Bogotá., -Colombia.-ti úmero 141
La reclamación White
En los últimos días un grave asun~
to administrativo que cursaba en el
Ministerio de Relaciones Exteriores y
sobre el cual se acaba de dictar resolución,
ha embargado el ánimo del
público. Podemos sintetizar oe la manera
siguiente los hechos puestos en
claro por la prensa que ha estudiado
el asunto.
Que la reclamación 'Yhite, reconocida
por $ g8,000 oro, figura como
pertenencia de un súbdito inglés, escaso
en haberes de fortuna, y á ~uien
no se conocieron bienes que pudieran
alcanzar aquella crecida suma.
Que dias antes del reconocimiento
de la reclamación, un Sindicato formado
por personas cuyos nombres
ofrecen algu nos periódicos, compró el
derecho alegado, por una su ma no
ma Jor de $ 8,000 oro.
(,¿ue el reconocimiento de la reclamación,
su notificación, el giro de la
orden contra el Tesorero, la negativa
de éste á hacer el pago, y la traslación
del crédito en las partidas del presupuesto
se verificaron en un trascurso
de horas.
En vista de tales hechos el Sr. Ministro
de Relaciones Exteriote Aa dirigido
una nota al Procurador General
de la Nación, para que inicie las
averiguaciones á que hubiere lugar, á
fin de establecer las responsabilidades
legales del caso. Pueslas las cosas en
tal terreno, la acción de la jnsticia
pondrá bien pronto en claro lo qne
hubiere de culpable, de delictuoso ó
de simplemenLe incorrecto en la recla·
mación White.
La opinión pública se muestra jus·
tamente alarmada del incidente. Importa,
pues, que en él se haga mucha
luz, que en él no quede nada en la
ombra, ni eula incertid\tmbre. Pero
este mismo hecho, con todo y ser él
Lri,t,le y condenable, ha demostrado
que el movimiento republicano y legalista
iniciado contra los dictatoriales,
no es estéril y se traduce en garantías
para la Nación y sus Ínter , cs.
En efecto: la prensa ha gozado de
completa libertad para discutir el
asunto, ningún funcionario ha pretendido
coartar la libertad de los diaristas
j el Tesoro público ha podido
ser defendido por los escritor('S, sin
que ninguna impo~ición quiera eJer.
cerse Robre ellos. Tál es el régimr.n
de la República, tál el imperio de lo
Ley.
Un año atrás la reclamación 'Vhite,
si hubiera sido reconocida, habría pasado
en silencio. Del fraude que en
ella se hubiera cometido, de la iniquidad
que hubiera presidido á su reconocimiento,
apenas habría ido posible
hablar al oído, en el sigilo y la
reserva, para no ser victimas de la
Ley de Alta Policía Nacional. Los
periodistas de entonces, ni habrlan
mencionado siquiera el acto censurab
e' ó se habrían ocupado de él para
10arIo, según hubiera convenido á los
intereses ó al capricho del Presidente.
Hoy nó. Si en la reclamación 'Vhite
está oculto un escándalo, él será conocido
de toda Colombia; no habrá
mordaza para' los que hagan la luz;
no habrá persecución para los que
knllJes:tre:n dónde está la incorrección,
dónde la culpa, dónde el delito. La
Nación sabrá la verdad, toda la verdad,
y la justicia ordinaria, obrando
ante el país entero, dirá la última pa·
labra. La Comisaría Judicial y el Sr.
Escallón; Mocoa, Villa vicencio y la
Gendarmería Nacional estarán ausenteS.
y es evidente que de esa libertad
para los escritores, de esa garantia
p ra el denuncio y la persecución de
de cuanto resultare digno de castigo,
debemos congratularnos.
Que la justicia ponga en su puesto
las co as en t0do lo que se refiera á
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRICA
LUIS GO~ZALEZ MUTIS
CAB.B.ERA 6:, NÚMERO 287
Cuadra de la CabnIa del ColcO'lo
del Rosario
el asunto White. Reconozcamos, eso
si-para honra del país-que en la hora
presente los escritores han tenido
su derecho in tacto para conjurar el peligro
que puriiera amenazar los intereses
de la Nación. La arbitrariedad
no ha mostrado su semblante maldito.
Congratulémonos de este'nuevo triunfo
de la libertad y de la ley.
AN rE;;; D ~~ lRSE USTED al campo,
prové'\se de calzado español de color ó
negro, donde CARLOS )1. MAY \1;5, Plaza
de Bo!{vllr (antiguas G>\)eTÍa,). 3
Pa pe! y Tinta
¡( ¡Qué comedia f'S esta tragedia humaDa
1" prorrumpe ue pronto D. Jorge
IIolo-u{n en un arranque de escepticismo,
-: con esafinesse y aquella sal
que él sólo se S'l be. Esto, entre otras
muchas cosas "verdaderamente sub·
jetivas~ , seo-ún el actual elogio para
tangos y cnnr.ione en el MuniCipal.
Después del Amar o cáliz que alguien
se vil> obligado á apurar en el
Huerto de los Oli,'os de una AdministraCión,
por salvar, i no á la humanidad,
sí ti lo menos á un prójimo, hanse
vuelto á despegar los labios, esos
labios tan hechos con todo á cierto
sabor acre y amargo, y se nos ha dado
la carta.
I Pero, qué carta I Si parece un
cartón, una carta geográfica de tamaño
natural, una carta que debía publicarse
por entregas como folletín espeluznante,
una carta para leida entre
el lecho y con insomnio, una carta
que habría firmajo gustoso el inmortal
Padre León, con el mango de su
paraguas por pluma, mojadr en el
Mar Negro y puesto ante el ojo su famoso
lente de telescopio; es la Carta
Magna; ulla carta que no se puede
conte lar porque no dejó en qué ni
con qué; llln larga como una cesantia,
interminable, como un régimen
nef..tnoo, (e ~CI'fI finge e
de oros y otras veces de espadas, pero
quizá es de ba. lOS; digna hermana
de aquel cable de marras, que por lo
visto, estos señores del quinquenio
escriben telegramas como cartas y
cartas que son libros apocallpticos.
Es una completa monograf{a sobre
Convención, lIeDa de observaciones
graciosas y resaladas, como de
quien es.
Una epístola COD carácter dI} evan.
gélíca, de tinada ti poner el grito en
el cielo contl'a Asambleas Nacionales
y Convenciones, que son algo maligno
y ponzoñoso, algo como la peste
bubónica, de que debe huírse á cien
leguas, algo muy inmoral y desastro.
so en que ningún cristiano virjo debe
pensar, á riesgo de condenación eterna,
fuera de tál cuál dolorcillo de cabeza
en este mundo, en calidad de
buena cuenta.
Y.'a verdad debe ser, ya que quien
tál dIce, es nada menos que un ex-Diputado
y, más que esto, un ex-Presidente
de una de esas Corporaciones
ta n pecaminosas j y bien sabido debe
tenerlo, CJue ~a experiencia propia es
la gran CienCia.
., .... la aparición en el país, de una
Convención, cuando gravisimos sucesos
no la justifican de antemano, tiene
que perturbar profundamente los ánimos,
paralizar la industria y el comercio,
llevar la desconfianza y el recelo
á las clases trabajadoras, ser, en suma,
germen de perplejidad y desconcierto."
¡ Oh 1 ¡ terrible cosa I Pero esto altora,
no ayer, durante los cinco años,
porque entonces ........ H Compréndese
bien, que en presencia, por ejemplo,
de una segregación del territorio patrio
ó en el caso de anexión de dos
Estados ó en el de una revolución
triunfante que destruya el orden existente,
se lle6'ue por la fuerza de las
circunstancias á la formación de una
Asamblea de carácter extraordinario,
L.A
adherida por fuertes ralces á la opi.
nión púbhca, que éntre á resolver los
problemas que surgen, por lo común,
de las situaciones anormales."
Entonces sí resultaban excelentes y
deblan aplaudirse á dos manos. Entonces
sí, lejos la legalidad, lejos lo
normal, fuéra las instituciones, á un
lado la Constitución y las leyes de todos
ó de muchos, para imponer las
excelsas é inmejorable de una sola
voluntad, caprichosa y sultanesca. Entonces
sí no se perturbaban los ánimos,
ni se paralizaban la industria y
el comercio, ni se lIevahan la desconfianza
y el recelo á las clases trabajadora!!,
ni se desarrollaoa el germen de
perpleji,lad y desconci rto.
O SI acaso todo ello sllcedJa, ¿ qué
importaba? ni para qu6 temores, angustias
y escrúpulos monjiles respecto
de norm1lidad, de orden y de bienestar?
" ¡Qué comedia es esta tragedia humana
I "
Y con qué arte, con qué naturalidad,
con qué perfección se juegan los
papeles; y si es ya el seductor audaz
que todo lo atropella y de todo se
burla en su elegante y desenfadada
apostura de primer galán, ya el patriarca
austero, el marido celoso, guardián
incorruptible de la paz y de la
moralidad doméstica, el jacarandoso
tronera de rompe y rasga ó el apóstol
austero y predicador, según las
necesidades del drama ó la pantomina
que hayan de subir ti las tablas.
I Qué habilidad para ,1 disfraz, qué
diversidad de tonos en la voz y qué
mllltiformes actitudes las que se toman,
conforme el caso 1
¡ Oh, los hombres, los grandes artistas
I
Pero el público, el buen público,
versátil y antojadizo, acaba por fati.
garse y tal vez, si alguna vez aplaudió
ilusionado, llegue á mostrar indiferencia
ó á onreir despectivamente
a I la a p \.t.;ti.c y bolcm
ne, viendo correr lágrimas de artifi.
cio en rostros que han re Ido á mara·
villa en pasado espectáculo, y mire
con frialdad ademanes hieráticos y
graves en quien haya encarnado personajes
de catadura opuesta.
Será por este motivo que en las
com pañías cada parte hene su ca.racte:
istica, y el barba jamás podrá trabajar
de galán joven, ni el gracioso
nunca habrá de figurar como trágico.
El arte de la far~a es exigente y los
espectadores mucho más.
Por eso sucederá, sin dnda, que á
veces silban.
Vol viendo á la carta, que aca bo (le
leer aunque parezca mentira, y al
intrincado asunto de la Convención,
sus peligros ó eficacia, su oportunidad
ó desastre, allá ellos, los que la
defienden y los que la atacan.
Yo sólo me detengo en esa frase;
porque, qué frase, señores, qué frase I
¡ Qllé comedia es esta tragedia humana!
Plo Cro
LICITACION A CONTRATO
Jockey Club
Para la administración queda abierta
la licitación hasta el 2') del presente
mes de Enero. El plie~o de car~os está
en la Biblioteca del Club, ti la orden de
las personas que quieran hacer propues.
ta, que debe ser en cubierta cerrada y
rotulada al Sr. Intendente del Club.
Bogotá, Enero 5 de 1910, 13
La iniciación en el Go bierllo
de la joven Turquía
( Journal de Genéve).
Para bosquejar á grandes rasgos la
situación en que se encuentra la joven
Turquía, es momento favorable el fin
de las vacaciones parlamentarias, que
han sido para el Gobierno periodo de
actividad excepcional.
La Cámara se disolvió á principios
del estío, cuando el Comité Unión y
Progreso hizo Su entrada en el Gabinete
con la persona oeljoven Ministro
de las Finanzas, Djavid- Dey. Desde
entonces Talaat-Bey, quien había sido
uno de los actores más activos de la
revolución, llegó á ser Ministro del
Interior,yelarmenio Halad Hovin, es·
trechamente ligado con los miembros
del Comité, tomó la carterl'l ele lAS Finanns.
Si se aqre~a á esLo que el Ministro
de Instrucc;I')'l Púhlica, NailBey,
es miemhro del parllflo Unlrfn y
Progreso, y que el :'tfinistro dc .1 n ticia
no ]e cede n'\ua en cuanto é liberalismo,
es preci o decir que la joven
Turquía se ha apoderado completamente
oel poder.
Queda, sin emhargo, el Gran Visir,
á quien el Comité rehusa considerar
como uno de los sUJos, y que en efecto
no podría pasar como una emanación
de la revolución de Julio de 1908.
Pero Hilmi-Pachá es demasiado ilustrado
para hacer oposición á la prác.
tica de las tendencias liberales. Antiguo
funcionario de Abdul Hamid,
hombre de tradición y aun formulista
á la antigua moda, no por eso ha dejado
de acepLar lealmente la tarea de
dirigir la obra reorganizadora. Puede
estar en conflicto COn sus colegas sohre
cuestiones de detalle; la prensa del
Comité lo ataca á veces con cierta violencia.
Pero su filosofía se acomoda á
estas contradiCCIOnes y áestos'enredos
inevitables. Además ¿ no está listo á
retirarse el día que se quiera? I1ilmiPachá
sueña con recorrer á Europa, y
el día de su dimisión será el de su libertad.
Pero el Comité quiere retener~
lo; es necesario en el Gran Visirato
una gran figura y un hombre flexible.
Los verdaderos jóvenes turcos son
decididamente demasiado jóvenes, y la
ducfibilidad no es la virtud de estos
hnmbres que, dura!1te largos años,
han renovado vrinte veces el juramento
Oc l"s n;~ uizo¡; y han combatid.)
la tirt?o{a con peli~ro de su vida.
Tl\laat y Djavid-B y hacen gAllarda
figuru en el Gobierno, á despecho
de lo hecho por la aristocraCia del
funcionarismo otomano para desacreditar
la humildad de sus orl~enes. El
primero era, sólo hace dieCIOcho meses,
empleado en los correos, el segundo,
maestro de escuela. Hoy dominan
el Gobierno, y se puede decir
que forman, con su inseparable amigo
Hussein-Djavid.B~y, Redactor del
Tanina, un triunvirato poderoso en
la República, que es la Turquía de
Manomet V.
Nada más democrático se puede
imaginar que la apariencia de estos
gobemantes, sobre los cuales la embriaguez
del poder no tiene ningún
efe~to. Veamos un ejemplo de esa
8implicidad. Es la fiesta del gran Bai·
ram, el día más solemne oel año, los
ministros y los altos funcionarios van
á visitar al Sultán, desfilan ante él y
le besan la banrla. La etiqueta d~ la
Corte exige que anle ella se prrsenten
los funcionarios en gran uniforme
de gala. Pero Talaat y Djavid-Bey no
tienen uniforme boruado, ni quieren
tenerlo; además, les disgusta cumplir
con un rito tan anticuado como el de
la banda. Cualquiera se hubiera hecho
matar hace dos años para participar
de él. Ambos Ministros descu·
brieron repentinamente la necesidad
de visitar las provincias, y partieron
juntos para Konia. Volverán dentro
de pocos días. El Sultán no puede too
mar su ausencia por un acto descortés;
sabe hasta dónde puede contar
con hombres que, entre sus súbditos,
son los más afectos á él.
E n efecto, Mahomet V es el soberano
ideal de un período en que la
necesidad de reorganizar todo prontamente
obliga á los Ministros á no tener
en cuenta todas las prerrogativas
imperiales. Se contenta demasiado
con ser el califa y cumplir las cereo
VIs'rA PARA TODOS
Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados-Inmenso y varlad GIRARDI T
De cartn dI' P' l!~ cna muy rl','pctl1hle
de Gir!-lrdt ,1 y (lIH~ Olh I'emite un dis·
tinguido cornercÍ<:Jnte rl,~ est· ciudad,
tomamos lo signiente :
H Laudahll' pN muth {) ~ cC'ncf'ptos
es )a lahor dl'l Sr, Cllfrizcsa C0mo Gerente
de I ste F("rrocnrril. La f( hrja de
fletes para d c;;fé ha ~i J o hien c'onsiderable
y á la wz está u"¡nnndo un
hcrmo.í~imo edifi, io (le hicrro para
t~lIerr~, lo mrjor sin duda rn el país;
hfne aquí nna IOC(lmotora y rn Beltrán
dvs más que eslan suhiendo el rio,
adaptadas en todo sentido á e ta vía,
con carros, plataformas, etc.
A juz~ar por las cm'ntas que he
visto, el Sr. Carrizcsa ha :sido hábil en
la arJua labor de incrl'mt'lll'u el trá·
fico y de pODer esta Empnsa n un
pie de movimiento en el tráfico y de
produrción que sorprrnde y que sin
dudu 10 hacl" acreedor á la má ju~ta
rstimación. I1abJ<) así, porque yo vivía
desag radado COL bs altlls fletes anteriores
para los artlculos exporl ables.
Hoy están el camho, el cacao, los cueros,
el café, en )a dase más b~ ja, y el
alivio será g¡'I:lOce. El comercIO debe
estudiar estas vrntAjas y procurar desde
ahora que pl"rduren."
Er. TRANV{A que tenía por conductor
á l\Ioiés Cepeda, de la Hnea de
Chapinero, corría á las cinco y media
de Ja tarde del jueves, por la mitad
aproximadamente Je la vía, cuando
por cau¡;a que aún investigan las
autorinades, fue atropellada la niña
María Elena Sarmiento, quien sufrió á
consecuencia de este accidente graves
lesiones en h caheza y en los brazo!l,
que que(lar(ln fl'llrturados al p~so ¡Jo
las ruedas. El Dr. Hnyos Frarl .. que s¡'
acercó á la lIiñ:'\ df~trozada 1I1l1 'S mi·
nutos despué de ocurrida la desgra.
cia, tan pronto como 'a hubo examinado
declaró que el caso no era mortal,
pero que se imponía la nece ida ~1
de practicar una operac' ón de C)J ácler
llrgente en losrniembll snallr, tbdl s,
Con el maJ0r cuid, do y ~olicifucl se
trasladó á la niña SarlnJento á la Cemisaria
de Policía del narrio de Chapinero,
donde de manera improvisada
se instaló un·a sala de operacIOnes y e
procedió por el mismo Dr. Hoyos, con
ayuda de algún c( lega, á practicar la
que la situación reclamaba con premura..
y que OpOI tunamenle terminó con
éxito.
L:l. niña Sarmiento es de edad de
cinco añO!~, hija de Mercedes Sarmien·
to, y segün se nos informa de condición
humilde.
Quedó el conductor Moisés Cepeda
detenido á órdenes del Sr. Inspector
9,0 Mnni(:ipal, á quien correspondió
con0cer de estos hechos.
OTORGÓ el Ejecuti vo á la pre fI colona
Dolores Ca tañeda ó Candro, la
rebflja de la tercera parte de la feoa
á que habla sido condenada por e de·
lito de vagancia.
UNA INFELIZ mujer, que dijo llamar~
e Francisca Garzón, á quien recogió
un Agente de policía exánime en las
calles de la ciudad, y reconocicla ¡){)r
los médicos oficiales, apareció' famélica.
Su abandono era absoluto y
por esta razón, como por el estado lastimoso
en que se hallaba, fue remitida
al Asilo de mmdigos.
EN VIRTUD de habérsele aceptado al
Sr. Pedro Cancino Ibáñez la rcnuncia
quc ¡lrescntó elel cargo de Secretario
del Corrrn-irlor de Agua de Dios. e
nom' ró para reemplazarlo al Sr. Ellas
Parrado.
r1' R A T A D O DE .A.RIT~1 ETICA
práctica por SLI16n Araújo.
De V~l'lt'l en la Librerín. Nuev
Jot ge Ro" y Compañía.
El La bOl'atorio Nacional
de
de Química
La enseñanza de química en nuestros
establecimientos de euucación es
en extremo deficiente, pues en lo rre·
neral se carece de laboratorios bIen
dotados, y los profesores gozan <.le
asignaciones tan exiguas que no les
permite dedicar todo el ttempo que
rt>quiere tan importante enseñanza.
En la mayor pJrte de los colt'gios se
emplea todavía el método de tomar
la lección de memoria, sin que les
alumnos vean nunca una r acción
que les aclare lo que estudian en el
texto, y terminan el curso con la ca-
, beza III'na (le fórmu!Hs y l¡,)'(·s quc
. pI'(lnlo olvi bn. En litros ¡,,,¡.tI Icd· ¡
mi('nt0s Fe les di,tHfl algllllds Ct,"r,ren
elas y se l.·s nl-lcen ver al~ l n s
apartllos y. rt>acci\'nes, pero nUllca se ,
lt S pI'Tmlte que ellos mant'j('n los
utensilios y verifiq'll'n l(·s análi.;is;
de dCln t!e fl , 1I11a que no alIquieren la
práctica.le la mal¡ipulación, y cllando
se lt's ocurre, 'lO puenen llevar á
cabo el más e1~IMntal de lús cnsayos.
De ahí drpcnrie lo que con tánta
frecuench velU( . : rr,é .... iccs que no
aciertan á analizar una orina Ó una
dr gil; é iDl\'enieros incapaces de deci·
dir sClbre la fxceltncia de un combustible
ó de un material de construcción.
En los Estados Unidos de América
todas las escuelas y colegios están
1 r ,)' istos de magnificos laboratorios,
y á I~s.diez años los niñes empi~zan
á reCibir una enseilanza práctica de
química.; ellos mismos montan los
a pbJ'atos y "verifica n las reacciones, y
el prüft!sor reduce su mi:-:ión á vigilH
y explicar á sus aprendices las leyes
y tpOI i.~ s de esa cienci¡l.
En VI'Z de cansar la memoria del
niño haciéndole apren rler textualmen·
tE', djgamos, las propiedades del cobre,
le entrrga un pedazo de e e metal haciéndole
observar qué cambins produc~
el. calor en rse cuerpo, qué influencia
eJf'rce sobre él el agua, cuál los
ácidos; ql1é color tiene su solución y
ac:[ sucesIvamente. Todas las observaciones
que copilan las anotan en
un clladrrno que presen ta al pnflsor,
y ésle! hace las indicacinnf:'s del caso.
Este si lema ha dado p(lr re ultaJo
que en p CC0'! añ0s los jtSvl'nes son
apt(IS para c(,lr ·carst! en " lS fabricas
con a i ;n ar:onrs ({lIe les prrrniten
, n 1 ,,¡,'a in f!(·p,'n.JI "l\u·.
N ¡' csLr o- méto.!¡ s de l n3cihlllza han
,'allo por resnllado el que no se forml
n vrrd der0s químicos, y que cuand~
sr h¡ ce nccr!';ar!o un cnsayador de
m nas, Ó un <[ilflmco para cualquier
r"T1pr sa, hdy r¡llC hacrdo venir del
Fx'c l:o '. A,lem á. , carcciénJose de lau
, J r a~( rills complcto~, Ilue tn1S mineros
é inJu ·trialrs difícilmente encuentran
quirn le an:dice un mincral, un
IIgUél, nn abono, porque falta casi siempre
algún reactivo Ó aparato ~speciaJ.
Para Henar est~ vacío, el Gobierno
e ntrató con el Sr. Enrique ResIr.
po M. una enseñanza de química
indu trial y analítica, á cuyo efecto
fe hizo traer un magnifico laboratorio
que file ¡nbla lado en ed i ficio con ti·
guo á la Casa de Monedas.
La installlción de 3quél!'le terminó
en ~Iarzo del año pasado, y el Sr. Restrepo
solicitó entonces la designación
de les alnmnes que debieran seguir el
curso; el Gobierno resolvió que fueran
lo de la Escuda de Comercio,
pero (1 Director de ese establecimienlO
manÍfl'stó que ésos no tenfan los
conocimientos previos requeridos. De
es lo se dio cuenta al Sr. Presidente,
pt'ro él insistió en que fueran esos los
alumnos elegidos, por no haber tomado
parte en las jornadas de Marzo. El
Sr. Restrepo, juzgando que era una enseilanza
libr~ de química lo con él contratado,
solí~itó se abriera un'\ matl {cnla
para que pudieran así seguir el
CIlTSO todas las personas aficionadas
á esos estudios, lo cual fue negado por
el Gobierno.
Sobrevinirron algunos cambios de
Ministerios, sin que nada se resolviera
sobre el particular. U na vez posesionado
el Dr. Delgado de la cartera de
Obras Pública, el Sr. Restrepo volví()
á solicitar la de ignación de Su alumnos,
s'n que hasta hoy haya sido po·
sible obtener una resolución sobre tan
importanle asunto, debido indudable·
mente ~i Ins múlLiples ocupaciones qne
el SI'. Ministro ha tenido con molIvo
del Congrf iJ y la reorganización del
Ministerio.
EsLando ya hecho el cuantioso gas.
lo del laboratorio, y habiendo votado
el CongresQ la partida necfsaria para
el pago del sueldo del profesor, no vemos
moti vo para la demora de tan impi
r iente asunto, yc peramos del Dr.
DcI ~ad o dicte pronto una resolución
ordenando la apertura del laboratorio,
con lo cual prestará un positivo servicio
al país.
SOTAN AS Y sobretodos para sacerdote.
S»strería de Domingo E. Alvarez
r..
L's cacelÍi\$ de RO"áEiveit
El priOl'jr C¡)ntlcto
tn Io.cnrnl)tora de n llcst ro tren es·
taha pn 'vi. ... ta de lIn cómodo asiento
en l-i parte d .... lantera y colocado so·
bre la c'pt'rie de espolón que sirve
para apartar las piedras y los anima ..
I('s que pudiera haber sobre el camino.
. En este banco era donde, con excepCión
de las horas de las comidas, pa~
aha yo todo mi tiempo en compañia
de Senles, por lo general, y con mucha
frecuencia con el mismo Gobernador
de la Colonia. La primera tarde
que pasé allf no se pusier')n á
nuestra vista muchos animales sal vajes,
pero s{ vim.os :;-ran número de páJaros
y el paisaje era admirable y
digno de todas las mirauas que pudiéramos
dirigirle.
Tan lentamente levantó el vuelo
un blanco pájaro, que por muy poco
lo alrarames con la mano. Aves de
plumaj~ variad{simo partían también
con tánta calma, que pareelan reírse
ele la máquina que nos conducia.
AbutArdas, pichones de la mi ma raza
que los viajero!!, y otros mil de diversas
cJases, pt:rmanecían indiferentfs á
nuestro pa,o posaJos en I, entre
los cuales r. lecn estw) conreptcs :
"El nonrarlo Sr. 'YhiLe nunca hu·
biera consl'uti lo-nos dice una persona
respdable en carla qlle queda en
nu~stras . ficinas á di"posici6n de
qmen quu'ra. veda,-nunca hubiera
consentiJo, ~i vi viera, en qlle su nombre
sirvil'ra de pantalla á una lanwñ'l
sorpres~ contra el. Teso~o de este pals
dc"gracla,lo, á qlllen qUIso él como á
Sil s l'~unda patria.
.1 Todos los CJue cunecímos en Iba·
Io(ué al Sr. White, al h0nr::t:lo Sr,
'Vhite, Silbemos que nunca fue CI iadur
d~ ganados ni tuvo jamás 10 ~ s de
dos vacas para el consumo do leche
en su casa; sahemes (Iue murij l n la
mayor pobreza, y sin embargo all< r;l
hacen aparecer á su viuda corno here·
dera única de él, como drsp0jada pUf
las fuerzas del Golúerno, en la úl1ima
guerra, de trece mil novillos gordos
de una infinidad de yeguas finas qu~
nunca tuvo el Sr. \Vhite, á quien con.
ocimos como un honral{o ciuJadano
trabajador y pobre. '
"En eS0S cinco a ilos los 9 poclerados
de la reclamante estuvieron haciendo
cuantas gestiones les indicaba
su pr(¡fesión, para ell(1gro de los propósitos
de su c1ient¡'. No fue posible
para ellos lograr que el Gobierno, preEidi,
lo por el Generall\eyes, fallara fa\
orablemenle el reclamo.
, Lo cierto es que h,s apoderados
de la Sra. \Yhite tropezaron, durante
la administración Reyes, con invenci~
bies dificultarles.
El Gobierno del Gt'neral Reyes fue
muy injusto cuan fo no quiso reconocer
esa suma á los tenedores de la reclamación
\Yhite.
" y al rég imen nefando se le criti·
caba la prodigalidad y el despilfarro
de los caudales públices."
•••••••••• e •••••••••• , ••• t ••••••••• • ••••••• ••• •••••••••••••••••
"Es bien sabido que el Dr. Urrutia
se negó siempre, rotundamente, á reconocer
la reclamación \Vhite." ................... ..........................................
LaR anteriores expresiones demuestran
que, en concepto de sus aotores,
han ocurrido con ocasión ó á favor de
la reclamación de la Sra. da \Vhite
más que irregularidades, simulaciones,
falsedades, falsificaciones y acaso otros
delitos de que puedan ser responsables
no sólo particulares, sino emplea.
dos pú blicos.
Es, pues, preciso que usted, tomaodo
por base los conceptos emitidos
por El Republicano, se sirva promover
una investigación minuciosa acerca
del asunto á que me he referido,
especialmente encaminada á averiguar
si ell\Iinisterio de Relacione Exteriores
ha aceptado corno ciertos y verdaderos
hechos ó documentos que son
falsos, y si algún funcionario público
ha pl'ocedido en el desempeño de sus
funciones en virlud de cohecho ó de
otro modo punible.
Los documentos relativos á la reclamación
de la Sra. de White pueden
ser remitidos á usted, cuando lo
creyere necesario.
Soy de usted atento servidor,
CARl.OS CALDEI\ÓN
para su rartlda. Se sabe ~in embargo,
por ütr s .condl ctos, 9'ue tul proJecto
Jo sub\.JrJ:D~b~, al giro que tomaran
los a~'onterlm~ent0s p )){tlcoS ('n ColombIa,
prefinen io venir :t este país
enJ cas? de que sus parli,iarios tornen
á .Omlnar en pI Gobierno.
LEYIT.\S inglesas y frlnCeS:l51. Sast
ería (le D.>rningo E. Alvarez C.
SOL\1~ia (antiguo
Hotel Metropolitano). t, matrícula se
abre el 1 ~ de ~nero. Pída:;e el prospecto
en !a Llbrena Colombiana.
~ .... ~
Coof~reocil d, A'tamira
La eosoñaoza del Derecho
Ante una distinguida y numerosa
co~currencia, ha da~lo en'Santia~o de
ChIle sus conferenCias el catedrático
de l~ UlliversiJatl de OvieJo Sr. Ra·
f .. el Altamira. En el desarroilo de los
temas que se ha propuesto tratar, se
ocupó de La enserian.ea prácllca del
Derecho.
¡'En mis anteriores conferencias dÍ'jo
más ó menos el Sr. Allamira' he
daJo noticias de algunas de las fo;mas
rte en ~ eiianza de las universidades es.
pn(~olns y muy especialmente de la de
OVICt!O, y hoy, con particular agrado,
dI s,'o ocuparme del modo pr'áctico con
(Jue so procede á la enseñanza del Derecho
en aquellas univcrsiJaues. Y este
tema es especialmente agradable
p<.l ra mí como español, porque él vendd
.• \. deavirluar la creencia muy generlJ!
Jzaua, de que en mi patria no seda
la importancia que licne á la enseñ.
a nz~) PI t\ctica para el progreso tIe las
CIenCiaS en general.
El problema Je la enseñanza del Derecho
preocúpa al mundo entero. Sonaún
pocos los p' {ses que han llegado
ti comprende!' que la ciencia del Dere·
cho e3 como la flsica, la química y
o.tras; ul~a ciencia práctica y de expe·
runentaclón.
En materia de derecho exi~te el prejuicio
arraigado de que é te perteneceá
las ciencias absLrJctas ó de pura razón
; y el origen de esta opinión tan
común, estriba en vanas circunstancias
que sólo pUf'de analizar el hombre
de ciencias, dedicado allsLudio de
ella. Así todas las cuestiones de la
vida que entran en el marco del Derecho,
se pl'esentan en forma de polémicas,
y todo el mundo sc cree autotizado
para opinar ó dictaminar acerca
de los problema'! que á él se refieren.
De modo que casi todas las materias
jurlrlicas están denlro del ambiente
de la cuUura vulgar, entendiéndose
que yo lIa mo vulgares, tratándose
de esta materia, aun á personas de
cierta. cultura general que no han logrado
conocerla á fondo. De ahí que
es muy frecuente que se incurra en el
error de decir que la ciencia del Dere·
cho es puramente una ciencia de sentido
común.
Este prcj uicio se ha basado también
en ta exagerada forma abstracta que
los jurisconsultos han dado á los problemas
de derecho y á la confusión
g neral que existe en'tre lo que es Derlcho
y ley.
E tos prrjllicios, sin elJ:bargo, han
venido modlucándose y corrigiéndose
para dar 1 ugar á las manifestacionc
prácticas del Del·echo. Cabe recordar
aquí la influencia que en ese sentido
tuvo )a Escuela lIistórica alemana y
posteriormente la de Savigny, la que
hizo notar que el derecho no es una
ciencia ahstrar La y ql1e desde un gabinete
no podían dictarse leyes para
todos los pueblos y para todas las
épocas. Sal}ido es que esta escuela logró
un rápido triunfo y ~ue á ella
siguieron otras como la Escuela Histórica
Católica de StaeJ, y finalmente
los e ludios sociológicos de las escuelas
modernas que han venido á refora
zar las teorías de las an leriores.
Ya hoyes generalmente admitido
que la vida jurídica de un pueblo está
basada en sus mismas condiciones de
vida y no en las leyes que puedan dictarse.
LAS MEJ()REs l\'IAllCAS DE SOMBREROs I N G LES~S y DE PEL(\ las vende
JULIO Fe GJ.LEDE-.Jllmacén Jouve 4" c.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A estos progre os de la ciencia del
Derecho ha venido á agregarse posteriormente
la concit>ncia de una necesiJad
que inJuJabll'mente se hacía
sentir, cual es la de elJ lazar esta evo.
lución del Derecho con los juece ,
jurisconsultos, abogados, elc. á fin de
hacerlos prácticos. De ahí el afán de
organizar Jos E'studios en forma de que
se produzca el quebrantamiento de las
ideas abstractas para dar paso á las
ideas prácticas, para crear artistas en
Derecho y no meros repetidores de teorías.
Esta evolución de la enseñanza del
Derecho se viene produciendo lentamente.
Primero entraron por esta reforma
de enseñanza práctica Jas ciencias,
como la medicina, )a fíbica, la
química, ele., que se han llamado de
experimentación. Después las facultades
de Letras y Ftlosofía, aunque ello
parezca extraño, y, por último, las de
Derecho, son las más atrasadas; y ello
se explica fácilmente (jorque los Jurisconsultos,
dada la índole de sus estudios,
se hacen idólatras del libro."
El hlmno turco
Los turcos no tenían marcha oficial
y van á tenerla. Era un vacío que se
Impon{a llenar.
El Gobierno se ha preocupado de
este asunto-el caso no era para menos-
y ha sido nombrada una Comisión.
Comp'ónenla el vionilista Zt'ky- bey,
el viomlista Djrlmy- bey y otro músico
que se llama Sabiet-bey.
A estos comi 'ionados d~ben ser entregadas
todas las marchas que los
corn positores otomanos deseen dedicar
al nuevo Sultán.
Mahomet V juzgará por sí mismo
y eligirá la marcha que prefiera.
De )a competencia mn 'ical del SI1Itán
nalhe está seguro. Pero para algo
se es Sultán, y nO seria justo obligar.
le á oír siempre una música que no
le gustara.
Contra los constipados
Bastan veinte minutos de aspiraciones
de ozono, para eliminar nO
constipado.
". Una habitación quedará Itll'lpia de
miasmas, con fumigaciones de esa sustancia.
Y ozonizadas, el agua queJa
completam nte pura por extirpaci6n
de los gérmpnes que haya contenido.
-Los COIl tipados pueden curarse
con ozono en veinte minutos. Este
gas es muy bueno para fumi~al'. y hi
se ozoniza el agllll, queda abr.ollltamenle
pura, porque el ozono mala
Jos gérmenes que pueda conteDff.
Lo que es Londres
Para hacer e cargo de la magaitud
de la capital de Inglaterra, basta Jeer
algunas cifras de la t'rltirna estadística.
Las calles de Londres miden el total,
3,4 15 kilómetros.y medio dtl largo,
y hay en ellas 61 1.786 casas, y
28,~65 fábricas y talJere .
Los parques y es pacios abiertos
ocupan una exten ión de 3.635 hectá·
reas de terreno.
En Londres viven 4'795,789 seres
humanos, y en unos cuantos kilómetros
I1lrededor 800,000 más, de suerte
que en dicho punto es donde e reúne
el conjunto más grande de hombres,
mujeres y niños de todo el mundo y
de todas las épocas.
La población está cambiando continuamente.
Cada hora nacen catorce
vecinos nuevos y mueren ocho.
Londres es quizá la población más
rica de la tiel ra. Sus propiedades están
aseguradas en 3 ~oo.289,230 pe·
Mas no obstante esto, hay tammucha
pobreza, como 10 demueslas
sigUIentes cifras: una persocada
treinta y tres, es pobre.
nte personas de cada ciento, mue-ren
en un asilo ó en un hospital. Sin
embargo, Londres procura combatir
miseria, y todos los años se distriyen
50'380,215 pesos en obras de
caridad.
Los londinenses son muy aficionados
á viajar en trenes, tran vías y
ómnibus. lIay diez grandes líneas de
ferrocarril directas que terminan en
Londres. Los ferrocarriles locales va.
len 834.MI,275 pesos. Las líneas de
tranvías alcanzan una longitud de 200
kilómetros. Además hay, 3.762 ómnibus,
de los cuales son automóviles casi
la tercera parte.
El número de viajeros transportados
sólo por los ferrocarriles locales y
los tran vías, el año pasado ascendió á
000,000, Y mucnos millones más
fueron llevado, por los \~moibl/' y los
coches de alquiler.
Los recrCllS sún muy \'aria , III~, Ivs
habitantes de Londrls di'ipon !'n para
distraerse de 58 teatros, 49 music halls,
261 salas de conciertos y 11 mu coso
Bibliotecas púbhc;l hay 88, entre las
cuales reúnen 1 . 18!~ 002 libros.
El año pasa lo sirvieron en ellas
6,300,387 ofiras, de las cuales 4.0 r 3. 32 2
fueron novelas.
Arta mundial
El COIPP( sitor francés Ch. Debussy
acaba de obtener un éxito colosal con
su ópera Melisandra !I Peleo, ante
los auditorios de la Gran Opera d~
París, y de Convent Carden, de Londres.
Los dileilanti consideran la obra
una verdadera revolución en el Arte.
Es un paso de avance en los nuevos
principios de armonla combinados por
\Vagner, el inmortal fundador de
Bayruth.
La mó ica flamante de D~bussy carece
de la melodfa conSt cutiva y está
escrita en escalas de seis uomioantes,
usando con frecuencia las selnibrcves
Ó redondas y Jos acordes progre!>i vos
de tercera y quinta. Lo más caraclerístico
de esta música, completamente
distinto de lo hasta ahora conocido,
es el ritmo imitativo del gesto del actor.
Carece la composición de arias y
de números concertados; nada cootiene
la partitura que les sea posible
repetir á los oyentes, nada que pueda
definirse como un aire recordable. El
estreno de esta ópera en lús dos gran·
des coliseos de Europa, ha sido Ulla
delirante ovación.
La música de Debussy descrile la
palabra del libro, la marca con énfasis,
eñala con sutiles (fectos el misterio
Ó el simbolismo del argumentu y
crea una impresión deliciosa que más
se presta á la sensación ~ue al analisiso
Las extrañas combluaciones de
sonidos de Melisandra y Peleo llevan
el espírit u en alas de una sugestión
embriagadora á un nuevo mundo dd
pensamiento armónico. La palabra,
la acción, la orquesta, el canto, todo
en fácil y perfecta unidaJ de expresión
ennoblece las bellaS arles Je EHto>
rpe y de Thalla.
La musa de \Vagner inició la ,r.e ·
forr.I:l; la de Dchus y la CQll1pkll.i,
con la ventaja de que d l~al /' o d I'
\Vagner . plasta Jnrlu la palJLra ilr.diaaJ,
y not'; que á IIIcdiJa fJue aUlIlcntuod
su indignación el francés que haLlaba
iha siendo más y más d (lue puJie:a
-esp ra!'sc de UII • tI ¡wjt.fU.
Por un 1fl~tante part!ció que ib,1 á
cruzar de un bliga,w L.l cal'..t Jd Almirante,
quicn Jaudo un pa!.o atrás y
(-oDitadO fu milDO en el puño tl~ la dS~
pada, murmuró;
-J Mirad lo (lue hacéiS, señor!
En los _lIomeuLos que siguitron la
ansiedad llegó á su colmo, la tensión
fue espantosa. Pur fiJl, Napoleón bajó
el látigo azotando con él su propia
pierna.
- Vicealmirante Mogón! gritó. En
JO futuro recibiréis todas las órdenes
é instrucciones relacionadas con la escuadru.
Almirante llruix, saldréis de
Bo uloS /le dentro de veinticuatro horas
y os retiral éis Hulanda. ¿ DJnde está
el tenieute Gaardo de Jos húsares
de B 'I'chell ?
--'li cOlU p,lÍiefO lI evl) in ·tanl ,í nt>amente
Ja lIlallO enguantada al chacó.
- O, orJ l.' né ir al cast iHll ,k Grosbois
y traefru aquí al Sr. Luis de Laval.
-Aquí Cl>tá, st i'íor.
-1 liien ! Podéis retiraros.
El tcniell lt! saludó, giró sobre sus
h!lones y D'~ retiró con gran fuido de
espllda ', micutras el Emperador fijaba
en mí sus azules ojos. He 01 lu hablar
de ojos que ve'n al través de uno,
pero aquella penetrante mirada me
produjo realmentelairnpresión de leer
mis m.\s ocultos pensamientos. Por
fortuna, había desaparecido del rostro
del Emperador lodo asomo de dureza,
reempluláodola una expresión afable
y bondadosa.
-¿Habéis venido á servirme, señor
de Laval ?
-SI, señor.
-Algún ticmpo habéi:i tardado en ! LOS L.-V ~OS DE lIATOS acabal1
lomar eSe! n:sulución. ' "e \ '1 ( 1(. s.e lO uno de los ¡;roLlemas que
--~o craJucI1J Je mis acciones, se- Ill .l ) It s ..,H\JCU. an, y es la curación de
ñor. la dl .• " t"..l eS ciarrt a Je h::s terneros y
¿ Vuestro padre figuró entre los o eJ 1'. iut:! hace tstrl'gos en las haden ..
ar istócra tas? dhS. M",~ hJS cert;ficadus, entre los que
-SI, señor. fillJ ra~ d~ ¡os señores Flix Re~trepo H.~
- ¿ PaltÍllario de lus BOl uonl's '? IS!ll4t:1 y Gabriel Forero, Vicente Agui ..
-Si, señor. lar, Eugenio Pardo, Teodomiro Baque.
-Pron to os con vcnc~1 éis Je que ro, Rafael Melo G , Agustín Posada R.,
hoy no hay en Francia aristócratas ni Manuel M. Palado P., etc. sobre un re·
jacobinos, y de que no somos más que medio que para esta enfermedad vende
franceses Lrabajando unidos por la la DRCGU.ERíA DKL ColfKRCIO, calle 11
gloria de nuestro país. ¿ Uabéis visto n6mero 232 B. de esta ciudad, dan fe de
á Luis de Borbón '1 la completa eficacia de dicha prepara ..
-Una sola vez, Señor. ción, que viene á salvar muchos ca¡.i.
-Hombre de aspecto insignifican- tales. L y
te ¿ verdad?
- No, señor. Me pareció de muy
notable aspecto.
En los mudables ojos azules vi aparecer
una sombra do resentimiento,
pero fue sólo por un jnstante. El Emperador
me pellizcó sua vemen te una
oreja, diciendo:
UNIVERSIDAD NACIONAL-FA.
CULTAD DE MATJUf.ÁTICAS l ltiGINIUíALa
matricula se abrir¡( el (.0 de Febre.
ro próximo, y se cerrará definitivamente
el diez, día en que principiarán las tarea%;.
El Rector, ALBERTO BORDA TANcQo
El Secretario, Pedro M. SIlva 10
CESAR JULIO ROORIGUEZ. Abo ..
¡ado-Reclamo de pensiones, recon~
pensas y jubilaciones.
Calle 16, números 87,8g. 15 a:
-El sefíor de Laval no ha nacido
par:\ cortesano. l Nó importa I Luis
de iloruón comprenderá en breve que
no se conquista un trono escribiendo
proclamas eu Lon ~Jres y firmándolas
Luiso Por mi paI'Lt', hallé la corona de EN LA. CARRERA 4.· NUMhRO,
Francia el} el sucio y la a!ct ue él COIl 137, se vende un mobi.iario de nogal. e~.
la punta de :lii t'spa,la. tilo Luis XV, muy barato; se ven:ien
-Lo mi"I1l,) Ilue luLéis elevado á también otros muebles ¡( precios muy baFrancia
COll vuestra e. paJJ, señur, di- jos, y un aparato de destilación continua
jo TatleyranJ, que se hullaba al lado que produce 200 Iitrosdiarius, en cuatr~
del Emperador. mil pesos pape_1 m_on_ed_a_. _ _ __ _
Napoh.ón mil'ó á su famuso ministro RAMO PO.3TAL y TELEGRÁFICO
Y lile pareciJ \' i~lumLrar en sus ojos
la sombra Je u lIa súsp(ch~. Hago saber á todos ~os que han sid.>
D ~spu~s l)e v( lvi' haCIa su secre-. J son actualmente emjJ,eados del Ramo
tario. Postal y Telegráfico, que me encargo d~
-Orjo al seiior Jl~ Lrl V'al en vues. gestionar ante el Sr. Director General
tras lJIanos, J~ ~ltllit-v,d, J,) dijo. D~- de Correos y Telégrafos, la devoluci tÍ,t
SI:O vale en la cáa.üra del COllSt'jo, del 2 ~or lOO (2 0/(1)' que por razón (1 '
lcrtnillada la ill$l¡tcción de la artille- sus sueldos hayan consignado en la ( a
da." de Recompensas del referido R,. 1 ' .
(Continuard) creada por el Dl.creto legislatiV'o nú;j' ,"
POR EL CABLE ---
EXPEUJCIÓN AL l'OLO SUR
Londl'es, 7- ExP" Jición que prepara
l'xpluJ'.ldul' SCOLL pur'a ir en bus~a
del p, I • SJr, h.l obtenido pUl' promeSil
dI I Li lJ b lt' l üu uu auxilio Je $ 20,0,,0,
Ó sea la iIlitaJ J ~ la :suma 1't!queriJa
p.ll'c.l Cll brir los g-ast\l::l Je la CUI presa.
VL\JB u ::; .\tFO'N~O
MadrId, 7-EI Héy AlfÚJl o r~gre-ó
á t:::.La ·¡tI jud de Andalucla á donde
l'!l Hpuncncia s~ dirigió para una
¡)jI tlJa de cata. pao según informes
ú hacerse practicar Ulla operación en I
la nariz y o/do.
J:>it:~: :-. DIO EN .\ I I!::>( \S
. 1ferUls, 7 - E"la Il flche be declaró
ua illt,;cuJau CII Palacio lleal en TaLoi,
rc:.it.l-NeIV,L
Ofrece sus servicios profesionales en I - este Circuito - Honda. Septiembre 20 ARRIEND \SE qui nta en S:Jba. En.
de 1909. tenderse c'llle 5.~. n,ímero 124.
~PI TORESi
El n1ej or surtido de brochas y pinceles
acaba de llegar á la
Droguería de José M. a Buendía é Hijos
Calle JO, números 206 á 2 JO)
Y SE VENDEN A LOS PRECIOS MAS BAJOS
lo mismo que albayalde, aceite de linaza
de primera calidad, y demás
útiles para pin tura.
OCURRID y 03 CONVENCEREIS!
~sDommmmummDilmmmm
Sl CONSERVAUION DE LA 'BAVARIA'
El público habrá notado desde hace algunos meses
la incomparable y excelente calidad de B \ V ARIA,
que hoy se conserva en cualquier clima en
buenas condiciones, debido á que es fabricada por
el NUEVO y AFAMADO Jefe Cervecelo Sr. Waldem&r
Franck, quien estA aplicando en la fabricación de la
BA V ARIA los más modernos procedimie ntos y maquinarias
de esta comPlicada industria.
~BAVARIA~
Bogotá, Diciembre de 1909.
Zl Carente, l.:a:O S. EOPP
EL FAMOSO VINO TINTO MOú.
LIS, en garrafones de 7 botellas. c6mpre·
se en el almacén de Adán Rubio. calle 12,
dmero 166 D (contiguo puerta falsa de
Santo- Domingo) I 5
MAGNIFICA CASA- Carrera 15,
luimero 65-Arriéndase-Háblese calle
r6,.número 37. 10
PLATA C.'
(Carrera 7.', números 512 y S 14)
Venden permanentemente su tele-
¡ráficos sobre Cali, por cuale can.
tidad.
MATOLIN -Pintura lavable que no
necesita aceite-superior á todo estuco.
Tarro$ de 5 libras.
Almacén de FíLU( RICAURTI: i HIJOS. 5
ARRIENDASE magnífico potrero á
orillas del río Apulo y á diez minutos de
la Estación de San Joaqufn, 6 se recibe
ganado para cebar ~n compañIa. Háblese
en la calle 17, número 162, 6 en la
Sociedad de Agricultores. 6
GAOETA REPUBlIOANA
•
Diat>10 Político
Se publica bajo la dirección del ~r.
Enrique Otaya Herrera.
Susc~ipción . 40 números_ •••.. $ I 00 oro.
Remitidos, columna. • • • • •• • • • •• 10 00
Anuncios (tipo ordinario), pala-bra................
......... o 01
Centímet ro lineal. •••• •• • • •• • • • o 05
Gacetilla, palabra. .. ............ o 02
Telégraio: G.c&To\..
OFICINAS:
Dirección: Calle 12, número J 18.
Administración: Carrera 6.', número 278.
Apartado: 259.
PAGOS ANTICIPADOS
s~ ~d ~'ta en la Imprenta Eléctrica
OAMILO OIIAVES S.
ABOGADO
Oficina, calle -4, número 130.
TtUgrafo: MILO
RICARDO HINESTROSA DAZA,
Abogado - Garrera 8.', nlimero 505.
m-ij:,-.:; .. g tea->J~fi-.:a-51~_>: "-.a-ijCl-r:.
~~ Ojo al corcho! ! ~
: ¿ QUIERE USTED TOMAR I
CERVEZA BAVARIA LEGITIMA? '
~
m
~
m
~
Exija usted que la botella se destape Qn su presencia
y fíjese en la etiqueta y principalmente en la
marca de l corcho.
Conviene que los fa"'oreceJores de BAVARIA. tomen
estas precauciones, porque en algunos establecimientos
explotan <11 públIco sirviéndole como BA.vA •
RIA otra cerveza muy inferior en oalidad y precio.
h ogotá, Diciembre de 1909.
~ - E.I .. V ARI.A~ ~ m El Gerente, LEO S. Kopp ~
e)te>l ct-r:Cé-.:a-Sl.::c-tt<-.:!-51fC_:-.>l ti-':'A'-SCD
lli~ IPlliA~Á\.~~ll~~
ó sea la harina de plátano, es el mejor alimento para
los niños, para las ancianos ó para las personas débile~
ENSAYAD! !
De venta, ca) le H.·, número 103, y calle 12, núme.
I'OS l ~6-128.
AL PUBLICO
En Girardot no tenemos Agencia de Comisiones,
y por tanto no nos hacemos cargo en dicho puerto de ninguna
diligencia pertinente á este ramo. Allí s610 tenemos la
Agencia Administradora de los Vapores de la Sección del
Alto Magdalena, de
THE COLOMBIA NAVIGATION COMPANY LIMITED
Bogotá, Enero 1.0 de 1910.
PINEDA LO PEZ & 0:-10 a
COLEGIO DENTAL DE BOGOTA
Fundado en 1888. Reconocido oficialmente por la Ley (r 1 de 1893 é incorporado
en la Universidad Nacional por la Ley 39 de 1903.
Los estudios completos de Dentlsterta se hacen en tres dO!
Los diplomas de grado de Doctor en Cirugía Dental expedidos por este Colegi~
son refrendados por el Ministerio de Instrucci6n Ptiblica y autorizan para ejercer
libremente la profesi6n de Cirujano Dentista en toda la República y en el Reine
de Espalla.
ESTE PLA~TEL CONTI~UARÁ SUS TAREAS ESCOLARES
EL 1.0 DE FEBRERO DE 1910 (AÑO XXIII)
Cuenta con un selecto Cuerpo d( Profesores y Conferencistas y con los':Dl.mostradores
necesarios.
LA ENSEÑANZA ES TEORICA y PRACTICA
Tiene el Colegio un local muy central. amplio, COIl magnífica luz y excelentt
ventilaci6n ; salas especiales para clases y para operaciones, provistas de numerosos
sillones dentales y de todos los muebles y accesorios indispensables para un.
buena y constante práctica para los alumnos. y especiales comodidades para lo.
clientes; tornos y aparatos necesarios para el estudio de la Prótesis dental, la Ortodoncia
y la Metalurgia. y esterilizadores para hacer efectiva y eficaz la desinfec·
ci6n de todos los in strumentos y utensilios.
Estudios de Micrografía y de Histología.
Para más detalles, informes y prospectos, dirigirse al infrascrito Rector,
Sebastián Carrasquilb
Apartado 122-Bogotá --------------------------
INSTITUTO POLITECXICO
UNIVERSIDAD REPUBLICANA
Literatura y Ciencias, Comercio, Ciencias .N atura-les,
Ingeniería, J ul'isprudencia-EscueJa preparatoriaMatrículas
desde el 20 de Enero de 1910-Las tareas
se abren el 1.0 de }'ebrero.
Bogotá, Noviembre de 1909.
El Rector, ANTONIO JOSE IREGUI
Cigarrillos Legitimidad
EMILUUfl- OARTAGENA
Elaborados · con picadura de La Habana, calidad superior.
Ventas por mayor ABAÚJO & COlc1PAlú
- Calle 12, números 126 Y 128-
R. Cueto '" C. a
dan las gra.cias á 8U distinguida clientela por los favores dispensados
en el pasado año, y tienen el gusto de participarIe que en el presente
contarán con un surtido aun mayor de calzado para senora, caballeros
y niños, una de sus especialidades, así como de otros muchos artículos
de los que han tenido á la venta hasta ahora.
. R. CUETO & C~-Primera Calle Reál.
Libre.ría Colombiana
OEPAJ\TA'\IENTO DE ÚTILES DE ESCRITOR10
Nuevo local: calle 12,
números 168 á 174.
CAMAOHO ROLDAN & TAMAYO
PIoU LOS NOTARIOS Y CURl.S PÁRROCOS
Libros en blanco para Notarios y Re.
gistradores, con rayado h'.lrizontal y
buena pasta, foliados, en to1os los tamaños
necesarios para Aplica rlos á cual.
quier oficina, de doscientas págInas en
adelante, y de $ 1-80 á $ 10.
Lihros parroquiales de todas clases,
de $ [- 80 á $ 10.
Papel de olido Para las parroquias que
necesitan el papel timbrado, seguimos
despachándolo con el timbre que se nos
indique. Relitma, de $ 2-80 á $ 10.
MáquiTlds de mribir Hammond. Todos
los sacerdotes del país, encargados de
a1gdn curato, necesitan una máquina.
Hemos vendido para algunas poblacio.
nes, y creemos que si no se han provisto
en otros curatos los párrocos, depende.
en mucha parte, de que no la cono.
ceno Ofrecemos enviar todos los datos
que quieran pedirnos. instrucciones. i1us.
traciones de la máquina. muestras de las
letras que se puedan usar, lista de las
personas y oficinas que las usan. Somos
Agentes e.l:clusivos para la venta de la
máquina. Pretio, $ 120 oro americano.
Para máquinas de escribir Bammond, tenemos
el surtíc!o completo de abeceda.
rios, con los cinco tipos conocidos ante ..
riormente, y "no nuevo no traído antes,
de letras únicamente mayúsculas, pe.
querías, que ha sido muy solicitado y no
se había podido obtener hasta hoy. Pre.
cio, como antes, de cualquier clase, $ 4.
COPIADORES
Tenemos el mayor surtido de copiadores
que se puede traer á Bogotá. Pa.
ra carta y oficio, franceses, alemanes,
amer;canos, y los magníficos copiadores
japoneses de papel amarillo, que se habían
agotado. y de los cuales hemos re.
cibido de 500, 700 Y 1.000 folios, con
muy buena encuadernación:
De carta:
De 300 folios... .................. $ 1-60
De 500 folios, de 1-20 á....... 2-50
De 700 folios..... ................. 3-20
De 1,000 folios, de $ 3-20 á... 5-20
De oficio:
De 500 folios. de $ 2-20 L .... 3- 20
De 1,000 folios... ...... .......... 4-50
De 700 folios, de $ 2-80 L... 4-00
ARTíCULOS QUE ESTAllOS ABRIENDO
Male/as de lona de muchos tamaños,
desde S 2-50 hasta $ 10.
Ma/e/as de cuero, de $ 10 á $ 36.
Vútrol para [ur de noclu, 20 C. y 25 c.
Ptndlm/u de cuero para reloj, 3S c.
Almohadas de caucho, $ 5.
Bombas pata regar jardines, con tubos
de metal para tomar el agua á vario
metros de prof Jndidad, y tubos de caucho
para prolongar la manguera, á $ 8, lO
Y $ 12.
Tubol á $ 1 1& yarda de metal 6 de
caucho.
Cauchos proJee/ores de trajes de señora
$ 0-70.
Tique/es de cuero para marcar maletas
de viaje. $ 0-20.
Esponjas naturales, de 25 c. á $ 1-80.
Esponjas de caucho, de 80 c. á $ 3-50.
Tr'qut/es de cartón con agujero para
marcar equipajes. Docena, S o-oS. El
ciento, $ 0-20. El mil, $ lo
Mantct111l$ de madera, de colgar papeles
6 ropa á 5 c., docena, $ o-so.
PARA JANCOS J OFICINAS
Belllsimos pisapapeles, de 60 c. á 4-50.
Cor/eras de lona para guardar documento!
l, con bolsillos marcados con letras
y manera de ensancharse como fue.
, lIe, $ 1-50.
Libre/as de letras de cambio. Con 1
esqueletos litografiados en Nueva
magnífico papel ds lino, $ 1-60.
Papeles para máquinas áe escf",lIr. Las
clases de nuestros papeles, cor ocidas de
nuestros clientes. que no hemos podido
vender en los dos últimos meses por ha.berse
agotado, están ya en Bogotá. De
$ 3- 60 á $ 6 resma.
Cojas de hierro. Pequeñas para documentos,
monedas, etc., t 50.
ASENTADORES de cuero rara mi ..
quinas de afeitar Arllo-Slrop.
Hemos recibido unos pocos aser.tado ..
res, en la Líl,erla ColomOíana.
NUEVO APARATO para asentar las
cucbillas de afeitar Gt1ltle.
Precio, $ 4 cada uno.
V é'lse en la Librerta ColomUana.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689756/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.