 ambién a visa la He-t~~=:=~~-
EL DIRECTORIO REPUBLICANO lo forman
hoy los Sres. Dres. Nicolás Esguerra, Ge- gada á Greytown de 35 fugitivos de
neral Guillermo Quintero Calderón, Ge- Cornisland, donde se Jes manten/a
neral Benjamín Herrera, Dr. Carmelo presos desde el combate del Recreo.
para cartelones, tiquetes, rótulos, carátulas, envoltorios
y empaques, continúa vendiendo á
Arango y General Mariano Tobar. Co- Tokio-Se contradice ]a noticia da-
~o Sec~etarios actúan los S~es. Maree· d or los diarios norteamericanos
lmo Unbe Arango y Ennque Pérez, a P . '
quien fue elegido para reemplaz'ir al re~erente~ á la con?entract~n de una
precios muy bajos la papelería (,1~
-~ ~
Cuando Carranza, el maC{uinista,
vio el tren perdido y la máqmna desviada
por la pendiente, con serenidad
increíble dispuso que se apretaran los
frenos, dio contravapor y tomó las
providencias más urgentes para el
salvamento del tren; traía éste diez y
ocho carros de carga y pasajeros. Los
muchachos E lías Rodríguez, fogonero,
y Miguel Rodríguez, aceitador, comprendiendo
el peligro, perdieron la
serenidad, y por buscar desesperada-
SAMPER MATIZ ~
~ Quedan unos pocos bultos. Ap1·ovechar !
Gi -~~~~~~~~~-·
SOBRETODOS y vestidos de saco, -ing·leses finísitnos, vendemos, por estar ligeramente pasado
de moda, de $ 1,200 á$ 1,soo.-Los magníficos de últimamoda que estamos recibiendo, vaJen
de $ 2,400 á $ 2,700.-M. C. lsAz & HERMANO: calle 12, números 124 y 124 A (esquina de La
Dr. Carlos Ospina Sayer, durante la en. ahanza,~.llp.ón-_am.encana. Sm em~ar- l
fermedad que hoy aqueja á éste. ' g~ ell\lChz-Nzcht _se decla.ra parttda- !
no de una cperac1ón semeJante. 1
Rosa Blanca · · ~
Mi señora, tenga u~ted la bondad
de dejarse dar estas buenas noticias :
En la Droguería del Comercio, de ~AMPER URmE & ~.a, primera Calle
de San .Miguel, número 232 n, hay á pn·?ws qu.e usted. no tmagma nunca, ~or
lo módicos, TETERAS JAPONESAS lo .máS ChiC y anstocr.á llC? j TÉ NE ~RO, el meJOr
que se ha traído al país, el prefem!o púr. Ja Corte brMn1ca;. Al\TICULOS DE TQCADOR
Crema de .Miel y Almendras, Inventada por los grit'~os; Crema de
Mada~e Le Febre, la más usada por las elegantes hijas rie Albión ; polveras
de gamuza perfumadas, lo mejor y más perfecto para ponerse los polvos; per·
fumes finísimos, de la mejor Casa francrsa. por onzas; polvos pHa la cara;
cremas inglesas para los dientes; cepillos finísimos para las uñas y p;:~ra los
f!ientes • pomada para embellecer las uñas; esponjas muy finas para el baño;
piedra pómez para el. tocador ; pastas para perf?mar y hacrr delicioso. el
baño; jabones espléndidos para el tocad?r; sales mglesas e~ frascos muy lm ·
dos delicadamente prrfumadas, para accidentes, etc.; atomtzadort>s para prr·
furde )' para vaF=elina y cremas t~uídas, y en general cuanto pida el gusto más
aristocrático en artículos de Tozlette. MI
Los específicos del Dr. Pah6n
ante el crisol de la experiencia
PARA QUE EL PÚBLICO Y LOS DETRACTORES IJE LA HO}IEOPATÍA LEAN
«Sr. Dr. D. Moisés A. Pabón-Bogotá
Estimado doctor:
Hagame el favor de remitirme á vuelta de correo, si le es fácil, una docena de
.Estomacal, otra de su Específico para lombrim. y otra de frasquitos na ra la Dispepsia.
Estos remedios han dado muy buen resultado.
Soy de usted afectísimo amigo y Capellán,
A. RAFAEL EsccBAR
(Presbítero)
Villamarfa, Febrero 2I de 1910." - l
de los extractos para limpiar t~~las~~ !~~muebles, espejos y vidrios, se
vende en el Bazar Genovés. Carrera 7 .a, N os. 298, 300.
HtLO DR LINo para hacer toda clase de encajes. Máquinas para encajes. Boli.
llos y cartón especial para hacer picados. Se venden en el Bazar Genovés. Carrera
7.", Nos. zg8, 300.
CunDAS DE ACERo, entorchados, encordados para tiple, bandola, guitarra, ven.,
de á precios sin competencia Jerónimo Miani, en el Bazar Genovés. Carrera 7. •,
Nos. 298, 300.-Fnnle al nuevo Palacio Presidencial. I S
GACETA REPUBLICANA
Diario Pol{tico
Ser 1 tlica bajo la dirección del ~r.
· Enriq~:e Olaya Herrera.
Suscripción, 4o números ..•••. $ 1 oo oro.
Remitidos, columna. . • • . . • • • • . . 1 o o o
Anuncios (tipo ordinario), pala-bra
••••.•••.•••••••.••...••• o OJ
Ceutímt'lro lineal.............. o 05
Gacetilla, palabra............... o Oll
Telégraío: G&CBT.A..
Ol'I C JNAS:
Dirección: Calle u, número 118.
A.dministración : Carrera 6.", número 278
.\ partado : 259·
PAGOS ANTICIPADOS
Se edita en la Imprenta Eléctrica.
'*'*¡**"
LA VENDEDORA
Agencia de nfgocios y comisiones.
Carrera 6.", números 24IA y 24IB.
Nos encargamos de la venta, per·
muta y arrendamiento de fincas
raíces.
Consecución y colocación de di·
nero á interés sobre hipoteca.
Venta de mercancías, muebles,
joyas, y demás objetos que se les
confíen á comisión.
Somos bien conocidos por nuestra
ac.tividad, cumplimiento y honra ·
dez.
CunAs & REY
'i!E:IE:KK:EIC.::EJ~E.IID!I:IB:G
DR. RAFAEL A. MUÑOZ-:Médico
y cirujano-Carrera I2, número 187 B.
Teléfono 908. Consultas: de I p. m. á
4p.m. 30
REBAJA DE PRECIOS en los fluse!
Oara hombre!. y niños-Almacén de
Gallo-Samper Uribe &.- C."
r,!!!!r!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!-!!!!!!!!!!!!!!!~,
1 LA VENDEDORA 1
\
1
Agencia de negocios y comisiones.
Carrera 6.", números 241 A y 24 I B.
Hay varias sumas en oro y papel
moneda para dar sobre hipoteca
1
en la ciudad.
Casas en venta, desde $ so,ooo
papel moneda, hasta $ 1 o,ooo oro.
El surtido de objetos para regalo,
muebles, pianos, etc. etc., no tiene
rival.
11 Espejos, cuadros, escritorios ame-~
1 ricanos, pianos para estudio, de á
11 $ 8,ooo papel moneda.
~ CuEVAS & RxY
lb- ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.-JI
~ ~ ~ MISSEÑORAS ~
~~ FALDAS DE PAÑO, desde 60 hasta ¡
So centímetros, de cintura, y
varios largos. '
~ BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO· ,•
~ CESAs, de última novedad, ta-
. llas de 42 á 54.
BLUSAS DE SEDA, ESCOCESAS, }indo
surtido.
CAPAS DB. VICUÑA, para señoras y ~
' para mñas. J1
PAÑOS SATINADOS, finísimos. ~
~ MANTILLAS de crespón, de jersey: ~
~ bordadas, sin bordar y de luto, ~.~•
.~ bello surtido.
~ Acaban de llE!gar al almanén ·
~ LA MU~ECA ~
' Primera Calle Real ~ . ~
~~~ ~1.!
FN LA FABRICA de licores, carre.
ra 16, número 1 7. se vende un Rectifi
cador marca Deroy, y pipas grandes y
pequeñas, baratísimos. I5 -a
CONTRA PETROLEO YANQUI
ALCO ROL INDUSTRIAL COLOMBIANO
En la carrera s.•, números 201 y 203,
se venden lámparas para alcol.ol, bar~ .
tísima!. 5
RAMO N
!fARTINEZ S.
-DENTISTA-
116, calle 12.
CASA ALTA muy central, pequeña, en
Bogotá, y Quinta muy buena, en Chapi
nero, arriéndau~~ Abonos romerales. Abonos vegetales. i · Atenoi·o~'n a' lo posi·t¡·vo t IJ ~r~~~~:l:~.irn~~:~u~'s e~~~é~~"~~o~:
l 1 · a.bon~s y las teor{as. Campos de expe-
. nenc1as Un ~ran volumen, past~ e&pa. 1 , iiola, $ 3·
~ EL MOLINO DE ARTE DE DOJilAR CABALLOS
, . por J S Rarey. Explica el método se.
'
guido por este famoso domador, quien
' e L V • t • '' a lC orta poseía el arte de domar en una hora el caballo más rt·hacio y espantadizo. Un
~~ tomo, rústica, con un apéndice de J. Le-
- ~ coq Director de la Escuela Veterinaria
sufi('ient(lmente c(•nocido del público bogotano
por sus ca lid a des las más finas
que se producen en el país, así como' por
la cantidad de sus productos, permanece "
al servicio del público en la carrera 1:1,
número 20~.
ha arreglado todos sus molinos para p•·oducir la
mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un
artículo bueno y uniforme.
PRECIOS
Harina extrafioa, carga ........................... $ 1,7 50
Harina de primera, carga................ . .. ... . . . 1,500
Harina de segunda, carga........ .................. 1,200
Harina de !.ercera, carga..................... . .. . . . 800
Mogol la, carga....................................... 150
Salvado, carga........................................ 100
Granza, carga, de $ 300 á......................... 400
Harina extrafi.oa por arrobas, á .. ,............... 185
Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos
con empaques.
Compra per ~rtanente tie trigos, á los precio~
que han regido hasta hoy.
Oficinas y depósitos, Palie 13, números 320 y 322.
YA LLEGO
al almacén de
Lisanclro Dttr·án
EL
MAGNIFICO SURTIDO DE ROPA HECHA
para hombres, jóvenes y niños,
pedido especialmente para la.
SEJJfANA SANTA DE 1910
de Lyon, $ o-go. 11(
LA INDUSTRIA DE LOS CERDOS
por el Dr. Ramón Gómez Cuéilar. Obra
nacional escrita en vista de las obras
más recientes inglesas y americanas~
de observaciones personales del autor en
Colombia y en los E~tados Unidos. Un
tomo, pasta, con grabados, $ o-70.
RL CERDO
por Rafael Salavera y F:ías. Contiene '
capítulos sobre los caracteres zoológicos
de las diferentes razas; las cualidades y
ventajas de cada una, el modo científico
de instalarlos, la alimentacióri, la cría y
el engorde, las enfermedades más fre.
cuentes y el modo de evitarlas y curar.
las, los sistemas modernos de matanza,
la salchichería. Un tomo, rústica, con
muchos grabados, $ 1-20.
MANUAL PRÁCTICO Dlt COCINA
par.a la ciu iad y el campo, por Elisa
Hernández S. Obra nacional. Un torno,
rústica, $ 1-80.
LOS FACTORES DEL RENDlHlENTO INDUST
por Ernesto Winter. Estudio técnico·
económico social de los factorec; de pro·
ducción. Vapor, gas, hidráulica, electri.
cidad, máquinas, herramientas, transmi.
siones, lubricantes, rendimiento del obre.
ro. Un volumen, tela, con grabados y
tablas, $ J.
PRIMEROS PRINCIPIOS
DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
por Paul Janet. Un tomo, pasta españo.
la,$ 3-60.
FRAGMENTOS DEL " BIÉN SOCIAL "
por Herrnes García G. Un torr.o, con re
trato :lel a 1tor, rústica, $ 1-20.
EL CABALLERO ENCANTADO
Cuento real inverosímil. Ultima
la de Pérez Galdós. Un tomo, rústica,
$J .
THit STATESMAN1S YEAR-BOOK
Statistical and historical annual of
States of the World for the year
Un volumen, pasta, $ 4.
TRATADO DR JARDINERÍA Y FLORICULTURA
La obra más completa que se ha
blicado en espafiol sobre la
Contiene él trazado, ornamentación
decoración de los parques y jar
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689814/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.