Bogotá,-f"olomb·a-Número 95
1909-"
En torno de Ferrer
FranciHr.o [~errrl' leíl ~ido sacrificado
á los lIIane~ dr.1 orden pM)lico, No
creemos que Espnila, ó mejor,""¡ Gobierno
e~pfli'iol,. flUya ,r~~treJt() de este
modo la rllt:sLJón Hllclalu,Jtll Ó unarqnisla
de Barcelona. Sin uuJa la IIa
complicado má . Las sancionrs tl~ slIngre
nunca (lir.~n la úllima palabra ¡í
fas inl~reses ó allhelos d las rn"ltitu.
des. Murió Fcrrer, P"ro flllerllt rivo un
Ferrcr dt) fll~r7.a Psi/fllica J trascen·
dente en el alma dft los gremio, obreros.
Ferrer fue u Ilirn{ll'fo, pero!'1 problema
lio<:ialista catal:ín, que ciertllmente
no era .... 1 mi 1110 Fel'rcr, p rmanec~
en pie alltt: las evel'3s rl·pre.
siones de Itls gobcrnunle!4. La idea rle
costigar Ó llIatar violelltamflntc Ulla
idea t!tI simplel(}Clltt~ 1Ir) absurdo.
El mundo no pued~ accplar Comn
buena justir.ia, ni -¡quiera como buena
politice, el Kacrificio iuner.('l'lario
de un inlelectual. A Fcrrer lo Inl ultimado
la vit'ja Españn a hsoll1li:-.la y
cruel, no la F.spai'ia liLefal modc~n·t,
refugiada CU UII()~ ('Ulullos t!spfl'lttl'J
que (luiKierao rellovarla en la ciencia,
en el al te, ~n la f'olltica, hu, la en u
psicología.
MI', Rolanrl de Z\rurc~ dir~, {'ntle
otl'¡¡S cosa~, 1\ Ill'orn~ito (lt~ FI:rrer:
11 No lenemo silllpaHa alguna pnr
las ideas que propaga Fm ncis~o F(!rrer,
mas cl'eémo!l que IIr) ~Xlstc el
dcrecho de ca t igar ti Ull hOlUhr~ ¡\
CRusa de 6US i leas, cnalt!, fJuiera 11'1~
sean. SiÍlo la acción, la pmpagallda
de hecho rlt'be ser r primitra. A rlem~\
8, no pare~e Cfllé t'!i(¡~ comprohado
(lne Ferrer haya reprflSt!n.tll~o l/O papel
oclí YO en los acollll'Clllllen los de
narcclon3 v son bastante 809p~c1IO.
sus las il:,iicat:ion s umiuistrada á
e te n' i' cto pOI' las notns oficiales '
n'.oJieadas en Mal! riol. Sí posee el Gillierno
español la" pruebas de le clIlpa
jJlidad ausúl~Ul c1~ lo ~I rer, tcndrfa
todas las ventnJa, de dl~ >u pmplO
punto de vi. ta,~n ha(wrlcjuz"ur regular,
pl\blicnu/clltc, p:1ra '1" no qnc 11:
duda al"unn tn los (' pilJtll ; pelO I
Ii! menor (Iucln ~lIh!li .. (c;, si h'lY h mc-
1101' sosf,('c!ta ti qUé Sil "a tjlleririo r. -
tigar á Ft>.rTi~r, no tanto pOJ Sil prelt!n.
elida particip"<:i()n 1m los m(!IIIlC~ d ... ,
llarcdona, cuanto (lflr sus J(l~~sJ ta
indjglll,r.il~n d ,1 mundo ci vi lizado !file,
ch\fl\ al>sullltllrnent~ jU'ótilicada y el
Gahinetc l\lAura as,"uil'¡j dI! ', eho
una glavt} 1'1' pon abilidad."
El Mil.lisl!'o Rspaliol RSU mit~ frall'
(:amente esa il/l{lOI'il\.'a V Irártica rl'!JpOIl~
ahilidad, FelTer ha'sido ujnFitir.indo
melee() ¡\ una elJlencia dietada
por UIl 'l'ri I IIllla I rnil~lflr do ('L~Ctlpción,
COIIIO si ~~le 1H'~¡flcador de Idea,
de sociaHsmo hulIiese empuñado las
arrua~ en lucha mflrcial. na somhra
ensangrentada hn caíclo sobre Espa.
¡ha, V la polltica espaiiola lIien pued,e
el1pl~rar formidables y nuevas eOlllpllcncioue~
si no ,.¡nh~ pen trar Slla vc y
hondamente eu lo~ iI1Lt!re~es obreros
'lue acaban dI! plantear el prohlf!ma
t11~ l~iyinclicaci()nes vic·lcotas. Un
fermento de i.leas ci tl~Silsosie""os contenirlos
por las presiones (!e la autoridad
ofuscudtl y ego(sl", al Un estalla 1m
unR e p('cie (1' epilepsia colectiva, La
cahe7.R del joven \ey AJfOIlSO, ¡,portma¡
¿ clue e divierte inca.utal~ente ~()bre
el abismo del alm.. Ibérica, bIel1
puede caer de imprc'viso ¡\ m"n~r'a de
tt.Jta amapola serrada en plella vJ(Ja.
El golr.e de gracia del Sr. Maura
ha hel iJo dr. /'cchu7.o y le ha hecho
caer de las alturall del podcr, y e,qe
mundo civilizado de qu~ nos habla
Ho]und de Marl:~, clam. interiormente:
IVivaFerrer! ll\lueraMaural
Oue el Rey, que el nuevo GaLinete,
~u; toda España uproveche la lecCIón
; tlue el e "-Milllstro diga ahora
si creo sinceramento haber resuclto la
cueslión hareelonesa en el patlhulo
del Director de 111 Escuela Moderna,
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRICA
LUIS GONZALEZ MU'!'IS
Carrera. 6:, número 287
Cuadra do la Oap111a:(lo1 Colegio
del Rosario.
y si con eslo ha lIevaJo á cabo oigo
úLil á su pala y :i la hUluaniflad.
Lo que ellos querían ción en ambos es la de un lDori-
, I . bundo. •
Maura ha dicho (Jlle despn~s dé la
revucltll sólo ' le qucd.lha la pcoo')a tarea
dl~ rt!':(I~~r lo .. ra!lCllll. N,t L~ queda
ul ra tu'1II rnÁ rloloro!4l:1: lA de 1'1'r..
I ifical' !'III .' idt,;¡s rt'ell~iér)do"t! en "11
conciencia, GlJS CA vo G,\fr.\N O,
Como dato'! C'lrIOSOS para ,a lDves- E lahlecido en Colombia el sistema
ti.gació~ R.hi,:rLa por P.liItP.. diariO, R~bre I de pllpcl moneda di llO Kf' Rl}S\baron ~e
elcrla~ ln,tlmuiR llcs rfl~. r Icologla, JIlZ- restringi .. rOll de morlo 1':4licn()<;o togamos
1n!~r~'f1 .... tlj Inclu~r alglln~9 dal4 luf:¡ operl,rioul's;\ r.réolilo. No hny
de lo'! C11)':(:pLol4 p.n 1'1 partlr.ulll.r enH- nada tau dclit:a.do ':0/(10 el mCCHllislllo
lid os pnr pcr,iollalidade'l notable~ P.11 dr! eré~ill1, La .v~rtlQdt!ra circ:ulilClón
Papel y tinta
IR~ I~LI'm\ r.it~llci(ls, Ilrtcs,' etc" y ya fiducia .. ia, la Ralla, la fll~(lIlda, la qlle
desaparecIdos d .. 1 r.s I'MTlO humAno. se funda ell lil r.onfian7.a y 1.'11 IR ga-
Oi~ltm()slo: : . rllnlia de que la pl'(lmeSA qUIl se tiene
Como "¡Olll morir en el III I'! moru te- en m91l0 e..s convi~rlihl¡, fin oro á !In t" a.unlo c:wdi llRturas ~t4 la
lIola lid ,Ha . tln la'} tan di"tallle de
ponc,.~tl .I~ a.CIIC".!O Jo" cilld:llll1n()~ rtc
f' la locali"llt! re-pecto ele las cn .... dicion!'
lI (!'Ie IIchl) III'rHlI' [ono rl'pl'es!'lltal/
tc t'n d Gtit,ildo, yo, 1'11 uso del IilagrlUlll
derl'(',ho de' cnlr lllt'limiento,
(I"i~r() I'rc!:!l.nlar Itrpli las principales
cUlili,Jacl .. s que hall de acompañar ¡\ I
"Il«'stros rt'gid ' lr~ ,St'g¡jl) mi hu :nil,
rribr~ y solt!rnne. prc!ltlolnci60 c~ en lIll fecha, HI irleom-
¡ n.it;'rlOAd ~1()1I)br ..... ! ~or lurnhn paliblc COl) fll papel moneda, Esto ~~
el aht'iu,, 'l. p.1 C/I'JI1 pnr pRho r obvio .Y cst;\ incllntroverlihlemelllo
í ftcltc 111lt! s Pi\ d'\f1 ica, nuestro ca- e~tabl'dd) ptlr fa e. pcricncia rf~ to-
Já vl'r SP, hall' ! . da!! laFl époc"s y de LudoR loo) pa{~cs,
I Q~It~ ech,} ellr.l~la ,,;1 llIar sus olas En JO'l g~tad.os Uuidns, ~n dunde hay'
y el tiempo su)! 1II111S 1 , UOft cjJ'(·ulaclón tnon d ftrtR de tres mil
~ Jo'!:: EU:lHJHO C.\I\O millones CII 1Ilf'lflliro y en grcenbak'J
dl!ii CII;) opin ióll.
Allte lodo, deuen !l r 110gotano, f:i
no en la curn~ á lo rlwno I~n el e:()I.
rilll. O!ll! sean, además, cOllserVac ores,
1~)~I'all's ,v lIacionaljstQ.~, y qlle
¡;epRlllct'r,~ , nihi,', sumar, réstar, mlllliplir(
lf y clivi~ir, má~ otras cosill¡lS
4111: addltnle e ve".ln.
y me r.xplic8I'é.
Oue sean cnmwruaúores ele ior1o lo
h,,~n() 'fue haya y tie lo U1(!jM (lue ello'i
prodlllcnn; /¡'belYl[~s paru gastar IO!i
rcr.1l rso~ ell hi~n dl' la ciullarf; Iwdo-
1l([{¡:,'t(J,~, en cuanto pmot:npado'J por.
el pro~r .. so na 'j'lIIal, busquen el de 1 ..
capilal.
Q"e sepan {('(~r COIl ¡¡teneión'y deseo
de t;a t i f.pan Sllnlllr y reuui., cllOuj'or
númel'o posihlo de rruta. ; reslar' la
mayor e nlicla deucfc t(,"', incoCllolli-ciad,
y malo t'I'vicill, CIl I;¡ dudall; Carterita ' fina con dliles de coHura-
¡JL~l/ti'a,. ·'1 I fintrl ",p t h 101'j . Ct. .• ~ , .. .. v,. ·t:: .. ~ ' !:: !o:".r!. ~-T I
r'lS, el cmhcllp,c:imicnlo, el hu '11 eSla-1 d,l pnra novin~, tul de fllgodón .
do, illlitilrio J. t'n UUa p:llaIJl"I, todae; Ahll cén de S. Araújo, 2.' Calle Real.
las f,)r,uas !Id pro I'~ o U/()(krnl): J"
nidi,. l'qllH9livIl é Illtcli~ " nlt: nl\ lite IClb d 1 1 d
illll'lI 'sllls V C.u'''" ' (' '(in b posihili - La oanvarsión a papa mona a
(htl dI: los j¡allll~ nles, y también
partir por la mÍlad lodo ohstÁculo.
luda rfifiGullt"lJ ([nt~ ell la (¡¡rca t:Ívili-
Informo do:nna,·Comisión
7.odora RC prr. Cnll:". La cantidatlde moneda necesaria.
QIW sean bUl'llu!:! el yefl tes , anlc~ Sill tomar ~Il eut!lIta ("JI' 1.. rllJ)1 j-ti
le toolo, si j y fJue corno túl"s sr'pa!l de I ele mont!da neo' aria ('JI IIn p'li!)
~ull/plll' c:on el juramcnto prc:l'latiu de r.~ (lirf'r.tQIllt'nltl pl'oporcioflal á In lila -
(l'abl'j:Il' pDI' loJús los medios l'1I fa I'or !-la dp. ~i(lu(,¿,. C:.lIu¡'il1l)l~ ~ in vcrl'it\ de
de su lllllicirio' pl'ar.tiear la'! obras la rapHlcl. ele 1,1 I'ire~ul ci(¡u ; df'~r.(.,-
dt) miSí!rieordiu, 'CUIlIO u dar de beber nori/'nrlo (file la demanda tllonctal'lil
&1 sediento y lit: r.omer al hambri~ntCl, I valÍa Con lo~ l'alllJ¡¡(l~ ~n (,1 vnlullltu
v lir al c1",soul{o, ell~eñal' al que lln de los ll,egoclO:, C(;I~ cl JlI01l1c~ d~ ':_
Silbe" y Oll'iI~, es deCir, pl't.'oeuparse r~s~rvn'" de ~os nanc()~, con la C,IU~
pOl'la provisión (le allllnJante y hile. ,I:ul lIt'ce..'13f1a cn ~a ~ rau Ina~a SOCI~ 1
na a¡lU3 por luchar COnll'a la mcrllJi- pora lo . tl stOlo: dla~'1O y con la mr-ciliad,
pUl' favorecer la orgauí7.nción yor ó mrnor f'X!t'ns~ón cn el. WiO I t:
dc lal! / sCllcl¡i~' y cn fin huIr rlf. loJo! lo!! lIignol! dc crédüo; de!lesl~mautlu
ricio, corno I~ ¡U!l'eT-fl, q~1! tlS pccatlo las eusci'lallzfls . de 111, eatad/l'll'c,~, q~l
, '1 I sei\Rlnn una exIst .... nrlR de mcdiO CIl',
C"lfH a " 'J t I 'U Oue, irtualmenlc, crean en Jo indis- clllante (Iue Jlut:lu'l c ~ 30 h 1.0 mi 0-
pCI~~ahle de la hirricnc y en lo bené- lIes de pe os de los aiios dr. 1872 á.
neo tic! aseo de la lu.l, p~ro con fe 1876 cuando ~ra m~~or en una Le~- d~ vcrJatlero. ~l'ey.cnLes, cel'a (Hlfle Ja pohlacum d' ~~>'llfL~a
Que sean ((/mmswos y lit! preocupen y cuando alcaor.aba .á la Ull,t.1C e e a
pOI' la salud, y no ducmnan, penslln- que, hO,Y ~en.emos ~a rlql1:Z8 lIlmuc~Je
do Cl! la mAnera (le acabar COn la lu- nUClOn,.I, SUl loma,r en c."ent~ esta. y
l'''rculO''I's 1'. lepra h viruela el tifo I otras mllcha eonslrleruClOllCI'I d~ (11'y,.
..de'm ás~ ,in'fe ccione,s y C'OII l,ugios que dcn econ óIO'IC O, ha y qUl•e l lC(Sr obJ"c tan
á c110l! tambiéll put'den atacar.' 111 nece.'lidad :le .mayor me 10 clrcu-
Ouo nuncllll'guen :i imaginarse ser Jante de los 15 mllloues (¡lIl! tenemos
Co~ .... resiBta~ y :;e entreguen'así al sue- (computan 0, ('1 pardcl mon,eda
f
y tIa
no ó ¡\ In polllica. moneda de p atl\ \~sa a en as ron e-
Oue el mismo hec:ho rle no pagal'les ras, etc.) porq~c JUlgall rfue esa ~11-
e, t¡¡nule Sil umor proI)io Y trabajen lila c •. la req'lenda para atender á os
mejor y e Illuevan más (Iue con un cambiOs. · ,
llIisemblc y vil jornal. Aunl(uc la~ comparaCH~lle. ~(lrll vez
OliO se acuerden los de t~f!tu época, flan fucnto scgura de r!lClocUI.'O, connll~
ellos van á hacerle cabo.de siglo I idel'~mos 4ue para{la cl1rc~lacllón lDdO
c
-¡
'1 l' e a g onoao au1. l'1 1t o de 1 8 1 o • nel'•l l'l.a de un p •8 e• rcc mp :tiZi O é
Y para conc)uir: Consejero cs el I metáhcQ y de f!füCllVOS signos e cr i
que 8e J.ulla en capacidad de dar eon- dito por el papel moneda, es crlI!0 e
e'o no uien e, ti. ara recibirlo. de la.6angl·e p.or el snero en, t:! sl~te:
Jplr can~idatos asr, hago votos a) lOa c,rctllato~'LO de UIl .org¡}n~sUlo. I~l
ciclo y doy el mío. cuantas veces me uno ni olro heded el Vli,O¡ n: la al~~lo
permitan. rIO CID vidad de la ver a era VI a i a pu -
qut' !lO!} p8g-,}derC)~ ti IIt1 pl'CSCU tación,
t'n sólo las Glf'lIril/g nCIl1~e, COlpO he
t..IicllU,s6 liquidaron,en el añ(! dp. 19,06
operllclones no crbJllo por clenlo cincuenta
y t;iet~ míllollC9 d~ dM.lrcs.
La conversión
y el derecho de emisión
( ¡lciC/}do fttofesi6n de las ideas c'xpuestas,
C's natural que resuma dd
modo iglliente mi concepto rClIpr,clII
tlel pro'ycclo (I/1P. s' no:! ha pasad{) "11
cOllli~icín.
Opino pMque 110 t1I'jr,mo!l drslj;p.
dnll las e/o'! j p t: raciOné'il, la d,~ 1<1, ~Oll '
veflo,itíll y la 01,.1 dcr 'dw de eUIl~(I~n,
por r.nanlo tll cambiarlas rt'prc e!lta
panl ~!I hi~n púhlico 110 la sumn SiriO
la multiplicación do IO!4 far.llltcS Ctllllponen
les.
El Banco Ó B
ha ohlenillo del pueblo el
d IL ol~ (ple ,; vot~ por I , IijlTuientes
li l,t'i, t!1t liS CUtdt.:. se tmr,.UClllran lo
nombres de con rv dures y libe.
ral~s.
Para pt'inr.ipalt.'s.: p~ 11'0 Toro Uri ..
h l'lor'('lItiulI A Il!rtllo, Uario Tl.l1hio,
~ll•Ol ItlI J. Gonzále"z, Fr. nO.I 1;0 J,. Ca 1-
ve,. 'I'ib', jo Hllhio, AlIlvni() .1.lría
(~l/ij , IO", PolitlOl'O éll. 1" Luclano
GOlllíll~T-, fIon,ol'ulo ?Ira"?'
Para suplen Les: ,losé G, lI~rllánr1ezt
,Jo é F. M rt u, Frnnci co Cancino,
rrumh,.r!o do In Torre, J..n ,inio Ber ..
!lal, V lCe/l tt~ e, I rn ya, ,J uHo .rlle ..
1 !\e 1. U., Lis:mdro B rnal .1., Alcjtllldl'O
L"iril Franci eo Pachoc().
QlJl.! la ¡~sll,tHnplicla I comí itSu el
la J uutlt rorm·tda pOI' lu. S r s, !no ..
r. 'nr.io (I~ la Torre, Urb'lIlo LOll¡)oiio,
Tib rio C~ Ruuio y f),imflSo '1'oci.lllcipá,
Ilienes Inanifi~l~\.tt 'In los candi¡
lalns hahdn d,e satlsf ocr lo'lag las
l/!oIpirildouc' patriMicus.
lt.'t. CE'{Tr. ·.AnlO E~ HO~DA. L Jun.
a ~IlCUI'''arla ~n ¡1I11l !ti pt~hl;!c!,ín de
la ol'galliztlc1ón ti la<; tt.: hVHlnde
<¡He I.abri\n cito celdmme en In fecha
po ilado rcsp.,tubl~ <;Ulltidad dr. los todo que el EJCCUlivo vive en lo provisorio
y quiere romper la solitla ri-ebjetos
rohado!l. ti l I l' 'l e Ahora vien~ un nino dr. CMla edad al que () PU( lera tlmr a ongreso
á cael' t!1l el pccado, CnllOtlo no se tie- "ue lo eligió para adoptar una politica
~ 11 I1~VU, inspirada por !lII!l ronst'jp.roM
ne dincro para enll'ar . tClltro, p~r;) l>c~:l'eLIl'l, ¡,Cm\! st'I'á e a pol1tica? Hell-tornar
un dulce, para fllmer un pitio
110 se ¡mima t't110 ~i es gllm(1I moño. pontle lUt'jor que nO!'!olro pudiéramos
sa~1t'n lo :i Ulla puc~rtn, observa si 1'1 ~ncerlo, cllclegraltla del Gl'oeral Gon·
, I I zHt'7. Val"nciR qll~ publicamos hoy.
gellk dUl'rrne ['J'e flllll 8l1lentr. ('n ~ l':9ct modo eolitO él entiende la Union
tlSquina, como IHobahlcml'nte as{ sn- HcptllJlic3l1a.
Clcdt', Ii~ .Ie dan 'J'HIS r.nnnlas VUt:~IH. r~rn('ramos aún si el Con rr4>toIo insig.
"811,oUlblllo Ill~S 1'1':11'4Ino,l" (':~II'llI~r, 1 . ' .(') I 1..1 l l' t I
d l el A Ireule H 'radcco wJ(,(' I , Ira en ,e pro,yr.c,o (lC cy 0))1' 3( O
.1 e su. uáz, " h g. l por el SI'. Prestll~nte" No¡.¡otros-Io re'
01 mm OSC'lIrllS y ay cmc"nfn a ,1'1"- (l~tim()S-cst3IlloS COn el Poder Le,.i~-
o. de rn~IIO¡¡ en una casIJ 101101 a , t!, I t sir l!I y d~ llIás cn cl bolsillo de un llovicio fl IVII •• e Rcercnn loras pe Igrosal4 y
de ratero. gra ve" i !/annihal (Id portas!
JlUr.WA 111. TllAliAJADOI\P.S t'r1 t'I fi'1!·
rrocan'il de la Saballa. El dta dc I\ulc·
yer rue ele hllclgapal a los trabAjlldore¡;¡
dc la )tnfOa 1'11 d Ferrocurril clfl In SilJ)
Una. En ella se declararon d~hjd() á
que el Sr. Cerrnle de la Empresa rc-olvió
bajarles cle~de el día primero
(J¡·I r.r('.s~n te el jornal de cuart'nla pe!
iOS ¡jill¡iOIi tÍ treiola y cinw.
Los trabejltdore!l se '1urjall. Dict'1I
que s' ha('e una economía de cinco
pt'SIlS t 11 el diario de cada lInO de
ello8 lo, tr3jillan mns
quo los dp. las otra. Estaciones.
Que el Sr. Gertmt~ diCe I{u~ en lul'!
otru fel rocarriles e paga el jorllal
de $ 3!í diarílls, pero que nunca puc~
de compararse el trélbajo t!n que tielleu
h tí obreros cn otros fcrrClcarrilt's
con el que tienen los dc la SabRna.
PnóxmA lENTE se dará principio t
los l'jercieioll c1~ tiro al blanco del
Cuerpo de Polido! Nacíollnl, d~ que e"
J n~ll"llc:lor militar el Tl:uieulc JlJrgt
Mt!l'cacJo.
CAI'TlJlt() la Policía ayer á los lateros
Cnrlo. Eslévez y TlernRrdinQ Ace·
ro, y á la mujer Clementina I\ilt, encnbl'idorél
de 108 primeros. Se les t'n(~
onlra1'011 vfll'io~ ohjeloR pertcnccit'ntes
á los roboS hahidos en días plU¡ados
en la casa número 91 dl~ la calle
18 f!n el d~pllrl¡¡l1lf.nto del Sr, Alfonso
Valen1.llela, y en la C¡lsa del Sr. Morales
Bcrti. Opol'tu.1amelltr. observaron
Jos Agcn 1 s de sl'guridacJ '11Hl la
rnendon¡:¡till F:c'~{J("n t'~rl)ndía en su haLitaci!~
n ~SIlS ohjetos, y (lllest,a en la
pista pOI' ello, di 'roll COI! lOl! ddinGut!
n tl'S.
HIZO exteu 'ivo el Miuist(!lÍo .Ie Tnstmeción
Pública al Colegio tIc la PrcHenhlci6n
de Chipilque lu 8utorilB.cióll
de conferir tltulos de irutl'tlcc,on
sllficiente y dc grado SUpOI'lOl' OtOI'gario
á olros cllh'l,l'ioll rt'geutados en
esla ciudad por Hermanas de la Caridad,
con la expresa condición de
qu" S~ ,,~ ~n él la t'nseñun7.a de Pedag()~
iá tc(SciCil y pI'ádica en la mis.
ma forma en quo so tia en la:; Escllt!las
Normall~s,
kilámetro md, hasta Anapoima en
)889· . .
La nlleva Compnñln t~lJIpr('!jarJa lupotcea
PI))' priulC'l'a VP:l el usufructo á
que le da clr.rcc:ho 1m contrato, por la
snma dc Iv 200,000, bajt> :u propia
gHl'antifl, pn rgol. En l!)olobLiene
IIl1a eg1lllcla hipoteca por f.. 400,000
sohre el usufructo, los tcrrr.nos, h~·
rrnrnil'ntEl, derccho)i y Qcc:iollP'!:I qUtl la
COIII)lniíí. tuviera en t'I l,'crrocRnil,
también llLljo Su propia ,n·autla. En
l!)()() la CompaMa enlrega los pl'intero
lO kilt)JIIelros hasla San JII:lflu{u,
1.(1 traba.ios;1 VaUl.lllll'ípitlamcntecon
uYlI,la del Ejército o¡ I!cgan ni kilóm;.
trt1!)7d 20 dr. Junio dI! '0°7" 1~11
r.litc la,lo la COlllpailia se dcdL\ra en
ine pncidad de ellull'lir su contrllto
denl!'(, II/'I pinzo (' _tip"lnelo. El Go!
Ji '!'IIÓ !t\ P('()ITO"11 ~I 1t!l'Iuiu0, 11: tia
1'acililla¡jc~, la altlo!'i!.1 para cOlltrntar
1111 1l\J(~ \,O empré ~ til(J por f.. 113°,000
hajn la J'1'~r()lIsllhili(hl(i (Ir. la Nar:i('m,
y r 'Gpo/ltln tl.~ l(l:' inLer(,~C!:l de los anterior/'.
Bn calulri obtiene 300,ono
¡'et'iOnI'H r.qnivulf!ntrs á In tercm'a pal'tp.
Ikl valol' ",. 111 EllIl'rt!, a y obliga á
la (.ornpllllfa á illvcrLil' f.. 2r,000 C[)
.JUllla ele Apl110,
I¡r, lIPA!.!f,
El SI'. Enriquo J lorRlefl, Ingeniero
dd Ferl'ocal'ril del Sllr, t!11 ~stu'¡i() ~spccial
había dCIllO~ll'acl() la cOllvellif'ueia
/'conómicA de hu. c¡lr la mayor de~
prcHi6n cJ~ lu cOl"dilJl~ra para conCt,,~tar
¡¡que! Fernw:ll'ril ron d de Gir;mlot,
siguiendo la hoya elel ti,) ll()gol:í. AIItl'S
que Morale ,el ,'ro Ingcnicro Indalecio
Li~v¡¡nc) en ,881 había localizado
cl trá:ládo dt'1 Ft!fl'oeurril de Girardot
por el Hospicio al SallO ele
Tcqnendum(1, La opinión de lo lécnicos
uucioll:r!el-l se hfth1a pronunciado,
pue, por la cOIlt:xi6n por S()a~h(l,
Guunno la vía lIC'gó 1\1 Ho~picio, el
Gohi~rno manifj>stó á la Gompaiifa la
convenicllcia del ~mJlalme con el Ferrorarril
del Sur; p¡oro el apoderado
de é.sta :,e denegó :i tal insíuuaci6n
por illRtrtlCrlOneS 'recibidas de Lon.
dl'ps para buscar la conc, "i6n con .FacaLatJvá,
venciendo I1na a1tlll'a mayor
y alargando la via. Aquella insinuación
motivó una nmenaza do suspellsi,'
1II eJe trabajos. A tlespecho dp. todo,
la linea entró á la Sabana pOI' Ji'acatntivii
y tropezó allf con el prohlema del
em! .. Iroe entl e dos linea (le diferente
pUl'ulela, ¿ C6mo solncionnr e§ta ano·
Illlillu'! El Sr. Ingeniero R. Ferrt'Íra
en rcl:Íenle publicación (r) opina qll~
0:' preferible rehacer la línea sobre el
tralO radonal y con la paralela de un
metro, con un gasto al p:lrecel' ~norme,
pero ~n todo caso interior al que
lenlamcn((: /lOS irnpondrli, (\ través de
un tiempo ¡u,leflnido, 4>1lío~tenimiento
de una mala linea. "Rccuér,Jese, elice
el SI'. Fel'reíra, '1l)e una cantidad con9-
Lanl!:, por peqllelill fllW se Ju su ponga,
agre rada illdefilli ¡lmclltc á ¡.¡í misma,
J1~,I1'¡lr<í 'Iiempre Á dar un rcsultado
que puccla Imperar cualquier valor
fijo, por granJ~ que Hila."
ramf nte nuéstro, pensamos j porque
se hizo COn pré'tam08 hipoteCArios, tic
que á última hom hemos salido garantc~
para sun al les 1\ los con trnctor~
s In llave de Ol'LJ 'lile nllestra silOplíeidad
J~H ha elltrcgalto."
Pcro p )dernos, en PoI !llruduo ,li: dil'r,
años, recupera!' esla 1II1v'~ por retroventa.
¿ Cuánto nos co tará '" dr."cuento
de la~ nlllidll.ies en 9'1 aiiO::-l ell: COI\-
ccsi6n ? '
Si el país no le opone ul nov(:,imo
conquislador las ari,tas diamanlirws
de un pn .. hlo "lrt110~O y euér',ico, d
nombrtl de Zipa<:c)n 110" prr Rt"'uirá
como una fstalidad pl'opiu de Ins razaH
in ftllÍol'C's I
En el Senado
Después de Ja lectura lid Mellsaje
con que la Cámara devuel VI~ ohjetado
el proyecto d~ Icy Ilobrc a IIxilio al
Municipio tic Chinú, y ne algllll(JlJ te.
l~gr[¡III:t dt~ l\IlJllicipaliclad~s en 901icltud
de 1:1 l't'consi¡}t'ración por p!trlc
del S~nado de la 1/')' que liju pare
lteLrüo In pr(hima rClIfli,)n del Con~
I'C o, dil:f~ rl S. nlllr.cy 'IU!! dio el!
1Ilcorrecto)' 'TUI' se (l,'!)' inJ'onlHlI' cuál
e6 '1 nutoridad (file hu r1irir ·ido clrcuI(
lres Jlltl ti incitar ¡í las Munic:ipalidad,'
s á hact'" pctici,'JIl de e a el sc.
PJ't's ~nla su i 1l1ol'me In Comi:ión
~ll'_ l~s!t1dió 1 ¡; (lhj('eiollc~ del Ejl~CI1-
~~~I,~,,~.l.'.J.~-"~~ ~lV(1 al I'rllyCl'lo pOI" mcdw del cual se
Jlllt'I'(ll'cta 1,1 cto Lt'rrislalivo númen~
3 rI~ 1 [l (}8, ,r qllc 1t'J'mina (lWpon1clltlo
tIlle el In"/lciollaclo proyu:to
vllrh'a :i It:r'ccr el hateo
HOPA inglesa y frallce~a SUIfIUIJ1ClIte
jilla, S'l~tr,: rla de HUIIlin o E. AlV((!'
C¿ C" ,:allc r [, lIúm~ros rn A y
122 !J.
J.J~VITASill~lcsa " yfj'<\llce~ .. S,I"tru'fa
d~ n .. min:,{o R, Alvllrr~7. C.
V BS'1IDO~.J ~:JC/) wI'lu, l'cdoudítS
y cl'uzad.~. Sa trcr[ de lJ millgo .E.
Al val't'7; r."
E! Sr. Mini. tro de 1" Iruccj(',n rú/)!
ie¡ , ~ncar¡;'ad(l dcl0('spilcho dI: naclend:
l y Tt'soro, méllliticstil la pClla
qul' Slcllte ron la It~rlur'a cleI inrorme
al!lll!! COIl idl'ra iu~ pil'udo Cn ¡dea~
- --. Hp.t iOlladas.
Remitido Dil; (IU~ la f!,r~l'itla Vil:l.lI I~shl. cn
Altam utc n ratlccidos y satisfe. un todo I:t.'iíida ~ la Con titu,;ió~ y
ello, ~sl¡lmos con el Supremo Gobit'r- I,)cs, ,Y (/lIe contl 'lit! nobles aSPlra-
/lO, PI)!' d but'n udl~ .. I() (ll1(~ hi7.!l p.lra CloneR, ~:I.c:e fln'scllle '(1m es inJu9la
p.mplcadüs !le la Colonia !'.!nal d!,1 la 0(10'1"1011 (¡lIe se le Ila hr.r.ho al
Meta, nombrándoso romo Dircctor .Ejccuti vo, y que I~I c:oosigna tm 1'1'0-
Gl!Ut~I'aI, el Sr. Dr. D, I1u:"o Gartner; tl:'¡.,ta ~Oull'.1 t·J procerlirnienlo del pri-
Sccretario de lu niJ'(~c('i,')n, Sr. n. :\1i" tn~r Cuerpo Le ri,laljvo.
guel Robledo i y M~,lic<> Oficial, SI'. Como slguicse á la pewración eJel
DI', O. Julio Pércl li. Sr, MiniRtro la lectura de oh'os telc~
Cr~emos po<;itivaUlen to C¡UO la cita- g!amas, r~f~relltcM á la prlUma reuda
Colonia tomurá un rumbo pl'O- món tld Congreso, el S. Oul,;ey in~
grcsivo, 1m Len~fi¡;j() tanto de la mis- le~p(~la al Sr. Mini!¡(to para que exIlIa
como para el Gobierno. phque el acuerdo qlle se observa CilLa
Colonia Pl'nal del M~te, e!l nna tre el Gohi~rn(l y las l\lllnicipalidadcs
ohra de las mejor&¡ 'lile el Gubi 1'00 :1 I al rcspeclo, ;'. lo que dicho Magis-ba
podido emprender; "8 una fUlldl1~ trado contesta:
ción muy benéfica por cuanto á guc -Las Municipalidades de toda 111
lo~ reos remataclOH, l('jos de adqlllrir HePl'lhliea sigue u dla por día el curRO
malas cO!ltumbres, anlcS bien eslan en de las laboJ't'5 del Seuado, HonoraJ,le
una Escuela objetiva y práctiea para Senador.
el trabajo; ann nn sólo para csto sino Slllici ta á cOllti nuacic'Jn el S. Manotambién
pcr el punto adecuado en tada del SI'. Miuistro, que éste, como
que eslá fundada, por cuanlo Ó que fiepresenlunle del Ejecutivo, tIechre
más importancia le dA á las ricas L/a- categóricamente i el C'obierno hanuras
de Oriente. ciendo uso de J facultad (fue l~ conE~
te terntorio no 1.'.') IDalo como se fiero I Ac(o LegÍl.lativo de la . amdice;
PtlPS apena9 se nec!' ita IIn I i- lIlen N aciol. al, convoc,lrlu lIJ'f\ Congero
conocimiento de él para conocer vcnci(JII ¡i r qucI ¡miento dI' la tel'\,.~"
y comprendel' la!! ventajuiJ 'lile enci tlUe •
na. AsíplTes, muy útil y convenient'1 Coul tll '1 lUl6rpelado 'lile de ello no
ha sirio Ilue en vez dc eliminar la ci. hay lIi la má remota idea en .PalataeJa
Colonia, se haya proGurado en cio, y que lIe,rado el caso de (fue cirsu
mcjol'amiento, y lll'll se espera, PllC¡;- cunslal1eias imperiosas indicaran esa
to que hoy II Director es sufjcionLe~ uecesíclatl, antes de hacer efectivo eso
mente poseído, de capacidatI V talen- derecho, el Ejecutivo andaría COn pies
to para !;o engrandecimiento, 'Por su- de plomo.
puesto que no por esto qnerumos . Pide el S. Montaila se deje constandesconocer
Jos méritos y cualidAdes Ola de las palabl'as efel SI'. Ministro
de HIl antecesUl', puesto que de él se en el ac:ta del día. Tcrminu el Dr.Oigual'dan
~p'atos recuerrlo:;. vilél. Ji'lórcz haciendo un "aulIlmiento
Vayan nuestros cordiales ugralle- al Seuado para III1~ell sus ebalcs pl'Ocimip.
ntos al Sr. General José J. Lo- cena con toda scrcnidad. Propono el
zano G. S. Montana, d~!lplIés <.le hahel' hecho
No pas:ll'.!mos por alto en hncel' notal' el S. Garela que no puede er
presente, que fue un magnifico acierto derogatla la Con tiLlll:ión, reformaeJa
el haber suprimido el Jefe de !a Esta ni interpr~tada por el Congreso, qu e
ción Agl'OntSrnica dl~ la Colonia, cnyo tle lt'allsmltan pOI' teMgrafo á IOtt Pt'e-
AT. II~(A empleo no el'a siuo liDicamente el fcctos, Alc:aldes, Presidentes de las
V uclve el trcn hacia In Sabana, la nombre, la apariencia, no porque el MUllieipalicJaae y l\IilgistrurJo do
que por sus recuerdos I'¡stóricos pare- Estllulecimiento n~cesite de tul em- TrIbunal las declaraciones qlJe en
ce que suslell(ara el sagrArio de la pIcado. Ninguua labor, ninguna obra, Homhre del Ejecutivo hizo en ese lePntriu;
pues quien 1I~"a dI' I .. jana tic- existen en dicho Establecimiento, ela- cinto el Sr. Ministro d~ InstI'ucción
rtu colombiana y pisa por primera borada por un titulado Marqués quien Pt\blica, encargado del Despacho de
vCl la planicie de los Chibchall, de desempeñó tal cie!llino, pero lo desem- II.u:ien,la y TC80I'O sobre convocatouna
hermosura melancólica como el pelió sl, únicamcnte paru los ~rect()s ria ele Convención y J'cnovl\cíón del
ureallO de una raza débil y softadofa, del sueldo. Sen do. Habla ~l So Holgnin para
sieul la misma imprcsÍl)1l dI' rernem- Aprovechamos esta oportunidad ohjetar la anLerior proposición y el S.
branza que experimentó en ella el Li- para enviar nuestro r~~'lpetuoso ~flllldo ~IllI1taña para sustentarla. El Sr. Mi-:
cenciado granadino, Nueva Granada y felicitaciones al Sr. Geu!'rlll Justo nistro explica el gentido de la frase
la hautizó el Couqnhl:\dor, por esa A. Gucrrero. quien ha sirlo nombra- "el Gobierno no tiene plan politico ,.
suge tión de los recueruos del l3uelo tlo Dil'ector G~rlt'ral del Panóptico de Y el S. 1I0lgulll pide á los Sres. '1' .
amado. la capital do la !\¡>pública. Al mi~lIlo cJlli 'r¡lr()~ den el to~to del d¡scurBo d
Algunas pusonu!) que utilizan el
F I'rúcarril !lOS dicen IIII~ como le ~
empleados que hoy existen son hOllrados
y hlbol'iosos, deben conservarse,
}1Ill'S la economla de $ 5 va en perjuicio
eJcJ comercio. El plíhlic() neo:sita
paro la mo, ili¿ación do US car·
.gumentos huenos [leom s que frabajen
con l'apidcz comO 101; CJue exi!ll~n. Y
La aldea indlgen!\ de Zipacón pare- tiempo felicitam09 á los iníol tUllados aClllél, en viHtu del cual el Senado por
Nuestro Ferrocarril ce que mirara sorprendida hl llegada (Iue moran en ese Panóptico, por considerarlo de sentido ambiguo, ue-al
Magda.lena. del trtln, COmo en otro tiempo se sor- estar y:\, bajo la dept!nrlencia rle un gó la r)fl¡posición /fue !le disculla por
an\ t.rabajar se necesita lcner el CIII:rpo
rohuslo y l', lo no Jo consiguc sillo
31imen tándolo hien"
Si lú" de Ja huelga no vlldven, lu
En1pn: a conseguirá nuevos peoucs, y
entullc!,s f¡>ndremm; 'lile registrar otra
vcz los antiguos sa'lueos, ]lIS antí "uas
vivezas de los empleados que ~e la pasallan
haciendo anchetas do merCuri·
la tluraute Ja m¡llcha dr.l tren.
• l., Y ('conom1as mal entcndida" $ 1)
quiludüs ¡í un peón (y éstos D,O 80u U;)
tp 1'0 (est a con~lrai at C l)( Ie n~
tautc tic J hOIl H. PCllningtou, c{lIien IllOr{o untigno y cl fllOdell1o sistemu cla manifie'ta de hacel' <¡ue el F.jecu ..
dl.'j6 desierto su r,ontroto. de conc{llist:1 que sielIlpl'e las ré\7.i\!i PARA NIÑOS-Ve~li ¡Jo de pnfio, tivo, pDI' mcdio de uno eJe sus A :rcntt'-S,
Por' (;on ll'alu ,,~ I Ü tIe Dlt:iembre enél' ·icas ejércf.nín sobre las clejali vas, negros y de colore3- Vestidos d drtl~ (:()ntrui~a una obligación clara y dedel
mi 010 ano pa ó la Empr' a ti po- nos hi~o c cuch:lJ' .. 1 pitazo de allIlU- Medias Jargas- tedi.ls-medias-Cami. tt'l'Uliml!la, y e.'eÍtu al S. Dulcey á que
der dcl Sr. Samuel Mac Conuíco, cio de la locc)lllolora en Facatati 11 sas-Cuellos-orbatas- achuchlls- no tratc de cmpt!lJueñecer la cuesllón
q\lit'n" In t raspa!'t', :~, tIna CompatHa como 1111 toque de alarma, .. 1 cllut rc.~- Mancornas _ Rotones _ Calzcnnrias- COIl notn acres.
(1 UlenCll 1111 , ésta al Sr. Dr • . lose Ma- poudicl'I)lI los monolitos de IO!04 jel'o- Pañuelos-Calzndo---Somurcro5 de pa- Conlesta á esto el S. Groot, haciennucl
Goenaga, éste al ::5r. Juan n. glíficOR chibchas con eco gcmcb~lIdo. la-Sombreros de fieltro-Ajunres para do alguno:! cal'gu~ al Sr. Mini tro so-
Main('ro y Truco, y éste en '9°0 á la "Este Ferrocarril deberla ser ente- bautizo-~'aJdones-Ve lidos de piqué, brc el pago ue J 5 millones á Punchard
actual CompañIa inglesa. Durante esta de lana, de oJán-Guantc& de hiJo. Y el debatirlo mmnto de las hayonetas
I'lr.rie de traSputto:l a van1.ó la Unea 11 (t) Anales de Ittyt71ier/a, nÚllle!'o l!)Q, Almacén de S, Al'aújo, 2," e \le Real. pura impedir la ~lIt1'llda de una Comi. Samper Matl· Z- Papelería. Tipograf~a. Graoado. Sellos de oaucho., Sellos de metal. Sellos. para lacre .. Se1108 de peBt.a~a nes
. seoo. Monogramas en reheve y marcas realzadas en oro, plata y colores combmados. Tarjetas para VISIta con
P.1 n~h y.tlpografiadss. !olios para bautizo, muy variado abundante 8urtidc. Libros en b1ancose fabrioan en la forma y que se pida. Gran sur
tldo de úttles de esontorIO Cart(,naj~. Copiadores Libros para. cuentas, ouadernos, libretines libretas, memorándums, de lujo y materiales
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la Cámara ni Ballco Central.
A estas (lulabra!ol hay conmoción en
las oatl'lHI. Anl~g de volvcr á sentarse
~ el S. Grool se impruebe In pm~!
llCJ()!l Angulo y se tlpl'\1t!ht! la ele la
sión.
El Sr.l\Iini9lro a.ludido sc defiendo
lolol curgl)s furmuJado con apluuso
de las harras.
V uelve á tornar la pal¡~bnt el Dr'.
Dávila Flórez para hat:~1' ohscl'ví.lllÍoá
lo afirmado pOl' el S, Groot y
ha::~l' CllIl¡.¡Lar cl cspíritu próbo y
pllblj(~allo del Gcner~l Gon7.álr? Valencia
"á quien-dit:e-sería CIlI·jOSO
aCtlSaiA 1111 SCII'\(lo c¡lIe 1)(1 aCtlscí
Genel'(Il Reyes,"
1'\11;, la CI! volaci6n lit proposici')1l
quc ~tcrltjin¡1 d iuf'll'me, fl1~
prob;1I1n.
Sr. ltlt~ ~Ic acuerdo con loa dcseos
Dr. Cal lerón t:l dt!t;I't'11I suhre ronde
prórl'oga :i la Cornpuiila dd
Canéll.
Se ItWillItó la se ión.
En la Cátn'lra
8l\~ró:'i ~[,nIN \/.
PI'escn{e el SI'. Sllh'!~GI't!tUl'itl d~
GoLicrno, rnanifestl) tlue lla sido mul
iJ}terf)l'l'lildO por el Senado el Mensaje
de Ej~~cu(j vo, pues en 11.1 no sr, hace
el rctiro de los rl'oyed()~ objetado!!,
Entra á !wgundo dchall~ el proyeclo
de l'ly, Sl"gl'Ul la cual se crca el Mínislad,)
dd Tcsoro, y sale aprobado.
Conlinúa el l'irgllndo debate e ha obrado ó
con 8uuj¡]uría y previsión.
COIllO el debate ha asumido lIn coráccxtrem:\
mcllte acre y ílpaHiclIIuclo
(jue la Muerte de la negociae
té echuda )'a, opino que es pOI'
ás in(ltit el prolonguf la dh,clIsujn
mIo e11 mira cual'juicl'a eventualid
tlue produjese su aceptación por
Gobierno de Colomblll.
Apellar tie esto, pero 110 C011 esta
. me atrevo ell esta ocasión ¡í emi-r
alguDus observaciones COn el olljeexclusivo
de estableecr la verdad
Mi olÚp.lo eH hacer tlOl\ r¡>clific:acj(Sn
á 10 \lloIevel'ado plll' el DI', Dit'go .Mendozfl
ell un eserito que apareció bajo
el título de Una opinión sobre los
l'ratndos de lVáslu'n,qton (~n d nümp,·
1'0 2/1 ndiciones. Esta!! condicÍoues,
que abrazan In!! dos clases ,lo buques
á que se concede el refugio, quc es lu
(1) Ojn n ('sto comn que omito c1 DI'. MMd~
1.:l.
clave general, son: (~) QIJ~ est~n en
desgrur.ia, crllt! es el oblilJ'ado corolal'io
de las !!olieilncle.'l de refugio; (b)
,!Ut! hUSIJlll'j} anclaje () abrigo. Todos
e~loq bUiju('!I, ~I>í culazados por In ~~onjnnción
!I c!\tf\rán Stljt!tos en tiempo d~
glJ~l'l'a ;\ IlIs I .. :y~s de np.l1lr:llidad y todos
t'sto~ hllllues, que c!ltán regidos
por la conjullción V, si busearl'.n rt'fllgio,
c. lnrán e. -elllo:; dt!1 pago de derechos.
Se~clJ} . lo, porque su prime cn la dt's,
cl'ipci,'m del rt'fllgio lu coma despuéR
de la palahra (:omel'clO, h cual contribuy':
:\ 3claffu' el 1i~lItillo,
y \{'rcl:l'o, pórqu~ asevera que la
llxelll:ilÍn de dcrec~os sólo se concede
á los hllllll'~~ !/(fn'lU/:~1 cosa que no ~e
sabe dI' d('HlIle lit dt's '} r't'I1![¡', p1Jt'1i el
(l.Í1'/',lfo fina!, scpm tillo por un l 11 lito
St'!{uido, .Y que rcsurlve esle puut0, se
¡"l' (i.:fe á Iflles DllIjllCS, es rll!cil', ti tOf/OS
lüs ([111' I'slün lIl~nCiOllad(l!! (\11 d p:iIT¡¡
fo g ,,,el', 1.
- 'fo(lo C5to me pa/'ece claro como la
luz,
y o),sfrV!'st! 1:1li'11I jJc'¡gico eR el Lk
~r~ncloza: las frases Lillalé.i del arl(
culo a'luella {)tIC somete á. los bl1-
ljues á la~ leyes de neutl'Ellicl;lrl y la
qUll Jos libt!rl a r1~ clerccllOt-I, vicucn
U 111 hflli dtl!>pué. ele /lIcudo/l ar los vaJ'ill~,
buque y sin cmbl\T'q'o la de np.utl'aljll.
lIl se la tl plica :;;¡)Jo :i los blllJlles
que \'uf1 en dir~cci()lJ al Canal y la
c:ln, qt1e laubo
necesidad clc rectificar. En la uprcciarión
de tal rectificación hubo (lcasión
¡Je cruzarse notas, tan lo en trc la
Lr.gación americllnt\ en H')io\'ntá y tI
Millisterio tic Relaciones E,·ted()rc~,
como enlre la Legación culolnbiana
en \Váshillgton y - ~l O-parlamcnto
de Estado, en hlH cnalcl:i 8e rel~onoci6
chu':l, t'xpllcita y categóricamt!(\le, sin
lugar t\ la menor duda ni O!lcuridad,
que pOI' el articulo VI uo se af'claba
en mfUlcrn algulIll la absoluta !loDeranla
tic' Colombia sobrtl ,liS pue! tos
y. (JlIt~ d l!crechQ de rr.fllgio quo por
dicho IIrtículo 'le recollocc, sólo!it: re·
fiere ó buques en desgracia y sujeto
en tít'mpo ele guel'rn á las le es dc
neutra!tclau,
Lat; aotR¡'; Pon f eferrncia n'poson en
lus J't~~pectiva Caocill~r(a~, 1m donde
pllt'C!t'1I St!l' CO/1SU Itadas, deben apare-cer
entr.~ los f1ntecedcutcs de los TrlllaJo!!
y caso de cambio d" mi ificacionrs,
dcbel'~\1l ser menl:ionadasal tiempn
dtJ ~ambiarse f.l.tuS.
Qutld3, PUC'I'1, t'stablccido qll~ el negociador
colombiano, muy lejo de
cedt~l' el \ISO indrfinido tic nucstros
{1I1t!f lIIS1 a~u~dó en cautela y I)I't:v1-
¡,ióll patflótlea~; queda estuh cculo
que el Gobief /JO . e Colombia, según
el Tratarlo, !lO entrega sus pU~I'lO)l ¡d
\l~O indefinido del Gobierno americano
; (l'le no se ('olocaJl 10M puertos co·
lomhIOn(l~ f'rl la mi!lma situación que
todos los pucrto~ ú(Jloricanos, y clue
'10 til'llen derecho los amel'icaDos de
establecer carhoneras y fortificaciones
en nuestros puerto!!. AfirmacioncK toclas
cstas tres t'I'r6neamente mencionfldllR
por el Dr. l\1endoza como sig-nifil'lIdo
dfl artículo Vl. •
b'jo~ me hallo de comentilr (¡ dis.
criminar los motiyos que hayan llevfldo
ul DI', l\Iendoza ti I.Iseverar aquello
qut\ yo contradigo. Clcrto ('stoy que
Su rror es dt! ¡mena fe y cOllfío en su
hidalgll(a elIJe 10 habr¡\ de reconocer,
¡'r.li.'um1o IH! CArgo cfue cn C(lSO contI'ario
uOS harla daño ¡.\ amhos.
Yo no hr. creído hacer obra pel recto,
y GÍt'I'Lu estoy d~ Iplt~ el Trutudo
tl"rJlJr¡i Ildcctos n nmcrosos, pero sIlo
esloy de hHb6r trabajado con tcsón,
con intr", idad de p"nsllmiento y de
a('eic~n y' crryendo l'Iiuceram~~te clue
~'l:itllhleda bases honrosas y dignas pa·
ra evitar fnllllils complirn<:ioJlcsydcsa"
l"aclos <:011 llllcstros peligrosos ved·
/lOS, LO!j Tratados ohtieuen unn 00 i,,sis
·nilicante suma, cuyo pago garantizan
IOI!l F.slllt!OS Unidos, por la participación
Ilc Panamá Clt la Ueuda PIÍblica
Exterior j dejan prácticomentc
rcsutllta lA eucsti6n do límite ; aseguran
el trMico por el Istmo, ya sea an-tes
ó dcspués de abierto el Cunal, estableciendo
así nuestra r~pi(la eOInnnicacilío
~ntre nll~st['~l!:j costas de en·
tramhClS lfHlre~, y eHt' bleeell amistad
y cOl'dialldall CM dos vecinos llué~tro>
l, uno de ellos el más poderoso Impel
io dd mundo, y con los cllale~ t 'nd
l'emOs Ínesisl ihlt:/Dr./I Le Ilue vemos
en el porveuir en continuo y á vcces
delicadf:.ümo contacto.
POI' clp~gl'llcin pnra ml. el alcnnr.e
de los 'J'l'aLado~ se hil lt'rgivt~I" ¡lIln, If
l5i~oiíicado y sentido '0 ha.n Íutcrprcludo
I'I'róncumentc; mis motivos y
PI'OPC'), ¡tllS tliln !4irlo ol,j ,to dt~ calumniosos
y odinsOfi cOlnt'nl,IJ'jos, C¡Ut! s.',lo
explic:lJ1 IIHa IlHll':tvillosa é ¡mplaca.
bltl maleyolenc.ia,
Yo qllfldo, sin ~mbargo, tranqlJiln,
pOl que he cumplido lo qnt! he t:I'ddo
mi deber. He !Iccho 1111 lúhorio. (1 y
honradll esflltm~(l, y lodo noble csfUr,i~
o ellll()hl.:c~.
. l!:t vOl'lei ct'pefldafll Cómflle on ';ai'
1'1,,:<; lo/re.
E "nrnur: eo ts
l\JonLn'l1x, Sl:pti'!mbre de 1008.
lONSTRUCTORH~ y f\U:UA1: 1-
COS-Hir.rro g'éllvanir.ado en lámina:>.
TejR, puntidas y cabllllete$ galvalli.
7.~tlQs.
Alm~cén ,h; .61 (,'t//lrJ, Slll:1pt!r Uribe y
C-om-pa-ñia-
REALIZAN Silmpt>r Ul'ihe & e,u
en el almacén de El Cnllo.
Pal'agl1as, Paragüitas, Percfumría. -
]jAJOS DE CASA Cl"N1'RAL,-amplio/,
ton lU8 JI palJ'o, se solicilan m al rmdamt't1Ilo
por la,.go Ilimpl), •
liI{ol'matilm: Calle IJ, númlro rS2,
EN CHAPINERO
se arrienda aml1ehlada quinta Aurua
pnra familia sin ni "OS, por dos meses,
~;I telloi rsc ... n la misma.
SE AH RlEND.\'I.A cosa número 1020\
de la calle I S, capaz tiara f .. milí/\ nu.
merosa, y muy comodól,- lláb!csc ntimero
r 70, calle 14. 5 2
LOS ur.TfMOli JJllIIWS!lE VIMIABS.I:'l!:SA.
lfU Horas que posan .......... " 90
rel j,Jrdb, d~ Ins QlIt'meros ... " ••• 90
Han 11 'gaJo á la Lihrl'rfa de Á .. iIUCA
ANUNCIADORA, CArrera 6., número 275·
BU~ ~ NEGOCIO
h.ltá quien CitlaUlezca un holel en la fa_
mosa tílSa de trcs pisos, situada en la
plazuela de La Capuchin. ,
Precio riel arrendaulÍento. $ 120 men"
sllales. LIJiOIUO MALUONAOO C.
10--8
• BRRCl!LINQ HERNi\NDE7.
AllOgn.. l\lnlll,,\:t \
P"liñ., 111 111 ,.1Htlle!H .1" Sut. Vít:h;.
fino, y 1>" I~ !lu, án il lfurtlll', de UII
nf'gocio Illlly hil'n t'l'laLlt" ¡.Jo y de
pill~ú"s lItlli,llIdl''''_ _ _ _
TE E SOU'J H AMERICl J\ lO.N
UC\lO Y ('1 k - Se cnrllrga dt.: or~1I n ¡.
zar corpora.ciones y buscar c¡lpítnlcs
't .. sujero!! psra I'.!ilablecf'f indnst. ¡as
y clubl"·al' 111 IllillUS oe Coll.mhia.
Panl 01 efecto de lHnlos é inf ,rlllaciones,
entf'nllerse 1:1111 1 A~('n te 1'11
Dogotá, Dr. G. Ct.'\'60 CumaT'!!)o.
~
fiESOLUr.TON ALARMANTR
l n venia, Hl'I'endarniento (~ aolien·.
i~, ,e d(l la 1l1'1Iu. t'll'gllnle, cómorla é
hi\:;'iéni(';t 1:(H:n qm' acaball de con tru{r
en lo C:H!t',r;t /I~ (Camellón (le Pa,.I,~), IH' 1111'1'0 :A 7G. Pllt'd~ vers/'.
Para l'dJlic!lI', hay \111 lolc dtl tierra
en la ralle 'lí. IIÚml'IOtI 81 y 83; mi(
J~ I ,:u O Vi111lf: cuall! ada¡.¡, á $I¡ 50.
Produrl! COIl 1'11 edificad6n t1l1li un,
3 !'i0o mrl.sllallllt nh'.
~e tun'RII. q,ooo oro al , por 100,
por d(ls ¡(¡¡os, Mllhre hipotera t'n lu
ciu iad.
Porrnt 11()1 cs. 1'11 la casa m'mcro
:t78, cull'CJf\ 1,,· de Uogotá. 3-3"
SE VENDEN
dos aparÓllo, te1 fónico, con ólembre de
cohre y 1IÍ!tladorcs - 1" Calle Real,
233 y 235, 5-4
RF.MA'lE
El 2 ~ !I"I prc~ximo No, ¡"mitre, se re.
ml\tlll:\ "".-!: j'I/'I:"(/II 2.° del Circuito,
la rnl'knl/ic~ t.tJ ti eltl\ !>itul\dl\ Cilla c"lI~
1 ,II II IT ero 86. 11. r.Uiltlra y l1l\:!eli I de IR
( •• I.e RI"lI T hv/dunda en In ,,,rnil de
" 1.1 . ,<>0 oro; liene I S rie7nc: a:uu" S
h" jt1 , S II{ esr>!1dO~05 ha.
d" la Ulllc ~ in~talarión elár.trlca.
Los Dre~, Gutiérrez)' F.sc..t'l\r pn u
Oficina dar, n infurmes
- - - -----~--
1 I ien[}ol' (·o .. f;~znr
Aboguuo-La M .. b
.~CEIT~
41' Oliv;ts M, Lnva. vén·k~e: c .• -.a, t;,l1e
14 número SS
GAMllJO GIl A. Vg8 S.
ABOGADO
OfiCl1\l\. calle 14. número I ~n.
1'el!grafo: MILO --- --
UNA PHRSONA,
con buenas TI ferencias y Vf.>inlicinco años
tie pr~ctjc' en el manejo cie haciendAS
u ti .rra fria y ti rrn. Cltliente. con h8bi,
lidad par:\. ~I manejo de cuentas, (¡frece
us servidos.
Pueden ioformnrse en 1:\ carrera 6,"
número 278. 15-4
AURRLlO VARGAS SALI\ZAR,
Ingeniero Civil, ha ahierto su Gahinete
de Estudio en esta ciudad, en la carr ra
9', OIimero 215·
13ogotá, Novtt;mbre 4 de 19°9.
"Por el Norte, con predios de Dic~()
EscoLar c' C.a, y la ralle que va de
l\lcdelUn á Robledo, p.Sla t\rl ¡ha hílt;ta
donde ~e dcsprende el callejón que
conducc n la máquina de LUIS Mil la
Toro & C. ,por todo ('lItl' eall+'u1 hnsl:\
una pllCl'ta por ti Ol:cidenl~, con un
callejón quo va ro /lnea recla hasta
encontrar el lecho antiguo dc 111 queLrada
f!Juanrí; por el ~l1r, por dicho
antiguo Jecho, predio de Manuel S.
Upcgui, hasta el aclual Il!cho de !a
mISma qllehraufI; estafo¡ 1116 uas ab:lJo
hasta volvcr;\ enCOlltl'OI' su Qulir,ruo
lecho, y por é. te hasta donde cl'uza la
calle dd Salado, bUl4la prrdio de Diego
Escobar & e.á, ptimcl' IiIlJel'O."
~~ _ ~ _ ~~vvvv~~~~~~
CO~1PAGNIE GENRRALI~ rrRAN8ATLAN11IQUE
Jlgenda (Ú! Bnrl'unquillfl-P.'lerlO Colombia
Informlllno, que la Dirección de esta Compañía, de$co~a de f cilitar los medios
de educación de lus ¡,ívcnes col\1mbi~ IIUS, ~e ha entendido con el Secretntio de la
Agrupación de la:; UniveniJades y gt ande E)cuelas de Francia, Sorhona, en Parls,
respect,) al pl\Saje dI.! In e~tu liantes, conct:diéndoles nna reducción de 50 por 100
sobre el preci" d..: la \loble trave:;{a, (a cu I se conceder' en los me!iC de Septiembre,
O..tuhrc y I'\ovicrnbre pl\ra la Si,lidn de los pu\:HOS co'ombianos, y de Junio,
Julio y Ago~tI) para la ~. !ida de los pUCI tes (rl,lnceses,
E ta gr cia ~,_ concederá á los jóvenes e wdi811tes coo la prcsentación de un
dor.umf:nto justificé1tivo e1c la Autoridad Univenitnria de Colombia, reve~tldo dcl
5el:o ¡JI 1/\ Univcr ~i(lad ccrn~ élente, y en Francia ~ohre pres(lnti\ción del certificado
de Re tor 6 del Director de la Universidad 6 de la Escuel donde los alumnos
heyan seguido ¡;Uló cut&os.
La 2mpr~sa rluc ¡.¡e va á l"f'lIIahll
conllla de este inmuehlc y la Fál;ril'u
que hay en ella con lodos. uS acce::o·
fWS.
La oficina del Liquidador e lá si·
tunda en la carrt!ra ti 4lc DogoU, número
!)g2.
Uo~otá, 1 Tovi 'rnblc dI! 1909·
EUUAJlno H OIlI\Ír.UfiZ Pl."KIU':S
IIHitamos;t lu- p6dr€s de famili~ pAra que se al rovcchen de las f-tcilidades
que ~alant('ment¡; rOllced,! IJ Dirección de e ta Compañía ~n faVl'r de la educación
de la juV( nturl colombintla.
Par., míl)'or ~ illforml.s c íWl!.e ~ 1(J~ A¡:-enlt"s de l. Compaff(e, en 13, rranquiJIa.
TRES MPERADORES
Estamos dando á la vellta una nueva claso dt! la
afamada oel've~a TRES EMPEHADORES, elaborada
con las m!~~ selectas materias primas pOl' nU~8tro
nuevo Jefe Ce)'vecero Sr, Alc]E'Il13r Franck, cuya
oompetencia. ya La sabido apreciar el públioo de
buen gusto.
El color de oro d~ esta cel'veza y flU aroma, ~omejante
al mejor vino espumoso del Uhin, hacen la
bebida prediloota. do la alta sociedad, y principalmente
del bello sexo.
DOCENA, A $ 200
NOTA-Esta nueva cervpzs., además de la. vistosa
etiqueta de los rrros Emperadores alemanes, lleva
en el ouello de la botella una. nuova etiqueta., con la.
placa. de oro y las medallas obtenidas en las diferentes
Exposiciones.
Deutsch-Columbianisoba Bra.nerei G· m. b. H.
Bogotá, Ootubl'o de 19m>.
Vengoechea. & Ca.
LlbJ'e,.,u (,'o/(nnbiana.
CAl\1ACHO ROLDAN
& TAMAYO
-BOGO'fA-
1,11/01 pt'dido. dp fuéra que \'011'
/111 nClIll1p:iñ tlOll oe I'U importe y
,j" 10 por 100 IIU\I' "Km g8i'tU oe
pot'te y I cwornelldación. ¡..crán dCli
I'l\l'ht,dor. á \'ueltn de f~orn~o.
PrecJos ':11 oro Ó ~u equl alcnte
en pupe) moneda
VIDA DJE RV.NVKNVTO CEJ.LINI,
l'scrita por él millmo, sI.Cguida de los ri·
mas pueblai n veno ca()t~lI"no Prime.
ra versi ~ n c~pnñola, directa del tos'cano,
con notas, prÓlogo, apéndices y un índicP.
sumarial por el Dr. Luis. tarco. Dos
tomos, pAsla elipaffole, 2-40.
LA IllSTOUA UNIVIRSAI.,
púr PreVOl>t Par8dol. Tr lomoS, po.¡,ta cspa.
fl'ola, 6-50.
OBlIAS DBA:dA'tlCAS ntt SCHlr.LU
Tn\ducidas directamente al ca~lella.
no de 16 edición alcmnna de Cotta, por
Eduardo de Micr. Tres tomos, pnsta es.
pnt'iola, que ~conlicnen: T.os_ ladrones,
Wallcstcio, Lo Piccolomini, La muerte
de \Valle:'lcill, LeL Conjuración de Fiesco,
In triga y amor, D, Carlos Infdnte de
Esrai18, L3 dcspo.ad.\ de Me~in8, La
doncella de Orleans, Guillermo Tell,
Maria flstuardo Precio, ~-60.
II1S101tlA I.)J~ LO OVJMInrOS
Ser:nrac'ón y Gu(:rrll de Cataluña en
tiempo de Felipe IV y po!{tica militar,
escritrs por 1). l!'ranchco Manuel de
Melo, UIl tomo, pasta espnilOla, $ r-20,
• LAS VIDAS t'Al, l)jl~II?O ISnicamentt.
llirecóón provisjonlll. c811~ 12, núme-
rll 10".- ----------..,' ARRI EN I)I\SF.
c:\ 1\ núml'ro 266, carr ra 5,', barrio de
L3~ Ni~ ve 15 pie~.8!i, dos patios, huerta,
ligua Valor, $ 5.000 tnt nsualr -H~bl(~
se 233 y 235, 2 • Cal! R al, 5-5 -- -- ":----~ -------
COLEGIO DE ARAUJa
Continuará sus t( reas el primer lunc~ del mes de Febrero de 19 10•
Materi ~~":"~ '. ~
NOl·ICIAS NrSlORIALJI.~
rie la Con'lui tft de tierra firme, rn lAS
IndiAS Ocd lenllllEl!.. por ¡'r,,)' Pedro
Simón. P.dición hech" sobre 1:1 dI: Cut n.
ca ele 1626. Cillco tomus, pl\~ta, 7.
IIl~TonIA sOCt.\L, POL inCA v R!II.IGIO:iA
de los judío~ dI: ~:spnña y f'llrtugnl, ror
1> Jo~ó AmJdor de lo:; R{o~. Tn.;s ton!) ,
pn~ta c~l'añolc, $ I S,
AS1KONOM!" POJ'ULAK
Descripción general del Ciclo. Nueva
cdici6r\ r('fundidn de la ohra E.I Tel seo.
pio MO'lernll, con inclu~ión de !t.s más
modt~rnos descubriOlient IS, ~or .Agusto
T. Arcimi, D01i tOIl (¡S, COII muchas iluso
tracionc5>, pMte. de luj,\ $ 5.
I I
1j¡I,:NICA FIlICA
ele los aparato:; de oplic ción en los tra,
bRjos químicos p!Jr J01é Cá~8rcs Gil. Ba.
lanza, Pesos t spE'Clficos. Volúmetros y
den~fmetro!:. Aplic ciones de los peses
específicos. Termómetro, COl ficientcs.
de dillltación, Barómetro. Medida del vo.
lumen de los ga,e , Voluoómctro. Den.
sidad de bs gascs y vapores. Regulado.
res de temperatura. 'l'romp3S, Dctermi'
nación (le puntoti de tusión y ehullición,
Crio¡copia. Ellultio$copia. Teoría de las
soluciones. Calorimetrías Intlices de re'
frl'lcci6n, Micro copio simple. Microsco.
pio compue!,to, Espetroscopio. Polarímelros.
Electricidad. Tablas. Un volumen,
J.la~ta española, 314 ~ro.¡'ados. 6.
ATRRIAS T&XT1LItS
Amianto, al~od6n, cáñamo, ramio, Ii.
110, esparto, formto, abacá, pita, pelos
ftnimales, etc. Prim r s lecciones de tec.
nología textil. Obra útil para los indus.
triales manufactureros y fabricantes de
tejidos. Un tomo, rtisticn, con 7 T graba~
dos, $ 1-50.
l'LANTJt5 INDU~T!UBLLIS,
par lienry Hítier. Culti vo de la remola.
eha industrial. las papAS, colza, lino, cá.
ñamo, Azafrán, tabaco, sorgo, etc. Un
lomo, tela, con 54 grabados, , 2-40.
• I'UNTAS INbuSTklo\LltS
Alimenticias, tCitiles, sacarinas, olcnginosas,
tintóreas. curtientes, barrileras,
aromáticas, forrajeras, forestales, de or-nato,
etc , por Alfredo Of i so y VIñas.
Un lumo con gr , ¡¡ido, tel", $ 0-80.
.. ·rRI OIULI!:' "
Est,I,;\,.dicos :ingle!.c, Jí! grnn (!ficaCia
.. 'l'RO(HUI ltS n10UTIVOS"
Con~lItuy( n una coml.,inación mcd
n I muy poderosa contrn ese
lan tornún y molesto, 16 indllYes.li6,n
Asegurarl I ndmilación ~e los ali
tos. F roduccl\ grll n (fl etc) curativo
cilsi lO ti 11 las fOrfl,ns de disp . ¡ni/l. ~; ce
".lltes n \nO reos y fn:fa de :tl.etito.
.. TRCCHlH.IS LAXA1'1VO "
De ¡ f.:cto ~1Jé\ ve y 5t 'uro.
,. 'f/tór IICLItS ¡t.,HUi'UOOS"
COl'1ll.ir'ací611 .t" rcipillos I'esultados
c()t\fliciul1c,; febrilc~ n inflamatorias, d,
I ieJa á un f,lcullativo homeopático n
Ilmericl\l1o, Con e~te remedio lOe t
10$ resrl iados febrile I mal de 1r{l,lrgant¡¡!
r umnti.mo, caleotunts é inl1:miacion~
Cfl "ent:ral
•• TROCItUL1tS tllt l'ODOl'I1!LI,V 11
Enfermcrlades del Hígado ...
Precio del fruco de oualquiera de
cuatro cl( ses de TrQ(lmlu, 0-70.
• JAKDíN SONOKO
Poesías de D. Rafael Pombo, ('
oc: Rafad PrJmho, por Rtg; La ",11
de la Corona. por R, Tirado Mac1
I,ora dI tt'flífh!as (completa) por R,
Ora(Íótl l/rica. por Carlos Villa
ltpa/Ea, por Guillermo Valcllcia ;
di PrimJt'era, por R. Pombo I A
Pombo, por Víctor Londoño; A R
POInJ.¡~, por Julio FI6rez j Mi (fT!wr,
R, Pomuo i Salr¡t!o (flrdtill, por J
Aco~ta j Ea/aaa de las (0,.ar01I(J ( n .,
por A, VilIegas ¡ Viajtro, por Mn ,
::~: J;a "it/tN~a, pOI' R. Pombo; Ra¡
P01llbo, por ~'. RiV'as Fradc; De
por R. Pombo; Lnu!:.4 Rafael
por 1. L6pez ; !?tllerlt, por Pacho V
cía; A. RoftJll PombtJ, por Diego Url
El galo GllardicJn, por ,R. Pombo; Armo
'11a vhptro, por Alberto Sánchcz. Un
cuaderno, cdici6n fina) con retrato de
PomlJo, . r.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689710/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.