BJ~otá,-Colombia-Número 133 1909-Dioiembre, Martes 28
Marruecos y el Trópico
Marruecos 1.... Ese nombre evoca
la imagen de civiliz:tcÍones hárbaras
que hanopues~o.la murall~ desue~tanca
miento eS~lfltual á la lOf1uenCJ~ de
las organizacIOnes tOodernas, sociales
y de Estado. Conceptos tan antag jnicos
de lo que drben ser las ac~iv.ldades
colectivas DO pueden subslstlr
simult,\neamente sin que sobrevenga
el choque, sin que apare~ca el conflicto.
En vano los guardIanes de un
ideal de vida sepultado por los siglos,
quieren recll1ir~e en los desiertos
que vieron nacer y tiesarrollar su
prestio'Ío de otros días. El hombre
del siglo XX lleva su acció!l á todo~
los rincones del mundo, y SI en 1856
los cañones ingleses abrieron brecha
en la gran muralla china, las armas
francesas han invadido luégo-vence.
doras-olas llanuras de Marruecos. Puede
suceder que en esa pugna el derecho
abstracto, la justiciA pura, esté de
parte del p~eblo afri~ano. ~mpero, tal
circunstancia no le ImpedIrá ser sacriScado.
Estamos anotando hechos,
y sobre ellos debemos rundar las consideraciones
que determinan el ani(
Juilamiento de los pueblos que se apegan
á sus taras y á sus inferiorida-des.
Marrupcos y las repúblicas del Trópico
americano presentan estigmas
que las mueslran con los caracteres
de un tipo común. Enlre nosotros
-como en el imperio de Ahdul-Azis, la
.guerra civil es permanente. Ella constituye
el medio más usado para obtener
cambios en el personal de los gobiernos,
ya que no en el espíritu de las
instituciones. Frente al Sultán, consa·
grado por los ulemas, está el P,elendiente
que anhela sustituirlo por el
empuje de sus harkas; C9mo frcnle á
nuestros gobiernos legítimos, surgidos
muy á menudo de la violencia, están
siempre los caudillos revolucionarios
en el empeño de reemplazar con su
propia imposición la imposición del
ad versarío.
En Marruecos, como entre nosotros,
el mismo concepto medioevaJ de la religiosidad.
El ideal puro, el ideal fi 10-
sóficodelareligión,se ha refugiado r.n
un grupo limitadísimo de espírÍlt1s.
Allá es Mahomael nombre que alimenta
los fanatismos; aqui DO es f'l cristianismo,
sino un sistema de intransigencias
que en el mundo cullo han
sido desmonetizacias hace largo liempe.
En Marruecos la guerra santa levanta
el entusiasmo bélico de Jas tribus,
y en defensa de Alah van los creyentes
sinceros á morir en el combate
y en el sacrificio. Ninguna bandera
que reúna tántos prosélitos en Marruecos
como la defensa de la religión.
Con ella ba triunfado MuleyHAfid,
y por juzgársele contaminado
de impiedad cayó de su trono
Abdul-Azis. Entre nosoLros tambIén
la preocupación religiosa domina todos
los problemas. Se recibe con placer
hasta pa pérdida de nuestra sobe.
ranía, siempre que Ja fe esté á cubierto
de imaginarios peligros. EspIritus de
apostolado predican la guerra santa, y
aunque la Divinidad está por su misma
excelsa naturaleza sobre todo ultraje
humano, gran parte de la vitalidad,
de la inteli~encia y del sentimiento
popular, VIven dedicados á conjurar
las hipotéticas ofensas contra Dios,
contra sus dogmas y con tra sus representantes.
Aquí también Muley
Hafid inscribe en sus banderas la protección
á los divinos ritos para lograr
la investidura del mando. Mientras
tanto, así en el Trópico americano como
en Marruecos, los intereses pasajeros
y terrenos perecen al empuje de
la acción invasora de los herejes de
fuéra: se {>ierde el territorio nacional,
los extranjeros van adquiriendo para
sí las porciones de territorio que más
GABINETE DE OPTlOA
y DIOPTRICA
LUIS GONZALEZ MUTIS
CAnIRA 6.", NÚlI!RO 281
Cuadra de la Cabilla del Colegio
del Bosario
les convengan, el sistema tributario
va marcado por la ineptitud y la corrupción,
la vida poUtica apenas se
diferencia de la que agita una tribu,
las costumbres administrativas siguen
siendo campo de una desmoralización
creciente. "Es un rasgo común
á todos los gobiernos mulsumanes-
dice en rp.ciente estudio René
Millet-tomar á los súbditos in6nitamente
más de lo que á ellos devuelven.
En lo general la muni6cencia
del Señor va tan lejos como los muros
de su ciudad. Construye mezquitas
y da algún dinero á Jos pobres.
Pero nada le importa el cuirlado de
los caminos, y cuando por caso raro
hace construir un puente, historiadores
y poetas celebran esta bazaña
como un hecho extraordinarIo.
Así, como lo ha observado muy bien
M. Doulté, el papel del Sultán á los
ojos de los fieles, se reduce á mantener
la religión y á hacer reinar un
poco de justicia." Como en Colombia,
agregarnos nosotros: construimos
mezquitas, damos de cuándo en cuándo
recompensas á nuestros héroes, y
encomendamos á poetaA é bistoriao.JreR
el cuidado de celebrar como hazaña
extraordinaria la apertura de un camino
ó la construcción ae un puente.
El Imperio de Marruecos es un Estado
mendigo J las R"públicas del
Trópico ameflcano andan también
de Jonja en lonja europea, demandando
dineros en préstamo, á intereses
usurarjo~, parasalistacer los placeres y
los vicios de sus rlomioadores. El Guebbas
ha ido recorriendo las ciudades
europeas en busca de escudos para su
amo. Hasta las joyas del Sultán se ofrecieron
en prenda. Muy semejante á
nueslros Agentes Fiscales y Ministros
Plenipotenciarios que han brin·
dado todo cuanto poseemos como
garanlÍa de préstamos que sirven
para engrosar la fortuna de los favoritos
impúdicos: renta de aduanas,
edificios, ferrocarriles; todo puede
pignorarse en condicíones ruinosas y
humil~antes á cambi? de! mendrugo
que. SIrva para saciar 1Daplazables
apetitos.
En Marruecos la política es cruel.
Hace poco fue vencido el Roghi y
conducido á Fez en una jaula de hie.rro.
Se le torturó antes de darle la
muerte. No hemos llegado entre nosotrus
á la jaula de hierro para los pri.
sioneros vencidos, pero se les ultllna
anle Cortes que ejercen un simulacro
de justicia, y hay reputaciones formadas-
oh I tristeza I-por el solo prt'stigio
de una larga y sombría fiJa de
patibulos. No existen aún torturas
previas. pero son muchos los que
con ellas sueñan. Entre nosotros, como
en Marruecos, á la propaganda de
la paz que quiere inspiraciones de
orden, de tolerancia y dejusta libertad,
se opone el ronco grito del odio,
se evocan 10li resentimientos y amarguras
de nuestros antepasados y se
levantan en alto sus huesos para pedir
venganza y exterminio contra los
descendientes de sus adversarios. Es
el mismo espíritu que pudo dominar
hace cinco SIglos á nuetltros antepasados
los chibchas y pijaos.
¿A dónde iremos si continuamos procediendo
bajo el imperio de tales ideas
y sentimientos? Si esas tendencias logran
dominar en absoluto el alma de
nuestro pueblo, estamos asistiendo á
la agonía de una nacionalidad. Nos
hallamos demasiado lejos del mundo
verdadero, del que dicta los rumbos
é impone los caminos á la humanidad;
las altas cimas de nupstras montañas
nos impiden ver que allá, al otro
lado de los mares, están las colectividades
fuertes, lislas á horrar nuestro
nombre de la categoría de los Estados,
si no emprendemos ya, á la hora
misma, sin vacilaciones ni retardos,
una obra que puede compendiarse en
esta sola palabra: CiUl1itarnos.
Papel y Tinta
El Juzgado del Crimen acaba de
dictar aulO de prisión contra D. Camilo
Torres Elicechea, en un proceso por
mal versaci6n de fondos.
Como suena. Naoa más, nada menos.
El Favorito ue la Curte d~ Re.Yt:~,
el Secretario General de la Dictadura,
el MIOÍstro de Hacit>nJa y Tesoro, el
Agenle Fiscal de la Nllción I!Q Europa,
el Designado para ejercer la primera
Magistratura, el DIño mimado
de la Reconstrucción, el p,zo de silencio,
el de discreción de esfinge, " una
de las figuras polílica~ más interesantes
de la época actual" y " el de la inclinación
atávica, al bien procomunal;
aun medilinle el propio sacrificio," Ctr
mo lo calificaba entonces su ilustre
biógrafu Vesga y A vila; el de "la
lealtad y decisión para servir al pars
sin de~canso, sin darle tregua al diario
trajinar de los n .. ~ocios públicos,"
según decir de Bogotá Ilustrado; "el
bloque férreo, cuyo aspecto exterior
jamás varia y de voluntad inquehraotahle
que DO ceja en el camino
emprendido" y" que mientras más
méritos oculta más libertad Ir deja
para crecer y perfeccionarse," conforme
autorizados conceptos de La
Ilustración, en ese entonces; el pregonero
al aire libre de las excelencias del
algodón; el girador de cheques para
gastos de guerra e la conservación
de la paz; el rumboso donante de esmeraldas
al Rey de E'lpaña; el elegante,
el político, el múltiple que por
una irónica bufooad.l de la suerte es
doblemente homónimo de un benemérito
Padre de la Patria, es h.oy llamado
COn insistencia ti ocupar el elevado
puesto de huésped de una cárcel, y
quién sabe si á trocar las acostumbradas
exquisiteces de indumentaria por
el traje burdo y bicolor.
Esto en premio tie sus buenos servicios
al país y por sus habilidades coroo
finan . SISl.
Jamás una carrera se había coronado
tan brillantemente.
Ya me lo imagino muy campante
en algún bulevar ó suntuoso café, gozando
de sus triunfos y glorias pasadas,
él, que estuvo á punto de saltar
de las gradas donde reclinado vivió
sabrosa y dignlsimamente durante
cinco años, al sillón que Bolívar '1
Santander ocuparon. Ya me lo imagIno
s~guro, satisfecho, riénliose interiormente
de sus compatriotas, los
impotentes, los burlados, y soñando
qUIzá en UD futuro próximo de grandeza
y po?erío, con la fantasmagórica
visión de un nuevo Ministerio, una
nueva Desi~natura y ¿ por qué nó ?
de la realidad de un período presidencial.
Me lo imagino pensando en
el regreso victorioso, espléndido, á
reanudar la explotación interrumpida,
las fiestas versallescas, el vivir de
príncipe heredero, el derrochar de
lujo y de ridícula farsa, entre las nubes
de incienso quemado en lo bajo y
y el coro de alabanzas de la trahilla.
De pronto, tal vez en medio del
sarao, en plena fiesta, en un entreacto
de la ópera, en el paseo del bosque,
en alguna algidez de rastacuerismo ....
t un cable I La noticia fatídica, la. ruda
'1 terrible nueva, como una enorme
bofetada de castigo y de justicia!
1 Un cablel No ya anunciándole un
giro, una remesa, un nuevo impuesto
usufructuable, una nueva golosina;
sino con el aviso del famoso auto, de
la atrevida resolución con que una
conciencia íntegra, desde allá, el lejano
rincón andino donde tántas palmas
se le batieron y tánlas humillaciones
se le sacrificaron ha sin tetiza·
do en una sola voz el grito del país
para ordenarle: t A LA CÁRCEL 1
Sin duda se tomará al principio por
una jugarreta de carnaval, 'J habrá
una última tentativa de risa. Pero, al
fin, el " bloque férreo," la "discreción
de esfinge," ese "rostro que no se al-tera
ni aun con las revelaciones más
estupendas," conforme elogio del tiempo,
no dejará de fruncirse, si no por
el pesar y el remordimiento, á to menos
por el pánico.
Pero no hay cuidado. Bien le~s se
halla y sus medid~s sabrá tomar para
ponerse á uuen recau -Jo) á donde no
alcancen las pesquisas po1idacas, donde
la extradición no exista.
No importa. La sanción moral y legal
se habrá ejercido, yeso basta. Los
burladores de la ley al sentir su ac·
. ción volverán á pensar que es cosa
respetable y que aún vive. Ya no serán
los millonario~ afvrlunarlos y temidos
que pa:;ean su orgullo:;a ¡mpuni,
lad por las ciudades dd placel' y del
boato; serán de huyen adelante, si
libres en ap.lriencia, nO otra cosa quP
escapados prófu~()s á quienes perseguirá
uoa requisitoria y cargarán á
toclaA partes el grillete de un auto de
prisión, la amenaza permanente de la
mano abierta de la justicia, lista á caer
&obre la enguantada mano en la primera
oportunidad.
Si la nostalgia del terruño, ele t'ste
para ellos á manera de feudo, los tortura
y según parece, desean vIVamente
el re~rt:so 1 en bueoa hora l Ya un
Juzgado del Crimen se ha encar~ado
de preparar el alojamiento confortable
y barato, con menestra y todo.
y los siervos se darán algún día el
placer de arrojarles un mendrugo dó
compasión y de lástima á los amos_
Porque algún día la Justicia tenía
que ser como la muerte, la pal/ida
mors del poeta, "que con i~udl pie
golpea f'D la choza dd pobre que en
el alcázar del poderoso."
Pío CID
COU·.a capa.z de reclamar lo que no se le El Sr. Guyol fue apresado. debido
americana vIajaba IOcógmto con el ha perdIdo, 1 d . . 1 él
nombre de Patricio Hurtarlo, .v que Ahora, si el Sr. Hihben no se em- a enunCIO cnmma que contra se
dio, y ha debido ser puesto á la dis-por
el Sr. Ministro se han hecho: ges- barcó á bordo de los vl:tpores que zar- posición del Sr. Juez del Circuito de
tiones para recuperar la perdida y paron ese día de La Dorada para Ba- Manzanares para ser juzgarlo por el
aCi'SO inteJe~ante maleta. rranquilla, supue to .:¡ne su nombre delito de que se le acusa. Se sabe que
En La nazón de Honda hallamos no aparece entre los pasajeros, ¿á qué acompañado del señor su abogado,
uo articulo sobre el particular, del venir á sostener que el Sr. Hibben se y bajo fil\.I1za, fue hasta cerca de Mancual
reproducimos un fragmento, y embarcó, y que uno de los bultos que zanares, pero tal vez temiendo el redeseosos
de dar una información com- hadan parte de su equipaje se per· sultado del juicio, se fugó desde las
pleta del incidente, ~edímos al Sr. D. d~ó? Es este otro punto que tam- cercanías de Mariquita, último lugar
\V.lliam Boshell, qUIen ocupa un alto blén debe ser resuelto por S. E. el Sr donde se le vio.
puesto en la Legación americana, una l\~inistro americano, quien no ha d~- _¿ En qué fecha fue visto el Sr.
entrevista á la cual se prestó él con birlo hacerse vocero de una especie Guyol por última vez?
la galantería que lo caracteriza. que sól? sirve para hacer pres~nte la -El 14 de Diciembre. Deseo hacer
Dice La Razón: InsegurIdad de un país, que SI algo saber que sólo se ha pretendido que
I lí h bl puede preciarse, e3 de dar seguridad á las leves de Colomhia SP. cumplan,
"Hacp. a gunos ( as se vI.ene. a. ano los viajeros, dada la genial benevolen- J
d o en es t a CI' ti da (1 c on relall\'a InSIsten - cia de sus hijos. después de haber sido oído en I'U de-cia
de la pérdida de Ulla maleta perte- Se nos dirá: el Sr. Hibben viaiaba fensa el Sr. Guyol, como se haría con
oecl'e nte .al ."q lll'pa,'e del Sr. D"' Paslor d e I. ncógnito; pero esa manera" de cualquier otra persona que en su ex-
H'hb S"C etarl"o de la Lf'lTaCIÓn que travío lIe!(a á cometer un acto punihle
I en ,,1" -'" vi~J' al' no es uso en la diplomacia, en ""
eI Go bl·e' rno de los Estad'') s Unl'(los de tanto que cuando el Japón declaraba como el que está pendiente sobre él.
América tiene acreditada cerca del la rruerra á la Rusia su Ministro Sr. -¿ y es cierto que S. E. el Sr. Mi-nu
ést ro. No s otros hemos se!lTul"'do CU.I' Kul)r ino, después de haber declarado nislro tomó una in~1 rerenda directa en
dadosamente el curso de este suceso, cortadas las relaciones oficiales entre la averiguación de este suceso, l'nten-que
pue de sernos d e fa t a Ies conse cue n- los dos países .y de haber presentado diéndose con las autoridades sub;:¡l-
cl"a s, porque au n c ua ndo es verdad. sus letrdS de reliro, tomó el Fcrrocarril ternas y pidiendo como lugar de rlri-lIosos
de nuestra la sión para el Sr. Guyol, det. rminada
que somos orgu - transiberiano sin ampararse con nom-bertad,
tenem')s conciencia de nuestra bre snpue lo, y no es creíble que cárcel?
l.l opoteocl.a para lu c h al' ven t ' e -El Sr. Mini tro e flle:~ hacer ~Josam n- un anciano diplomático J'aponés ten-t
e con un pn el Sr. Bo~óhell tuvimos la si- ble abogado para que hiciera arlelan· C(IO magnífico lleno han dado ya
Estados Unidos uenunció á la autoridad respectlva la glllente conversacl n: tal' el sumario. Nu tengo conocimien- dos funciones, antenoche y anoche, la
Valparalso-La actitud e1el GolJil!r- pérdida de la maleta, que . egúll HI.~u- -Hemos visto en La Razón, de Hon- to de que se hap entendido directa· Compañía de Variedades, orl~anizada
no de los yanquis para con Chile res- nos contiene 1os 1..J I0cumen t os re I a t IVOS da, un artiCll I o so br e I a posible pérdi- mente con las autoridades de Honda. por el Emprcs::Irio Sr. Sorian(!)o . quien
pecto de la reclamación de Alsop, ha á la secesión de Panamá, que habran da de una maleta al Secretario de la En cuanto á lo f[ue se dice que él e DOS parece es f"1 mismo que trajo aquí
de pertado una profunda indignación, sido pedidos por el Gobierno ameri- Legación Americana, y agradf'ceria- pernlitió exigir que fuera tál ó cuál las toreras ('spafiolas.
que se va propagando por todo el pa(s cano; y según otros, sól~ COIl tiene al- mos á usted algún informe al res- cárcel, nada de eso es cierto. Absolu- El especláculo se compone de vistas
y extinguiendo las buenas simpatías guna correspondenci~ prIvada y ~Igu- pecto. lamente él no se ingiere en asuntos de cinematógraft\, númerosde baile y
que despertó la visiLa de MI'. Rool. na ropa de uso particular. Lo CIerto B-Mr. HibLen, Secretario de la Le- Óue son potestativos del Gobierno de canto y exhibición de un ventrílocuo
es qne el denunciante afir.mó que el gación americana, partió á principios olomLia. con doce autómatas.
RefoIma judicial
Pnrís-El Comité parlamentario,encar/.{
ado de .la, modifica~ión elel procedimiento
cnmma), ha dictado por unanimidad
de votos, la aliolición completa
del interrogatorio que actualmente
se usa en lodos los Juzgados y
Trihunales de la República. La mayoría
del Comité aconseja también que
el presente sistema expositivo de los
hechos que emplea el Fiscal y SUR ml'dios
de acusación, deben ser suprimidos
y Sll forma cambiada, de tal modo
que sea cOlPpletamente objetiva é im·
parcial, á fin de que resplandezca la
verdad y triunfe la justicia.
Buques para Francia
París, 29-EI programa naval que
se someterá á las Cámaras en Enero
de 1915. incluirá 19 acorazados, entre
ellos doce Dreadnoughts de :lO nudos
de andar, y que costará cada uno, con
su respectivo armamento, la suma de
setenta y cuatro millones de francos.
Un triunfo de Sarah
Par/s, 29 -Lagran Sarah Bernhard
obluvo un éxito ruidoso en Ja representación
de la obra titulada El I)roceso
de Jllana de Arco, cuyo autor es
el novel drama turgo Emiho Moreau.
En el teatro Réjane, se puso en escena'
la preciosa pieza Lerisque, de
Romain Coolus, en tres actos, habiendo
sido frenéticamente aplaudida
l\hdama Réjane.
Sr. Hibben salió de esta CIUdad en d de Noviembre para Wáshington. Los -¿ No le parece á usted extraño La parte de cinematógrafo es exce·
tren de pasajeros del Ferrocarril de La Sres Harding y Guyol, Tl'preseotan- que el Sr. HibLen hubiera adoptado lente, tanto por la calidad del aparato
Dorada, el Jía 5 de Noviembre pasa- tes del World de Nueva York, supu- un nombre supuesto para viajar? como por lo nuevo é interesante de
do, con el objeto de tomar uno de Ins sieron que el Sr. Hibben salía con -1\1uy extraño. Hemos sido infor- las películas; mucho han lIamado]a
vapores que en ese día debían zarpar ciertos Jiocumentos oficiales de grande mados que él viajó eo el vapor bajo alención, enlre otras, las vistas de una
de aquel puerto con destino al de Ha· importancia relativos á la secesión de el nombre de Patricio Hurtado, pero corrida de toros f"n Valencia y del
rranquilla ~ que al hacer el ell~bar- Panamá en 1903. Parece, por]o que el Sr. Hibben no ha dado explicación carnaval de 1!)09 en Niza.
que del eqUIpaje del Sr. SecretarIO de dijo el Sr. Guyol, que ellos estaban de su conducta, y no nos podernos Los autómatas del Sr. PereHó, han I
la Legación, una persona le arreb~t6 resueltos.á sustraer esos documentos explicar por qué razón adoptó el pro- resultado de una graciosa diversión,
al carguero la maleta en referencIa; para la detenRa del juicio por libelo cedimiento de viajar como incógnito ya por la habilidad en la ventriloquia
que el Sr. Hibben hizo en Barranqul- que el Gohierno americano Rigue con- sin necesidad alguna. y en el manejo de los muñecos, ya por
na ante la autoridad respectiva, la tra el World. Ellos dijeron pública- lo variado y jocoso de las escenas ..
pr~testa del caso por la pérdida?e la mente que lo hflrian. Al efecto el Sr. CIJD estas palabras terminó nuestra Anoche,especialmente, fue muy aplau-maleta,
y que S. E. el S:. l\Iml&tro GUJol salió el mismo día que el Sr. entrevista COIl el Sr. Boshell. /, Cuál dido.
americano estuvo en esta CIUdad prac- Hibben por el tren de la tarde, en un sería el motivo que llevó al Sr. Hibben Por lo que hace á las estrelJas esticando
algunas diligencias ~consf'ja- caballo del Ministro inglés, que no ha á cambiar su nombre y ocultar su po- pañolas, las célebres Donnay, son basdas
por una persona que l'Jerce las devuelto, y que tomó diciendo que sición oficial? Más protegido se habría tante hábiles en el arte coreográfico y
funciones de abogado. qUf'fÍa probado para hacer la compra hallado si en lugar de ser el Sr. Patri- poseen soltura y elegancia de escuela;
No~otros poclemos. asegurar qu~ aloe él. . Caminó toda la noche, pasó al cio Hurtado, hubiera viajado como pero, con todo, no han tenido con
Sr. Hibben, SecretarIO de la LegaCIón Sr. HIbben, y llegó á Honda algunas Correo de Gabinete al servicio de los "nuestro público Jo que se llama
americana v Correo de Gabinet(', se~ horas antes. Lo recibió Hibben como Estados Unidos rle América. verdadero triunfo de escena.
gún dicen, "'cerca del Gobierno de su I amigo y pasaron un rato agradable- MAÑANA contmuará el Informe de ser unas maravillas pero no "hall
país, no se le perdió, el día 5 de No- mente juntos. la Comisión Legislativa de Cuentas. ca(do," como se dice.
viembre último, ninguno de los bullas I El Sr. Guyol, para despistar á Hib- Para ciertos paladares es plato fal-que
forman su equipaje. Podemos ase- ben, hizo la comedia de que se volvía CORTES de fantasía para pantalón to de sal y pimienta, licor poco fuer-gurarlo
porque en los documentos para Bogotá,y en vez de hacer10 se baJÓ y chaleco. Sastrería de Domingo E. te, y ha habido frialdad para esta pardonde
el Ferrocarril de La Dorada á La Dorada en una tmbarc'ación donde Alvarez C., calle 1 1, números 122 A Y te de la fiesta; .sin duda, flota aún el
haee anotar ¡a movilización de ('qui- parece que se arre~ló con el Sr. Rafael .122 B. picante recuerdo de las favoritas de
pajes, no aparece que el Sr. Hibbeo Plata, Jefe de la Estación en ese puer- VESTIDOS de saco corto, redondos otra temporada y la silueta de Ja Iris
hubiera consignado alguno para ser too Al día siguiente, á la llegada del y cruzados. Sastrería de Domingo E. sugestiona comparaciones. En fin, allá
transportado á La Dorada; y porque, tren, el Sr. Hlbben habla contratado á Alvarez C. ellos, los espectadores decepcionadost
asegurándose, como se asegura. por Bernardino Garcla plfa que le llevara SOTANAS y sobretodos para sa- sus motivos tendrán; que para las alel
denunciante, por S. E. el Sr. Minis- su equipaje de Honda hasta á bordo. cerdo te. Sastrería de Domingo E. Al- turas en que nos hallamos .... buenas
tro y por el mismo Sr. Hibben, que En La Dorada, cuando estaban condu- varez C. soo tortas.
éste salió de aquel puerto el expresa- ciendo el equipaje de la Estación al LEVITASinglesasyf lncesas. Sas- En resumen, el espectáculo es dig-do
5 de Noviembre pasado, su nomo buque, bajo la vigilancia del dicho trería de Domingo E. Alvarez C. no de verse, ya que él viene á matal
ATENOION! Acaba de llegar un gran surtido de plumas para escribir, er infinidad de cla~es ; tinta fija y ele copiar, líquirla, en polvo y en tnlt.úmUi
banoas elá.Jicas para papeles y paquetes; estilógrafos, quitarnancha$, aseguradores de papeleA, tinta. para marcar fopa, y otros mucho
. rtfculos de la antigua y co ,ocida Casa PERRY & c.a LIMITED, de Londres, grandes fabricantes de estos artícu'os, y de cuya Ca." omos únicos agentes para Colombia,
E. GAMBOA & C~, sucesores de Samper Matiz. Pida uste(l muestras. viste nuestro establecimiento que oe eeguro obtenrlrá algún provecho. En ventas por mayor,
GRANDES DESCUE NTOS
j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
este caso. Tres días d('spués de arri- I es un paseo agradabll!, que dista de
bado::! á Cartagena, el Coronel Ruiz , aquí una le.~ua.
dio avi.,o por tclc~l'ama a,l Excmo. Sr. I La conducla de eJlo.s. fue but!n~,
PresiJl!ole de la R'~púbhca, de que se I p~ro no l-é por qué le hlcleron 0pO.I-
• 1e~nfa nol icía de la existencia de fuerzas I clón á usted, y me consta, por haber
panameñas en la frontera, el1 contesta- 1 re~ioi.]o del Sr. Ruiz una nola e~ que
ción al cual recibi nos la orden de eXIgía empleara torios los merllOs de
acompañar al Cacique ha~ta ésta. na· '1 mi autoridad para que usted no se
bían transcurrido tillOS Vl'inte días acercara á la frontera.
des,ie que dl'jamos á Cartagena con Olvidaba ampliar mi respuesta á la
destino á Acandí, pueLlo en e[ que segunda pregunt.a que ~e relaciona á
permanecimos s t' j~ días ocupados en I la fron.tera y al llempo que PJlos perrecorrer
los alrededures, sondear los I maneclcron llquí: "ue consta que uu·
ríos Tolo y Acandí, y tomar infor- I raron ocho días en esta población y
m{s 11) m.ís precisos, sobre el nú~ero ! no visiL::-ron .Ia frontera, que dista ~e
de h:lbitantcs, cima y demás parhcu- 1 aqu{ seis Ó slete leguas.
laridadl's de arruellas comarc¡jS. El Ca-: Respecto á la conducta suya, me
ciquc ~e separó de nosotros la mi.:;ma I es altalnente honroso certificar que
qne uesembarcárnos, confurrne foe la de un hornhre que despreció
as inJicaciones rrue pard evitar su con dignidad los peligros de varias
captura se sabía pretendían obtener las noche:. y días ~e navegación en el
auloriJa Jes panameñas de la frontera, mar, en un botecIto expuesto al sol y
le dio el Corond 1\Inncaleuno. 1 al a~ua, por cumplir su comisión é ir
Los Sres. Ruiz y Purga uo quisie- á la frontera á colocar la inmaculada
ron internarse más y tomaron la vía ! bandera elc Colombia y exponerse á
de Cartagena algunas horas después I otro~ pe1i~Tos" que por ser reservadas
de haber lomado el Coronel Monca- sus InVtstrgaclOnes no me atrevo á
leano y yo la de Ja frontera. Era tán- enumera; .. Aprovecho esta ocasión
to el afán que embargaba el ánimo para fé~I?It.a~ á usted por su labor,
de los ~rim.t!ros por ve.rse próximos á I que á mI JUl~lO es de gran provecho
log terl'ltorlOS de salvajes, y tántos sus para la Patria.
deseos de alejarse de allf, que á nues- ~jalá todos los que vienen por aquí
tro regreso á Acandí nos decía el I su.pl~rall empaparse del verdadero paGeneral
J ustiniano Jaramillo que los ll'IotJsmo, ~orno lo ha demostrado ushabía
embarcado como "dos lercios J t~d Y su dlgn~ compañero de exc~rde
harina." Espero, sorprendido por I slOnes, Sr. L,UIS F .. Ga~~/1O y., á qlllen
recordar e€otas palabras, el informe que hdgO extenslva 1m feltcltaclón. Usted
justificar su conducta dice ob- ha probado en estas excursiones su
rá de quien las pro.1Undó, el Sr. amor á Colombia, pUf'S )0 ha demos-
Par~a. trado con hechos concluyentes, hasla
El Sr. Director de El Cicldn no co- COn riesgo de su vida.
noce á Sapsurro, y por ello me pare- I Dios guarde á usted.
ce a.ve~tllrada. su afirmación s?bre I JUAN JosÉ CASTAÑO H
los lDdlOS enViados por el CacIque l'
quiña y traídos á Bogotá con ~~~
gastos del Sr. l\!oncaleano y yo, para Autonomía de la Universidad
que se educaran y mañana pudieran
ser útiles á la SOCiedad y á su patria.
El Sr. Parga trajo en cambio una
hermosa coleccióll de alondra~, jilgueros
y canarios comprados con recursos
que en su mayor parte le proporcionó
el ejercicio de la fotografía
con materiales de propiedad del Gobierno,
y con la cual realizará un bonito
negocio.
DISCURSO DEL DR. LLERAS CODAZZI
t Y qué de intensos y nobles placeres
brinda esta divinidad á sus adeptos I
Penetrar en el templo de Urania, asistir
al concierto de Jos mundos, viajar
por el espacio con los cuerpos celestes,
en una palabra, vivir en Jo infinitamente
grande, porque,
Lo! t.~os que le hiciste fueroJD tales
Q .. e l:uviJiaron las a¡;uiJas tus ojos
Sembremos un grano tle tri~o, y al
poco tit'mpo una planta minúscula,
que vive de sns f,'servas alimenlicia!'\,
irá tomando fllrllla, y !Oí SH 'consj-rva
en un medio fav Il'ahlt, Ikgará á Clln,,(
iluir un or~animo i iénllC'O á 1-1 planta
marlre; pero ~I las r"chas de invierno
aZOI;l[} su 'tallo, si un slll caniclllar
!e arrebata la humedad, esLl planta,
JOCilpaZ de IUI·liar contra ta" aoversas
influencia", rlclccerá sin dar ffllto.
L.-ts e. pe~i,:s animales o[)ligadas por
las vicisitudes de la rucha por la existencia
á ernlgrélr frecuclltementl', hau
desaparecido, han sido eliminadas
cuml) si fueran ulla sccrecilSfl del mundo
org~nico, y hoy no se tiene de ellos
sino la noticia de su pilSI) por la superficie
del globo, reveJada por los
fósill!~, mudos testigos de ese continuo
vaivén.
El organismo un i versitario es semejanle
al de una plantA que la no necesita
vivir de sus coteh,jones, ó al de
nn mamíft:ro didelfo que ya puede pasarse
sin el abngo de Ja bolsa marsu·
pial; es un organilimo adulto, es un
sér en toda la plenitud de sus energías
que sólo exige que no se le cambie
de medio ni se le torture enlre
moldes de acero.
Como sombras eléreas vagan por
los claustros Jus manes de Ancfzar,
Pérez, CalOacho Roldán, Narváez y
Var~as Vega; su espíritu flota en el
ambienle; sus enseñan zaR perduran
como perdura la verdad. Yo he sentido
el hálilo de Murillo Toro; he oído
la voz de ultratumba de los viejos
maestros~ y á los refll'jos fantásticos
que ~espltlen. los hornillos qllfrnicos,
he VIstO la Silueta de Ezequiel Uricoechea
que uesciende del templo de
la Fama para eslimularme al trabajo.
Que se nos moteje de ineptos, que '
se tenga lástIrna de nuestra miseria,
que ría el mllndo de nuestras ambiciones
pueril.es, pero que en ninllún
ca~o se n~s calIfique de ingrato~. Oh 1
Ja IOgratIlud, nc~ra, profunda, horrible
como Jos abismos dan tescos ha
c~usado la ruina d~ los grandes i~perlUS.
Un drama
bajo Napoleón I
POR A. CONAN DOYlE
Están á la orden dp. quien quiera
examinar los documentos que comprueban
la veracidad oe cuanto he di·
cl o. No hubiera hablado, lo rt'pilo,
81 el Sr. Parga se hubiera ahstenido
de lanzar ofensas contra mi compa·
fiero Moncaleano y contra mí, de ma·
nera gratuita.
O bien seguir en el campo del microscopio
los movimientos de las diminutas
porciunes de materia que han
de cOllstituir, primero el esqueleto (Traducción espcci,ll
cristalino, y luégo el cristal perfecto para la GACUA RCPUBLICANA)
QuedAn por mi parte claramrnte
explicados mi nombramiento v las
~el)llcmes cumplidas en desempeiio de
cargo. Seria muy convenienk sa·
qué periódicos confían al Sr. ParPo/
anla la misión de representan-de
la Prensa, pues ha ta la fecha
en par~e alguna que los diari,ls
Bogotá, ni de ninguna otra parte
la Re ública, hicieran semejante
sé que informe espera el Sr.
del Sr. Alcalde de Acandl,
usndo el Coronel l\foncaleano obtuuno,
y ckl cual inserto á contioulllo
más importante y en el que se
hacerme extensivo lo que en él
; Pon cambio el Sr. Parga tal vez
se atrevió á pedirlo, porque cuando
00 no cumple sus compromisos y no
la conciencia tranquila, no se
á pedir personalmenle lo que
merece.
Soy ~e] Sr. Director atento y seguserVidor,
LUIS FELIPE GARZ6N V.
.. .RI~públü~a de Colombia-Departamende
Quibdd-Alcaldla Mumcipal
de Acandl.
con sus innumerables facetas simétri- (Continllaclón)
camente dispuestas, asistir á la multi- -1 Oh, sí I exclamó. Postizaq, por
plicación de las células, penetrar los supuesto, no puede esperarse más ele
mistenos del reino de Jos protistas, en un muchacho de diez y sit'te años.
suma, vlvil' en lo infinitamente pe- Pel'o tampoco podemos permitir en
queño. las filas unas mejilJas de niña que da-
1 Qué maravillosa es la obra del dan al traste con el aspecto marcial
Creador vista al través del prisma de del regimiento en días de parada.
la ciencia, y cómo el hombre Se enno- Por cierlo que se derriten mucho
blrce por el di.uÍo ejercicio de sus fa- con este calor, mi Teniente, djjo el
cultades 1 mozuelo, tomando parte en la conver·
Pues bien, señores: Ja Universidad sació n COn la franqueza característica
os brinda esos placeres, únicos que no de los soldados del primer imperio.
dl'jan la fatal reacción deJ cansancio -Paciencia, Gaspar. Dos Ó tres
en el cuerpo y la amargurél en el al- años más y tendrá barbas de las que
ma. Brogniart y de Candol1e os pon- no se derriten.
drán en contacto j::on la naturaleza; -Si para la fecha no ha perdido la
Claude Bernard os llevará á escrutar caheza, dijo un Cabo que marchaba
los arcanos de la vida; Tindal1 y el al frente del pelotón y cUla salida
Padre Secchi os enseñarán el proceso produje) en las filas tal hihmdad que
de los fenómenos; Cremona os ruos- en Inglaterra hubiera sigmficado un
t~a:á las maravilJas de la .forma, y di· Consejo de Guerra.
flgldos por Gauss llegaréiS á la cima Comprendí que aquella familiari-de
la abstracción. dad .e',ltre oficiales y soldados era un
La Universidad es un organismo veshglO de la reCIente República, y
que vive, siente y piensa con una in- que á su perpetuación contribuía
tensidad mucho mayor que cuaJquiera mucho el mismo Emperador, que haotro
organismo del conjunto socil1l. bIaba amistosamt'nte con sus veteraDepositaria
de la ciencia del pasado, nos y les toleraba no pocas lIbertades.
elabora las ideas del presente y será Con frecuencia salían de las filas pudueña
de los destinos del país en lo lJas y burlas dirigidas contra los más
Coronel Juan Francisco Monca!eano Co· por venir. Dejad que ese organismo se altos J'ef~s, y siento decir que á veces
m'erisai.o nado esr~-i-al del Gobierno á )a Fron- d e8afrO 11 e en v.l rtu d d e su f uerza vital, no eran sólo burlas, sino balas. El
sin trabas ni obstáculos, de acuerdo asesinato de jefes y oficiales malquis.
Teogo el honor de contestar gus- con las leyes naturales y llegará á ser tos era cosa frecuente; y nadie ignosu
atenta nota número 2, de 6 fuerte, de 10 contrario, no esperéis sino ra que en la batalla de MontebeJlo, á
te, en la que usted me hace flutos tardIos. excepción de un Alférez, todos los de-preguntas
..•• m............................ Todo en la naturaleza está sujero á la más ~ficiales muert?s ~ heridos per-
............................... •••••••• ley fatal de la acomodación al medio. teneclentes á Ja VJgéslmacuarta bri.
Em iezo por cODtestarJe:···~~~ .. ·j~ Si suspendemos una partícula de gada recibieron balazos por la espalo
~oJ]lral¡jez. que me caracteriza, á la pro- alumbre en una solución concentrada da. Pero estos restos de una época de
ta prJmera respecto á los trabajos y tranquila de esta sustancia, obten- licencia y desorden fueron desápareexploración
de dichos señores: les dremos á la larga un cristal perfecto, cien~o á medida que el Emperador
tomar unas vistas de la desembo- de grandes dimensiones, cuyas facetas d~mlDó más completamente la situacadura
del río y puerto de Acandí nos sorprenderán por 8U nitidez, y ClÓn. De todas 5uertes, la historia de
Juégo les vi sondear el mismo río co~ cuyas aristas formarán diedros r¡gu- nuestro l'jército en aquel periodo deuna
cuerda y un pedazo de plomo rosamente iguales; pero agitemos el muestra innegablemente que para t~amarrado
á uno de sus extremos los líquido, cambiemc.s las condiciones de ner buenos soldados no era necesario
m'l,,'r:) t;¡mhién, por primera vez, la
posihiiiJad de mover y dirigir grandes
IlM _'US de hombres sin otros resort:!
S que /'J senrirnlcnto del deber y el
amor;$ la patrl3, sin ('speranza de reCII'npCIl
'u ni temor al castigo. Cuand
) IIt'gó el ca"o de que un General
fl'10 era vaJiente sino que su franca
sonrisa y alt'gre¡; ojos azules habían
de hacerlo muy agrddable compañero.
También él me habla estado observando,
porque de repente puso la mano
sobre mi rodilla y dijo con grave
acento.
•
tes de las costas ele Normandla 1
Bretaña. Procuré, pues; explic~rle qua
se tratal1a de una gran nación, 110
mucho menor que Francia •
-Está bien, dijo. Muy pronto sabremos
cuanto hay que saber de eS$
pafs, poque vamos á conquistarlo. ED
el campamento heolllo decir que pr~
b.1b:ernenle entraremos en Londres el
miércoles próximo por la noche, Ó á.
más tardar' el jueves por la mañana.
Nos riarán una semana para aquear
la ciudad y después un Cth~l'pO d.
ejército tomará posesión de Escocia .,.
otro de Irlanda_
Su absoluta confianza .me hizo sonreír.
-Pero ¿ cómo sabéis que podrét.
hacer todo eso? le pregunté.
-1 Oh 1 El Empera .or 10 tiene todo.
ptnsado y preparado.
- Pero es que los in~'eses tienen u
ejército y están muy sobre aviso. Sonvalientes
y pelearán.
( Continuart!'j'
EL NEGRO DEL GALLO.-El po..
pular y conocido negro que ha resuel.
el problema de la vida haciendo cantar
un gallo, se llama LaLlrencio Martínea.
En días pasados llegó á la DROGugaíA
Dll C< Muelo de esta ciudad, á pe tir U"
remt:dio varci el gallo, su compañero,
que no podía cantar por estar enf~rmo
y en peligro de muerte. Allí le vendieron
un específico para la peste de lu
gallinas, con el cual !ialvó su animal,
~u negocio. El certificado puede verse
en el dicho establecimi'!nto, calle de Sa.,
Mi¡ruel, número 232 B JIU.
JULIO GARZO~ NIETO, ingeniero.
De la Universidad Católica de Bo¡~
de la U"iv~rsidad Nacional de Colo'1lbia.
laureado de la Fdcultad de Troy, No"".
York, Miembro de varias Socie,j{dl~
científicas extranjeras y del país, d..:..
Ejerce !lU profesi6n con veinte afio. ti.,
práctica.
En su oficina frente al Templo P .. ",t ~
tante, calle 14. número (lO B,
IXHIBE:
Un surtido completo de estufa) y c:o.
cinas económicas, calentadores para baño,
tinas é inodoros. Varios sistemas,
tamaños. Modelos extranjeros y del paú.
-Supongo que el Emperador no Garantiza el tabajo.
estará disgustado con vos.
-Creo que no, repuse, porque ven- ARRIENDASE quinta en Suba. Es..
go de Inglaterra á ofrecerle mis ser- tenderse calle 5,·, n4mero 1204.
vicios.
-Cuando se enteró de lo ocurrido EL Dr. RAFA.I!:L MARTINEZ NEIR4
anoche y SllpO de vuestra presencia trata especialmente las afecciones cid
en aquella cueva de ladrones, se mos- aparato digestivo (dispepsias, enferrn~
tró muy deseoso de veros. Quizás da~es del h,gado. intestino, etc.,).
quiera que nos sirváis de guía en In- u.lle 18, nú~e~o 98 A (medIa cuadra
I N d d ,arriba del HOSpICIO)
~ éiterra. o u o que conoceréiS Ja . •
lsla p~lllIo á palmo., CAPSULAS PARA AGUA GASgo.
" La ,Idea ,que el hU,sa~ tenta, de ,una SA- Almacén de Agust:n Nieto- Bo..
llila parecía estar lllnItada a los lslo- g'otá, calle 13, números 158-66. 10
lli~ IPlli~~Á\il~ll~A
ó se~_la harina de pl~tano, es el mejor alimento para
lus mnos, para las anCianos Ó pilra las personas débil ..
EIVSAYAD! !
De venta, calle S:, número 103, y calle 12 núrnQ-ros
126-128. '
EL MOLINO DE "LA. VICTORIA."
suficientemente conocido, instalado en la carrera 13~
n~mero 208, permanece. á al servicio del público, CUIJ)cI
phendo con sus productos y calidades extra. 3~
*tjfn~~~~ I BAYARIA KOLA
~ La gran bebida alimenticia, reconstitu- I yente, t6nica
t
y refrescante .. Fabricada en
nuevos apara os por un especialista y con
las más selectas materias prinlas importadas
recientemente.
Pídase de preferencia
lIt®lliA IDJll IDA W ~mllA
Docena, á $ 100 BIA.VARIA
ir al 10[0, pueblecito de unos ~ua- temperatura, y una masa confusa de azotarlos, como se hacia entonces en El Gerente, LEO S. KOPP
fa,nchos 4e. indios ya civilizados, cristales deformes, de macias y hemi· los ejércitos de Prusia é Inglaterra'
Vlven á orillas del río Tolo y que tropías Sé presentará á nuestra vista. yel ejemplo de nuestras victorias de~ • ~~ "
• • Ac~bo de repibir un lindo surtido de vestidol paño para. niños 0." .:~~nr.~14'Á : ¡'H'I 'nT 1 0_- ~ .J J J que C"ledeL arrera 7., número 3~5 á 325 B, 3: Calle Real - Unico agente de 10B sombreros G.'--B. BO'8o¡ino FIl'"
• azzar~ (marca regIstrada) Sombrero8 duros desde $ 250 á 550 gantizad08 como las UleJ' orel.
marcas Inglesas. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689748/), el día 2025-08-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.