Bogotá.. -Colombia.-l~úmero 130
1909-Dioiembre, Jueves 23
Tres centavos
pseudo-republicanos
LOS PELIGROS DE LA CONVENCION
pero sí ilustrado-de todo principio
de absolutismo polltico.
En vano me dirá usted que tal temor
no existe porque de él DOS salva
la presencia de Ministros republicanos
en el Gabinete. Pero los Ministros hoy
son y mañana no parecen. Un decreto
de remoción pone fin á toda dificullacl
t y pndrí:l llegar un día en que el
Dr. Simón llossa saliera de sus Oficinas
dell\1tnisterio rle Hacienda, camino
de la cárcel que le señalaran sus colegas
de la víspera. Estas no son meras
suspicaCIas, son lo ... hechos, los hechos
tristes, los qne justifican tal pesimismo.
Recuerde usted que há breves
días los republica no~ del Congreso
El alma alemana.
1
Vivimos en una época q:u' nos proporciona
cí .. n veces rn:\<; facilirJartcs o~
comprenrirr y penetrar ,,1 alma de
otres pueblos, que en el comi ... nzo dd
siglo XIX. Pero hay en Francia, tanto
como en Inglaterra y América, á pesar
de todas las relaciones inlernaciunalas,
muy pocos que empiezan á comprender
que el sentimiento alemán en
generill es toriavia m~s Ó ffi l'OOS Inconscientt'
m~n te feudal.
de Goethe, en cuanto á la libertad po t
lítica-no se observan muchos rll'seos
del conocimiento de la di~nidad humana.
En Londres ó en N neva York
se ha demostra 10 á esos jóvenes de
manera neta é incontest' ble, que tod~
sér social tiene unos mism.l!'! dert~c hos.
Cuan,1wen París han prtltendido tra tar
á los "inferiores ,. á modo di'. )' ' clutas
prl1siano~1 ~c les ha hecho Curllpreno
er qlle tal COSi.l no se practica ~ 1
u,n país en qu ~ h a~e cien años el espínLu
d ¡~ tn oc rall cu pl'otp.ge al último barrendl'r~
contra la ~ rroganci:l y la
presuncIón ·le ol ro ~ tIempos, Mal) una
vez que lo~n a n á ~ ll pat rlll SI' apresu ran
~ olvltlar torio esto, recobrando
de nnevo sus h ~ bitos capol'a ll!scos.
Han sicio bien estudio>;os en el Exterior;
han apren./¡,Io fcancé", inglés y
otras Il'n ~ uas; se han P'!I f\!4;cionaJo
en ciencias comerciales. pero no han
pensado pn p~rfeccio nar su carácter
Sil erlllcación, Sil cultura social, y des:
de este punto de vista han permaneci
too muchl)s siglos ald~, lo que no
les Imp. le cantar: i Freiheit die ieh
meine! (, Oh libertad en la J cual yo
Bogotá, Diciembre 23 de 1909
General D. Aurclio de Castro
Barraoquilla
Distin~uido colega y ami~o :
En la Importante carta que de usted
he recibido hallo algunos conceptos
sobre puntos de grande interés
político de actualidad, y ~or ello pe .. -
mÍlame comentarlos púbhcamente:
"Parte de su carta-me dice usted
- circuló ayer en El Pueblo. He
querido que todo el mundo vea que
usted mismo empieza á convenir en
que el General González Valencia busca
su orientación ('n la Unión Repu·
blicana."
Esa tendencia que usted considera
indiscutible, es un hecho dudoso ó á
lo menos con caracteres de intermitente.
El Sr. Presidente de la República
noes un convencido de la Unión
Republicana. Influencias póder09as
que lienen una clara explicación
en su larga vida política, le llevan
á mirar con poca simpatía todo esfuerzo
común con los e'lementos ql1e
no pertenecen al bando de su predilección.
En el fondo de su alma el
General González Valencia no ama la
Unión Re~ublicana. Por eso jamás
la servirá S100 con vacilaciones y dudas.
No ha sido él capaz-como el
General Pinto, por ejemplo-de adoptar
con entereza los rumbos que con·
ducirían á la formación de un nuevo
partido apto para de emprender por la
Patria labor fecunda, sin que vengan
á perturbarla remembranzas de pasadas
luchas y de antagonismos pasados.
Si el Sr. Presidente de la Repúhlica
no ha roto con la Unión Republicana,
es porque su criterio de hom·
br~ de armas, el concepto gallardo
neral Valdi vieso a llegado próximo del
Presidente de la República.
Millares ,le pari<;ienses qll ~~ fn la
obra de ~l"yer Forsh'r, Alt lleidelberg,
se han uurl !i,lo I.."~ l/1s lJue llevan casquetes
rojos V verd t's, no han peu:-:a.lo
en el reverso' de estas monerías. Ta les
estudiantes son los represe ntantes típicos
el!'1 delirio de Sil misión alemana.
Apena<; emancipados de la disciplina
de la escuela, esos Jóvenes no
conocen natla m4s apremiante que el
someterse á las órdenes del PreSidente
de su Sociedad.
Esto dehe serconsitlerado como una
Sucede además que el Jefe del Poder
Ejecutivo está vinculado por los
lazos del afecto y de la sangre al Sr.
Secretario General. Gran 'ie es la in~
uencia de ést~ ~n la,s graves cuesllones
de admlOlstraclón y política.
Puede afil',nar$t! que en casi todos los
asuntos, á él corresponde la palabra
definitiva. Esto fS muy humano, porque
~l fra ternal Interés que liga sus
tSpíntus casi les impone la so(idarida~.
Pero des~rétciadamente para la
U uwn Republicana el Sr. Secretario
G~neral no ha sido nnnca partidario
de ella. Al contrario, de su mala vo·
luntad contra esa alianza no ha hecho
jamás misterio, y es tan acentuada
su tendencia que en el mes de Ma·
yo pasado, cuando los republicanos
libraron la gran batalla contra la
~:)ictadura, aconsejó á un grupo de
Jóvenes qne sufragaran por los candidato~
del General ~eyes, contra los
candldatos de la Umón Republicana.
No espere usted, pues, que salgan de
los salones de Palacio las decisiones
que han de sal var al republicanismo.
, lanzaron un programa que coloca entre
~us principios la n'sponsabilirlad
de la Prensa ante el Poder Judicial.
Al pie de ese programa figura la firma
del actu al Ministro de Guerra General
Mt:dína CaUerón. El Senado modificó
el proyeclo de la Cámara estableciendo
en casOs importantísimos y numerosos
la jurisdicción riel Ej"cutivo en
v¡>z de la del ?ooer J udlcial, y el General
I\1etlina Ca lderl~n voló el artículo
reformado que anulaba el principio
consagrado en el programa por él suscrito
dos semanas antes.
especie de enfermedaci síquica. En estos
Verbindungen no se trat.a ele tloa
simple disciplina, sino que lo~ e~nIdianles
son tratarlos como verda leros
esclavos. Están obligados á beber
siempre en los mismos restaurantes
Sil cerveza maÍ\(lop:ra. No se les permlte
tener relaciones habituales sino con
los miembroS del Verbindung. Quiéranlo
ó nÓt están obligadoS á con.~urrir
casi todas las noches á la reumón de
Jos miembros de la Sociedad, reunión
que tiene por único objeto la libación
pienso 1)
C URT \VIGAN~
Los conceptos anteriores explican
suficientemente mi actitud en contra
de la Cmvención que se proyecta. Usted
me dice:
" No he comprendirlo por qué usted,
enemigo declarado de los resLos
amenazadores de Ja Dictadura, sea
enemigo de la Convención."
Reconozco que si las Municipalidades
piden la Convención, nada puede
objetarse, legalmente habJando. Pero
cuando escribí en contra de la con vocatoria
de una Constituyente, me fundaba
en dos órdenes de razones: uno
de conveniencia patriótica, olro de
intereses políticos.
No parece juslo conducir al país de
agitacIón en agitación. Este pueblo
se muere por los delitos y por los
errores de sus gobernantes. La elección
de una Constituyente suscitará
una lucha encarnizada que conmoverá
todos los ánimos, y traerá las grandes
inquietudes que en épocas tales se
sienten con poder abrumador. Y me
parece que más vale para este pueblo
conducirlo ordenada J tranquilamen-te
á la conquista paulatina de las reformas
constitucionales, anheladas por
todos los partidos en el sentido de la
libertad. Acaso sea un error de mi
parte, pero cuando pienso en los negocios
públicos del país, me preocupa
la Idea de que vivlmos exhibiéndonos
como pueblo sin seriedad, haciendo
Constituciones que no se cumplen,
formando Convenciones que son una
farsat demoliendo hoy 10 que construímos
el día anteriot, reconstruyendo
mañana lo que -demolimos la víspera.
1 Ah 1 si la Convención fuera lo que
usled y los buenos patriotas imaginan;
si ella se reuniera para fijar definitivamente
las bases de nuestro estatuto
constitucional mediante el compromi-
80 mutuo de las ('piniones, en un terreno
d.: mQderación Y cordura; si la
Constituyente representara la auténtica
voluntad nacional y no la imposición
oficial; si á la Convención vinieran
los delegados de la Nación y no
los personeros del Poder Ejecutivo; si
la Constituyente naciera inspirada
por un sentimiento de lealtad y no
por un procedimiento artero de emboscada;
si la Convención se fundara
en el reconocimiento de los legítimos
derechos de todos los partidos y no en
el propósito mal oculto de beneficiar
á un grupo v acaso á una familia; si
la Constituyente simbolizara el triunfo
de la República y no la claudicación
de ella, entonces sr sería su partidario
CO 1 entusiasmo, con devoción y con
fervor.
Yo no sé si los elementos que sostuvieron
el régimen de la Dictadura
puedan volver á dominar con el actual
Congreso. Si así fuere, preciso
es declarar que el Gobierno perdió la
mayorCa por lujo de ineptitud. Es preciso
que la Unión Republicana se resuelva
á vivir vida {>ropia, con independencia
de un GobIerno que no la ha
servido, que no la ha representado,
que no la ha interpretado lealmente.
Hay republicanos en el Mmisterio,
pero el Ministerio no es republicano,
porque una voluntad superior paraliza
sus energías y desvirtúa sus tendencias.
Si queremos que la Unión
Republicana sea una colectividad ca·
paz de ejercer influencia en la marcha
de los destinos patrios, organicémosla
sobre bases de consecuencia y
de lealtad. No nos paguemos de palabras
si los hechos están desmintiéndolas.
La Unión Republicana· cuenta
con elementos de prestigio capaces de
servirla con eficacia. Vacilo en citar
nombres por mit:do á nuevas desilusiones,
pero refiriéndome sólo al elemenro
conservador, un Carlos E· Restrepo,
un Juan Pablo Gómez, un Uri·
be Buen1wentura, un Aurelio de Castro,
un Eutimio Sánchez, entre otros
muchos nombres, demuestran que la
redentora idea republicana puede vivir
y prevalecer para bien de Colombia;
mas si persistimos en vincular la
U nión á las glorias y al prestigio de
quienes son enemigos ocultos ó ene·
migos declarados, podemos contar con
nuestra segura perdición.
T R A T A D O DE AR.lT\1:E rICA
prá.o;tica por Simón Araújo
D¿ venta en la Librer1a Nueva de
J orge Roa y Compañia.
Una opinion
de varias docenas de vasos (chopes).
Carla bebedor, que por no conocer el
rel;{lamento de aquellas cervecerías
(Bierkomment), comete algunos errores,
está obligado, á manera de castigo,
á beber y beber más, hasta el punto en
que su pobre estómago se declara incapaz
de seguir figurando como espectador
y actor de semejante estupidez.
Tales hechos son bien conocidos en
Franeia, y hablo dI' ellos sólo para
demostrar hasta qué punto el joven
alemán es inhábil para comprender lo
que es la libertad individual. Arde en
deseos de obedecer por el placer de
obedecer, y ha adqtnrido el hábito de
esto porque sus profesores no han podido
ó no han querido inspirarle en
el Colegio una conciencia bastante vigorosa
de sí mismo. Al contrario: han
hecho todo lo posible para deformarle
el carácter. No es menester ir bastante
lejos para hacer notar los resultados
de esta educación.
Pero lo que vemos en los adolescentes
ingenuos no es nada ante lo qUI!
se puede ver en los funcionarios y
otros fósiles. La mayor parle de estas
gentes, que carecen de tacto social
hasta el último extremo, no pueden
existir sino á condición de suprimir la
libertad de los demás. De tal su~rle se
han acostumbrado á ser criados de
sus superiores, que la labor principal
de su vida consiste en tratar despecti.
vamente á sus inferiores. Hay excepciones,
pero 1 ay I son ba,;¡tante raras.
Se me dirá, evidentemente, que lo
que acabo de citar uo es exclusivamente
alemán. Excúseseme: no tengo
una ingenuidad tan grande para creer
en la perfección de las otras naciones;
pero el servilismo, por una parte; y la
excecrable brutalidad, por la otra, no
tienen la misma intensdad en los demás
pueblos que alegan el título d~
ci vilizados.
En Alemania se han elevado á la
de M. Anatole France
sus IMPRESIONES SOBRE LA ARGENTINA
Le Matin publica una entrevista de
u'lO de sus redactores con M, Anatole
France, quien acaba de UegaJ'ffe su gira
literaria por la América del Sur.
El ilustre escritor se muestra toda ...
vía encantado por la acogida dispen.
sada en eS0S paises, y no se cansa da
ponderar lag~ntilezay la gracia de su _
huéspedes.
Es, dijo, para un francés, un delica ..
do goce I'nContral' inopiuadamente el
I"stos americanos un poco desconocidos,
tánta simpatía y amistad sincer
por n?sotros. La Argentina es en la.
actuahdad lo que era el Egipto en lo
tiempos de Tiberio. Es el granero del
mundo pors~ agric~ltura y ganadería.
Con esl~s. lDoustrJas los argentinos
han a iqulfldo una fortuna considerable,
y por esto piensan que abora que
poseen el dinero, no les falta más que
apr.ender ~ aprovecharlo, es decir, á
V1Vlr. Y tIenen tánto cariño á la Francia,
justamente porque cuentan con
ella para esa enseñanza. Ponen todo
su orgullo en parecerse á los franceses
todo lo posible.
Después afíadió sonriendo:
-No pretendo que sea esa su cualidad
absol uta.
En lo que concierne á sus confercn.
cias, pIensa el gran crítico que la elec.
ción de la época de Rabelais, como te ..
lOa de ellos, no ha sido del todo excelente,
pero conserva un recuerdo simpá~
íc? de la acogida de su púhlico~
pnnclpalmente en Id conferencia de
la paz universal.
Ha comprobado que los argentíno~
conocen toda la literatura y el teatro
francés moderno, y agrega que aquél
es un pueblo retardado en sus bellas
~rtes, p:ro lleno de un gran deseo de
IDstrucclón.
Termina notanlJo el admirable aseo
de las ciudades argentinas.
que él tiene del honor, le impiden hoy
violar los compromisos tácitos que él
adquirió con los Diputados que le llevaron
con sus votos á la Primera Magistratura
de la N ación. Pero él hace
cuanto de su parte depende para reducir
á su mínimum ese compromiso,
desligándose de él, si preciso fuere,
cuando principie á constituir carga
dema3iado estorbosa. No es la suspicacia
la que me hace hablar así; son
los hechos, los hechos desconsoladores,
cuya existencia en vano quisiéiamos
ocultar: el Gobierno acaba de
remover al Dr. Joaquín Uribe Buenaventura
de la Gobernación de Zipaquirá
por haberse éste negado á remover
algunos Alcaldes republicanos
de origen liberal. Esa remoción fue
exigida, fue ímpuestat por los elementos
más violentos de la concentración
conservadora, y cuando á conocimiento
de usted y al de sus amigos lleguen
todas las circunstancias que determinaron
tal resolución, convendrán
conmigo cuánta es su trascendencia.
Ya en los principios de esta Administración,
cuando aún no se había secado
la tinta con que escribieron sus votos
Benjamín Herrera y Nicolás Esguerra,
Lucas Caballero y Celso Rodríguez,
Belisario Zamorano y Santander Galofre,
daba el Sr. Pre.c:;idente una muestra
~e cómo entiende .. élla Unión Repubhcana:
llamado á desempeñar el
General Manuel María Valdivieso la
Gobernación de San Gil, creyó que los
elementos republIcanos liberales que
habían luchado con éxito contra la
Dictadura del General Reyes, tenían
derecho á participar en puestos de carácter
político con los aliados de la víspera.
No debió pensar así el Sr. Presidente
de la República, porque en seguida
se dirigió al General Valdivieso
reprochándole el nombramiento de
Alcaldes liberales, y si en esta vez el
incidente no terminó por la remoción
como en el caso de Zipaquirá, ello se
debió á la circunstancia de ser el Ge-y
desde el punto de vista político
tengo la convicción - ojalá sea
errónea convicción-de que el Gobierno
del General González Valencia jamás
convocaría una Constituyente de
la cual pudieran surgir instituciones
verdaderamente republicanas. M á s
aún : temo que de esa Constituyente
sólo surja un predominio ~bsoluto de
las tendencias reaccionarias. El Gobierno-
esté usted persuadido de ello-no
convocará esa Convención sino en caso
de estar seguro de imponer sus candidatos.
Ellos serán deslgnados por el
Sr. Secretario General, y si usted repasa
la historia parlamentaria de I89~
á 1904, hallará <¡ue el nombre del Dr.
Gonzá.lez Valeocla estuvo siempre en
primera línea entre los que combatieron
toda reforma constitucional en el
sentido de la libertad. Fue siempre
apóstol-no elocuente, porque la naturaleza
le negó el dón de la elocuencia,
Quedo de uste J, compatriota y colega
que lo admira,
altura de una institución nacional
_ prueba de ello la trecuencia de las
intervenciones judiciales- esas dos debilidades
de carácter. Su inflnencia
funesta se nota dondequiera en la vida
pública. En el comercio mismo,
donde los jóvenes activos y emprendedores
han adquirido el habito de
visitar otros paises-los cuales contrastan
admirablemente con la patria
A su regreso, después de una larga
excursión por la América del Sur Mr
Anatole France se ha dejado ent;evis:
tar con un periodista {larisiense y le
ha contado sus impreSIOnes sobre la
República Argentina. Esas impresiones
son, I"n resumen, elogiosas; no difie
ren mayor~e.nte de las que dio á conUCer
en su uluma conferencia, anticip~
ndo con e! voto que se aleja, su opimón
de escntor.
GABINETE DE OPT1CA
y DIOPTRIOA
LUIS GONZALEZ MUTIS
CARRERA 6.'" NÚMIUtO 287
Cuadra de la Cabilla del Colegio
del Rosario
LA
ENRIQUE OLUA!HERRERA
VISTA PARA TODOS
Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados-Inmenso Y variado
surtido de anteojos y gafas montados al aire y en luillos-Despacho inteligente Y cuidadoso de toda clase
de anteojos, según fórmula de los señores oculistas-Completo surtido de OJOS ARTIFlCIALES, de
clase y ejecución admirables, en todos los tamaños y ~colores, y para satisfacer todos \os gustos-Se
atienden pedidos de fuéra-Despachos ec>!. correo.
ólteccl6n telegráfica: OPTICO~ - ~ ', ."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sólo se diferencian tic aquéllas por
1 grado nuevo de ironí:.t, pues ésta, que
hubit'ra estado fnera del lu~ar en Buellosaireli,
no podía ra70nablemente falWen
Parls.
M. France encuentra que también
_'{"el país es admirable. Es un sentiuuel1to
que hala~a ; pf>ro la" observaciones
en que lo f\Jnda M. France nos
parecen dIscutibles. Dice M. France
que los argentinos después de haber
juntado ulla fortuna considerable, se
han dicho: u Ahora que tenemos dinero,
sólo nos falta aprender á servirnos
de él, es decir, á vivir/'
Esta fórmula de historia es dema,
iado simplista para ser verdadera.
Es el probltlma de un joven prudente
que aspira á la consideración social;
,pero los pueblos no son prudentes,
porque no pueden razonar. Aquel
l'ueblo se ha formado como los demás
pueblos: ha llegado al per íodo de
'Cohesión interna y de producción pa.
ffiea, después dI' pasar por \ln largo
período de guerra nacionlll y diseno
.iones civiles.
M. France compara la República Ar:
lentina con el Egipto en tiempos de
'Tiberio. La oLservación es justa, pues
~ EgiJ>to era un gran productor de
trigo. Pero su estado espiritual se
parece más bien al de Francia en ese
mismo siglo X VI, que ha t'studiado
tan bien: tenemos la misma cl1riosi·
dad universal de los hombres del Re ·
nacimiento; hacelD<.ts el mismo esfuerzo
por elaborar una cultura propia,
y c()ntribuye á aCt'ntuar la seme·
Janza cierta rudeza nativa, remanen·
te en este c 80 como en aquél, de las
Exequátur al Ministro de Nicaragua El Marqués de Lansdowne ¡ APARECERÁ t'n el mes de Enero que ,
en Wá tlhington y el presupuesto viellE'; La Crónica, bfljo 111 ~ irpcción de
Wd.~Jun9tofl.-EI Secretario ne Estado
Knox hA entregado á D. Felipe
Rodrfguez, Encargado de Nt'gocios
de Nicaragua, sus pasaportes, adjuntándole
una carta extensa, en que le
detall<* los agravios éinjusticias come·
tidos pOI' el Gobierno nicaragüense
Londres.-Se f"fectuó un verdadero los Srt'fl. Carlos Arturo Torres y Gui·
acontecimiento en la historia delngla- : lIermo Camacho.
terra, cuando en la Cámara de l('s Lo- I SE PRACT"CÓ t'n el A,,'ileatro dE' Slln
res el Marqués de L~nsdowne, jefe de , ~iegll la. autopsia rle nna criatura rela
opoSIción, anunCIó que los Lores 1 clén naCIda, la cu:.1 se suponía haher
derribarían al Gohierno y pedirían al recibido mup.rte violenta. Sin embarpaís
se pronunciase en una rennión go, del resultado lfe t'sta opt'rarión no
contra ciudadanos ameriranos. general, sobre la cuesllón presupuesto. apa~eció. ni.ngún indici.o.que hubiera
Hé aquí un extracto de la carta:
"Zdaya es un bárbaro insultador de
la civilización, indigno degobt'rnar un
pueblo. Ha mantenido continuamente
en tensiones y turbulenciaA á Centroamérica
y violado flagrantemente tonos
sus compromisos, t'jerriendo una funesta
influencia en Honduras, cuya
D t ·t ., d 1 f .. porlldo mdlcar la COmI~IÓI1 de un tle-es
I UClOn e a tos unClona.rlOS lito.
Pekin.-Se publicó un edicto imperial
destituyendo trtS altos funcionarios,
entre ellos Tuang-Tang, virrey
del Pecholj, por ofensa'i hechas durante
l<>s funeralf"s de la dirunta Emperatriz
viuda.
neutralidad estaba garantizada por Fuerte erupción
convenciones; ha buscarlo la manera Madrid-La erupción del volcán de
de desacreditar las sagratias obligacIO- Tenerife ha sido hoy más fuerte que
Des internacionales con li)ran detri- los días precedentes; sin cesar arroJan
menlo para Costa Rica, El Salnrlor grandes cantidades de lava los cinco
y Guatemala. Bajo el régimen de Ze- crÁterer del Tolcán, las que corren por
laya cesaron en Nicaragua las inslltu- la llanura rlestruyendo todo á su paso.
clUnes republicanas; la opinión pú- Revolución en Nicaragua
Lliea y la prensa fueron ahogadas f.'n
las priSIOnes como recomp~nsa á toda Armas para los revolucionarios
tendenria del verdadero palriotismo. Blclflelds.-EI vapor Stavangesen,
Los dos americanos de que e1 Gobier- procedente de Nueva York, ha descarno
de los Estados Unidos e!'tá conven- gado armas y municiones para los recido
eran oficiales al servicio de los re- volnCÍonarios.
voluciouarios, y en consecuencia mere· Est rada asumirá la defenfla.
cedores de ser tratados de acuerdo con Nueva York.-Una comunicación
EL PJROTÉClHCO Segundo Rodrfguez
se ocupaba eo la mañana de anleayer
en la preparación de algunas sustancias
para la fabricación de cohetes,
cuando de improviso se inflamó la
mezcla y le abrasó toda la cara y las
mesoos. Esto ocurrió en un ranchilo
de los situados en las lomas que lindan
por el Oriente con el Paseo Bolívar.
De all{ fl1e conducido Rodríguez
á la botica más cercana, donde se le
dispensaron los primeros auxilios médicos.
MURIÓ repentinamente en un ranchito
que corresponde al barrio de Las
Aguas un indiVIduo de sesenta y nueve
afios de edad, de profesión jornalero
y de estado célibe. Al praclicársele
la autopsia, se encontró que se hallaba
enfermo de tuberculosIs pulmonar.
El Sr. Inspector 6.° Municipal fue el
encargado de levantar el cada ver.
las ¡Justradas práctica14 de las nacio- de Managua dice que la noticia de las
nes civilizadas, fueron fusilados por negociaciones de Zelaya con Jos revo- EXPIDIO el Ministerio de Relaciones
orden de Zelaya, y dícese que al fusi- lucionarios ha sido desmentida. Exteriores carta de naturaleza al Her-miento
precedieron actos de crueldades Se participa también que en combate mano Marista José A. Arañó M., na-salvajes.
librado en Puota Zahino, cerca de Ra- tural de Mataró, Provincia de Barce-
E! Consulado americano en Mana- ma, Jos revolucionarios fueron batidos, lona, España, y residente en ColomPOR
MEDIO rlc H'I'jl'ntes decretos del
Ejrcutivo fllp. nnlltbrHclo el médico co-
10"l0iano Dr. Jorw' Boslaell. Delrga~
do nI' nuf"!'! r'a Nación R los Cong
de Horticultura v de Botánica que se
celt'brar~n pn BroSieJa en los próxim(,
s Abril y Mayo, y Cónsul en Lovaina
(Reino de Bélgica).
Profundos conod'l/ientos en cien.
cias experimentales, nacidos de una
vida constantemente dedicada al ea.turlio,
amplia y clara inteli~enciat
méritos á que se ha hecho acreedor
por sus estudios sohre la lepra, y sociedad
de sabIOS y prrsonas de cate~
oría de que se ha sabido rorlt'ar, son
las mejores prendas del buen rt'sul
1'10 y éxito en el desarrollo de las
ciones encomendadas al Dr. Bús
para quien enviarnos nuestras cumplidas
felicitaciones.
SELECTlsJluS y favorecidas por constanle
y numerosa concurrencia han
estado las últimas funciones de cinematógrafo
en el Teatro de Variedades.
El teatro apenas ha podido contenl'r
~n veces la grande afluencia deespectadores,
muchos de los cuales.
son damas de nuestra distinguida sociedad.
El Sr. Martinez Casado tiene
organizada su empresa hábilmente y
ha logrado dar uua buena temporada ..
ASEGURAN algunas personas q\Je e
Sr. General Medina Calderón, nutv()o
Mjnistro de Guerra, tiene firmes propósitos
de acabar con el sl'rvicio de
vivanderas eo los cuarteles de esta
ciudad, sustituyéndolo por el anti~uo
de rancho que implantó la MiSIón
gua está amenazado, colmándose así dt'jando en el campo muertos, heridos bia desde hace quince años. Militar Chilena.
~ la medida de tolprancia para con una y prisioneros. EL AGENTB de Policía, vigilante en
COLEGIO D~ RAMlREZ-"LlCEO administración siniestra, excecrllble El Gobierno tU\O también grandes la cuadra inmediata al Puente Col·
.uerras pasadas. Por mucho!ól motivos seria digna de
aplauso la realización de esta idt'a, tan
de 'acuerdo con Jos usos de la civilización
y las necesidades de decencia y
tranquilidad.
ERCANTIL "-Las tareas principídn también pUl' sus crut'lriades para con pérdidas. gante, impidió que una mujer dt: ape-
! ~ de Fl brero dé 1910. en amplio, hi. los ciudad,· nos nicara~üenses. El Oongreso nicaragüense se reunió lJido Rodríguez se arrojara al preci-
'-;énico y elegante local en la PlaM rie El Gobierno de Jos Estados 11 nidos hoy. picio, por haber sido avisado oportu.
a Capuchin;¡, frente §. la iglesia (antig-uo tiene el convencimiento de que la re- Filadeljia.- El transporte Prairis namente por una compañera y amiga hr:PORTANTE es comprar todos los attículos
de Nochebuena en el almacén
de Carlos M. Mayans (antiguas galeríRS),
quien los ofrece á los precios másh.
jJ' s.
Ho')tt:l Met opolitano). La matricula se va ución representa los ideales y la llevará mañana para Nicaragua nume- de la primera. Condujo á ésta á la
abre el 17 dt' E lero. P,dase el pro~pcC. voluntad de la mayoría de los nicara- rosall fuerzas de marina americana. Inspección de Permanencia, no obstan·
o en la bbrena Colombiana. güenses, más fielmente que el Gobierno Además de esta fuerza, en Colón se te sus protestas y lágrimas, y eo la
de Zelaya, y que sus dominios en todo hallan 350 hombres y 1,000 á bordo Ceotralla dejó el Jde de dicha úficiua
VE':')TIOOS PARA NIÑOS DE [ A el país hao ido creciendo á pesar de de las naves de guerra en aguas de en espera de que se calmen un tanto
• 3 AÑOS- Almacén de Adán Rubio,
'Calle 12, ndmero 166D (conti¡uo Vuerta
.Isa ele Santo Domingo). 15
POR TODO EL MUNDO
los grandes ebfuerzos hechos por el Centroamérica. 8US nervios excitados.
Gobierno de Manasua para impedirlo. TEATRO DE lVARIEOADES- Esta no-
Por todasestascJrcnnstanciaselPre- ACABAN DE LLEGAR á la casa de che La Pasidn y estreno de una céle·
sidente ha dejado de tener para el go- a Sra. T. Salcedo de Abello (calle 15, bre película.
AlU encuentran vinos, rancho, dulces,
confites, etc., así como bellos y variados
trajt"s de dil)fraz para bailes
máscaras, narices, bigotes y harbas:
juegos ue salón y juguetes.
El Correo del Canea bierno de Zelaya aquel respeto y con- ndmero 36): un espléndido y variado sur. En el Municipal, gran función por
fianza necesaria para continuar man- ido de trajes y blusas para señoras, en la Compañia de Variedades Natla y
Manifestación en Chile ten iendo con él las usuales relaciones ino, seda y paño. En los siguientes mo. Delgado .-:-:-. I El Republiclmo opone á ciertos con
en honor de San Ma.rtín diplomáticas, demostrantes de buena delos: fulitlll, Ell01l()ra, Mlgal, Meriel, - - -- ceptos enátidos por el Correo del Cau.
Va/paraíso -Simultáneamente con
la inauguración de la estatua de San
ltIartÍo t en Doulogne France, donde
lnurió el famoso héroe de la independencia
argentina, Chile hizo imponen'
te demostración en derredor de la es'
atua ecuestre de San Martín en Santiago,
en Ja que tomaron parte el Presidente
de la República, Ministros de
Gobierno y Cuerpo Diplomático. Todas
las guarniciones de la capital des'
filaron frente á la estatua del héroe llevando
las mismas banderas, ya detel'ioradas
por la acción del tiempo, usadas
durante la guerra de la Independencia;
y millares de nifíos de la es<:
uelas con banderas argentinas, cantal'on
himnos patrióticos. En seguida
una multitud de espectadores se diritpÓ
á la Legación Argentina, donde
eclatna-io con vítores el Ministro, éste
'le IIsvnó á un balcón y dio las gracias
al pueblo por la honrosa manifestación
en honor del Genpral San
MarI {/I, por la participación que tomó
fn la il)!~erpndencia chilena. Han continuado
en varias ciudades las demostraciooeq
contra la ejecución de Ferrer.
voluntad, de mleligencia y respeto que Carmille, GzUa, Pansim, 1uselle, Herna.. DURANtE el mes de Noviembre, que ca acerca del Parlido Republicano, al-aseguran
lo que un Estado debe al otro. tU y &101111.-1 A JUItNOS PQECIOS I acaba de expirar, ascendió á 234 el gunos a.;LOS dd actual Gobierno dnúmero de defunciones ocurridas en ue El Gobierno de Nicaragua, que mLed ~~ pugnan con lo que el periódico de aH
hasta hora representaba, queda noti6· EO O 8 esta ciudad. Supen; este al total del cree que debe ser dicho Partido. No.
cado por la presente, como lo serán mes de Octubre próximo pasado, que sabemos qué se prollone demostrar Colombia para los loló alcanzó á 221 defunciones. r tambIén los Jefes de la revolución, que colombianos ausentes con esto El Republt"calw, si no es qu~
el Gobierno de los Estados Unidos los PREGUNTA El Republicano, peri¿di- el Gobierno se ha separado dtl pro~.
hará absolutamente responsables de la Insertamos la siguiente nota del Sr. co reyista de esta cinda(l, en un suel- grama republicano, cosa de que, á la
protección de las vidas y propiedades Director de la Revl~ta de Obras PÚ- to intitulado Contrato Brochdn, si el verdad, no es responsable el Correo.
de los ciudadanos americanos. blicas, y excitamos á nuestros lectores contrato celebrado con el súbdito (sic) Se deja de pertenecer á un partido poEn
cuanto á la reparación por el fu· que tengan parientes residentes en francés Sr. Brochón va á ser pUf"sto lítico desde el momento en que se ejesilamicnlo
de Grace y Canon, los Es- Europa, á que concurran á la Oficina en ejecución, no habiendo alcanzado cutan actos que no se conforman con
lados Unidos no quieren echar sobre el de la Revl:vta. con el fin que se pro- á recibir la sanción legislativa. las ideas que proclama ese partido.
inocente pueblo nicaragüense la pesa- pone el Dr. Triana. A éste felicitamos No es raro que los Directores del Da á entender El Repuólicano que·
da expiación de actos cometidos por por tan hermosa y amable idea. mencionado colega, impertérritos _ es desdoroso para el Correo haber
el Gobierno, y por eso suspende pro- Bogotá, Diciembre 18 de 1909 contratistas del desgohierno que puso pertenecido al Partido Nacional y
visionalmente la exigencia de una re- Sr. Director de la GACETA R':I'UBLICANA á saco durante cinco anos al país-no abandonarlo para enrolarse en el Par-paración,
pero mientraR tanto tomará Presente sepan que en el régimen de la Repú- tido Republicano "sin perjuicio d~
las medidas que considere justas para Tengo el honor de poner en cono. blica esa clase de contratos necesitan haber actuado en el pal'tido de la Con-proteger
los intereses americanos. ciroiento de usted que el volumen de indispensablemente para su validez, cordia Nacional."
De Jo anterior podrá usted cl.lleg-il' la Revista de Obras Públtcas del año no sólo de la aprohación de ambas Al inIciarse el Gobierno del Gene-que
su mi!lión como Encargado de Ne- entrante será consagrado desoe el mes Cámaras, sino también de la previa ral Reyes, la mayor parte de los ca-gocios
ha terminado, y por lo tanto de Enero próximo á la representación del Jefe del Ejecutivo y el Consejo de Jombianos acogieron con entusiasmo
tengo la honra de enviar á usted un geográ6ca, sociológica é industrial del Mmistros. y con la mayor buena fe las ideas de
pasaporte. rlel que puede hacer uso en país, en formato de gran lujo, para El contrato Brochón, sobre el cual concordia que él proclamó con miras
caso de que usLed desee salir del país. celebrar el Centenario. una comisión especial nombrada por que se creyeron patrióticas. Al acoger
Me pef mito agregarle que aunque su Al poner la Revista á las órdenes el Senado rindió informe muy favora- e as iUf'as no cometió íncoJlsccuencia
carácter diplomátICO ha concluillo, Ir e de usted cóneste plausible moti vo, le ble, no pudo sin embargo realizarse ninguna El Correo, puesto que su Dicomplaceré
recibirlo, como me st'ra implo/'o el favor de hacerle propa- por haber lJegado ya tarue al Cuerpo rector no habia predicado la guerra, co-
El SOC.I a l'l smo en e1 Go b l' erno españo1 tambIié'nó r ecibidr al rt'presenf ante de la garlda á dicho prospecto para que el Legislativo, quien no u!canzó á impar- m. o el Db irectort de El Reptubl'ica no que, revo UCI D, ca a uno como conducLo país contribuya con su entusiasta co- tirle su aprobación; pero es uno de SID em argo, ampoco uvo mconve~
Londrf's.-Comunican de Madrid extra-oficial entre el Gobierno de los laboración á representarse dignamente. los más benéficos pdl'a el pals entre niente en formar también en las filas
que Gasset está emppñado en que el Estados Unidos y las autoridades de Deseo que los colombianos ausentes los que se han celebrado en estos úl- de la Concordia. Pero cuando el GeGobierno
!;¡~ rodee de todos los elemen- lacto, hasta tanto se efectúe el estable- del suelo patrio reciban esta especie timos años, por'l.ue asegura entre nos- neral Reyes manifestó con hechos retos
~ocialistas para impulsar toda cla- cimiento en Nicaragua de un gobierno de retrato de la madre Colombia, du- otros la prodUCCIón, á un bajo preciot petidos sus intenciones de apartarse
se de empresas 1'11 el país, y evitar así con el cual los Estados Unidos puedan rante aquella temporada en que sufri- de toda clase de herramientas y arte- de las tradiciones republicanas del
]a espantosa tlIligración del pueblo ha· mantener relaciones diplomáticas." rán la nostalgia del suelo querido, y factos de hierro, sin subvenciones ni país, mientras el Director de El Re-cia
Jos paIses rlEl habla española. Los ~ así SUplI'CO, por conducto de usted, á prebendas que por parte rlel Gobierno publicano se avenía muy bien con la
repu 1j lI· t'anús ('sti.l( n l.O .u.1.l gna d os. Inlorme de un teniente de navío lo amigos y parientes de aquéllos, pue da n comprometer nuestra situa- Dl·C ta d ura, e1 Go rreo de 1 Ga uca era
L· 1 t 1 Wdshington.-Un informe de] te- que s.e .sirvan ocurrir á. mi oficina á ción económica en lo por venir. suspendido y su Director perseguido 19a e ec ora niente de navío Healstead, comandan- Ínllcnblrlos para que reCIban oportu- P or Io dem ás , c Ia ramente se ve que por no h a be r secun d ad o, con t ra su
Par/s.-Los miembros más liberales te del cai'ionero Visburg, que está en namente Jos números que vayan pu- 108 áulicos del quinquenio han perdi- conciencia, los propósitos del Gobierno.
del episcopado francés, á cuya cabeza este momento en Corinto, puerto situa- blicándose. do hasta lo que Remy de Gourmont El hecho de haber militado en di-
~stá el Obispo de Nancy, Mr. Turinaz, do en la costa oeste de Nicaragua, dice De usted atento y seguro servidor, llamó el pudor del sol. Ellos, hablan- ferentes partidos, mayormente cuando.
empiezan á discutir si seria convenien- que todo está en caJma. Este informe do de contratos I Ellos, erigidos en~'ue- son partidos de selección, como El Na·
te organizar, como lo desean los obis- ha sido transmitido por el Departa- rthGlfEL TRIANA ces de los hombres honrados Ill- X. C.l ona 1 y e1 R epu bl·l cano, cuyas 1·d eas
pos militantes, una liga de elecciones mento de Marina al de Estado, pero no UN INDIVIDUO eonductorde un carro tienen muchos puntos de contacto,
católicas, en vista de las próximas ha sido publicado. de transportes atropelló á una mujer CORTES de fantasía para pantalón lejos de ser un cargo para el Correo,
elecciones legislativas. Los obispos Ji- llamada Petronila 0laya, en la calle Y chaleco. Sastrería de Domingo E. revela que su Director sabe evolucio.
heral~ opinan m:is bien por la orga- Nuevo cráter 14, causándole una herida de alguna Alvarez C., calle 11, números 122 A Y nar en el camino del progreso y que-
. nilación de nna reunión, con miras más Tenenje.-Se ha abierto otro nuevo extensión en la frente y dejándola sin 122 B. no permanece aferrado á ideas cris.
amplias, en que tomen parte DO sola- cráter y con este van cinco. Están en sentido. El conductor descuidado re- VESTIDOS de saco corto, redond(Js tal izadas, porque jamás lo guían losmente
los católicos, sino también los actividad !os cinco volcanes y arrojan cibió de la autoridad respectiva la pe- y cruzados. Sastrería de Domingo E. intere~es mezquinos sino el bi~ll~star
-<>tros parti 10s conservadores. gran cantIdad de lava. na á que se había hecho acreedor. I Alvarez C. el paJs. Además nunca ha traiCiona-
Sa mper '1\Jratle z- Papelería. Tipogra~ía. Grabado. Sellos de caucho., Sellos de metal. Sello~ para lacre .. Sellos de est~~p& ell
, . . ..Lf.L ~eco. Monogramas en relIeve y marcas realzadas en oro, plata y colores combl11ados. Tarjetas para VISIta con
~ Jan ::ha ~ tlpografiadas. Folios paral)ilutizo, muy variado abundante surtidc. Libros en blanco se fabrican en la forma y rayado que se pida. Gran sur-tIdo
dt" út.Il~s de e~cntorio, CartünaJt ( opiadores Libros para cuentas, cuadernos, libretines, libretas, memorándums, papele8 de lujo y materiales para
cuade~nrDaClón. Pedidos por correo 8 sirven con toda prontitud-DireccjQ.~e8 : E. GAMBOA &0:, BOGOTÁ. Aparttado 159-Bazar Vera cruz" número 500
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
do á la confianza depositada en él por
nin~ún partido. .
Mr. Gladstooe. el grande anczano,
111t! torlj durante veiD~is~is ~ños, liberal
whig durante veIDtIséls .años y
posteriorme~Le pasó á se~ radIcal Ho,
ne Ruler, 810 que á nadie ~e le haya
ocurrido achacar esos camInos á falta
Ide sHiedad ó á mala fe
Lo malo no está en cambiar de ideas,
.ino en especular con la polttica en
provecho exclusivamente personal.
ALFONiO P .uÁU
SOT ANAS y sobretodos para saSastrería
de Domingo E. Al·
C.
VIT AS in¡lesas y francesas. Sasde
Dominlr0 E. Alvarez C.
BALVES GALVANIZADOS
Cristalería La Nueva Estrt/la, CalI~
Flori~n, Dúmero, 3~9 y 331.
FILTRADORAS DE CAFE
Llegaron á la cristalería de La NUl'Da
ZIIrllla, l." CaBe de Florián,número5 3~)
, 331.
Las primeras aviadoras
La aviación ha entrado en el domide
las realIdades prácticas, gracias
á Jos esfuerzos de Bleriot, Delagrange,
Farman, La Vaulx, W right y La·
iliam. .
Uno de los signos que permlt~n
"firmar que se desarroll~rá con rap~-
Jez seO'ún Madame Blenot, es la facl-
, l!I • h
¡idad con que las mUjeres se an .en-trelJ'ado
á la aviación. Apenas nacida,
Ja :viación tuvo sus fervientes adora-
Madame Peltier, por sr.r La
"",m,'1'(l aviadora, luchó con noble y
orgullosa insistenc~a, y su rjemplo
Dien pronto fue segUido. ~Azara Wder,
Leona Bollée, Kate W f1ght, Madame
Jleriot y la Condesa ~~ Lambert, ~on
las valientes que qUIsleroll sentIrse
arrebatadas por las maravillosas máuinas
voladoras cuando aún el prode
la a viación no estaba bien resuelto,
cuando aún eran peligrosos los
experimentos. Yeso no es todo: el
amor á los sports aéreos se ha e~teD.
de tal manera entre las mUieres,
ue en París han fundadoel aero-rlub ~lella. ¿No es ésta .Ia prueba ele ql.Je la
aviación ha conqUistado á un lUIbmo
tiC~lpO á la mujer y al aire? .
Es un error pensar que la~ mUi:en's
tímidas; su amor á la novedaü las
amar también el peligro: aman
movimiento, la " fuga de.la~ cosas,"
originalidad, y en la aViaCIón en.
l1l"ntran todo eso.
No vemos en la aviación, dice Malame
Bleriot, sólo un pasatiempo ori
·inal que consiste en ver desde un ae'~
plano las cosas bajo un aspecto des.)
nocido, en contemplar las catedraes
por las veletas y las casas por las
!chumbres. Las mujeres no sólo hemos
isto ese lado de la aviación: comrendemos
la gran conquista cienlifi-
1\, que salva los obstáculos y I.as disncias,
que abre nuevos hOflzontes
las relaciones entre los pueblos, en
!Da palabra: que realiza u~a de las
l1ás quiméricas de la Human.Idad.
No, las mujeres no son tímIdas; ane
ejemplos como el que da la Condea
de Lambert, no se puede sostener
al tesis, ni se puede so.s~e~er viendo
la canastilla de un dlflglble á MaSurcouf,
Bleriot, Alrault, Thé-
Peltier, Max Vicent, Hart O'Berg,
ac y Desfosées-Dallos'.
! para encontrar ejempJ? de una
fuerza moral en la mujer, veala
obra escrita por Paola Lombro-que
nos presenta á Catalina P?Cheteniente
de los Ardenas, á qUIen la
vención Nacional dio en 1793 el
de benemérito Corday: cuan-le
preguntaron cómo había podido,
,sin cómplices, I.legar a~te Marat
atarlo, respondió senClllamen~e:
amor á la libertad me ha ensenar
hasta el tirano para herirlo,"
~/;(TI;~U, "¡ Qué triste país es la Franando
se asombran de que una
pueda dar la "ida por salvar á
patria! "
Si leemos la historia.:le Rusia, entramos
también infinidad de ejemy
debemos citar á Sotia Pero~squien
subió al patib?10 tr.anqmla-te,
sin desfallecer nI \Jn IOstante.
Fignier, joven, bella y adorada,
durante seis años, el alma de los
ots y atravesaba la ciudad Hebombas
en el corsé, ocul tándose
escapar de la, policía y salvar dotos
comprometedores.
Por úllimo, debemos citar un hechv
característico dr. las revolucionarias
rusas, que pTlII~ha la gran fue~za moral
de la mujer. Hombr~~ ó mllJeres son
encerrados en las pnslOnes Ó desterra·
dos á Sibt"ria, pero sólo ellas son las
que sobreviven en mayor núm~l'o, porque
no se abandonan al descorazonilmiento,
mientras que los hombrf's ~e
mueren, se suicidan ó s~ vuelven Ircbs,
desesperados con Ja. Floledad y con
la idea de peI'manect'r siempre separados
del mundo.
Notas curiosas
Las autoridades ferroviarias de Sujo
-za h~n dispuesto que los sombrer(ls
de señora, cuyo diámetro palrenciíl,
y al llegar á la primavt'ra, sus
ramas se cubr'en de abundante foflllll!.
EL FAMOSO ViNO TINTO MOU
LIS, en garraf. nes de 7 botellas, c<1m¡ re
se en el almi.\cén de Adán RubIO, ( ¡¡I'e 12,
número 166 o (contiguo puerta f:: l!'a de
Santo Domingo). I S
Un drama
bajo Napoleón I
POR A. CONAN DOYLB
(Trad'Jcción especial
para la GAC.RTA RF.PUBLI<:.UU)
(Continuación)
-He dejado en Inglaterra, le ~ije,
á una joven que para mí DO tIene
igual en el mundo por su bondad y
su belleza. Se llama Eugenia de ChOIseul
y es sobrina del anciano y famo-so
duque. . .
Mi respuesta p~recIó. causar ~ SIbila
profunda satIsfaCCión, y VI que
sus negros ojos brillaban de placer.
-¿ La queréis mucho? volvió á
pff'sa con que veía señal [an el,idenlc 1
de n IIcstra rrconciliación. Rn su voz
no se Ilolaba el mf'nor in,licio de la
rf'ciente cólf'rif al r1iri~irse a la j(lv~n.
pero á pes~ r del favofél ble caro o~o de
tono, los njlls de Slhila no perdIeron
al mirarle su .f'xprl'sión de reto y des.
eúnfianza.
-Sábado, 25 de Diciembre-
- Te 11 I;!O que f'xaminar algunos documentos
imrorlanll's, y no rreo des·
par.har f'n tloa h"ra. dijo el Sr. Bernaco
No dudo que á Luis le agradará
visitar ulla vez más su antigua mora.
da y el parqu~, y tú. pueal's servirle
de guía si le parece hl'·n.
DEBUT
DE LA COMPAÑIA DE VARIEDADES
C.,mposición de la Compañía
Gran Cinematógrafo GAUMAUT
Cruz ile Malta ele 1909
Con I'flpertorio moderno de pelícu las
ULTIMAS PRODUCCIONES!!
Sibila no hizo objeción alguna J yo
acogí alborozado la p.ropuesta, qu.e
me proporci9naha ocaslóll de 11 vengu~
r algo más de l:Iquel1a prima mía,
que tánto me habia dicho ya pero que
parecía saber mncho más, de gran interés
para mí. Sobre todo, quería diri·
girle dos pregiintas urgentes.: qué
significaba la vaga advertencia que ~~
me habla hecho como poniéndome en
~ukrrfía contra IiU padre, y por qué se
habla mostrado lan francamente 8n~
iosa en lo que á mis pa~ados ame res
se refer{a.
El sin rival Ventrílocuo
IIIII JlllltO
('on ~us 12 autómatuE, 12 parlan
tes, cantantes y musica'e~ y lujoso de ..
corado.
Las célebres Dounay
- ESTRELLAS ESP A.ÑOLAS-Coupletistas;'
moDuloguistas,
dueJis1 as, y bailarinas espafi .. , ¡ as
é internacionales.
Juntos salimos á respirar el aire
frt'Sl'o y puro de la costa, más grato
aún dt'spués de la lnl'mf'ntosa noche,
y pllst'~mos por las alamedas inmediala:!
a la Casa hasta Hegar al parque
rl~sJe el eu .. 1 se vdall los edificIOS de
Grosbois ell [oda su hl'rnlusura. A un
la lo la parl e an ligua de 111 construcción~
con !>us tejados puntiagudos,
sus almenas y torres y las numerosas
ventanas ovales, todo lo cual recorda.
daba el histórico castillo de pasados
tiempos. Más allá los nuevos edificios
rodeados de amplias galerías, con sus
tupidas cortinas de madreselvas. Y
Sibila me hizo reparar en todo, lIamándul1le
la atención haCia lús uetalles
que creía in leresantes pa!'a m,i,
confesándome que aquella r."denela tiI~iílill . !ii;:li i
~~~lr:r~e,e!~~ ~unaJ:~:¿i~'fr~~~~,e:i:, I . CO[\lSU.~RV.JUIO~l n0 LL1 'B,"VAR,f¡.P ~~'. que nu olviJaba quiénes habían sido ~ II 1] JI II lJj 1 l1 1
los arJtiguoIS Sres. de Gru!>buis, y que I~
en cierto lOodu sentid Sd' dla ~uleu · 1 J' h b 1 d d 1 h 1 I me hieit:t>0 Jus hvuurt:s Je la casa. ' ., E J úh 100 a ru nota o ese e ace a gunos me- '
-~~L s1enlv ilhlil6uada .... untfa flUS- sp~ la incomparable y excelente ca!i/lad d~ B \ , A- ~,~
tltlOS /l.ísmos, no contra vos, decía. ! RIA, ql1e hoy se con~erva fin cualquier cli :na i:'n ~.
SJ,nus CUlOl.l lu::> cudillvs, de qllit'oes ~ buenas condiciones debido á que es fabririada por Ii
dicel1 ljli~ lOe apoderd/! Je ¡. ,s uiJOb i~.\ J J e s W I
pacienk'uente f'ufllladien.
preguntarme.
-No seré feliz hasta que vuelva á ción á Francia. 11 Dr. Pompilio Martinci:
ha tra~ l afia d o su (~on!'ultllrio 11 ' i
calle 9~, númt>ro 154. (Cuarlr& .,
meriia abajo de Santa Cll\ra).
DI" la Universidad Católica de Bog~.
de la Uni'1'!nirlllri Nacional ,-1". COlr. rnbia,
laun·ado de la Faculta·:] de T (lY, Nueva
YOrk Miembro de varia~ SocieJades
rientUiClls extranjerlls y de) pl1ís, etc.
Ejl"rCe ~u p'L'Íesi rl e,m Veinte Años de
práctica.
verla.
-¿ Renunciaríais á ella?
-¡ Dios no lo permita!
-¿ Ni aun por la posesión de Gros-bois?
-No, ni por eso ni por nada.
Mi prima me tendió la mano, graciosa
y sonriente.
-Perdonad mi rudeza, dijo. Ahora
veo que no estamos destinados á ser
enemigos sino aliados.
Y nuestras- manos seguían en trelazadas
cuando su padte volvió á entrar
en la habitación.
CAPITULO VIII
StBILA
Me bastó la primera mirada de mi
tío para leer en su adusto semblantela
"iva satisfacción no exenta, de sor-
-Debo á los ingleses atenta hospitalidad,
repuse, pero mi corazón ha
permanecido siempre francés.
-No olvidéis que vuestro padre
peleó contra nosotros en Quiberón.
-Dejemos que cada generación
solvente sus propias contiend~s, fue
mi respuesta. En e~te punto estoy de
Gompleto acuerdo con vuestro padre.
-No juzguéis á mi padre por sús
palabras sino por sus hechos, dijo alzando
un dedo como para hacerme
fijar más la a~e.nción en Ja adverte~cía
que me dlfJgia. Y sobre todo, PfI-
~1i0 Luis, si no queréis que mi muerte
pese sobre vuestra conciencia, no
le dejéis sospechar nunca que yo os
he dIcho ni una sola palabra para paneros
en guardia.
(Contmuard)
cos rUMBRE D Il: MUY BUEN GUS
TO es la adoptada en algunos alma Ce
nes, de perfumar á las señoras qut: I!e
gan á comprar. Ademálo de ser una
muestra de fina galantería, les asegul'D
una clientela de buen tono. En nomhre
del bello :.exo pedimos se generalice este
uso civilizado.
Perfumes finísimos de moda, y todo
clase de esencias de perfu.twría por 01\ zas
y por libras, á un pttdo sumamente
bajo, han llegado esta semana á la D.RO
GUERfA DEL COMJl:RCIO. AtLmizadores Ó
perfumadores, desde $ 0-7 S oro, son
los usados en los almaceres en donde
En su ofkin il frt r,rr al T erll " l, Prot¿s.
tante, calle 14. nÚOIL "~ 110 ¡¡
f{;>, ti ¡Bit:
. [' 11 ~Lirtj .J.) e·)f" . ;<: , , de ('~t';fa s y ~
cinl" . er.onómi ,·, '. e"t ": t'l rtor?s para ba~
ñu, Unos é ino¡ 1, I ()\ Varios sistemas y
f ,o,rr¡, ñ iJ ~. :v!,¡., l., I::);[t'wjp.roi y del país.
G;: rr~m i l a el taba i
A RRIENDA::,t, magnIfico potrero á
orillas del río Apulo y á diez minutos de
Ii! f<:"tación <1(> Siln Joaquín, 6 se recibe
g ~ nad( , f'ar'\ ¡;ebar f'n compañía. Háble.:
SP t-n til ca ¡! t' ¡ 7, número 162, Ó en la
SocJe~ad de Agricultores. 6
gastan la galantería de perfumar á las ARRIENDASE quinta en Suba. Enseñoras
-DaCGUERíA DEL COldERCIO. J ;. tenderse caBe 5'·J número 124. ~
'que Acabo de recibir un lindo surtido de vestido
C:lI 1e d eLaCzazrraerra~ 7:, número 325 á 325 B, 3." Calle Real (marca registrada) Sombreros duros
marcas mglesas.
pa ño para niños
- U nico agente de los sombreros G. B. B018allno li'n
desde $ 250 á 550, gantizados como las wejores~'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
' Libl'erí~ Oolombiana
Nuevo. local: calle 12,
números 168 á 174.
OAMAOHO ROLDAN & TAMAYO
Artículos de los cuales somos Agentes
PAItA URANIAR
Maletas de 'IJ/tlje, de $ 4 á $ t S.
Canas/as en forma de maleta para He.
.,ar en el tren, de $ 0-50 á t [-20.
Calzado amart1!o para hombre, ameri
cano, á $ 8 el par de botines de cordones.
CalsaJo para señora. Bolas de color, de
:abotonar, t'lcón bajo, muy bonita forma,
el ~r, $ 6-50.
Brl/10S de alcoba 6 de c3'flarote, con
denósito para el agua, tubo de descargu~,
cepillo para ducha ó fricción, y
'Platón de caucho para pararse, á S 6 Y
$8.
Esponjas de caucho, á $ 0-80, $ 1-20,
S 2 Y $ 2- 50.
Esponjas naturales, desde $ 0-05 has
la $ 3.
/alJMzeras para llevar el jabón al baño¡
., $ 0-40 Y $ t.
Paslas de jab6n, finas, con perfume y
sin él, desde $ 0-25 hasta $ [-S0 la
pasta.
Ptim11as de bolsillo para homhre, á
• 0-2 5.
T&'eras de uña, de doblar, fábrica Rod.
A cer, á $ 2.
Máquinas de aftitar GILLltTU, $ 5-50.
Asen/aJor para I!stas máquinas, de nue.
'\'0 sistema, con el • cual vuelven á utilizarse
las cuchillas usadas, $ 4.
CMulas de cuero y de glacé para
lsombre, suaves y frescas. $ 3-50.
Brochas para la barba, de cutiert?o de
metal, para doblar, de $ 0-40 á 1- 50
Litnría Cohmbitlna
UN RlGALO DI AÑONUEVO
Para señora 6 señorita se hace con
lIna cl\ja de tarjetas y subres de fama,(
a. El modo roá) elegantl:. fácil y rápido
de poner una comunicación, no es usar
un pliego de papel COIl cubierta y tedas
sus complicaciones, sino una tarjeta, con
la cual en un morm:I,to se sale de la difi
cultad. Las hay de colores, con ribetas,
blancas de todoi tamaños. formas, pre.
cios y ralidades. Désde $ 0-40 ha~ta
$ 2 la coja de tarjt:tas y ~obres.
Libreria Colombiana
CP:BKADURAS YALE
para portrr.riben esta preparación con·
stantemente para el tratamiento dI! la debilidad y
postración nerviosa. Se emplea asi r.lismo con resultados
. eplendidos en las convalescenci' .:; después de las fiebr~
"1 otre.s enfermedades, teniendo la ventaja de no ser ún
estimulaDte alcoholico. Este jambe no se descompone ó separa como
otras preparaciones, cuyos ingredientes ~e depositan. en el fondo de ~&
boteUa, por consiguiente cada cucharadlta de Ner·V¡ta, que es la dÓs ••
que se da A los ~dultos. ·cont1eDe ~O cent.igta~os, . .de. glicero-fosfatot d~
eal, potasio, lodl0, manganeso, h1erro, y estnCnloa, (OP Corma.tts dQ
sosa.) POtasa. todos quimicamente puros y en las proporcioQcs &101
lógicas adecuadas "1 correctaa. La NCI-Vita ppe a~ :¡p~enw .
eD frascos de cincuenta dosis. ,o;~. ,.e;' .. • • '
De venta en todos lo$ establecimientoS de rat1íll~ e t
¡)í{ OfHJ E H 1 A DEL ('OM RRCI! 1-RI)(~OTA
JOSE MIGUEL J>INTO-AbogadoGuateque.
Telégrafo: Funoo.
TULlO A. FORERO-AbogadoOfrece
sus servicios prdesionales en
este Circuito - Honda, Septiembre 20
de 1909.
NICOMEDES
CAQUIMBO Pl
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689745/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.