~OE!otá.,-Colombia-Número 65 1909-0ctubr ~ Miércoles 6
Tres centavos
GAGETA REPUBLICANA
•
Diario Pol[Uco
Se publica bajo la tlirl!cci h del Sr.
Enrique Olaya. Herrera,
CONDICION ES
~;~:;~~~i¿s)~uelto .• _ ...... _ ••..•• $ o 03 oro.
Crear vestiglos, armar lIIolinos de gohiernos fut"rtes son hie'l conocidas
vie'nto para realizar las fazañ ,ls de des- en el Cauca, doude luchó como bueno
hacerlos, seda cosa poe::ril digna de en contra de la Unión Republicana;
risa, si en determinadas circunstan- ni siquiera llOS coge de nuevo con el
cia~, tal labor no trajera consecuen· Dr. Calderón Reyes, quiCl1 ha llevado
ci¡,s peligrosas para una tierra ya muy la investidura de Ministro en Admitr~
bajada por las mala pasiones, por nistraciones que han tenido á los esel
odio y por la guerra. Fomentar una I critores con el grillete al pie. Nos sorClH'stión
religiosa en el momento en prende sf, en el Dr. Dávila. Flórez, que
que ascienfie al Poder Supremo unO tan hermosa campaña acaba de hacer
de los hombres más sinceros y noto· en la Prensa de Cartagena en unión
riamente catolicos del país, sin que se de los republicanos de aquella ciudad,
haya dictado ley Di medida alguna y que ha sentido el golpe inicuo de
que pueda lastimar en lo mínimo la los gobernantes omnipotentes. Nos
conciencia ni la fe, cuando todos los sorprende también en el Sr. Delgado,
JaomlJre colllc&dos en las más eleva- de quien nunca pudimo suponernos
UIlS posicioop,s políticas repiten á por- que .prohijara ó prestal'a su. aqui~sffa,
uoa y otra vez, sus declaraciones cencla á prt'ceptos de perseCUCIón, dlgsobre
el respeto y aeatamiento que se nos de figurar entre 8ljuellos que en
deben á las creencias de la Repúbli- Francia llamaba un ilustre político
ca, es cosa que se asemeja por lo me· las 'le!Jes de maldad.
res, por el Gent'ral Aristídes Fernándt
·z, y consagró ~in embargo las disposiciones
que hoy quieren derogar
el Presidente y su Consejo de Ministros
para sustituirla con un ukase,
digno de llevar la firma del General
Marceliano Vargas ó del General V ás·
quez Cobo.
La ley no ha sido, pues, rt'sultado
de un impulso ciego y desatentado
de libertad; ni se ha expedido en un
momento de exaltación. Su origen no
es :sospechoso; ha regido al país en
las Administraciones Sanclemente l
Marroquín mientras hubo paz, y rlgió
también durante la Administtació
n Reyes, ba ta el día en que se proclamó
la Dictadura. Es supremarnente
audaz, es casi una injuria al Congreso,
formado en su muyoría por la
Unión Republican::t, pedirle una ley
de persecución contra los periodistas,
cuando ya dos Legislaturas, la de
]8g8 primero y la de 1903 rlespués,
hao declarado su voluntad de someter
la prensa á un régimen de equidad
y no de proscrip~,6n salvHje. Si
bra Rlguna de protección para DU
tros Je~ltimús derechos .
. La ~~y que hoy nos rige encierra
dI ~slclOnes que establecen la responsalJ.
hdad en que puedan incurrir los
escritores públicos, y el procedimiento
estatuido permite. hacerla efectiva, sin
someternos á Tnbunales de excepción,
r: ,40 números ........ - 1 00
RCluitlUOS, columna ....... o,.· •• 10 00
uncios (tipo ordinArio), pat.!-
bra ........ _.. ............... o 01
CenÚmeL¡'o lineal ••• _ ••• _ . . . • . • o 05
Gacetilla, palabra ..... _ ... ~ .... o O?
Telégraro; G ~CI,;TA.
A l'lliuiRtración: Calle 12, nu .ncrJ Idl.
---~-- - --- -
Se edil, ell la Imprenta Eléctrica - ...;;;;;;;;;;;;
Nihil novum······ nos á ulla monomanía de la persecu- Dice el Mensaje:
ción, si no indica un espíritu maquiavéUco
incompatihle con las mismas
doctrinas q\le Sl' finge defender.
.... " Tras un períorlo no corto de represión
absoluta en el t'jercicio de esa
liberta!!, pareció condiCIón esencial de
la prJética de un Gobierno republicano,
y por Jo mismo justo y respetl10sQ
A IIJ por los (lilos de [lO riel paRa.io
siglo, despertó un d(a conmovida la
entonceS República de Nueva Granadll,
<,on la noticia de que en los lfmites
de Carchi había e~tallaclo la glleITa
reli"iosa. Un cándido y huen fraile,
sugestionado por al~ún háhil polftico
de la época, había montado un día á
caballo, y con la cruz en la mano,
cual moderno Pedl'o el Errnitaól), pr ~dicaha
la gil rra santa, reco rri~nd.)
campos y aldeas amotinando á las
buen?s g~nles campesina!'; contra el
Gobiel'Do con~erva/Jor de entonces,
compursto de Jos hombres más eminentes
de ese partido, á quienes se se·
Se puede hacer la apología oe la
religión; ~ u popaganda por la prensa
es nn de'recho sagrado y un deber
pl'imordial clr. los católicos-aunque
hastante d,~sc ll j , la (la haya sido esa la·
bol' en tOlla la época en que no se crey6
n ~cesi l 'lr de ella como arma de
'IHlftillo ;- rwro muy otra cosa es querl'r
ce nVf' rlir el palenque de la ense·
ñanza y la discusión filosófica en cam·
po 41t~ 'combate político encarnizado,
en donde la fglesia aparezca como es·
cU'lero ele lid Iadores quP, no sif'mpre
tienen li 'npia la ve<.¡te ni las manos
con que em puñan la tizona.
de los derechos de las per unas, el facilitar
la elucidación por la prensa de
todas las cuestiunes de diverso orden
que intt!re ;ln á h\ suerte del Estado.
Por eso la Ley 1.110
, annque por la disposición
de su artículo 2.° pudiera
estimarse por algunos como excesivamente
propicia al abuso de la libertad
de imprenta, fue sin vHcilación sancionada,
y SOl; di posicil)nes est:ín I'igi
~ ndo ups1e entonce:. esta delicada
materia."
ñalaba como perseguidores de la religión
y el culto, hijos de ::)atanás,
réprobos, dignos, desde en vida, d4!
las penas eternas.
El buen Paclr'e Vi Ilota no derribó
el Gobierno y lloró luégu por el res·
to de sus días el candoroso error, pero
prendió la chispa que .,e propagó
por toda la República, en incendio
asolador que no se extinguió sino con
muchos <,ombates y mucha sangre. El
General I1errán, mirado como el Anlicri:;~
o en el principi IH! aqlldJ el' Izada,
vino después de Buesaco y diez
combates más al sillón presidencial,
sancionó la Constitución del 43, la
más conservadora del país, y hasta la
caída del partido en J 86 1, fue mirado
siempre como su jefe más meritorio y
prestigioso.
El Luen Padre Villota era muy ex·
cusable, dadas su sencillez y su ignorancia
de las cosas de la política; pe·
ro es mny dudoso que tengan la mis:
ma excusa los personajes que hoyes-tán
promovil'ndo una situación análoga
en los conciliábulos y en la prensa
de esta capital para alarmar las con·
ciencias y para quitar lu única paz
de que disfrutábamos.
El renombrado Dr. \Vindhorst, surgió
rn Alemania con el Iíulturkampf
para defender al catolicismo de las cé·
Jebres leyes de Mayo dictadas por Dlsmarck;
Louis Venillot trabajó'durante
40 años en L' Uniuers, y especialmente
en los últimos de su vida. contra los
Gobiernos adversos al Catolicismo;
Daniel O'Connell peleó por tres lustros
como orador parlamentario insigne
por la emancip~ci6n del catolíclSmo
en Irlanda, su tierra natal: todos
fueroD luchadores beneméritos de una
gran idea; pero ninguno de ellos fraguó
el problema religioso; ninguno
promovló el conflicto para surgir como
leader de un partido, nin~uno
quiso poner la religIón al serviciO de
una causa desacreditada y nociva, ni
encubrir con los altos intereses del
sentimiento religioso las llagas y la
podre de un bando que antes hubiera
arruinado á su patria. Y si así hubiera
sucedido, y si hubieran ellos querido
. poner la religión al servicio de bastardos
intereses de bandería, no figuraran
sus nombres en prominente lugar
de la misma Historia de la Iglesia, sino
que andarían por ahí, confundidos
con los de aventureros del estilo de
Leo Taxil y sus congéneres.
Pero ya se ha de ver que tampoco
es cosa nll~vn, y que en los anales reli~
iosos de C\)lombia hay precedentes
no remoto' de esas artes de los teólo~
os s,'glarcs, que aparentando servirlos,
causan males ureparables á los
verdaderos intereses religiosos de la
mayoría de la Nación.
Estarnos muy lejos de a pro bar
ni aun de excusar la labor de los
contados periodistas que han acoro
tido la in~rnla tarea de imitar el
periodIsmo de otras nacionps, atacan·
do á órdenes religiosas heneméritas
por sus servicios á la religión y á la
humanidad; creemos no sólo inexcusable
sino grandemente dañosa una
tarea quP., especialmente para las clases
humildes de la sociedad, no podría
dar otro fruto que el de arrebatar el
único consuelo en sus miserias y tris·
te condición; pero, por lo mismo que
ponemos por sobre todo la idea religiosa,
no queremos verla convertida
en manos de juglares é instrumento
de bajos apetito , como nos (lolería
verla convertida por la maldad de los
hombres en instrumento de tiránica
opr ~sión.
Parece deducirse de tales palabras
que fue sólo una exagerada reacción
contra la Dictadura, la que permitió
el cstablecimiento de la Ley que garantiza
Á la prensa una Jibertad aceptable.
Y se eqnivo~a el autor del
Men aje. La Ley 5 ( tle J898 se I;!X pidió
por imperioso qup:rer de la voluntad
pública, que vds las anteriOres
disposiciones sob,re prensa servir para
las persecuciones má injustas contra
los escritores. La Ley de 1896 era
lilJél'riOla compaL'aJa con el p-rovecto
odioso del Sr. Botero, y eIJa llevó á
la cárcel al Sr. Pérez y SOLO, quien
pagó, como si fuera un criminal, el delito
de haber combatido á los poJerosos
de entonces. E~a Ley llevó también
á la cárcel á los Sres, Eduardo
Posada y José Joaquín Pérez, escritores
conservadores moderados que habían
incurrido en el desagrado del
Gobierno. Fueron todos esos actos
del Ejecutivo, lO!- que impusieron la
expedición de la Ley de Prensa oe
18g8. No fue un Congreso de dema·
gogos el que la aceptó, sino una Cá·
mara y un Senado, corn puestos casi
en su totalidad por miembros del Par-lJN
CONSERVADOR VIEJO tido Conservauor histórico y d .. 1 nacionalismo.
Su autor no fue un hnm-
CAPAS bre sin fe, ni un anarquista, ni una
de paño de los Pirineos, para sei!oras y personalidad Ignorante de lal) Imposi.
para niñas. Ropa interior y combinacio. ciones de la vida política ni de las renes
de olán para los vestidos de última gla del derecho. Al contrario, fue un
moda, Medias de seda, de hilo, de algo' l j?riscoosulto e~il1ente quien la ¡:jome-dón,
para señoras. tlÓ á las Cámaras: el Dr. José Vicen-
Almacén de Simón Araújo. I te Concha. Y quien le PU&o su firma
_..,..., ........ _____ ~ como Presidente de la Cámara de Re-
La persecución contra la prensa p~esentantes fue un ciu~adano. que
dista mucho de ser un hbertano, y
LAS LEYES DE ~rALDAD de quien por el contrario puede to-
Nada de concesiones, mar lecciones en las artes de la oprenadadereformas,
repre- sión el Sr. Botero U ribe, si como pasión
y nada más que re· rece quiere ejercitarse en el oficio. El
presión, Presidente de esa Cámara cuya firma
CÁ, OVAS DEL CA$tILLO aparece al pie de la Ley, fue el Gene-
El Sr. Presidente de la República ral Euclides de Angulo.
acompañó el espantoso proyecto de su Tan pro~undas rafees había e~hado
Ministro el Sr. Botero con un Mensa- 1 en el espíntu de la N~ción el respeto
je que demanda algunas rectificacio- I por la prensa, con la hbertad qu~ le
nes. En este principio de conspiración otorgó la Ley de 1898, que el pnmer
contra la moderada libertad de pren- paso del Congreso de 1903, constituísa
que hoy existe, parece que ha en- do íntegramente por los conservadotrado
todo el Consejo de Ministros. No res vencedores en larga guerra, fue el
lo extrañamos del Sr. Botero, porque de restablecer la vigencia de la Ley
él nos ha demostrado con hechos sus I de Prensa de 18g8. Ese Congreso haaptitudes
para ser un auxiliar de re- b~a sido eJegi~o en época d~ reacción
flresión; tampoco nos sorprende en el v.io~enta, surgIendo de eleCCiOnes preGeneral
Bonilla, cuyas ideas sobre los sldldas, á 10 menos en sus prelimtna-
LA VIstr~ PARA
el Cungreso de 1909 deroga la Ley
1.1\; Ó la modifica para amordazar á
los periodistas, el Congreso tle r909
se habrá deshonrado.
Nosotros po lemos pasar en silen·
cio LOda~ las connivenCIas del Gobierno
actual con el s\stema de la Dictadura,
siemprtl que vers~ n sobre cues·
tiones de personas. Podemos, por
ej emplo, abstónernos de to lo comentario,
cuando el Ministro de Rdaciones
Exteriores gira, como acaba de
hacerlo, una cuant iosa orden, de pago
á favor del General V:lsqllez Cobo j
nosotros poJemos calla r cuando el
Sr. Secretario General de la Presidencia
de la R p lH~lblica impone- corno
lo ha ht~c ho -la conLÍnllaciól\ en im·
portantes Consulados de los antiguos
mit!lnhros de la Asamblea Nacional,
enviados á Europa para pagarl es
sus votos contra la República y con·
tra la Patria; nosotros podt"mos pasar
por alto el hecho de que 1'1 Gobierno
premie á los Agenll's di: la
Di':l,lc!ul d, cu.n .. lo h[l h"ehl ) con ~.
ex-Goberna lor Mantilla, con puestos
de honor; podemos hasta resi:;narnos
á que los an lÍc-uos agentes del sistema
del General H.eyes, en los Ministerios
que presenciaron tántos horrores
sigan en sus puestos de altos funcionarios,
gobernándonos como lo
han hecho en el lustro pasadO. Lo
que sí 110 podemos dejar pasar en silencio
es la obra que ha emprendido
el Gobierno, con su proyecto liherti.
Considerando que el Proyecto de
Ley ~e. Prensa pr.~selltado por el
Sr, rthmstro de GobIerno, constituytf
un peligro para la~ libertades de la
República y conduce á la adulación
práctica del periodismo independiente,
pedimos que l~ neguéis vuestra.
aprobación y dejéis en vigor la Ley
actual.
Bogotá, Octubre 6 de I g09.
Por El Nuevo Tiempo, IS~fAEL ENJUQUE
ARCrNIEGAS; por La Fusión,
EOUAROO ECIIEVERRfA, GUSTAVO GAtTÁNj
por la GACETA REPUBI,(CAN ,\, E:'fRrQUE
OI,AYA HERRERA; por La Palabra,
RICARDO SAIUfIENTO; por El Republicano,
Rlct\1\Oo TmAoo J\lAciAS;
por El Porvenir, ARTUl\oA. QUIJ.\N ;
por La Reut'sta Jurllica, JOAQuíN
ÜÜE[,L; por El Artista, EusTAcro I\A.r,
lOS, JOAQU(:'\" PONTÓN; por Tita/la,
JosÉ P. Es,ml\u, P ABr,o E:"I luQlJ&
P Áp.z; pOI' ZLg- Za.q, EDU ARDO Lópp'Z
Y M.\NUgr, J. Romm,o; por Cúwmaló ..
grafr), D. Aoor,Fo Z\PAT,\ A 'G EL; p :)f
El D?m¡ngo, E. A lU \.s COt\I\BA; pur
Verbo, AnELIO ROYERO.
Pur la premura del tiempo no aparecen
las fi ("mas d~ otros pcriodi~tas.
-~~-
Manif¿stacion.
Reducido como he esta io en los
últimos días á la cama, nO me ha sido
posible contestar la'lllurnerosa'O cutas.
que de dIstintos pllnto~ de la Repú.
hliea se me han dirigicln, inquiriendo
mi opinión sobre la actitud que á los
rcpn hlicanos conviene asumIr en los
actu ales momentos, corno no me ha
si Jo posil)le n'cibir á qllien/'", con el
mi"mo objeto, han oCUl'rido á mi casa.
En el Coragrp.so actualmente reunido
SI! discut·'n las ('etormas constitucionales
y, aun cuando la Cámara de
Representantes no adoptó d camino
oe introducir una modificación sustan~
cial en el mecanismo de nuestras instituciones
politicas, justo es observar que
en ella ha prevalecido, en la adopCIón
oe Jas reformas hasta hoy discutidas,
un espiritu francamente republicano
y progresista, que es d~ desear sig~
animando á su rniembros para la solución
no sólo de la cuestión conc¡titucional
sino para las demás q1le con
la política se rocen, de manera q'le no
se dé paso algun() teo lliente ti vnl ver
al régImen de ar litrariedad c'li llo á
esfucrzos ele la Unión Republicana.
cida, para restablecer las leyes perseguidoras
de la Dictadura. Nosotros
no hemos sido enemigos de la persona
del General n~yes, sino de su siso
tema, y para evitar que se entronice
de nuevo con él 6 con otro Jef~, lucharemos
sin tre¡;ua.
El Gobierno le está alfombrand
de nores el camino al General Holgu{
n y á los suyos, pero que no lo
haga con nuestros derechos de ciudadanos
hbl'es.
üm fin s m;l" <> m.nos aviesos~
in teresldo,> se suscitan hoy cuestiones
ya resueltas, y creo yo que cumple á
los partidarios de eia U llIón no traer
al debate tales cnestiones ni prom~
viendo ni aceptanrlo controversias so-
Memorial de los periodistas
En seguida publicamos el memorial
elevado á la Cámara de Representantes
por los periodistas de la capital.
Entendemos que á él se adherirán
muchos de los Directores de las
Imprentas de Bogotá.
rIonorables Representantes.
Los periodistas abaio firmadqs, respetuosamente
exponernos:
El Sr. Mini tro de Gobierno acaba
de someter á Vllestra consideración
un Proyecto de Ley sobre Prensa que
sustrayendo á los escritores públicos
de la jurisdicción del Poder Judicial,
nos coloca bajo la arbitrarieclad ¡le
procedimientos administrativos, breves
y sumarios, dando al Consejo de
Mimstros la facultad de imponer á la
Prensa penas severísimas, sin que ha_
ya fórmula alguna de defensa, ni som_
TODOS
bre ellas en forml algun·l. •
Los actuales momentos solemnes
para la Nación imponen la nec~sidad
de \Ina unión franca y cordi.al de los
elementos republicanos, la cual no
puede mantenerse ~ino con el sacrifi·
cio de lo que nos divide y el aporta
de nuestras fuerzas para solucionar
los asuntos públicos en aquello :¡ue.
une nuestras inteligencias y nuestrag.
voluntades.
En la próxima elec::ión de Consejeros
municipales, creo yo que debe
procederse por la Unión Republicaatl
de la misma manera ql1P. procedió en
111'1 pasadas para Representantes: escoger
en cada localidad listas mixtas.
de candidatos que sean exponente de
su!' aspiraciones y tendencias.
No estando aún definitivamente resuelta
por el Congreso la gray[sima
cuestión relativa á la organizació
,del Poder Ejecutivo ni al modo de Sil
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRICA
LUIS GONZALEZ MUTIS
Cmera. 6,-, número 287
Vuadra de:Ia VapWa delOoleglo
del Rosario.
Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados-Inmenso Y variado
surtido de anteojos y gafas montados al aire y en drillos-Despacho inteligente y cuidadoso de toda clase
de anteojo~, se~n fórm.ula de los señores oculistas-Completo surtido de OJOS ARTIFICIALES. de
clase y eJecuclón admIrables, en todos los tamaños y colores, y para satisfacer todos 'os gustos-Se
atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo.
Direcd6n telegráfica: OPTIC0.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Iección, creo prl'lIwluro y allaml'nle
inconvt:niente para la lranquiliJlld
púbhca y para la consolidHción de la
Unión Republicana, de la cual dCpfllde
en gran parte aquélla, que se dlS(:
uta desde ahora sobre candidaturas.
Aunque sea esto un lugar comúfl,
deho decir que cada día trae su afAn,
y el de hoy no es ni dl'be ser olro que
el de obtt'ner las reformas republicaIlas
en la Consl itnción 9ue el rais II~lila
ver pue tas en accllln y e de eVItar
todo lo que pueda llevarnos otra
vez á las prácticas é instituciones de
la Dictadura.
Bogotá, Octubre 6 de r 909.
NIcOLÁs ESGUERRA
VESTIDOS
de pañ.,l. de oril, de lino, para niffosCa
chuchas de todas clases para caballeros
y para niños- Pañuelos de seda, de
lino. de a lgodón, para el cu't!1I0 y para
el bolsillo- Medias para caballeros y
para niño~,
Almacén de Simón Araújo, 2: Calle
Real.
Carta abierta
Sr. Dr. Jo!'.) Vicente Concha.
La juventud republicana que ha ]u·
~hado con decisión y con fe para derribar
todas la viejas iniquidades, está
segura de que si 1J!i1ter) 'h1lbiera pstado
en la Cámara de P eprt'sl'n lllJl tes al
er presf'otado por S. S el ~~inist~o
de Gobierno el 1It1t'V(1 fl'HCCIOnUIlO
. proyecto de ley 'obrl" pl' ~lI:a, IHlhr~¡1
sido el primpro ('n ponersl~ ('o PI
par;'! protpslar, I'n n(lmb~e no "cllo ~h~
la Unión Republicana, SU)\) del 10l!'imo
partido ('onservBdor, CI !~tra ~sa
amenaza con que 1,1 P0I1, r EJ ,~t: UIIVO
par 'ce ql1 Jer revivir ellé~iml n odioSO
que COml'!lZÓ á de'!tlo."nlJaIl't' fn
lo~ día~ glNloSO dr. las Jol'IHl.do,' dI'
Marzo.
Usted CJUf' ha sa bido i,lIla rll cl l' ti al .
ma de la ju H'ntnd rrl t'1 IHIlOI' :\, 1.1
RcpühlinJ ; lIstt-d qlll~ ha coml ,atldo
en pro de In~ {I'T ellOS 11..1 plldJI". ("o·
nlo pal,tt in e~f~)J :tado de la DCIII':cJ (l .
ciri, no ronsf'nllrá en qllf' I,AS mf'l orefl
esp 'ranzas ¡Jt\ los cl .\" IIII 'HHHJS llau·
fralTu!'n tn el abismo de una ,SCU)"
reacción.
Usted y nosotros Vl'ncimos la Dictadura.
anunrtos COII la pala.hra r cI'n
• la pluma; fue una 1.1t'J'mosa vinol ia
de que p dt'1ll0!1 glorl¡}rn(~s ante propios
y extraños; á partIr de aquel
día las lucho~ armadas d >ben con i·
derarse anacrónic'ls en nuestrlt vida
política. ¡,Es pusible que en I.au corto
tietnpo el arma con que YeIlCllno' ha Ja
perdido toda su eficacia para el
bién y sea necesariorompeda en nurs·
. tras manits rcelllpluzrlrla a ,:(lSII por
el viejo uc\.'rn frall icida '(
CuanJo ]a mayoría de los hombres
que reprrsenlan las m.ás avan:tada a 'piraciolH'!'
I de I(lS partllioQ .declanlll, en
forma franca v c(llt'górlca, qUI' no
quieren revivir "las cllestion(' rclhdo'
sas, y que act'ptan la in.blJ! lH:iorll':; en
cuanto garantIzan la eXlslenCIa y con·
servación del Estado cri. liano; cuando
los prelados y pi clero en ge.neral
reciben diariamente ('1 Iwmellale de
los conrtuctores del librral isrno, no
hay el más leve vislumbre de ra zón para
aumentar las restricciones de la Prcn&
a, Y malograr así las bnenas semillas
que hemos sembrado pata el porvenir.
Hombre de poca ftl merecen llamarse
los que apeJen á leyes restrictÍvas
para imponer y mantener sn credo
religioso.
Usted, Dr. Concha, que nos ha fIado
con tánta franqueza una hermosa
lección de sinceridad, combatirá e ta
vez con más denuedo, i cabe, en favor
de las libertades de la Prensa. En
eUo están comprometidos la salud de
la patria y el huen nombre de sus
propios amigos. No se diga mañana
que usted, con fa lsa voz de sirena,
congregó á la juventud, la incitó al
combate, la acostumbró á la victoria
y lufO'o arlojó el escepticismo al corazón
d~ los colombianos, diciéndoles:
es falso y mentiroso el ideal por que
haLéis combatido.
RAFAEL AnELLo SALCEDO
Ex-Redactor de La Joven Colombia
SACOS DE VIAJE
~. ces
Noticias del día
La Misión Chilena. renuncia
irrevocablemente
La Policía acuartelada
¿ Qué sucede 1
Han renunciarlo los distinguidos
Oficiüles (' hilt'nos Diaz y Charpin,
Imolructores d('1 Ejército, de man"'ra
il'rf'vocahle No conocemos el tt'xto d~
la renno('ia, y por eso no sab('mos ela
ramrpte lo que la haya determinado.
Lo filie 8( ha cemos notar es que d. 'sde
huce algún tiemp!), y pH3 hahlar más
claro, desde que el General Gunzf I,'z
Valencia subió al poder, vienen oponiéndose
Irahos san cuen to á la ohra
civilizadora de la Mi ión Chilt'lla,
hasta hacer i nfructuosd su larea. Di/'cisiete
Oficiales de los educados en la
E ruela Militar, de los mismos que el
4 de Agosto vol vieron por el hOllor
del Ejército, han sido reemplazft(l o~.
Los otros han sido en ViAdos á distantes
guarnicillnes, de donde vuelven
á la capital, d~~pués de haher renunciado
impo ibi lilados pAra seguir
viviendo 'entre quienes lo hostilizan
en toda forllla. Una vez más ha Lriunfado
la rutina entre nosotros, que
la hemos consa,grado in vencible. La
guarnición de Bogotá, al mando rte
Oficiales competentes, había alcanzado
brillan tes l'lsultados en i nslrl1ccióu
mi ·itar. Hoy (''lOS Oficiales han !.ido
dt'slinacios á otra parlc. S·, cllmp",'nde
qlle a .. ( f'S ifllpo~i h le cualqu1f'r éxito.
l. Qllé J'!'lwlvl'ra (,1 tJlIbil'UW ~ I'ste
resl)I'c' ti, q lI e ('llVllel Vt': ulla delicada
cllI'::-I,611 de vld;1 n'H ional '!
UIIO (1,· IIl1l'sll"lIS rf'po/'tel's flle recha.
lIlIJo c"'ln mnñclllil a la plH'rt:\ del
ClliHll'i d.' Poli, (a , sin que It, fueJ a
pO~lhle !-lIl lt'¡' la c::\u ~ a d' aqudlo. La
PolId. pa<\Ct' que estaba acuatlelada.
Ay"" á las 7k 1" m., una ca~a d l~ res-pel/
1ble f.illlllla, . ill1 ;lda CUlUJ¡ H .Y me(
lIa al Ol'i"/lI" tf¡~ la Calle 1\ ,,:.1. IU I'
a,:,: 1 ¡.tn, pUl' los 1:,, 11 J) cur~o,
Fi 'c'a' l',' 41,' lo" .11Iz ~ a d lls , "1H'ri","s
dI' p,.padu) N, iVfI, á lo~ Sres. Lui'
Ciljia" \,'allis y JO¡HllI(n Oussán, resPI
clivallleutt'.
Es DE un col.'rra d~ Barraoquilla,
del 15 d i! St' ptil'llIbre, "sLa noticia:
"U [) rol>r<~ hombre de nomhre Eu·
gl'nio Hernándrz, trabaja .lor dí'1 Sr.
AntonIO Toledo en su pOlrt'ro dt'l camino
el -1 Fenocanil. rstand., aH'r en
su oficio, le a tacc) un fUI'rle cólj~() por
haberse harl¡ldo un melón, sin huber
recibido antes des3yuno ni otro alimento.
E! Sr. Toledo envió á Hernán·
dez en un carro para su casa de esta
ciudad. pero en t,l camino le arreció
el cólico, y murió!'
DrcTó el Ejecutivo un Decrelo en
que aprueba" el nombramiento que
hizo 4'1 Gobernador del Departamellto
de Bucrl ramaoga, por Decreto número
1 6/~ dd afio en curso, en el Sr. Jo é Joaquin
Gard.t para Fi 'cal interino del
J uz~a io Sllp('rioJ' del Distrito J udici,tl
de ese Departalll~lIto." Y otro en que
l:Iplueba )ps nombramientos que hIZO
el Gobernadol' dd Departamento ue
Cartugella, por Decreto número 396
del año en curso, en los señores Marcelillo
Castillo y Ma.nuel S. Garcia,
para Personeros, principal y suplente,
del Municipio de Soplaviento.
PRÓXUIA,UENTE verá la luz en Medellín
eJ libro Preladios, obra ya
anunciada, de D. Joaquín E. Jaramillo.
COR TES de fantasía para pantalón
y chaleco. Sastrería de Domingo E.
Alval't'z C., calle 11, números 122 Ay
122 D.
Sacos de mano-Carteras-BilleterasCostureros-
Objetos para regalo-Ves..
tidos para niños de uno á cuatro añosSobretodos
para niños.
Almacén de Simón Aradjo.
SOTANAS Y sobretodos para sa-
I cerdotf,. Sastrería de Domingo E. AIvarez
C.
Es JUSTO que la Policía oiga las
quejas de la Pren 'a de).i ca pital, sobre
cierla bicicleta q1le f'S estorbo permanente
de los tran el\ n tes, en la segunda
Ca lit: Rea l. Hace bastante
tiempo que al\( es tá, ante la indifel'enCla
aLsoluta de lo sl'flores agentes.
EL DíA 15 de St'ptiemhre hubo en la
plaza de Carlagt>na reLluvaóón completa
de Jdes y Oficiales Jel Ejél'('jw.
EN SAN JosÉ de Cúcnta, como en
TUllja, e] clrmercio pien ti organizar
un cuerpo de el'ellOH para sl'guridad
de sus bienes. Quizá en Bogotá es
1It'~ado el CflSO de que todos hagamos
igual cosa. Es fórmula casi obligada
de los Comisarios de Polida, cuando
tienen que dar cuenta de algunos de
los freclten le rob ,.,~, decir : en aquel
sitio no hay servicio de vigilancia por
la escasez de personal.
LE HA sido concedida al colono
Rafael Huiz la rebaja de la tercera
paJ'le de la p('t1a que sufría por falsi -
6cadnr d moneda nacional.
APARECIÓ en Cúcuta el primer periódico
espmwtisla de Colombia. Se
denomilla Kolombia Stelo, y es órgano
de la Esperantista Uningho de esa
ciudad.
DEcLAl\ó el Gohlerno que estaban
cumplidos por parLf de la Sociedad
Tite New Timbir¡ui Gold lI-fines Limi·
ted, los Tf'quisitos consignados en los
OCCI'{'l s It'~islativ., número 2 y 37
dt~ 9()6.
Dr JÓ de t'xistir en Bal'ranquilla
.\Jt¡ n uel LO~I'.> i ra, mecánico de renom
breo De~cullse en paz.
FUE nomhrarlo el Dr. Pt'dro Antonio
Brugps, S~ él't'lario GI'neral del
Departamento de Santamarla.
IIA 1IIUEI\TO la SI'~. D.o.l\1ercedes RamíJ"
Oz d(' DuqllP, de esta ciudad. Lo
sentimos.
LAS vivandt'ras, las terrihle~juanas,
t fa/) efímera y bendecida ausencia,
han vuelto á Í3ogotá, Clln su des a eo,
con sus l{'friLlt·s paluhrütas, escánd3-
lo de ptllizcnt;>s, lanZAdas muy allo,
en plena calle y al paso de las
HI10ra . Y ro'1 la facilidad que llegan
organizadAS y sin »I'r.lcr ni uno 010 oe los rasgos que las caracl(>['izan I
Parece que emboscadas en cualquier
parte hubiesen estado esperando llenas
de fe, la vuelta del G~ncral Urdanf'ta.
Hoy los uogotanos otra vez tenemos
espectáculos gratis al cruzar cualquier
esquina: dos mujeres que se
despedazan con las unas, con las navnjas,
con las piedras; una mujer zurra
de lo lindo á uo soldado, etc. etc.
La chicha en los cuarteles y por con si~
lIiente la re. urrección de la vara y
del g:l fl'ote; no hay más remedio.
j Salud, PrO¡,(TI' 'o I
I Sal ve, P;II ria I
nOPA inglt' .. a J franct'sa sumamenle
fina. Saslrería de Dom i n~o E. AIvarez
C., call\". 1 1, numeros 122 A Y
122 B
l O.\tl t<:RCIANTES 11
Alejandro I,¡ópez Lema,
co" práctica <,n los Est¡ doS Unidos,
Cuba y l'l'ntroaméric.'l . "frece sus servi.
cios para li luidación de facluras y des·
pach .) de currespondencia tcmada en
taquigrilf' a. Dirección: calle San José,
oficina d¡>l Dr. Rercelino HernRndez
_... _.. ...P......O......R...... ....E.......L.... .....C......A......B..... LE ~ ...................... ~.
Robo á La Veloce
Nápoles, 4 -En la Oficina de La
Veloce, Departamento de Emj~racjón ,
se ha efecluado un robo. IIa sido
arreslado el Cají'ro Deguilire, á qu ien
se le suponp. autor ó complice del hecho.
Establecimientos metalúrgicos
Roma-Todos los establecimientos
metalúrgicos eSLán creados.
.M ustafá enfermo
Atonte/aleone-Se encuentra en estado
muy grave el Maestro l\fusLafá,
ex-Director de la Capilla Sixtina.
Peary conferencista
Londres-Peary ha aceptado la invitación
para una conferencia en la
Real SOCIedad de Geografía.
Aviación fracasada
Nueva York-Wright y Curtiss no
pudieron realizar su anunciada aviación
á causa del viento.
En el Congreso ( 'T ( I\ \ 'l .
ti
En el Senado
Se I"yeron U1l(J8 documenlos obre
V('ntA de minits, enviados por el MInislI'rju
de Hllnienda, y telegramas.
Pasaron en terct'r debate el proyecto
dtl ley sobre revil'ión de procesos
criminales y el proyecto de ley sobre
penl'¡oJle", recoml'ensas y jnbilaciunes.
El S. Zamorano PI'Opu"o: "AltéJes
t~ el orf/ro del d/a y désc Fieaundo
debate al proyecto de ley mi litar de
la República." Aprobada, se continuó
el se¡.tllflclo dehatf', ('on tlsist(,JlcÍa del
Sr. Minislro de Guerra, qllien hizo
variAS modificaciones al proyecto, el
cllal pasó en egundo debate.
El H. S. Calderón devolvió con in·
forme el proyecto de ley que honra la
memoria ele un ciurJadano beneméri ·
too Lo~ SS. Montaña y Ga rcés tamhién
devolvieron, con informe, sendos
proyectof.i.
La Pl'esirJencia di~puso que, estan·
do pres/'ute el SI'. Ministro de Guerra,
también se diera se~ un rto debate
al proyecto de ley que estahlece l o~
med ios d~ furmación del Ejército. Entrado
á s~p'"nclo rtehate el proyec lo.
el artleu lo 3~, combatido por el SI'. Mini
·tro y por el S. A nO'ulo, file negado
; lriZtt ronstft r Sll voto (1 (j rmativo el
S. l., ml·ana. Al di,,('ulil'lie el artlcuJo
qlH' dt'lernJina la promulga ión
dI' la ley, el S. Lombana manifestó
que hab~éndose negaJo el al'l(c1110 3~,
le pareda lórrico nt'gar tamhién el artCculo
en discusión, pl1 C~to que !>icndo
el espíritu de la ley el que el Ejército
se c()mpon~a de individuos libres, no
loe e~c1(ivos arran cados por la fuerza
á sus hll~ares, la nolil'ta lJ.ut' se le ..
qll~¡(ll IItl var era 1I que no poJíun ser
reclutados; pero allora no hay necesidad
de df'Clr!t-s que sí purd('n ser
rl'clnlados: eso harto lo salwn.
El S. V~ lenria hizo alguna ' observaciones.
El Sr. Ministro explicó el
si~nificado técnico ele la palabras reclutamiento
y comiSiOnes, y manife tó
que el rt'clutamiento por la fuerza
quedaba suprimido. Manifrstóla conveniencia
de suprimir la palabra comisiones
en el allículo I?, lo que al
efecto se hizo reconsiderando el arHculo
exprrsarlo, al quP se le agregó
por el S. Montaña: " En consecuen·
cia queda prohibido lodo mertio que
envuelva fu~rza ó violencia, de exigir
á los ciudadanos el servicio militar."
Fue aprohad~ esta mo~ificación. Se
cerró en seguida el segundo debate
del proyecto en cuestión.
El 11. S. Calderón pJ'opuso: " A Itérese
el orden drl tI(a y dése sl'gundo
debate al proyecto de I~y que honra
la tlll~ mona de un ciudadano lwoelllé.
rito, y al fll'oJt't'w de Acto le~isJ"tiv
rt'fo rlOutorio di' la Constiluclón." Votadu
por pan/' . á P ticioll Jel S, Uribe,
se aprohó ).\ jlnmcra J se J\e~ ó la
segunda. En consfcuenria entró á segundo
debate el proyecto que honra
la mellloria d ~ l General St'r~io Camart;
t1. El infllrtlH', obra del n, S. Dr.
Calderón, es pieza que pone de relieve
las alLas prendas del ilustre General
Camargo, y la pérditia que COII su
muerte hizo la Nación colombiana.
Pasó en se~undo debate el proyt'cto
por unanimidad y con la modificación
propuesta por Ja Comí. ión, ele que el
retrato del benemé¡'ilo ciudadano ea
colocado en el Salón principaJ del
Palacio presidencial.
El S. Montaña sentó la Siguiente
proposición, que fue aprobada: "Al·
térese e] orden del día, y dése segundo
debate al proyecto que crea una
Comisión y á las demás que devuelvan
las respectivas Comisiones."
En consecuencia, se continuó el segundo
debate del proyecto que crea
una Comisión permanente (asunto de
Pané! má). Se leyeron el informe y las
modificaciones propuestas por la Co
misión. En la discusión tomaron par- '
te los SS. Unbe, del Corral, Arango,
Angulo, Calderón, Monlaña v Mercado.
Después de varias modificaciones
y submodificaciones, se cerró el segundo
debate del proyecto.
No habiendo más asuntos de qué
tratar, se levantó la sesión á las 5 p. m.
PANTALLAS
PARA LUZ ELECTRICA
Llegaron á la cristalería de La Nfltva
Es/re/la, l." Calle de Fl ori~n, números 326
Y 331.
El H. León Gómez da cuenta
que la Comisión nomlmJ(~a p~ra saludar
al Sr. Juan 13. pprt'z y Soto habia
cumpliJo • u cOnwtí(1 ...
Abierto el tercer clebcte rtd nr(lVf>,.~
to de lt'y por la cual e I'dorman al~
unas (}ispo¡;;i!'Íonrs de la Ley 10 de
'gog, ,.1 n. Hnlidgu,'z (Celso), propone
vlll'lva á se%, ndo, lo cual fue ap
hado. Una Vl'Z t'1 fJro)'ecto en scO'un
do, el mismo H. Rod;'fguez introd
un artículo que dlct': esla ley
desde. u sanción. Aprobado.
En segundo se aprueba el proyecto
de ley sobre auxilios á la población
del Gnamo, prt'via Jl'ctnra del informe
rendido por el H. G/llofrt'.
Pt}('SlO en considerarión el proyecto
de ley por 111 cual se imprueba el
contrato celehrado I'n Lonrires, en trlt
('1 Sr. Camilo TOfll'S, t,l Sindicato deM
uzo, y ]a Colomblcln Rmerald Comp.
any, "e acordó ¡¡ti pender la djscu!'
olÓO hasta mañan:l, ¡\ solicitud del H.
Cllhallero.
Con tinnóel egulldo debate del fro'
yecto de división terTito l'Jal, y e H.
Collazos propolle que Callca teoga
por capital ó Cali. Dctlende el Dr.
Collazos !ill pr, lp'isición, hacic'ndo ver
11:1 snprelOHcia comer'cial oe C¡lH sobre
Popa)án, v hacn un recuento de las
glonas de esla última ciudad, coucluyendo
que ya hnn pasado para Popayán
sus días de progreso que 18, hicieron
acreedorlt al Utulo de capital.
Al discurso del Dr. Collaz(¡s rontestó
el Dr. Ir:l~on'i en dLÍensa de Popa)'
é1n. El [J. Ul'ibe Uribe recordó que
algt'Jn curioso hahln hecho lA cuenta de
111 que había costado :\. la N¡ ción
Jiempo ga lado en tliscursos pronun
ci¡lIlos por él J por el H. Diaz del Castillo,
con mOlivl) dt'l aniv('rsario ue la
ind(' p('ndencia del Ecuador, asnnto de
más imporlallcia q"e el discutido por
los HI!. Collflzos é Iragorri. Añadió
el Gt'neral Uribe que tales discusiones
provIenen de haber vuelto á la
divi i6n antigua, como hase de partí
ela para la divi~jófl territorial conveniente,
cuando lo lógico e partir de
lo existente. Fue negada a proposición
del DI'. Collazos.
El H. Abt>lIo pr(¡pone que se conserve
el Departamento de DarranquilIa.
Lee unos largos escritos en defensa
de su proposición, la cual es negada.
El n. R~slrepo Lisandro pide que
el Departamento de MaJliz~de' se conserve.
El n, Gnliérrez Pompilio apoya
la petición deJ 11. Hestrepo, y en
seguida pide la palahra d [l. Rt'strepo
Carlos E., quien qut!d;:¡ con derecho
á ella para mañana.
t\ZO:-JA DOR !i;S-AZONATIN A
laka¿ pllrHic.ldur del aire pllra la,
pi ~za~ de t> l1 ferrn '!>, durmitó,rios, talleres.
fábri cas, col t' ~jo!., cuartelt." y en gene.
ral " Mil t·,d" SI ti·) donde h~ya aglome_
ración de gentes,
Allllacén de Simón Ar újoo
REVERB~ROS BARAl'lSIMOS
Cri!.tal,=,rh la Nuez1a gslrtlia, l ." Cane
de Florián , nú:nt ros 329 y 331.
MAQUINAS Dl<= REBA1o tér ml~o par~ ~l~á
labor compleja y para emitIr un J ~IlCIO
delicado nos 11..1 puesto de rnalUllesto
el C~erpo Le~islativo puede prouna
Situación de finaazas en exo
O'Tave 1J1Il' habrá de ('csolverse
en desa~t re de tremendas consecu encias
si el1 tiempo no adoptamos UII
pla~ comprensivo de ~odas ,las fase~
del proolema económiCO y fIscal, y SI
no aprovechamos el fruto de exr~e.
riencias compro o~das, que ~on leccIOnes
de la mayor Imporlancla ..
2.° Que pllr la miSIII ,l ('I1 U--á ha tenido
que l'dllcir t 11 S ' I Prl'SII(' U('S'o
de Rent a" l-a ele ,il~ rechlls CIIII'Hlares:
3.0 Que las i'cntcls eUJu a,lruilli~tra .
ción eSluvo á cal'/,;'o de CtJnlrallstas
particulares, se han ~eJtI.c i lfo en un 20
por 100 con el mant'Jo dtrecto pOI' entidades
oficiales.
Para sostener el eqllilibrio fi cal, y
haciendo de lado la ilusión de que podamo"
volver á los modestos presupuest\)
s de mej l)res tiempos, porque
en sólo servicIO de deLHJa externa é
interna pagarnos UI! n~onto igual al
de todas las rentas naCIOnales de ha·
ce treinta años. h~ .y qllP. te~er en
,cuenta las siO'uientes con"ideraclones:
1/\ Que e;: lo nacional y lo departa
men tal, para O() hablar de I~s ft~ u,
nic:ipios que VIVt'fl vida de mIseria,
deben formularse presupuf>stos de economía
la más severa;
2 01
• Que por dt'fectu r,s?S que Sl3n
estos sistemas de contribUCIOnes y
por pesado que sI'a el gravamt:n que
ellos im ponen sobrA el pu('blo.lIo se
puede alterar nad.a en ('sta L_rgisla tura
sin prorfucir nn gravísuno des-equilihrio
fi~cal ; ,
~Il, Que respect~ ~ltl Ciertas rl~n tal'
el sistema de adlniOIstraclón por particulares
es mucho más productivo
que el manrjo dirPeto por parte del
Gobierno, y qile por tanto se debe
vincular el j ntel'~h~ personal de esas
labort'S, procur;.tnd (J I',·d ucir' el monto
de l¡l elllnisiáll ;
4 lL QII ~ ese es el (: ~ "¡' J <': " 11 la" S;.tlinas
marítí01 ¡l¡;¡, IliS t'!'. I' I\'f'u l, bs, etc.,
ee¡ la, cuales se dr Il!' pI' ' venir 11\ re/Hi ja
y aun J¡-1 n los l--isteOlas de l.' t'rC~ [,el(¡n d,e
las r,'n las, la rj('I-C(> 1I lra" ¿aclO .. ad,!'} I/
lisr rativa, la el'(IIWIl. (U Pll los ~astos ,
deben ir 3 11mCllt a n d ll II l8 productos
dp rentas que así lJ elltln el .j . ,~t'qui l iurio
temido y qu ~ pu"den t'i t'Jar sobrantes
para la pr. nta solución dr,
nuestro problt'ma econ/\mico. .
Porque no debe perdcr¡;¡e de vista
que la labor por cons,,§('ui,' el equilibrio
fi CJ I no es todo el praL/cm/:(
que tenernos de presente, ni siquiera
la parle m ~s importante. El económico
t's, y d e b ~ ser pll' i cl Congre, o
la. cuestión madre.
t,~II~cnlesyoportuno , P,l:a lotlo elh~ ~~~~
plira el dcsarroUo económtro del pars, Fuego y tinieblas
Librería Colo¡nbian~
hay q\le tomar ~()mo base ~1I1 plan I¡UC
pstimule I;t ventda del capItal "xtrlln ó El. DI~AMA DE LA LEGACIÓN ALF;MANA
j l~fI) que perrn.it:1 UI\ I'alll laill!! rI ~s- (ContÚtuacldn)
Depllrtamento de n ¡le, de &1
t~ ' itorio y de Pianola~.
Nuevo local: calle 12,
arrollo bancarIO, Cflle sea verdanero
apoyo de nuestras illdlls~r¡as y qu~
pOI' tanto restablezca un slstemá "~1Onet<
trio que no sea ulla mur:~lIa chLOa
conl ra la necesaria cooperación de la
"A la maiíttna siguiente fuimos otra
vez á la fl!ria. la qlie dejé á medio día
para tomar d trtn de regreso á Curiró.
números 16~ á 175.
PIANOLAS
Entre las aplicaciones 1ue se cst~n'
dando á la Pianolas, una de las más i~
portantes en la de la ense~ar:1.~, par~
educar el gusto por la hUl~ n a m:JSICa, to~
cando y h'iciendo i nitar la rranera de
los grandes mae ~tros Esto no se puede
realizar sino por medio del metro estilo
de que f'stán dotadas las Pianolts ,'\eo ..
lian, de que somos Agentes,
riqueza extranjera.
Llamamos la atención á estas consí,{
el'Aciones para que tOlla la labor
le~il-Iativa en materia de finanzas co.ncu
rra á UH solo oujcti vo, ya que SI _
tema monetario, equilibrio fiscal y
de arrollo económico neben ser parte3
armonio as de un plan c Hnún y cientffko.
Ulla solución pal'cial, como seria
la del simple equilibrio de presupuestos.
en aparencia atenúa el mal,
pero lo dejil lahorando con fuerza devastadora.
Recapitulando lo observado respecto
del proyecto del Ministerio de HaCienda,
considl'ramos que no .sólo se
equilibran los Presupuestos, S100 que
se logra un superávit. respecto de. los
servicios á que hoy allende la NaCIón,
drjando intacta la tariftl. de Aduanas,
queasi vendría á producir cuando menos
7,800,000 dólares, total que se
compone de los 7 .000,000 que produjo
en el año pasado esa Renta ~spe.
cíal, m,ls 800,000 dólar.es que v~hcro,n
las ne Licores Extranjeros, ClgarfI-
1105 y Fósforos, que antes se cobraban
pOI' el lldncu Ccn tral y que ahora
están incorporadas ('n las Atina.
nas.
I1 nl,ida consideración á esl<\s rxplicar.
lllnt' S, é inspirada la sugestión q1le
lIuS IlI'mos pl'rm il ido 11, CI' I' en este in.
fnrm' /' 11 los ml'jo,..,s pI OfJÓsilO~, C~JI(d
llimos fI'lanifeslaudo q n0 la .'; aclón
dl' li ,' c, 'n tillLl;lI' al ell ,li f' f1 ,lo A joS ~a _
los II Hcionalts que (1 proyect!, qll ~ rsludiamos
impon{a á los Departamen.
lo , P I' I'O qlle h'lY r. onv~' lll c o c ia ~n,uy
g'l'll fl lje el) que se defina" ks SU'VICloS
nHcildla l e~, así ~om o las /'1.' 0 1 as que los
f' lI f['{l~ a ll , por lo ctl alllos I-H~ r'rllítimos
proponer ni lIJ n'sp .!! tlO'ia neo le :
Désc !\!'gundo dehatc al prüJ cclo
ne ley" por la enal se udt' f'trlJlltI lo
que constlluje el sl'nicil.l pú hlico naciol1al,"
CI 11 las modifi c¡¡ci()ll ()~ CJue
os proponelllo¡;¡ en plie,~ () St'pdl aJ o.
Honorables Represe'J tan tes.
L UCA'> C AD \I,LER,)- T O)IÁS O E" s rM\
N- LUIS CUEI\VO ~L\" Q UEZ
"En el camino mejunté con el amigo
con quien hah/a salido ne Chillan,
á quien le expuse mis sospechas de
haber estado COn un pillo ó un gran
estafador, relatándole el viaje desde
Curicó, la transformación en Chillan
y las men tiras, que otra cosa DO pOdian
ser; el alejamiento en que vivfa
de su madre, siendo hijo único; el.
viaje á la Patagonia, la compra de caballos,
etc. etc.
" Le expresé también á mi amigo
que ell Curicó conwl'sarfa el asunto
COn la policía, por si tenía algún encargo
al respecto.
_" N o haga tal, me dijo. Yo Cl.lnozco
al Prefecto de Policía de Chillan, al
que daremos estas noticias.
., Me bajé por esto en Chillan, perdiendo
mi pa aje hasta Curicó. Esa
misma noche hablamos con el Prefecto,
Sr. Arce,
lO • •
Giro Lara blotle era vVilly Bcckert
Framhahur.r,
Un cI{a habla llegarlo al Mi ni~lerio
de ltelaci011f1:l Exrúiorrs,
Se trataba de ohtener tlr) pasaporte
para ~11 primo Ciro Lara Motif' ..
El Miuistro no tUV(\ ineollvenlCllle
ninguno, fU dar al segundo secretarIO
de la Legación de Alemania, UIl pasaporle
parH S il primo,
-¿ FiljClci óIl1-pre~ lInt ó l é el escl'ihienlt>
que lo hacía.
-La IIIJl'ma mía, S.)fno!'1 como ge.
m tl c :s-r"'~po I J d ió \Vdl)' B,'ckert s.¡nrien
lo,
Su propia fi lia ('ión gu/'dó estampada
en el pasaporte,
El Pnofec lo Arce no [flnfa n () licj¡~s
de Cf ll/:! la Policía y la pren a de Santiago
hubieran descubierto que 'Villy
B" l. kt:l't era ti ascbino de \VilIy Beck'-
fl¡ el incendiario de la Legació:l
. ra el pago á 105 comprado.
res que nos d~ n ~ guri Jades, y tenemus
constcogi la .
MÁQUINAS OE ItSCRI.BIR ti HAJUIOND'"
La Cámara ?Jó la decla~a~lón, de
los propios labIOS det Sr. MlOlstro d.e
Hacienda, de que estamos en una SItuación
de oancarrota. Por lo pronto
él no se refiere al exceso de gravámenes
prouucido por causas que vienen
de atrás, y que fu eron agra v~das por
un régimen que llevó el c~p,rlCho y la
imprevisión ha!>t:} el dehno; causas
que están obrando sobre nuestro orga ,
nismoeconómico, con más quebrantos
en estos momentos que en aqlle.llos
mismos en que comenzaron su aCCIón,
pero {In que la República tenía ma yores
elemf'ntos de nqueza, y por lo tanto
tie resistencia con tra la ruina.
Si se f'x amina la relación que /,fuarJa
nuestro Presupuesto de Gastos
Nacionales con la riqueza que actualmente
producimos, vemos q"e vamos
á la ('lIinn, ó que seda muc1I'.) (>1 pel'-
llepúblú:a de Colombla-Cám flra de
Representanll's_ Secretal'ílz-S e p_
tiembre '5 de 'gog,
Sin que supiera, que u hombre era
el mismo lid con tt'I'('jn n te Merino ; y
sin que el comerciante Merino slIpi,'ra
que el suyo era el mi mo del Pref.:clo,
dc:cidió Ir Con el Suhin~peclor Garr'e~
ton á Victoria, á capturar un p(í.faro
de cuenta, d~ que le ha bló el Pl'decto.
( on el ú:timo modelo de ésta máquina
p·¡ede eSl.:ribirse con dos tintas, de mlnc_
ra de hacer resa ,tlr e.1 tinta rc,ja la ) par_
tt s sobre IlIs cuales se quiere 1I,\m Ir I
atención. TIene toJas las venttljas de lo~
mo.Jelos ant"! riorel> ya cono,i du ...... 1 el
pa ís, .í saber: Im~¡r ión urllfornl' . por_
q'JI:! es automHicd ; cambie) de t IpoS i IS.
Vlntáneo, pud en Jo por érse :e hClsl \ U3 .
Ur) e~ lílo s d ~ fer( 'Hes ; cambio in tldtineo
d~ las ci ntas e,J ' 10 cual J>udler C1 t scri ..
birse en ~uatro colores; ajust:: ni¡,i lo de
la guía l ' Ltill del ')l\p~ 1 ; suj t!cíén é ¡m.
pre~ i6n, de las tarjt'tds l>in dulúrlas ; fd~
cili Jad para Ii.t,plar los ti, os ; ígu!l ldl d
dd imtJ re sión cualquiera que ~f'a a fIJer_
za que se imp. irna á las teclas; ,w~nera
de repon e rl~ las piezas que se rJm~an;
facilidad de borrar y re;Je(ir k s ~ ignos
e luivoctidos, etc, etc.
Nó: Ja declaración millisteria I de
acabamos de hacer mérito rstaque
los PI'es~,plJestos Naci () na.l~s
han poJido DI pUt!den ~r eqmlJbrados,
porque, para la amplitud d.e
servicios Á que atienrfen, a u n red UCIdos
los gastos por la implantaci6n de
estricta economíJ, las rentas na-man
rcer en r i q u e z a, I>sta¡')'lna rlOs.
Aun cuando no haya estadísticas, es
vislhle que las. fontrillul.'Íon cs no
guardan p,'oporclón c~m 1<1 renta, el
ahorro v la fMtuna uucJonal. Los gas-t.
s púhiicos easi abs. rben 1'1 pr,:du(' -
to cid trabalO del pueblo cdomhlalln,
En la fl'cha fue consid('rado el anleriOl'
inft1rmt" y a prolJaJu la resoJ,, cj611
Con que It'rmilla,
Cópies,> J Pllh/f(l'ICSt"
MODIFICACIONES
PltOYECTO DE LEY
Terdn
P"I' la cua l sc 'etl' r':l inau IH~ l'ell~: ~ na~'io ~l'le
y I 11 JI' I'OIH, [l t,lIye 1'1 s ' r l'lC¡O plI lJI.co
naciunal.
AII COllgre,w de Colom6ia
DECRETA
y el comercianre Merino nar ra est:l
esta aventu ra asf:
"Accet!f, y esa mi Ola nochp. nos
elllbarCllmos en el tren,
cionales no alcanzan á cubrirlos, mero
madas como van á ser por proyectos
ue cursan sobre el particular.
Tomando como base la rebaja leativa
de contrIbuciones y la conrrd
ucción de las ren tas, el
misterio de Hacienda ha manifesta-
Nm'btro sistema lrilJutario es hom.
ha que exlrae las reservils qlll! :o.il vieran
pHra impulsar el progn'sl.' nac(()Ila/.
No hay ahorrn {l1J la Illm('II¡,.a
mayor/a de los coloml,ianos, y por
tanto no puede haber pro peridad en
las persolla¡;¡. Ahora bien: Ja pry prridad
nacional no puede ser 81n() Lt
suma de las prosperIdades in lividul.lles.
ArlÍt:uJo ,.0 Son rf'ntasnacil)nal~s
l!:ls I-i~ui "IJtf> ' :
" Acepté el papel de deteui,ltl, á fin
dI> qu~ Garrer oH pu.Jiese de/,jr á mi
hombre que habla sido aprehendido
JJor haber' Rlldauo t'JI su compaiifa y á
ql1iell be I ~ tomaha por un est3fador
que hab,a sido encllrgaJo á todas las
polidas,
"Encontramo, á lleckert en el mostrador,
y allí el Teniente Garreton le
dijo que neseaba hablar con él separadarnen
te.
LII má'1l '¡ na est:í construída clJn mate.
riales finos en todos sus d. talles, J ,~ manera
que no hay parte de /a mil]uina
que no tCII '-a un material de prillle r'l cla~
se y un dCa bado complet l, á /0 cual se
dehe que dU le mayor tiempo y S~ daga
r.l ~S que cuaquiera otra Precio S 120
Oro americil no Con to los sus ¡hiles y re_
pue~tos do que limitados los servicios nacioales
á los ramos comprendidos en el
royecto de ley de que venimos tratando
la Nación puede atendedl s de.
bidam'ente. Pero es manifiesto que al
mponer á los Departamentos las erociones
de que se descarga )a Nase
desequilibran los Presupues-os
seccionales. Según el proyecto ha-n
de ser pagados por JOII Departa.
tos en lo sucesIvo los gastos de
gobernaciones, cárceles y
itenciarías, etc., todo lo cual vale
rededor de un millón de dólares.
De los datos que recogimos en el
, . se destacan los siguientes
os:
1°. Que la Renta de Aduanas, sin
embargo de haber pro d u cid o siete
millones de dólares en el año pasado,
tres millones y medio en los primeros
seis meEes de este año, se ha reducido
notabilísimamente por la perspectiva
de rebaja de los derechos, por
lo cual el Gobierno ha tenido que cal-arJa
en 2·3000,000 menos de lo
produjo en el año pasado, com¡
Hendo en tal Renta el producto
)a de cigarrillos, fósforos y licores
Si queremos sulir de~ l!stanClilltienlo
en que estamos, neceSItamos aumenlar
la capacidad produ.ctiva '.Ie la Nación,
y eUo no se consigue s.In procurar
la cooperación de capitales que
h~neficien nuestraS" riquezas naturales
y que den ocupación y lucro á nuestras
aptitudes, Necesitamos de acrecentar
la pcHencia productiva de nurstras
tierras, sacando á luz los tesuros
minerales dl'l país, y ml'jorar la~ condiciones
del transporte. Con cHpltales
á corto plazo y al interés á que los
ha levantado l!l escasez é inseguridad
del medio circulante; COn la agricultura,
privada de la poten.c~a reproductiva
de regadíos, rle fertIhzantes y de
aparatos mecánicos; con sistema de
transportcs que gravan con muchas
decenas de dólares la tonelada que Jos
demás países de Snramérica movili-za
COn unidades de dólares qne no
alcanzan á una decena; con lodas
e~as causas de inferioridad manifiesta
para la com~eten~ia en el mer~ado
mundial, ]a SItuaCIón de ColombIa, á
no procurársele remedio, irá siendo
peor dia ror día, porque en]a lucha
mdustria vamos SIendo desalojados y
vamos perdiendo posiciones que no se
DereclHls de Ad IHInA, Derechos de
Puerto, lJ"l't'chos de SanidaJ, Derechos
COllsu':¡ res, Correos, Telégrafos,
Lazarl!IÜs, ~,.O,luclos r Willm'lr chw'\he. ver-iSn
_ BuGO t A - I c~~tellao\, del Ur. Pa/. r\ VH¡ Z Un YO-Calle
de la Cnpilla 1 rnt('.~t(lnte, 'mí
meros 107, 1 O~ y 111
Los pedidos de los D"part¡lrnt'nll ,'
que vengan acompañanos de Sil valor,
más 10 por 100 par a porte rccomt!n.
darlo y empaqllt', :t' dt'sp,lchar~n Ó
vuelta (le curreo.
DI!\(JANSE Á J. V. CONCHA,
Apartado de Corre(\ 223.
Precios en pallel moneda
Frivolidades, versos y pros", por Vital
Aza l1n volumen. ras18, • 100
Es/udios po/íli((1s. por D Francj-,·o oc
Quevedo Un volumen, pl\' til, $ 70.
Wtrlhtr Htrtt.ánJl Dore/ea. con prólf12'()
de Saint Beuve. Un ' o urr.el1, I-'a~t'l,
$ 140.
Lu PharsaJ" por Lücain. Un volumen.
pasté. 100
lA M,.jer, apuntes p ra un linro, por
D. Severo Catalina Un volumen, pfl~ta
española, $ 200
L(I$ orfglnu de la Fronda cOllltmpo1'(Í1ua.
por H Taine (Dos volúments tn un lo
mo" 240)
Es/tldtos americanos. rr.r ~1i1rtín Garc/a
Merou. Un volomer, pa,ta, $ 240.
Historia de Mal1o,~ úscotd y del Caba
lItro de Griwx, por el Abate Prevo)t.
Un volumen, pasta, $ 160
.La Novda cómICa, por Searron. Un \ '0.
¡men, pastu, $ 160.
Los Dela/om, por Emi io G. borillu Un
volumen, pa~ta. $ 100. .
El P1'ouso ürougt, por El!ljlio G'Ibo
riau. Un volumen. I·a~ta, . 60.
CrtMca drl Perú, lur J t.dro de CII"Zi\
de Leó!'l, Dos volúment:s, pa'tfl, $ 45(1.
Eigime p/íUic{/JI privada, por JU8n Pa.
blo Langkis. Un volunlen, f.>a~la e~r:añu.
)a, $ 300.
Diagnós/r'co y Iralamimfo de las (nfer
medades infeccio~as, por el ))r J Seb.
mitt. Un volumen, pa~ta espafí0la. 58u.
D;ag1lóslt'co médico, por el Dr. H rman
Eichhont. Un volumen, paHa, $ 500.
1,alado de Pa/%gla I(J.'/ulIa, por Pahlo
Reclus. Cuatro vol ú m e n e s, pa~ta,
$ 1,200.
ll.rn n, J!11~t1t .. 48f)
J.:e,fúlII,j h .. 1Jl·op·,/i'n .!(ll1Irsllctl. Ó Gll ~
oe Ii\~ fi\mih;\~, por pi ])r l!. HerrinK
Un volumen, pa!>ta. $ ~ 8().
F~rTllulnrio palrgtMJsic{I u ual, lor J.
Prrst-Lf.ruwn Un volumen, pa~ta. '280.
ManrlIJ/ de eleclro-homtop.'lía y ele Hi
gi np , por D. Luis dI-' Hij~ern y Cal L.
Un vú1urnen, pasta, $ 100.
En,'e l(¡m~náio tU comprtnsiólIY I1IW ¡¡l.
Illribn, por el Dr Herman Vierorflt UII I
\0 limen. 1 .nla, $ 100.
L'hygif!l/t dlS '1VSp,P111IlU1, par M lé Dr.
René OI\1'tier Un volumen, pasta, $ '20.
!foil/topo/la domh/Íco, por el Dr. E. C.
Che~mt!ll Un volumen, pasta, $ 100.
la IUlIUopo/io n·."plificada, por A. Espam
tU, yu'umen, pasta, $ 140.
Trl1l,ulo dI' P¡'nfura imlus/dal, por Paul
Flf'ury Un volumen, pa~ta, $ 140.
Tr(Jlt;do de Carpinltría por Pousard e.t
Caill;,rd Dos ?olúmenes. pasta. $ 320
Tralado /-1'6(//co dI! ja honeda y perfu
mería, por Alberto L"Irbaletrier. Un voIU'r
en, lasta, ~ 160.
lt,t/us/t i.JI ar/olbgti:as, f,.,~icullura, mo,,"'
ntr a , pOl/tl1erlll. por N al ciso Amodíos.
UI \'olumt n. pasta. $ 160.
El fOvolisla p,áttico, pirotécnia civil
por L Santos. Un volumen, pasta,
$ 120.
La alija doméstica, por M. Lucien
Tt hps Un yolumen, pasta, $ Ibo.
juan/la, la p(r(ecla cocinera, por Caroli'
nil aóme~ del Valip.
Cría lucraliva de las gallinas y demás
a\'es de corral, por D. Diego Navarro y
ult'f. Un vo'umen, pasta, 200,
AnáliStS ltIjUtgo de ajedres, por A. D.
Fi'ícJor. Un vO'llmen, pasta. $ 80.
Mal/ual de l((heria JI fabticacióll de quesos,
fior Ju io ROblgnon. Un volumen,
pa~tat 40.
Obr<1s de VIlfg'?S Viln :
Verbo de Admonición y de C(lmbalt, Albtl
Roja J.(iS Pm ¡as, Aum ó I(/s ViO/f/as, ro
pos de ¡úl/ul/a, I.IIS R(lStls de la TrJrde. Ca
da tomo, eH IlIstll de t 111 $ 120
Casla de lJida'gcs, hr !lí. im/\ l'o~·p.11\
por D Ricardo León. Un vojumen, nh,
tica, $ 80.
MBAVARI~ l'
Deutsch-Cofumbianische Brauerei
00
TRES E PERADORES
Estamos dando á la venta una nueva clase d~ la ~:,
afamada cerveza TRES EMPERADORES, elabora- ~:
da con las mAR selectas materias primas por nuestro
nuevo Jefe Cervecero Sr, Aldemar Franck, cuya
competencia ya ha sabido apreciar el público de
buen gusto.
El color de oro de esta cerveza y su aroma, semejante
al mejor vino espumoso del RhiD, hacen la
bebida predilecta de la alta sociedad, y principalmente
del bello sexo.
DOCENA, A $ 200
NOTA-Esta nueva cervpza, además de la vistosa
etiqueta de los Tres Emperadores alemanes, lleva
en el cuello de la botella una nueva etiqueta, con la
placa de oro y las medallas obtenidas en las diferentes
Exposiciones.
Deutsch-Columbianisohe Brauerei G· m. b. H.
Bogotá, Octubre de 1909.
-NI COMEDES I GABINETE DENTAL
CAQUlMBO PERDOMO
Abo gado, Agente y Comisio
uista-Neiva.
moderno, nuevo, completo, se vende.
Calle 10, número 191.
4-4
~~m~~~~mmm~i1
E'1iQUErrA PILSENER 1.>, De hoy en adelan1e la etiqueta d(~ nuestra .?l
tan (·Ii('itada ccrvpza Pils('IU'r lIevnrá en (·1 ~ I
[¡Indo, pn n~z del arriero y la Illulita, un ~~m· f~
bolo d(lj pr()g-r('~o actlla I d(·1 r~ís, formado por ~.,
un pai .aje (I'W Il'presenta la W\v(>g(\ciún en el &!t~
Río ~'lagdalena, y uu fel'l'ocarr íl; Y al pie las ti!
medallas y placa de oro obteoioClS en las dife-Ñ
rentes expo~jcioIH~', : .... I 11 1 Bogotá, Septiembre 22 de 909.
E/libro del hombre de lJz"¿n, por Benja.
min Franklin. Un volumen, pasta, $ 100.
Guia de maquinislas "fogoneros de ferro'
(arrilu, por Pablo Sans y Guitart. Un vo
lumen, rústica, $ 120.
El consullor de artlS JI ofilios, m¿falurgia,
secrtlO$ del tal/tr, por Montellano del Co
rral. Un volumen, r6.stica, $ 40 .
Manual delfabricallte de akeho'ts, por el
Dr. N adal de Mariezcurren. Un volumen,
rústica, :$ 300.
Iralado teórico-prrfctiro de ingerlo y poda,
por J. Domingo Garcia Moreno, Un
volumen, rústica, $ 80.
TIENE USTED $ 9.000 ORO 1
Ocurra al taller del Sr. D. Ri,
cardo Jaramil1o, calle 13, número
159, Ó á la Agenda de Víveres ne
los Sres. l\1ontoy1. y [>;.¡ tiño, l:1l la
plazuda de San Vi "tlllinll. y e le
dnrán illform,~s de lJll nq.{ut jo rlll1)'
bien c:,tableddo y de pi.lglies utl·
Iidades.
fii>l
BUENA GRATIFICACION
se dará á quien dé razón dd pa
radero de una muja negra, de silla,
delgada. de siete años, ('on esta
cifra:
_n la pierna il ju:erda,
que se robaron en Tocaima del
Hotel Aguirre, el 8 de Agosto.
Dirigirse á NoriC¡;rl, Bogotá.
Hasta 40 acci n ~ del
BANCU : BuGOTA
cOlnprauH,s á $ 40 oro.
(Carrera 7,·, número 420)
... "-= .. =r.'-., ~"".'1,'. _r"
O. M. P,BELL.O-(l-AOhlDA)
-Establecido en 1895·-
Apm·tado nlÍmero 39 -IMPORTALJvR- T~legrnmas: O:\IA
AGl"J~CL l 'b:' I~L\L 1)'1; 7\EGOCIO
Tedo trabajo garantizad0
ESPECIALMENTE EN l!'UNDICIÓN DE TRAPICHES Y DE TODA CLASE
DE PIEZAS DIFÍOILES DE HACER-PRECIOS MÓDICOS
Carrera 11. número 98
HAY DE VEN'IA UNA HERMOSA CA~IPANA
GRAN CHI:SGA
Con 15 pie~as, 3 patios, solar, agua
de acueducto y de barreno, muy cómoda,
y por $ 3,500, arriéndase casa.
Háblese carrera I 1, número I 18.
6-4
FARMACIA. Y CONSULTORIO
de Lisandro Blanco. Bogotá, carrera
7'''' número 802 A.
Dirección telegráfica: LIBLANCO.
ArrENCION
Ardéndase cómodo almacén.
Carrera 7.' (Oalle Real), número
576.
Pormenores, calle 16, número 97.
..\CEITE
de Olivas de Leiva, véndese: Farmacl~,
calle 14, número 81, Y casa, calle 1,.,
0I1mero 55.
REMATE DE CASA CENTRAL
El 14 del presente mes de Oc.
tubre se rematará en el Juzgado
Fegundo de e~te Circuito, la casa
alta número 86 de la calle ~ 3, á
cuadra y media de la Calle Real.
Tiene 1 ~ piezas altas, 5 bajas,
S patios, acueducto, inodoros, inst;),!
ación eléctrica y 3 locales para
la calle. Base del remate. 16.410
oro. Da razón Luis M. V élez.
10-3
LUJOSO MOBILIARIO
para salón de recibo se vende.
C~lIe lO, m'lmero 191. (Frente
al rreatro Colón).
BERCELINO HERNANDEZ
Abogado y Comisionista
Oficina: calle 12 (antigua
San Jo~é), rlúmern 117.
Honorarios ro6dicos, actitud
honl'adez.
N icanol' Cortázat'
Abogado-La Mesa.
1ULIO A, FORERO
ABOGADO
Ofrece sus servicios profesiona.
les en este Circuito.
Honda. Septiembre 20 de 1
NUEV.AS HOR ILLAS
CAL! FORNJA,
para mieles, producción continua, com.
bu~tible, bagazo únicamente.
Dirección provi~ional, calle 12, n
ro 107.
"'------
DR. ARTURO GARCIA MEI)INI
¡[llDICO CIRUJANO
Consultas: de I á 3 p. m.
calle 14. número 81. Casa
cit n: calle 14, nlimero 55.
LA FARMACIA Y DROGUERIA
DEL DOCTOR ANDRÉS BERMÚDEZ
tiene permanentement~ á la .. venta
siguientes artículos:
Pfl:PTO HIERRO ]"'ILItT-Digestivo re -
~on~tituycnt~ por excelencia; ninguna ·
preparaci6n puede ~er comparada al
¡ EPTO HIERRO para curar la anernia
la debilidad.
LUmUtNTO GKNEAU para caballos, 5
ños de uso, curaciones seguras, pron
~in dolor.
VINO DIt P PTusA-Vino de los
valecientes y d~ las personas que
pueden nutrirse bien.
AGUA OXIGENADA EXTRANIIRA, a
por 100. Dcsinft.:ctante poderoso.
JARAS¡'; F~!lICO DE VIAL-Remedio
berano de tedas las afecciones del
cho, de los bronquios, y de todas
afl;'cciones de la vo.
JAI
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689681/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.