Bogotá, -Colombia-l úmero 145
Fundada en 1908
Invocación al pn,triotismo I N.ueslros partidos po)(ticos se ?r-
" , gaOlzaron sobre bases erróneas á prm-
N" "t lit' o e la ' cipios del siglo pasado, Era la época
"d lndgun mtOVlmle~ o PI~d dicha tU , ! de la concepción romántica de la so·
VI a e nlles ra naClOna 1 a em- . d d dIE t d l t
do la fuerza incontra labie que animó Cle a y, ~ s a, o, y n~es ros an e-á
la coalición formaja, no hac~ toda- cesor~s. pIdIeron lDsplraclón á ese ro-vía
un año para derribar un Gobier, n.-anl!CIsmo .. No teDl~ndo ellos expe-
'1 E é' e d d nencla próxima y dIrecta de lo que
no person~., s~ r O'lIneo, un a o es la vida de una República sus con-en
el abatumellto Il~ los caracteres y , "
en el imperio d..:l terror, era :,1 pare- ceptüs crRn sle!llpre adapta~lOnes-no
cer omnipotcnte. Los ba3tant~ osa- b~(' n compren h J.ds-de los Ideales pre-u..
1 os .c. r d él 'b á nor'r dlcadus (>n lus libros por pensadorf>R 11 mu m' urar . e l' 1 a.n ' Ir 1 I ' de l·tra lati.t udes y otras razas. El coalO casllgo, en p a vas 1n1:>a u )I·cs.. } b J 11 d t'S '
El horizonte se oséureda ante las tiempo la r,a eva o n-c II .: a~lOn~s
á su!: almas p~ro para de~l<"racla 'le
nubes de incienso prodIgadas al amu I b ñ '1 . I d e pe
y señor de la Nación. Pasuuau los ~s r~ a os _ l_"mallos aura x. •
-tIía un lu tro tle."ó á COrll lletal'se y CIenCia .adqlJlrl la p.or ~na gl"neranón
siem, pre el mismo ld!) oloroso Ie spectHc,u - e:s perdIda paf'l\. la sJh'UIt'nle que debe 1') '11 d
lo: un hombre de pie y un pueblo de hhrar por si ml'Hn~i su b3ta a e clo·
rodillas. lor y de amargura,
Bastó la coalición de los elementos SI ~n 1829 el Gpn"ral Sa~tander
políti~os respetables d.'l pa(~, para or~afl1z~. segull ~"S pea:-s0nalei 'de,ales,
que todo flguello vinier~ á tierra en ~n partl~oLPb~~~lCI:; r s~~)~ív~: '(~ll:~
breve término. Ante el Impulso, des- poca e 1 a o . , . .. la
interesado y patriótico ete las agru- con el sello de sus ~nsplraclOn '
paciones que deseaba~ primero que fi, onomía de otro partido, ('s necesa-todo
el restablecimiento de la Repú 1'10 que á S~l tu~no los hO,mbrtls ,de
bll' ea 1 d e l a L ey, fu e 1'ú0 l'Il e I t error, 19TO sepan Imprllmrd á la Vsid a nr,ole lOio-la
intimidación baldía impotentes las nal el rumbo .señala o por u p P,
1 .1 I • l' ,', d I pen amIento, Impuesto por las neces)tmuac
iaas. artes ue a V10 ellCla y e él as- d al I es al' t ua Ie s, por las 'lm p os ¡ ciones
Si los hombres sensatos de loc: an- de la bura presente.
tiguos partidos 00 hubieran congre- En P,uIltO á derecho público las
gado sus esfuerzos, la victoria habría tendenCias de I?s hombres n.-0derados
ido para la Dictadura. Ella contab.a d,e lús flos parldos e aproxunan concon
fuertes elementos para predoml' sHlerahlemente. Y tánto, qUé sus vo·
Dar: había creado grandes mtereses, lunta~~ han podido confundirse para
y su existencia la anhelaban muchos, suscrlblr algo como un progr,ama
que á. la sombra de fa impunidad y al que encierra, trascendentales tÓpiCOS.
amparo del sil~ncio, labraban su po· Ese acercaml(>nto ~s más acentuado
detío,. u riqueza, su, prepotenci~ no a,ún en las gen' racIOnes nuevas: Los
excedida. Sin la U món Repubhcana liberales no somos fI?'gotas, bebiendo
el Jefe del Gohierno babría impuesto en las fUf>ntf.s del l~fLsmo de 48! los
sus voluntad á la Nación, Lo que conservador('s a!>pl.ran, co.n deleIte la
llevó á su ánimo el terror, lo que le atmó fl!la de rt>IVIO IIcaClOnes y de
obligó é retroceder1 fue el con:)orcio i.leales que pusieron terDo.r en el co,
de todas aquellas energías que vi- razón uC SU!! abu lo. l S clert~ que á
niendo de opuestos campo, se consa~ todas las horas y en todos los Inst~ugraron
con firm~za á un objetivo co, t~ se pretende levantar la cue hón
ún. religi ~ como ancho fu o, 411 b~pare
El pdis ddje á la Unión Republica.. los unus de los olros espírItus.
na la vuelta á la vida en el derecho. Sofi ' ma puro y perverso sofisma,
Un p(lrtid~ .aislado, sin ~ontar con el porque va cont'ra una armonía que
apoyo decl hdo del otro, Jamás hubría puede salvar la Pbtria. E te pueblo
logrado coronar aquella empresa, ama el catolicismo con fervor; en él
Mas la obra está en su iniciación. ha naciJo '/. en él morirá, Pueden esHemos
destruido el Gubierno de la tar tranquIlos sus propagandistas y
'trar}edad, pero nos hal~amoR en apóstoles: desapar(>cerán ellos de la
presencIa de todos los gra vfSImos pro- herra; yact'rán en pt'ufulllJa fosa sus
blemas que puede .un pueblu confron- hijos; el tiempo habrá dispersa,do las
taro Volver al régImen de derecho ~d cellizas de "us nietos, y el catolicismo
sólo un paso en la larea de conse Ulf subsütirá arraiga,}o en pi alma de
el hiene tar patrio. Ante !lOsotros se nuestros conciudadanos. Y es qlle las
levantan la supremas eXIgl'nCJ9S de luchas religiosas se expl can en los
u~, pueblo que, poLre y desangrado, te- grandes Estados, en los cuales la pug·
men,do ante sí l,a ame~az>t d~ una ab- na del poder civil y el ecle~j:istico,
80rClón extraoJe~a, -'TIendo u~a hora viene de siglos atrás. Francia, digatras
otra, cómo dlsmmuye, su f1llueza, mos, por ejemplo, tiene dentro de si,
cómo mengua su rode~, pide y espera en lo íntimo de su or~anización, un
,e los elementos dlfect,lvos de la pol1. proLlema religio o. El carácter de
taca ql!e sepan cu~phr .una obra. de Gran Potencia impone su política resalvaCión.
Esta naCl?nahdad agoOlza. ligíosa A la preocupación de los goSomos
.uno de los t'Jemplar~ p'!estos bernanles y hombres de E~tario. En el
en la picota. por el mundo CIVIlIzado. rumbo religioso de un gobierno euroEl
Secretano de Est~Jo Mr. Knox, peo están comprometidos graves inte.
acaba d~ ha~er sa~grlento .proceso ,á reses de vida internacional y de equila
orgamzacIón y VIda polítICa de NI- librio continental. Pero entre noscaragua.
Puede afirmarse, que la ha otros I Un pueblo de cuya existencia
lado en el rostro. Y bIen. Tenga. apenas si se tiene conocimiento cuan-
,el valor de co~fesar nuestra des- do se atraviesan los mares j ¿ gué sig:
aquí también ,llevamos una nificación tiene, qué influenCias ejernáloga
á la de NIcaragua, per- ce, qué combinaCIOnes internacionalas
fuerzas en lucha de tribus; les afectan nuestra política religiosa'
tándonos por el odio mientralS Este pueblo puede ,ivir tranquilo en
emás se forta,lecen por la unión; su fe; ingen uo y fervoroso. ¿ Cuá 1 se,
á la gloria de nuestros cau- ría la razón que justificarla el plan.
mientras el resto del mundo va teamiento de un problema que por la
senda amplia de la Tida prác- naturaleza misma de los hechos socia-y
sensata. les nos ha sido ahorrado? No sería
. la vuelta á la existencia de un cuerdo descuidar las complicaciones
legal sólo pudo obtenerse con mortales que nos asedian, por llevar
corlcurso de los e~e~entos ~odera- nuestro cuidado á imaginarios congrandes
y¡eJos partIdos, la flictos Porque nosotros, que de Euroá
u~a Vida de cultura, de pa dejamos con frecuencia en olvido
bogo material y de fuerza mora], Jo que constituye su superioridad, nos
podrá ~og~arse por ese ~ismo es- apropiamos con entusiasmo lo que en
,comuo,lgualm~n~edesInteresa. la marcha de la humanidad le cornpli-do
é Igualmente patrIótico. ca su destino. La grande obra de po-
GABINETE DE OPTICA LA
dedo económico y de reforma ioci 1
cumplida en Europa en el curso de
las cinco últimas décadas del iglo
XIX, serían mil veces más grandes,
fecundas mil veces más, si los conflictos
religiosos no hubi an p~rt.orbado
esa marcha ascendente hacia el mejoramiea
to de la vida, en el cuerpo, en
la inteligencia y en la emoción. No ha
sido allí posible evitar el choque; mas
por insen ato habría pasado quien lo
hubiera predicado como n('cesario :sin
serlo en realidad. Si pue · allá fueron
¡;ausa de estacúlIJaruit'.nto, de amargulas
y Je mal, Ids \u¡;has reli~io as,
bien podemos aqul librarnos de ellas
?uando no existe razón alguna que las
Imponga.
Descartadus así lo antagonismos
irreJucLiLlc en esos dl)q puntos salientes
de nuestra organiztlción jurídica,
nada e opone 1\ qlte realict;lmos
en común, obra persistl'nte y seria
para bem.ficio dé tudos, Hay todavía
rezagos (aun entre los hombres directivos)
del viejo concepto gue alrededor
del derecho constitucIOnal hace
girar la actividad de los partidos. Una
Constitución debe comprender limitado
número de priocipios,los fundamentales
para regir las relaciones entre los
Poderes PÚbJicos. Ella no puede ser á
maDera de catecismo que encierra
todo lo que se debe creer y todo 10
que no se debe creer. La Constitución
francesa no cuenta más de medio centenar
de arlfculos y es mis perfecta se·
&furamente que la de Honduras con
8US numerosos titulos, capítulos é incisos.
Haciendo menos teología política
podemos llevar la actividad de los
partidos hacia las cuestione de inmediata
trascendencia. Imitemos en esto
á las naciones modernas que buscan
como re~ultado primordial de la asociación
el bicne~tar de Jo. asociados.
L()s partido~ son nec~sarios ai, pero
no dislocados de las exig .. mcias del
pal en 1 cual [ tiC lA n. EH
furman no para el placer de la lucha,
no para el goce del antagonismo, sino
para dar á los hombres tranquilidad,
holgura á las familias, progreso y vigor
á los pueblos. Cuando ellos no
saben ó no pueden cumplir tal fun.ción,
están llamados á desaparecer por nocivos.
Ha lI(>~ado ("ntre nosotros la hora
de traducir en hechos eRas rectificaciones,
e'os cambios en la orientación
del p ensalDi~nto político. Lit Unión
RepublIcana es corno el embrión oe
lo qu~ puede ~er poderoso organismo
bepénco á Colombia. En la rDultitu i
está el anhelo vago, como son siempre
los sentimientos de las multitudes;
las generaciones nuevas se sienten
inquietadas flor ese deseo de ser
ellas creadoras de algo que no sea la
servil imitación de lo pasado. Empero,
en los hombres directivos, en los
conductores, y más que todo, en los
que van en el alto Gobi¿rno, se ob ervan
vacilaciones que pueden llegar á
ser fatales. Grande es la influencia de
ellos y magnas sus responsabilidades.
Puede asegurarse que en sus manos
tienen para darle vida ó para su extermimo
la Unión Republicana. Acabar
con ella es aniquilar la Patria. Y
no basta conservar el mero nombre;
no basta que ella esté en la superficie
de las cosas. Precisa que sea una verdad,
encarnándose en hechos, mostrando
al país un derrotero que inspire
fe y dé confianza; sabiendo realizar
las reformas que ofrezca; cumpliendo
en el acto lo que en la lJalabra
prometió. Así será la Unión RepublicaDa
una colectividad poderosa,
vencedora de los obstáculos que
se presen ten al desarrollo de este
pueblo.
En ocasiones el desaliento domina
los espíritus y parece que debiéramos
renunciar á toda esperanza. Confie-mos
sin embargo, Los hombr~ en cuyas
manos está hoy lit suerte de Cr)lombla,
van á dc!cidir de su definitivo
porvenir. Ha pasado la hora de los
tanteos. Si ellos hacen de la República
una realhlad, si fundan con el concurso
de la Nación entera un régimen
de libertades moderadas, de equidad
y de derecho; si saben aprovechar lus
fActores para el bien que en unú y
otro parti Jo t'xi len, hahrán honrado,
con honra lIla~na y suprema, á lo~
fund ... dMes de la naciunali la i c(,lombiana.
Hacemos para dio f.-rviente
invocación á su patriotismo.
COLEGIO DE LA. CO~ i..:O{{J)IA,
para ~eñoritas y niñ IS. FlJodddo en 1868.
Continullr( su· tllre:\s el dla 3 d~ I"él.lre.
ro de 19 10. Callo-! I~, nú '11 e ro 94,
Las Djr~ ctoras, AV&LINA y ROMILIA
~OR&NO S8
L O S M~JOR~~ CLGA.RtUt..t..)~
EGIPCI03 -" EL KffIO(V&" DI Ro.
LAUIlINS de Alej'lnida, en sustid-> com
pleto de calidldes, de venta en L" 80
TILLA 0& Oao (atrio da La Catedral),
Agencia exclUSiva para Bo,¡otá.
Papel y Tint&
De entre los anti-coRvencionistas
de hoy, antiguos admirariores y sostenedores
entusi:u;tas de las innumerables
Asambleas Nacionales nombradas
durante los cinco alios, apóstoles fanátic()
lj de la Paz y de la Concordia,
cuando éstas les traían tantfsimos
proventos, han dado en salir gritos
amenazantes de probable intentona de
guerra.
Muchas de las filípicas contra la
posibilidad de una Convención, eu
que á grandes voces claman por la legalidad
y las prácticas cODstitucionaI~
s, quienes precisampllte más á su sabor
se burlaron de ellas, ugitlren en
f.)rma m;1s ó menos velada, y como
JVf'rr,.nr'i. r rit ti •
clón, el peligro de uná re,"uelta armada.
Claro que no lo dicen franca y desenfadada
mente ; pero en frases inocentes,
entre aspavientos y circunloquios,
hablan de que la paz y la lran.'
quilidad se alteral'án, que el país sahrá
rechazar con toda energía semejante
atrocidalj, y aun llegan, que recuerde
por lo pronto, á manifestar
que hien poed"n los organizadores de
los festejos dl'l Centenario ir fiando de
mano á sus labores preparatorias,
porque no habrá lu~ar á nada tle lo
proyectado. A {lo vieron mis ojos I:n
un diario cumo bomba final, terrible
y asu ladCJra, de editorial tonante.
¿ Conque gueru, rb ?
,. I Hurra cosacos del desierto I I Hu
rra 1.. .. la Europa os brinda espléndido
botln." O aquello de " I Adelante
valientes muchachos 1 I Suenen cajas
y trompas y cachos I "
Ya á estas horas deben de hallarse
afanosos, sacudiendo 10s empolvados
arreos, poniendo en manos del hoj>lJatero
de la e quina la abollada al'ma'
dura, limpiando la tizona, amolando
el lanzón y buscando en qué enastarlo,
ó sacando de los zarzos el arcabuz
Ó el trabuco, y averiguando por lei
suerte del extraviado yelmo, quién
sabe e.1 qué nsos durante su abando·
no, las altas hotas, tal vez nido de ratones,
y el guantelete, quiz:is herrum,
broso y carcomido.
A pelear por la Patria, á lidiar por
el Derecho, á sacrificarlo to io por la
Libertad, vilmente ultrajada hoy por
los feroces enemigos de la amadísima
República y de la sacraU"ilDa é intocable
Ley, por los prevaricadores, por
los explotadores del Tesoro, nuestro
tcaoro 1
¿ Soportar nosotros una dictadura?
¿la imposición de una voluntad, la alteración
de las prácticas de la democracia
? ¿ Nosotros, los dcfenso res de la
legalidad, del orden, de la P"z y de la
VIS'TA PARA TODOS
y DIOPTRICA
UIS GO~ZALEZ MUTIS
CARUltA 6:, ~6K!tRO 287
dra de la CabUla del Colegio
del RosarIo
Examen científico de la vi3ión y adaptación d~ anteojos y lentes apropiados-Inmenso y v riado
surtido de anteojos y gafas mo.lta b.; al aire y en ",rillos-Despacho inteligente y cuidadoso de todJ. clase
de anteojos, según fórmula de 103 ~eñores o:ulistas-Completo surtido de OJOS ARTIFiCIALES, de
clase y ejecución admirables. en todos los tamafios y cotores, y para satisfacer todos \os (UStos-Sc
atienden pedidos de fuéra-Despl~bos por correo.
Dirección tc1egñiica: OM"!C01
19l0-Enero, Viernes 14
Tres centavos
concordia? En jamás de los jamase&..
I Aquí fHal~ns, aquí I.ombres h nra
dos y alt~vos ~ I A I:lA, armas!.. .. I QuIt
centf>OarlO, m qué niño muerto I ¡ t
saluo del pueblo es la suprema ley 1
I (. eilores, la ~uerra I
¿ Y quién la va á hacer?
PUl"! lada menos q l ~e el país, el paf&
que no rorlea y á qUien representarnos;
la opinión pl~blica qlle unánime
Il(lS ap 'ya y que se levantará el\
hcroi';o e fu erzo CI)nlra el atentad!,) • .
'1ü 'illrO ; IOR 'lh~m)s, 1,) helO)' Viito,
11) I!Srguramoc;; somos sus voc~ro
, por nuestras hoca habla la Q'.
ción en ma'Ja A lIá lo veréis; y entonces
será el lIaoto y crlljir de dient~
s, iN rq ue, ~ ; I d tl los. gilí) t uvieroll
oJu y 'e hICIeron los cleg') , y tuvieron
oido y fu ron sor.I,) I
y el país, todo el pa('i, nll~a m'!nos,.
será el qlle ponga I baile, si no se accede
á lús teseos üe e.HQ:I buenl1s señ.
orf'~ .
Porque desde ql1 la Paz se con virtió
ton algl) de h lcer .y deshacer á V.lluntlld
del primero que lo quisiera, l'
se Jle'5'ó Á declarar á alguien Llventot':
patt>nta·io y privilegiado guarJián de
la Paz, como cosa de f¡íbrica, se hall
queJado algunos con la ingenuidad
de que ba ta lanzar cualro gritos destemplario
y rabit)sos para que, comll
por re orte, se abra de par en par ó se
tranque la_puerta de Jano.
y con la gra vedad de galenoS' y tt.
trica entonacióll,8udtan el pronóstico
faLal, la amenaza apocalíptica.
Pero nada, gue el país no está toca ...
do de imbecihdtltl, y bien conocido
tiene, por lllrtuna, á los que tan fácil
fue (!l)pantar como pajarrdcos en sem.
brado.
Sin embargo, seguid buscando el
yelmo, quitando el orfn 1\ la. tizons y
aguzando la herru ~nbrosa lanza, limpiando
los arreos y r~mendando el C3-
nilJóll. MdS no olvidéiS la ceremonia
de "velar las armas JI que es cosa.
'u Iltllr
dignas de heroicos y malandantes caballeros.
Pro Cl
~ --~-------"
LIClrAC[O~ A CONfRA.TO
J'ock,y Club
Para la administración queda abierto
la licitación hasta el 2' del present~ .
mes de E"ero, El pliego de cargos esti
en la Biblioteca del Cluo, á la orden d~
las per:.onas que quieran hlcer propues .
ta, que debe ser en cubierta cerrada y
rotu .a·!a al Sr, J;\tl'ndente del Club.
B)gotá, Enero 5 de 19 lO, 11
Los desdeñados por la muerte
Ayer visité los Asills de indiger •.
tes, y al dar al púhlico mis impresiones,
quiero notIciario de lo que hay am y de lo que al/{ falta.
El hondadoso Joaqufn Orrantla
desempeña la Sindicatura de esto
Asilos con una consagración y con UD
interés por los pobres que yo quiero
ser el primero en alabar.
Vamos, p:tra que usted vea-me hol.
dicho-lo que muy pocos ven: fa des
gracia de estos hermanos nuéstros y
lo quP. se hace por aliviarla en CUánto
los recursos permiten.
Cerca de quimentos desgracia les
se refugian en aquellus recintos. AlU
se ven los poseídos por el demonio Je
la epilepsia, las víctimas de la idiotez,
de la paráli ¡s, del cretinismo, de la
demencia triste; la institución recoge
tod S aquellos desamparados qUtl nC)
pueden ingresar en otros asilos, )es da
pitanza, lecho, vestido y los demás
cuidados que estén al alcance.
En el Asilo de mujeres la Sindicatura
está realizando á conciencia, coa
la mayor economía posible y con el
mejor acierto, ohras que tocarán
pronto á su fin, si nuestros convect '
no quieren; hablo con ellos para in':
teresar sus corazones y pedirles "
nombre de los desgraciados una mira-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
da de atenci6n y de vez en vez un momento
de generosiJad. Fuera de varios
salones qne hay allí pr stanrlo
seI'\'icio, va muy andantaria la fdificarión
de tres, r ~ p3c r s de contenl.f
mlis ó menos trl's lelltas prrsonas ; se
8Treglará un fxt rnso ptttio intrrior y
en nno de fuéra SI' e.,Iá tt'rminclnrlo la
edifi 'ación de una capilla, obra que
lleva puque. ¡mOR di,IS de emprendi la,
yen la eual se ha puesto tal empeño
que ya <,stll para terminar e. Hay aseo
Indigentes con al~una frccuf'ncia ; I"s
pobres son cosa más urgente que muchas
otras que lo parecf'n. Yo pido
ta m bién á mis colegas en la pn'nsa
una pa labra qllt' interese al público en
favor de aqu ellos que no consiguen
curación (le su de. gracia y, I cosa más
tcrrihlt 11 son desueñac'os por la muerte.
Los trusts y Taft El Ministro del Tesoro
,e, mrrarlo, luz yagua que han logrado
trarr medianlt' gran ~fuerzo, pUeR,
no h:lv en la cerc:lnía.
-Ño sabe usted-me dice Orrlln·
tia-cuánlo' trabajo y cuánta paciencia
necesitan la. Her manas para lidiar
, lorlas estas pobre llJujerf's.
y así dehe de ser; casi ninguna de
la~ onre los ferrncarriles y una
EL DR. MIRABEL
LA BOTELLA DE ORO (a/rio de Lo
Ca/dIal), no se dlrra ningún día d(1 año,y
las fJtn/as al por 17Ia)'or se nacen si(1I1p" á
los más bajos pridos de la plasa.
SURTIDO C(lfPI. ETO
T R A T A D O DE ARITME'IICA
orá¡;tica por Sin ón t\raújo.
De venta en la Librería Nueva de
Jorge Roa y Compañia.
VESTIDOS de saco corto, redond(ls
y cruzados. Sastrería de Domingo E.
Alvarez C.
POR TODO :FU.A MUNDO
El MSDifleEto do León ToJstoi
Ginehra-EI Conde Lt>ón Tolstoi ha
publicado un nuevo manifiesto, en el
cual invita al pu('blo en general, á rechazar
el servicio mililar, porque considera
que el matar, aunque sea en
un acto militar, es un acto criminal.
El Conde leyó este Mensaje en una
reunión antimilitarista, venficada en
Brienne, á la cual asistieron cien Delegados
,mizos y algunos eXLranjeros.
El MenSAje habla sido escrito para
leerlo en el Congreso de La Paz de
Stokolmo, pero el Gobierno sueco, al
enterarse del contenido, prohibió su
lectura.
Los cadáveres de los fusilados
Los cadáveres de los dos americano¡¡
Cannon y Gracf>, fusilados en Nicaragua,
tuero n incin t' r 'ldos por orden
dpI 01ctarlor Zelaya, srglin lo declaran
los pas:ljt'ros lIe~anos á ésta de Nicaragua
en el vtipor Dic(a(or. Se dice
que la iodneraclóo ha sido un recurso
para evitar la identificación de Jos cadáveres.
El asunto Alsop
Sábese de una manera cierta que la
i~tervención de la República Argentma
apresuró el arreglo que se ha
dad? á )a cuestión Alsop. De )a Plaza
enVJó sus congratulaciones al Minis·
tro Portelo por su juiciosa actuación
en el asunto.
Socialismo imperial
Cuando Guillermo II era adolescente
todas las nobles causas Lenian en él
un campeón.
Mostrábase liberal y tolerante. Dec!
araba frecuentemente que era prefenble
ocuparse en el mejoramiento de
los desheredados á lanzarlos al fragor
de las batallas.
Habia imaginado, en fin, LID medio
ingenio o de suprimir las matanzas
entre los hombres: el combate personal.
Que se batieran los Ministros respons~
bles de ambos países beligerantes,
SID nece idad de batirse los ejércitos.
¿ Guerra entre España y Marrueco~,
por ejemplo? 1 Ni por asomo!
Un duelo de Allenclesalazarcon
el gran visir de Muley Hafid resolverta
el pleito mucho mejor.
Guillermo II, en fin, se proclamaLa
á si mismo socialista.
Estas eran entonces las ideas d~ 1
Kaiser, según acaba de revelarnos su
antiguo Profesor de francés ~VAj'me.
Ya hemos vi to que con l<;s años,
aquellas ideas han variado un poco.
Briand contesta un discurso
El Primer Ministro Sr. Brianrl in·
directamente contestó en la Cá~ara
de Diputados la alocución que pronunció
el Papa ante un grupo de per~
grinos franceses. En aquella o( a·
slón, el Pontifice declaró que Frílncia
estaba hacirndo la guerra á la Igle:.ia
con la mila de minar por su b1se el
cristianis!Tlo.
El Primer Ministro aconseja á los
republicanos que permanezcan unidos
y no se alarmen por los elSfuerzos que
está haciendo la Ig)esia con motivo de
las próximas elecciones. Hizo notar
que ya en oca. iones anteriores se había
intentado la misma táctica, pero
afortunadamente, sin resultado al-guno.
¿
Para terminar, el Ministro Briand
dijo que Francia nunca permitirá la
destrucción del sistema de las escuelas
públicas, pues es una obra de que
se siente orgullosa )a República.
uhv~nción para los vapores-correos
amencanr·8.
El sucedor de Zelaya
Wáslungton-L .. noticia de la renun~
ia del Presidente Zelaya fue co·
-nuDlcada á ks altos funcionarios del
Gobiern~ por medio de un despacho de
la Assoclaled Press. E~ta noticia se recibió
con evidente satisfacción en el Deparlamento
de Estado yen otras partes,
pero de Jos funcionarios d(·1 Gobierno,
de posición, no se pudo obtener
una sola palabra siquiera de comenta·
rio. Sm embargo, se dice que la renun
cia de Zclaya, motiv~ de regocijo y todo
como ha SIdo, en mngún sentido hace
perder la atención que sobre él tiene
pue6ta esle gobierno. En lo que res
p~cta al su.cesor de Zelaya, es cosa
bIen entendida aquí que el Gobierno
americano mirará con didavor todo
propósito para colocar en reemplazo
de él ~no de sus partldarios. No sería
demaSIado avanzar que todo individno
aceptable para Zelaya y sus adherentes
seda mirado con sospechas ('n
Wá~hiDgton. Está fuera de duda el
hecho de que, desde el principio de la
actual revoluci6n, á pesal' de la ostentosa
y correcta actll ud para con la
nacionalidad nicara~ücnse, Jas simpatíaR
de los funcionario s del Departamento
de Eslado se han inclinado en
favor de E lrada, el Jefe de la revolución;
y aUDq' e niogún funcionario del
Gobierno dlfia lal cosa, es completamente
aceptadu aquí que todo el mundo
('spera que el rtsultado sea la colocaci6n
de E~tra.]a en la presidt::ncia de
Nicaragua.
El Gobierno de los Estados Unidos,
tan pronto COIUO haya en Nicaragua
una administración establecida con la
cual pueda tratar, hará que se efectúe
la exhumación del cad á ver de Leonard
Grace y se le traiga para entrcgarlo á
la seriora madre del joven americano
fusilado por Zelaya.
Castigo yanqui á Zelaya
Wdshingto.'l-Denunciando á Zelaya
como el más alto exponente de la
corrupción, la deshonra, la perfidia y
el crimen, y calificándolo de bandolero,
tirano, usurpador, asesino J archicriminal,
el Senador Isidoro Raynor
de Marylancf, pronunció un discurso
en el Senado pidiendo)a aprobación
del proyecto de resolución por él presentado
que autoriza al Ejecutivo para
dictar las medidas del caso á fin de
asegurar el enjuiciamiento de Zelaya
por e) asesinato (.le Cannon y Grace.
El Senador Raynor explicó muy cuidadosaml'nte
que el castigo no iba
contra Nicaragl1a por los crímenes de
su Presidente. Como viabilidad de sus
gesliones respecto del procedimiento
que se debería seguir para castigar á
Zelaya, el Senador Raynor dijo que
había precedentes en el Derecho InternaCIOnal
mediante los cuales los Estados
Unidos podían obtener la apre·
hensión de Zelaya, seguirle los ameri~
an~s u~ Consejo de Guerra en tern
tono Olcaragüense, agregando que
aun cuando esa acción convertirla á
Nicaragua en territorio conquistado
tempor~lmente, en el evento de que no
se pudiera juzgar imparcialmente á
Zelaya de olra manera, se debe! fa proceder
de acuerdo con su sugestión.
El Senator Lodge aprobó lo del
castigo de Zelaya, pero manifestó que
la reparación exigida por el crimen
contra los americanos, y los métodos
que se deberian emplear para obtener
ese fio, requerían extensas consideraciones,
y pidió, en consecuencia, que la
resolUCión de Raynor fuera pasada
á la Comisión de Relaciones Exteriores.
Esta moción fue apoyada pr.r
el Senador Cullom, secretario de esa
misma comisión.
CAUSA Y EFECJ.'O, por Enrique Pé·
rez- Con pr6logo de E Olaya Herrera,
un comentario del di tinguido escritor
venezolano D. César Zumeta y una nota
al margen del Sr. Rafael Uribe Uribe,
saldrá próximamente de las prensas de
una conocida casa tipográfica.
Los pedidos de los Departamentos deben
hacerse al autor directa menté.
Valor del ejemplar, $ lOO.
Escrfbl\se á ENRIQUE PÉuz-Bogotá.
De venta en la Librería Colombiana.
LEVITAS in¡lesas y francesas. Sastrería
de Domingo E. Alvarez C.
y el de Relaciones Exteriores
Bogotá, Eoero f2 de '010
Sr. Dr, D. Carlos Calderón-Prercnlr.
Estimado doctor y amigo:
Cumplo un deber de jU.:.ticia manifestaorto
á U led que los pr(¡ct:'climicntos
empleados por mí, COlIjO Ministro
llel Tesoro, en retaclón con el reclamo
de la señora de Whitr, no tienen la
menor intención de cellsu['a á la conducta
de usted como ~1inL tro de Relaciones
Exteriores. He cre/do cumplir
un deber di poniendo que no se
pague )0 que aún está pendiente de
dicho reclamo, porque me ha parecido
que hay hecllos que, si se et'tablecen
plenamente, hadan indebido
el pago, yeso traerla para el Tesoro
Uu perj uicio irl'cpar.able. Pero debo
adv rtJr, para ser Justo y para res
petar la ~erdad, que no tengo ningún
motivo 01 dato olllguno que me autorizara
para, sin ser malévolo, poner
en duda la probidad particular y oficial
de usted. He tenido la sati~facción
de emilir este mismo c(tnc~plo delante
de cuuntas persf'nas han llatado conmigo
de t'ste n('gocio.
Agrego eo;;to otw: cU/ilquiera que
fuere la verdad soure la reclamación
,Wlnte-Io cu&l se estahlecerá judicialmente-
nada ar~ üil'á (' e resultado
contra su conducta, rOl que usted
dictó su resoluci6n s(lbre lo qlle constaba
t-n un expediente, y no seria raro
que lo que allí consta no sea la ver('
a 1; ~i así fuere, en ello no hay culpa
ninguna de usted.
Sé qlle usted se ha diri~id() al SI'.
Procurador Grneral de la Nación para
que, por las vlas judiciales, se n 1907; mantuvimos
correspondencia continua con
quienes po:Uan ayu laf á ,leFocallo.
Cuando regre~árn(,s al país t'n (g08,
El Correo Nacional nos denunció co·
mo Agelltes Reyoluciom,rws, comi.
sionados por Pérez Tr;al18 y Di( go
Mendoza, pal a prollll v r agitación.
El 13 de Ma l z, cum plimos n ut'stro
deber, dlgase lo que se quitra. Si
pudimos errar apoyando la candidatura
ReJes y tfes meses de su gobier.
no, tuvimus el valor de expiar ese
error declarándon s sus enemigos,
cuanuo él podía perseguirnos, y refrendando
la sinceridad de nuestros
sentimientüs haciéndonos acreedores
al Presidio de Cartagena. Ojalá todos
hubieran sabiJo pagar asl, con
riesgo de su vida, un error político.
Atacámos con rudeza á los que en
el campo O{ ue"to se hallaban. Qué
hemos de hacer, ese es nuestro temperamento.
Ponemos toda nuestra alma
en lo queescriLimos. Puede á veces
nuestro juicio estar errado, pero nuestro
corazón busca siempre el camino
que parece de rectitud y de verdad. El
RepubliCano pupde hacer muchas otras
reproducciones. En El Comercio de
1903 (en su segunda maldecida época,
de él abominábamos) hallará articulos
nuéstros de censura polltica contra
los Sres. González Valencia, Abadía
l\Iéndez, Concha y otros de igual importancia.
Podemos proporcionarle la
colección.
Después hemos esgrimido nuestras
armas contra los Sres. Calder0nes
(Carlos y Cllmaco), Felipe Angulo, y
otros más. Pero slempre por convicción
honrada, no por vil cálculo; por
que eso senUamos y pensábamos no
bajo impulsos de la mala fe.
Al General Luis Enrique Bonilla le
combatimos con vigor. Dlas después
de su renuncia le hallámos en la Calle
R.eal con el Sr. D. Francisco José Va-kncia
.. ~e detn~o, nos estrechó la ma-I TEA.TRO MUNICIPAL
no, y l}lJO al DJrectol' de I.a GA~ETA: Funtr~nts de moda por la
- Ubted me ha co nbatldo .s:m tre- C011lpaflJa de Vadedades.
gua, pIro lo ha hecho con lwlalgu!a La Empresa Soriano con el plausible
caballerosa: Usted es un auvers~rJo objeto de sati~facer todos los gUHOS, ha
que ha sabIdo ser noble. A í nadalln- decidido organizar tres Ilmtio1Us de moda
P?rl u que los ataques IIP.guen al cora· por semana, los mz'ércolts, vr'ernes y do
zo.n. Los que yo despreCIo, los que yo tIllilgOI, con sugestivo programa de etil¿.
mm> romo ~ turba de g?zques, hasta ma/ógrqfo, Bailes y Coupltls.
la cual nadlc puede bajar, ~on esos Los mar/es,juevuy sdbados las furcio.
otros que apelan .á la c~lumnJa y sólo nes serán propias para familias con pro.
empleall el gracejo ~ Insulto v~lgar. gramas de Cinemat62'rófo, Ventrílocuo
A~í ~o~ habló el General · Bomlla y y' Oratoria tin de !>iglo" por el tenor
se dtsPldló de nosotros estrechándo- c6mico Ctferíno Suirez.
nos la mano. Los precios para l a s funciones de
Ftancia contra el Vaticano
OECLARACIO ES DE SU S~NTlúAO
Roma, Noviembre 2o-E1 Pontífice
Pío X, dirigiéndose á los p
u y otros Obispos y las leyes con
que se amenaza proteger oficialmente
á los maestros antirreligiosos y crear 1
un monopolio de las eScuelas por el
Estado.
Francia, que haría al Estado árbitro
en materIas religiosas, clitaba al
mismo tiempo combatienuo á los Obispos
fides al Pontlfice. A estos Obispos,
dijo, no les permite el goce de las
libertades garanLizadas por las leyes
francesas á todos los ciudadanos; sino,
por el contrario~ se les insultaba, se
les enjuiciaba y CI ndwaba por la sola
razón di' que cumplían valt:rosamente
sus deberes apo~tólicús.
, Esto, dij .• el Papa, en wz de desalentar,
dt!be animar á lo~ alólicos
en la
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689760/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.