Bogotá., -Colom bia-Número 52 190P-Septie m brA Martes 21
~==~======~~==========~============~=====~------
Tres' eentav 08
GAOETA REPUBLICANA
•
Diario Político
Se publica blj ... la Jirecci l ,' dé! Sr.
Enrique Olaya Herrera,
co NDICION ES
merO suelto ..•• " ••. o •• • ••• S o 03 01'0 ,
;\L<;("riOI:ióD, 40 oúmeros ....... _ 1 00
t\eulítu10s, columna •. o" • _ ... o _o 10 00
ADLlOCII03 ( tip I ordinario), P ¡};l-bra
_ o .... o o • _ o • o o • o ...... o'. o o o 1
Ceotím"~ro lineal. _ o ••••••••• - • o 05
Gacetilla, p ¡)ab''¡l......... .. .... ti 02 - .
Telégrafo: GACETA.
Almini"lrolcióa: Cdlle 1lI . nlÍrn !N Il~ .
Circular número 2
REPU8LIC \:'i.\ OF, LA J UVE:-{TU o
Sei'ior:
A mediados del mes de Julio esta
Junta, fundada por los pcI'iodistas republicanos
de la capital, luvo el honor
de dirigir una circular á losj '~ve.
nes de tojo el país que contribuyeron
con su esfuerzo al predominio en el
. de los elementos polllicos
"ue formaron la Unión H,,:p"blicana.
Enumeramos entonces una serie de
reformas exigidas imperiosamrnte por
la existencia misma de la Nación, y
deseosos de que nuestra actitud no
desacuerdo arguno, ino
tes bien que fuera ella prenda de
armonía, ese programa se hmitó á las
cuestiones sobre las cualcs es idénti·
co el pensamiento de los republicanos.
Reunidas posteriormente las Cámaras
Legislativas han expedido -y
el Ejecutivo sancionado -alguna~ de
aquellas reformas que con tiluyen el
anhelo unánimp. de los ciudadanos
honrados. Otras han principiado á esudiarse,
y si su complejidad no per·
ite que IIss akancen ~ cxpedir~c
pn la pres ole L rislalura, el ni ro hecho
de iniciar su estudio demuestra
c6mo ellas sí preocupan á lo' hom·
bres que se interesan por la vida púo
blica de la ¡ ·Hción.
Sin desconocer que Ins hérhlls ICIllizados
del me." de Ma rzo á hoy tienen
grande importarlc'ia, considera·
rnos que ,le ellos deben dl:ri"arse
consr.cllcncias alín más lrasccll.lt'nlules.
Un esfuerzo rnornr.nláneo de la
ju ventud-sin pertiistencia en él-no
representa con propicdad los deberes
que las nue"a generaciones tieocn
para con la Patria.
Es preciso n'alizar oLra seria y
permanente, capaz de dejar huella en
la historia de Colomhia y de mo,iificar
su fisonomla poHtica en el sentido
de la tolerancia, y con el fin de
constituir los partidos políticos sobre
fundamentos que representen las neo
ce idades y las conveniencias del pals,
Por duro que sea á nuestro orgullo
confesarlo, preciso es admitir que entre
nosotros todas las grandes obrascoJeclivas
están por realIzar, y que aún no
se ha emprendido con seriedad y mé·
todo nue&tra organización social y política.
Las corrientes civilizadoras tocan
á nuestras puertas y no eslamos en
a'ptitud de aprovecharlas, porque conltnuamos
atados á puntos de vista que
son un anacronismo, persistimoscon
pertinacia suicida-en hacernos
8Olid~rios y herederos de los vicios
de una mala educaCión política.
La Unión Repuhlicana fue el primer
paso en esa vida nueva á la cual
aspiramos. Hombres de gloriosa historia
política la dirigieron y vigorizaron.
pero á la juventud corresponde
darle sér, sistematizar su acci6n y
hacer de ella un partido que por
un programa acorde con las necesidades
del país, sepa cautivar y adquirir
el favor del alma nacional.
Hechos recientes, cuya grande im.
portancia DO puede ocultarse á los espiritus
observadores, han demostrado
GABINETE DE OPTIOA
y DIOPTRICA
LUIS GONZAL~ MUTIS
Carrera. 6:, número 287
Ouadra de la Capilla del Oolegio
del Rosario.
que los dos antiguos partidos, tal como
han Yllnido funcionan¡f() drsde los
albores dI! nuestra existel:cia política,
110 corresponden á la realiJad de las
cosas, ni represenlan las verdaderas
corrientes de la opinión, Así pudimos
ver en la pli~ada lucha electoral á grupos
considerables del antiguo, partido
liberal, unido con otros también numerosos
del ct.nscrvalism0, lihrar el
combate contra de la Dicladura. El
cnmj>o de 10Q dtÑn¡,ores de ella contó
hmbién entre ,us paladine á muchas
in lividuali.lades que antes haLlan
formado en opueslos banelos. necien·
temen:e ha sur~i l lo eu la Cámara ele
Heprei:ielltantes la dlRclll>ión de do'
punlos mny importantes, qUe! eo olras
épocas habrían servido para contar
filas en lino y otro parli.jo, y que en
esta oc,isi (~ n h:ln dt'1tl05Ir;\ ilo la reforma
muy profunda cUlnpli ,ia en el pensamit'uto
político de la ~(ici¡'¡n. Hablalllos
de la abolición rle la pena de
muerte por delilos cowunes y de } 1
libertad absoluta d,' ¡ml,renta. Décadas
atrá todo HI,elul I'>C habda declarado
abolicionista '1 enemigo en absoJuto
de cualquier IlInilación al us.> cie
la palalJra escrita, y la te 'is opuesta
habd .. sido un liogma para los esp{ritus
cOllservadol't,s, Hoy al contrario:
ha resultado que los puntos que ant~~
fueron principios fundamentales de
lo' partidos, han pasado á la cate~oría
dI! tesis secundarias Ó s~ aprecIan
de /IIodo muy di 'tinto al que predominó
antcriormcflt~.
En la primcra circular ~ue fsta
Junta tuvo el honor de (Iirlgir á la
ju ventud republicana de Colombia,
cOll¡,iJt:rámos la d isol ución de los allti!.
l'"us parí idos CI)OIO benéfica para
el derecho de lo ciudadanos y para
)a prosperidad nacional. Los p.lcmcntos
que reunieron su e:;fuerzo para
derrilJar el régimen rJe la Dictadura,
o habrán concluido su obra en bien
de lit Palria, sino con un trabajo COIltinuado
para dejar con~Bgl'arf()s t:n las
in l;luci oes su~ anhdos dé libertadf>s
moder' das y de j lIsticia política. Y
liún 6U obra 1I0 podrá l'eJucirse á
meras aspiraciones de un dla, á sim.
pIe: arl helos ud ¡di vos, Será indispensahl
.. , purcl alcanzar fin t:s que c lIltribuyan
de verdad á la grandl'z.l patria,
qlll~ los ho lIhres cliredivl's de la
Uni¡'llI H'!puhlic' del poder y tJ~ los IwmlJres-b;l- - lción del Oel1'eral D • í H
[fa ? S á . J ~ , D(~f., a m n errera,.
.LrIo s" b ,'r 11 ¡.¡a r¡1'C IClOS\" i len h' comprA q 1 G' !' d C . /le e 4) "erno e o-e
1111 res ::a ... I}11 os, ti, 1111 (;lIllnzr.o • ICJ 1Il1¡iil hizo (lel' Pe d 1~ Ú
11 iJll;uJlo; y ltml; , clIl'illsid ad "I'alh tc ' : fue ~Sl iplIl" clo envn
, r)~l' "t1 ~ a'dse~p n
d i. '", ., J, ' n ' ... , ra 8110S e a-eUI'n
¡.,cr ( IVI'rll II's. Inamá Pl'Ím«ro se r' b '
Meb lus ima'g idno' Nin rah",zH, u.nl l S'' ' --€or;lo SI' S4 '", • (~I.JO en voz daTa <> ,,,h,al'ahe un ecreto es-.
con razo y me lo otro~, Ó Sin PfPr'- ' honroso~ue In. eelehración de a nel
na!l, Ó como la pi1,nela raspada Ó l'omo l' pacto había si io dett~rminada por~oa
la Venus de !t.I do, COn ,lhs moñones- ,crecida oantitiadí de dinero: Ja suma
nada más, reluclentes.y lisos de puros redonda de 8) 000 dól r C d
sobados ' a e!l. uan o .
, • 'Ir' tsl , rUlOor Jleg60 á t:onocirniento del
cómMoe ?l os IrDa(!) rnCl .. , ¿,seben uSlede&- '"G eneral Herrera ésl e 't "'6 á 1 10 erro,.. OS
" . . Gtnerales,que comaorlaban el Ejército
En un tiempo nlerún en ('lrcular adver ario. El General Pedomo re.c;-
por LIS calle!!, en m;:tnüs, d~ verrlade- pondió terminanleme t· t .
ro s aenl)ui t I l b á ' ne. no engom- ~n .es, .que il t>va11la a.o conveniente en. dedarar que uste I no
modo cie InSI~llIa dI! ..tf ti lm,bor" mavo r, ha r('cl·hl'1.J1 O "" uma alg 11 n a con mo lI'V ().
un~s como tronct)s artl clallllelHe Oo· ' del Tratado de Paz (carta dd 20 de
reclllos, en los que tnasla,los en pa- Diciemhre ele lN'l2 .J •
1'11 I h b . ~-- ,que reprollucJlnos
I os ~e ergu an pequ~ños om reCl- á continuación. de este articulo). El
to' de caramelo, de dI versos colore." Gt'neral Víctor Manud Sulazar di' C) •
que eran el C'llcanto de los chicos, Y ' ''debo manimstar á t d d ' ~ •
éstos los chl1pahllo ,y los chupaban; ¡solt'rone ~ue es ab 01 ~s e te ',llanera
y las fi~uritas,' tilia' oon barbas y oe . ta I~ asev~erac:An sá u amlen e lnj'rxac-
' . ' ,¡V que lace re,eren-gente
s
l
l'r
1
la, olr~~, SIII e.llas, gorrma q~~ más á cub1Crlo
revés; ó cumo lu~ aiil'3tos, si~mpre p,onía ~u l'esponsablhda1 y que lo despor
supuesto 'l'le n" haya sielo por carta~a á é-I. d~ un modo absoluto! de
torcedura" por(llle !'So si es incura. toJa IntervenCI?n en asuntos de dmeble
' , ro. La RevolUCIón habia comprado e)
~fas no es el caso de enterrarlos vapor Padilla á la gl'uesa ventura á
tampoco; porqpe ¿ si nos uprietan 1('8 Sres. Blo?m & c.a En el 'n'atado
mucho lo~ nuevos 'L.. de raZ. se e llPuló la entrega de él al
Pío Cm Gomern." con cargo pJ.ra éste de pa-
~~ _ ........ -.....~ ___ ~ ~itll() á ~os vClldedore,. Pero el Gene-
CAPAS
d paño dI! los Pi:ineo', para s ~ ñ, ras y
para ni ñas ROp1 ¡'lteriol" r combi'll\cio ,
n s de 011n p Ira. los ve~ti i05 de última
moda \Jedi.s dI;! s. da. de hilo, de algo
dón. para ~tii ll rl\S,
Almacél1 dé Simón Aral~jo.
Por el h:)U)r de un Jefe
El precio del u Pa.:1illa"
r.11 Henera-¡í 1)1'8a,' de que así.lo de- I , ¡'a han 1\)5,comisiona 4):; del Gobier-
11 I-no qlll 'o ,(jlll! tal swna pa~tlra por
Sus rrtiw.o" nI por la de' IlLng'Hlo de
sus 1:llh'l t 's, Bu!';có el procedimiento
que d era má ' jara á mrdia luz. pa~ar el vapor /-'addla á mallo~ d.'1 '¡va l"n la discusión de e"l~ Tratado,
Pidió, pues, que 1"1 General Perdo.llo Gobiemo de Cqtümbia, el Genffal He- aclemás de ino:istir en I'~tas mismas
lit expresara cqtegóricament ,y.éste rreTa aparló de .sí lona intervención ohservaeiont'R, manifestó qne era pun.
Itimo dijo Jo que sieue, f'n deolara- con el pago de aquel buque, y que "1I to df\ honor para el Jib;.ralismo, y por
ción rendida ante el Juez de Girarrlot conduela en esta ocasión--como en lo mismo 'Para la Palflnci~n, que blel'~ ruando el h~n~r se respeta,.
reyo]ucionarios el valor del vapor Pa- et un com promiso de llooor. Los ro- /¡'. Que la ComIsIón del. GobIerno ENTl\EG \ DE LA LETRAS
dJla tan pronlo como lo entregaran, Ol'¡sionados del Gobierno, por scuer- man~festó que por de~t!rencla al otro Á LOS SRES, noyo y GUl>G¡';R
liD saber si esos sefiores pusieran t>sn do con l(\s de la Re'(olución, con. p\lrtldo, y mlly. egpeclalmente por es-
8uma en poder del General, Jefe de la v;flit>ron en entregar la suma de tar cornprnrnelldú el honor d.el.Sr.
RevoJnción en aquella sección de la dieciséis mil libr8s e!llerlinas COlIJO General Herrera.en esa negoc.lacIón,
República para ]Jenar compromisos precio por el Padilla, t!n Cllflnto 1'1 buque le habia sido enque
hubiera contraído anteJadamen- El General Herrera, 'por su parte, trp~ltdo con la sota g.ara.n~ía de su
te; y los comisionados por los revo- ha querido que ese precIO lo reeil ao palab~a, ~sen'ían e~ .ImnclplO, según
Juc:ionarios para recibir los $ So,ono person3B de indiscutible honorabili- au torlzaCI~n del MlOflltro de Goblerson
los que pueden declarar qué in- dad para que sean ellas quiene~ cu- no, G~nerlll ~erd?mo, al pago de al.
..-ersión se les dio." bran al ~creedor Sr. Benjamín Bloom /.tuna IOrlemmz3Clón m?dlca, ya que
Como se ve, el General Perdomo con quien, después de examinar el .,1 vendedor Jo flfgOCló á la gruesa
desliza aquí una reticencia que nana clédilO que I!stá establecido pn I'licri- Tentura. ,
jUltifica. El General Perdomo fue pe- tura pública 1 , lor~¡:¡da en San Salva- . 5.° Que en es le estado de la dISCU.
-rentorio en su carta del 20 de Dicicm- doJ' el mes efe Octuhre de mil nove. slón ~l Gfneral Herrera (ac,ultó muy
re de J 902, que dpjamos citada: no cit>n los uno d .. /1cn Elju~ta r la Ctl nCl>. especialmente á los SUtiCrltos para
ten 10 inconvenienle, dijo, en decla- lación' ' • . fijar el mOnlo rle esa indemnización,
tar que usted (el General Herrern) E¡;a~ pl'r"()IHI~ d. signadas por el v m.anifcsló á los comisionad?s .del
80 ba recibido suma alguna con mo- General Hr:rrcl8 lo /iOn M r', H. A. Goblero? !}ue la suma debía rec~bIrJa
tiTO del Tralado de Paz. Gudgcr, eón ,,1 amencan0.v (,1 Sr. IIna comHilón con~el'vadora desIgna-
"República de Colombifl - AdminlStracidn
de lIacienda Nadonal- Nám.
ero 3,1,f)6 - Panamd, 23 de DiCiembre
de '9°2
Sl es. H .. \. Gu Iger y Fe(leril'o Boyd, CÓn , u·
les de los ESlado ' Unidos de 'IJrlcIIUlél'¡r8
y de ESP:lÍld, rp¡,pecunuul'lllt'.
En cumplimien~o ñ lo onlenAdo por
e] Sr. G('neral CO'lIandanll' ('1) JI'fe
del Ejército ele opmlCÍones sobre la
Costa Atlántica, el Pacifico y Pan:lmó,
en oficio número 87, de fecha dI"
hoy, remito á usted .. " con la presrlltl"
la suma de dieciséis mil libras eslerlinas
(f.. 16,0(0).
Sírvanse a<·lJSarm.~ el corr{,spllndirnt~
recibo.
Dios gUllrdt' A ustegar laR djecj~éif; mil libras :stt>r. y tuvleran.1a honra~ez ~e declar~r el p¡:rla;IIMlal dcJJ.lcil'lld¡¡ Núdooal
aiBtrador de lJacif-ndll Nacion~l. Sr. lin¡~s rrfrridas á los Sres. Gud~er y alto esp~fl,tu de dlgmdad naCIOnal fJ' " ,.)J)V
E. de la Guardia, en la <¡lit' In'j'H:\ ll(lJd ('n .. 1 m' 1I11'll to t'n que el .llmi- que prewh~ ('n ('se contrato. Señól':
108 Srep. Gud~er y Boyrl, la n,: .. i!-ión rrmle Padilla VI'lIg0 á pócfer dd Go- 6,09uc de hatillo el precio enlre los ACIIsamllS reeil.w rle!w ¡,trota 110-
á elles de Jas f.. 16,000; bierno tU cuml,limiento del Tra- cumlloHlllfHI(!' dI' una y otra parte, se ta de esta mislDa ft'clJa, y (k la ('oll('-
2.° La reS¡lUl' ta ce los Srr/l. Bmd tano.' bror.fó fillo]rnentt> la suma de dieci- ga qU{! llúS 1m hecho, por orucn dada
y GudgcT, aCt-lsando reci1.)() de ¡pI- Pura cr ostan r iu, firmamos la pre- f.éis nI!1 ~ibras. rSlcrlinas. (~J6,oo(~) á u:,Lcd pur el Sr. G"n erul Coman-
ACTA DE CANCE'LAC1ÓN
Be I~onvenido con Jo~ Sres. H. A.
GllrI Ter y Federico Boyef. de t'sta ciudad,
eo reribir en p;lgo del c/'édito de
cillc~enta mil libras, valor en que fue
vendIdo el va pOI' Frg. después Almirante
Padella, por lo.; Sres. Bloom &
C~, RI General B('njam{n Herrera, selolún
escntura pública número 35,otor~
garla en San Salvador el 29 de Octubre
rle J 901, cerlido á mI después, seglíll
consta en Ja presenle escritura
llIíml'ro 3R, exlendida también en San
Salvador y rle fecha 28 de Dicit'mbre
cit· I año último, la SI/mil de dieciséis
mil libras.
Esla suma me ha si.lo eOlrpgada
.~ora á mí en presencia de 10R testigos
Sres. Fclix Erhman y G. Risenman,
rn t;esenla y cllatro Letras de
c/imbio á 3°,60 Y 90 eI{as Vista, girad,
a, por los Banc1 Sr. Administrador de Hacirllda
Naeion~l de esta ciudad, según
consta en la lista detallada ádjuota.
H~llo. put'-s, por la. presente y
l'Il VIrtud de este convenIO, como único
y \'erdaclero dueí'lo del mencio .
narlo cr~dito si mi cpdido, completa
cancelacIón de él, y formal renuncia
á lo¡J,O reda.IDo qlle pudiera haber por
Ja (hf~ren(,la filtre el precio en q:ue
()r¡~inalmentP fue vl!ll rfido el refendo
vapor Frfl ó Padilla y la suma que
:lhora he recibido, es decir, f.. 50,000,
trlenos J¡~s cuat ro mil que en lregó el
Gellcrlll Herrera ó Bloom, á cuenta
de e!'a su 'l\fI, y doy al mismo tiempo
por cance~ada completamente 1;1 pretwnlc
ps(~nlllra de fecha 28 de Diciembre,
i(""lI tilmw te que la an tCl'ior que
p,ecechó él la presenle, relevando de
111111 V(·Z y por sif'mpre al Sr. Gt'fier&1
130-njalllin Herrl'ra de toda obligación
'lile p\1ni.'ra tl/ll'r ('n este ¡jsllnlo.
Pilllamá, Enf'ro cinco de mil novo-r.
il:: lIlrrS I res.
ANTONlO ti. AGAclo- Fil·ma.lus, FáL1X
EJlIUIAN- G. E¡SENlfAN ,.
~ 16,000. sen!1' .¡iJi,;;' ncia I(,!' miemhros efe las y. por 1/). Jnu~cl6n de la mi .ma Coml- dunle en Jde dd Ejército en opí' l'á.
3·° La fflrtll (!(' 1\ 11 Srf's. BCl\d y C(1mi~ioll í' ~ qU{' fil'lIl!Jron I.'! Tralado slón del G(blCrno) se convlOo en que cione/. subre la Costa Atlántlcli, el Pa. CA nTAS DI': 1.Os GENERALES
Gudf,{f'1' á los Srf!s.lI. Blo( In & C.a di y lo~ T'l (('1 ido~ Sres. Gudgcr y Boyo, fueran los Sres. H. A. Gudger,. CÓ,j- cifico y Pamilllá, de la slIma de quin- SALAZ\R y l 'P.:llOOtm
San Salvadc'r, vpndt,t.!(lrrs (h 1 P(ldilla. gn/' (lel)f~1l redl ,i,' el precio. f;~,1 g~neral de los Eslados UnJdo~ y ce mI novI'cicutas S ,t. nta y siete li- "Gobernación elel J)epartamenlo - P,.¡-
dándoles aviso de Jo 11I:lcl2d(\ J pi- A 1"'l do dI I Almirante H'iSconsin l te r IJ'n a s (Ñr I 6, 000).
Para nadn d General BenJ'am(n lIe- general de la Guerra en el Cauca Plira conbtancia de todo lo ex- De cap suma damos A u,ted por
nera j ni un solo cfntavo pasó pOI' Ij en Pannmd· Je,fúlflra de Estado pn t::' h lo , flI rmam °S e's ta ,3C ta á bordo Ia prespn le colmpt e o' I'elCI l O.
sus mano" y si como lo queda el Ge- Mayor gelleraltsimo-l\úmero........ lid Wlsconsin, á 21 dI:! Noviembre de La referida Hlma es IH ('stipulada
J P d I S B d J901. en el convenio firmado á bordo del
nera er omo era á os res oy y LOM su~critos, comisic'uaclos por el b d . nJ:'
G ud ger á qU·i enes t oca ba deC'l r SI I..1l e señor Dirt'rtol' de h Gllerra en el L_uc.a.e Cau"(l llero -c',I" llseb,'o .1~1 . ir.J1I0 - •o que1 e guerra srneflC8no Yl'lSCOIl-
J• suma pOI' eJ Ios recI' bI'd a h a t1 í a 10- Cauca y en Panamá, Jllua a,J'uslar roles. Sl.l l, d eI 2. del mP esd 'p/al sado, comIo pre-ea
d o a 1g o a I J el~e d e Ia R evo IU CI' ó n, con los comisionlldoq del Gobj¡'rno, CIO ed vapor .a I"a,J que srr a 'e n· -.•a enen )0 8 d ocumcn to s so 1e mnes por Generaleb Víctor M. Sal¡¡zar y Alfre. CARTA DE LOS trega o á nosotros como ut'poslla- CÓNSULES •
11 fi .J á dI' .<. nos, para que á nuestro turno, y pre-e
os rma:lOS, ar a mt'Jor y m<1$ do V ábquez Cubo el Tratado dc (HlZ • I d b' l . dI' ... troJfófl·ca respuesta j{ Panamd, Diciemhre 2 de /90j VIa a e Ida cance aCión e a escn-
• '"l!) • que PUSl) fil! Ó la guerra, hae"nl( .!'1 fi d á f d l S
Los hechos son de una clarid dl~ 'gOl. parles contratantes que se pagaría por Casa bancaria del Sr. Hcnri Ehrman,
Jlornncia del asunto afirmando ('omo 2. o Qut' IOR comisionados del Go- el Gobierno f.. 16,000 por el valor del y así lo particip1mos al Sr. Bloom por
Jo klce el Gf'neral Rafael U.ibt Uri, bicrno manif(8!arOn que esa concJi. 'apor Padilla, al ser entregado éste á cable.
.00 en su libro Por Sur América, cióu 110 podía figurur en el Tratado los repre entantes del Gobierno. Se POCI1S dfas después llegó á esta ciupe"
el Gobierno de Colombia pagó 1M el pn'redt>lIte qliC se sentaba, ro- cOllvino, además, que dos personas dad el Sr. D. Antonio n. Agacio, res-
1"" el Padilla 80,000 oro al General 1r10 Jo IwLían reconocido liberales respi'lablt,s de esta ciudad fueran petable comerciante de San Salvador,
B. Herrera." rool1útudc,s, entre ellos el Dr. Felipe nombradas para recibir dicha suma y comisionadó especialmente por los
Esa frase es maligna, porque I)uif'fc Zapata, y que la devolución del bu. pagarla de~pués á ustedes, como acree- dlleflos del buque Padilla (Sres. Dloom
presentar al General Herrera como que no podIun consentirla, atendido dores, s"gún e critura pública otor- & C"~), con el poder legal suficiente
'Yendiendo el vapor revolucionario y el pl'Ipcl que hahla desempeñado en gada ante el Notario, en San Salva- para recibir el dinero y cancelar la
recibiendo en pago de él una suma, y la guerru. dor, en Octubre de 1901, previa la de- escritura.
la hemos visto que tal impulación no 3.0 Que la c...:omisíón liberal mani- bida cancelación de dicha escritura. Como se verá por f'l acta que se ¡IItiene
fundamento en qué soslenersf, fesló estar de acuerdo en todo lo que Los suscritos fuimos nombrados serta á contínuaci6n, el dinero fue en.
i siquiera prete:xto que pudiera me· previuiera responsabilidades nacío- por ambas partes contratantes, y acep- tregado al Sr. Agacio, y la canceladio
discuJp rla. nales, sit'lUpre que el honor del libe. tamos el cargo. ción extendida en debida forma, que-
Si el Ge eral Uribe no conoda los ralismo, que t' .., de media nación, No podemos decir á ustedes cuán- dando así terminada satisfacloriamen-
S", G"ncr.l! D. Ikll j.1min H~J're r,l-S. M.
1\1 uy s!'i10r /JIio:
En conteslaci6n á su atenta carta.
de esta rechn, ef tho manift'slal' á IIsted,
dc maMra sulemne, que es a hsol utar\
lente inexacta la as(~vcrilciúl\ á que
hace usted referencia en el/ti, porque
Jli el General Nicolás Perdomo, nj HlII~
una otra persona represenlante del
Gobierno tienen deslinada para usted
rantidad a]~una en dinero como derivación
del Tratado de Paz suscrito á
hordo del acorazado Wisconsin el 2 J
de Noviembre próximo pa!olado,
En ese acto, inspirado por el más
elevado sentimiento de amor á la Patria,
y por el deseo de restablecer en
elJa la normalidad, ni los representantes
del Gobierno ni los de la Revolución
podían pactar, pero ni siquiera
proponer, nada que fuese indigno Je
los altos fines que tellÍan en mira yde
las personas que debían intervenir.
Por mol i vos de delicadeza personal
y tratándose de un asunto en que hasla
cierto punto iha empeñada la palaLra
de usted, los representantes del
Gobierno convinieron, en un acto decarácter
privado, en deslinar una can.
tidad de dinero para entregarla á la
casa que sumimstró á la Hevolución
el vapor Almirante Padllla, y habiendo
rehusado usted encargarse de esa
comisión, precisamente para ponerse
á cubierto de ('argos que más tarde
pudieran hucérsele, u8ted mismo, y
con a.sentimiento de los representantes
del Gohierno, designó para ello á
dos personas honorable@, quienes, por
tratarse de la paz de Colombia, acep-laron
complacidos el aludido encargo.
Quizá á ('btO haya querido referirse el
General Viveros.
Deseando dejar con esta carta satisfechos
los deseos de usted, me es muy
grato suscribirme de usted atento, seguro
servidor y amigo,
'¿ocumento~ que dejamos copiados, quedarC:l ilt:so, y que tratlÁndose de un do será entregado el Padilla al Go- te nuestra comisión. En nuetltra afiVt
CTon MAr\UE/. SALAZA.R '
no tenia dt1recllO á formular lnl ofir- pacto de pllZ optativo en un Ejército bicrno, pues actualmente se encuentra cina podrán verse, cuando se de5e<"
mación, y i los conoda y los olvidó que no hullÍa ~ido vencido y que te- en Chiriquf, á 300 millas de aquí. Tan JOs documentos ol'iginales. Pall¡¡má, Diciembre 20 de 1!)O2
-volunlarla rnle, su palabra qupda ta· nía poe!l-rosos medios de combate y luego se efectúe la entrega deberá Panamá, Junio 24 de J9 03' Sr. Gcocrul D. Benjumin lIcrrcro-Presenle
hada de sión y de inJusljcia, decisión il,conlJ\,stable de luchar si pagárseme el dinero; mientras tanto, Me refiero á la atenta carta de us-
Después ~Ie todo, para los que te- no se llegaba á un acuerdo republi- para facilitar el arreglo del asunto, FEDERICO Boyo, Cónsul de España. ted, feclta de ayer. .
nemos altl u~o .crncep.~o del G,eneral cano, el honor. liberal no podla que- seda conveniente que ustedes manda- H. A .. GUDGER, Cón~ul de los Esla- Muy loable me rarece su modo de
errerae~ , satIs actouo en extremo dar á ~alvo S100 (~n cuanto ese con· ran á uno de nosotros ó alguna per- dos un. Idos de Améflca. proceder al no omitir esfuerzo algu- amper lVIatle z-Papelería. Tipografía. G~abado. Sellos de caucho. Sellos de metal. Sell08 para lacre. Sellos de estampa en
seco. Monogramas en relIeve y marcas realzadas en oro, plata y colores combinados. Tarjetas para visita con
p~anch y pograliFad.ag. ~olios para. ba~tiz?, muy ba!iado abundante surtid(l. Libros .en b)anco,. se fabrican en ]a forma y rayado que ,se pida. Gran sur":;
tIdo de útIles de eCTltorlO. CartonaJf:\. (opladores. LIbros para cuentas, cuadernos, lIbretmes, hbretas, memorándums, papele, de lUJO y materiale para
I enouadernación. Pedos por correo se sirven COD todaontitud-DirecciQ.lles: E. GAMBOA & e:, BOGOTÁ. Apartado 159-Bazar VeraCl'uz, número 500.
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no para d,'jar en hucn pie el honor I propia~ para el profesorado, sino t~m·
colurnolano seu cual fuere h agrupa- tllén dispone de I.,s recursos suficH:r.~
ción :\ qlle ~c pCl'tenezc J,; ;n esta ta, tes pi:! ra lIev,ur pr()ft~;;ores de Pop!',) csl·) no q',llt're decir
mcute Icvonta liste 1 re,;rll'r.lo de los 'lIle Cali te~\{ qllt'j-\ráu del c3ltuc;.¡tivo t'Scogido
lo m,\s suavemente posiblc P,l'
fa exr'r~s~r un cUllcrplo que nos pa('('
ce t'xacto des'le cierto punt0 de vista
cllmpre'nsivo.
Humhre ga'itado vale decir, hombres
al aglla, hombres que no rt'preSI'
otan cieltlllllen te á la hOl'a de él hora
nada que tenga valor positivo en
el sentido dt' una polhica elevada y
trascendente. Ca recicron <'lIos-quizá
no sea su culpa-del dón selecto de
una conciencia ciarovi lente, de una
conciencla-sínte i~ que lleva. en sí
mismo el poder y la consecuencia de
una aspil'ación nacional que tiene
orientacióu permanente y profunda.
Quizá no sea flU culpa, repetimos; pero
puesto que la suel'te no los hizo es·
trellas fijas hacia donde tornemos los
ojos cuando vayamos extraviados del
camino-gracia concedida á poquísi,
mos conductores de hombres,-puesto
que no fueron sino exhalaciones polílIcas
de un momento de juventud y de
lucha, no hay para qué fincar en ellos
Jos deshnos y Jas esperanzas de una renovación
continua que vaya de altura
en altura por sobre toJos los intereses
que no sean lo de la Patfla, y por
sobre todas las ideas que no sean los
grandes prncipios nacIOnales. Hombres
gastados, hombres fracasados,
hombres que murieron de muerte política.
L1amadlos como queráis, mas
siempre resulta verdad que no es propicio
pretender dar nueva vid;¡ públi
ca á quienes perdieron ó á quienes no
tuvieron nunca el valor sustantivo que
da á las almas representativas el estar
compenetradas hondamente con el alma
del pal . Que ellos no se quejen si
la juventud colombiana contemporánea,
menc~terosa de nuévas oricntaciones
y de poderosa fc en la propia
virtualidad de la sangre y de los iJeales,
les dfja á la vera del camino con
la faliga de pasadas luchas y el estigma
de políticos yajuzgadosé irremisiblemente
condenados cuando mpnos
al abandono. Ponemos cabe su tum-ha
la. rosas cristianí i nas del o~ vido,
y sP:';-llimos nuestra marcha.
P.II éccnos e ·cuchar· una voz inmanente
tumbrcs! O",slloblad t'1,·spíritll
polvoso del país, sacu ¡i,II,' y
r(}ll~dle hajo la JllZ de un nuevO "01.
R"llovaos, renovaos si q m'réis hact'ros
grandesy progresivos. ¡ Uh,juvt.!JltlltJ!
A vuS lpca lr;lzur hll": la el pOl'\'I'nir
impreciso la nueva y salva'inra parábola
polltica. Tra.lJllla auJazHlt!llte,
pues.
¿ Por qué nó? fIemos de trazHllI,
aunl}lle rian burlonamentc, con la risa
histérica oe la mOl'tificHción, los e,.;p(rilus
fdvollls Ó fetichistas qtl~ no creen
que bs ídolos se den'umb" n sobre las
c~niza del pisado, y que h,i llegado
una huena hora. de ['valuación y renovucion
nucional. Es ju 'lO que son·
rían las ¡¡JlOas incautas y /)illlplistas
que no alcanzan á ver al través de las
tinieblas el flln lo evolutivo subterráUf'O,
q III! [H'lInlO le dispersará corno
ari 'tas como cn la majestad de su:;
olas silencil,sas.
Aun de aquelllls mismos patririos
que pronto dormirán el postrer stlt'ñn
sobre la glllria de sus convicciones y
de su virtudes, circundados por la
gratitu 'J de sus pai 'anos-aun de tan
exin.ios homures civilt" habremos de
despedirnos al comenzar nuestra ascen.
ión, pue 'la la mano sol,re el co
razón y elltornando reverentemente
la cabeza-Adió I Ahora nos llegó I
turno de hacer Duestra política y fa·
br icar nuestro porvenir. Somos ma yo·
res de edad, y quisiéramos ('11I;IIlCi,
parnos hasta del pasado. ¡ AdilSS, bue·
nos y grandes patricios 1 Con la Iflt'rllt~
tornaremus á ver, de'd la'l mayol't'.s
lejanía , la fosfurecencia de VIICSt ras
conciencias hermosamente fija.
En CllanlO á vosotros, los bombrt'
ga 'tados, no esperéis nUlJl!a que volvamos
la cabeza en bU:'ica dI! Vl1l'striis
huella, . Llevamos consigo una fu· ntf',
interior qu~ nos ba ta para saciar
nucstra sed en la ruta que emprcudemos,
movido por una voluntad poderosa
superior á nosotros mismos.
GUSTAVO GAITÁN O."
ECOS
CO,'I10 El'i EL SE~ADO, ... En la Facultar!
de Derecho de la U nivcr¡.:i !tul
Nacioll,ll, al elegir los Delt'ga ,los que
dehl'll I'{'presentada en el Congreso
de Estll.Jwntes, se excluyó so pretnlo
de partido á un grupo de Jóvene'
qlle pOI' su inteljO'encia y conocirnil~
nto:> s.)/) honra de la Facullad,
Quil;l t 11 un centro intelectual 1'0-
nro éste no debieran aducir e, corno
moti\'() , . exclusión, razon~s pol(ti.
cas qlle allí no tienen razón de exi 'tlr
~ qne ha 1 tenido por resultado el
que la rl!pl't:sentacit~n de eS;l ESClll'la
no sra tan llrillante com,} dtl ella s(~
esperaba.
EN LA LEGACrÓN AMSRICANA-En la
noche del jueves tuvo lugar en la t'8-
pléndida casa de la Legación, que es
sin duda una de las más hermosas dll
la ciudad, un selecto banquete, con
~ne el Sr. Elliott NorthcOLt, Enviado
Extraordinario y Mimstro Plenipotenciario
de los E tados Unido, y su
amable y distinguida señora, qui~ieron
obsequiar algunos de sus arni~os. AIH
se encontraban las Sras. D.:' 'fulia G,
de Uribe, D,a Elena G. de Putnam,
D.a MarÍé n. d~ Boshell, Sra. lIardlng,
y los caballeros General R. Ul'ibe,
Ores. Pnlnam y 1\IontoYl\, Sre , G.
BoshelI, Harding, Guyol y el Sr. Se·
cretario de la Le"'3ción.
A Ja hora del champaí'ia, el Dr.
Putna n brindó con el Sr. Ministro
por las amistosas y cor·liales relacio~
nes de Colombia y los Estados Unidos;
á 10 cual respondió el Sr. Ministro
agreg::tndo que brindaba por el Sr.
Pre idente de la R"púhlica y por la
Nación colombiana.
Enlendemos que el H. Sr. Northcott
ha venido con la alta mi ión de armoniz:
ar nueslras relaciones diplomáLicas
y de llevar á cabo Tratados que satisfagan
los deseos y aspiraciones del
pueblo colomhiano, dtjaldo los Tratados
del Sr. COl'lés en el archivo de
los muertos.
Grande es nuestra satisfacción, y
grandes las esperanzas que Abrigamos
de llegar á un Tratado conveniente
al decoro y Jos intereses de las dos naciones.-
X. X.
SOBHE LA ACA()E:~lI\
Do::;, )tú, Se, .. ie,nlre ati Ol! 19')!I
Sr. D, .\ntfré.s ,'I¡¡rtin~z MonlúY,I-E, L. e,
Lo..; su<;criL()~, autores del !o.U !lo
Por el A,.te, que salíü IJub!icall,1 t'n el
pel ió lícv denominado l.t G .. CETA HEl'UULlC
L\',\ el lu lIes '3 cl<'l Im's. 'u te
mI" t n visla ele 1.1 mauiftstllciúll h \~.
dl ll por llSkd, tendiente á flue sea
at:l.lJ"a lo di 'ho ar{ÍGlllll'n algllna pal'le
Slhl3llcial, {I'lanift!staruos á u le l
I , ¡.:i:':-'licnte:
Cuando en él dijimos (lile la presencia
dd SI" D JOI'<>e W. Pri"e al frent\!.
1. la Academia Nal..ional el'a gamnli:
t de rnordltda,l y tle progreso
al'lhfico, nI) qui~jmlJs dar A entender
con Iq primern, 'lile hajo la direccióu
d,'1 S,,, O, H '!lorlO AftH'c6n no existiera
tal ~1ral1t(a, SinO tan sólo q'lc
lel lJt1e t. \sta t'nton 't'S Illtbíd sed ... 110:
afi.\lIlagué,
Sr. Dr. Luis Umaña Lópt'z, dirigió
01 Presidente del Tribunal ti día
que tomó posesión de la Gubernación.
Son notables los conceptos del discurso,
y llama la atención la prorn~Sil,
formal que hace el Sr. Gobernador (le
que cumplirá la Constitución y la .. .
Leyes. Este leng-lJaje era inusitado tu
tiempo de la dictadura. 1 Oh, cuánto
degratló los caracteres el General Re ...
yesl
El srñor Gobernador contestó:
Señor Presidente:
En los momentos en que el pueJJJo '
de Colombia, noble y generoso, renace
á la Jibertad para volver á la vidü
republicana que le dieron sus próceres.
el Excelentlsimo Sr. Presidente de
la República, General D. Ramón Goo- .
áll'z Valencia, hacién lome el alto bonor,
que jamás sabré merecer, ha quc~
rido qllt yo sea Agente inmediato suyo
pn el'otc suelo tolimense, al qUt' m ~
unen tan fu ~rtes y estrechos vínculos,
Nobleza de corazón más que fu"rza
de entellfhrniento es cuanto se necesIta
en mi sentir, para rdalizar el sencillo
programa de probidad administra.ti
va y de buena fe po/{tica que tan esclarecido
varón acaba de ofrecer á lo<~
colombianos, Ja mayor parte de los
cuales, unidos no por artificio des.
lumbrante sino por beJlo y patriótico
concierto de ideas preluriiado por un
hombre de bién, entonan hoy himno
de Patria al pie del altar donde no
oficia el odio banderizo ni arde el fuego
dp. inmorales concupiscencias. Colomoia,
al fin reconocida por sus hijos,
se engalana con sus preseas de República
para ofrecer ahora al mundo un
espectáculo digno dccontl'mplarse; es
que la Libertad, in cparablecompai'icra
de la Civilización, se eleva en alas del
Cristianismo, hace su propia obra y
avasalla todos los obstáculos; es que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
muere el rencor de nuestros antiguos -
part idos, pcrque el ~t'ctarilo:mo político
.ucumLe de~pués de enloquecemos
en medio si~lo de esrándaloR y ~nngre.
La $ldhf'slón que sit'mpre 'lir pr(,tesado
á los principifts J'rpuhlic:.¡n(s, t'n
]a práctica de lus c1131 .. s hal rA le cimeolarse
la futura grandeza de la
NAción, 8s1 como el voto gl'nrral de
simpatía con que se m hfl fuvurecido,
me han hecho aceplar la Gohern ación
del Dppnrtamento, con fiH odo)o en que
la buena voluntad que lile anima puede
suplir lo que falta á mi inteligl!ncia.
Soy allli~o de la. honradpz y estimo en
mucho d verdallero carácter, I:lemt'ntos
esencialt1s en quifrl gobierna, porque
lo:ólo con ellos puede conlenCI' el
jnquieto e~píritu de lus. S(leclJladllr('~ ,
llacerse ~ordo á la adulación J manlt'nerse
en la serena al mó:,fera' del Lién
púhlico.
La pena-de muerte En el Congreso ayor
ciones; sobre di fisión territorial; y
el de ley por la cual se concerle un
auxilIo á la ciudad de a.,J{var (Provincia
de Calda ), y por último, en
la nota tercera comllOlca el Ministerio
que el Poder Ej"cutivo ha señalado,
por decreto, el . egundo domingo
del mes pr6ximo venidero para la
elección de Consrjrros lIIunicipale .
La!'! honrosas cunnto inml:'rcci las
manifestaciones qll!' me Iwcéls st':,án
poderoso estímulo en (,1 ctlmplimit' nto
dt'1 dd)pr . .El favor divino {¡ que
acertaJarncll te aludís, habrá de conducirme
para hac~r suave la autoridad
ha!'ánrlCJla en d absoluto re. pl>to dt~
la Ley, como norma de conducta y como
con viene á un pueblo JiLrc.
He dicho.
La pena capital
J lI7g0 que este tópico debe ser con·
si !('f¡l ,!O (·I.n un criteri \ puramente
cienl ílj(:o. N "da tiene que v(!r con él la
e: tadf~li('a, porque son muy débiles
1(\8 fuerza, de ej.'mplaridad y temihiJi.!
ad d..¡ cadabo, y ahsolutamente
n IlIHS para fa modificación de las
idio:-oincrasi as IIU manas, á las Clla les
rlún ce m;jstl licia casi perduraule los
elf'III\:nl u. pl-iro fbicos hereditarios,
la e IUl';lcil)1l y el merlio ambit>nte; la
Hcli~í¡'¡1I ,tnniE (11'0 dehe mrzclarsc en
no a<;u/l!o (h~ nela !'( ciolo~ía, que es
r' lÍl'ul" dccidir en p!wa inten idad
l'icnlffica del siglo XX con f'J quinto
uwn lamiento de la Ley de Dios, que
es una orll('n para los Ca l n('~, pero no
para los legisladores como Mili és, cup
ley también divina mandaba matar
IIa Ó una de las IIipSLesís so-
VESTIDOS hrre , rl'lllsmisión de la luz ó la génesis
de pañJ, de dril. de tino, para nioos- dd lenguaje.
Cachuchas d~_ todas )ct~ies par~ caualle . En. hora~ de un realismo serio de la
r.os y para Ill~os-( anl,etO$ d seda, de CIenCIa y de un sereno y hondo pen.
linO, de. atgot,6n .. para el cu~1I0 y para I sar en ttlJas las manifrstaciones de la
el bol~~lIo-Medlas pllra caba lk r~~ y virla indi\i lual y colectiva cs inusi-para
nlOOs. I 1 J bl '
Al é d S· 6 \. ú· • C II tI>( (l reso rC!' e-tos pro ema!' con el
R I mae n te! 1m n ¿ ra Jv ' 2 a e s~ntl' mt ' nla l'l "mo tI >Imante de L amar·
ea . tine (') con pI fl!minismo encantallor del
POR EL CABLE dl~lce filósofu ginyhrino. Clln razona-
_ ... _ ... ... .... .. ... ... ..... . ........ InI('ntos de enemIgas filosofías ""gan
Aeroplano .. automovil I á la de lucción del sostenimiento de la
'. . prna de muerte la escuela penal clá-
Par~. 18-Sanlo Dumont está 111- I :Ica y la antropológicas, y es porque
troduclendo un~ rtf"rma en su a;ro- I tal vez sin que los Beccanas y Ro-sis
pla~o par~ usarlO como automóvil, y q,' icran deCIrlo, se impone sin embar-subIr
J baJar á voluntad. g,) á estds mentalidades idealistas y
Tigre ahogado u.n tanto metafi::,icas, el criter.io rea-
J,farsella, J8-Una tigre escapada lista y fdf~ de la Qr!eoss SOCial; .qu,e
de la casa de fieras se lanzó a.l mM no pile,le ejercerse SIn..> con la ehmlo
obligada por los tiros de sus peJ'se- n Ición ~e Jos ~emp~ramentos inadapguidorrs;
p co de. pués se sacó del t Ihlps. Ley blOléoglca es ~sta que se
agua el cadá ver del felino. cumple ha~ta en las relaCIOnes de la
T . a imalidad irracional, donde instinti-estamento
de Harnman v mente se abren las brechas de la
New York, 18-EI teflamtnlo le adaptación y de la selección, sin el
JIarriman deja absolu.tamt:D te todo á rebu ·co de su titutívos artificiales y
su esposa. Rin consideraciones contrarias á las
Aumento en las tarifas postales fuerzas naturales y expansivas de las
lVrislunglon,'9 Se ha aumenlado
el pfecio de la tarif ... de cal'taf; recomendadas,
de ocho á diez centavos,
para cubrir el déficit postal.
Censura mitigada
San Sebastián, 19-L05 PNioditas
afirman que el Hey Alfonso es de
opinión que se debe suavizar la s >"e·
risima cf'nsura á que se somcte todo
]0 destinado a la publicación, qUf) se
ulaci( ne con los sucesos de Mdilla ó
de Barcelona.
PANTALLAS
PARA LUZ ELECTRrCA
Llegaron á la cri taterla de L ·., A'unJa
Esfrtlta, 1." Calle Florián, números 329
Y 33 1•
SACOS DE VIAJE
Sacos de mano-Carteras-BdtetcrasCosturero,-
Ohjetos pnr..1 regato""':" Ve:..
tidos para niños de uno á cuatro añosSobreto1los
para niños
Aln>"cé'l de Simón Araújo.
Sobre colaboración
Este pprióJico puhlica gustoso los
artículos de colaboración que sean de
interés g.'neral, pero estaUlece como
regla sin excepción:
).0 Que LA GACRTA se reserva el
derecho de no publicar los artículos
que no juzgue conveniente, sin dar
por ello explicación alguna y sin de·
volver originales;
2.° Que salvo en muy raros caso~,
no insertará artículos que excedan de
dos columnas;
3'° Que. i los autores insist~n sohre
la publIcación, se insertarán á costa
de ellos, cobrando la tarifa del periódico.
Aunque nl gustamos de ocupar el
periódico c( n observaciones de esta
clase, que le dan tinte de un provincialismo
ndiculo, nos vemos obligado á
hacerlo, por haber recibido en la última
semana CIENTO CINCUENTA articulos
de colaboración espontánea.
espccie3.
L'19. 11. titutivos de que tánto se hah!..
en matcria de proa capilal, ó en~
cnrnan una dosis máyor de crneles refinallll/
ntos, ora son de rl!alización
imposible, Ó ya aparejan la irritante
injm;ti~ia de establecer sa,latorios para
la fiera humana inadoptable, mientr
as las buenas, las pacíficas víctimas
de la cnfermedad, de la mi;¡eria, de
las taras orgánicas hereditarias, van
pidielltlo con abundoso llanto un techo,
una medicina, un ahrigo ó un
pan.
EUSEDfO ROBLEDO
Mi querillo i')irector :
ert'O y confieso las conclusiones de
In falible cienCIa humana. E~ta parece
habl'r nemo!'trado que existen tipos
d • It'g-r esión !l1fl['al á edade prctérita~;
ca-o" lt'latol<ÍfTicos df'nlro del pre-
~ ntc Pl'ríodo evolutivo de la (' pecic;
iil,li\'i(l4l'1s, por inactualcs, incldapta·
bit s. E~()s los Cortollche, Tropman,
Solt'illnlll. Al rliminurlos, )1'1 que respectJ
ch' ellus no hay esperanza de r~haLi
Ii 1 ,'citln, In sociedad u pt'nas cumple
ulIa de las gran, les leJ($ que presid,~
n la Vida: selecciona. Si aún no
ha llegado tI dla en que la Comunidad
pueda proteger á todos los ina'ia
ptablt's i nnocuos-cieq'oR, pllrolít
icos de n.-\CÍlIllcnto, elc.-es contra la
equi,lad hospitalicc, en perjuicio de
é"tlls y con permlln.'nte peligro para
la gro1l1 maba adaptada, á los inadapl:-
tbles ott'nsivo!'!. Y curioso es el caso
de lo humanitarila5 phlllideros, que
tI! m bién niegan la posible rehabIlItación
de tale' Inadaptables, cuando respecto
de ellos han s ... stituíJo la elimInación
por los trabajos forzados y el
enciel'ro celular á perpetuidad. E ta
última pena es un rrfioamÍf'nto de sevicia;
no se le ocurrió ni á monstruo
tal como Abdul-Hamid, el SultánRojo;
e~, sencillamente, enlerrar hombres
vivos. Los humanitaristas plañideros
¿ qué habrán sentido al saber
que los miserables condenados á la
prisión celt.tar pasan la eterna noche
de su tumha anticipada arrojando al
suelo un alflJer por el goce de encontrarlo
tanteando; operación que repiten
infinitamente por ser la única f( rma
de áctiviJad que Jes cs posilJle desplea'ar?
En re umen, á mi humilde ver, esta
cue 'lión no es religiosa, ni política, ni
histórica, ni expiali\'a, ni precepto
mosaico: ¡>s una cuestión qu~ en cada
caso particular lora exc!u.Ívnmente
d .. cidir al médico siquiatra. El tout le
reste est Litéra!ure ....
En el Senado
Abierta la sesión, el Secretario ma·
nif,'gtó que en la pulJlicación de la Ley
9, sobre organización quihle la
rruecos, ha hecho saber al Gobit:rno ley que honra á un ciudadano benee
Pdñol qlJC está pronto á en viar tlO' mérito, otorga una gracia y concede
pas al 111fT para dominar y castIgar a u la pensIón á sus hijas. Salvó su vOlo
los ká bilas. E pafia, por su parte, le el Magi trado DI'. 1. CasLro V élez, y
manifestó que e to le pareela insufi- flle sllstancirtdol' el Magistl'atlo Dr.
cienLe y qUt! continuada combatiendo. J lIan No Mén.lez,
A Tát,ger llegaron el12 de Agl!sto, Los mI. ss. Zlmorano y Górnez
dos delegados de las trihus del Hljf dcvul vieron pro) eclos de ley con los
cn bu ca del Ministro español eu corrcspon jielltes informes.
aquel lugar, para iniCIar tratados de El 11. S Montaña manibló 9,llC los
paz. Srcs. Ministros de (fdclenua y resoro
Por parte de los moros se calcula y. de Ohri.ls Públicas, habiendo. SIdo
en 30 ,000 los que combaten. cltadus para tr~Lar el asunl<;, r~lal.vO á
VilO de los medios empJeados por CIertas (,IJflCt'~lOr)('S ferl'Ovlani1s, haé,;
tos durante los bomhardeos, es el de L/an concurrido al delJat.equeoo pudo
ocultarse en grutas ó sitios subtcrrá- vcnficar-e el tita determinado. Ahul'u,
neos de donde no salen sino cuando preguntó, el H. S. ¿ Pl.r el h~cho de
los cañones se callan. Dcllado de los estar en se iones extraordinarias, n
cspañoles se usan fuertes proyectores polir .. e cl~lrtCeJ.se esa cuestión 'l
eléctricos que denuncian las mauio- La Presldencla declaró que nó. El
bras moriscas durante la noch~, que n.~. MOI,llaña apeló de la re "o,lución
es cuando más atacan' y tambIén las pmwJcnclal, Je la cual dlftlrla por
ascensiones en glovo 'para inspecclo- cre.er que el dI' tilo del Cllcr~o Ll'!6 is-nar
las püsi~iones elwnigas y dIrigIr J..u vo-:-au~ esta n ,io en SC-II1 I1C::> ex:
el ataque. traorulnan:as-, efla muy estrecho SI
ACTITUD DEL CARLrSMo
D. Jaime, hijo del fJnado D. Carl~s
y pretendiente actual á la Corona de
España, parece querer aprovt"charse
del actual COJJflicto para sus Intereses,
y habla de que toda la culpa de lo
ocurrido, tanto en Meltlla como en
Cataluña, e tá en el abandono del Rey
Alfonso de los negocios públicos por
entregarse demasiada mente á los d ,portes
y rntretenimientos; á lo que s{'
il~Tcga la impopularidad de la H.cina
por causa de su nacionaliJa l extranJera.
Pero la prensa ma Jril~ña Ilit>ga
ta les acusaciones.
Se habla de que habrá crisis minister
illl, por haber present~do Sil renuncia
Maura y sus compañeros, aunque
Alfonso no quiso aceptarla, hasta tanto
110 se solucionaran los actuales prohlemas.
Por último, parece que la actitud
J¡élica del GolJierno sIgue hallando
resi~tencias en el pueLlo, y e-pecialmente
entre los SuCIa listas y republicanos
que se mantienen resueltos en
hacerle guerra á la guerra, •
no pudiera velal' por lus in tel'tses púo
bIICOS, y porque, á su moJo de ver, el
Congreso ~i.!11I pre conserva ,us atribuciones
ordinarias, fuera de legiblar
sin el concurso del Pud'r Ejecuti vo.
Por con ig-uiente, cn:e, se puede interpelar
á los Ministros.
La Presidencia hizo leer el artículo
78 dd ne;;lamento, con lo cual el H.
S. Montana de istió de S\1 (l1'('\UCUJu. '
No habicudo {mis asunto.; de qué
tratar, se levantó la sc~iÓn.
En la Cárnat'fl
Leyéronse por la Secreta ría la notas
siguiente: una en que e particI'
pa al Congreso que han Jlegado los
Pl'CSUpUU,LQS de varios Departamentos;
otra explicativa del Decreto número
202 de 19°9, sobre convocatorÍll.
de las Cámaras á st.'sivnes cxlraurdinana
: dice la nota que los proyec·
t(¡s que de preferencia someterá el Gobie~
uo á la cUllsideración dd Congreso
son: el de reformas eonstltuciunales;
el de ley adicional á Ja de elec-
En cguida continuó el sl:'guurio
deuate dd proyecto de Iry "por la
cual se st'ñala lo que cllnstitu\'e el
st~rvicio público." El H. n. Uribe
UI ibtl introdujo un Ilflículo en virtud
del cual quedarán á cargo de los Departamento!'!
el I;ostenillliento de los
J uz~ados Superiores y lo' de Circuilo.
El proponente manifestó que su
propnsllo era el (fe aliviar á la N:leión"
en vista de qlle las rentas nadoua les
que se han prtsupue to no alcanzan
, para so tener los ga tos qUf' han quedado
á cm'rro del Te oro NaCÍI nal á
pesar de las grandes economías que
se ha n !I('ch~.
El H. R Sr'govia imrugnó el art{
culo presentado por el H. B. Uribe,
f~rndado en que l~s Juzgarlos SuperIOres
deben segUIr dependiendo del
GobIerno Nacio"al, y por tanto la Nación
debe pagarlos. Para mo trar la
i~c?nveniencia de dejar el Poder JudICIal
á car!,{o de los Departamentos
presentó el H. Segovia razones pode~
rosal.
o Combatieron también la prorosiclón
Urlbe los HII. R11. J&raruillo y
Caballero; yen vista de Jos argumentos
que en contra del articulo nuevo
pres4:lntaron los honorables ya mencionados,
elllutor resolvió retuarlo pre-vio
permiso de la Cámara, '
El H. R. León Gómez presentó los
cálculos hechos por el Sr. D. Eugenio
Ortega, sobre el monto de las rentas
yel lotal de los gastos; leidos los presnpu.
est~s del Sr. Ortega. propuso ra
pubtl;aclón de ellos el H. R. Llorent~,
.10 cual fue negarlo, plJlS se~ún lo
hiCIeron ver los IIU. RR. Galofre,
CHstellano , Ria, co, Barros, Abello
y V élez, los cálculos del Sr. Ortega se
baso.n en los presupuestos de r 906, •
pur una parte, y por otra, adolecer
de errores de con id r ión. "H. n.
Uribe agregó ql,e además de la. raz
Des expuestas pI,r sus honorables coIt'gas,
existfa olra más poderosa aún
como cs la de que las Cámarus Lt'gis~
lati vaS sólo pueden tener en cuenta
los datos ofiCIales.
Lcfdo que file el infurme de la Comí
ión encargada de esluJiar si Ja ley
por la cual se reorganiza la Corte de
Cuentas fue publtcada en el Düll'lo
Oficial, tal como la aprolJaron las CálIIarilS.
el H.1\.. O"pina l11,wif('stó que
cualld,) tal Jt'y t'slaba en proyecto Ja
Prebidencia de lu Cúmara de Hepreselltalltcc:¡
/lO hallía df'jado de cum
plil' lIinguna (le IdS furrnaliJades regllmentarius
re~pe(.l() dd proyecto en
reft:1 ellCld. El IJ, 1 ragorri, miembro
de la COllli -ión citada explic(S que a,í
Jo entendii.ln lus HIJ. clJcal'gadtls de la
investigación, y que sólu el Senano
eI'u responsable de que la Ley hulirra
pasado Incompleta á la Presidencia de
la Rt'públita, para su sanci,ín.
Se acordó nO lllbrar una nueva comi~
ión ante la Prcsidencia de la
Rl!púhlica y otra ante el Senado
~soh , e d asunto). El informe de Jos
IIll. lragurri y Sarmiento termina diciendo
que .Ia ley, en referencia, no
puede eOIl Idel'i:lc como valiJa.
Prescnte el Sr. ~Jín islro de ' Hacienda,
la Cámara con tituyóse en sesión
secreta.
~ ......
Por Bogotá
Se nos ha informado que próximamente
se diri~lfli al G ,blt,roo el re·
prese~tante Je una re petable casa
alller)('¡¡no, p¡¡ra pn'guntarle si estaría
en huena di~p()sición para entrar
á e. ludiar, en priwliJio, un proyecto
de contrato para llevar á rabo Hlgunas
obras de utili,lad pública hajo la
bllse de un empréstito ofrecido al Gobierno
para tal ohjeto, á bajo interés
y con un fondu de amort ~zación anual.
De lo p'JCO qlll' el fJl'lblico ,abla durante
la Administración pa ada, rdert'nle
á los asuntos que pudieran .•
teresarle, y que fueron confiados á un -
Administrador que jamás creyó tener
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la obligación de rendir informrs y
cuentas lealmente, muy por lo bajo 'e
habló de un pr()yecto de contrato con
una conocida casa ingle a, para levantar
un empréstito aplicable á las
obras urgentes de la capital, y el tal
con trato pance que está poro mpnos
q~~ arc;luvado. Es posible que la MunJclpahrlad
de Bogotá haya tenido
nOlicia de esa negvciación, por ser
de su compelencia, aun cuando los
Po~eres Super.ion.s no siempre. sigUIeron
la tramllaclón correspondH'nte
en e ta eJa e de negociados, y Lueno
seria qne por rTlf>dill de . 11 Secretario
se inC, rmara al p'íblico de lo que ha·
ya haLlldo sohn: el particular.
lIemos entrado francamente en la
reconslrurción administrativa; del
actual Ellct~rgado del Poder Ejt'cutiv,)
no cabe nI la sospecha en el manej')
de los caudalps que se le han confiado
para su admini tración: él manejará
e os lJie~rs como cosa propia, pero
en. el sentIdo de prr~larle to la su
a1enclón, y no propIa para eli"poner
de ellos como amo y s~ñor. Es, pue!',
el momellto de pre tarle mayor atenc~
ón á las obras más urgl'nles dI"! l~
cHlda J, avocanrlo el asunto con interés
y con lealtad: con in tf'rés en favor
ele los asociado'!, con lealtad para
garantizar el capi,al que se nos ofrezca.
No hay que olvidar que á mayol'
suma de garantías, menor interé , dicen
Jos que entienden de estas cosa j
y por eso son los países más serios y
que mt'jor .6!':ltantizan f;US obli'J'aciones
los que obtienen capitales t~ condiciones
mCIlOlS onerosas, y los que los
consiguen con más facilidAd.
Nuestro crédito en el Exterior no
ha estado bien atendido en los últimos
30 ai'los-y no t!S un cargo que hace·
mos en este momento, es un hecho ó
circunstancia comercial que apuntamos-
y por Jo mismo no debe eXI ra
ñarnos que se no exij" n garantlas
szrjicientes en cambio de lo que nos
van á dar. Es decir, que el factor crédito
ó confianza que con otros manl'jos
gubernamentales pudiéramos te ..
ner derecho á que se nos tuviera en
cuenta, no estamos en el caso de fllegarlo;
y debemos garantizar ampliamente
el empréslito que se nos ofrezca,
en la inteligencia de que á mayor
.número degaraDtías ofrecIdas por nosotros,
menorcs serán las exigt'nrias
de descuento, de intereses, de tiempo
de amortización. En una palabra,
presentémonos ahora como personas
honradas, dignas de la CI n~ilnza que
ambicionamos, y dejemos, para que la
Historia los juz .... ue, los procederes de
épocas que ya pasa rnn.
I1agámoslt's recepción con guante
blanco á los capitalistas que vengan á
ofrecerno,:;slI dinero, inspil'émosll:" abo
soluta confianza, pero eSlurliemos públicamente
lo conlralOS Ó los proyectos
respecti vos; toro 'mos la opinión
de las personas sensatas, pesemos anticiparlamentc
si la fuerzas nos alcanzarán
para satisfacer ampliamente
nuestros compromIsos.
Es el momento, nos parece, en que
debemos dar princirio á la consolidflción
de nu stro crédito nacional, tan
bárlJaramente estropeado, no orrecienrlo
nH~S que aquello que honradamentc
podamos cumplir, .Y cumpliendo
lealmente lo pactAdo. Dt'jemo'l que
la Historia juzgue!li es mrjor, comercialmente
}:ablando, dar estricto cumplimienlo
á los paclos, consultando
previamente si para adquirir esos
compromisos tenemos re!lpaldo suficiente,
ó SI para la Patria resultará
mljor comprometerla dcscabelladam('
nte en aventuras torpemenle co01-
binadas y con deslealtad llevadas á cabo.
En una palabra: igamos el derrotero
que nacIOnes más hábilmenle administrdas
que Ja lIué tea nos han
trazado, y con seguridad no vol vercmos
á encontrarnos en medio de un
desastre tan completo cOlno el que
nos labró pacienle y sistemáticamente
la Administración pasada.
Z. Y. X.
Septiemhre '2 de I~o9'
El vecino
Esta hoja es del libro de la vida de
un amIgo. Es una hClja histórica.
No ~é quién ha dicho que las casas
se parecen á Jas personas; en los bajos,
que son los pies de la casa, vive la gente
que anda; en el primer piso, que
es el vir.ntl'e, la grnle qlle se atiborra;
yen la. guardillas, que es la cabeza
dtJ edificio, la gente que piensa.
No diré que mi amigo pensase mucho,
si esto quiere decir, poner cara
de am'1hinado, estarseriote y llevarse
la mano á la fr~lIte; pero, de todos
modos, Sil ofido era pI' nsar.
Era mú.'ico COIll positor, en trevcrado
de poeta: era joven y comenzaba la
CA rrera. los cuales eran moti vos bien
suficientes para que viviese en las
guardillas pensadoras con un piano
do .. sillas, un lavamanos de &Iurninio;
u~a pt'rrha hllnOr¡iria por Jo qlll~ pu·
dICra tronar, una estufd CI)fl más tuho
que c~rh"'n, IlloJchos papelt.', de mú ' jca,
Illnguno del B¡lIlco, un ítem de
madera, tina ventana con clo~ vj ,ll'ieras
d.es~le dún le el qlle no padecit'se
rf e vel'tlgos po lía ver un (JCdHZO de
Paris, y un buen pe~ar de al~~rfJ. con
f'Jn lo d~ ver 101' cOln,) ltlcatlfil para
luu. /o su ,l!' sl)('ndi,. de esperanz·ls' .
L!) peor qtlc tenía aqllr.1 cachito de
~Joria, era la vecindad. Gentes trahajadoras
qlle habían de Jevantarse
cuando los galloi ,Je alrededor cantahan
las cuatro, y !lereno, Ó nublado, ó
nevado, ó ellie "PO ql1t~ hiciese, y que
no podlan comps.
,. Por extraiio qllC parE'zra-tlice el
pf0fesor-eJ e la lo de fdicidad completa
y permanenlt', tan desconocido
pa.ra . jas peri'onas normalcs, parnio como Poe, y Scll!)p~nhaller y
Verl ,inr, qtH' Iwn mlH'rto locos."
También un Sherlok Holmes
Uni:\ convicción tI~, Sil popularidad
rt'cibió hace poco Sir Artur Conan
Ooyle, alllol' ne las intefes.lnte' novelas
de Sherlolk [Jlllmes, en Par/s. Sir
Conan Dvyltl tomó un cot:he en la
e:lpción:\ 11 Jlc'J'ada, y muy admira·
do quedó al escuchar su Jlombre enlero,
pronunciado por el cochero.
Preguntó ti éstc cómo sabía auién
era él. •
-1\Iu)' senrillamenLe, Je respondió
el cochero Yo lei en los periórJicos
que el famoso Conan Doyle yend da á
París, v{a Marsella y Lyon, y al verlo
á usted le conocí nn el acto que él pe·
luqUt:TO de M,lrseJla le curtó el p~lójy
me fijé que aún conservaba suciedades
POI' el pr~sente cita y emplaza á
tonos 10'1 que tenO'an derechos que
hact>r valer en el j \licio de sucesIón
d~ l\Iigul'l AbelarJo Madero, pa ra
que, dentro dfl término I~gal, se pre-enten
á deducirlos ante est~ Juzgado,
en donde, por auto de dIez de los
corrit>ntes, sr declaró abierto el juicio
~ se decretó la facción de inventarios
y "valúas de sus Llcn ·s.
p,lra los efectos legales se fija el
presr.nte.m un lugar público oc la
Secretaria, por treintn días hAbiles,
hoy dieci.,éls d~ Julio de mil novecienlos
nueve, y ~e expide la copia
tleI caSO para su publicación.
El Juez, SEI\VIO TULlO Al\ANGUREN
Florentino Péree Aguirre, Secretario
en propiedad.
Es copia-Bogotá, 22 de Julio de
1909'
F. Pére.t Aguirre
AVI o-Como representante legal
de \Ino de los herederos, pongo en conocimiento
del públi¡'o que el juicio
de sucesión del Sr. Miguel Abelardo
Madero se declaró abierto en 1'1 Juzgado
6.° de este Circuito, por auto de
fecha JO de los conientes.
Bogotá, Juho 2 de 190 9.
Eled.tar Be 't,.dn
EDICTO E'fllL t\ZATORIO
El Jue~ [.0 en lo C/oil del Cm:llilo
de Rogo!d
Cita á lodos los que se crean COn
derec!lO á IOtervenlr en el juici I do
sucesIón de Jo é Mllíioz Roj as, llbierto.
en. este Juzgado pllr auto de f'cha
veIntIuno de A~ sto último, lo mismo
que para la fdcción de inventarios
ya"alúos decretados por el mismo
auto, para que den lro d' trein ta dIu
contado deslle hoy, se presenlt 11 J.
hacerlu valer.
Para los efectos expresados se lJjo
el prc'sente en un lugar púhlico de la
S~cretaría., hoy dos de Septiembre da
mil novecIentos nueve.
El Juez, IS.'(.\EL l\nnF.r.ÁEz-EI Se.
cretario, Julio To6dfl Mejla.
Es copia-Bogotá, Septiembre 1, de
J90 9·
Jzllto Tobdn Mejla, Secretario_
A VIso-Como apoderado del cóny.
ug.e sobrevi vico t.!:!, pongo I'n cono.
cl/lIIe~to del ~úblH; o que el juicio de
sucesión d~1 !::ir. Jll1'lé Muñoz Rojas se
declaró abierto en el Jllz"'ado 1.0 de
este Circuito, por auto de :!tfecha 2l de
AgoSlO próximo pasado.
Bogotá, Septiem bre 4 de 1909.
Eleá.tar Bellron
~~==~~~------
BUENA GRA'fIliICACION-se
dará á quien dé raz6n del pa.
radero de una mula negra, de silla.
delgada, de siete años, con esta
cifra:
en la pierna izquierda,
que se toba ron en Tocaima del
Hotel Agu¡rre, el 8 de Agosto.
Dirigirse á Noriega, Bogotá. -Sr. DireCLor de la GACI.T actos de la' A amble,
1 Nacional, adicionales ó reformatorios
de Ja ~'}Ils~itución, y se deroga
el Acto Leglslatl vo número 9.° de
1 g05·"
En efecto, razones de libertad do
consccuer~ci¡l COIl las ideas republicanas
que siempre he pJ'of"~arJo, me de .. •·
termInaron á Sil It'ner el aludido pro~
y.ecto de ley, p o no solamente el
unple hecho dc haberse firmado por
lo miembros llel Congreso un pacto
en el cual se olJli"all '1 sost~ncr aquellos
actos .Iegislativos (adicionales Ó
reforrn.atorNs dc la Constitución) que
arrnolllzan con los fundarn 'ntos de
toda. n.e~úbljca democrática; y es
preCISO afirmar que jlmás he jurado
defender, como constitucionales, los
Actos Le"islativoil de Jas anleriores
l\sa"?blea~, cuyo origen es la inconstltuclO~
ahdad. Lo ~ás que he jnrado,
como liberal doctrinario désde que
salí de los claustros de un f!olt>gio, es
derender á todo trance las libertades
púhlicas.
.Si el proyecto ele ley, originario de la
Camar,l Jc Hepr'csdltantes, porla cual
se declara que el Acto Legislativo núme.
r0 9 de 19°5 es a,iicional y nó sust¡.
t~lltvo del. anículo :209 de la Constitu.
CI~D! hU~lese precedidO en el debate al
ongmano del Senado, también Je ha~
oría dadu mi voto at1rmativo á aquél
por cunformarse ig ualmente con el do-seo
general de que se refurme pronta.
menLe nuestra Calta fundamental, ea
todos aquellos pun lOS atentatorios con.
tra el derecho y la seguridad individuales.
Ac~rnpañ? á la presente carta mi
enunCiado discurso, el cllal ha sido lomado
fielmente por el Tllquígrafo del
Senado.
De usted atento, seguro servidor,
MANUEL A. MERCADO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Discurso
pronu» i,n lo en la 'e~ión del ,lía 7 de Sep: irlllbre
p r el Dr. ,\lImu ,1 . ~lC'rc¡¡do, Sru¡¡d ,]'
por 1'1 1 pnrt.lmrllto de Siuc,c (jo, al d'Hc\l~il"
ell,r l}lC ° d,_ ley ¡W1' la ('tml be Ol'll'rlll,[,1I
la m: cr¡¡ de rCf01'1I1i l' Ó d '[', gilr 1 s Art s de
la A ami Jea r\: ci Ilal, a icioll't1cs Ó I'rf, 1'111 a,
lorí d" 1, e( n'ilit\J(ió~I, y se tle¡'oga el Acto
legi~úLivo nún,crll 9 dc 1905,
Sr, Presidente:
En la sesión dd 28 de Ag-"f'lo tuve
oca ¡óu d' p!'(\lH1nt'l' ft esta honorable
C~Ulal'a la H tt'n¡rión dd orden rll'l
día para que se el (,Ilun,cíado proyecto
r COlltlC;!:' la vi"cnf'Ía d,-I arlkulo 2°9
de lil COllstiltlcit'JII, que faculra a'l
Cong reso p:lI el que no ref;pctro
veces, dcstBcábase en la irna~iJla· taba el s;lgraJo n'cinto de la prt'flsa ;
ción como uno de esos person:Jj~s dI! ti /lJi~mo que emplcaha la nHís vil dI'
llovda de inll'iga... la~ nwrdaz omo COIO-prohante
voy á enlllllerurlf s: .
-Que es una palidt'z de hospital,rl'púsome-
Y agrrgó:
-Sabes por qué eSR muj l'r se vl'le
siempre con e e traje de color claro,
tan claro como la claridad lunática de
su sembJante?
- ¡.por qué ?
- POlque !oi e pu iera r(lpas oscu-ras,
su color lechoso resaltaría de una
manera que á todos los experimenla~
dos haria decir: u Esta mujer está enftrma,
Ó lo ha e.;tado!'
y lú abe qué enfermedades son
18s que producen palidez profunda,
CHrlos A v~rve (cllfiado oe J lIlIo
CaicrdlJ) lo luvO dc Secrdario p'i\'u.
do y hoy rst¿ de o..;upm intend lito.: de
Ir. trllccjón Pública. Ernesto Borrcro
(roncuJ1ado de Cairedo) fue Secreta·
rio de Inslrucción Públira, hoy eSlá
ele Rector de la Universidad. Rafael
Caicedo (hermano de J tllio) está de
Juez en lo CI vil. Pf'uro P. García (tío
de Julio Caicedo) está de Juez del
crimf"n. Daniel Caicedo estuvo de
Liquidador en la Aduanilla del l.\1a~
sin agolar las cames ....
¿ Sabes cuá les son esas
d~s ?
. yo. Pedro A. Caicedo, empleado en la
J unta de caminos y Tesorero del
Hospital (Daniel y Pedro Antonio
enfcrmeda- son primos hermanos de Julio Caicecedo).
Manuel Caicedo Garda (hermano
de J uljo Célicedo) está de Prefecto
en la Provi ria de Angulo. l\1anuel
Caici'do ArroJo (priml) de Julio)
estu\o emple.ado en la Adminl!!tració
n de Hacienda; á Gllf;tavo Caicedo
lo hizo nombrar de Administrador
de las Renlas Reol'gani7arlas y de
-Sl .... cJl);I .... I-re¡;p"ndíl(·-yicn .
do qlle dIo/. se 1!'V;H)taIJull de la mesa
al aire fn qt)l~e Ilab{clll, ntado, para
fntl'ur ¡í UII gabinett'.
A los cinco mi 11 titos vimos que un
(';1 rnHrero pCllctr¡,ha ,í ese gaLllltte lle'\'
ando platos ....
Cnmfan.
1, E u ¡,j~lIificilba
quina?
aguardientes en la Provincia de Cal~
al,,') para cual- das (Gustavo es hermano de Julio.
Las Rentas e t~n por cu('nla. del DeNada.
Para la gente que pasé!, mira, sigue
andando y 01 vida; ¿ qué tenía Je particular
esa mujer livida y es hombre
de lentes, silellcioso y taladrante en
su manera de nlirar?
Nada.
partamento). Gonzalo Caicedo (hermano
de Julio) está de AIChiyero en
la Gobernación.
Los 'violinr , y It s tromhones, y los
clatine'e" y los pistones, formaban el
conci4 rto i y el "ostro de aquel homLre
pt'rmanecía )erto, inanovíble á
toda manifestación de sentimiento:
mudo é 'nalterbble cual una máscara
de hierro, en la que se destacaban dos
rodetes dt' ceístal queel'an us Ifntes,
tras de t 1I0s, sus pupilas claras, arteI
as, cortantes 'j' tenebrarias, como las
de un 1 uh/), que, en la soledad de UDa
noche ('e in vil'rno, mira el conjunto
macabro de un panteón ....
Para mi fue una pareja un tanto
rara, y nada más.
¿ Qué pensaría VvÍlly Beckerl, cuand
I bajo ti palco del Jert de la Policia
SCcleta, estaba en el tl~atro?
No está por dl'más hacerle saber
que el .Mimstro de Obras Públicas
tacultó al Gobernador para que el
Gobernador Julio Caicedo nombrara
dos administradores en una parle
del camino de l\licay y nombró á
Gonzalo Caicedo, su hermano, como
Ad ministrador y á otro caballero,
Su amigo y seguro servid')r,
VedJo.
Correcto en u tr aje: les mostachos
de color de cobre, ó de ámbar manchado
por la nicotina del tabaco, tendiéndose
erizados, cual estopines de
limpiHf armas; la frente cruzada por
surco profundo., que decían las m,
ten idades de su pt>n amipnto; la boca
rígida, f¡'uncida en uno como geslo de
divinidad trágicd del Pat.ranismo ¡esa,
que cuando vino á Cllllt>, era cauallela
leonina, abundan le y ondulosa,
convertida en nada: calvicie denunciadora
de enfermedades de la sangre;
agotamiento prematuro de los jU1?os
J'lutridores de la exuberancia cabelluda
; m¡¡ nos nl'f\ ios3s, hl /'SlI Jas, pálidas
r hll'S"", hechas P,\l a (Ip. i !IIír ó
rl'{wler ¡los pórlllllos ~:lIit'ntt'), ftlrmando
con el I(milc dc lit. 1111 ji/las,
des profundidadlS, que ddatl1blill
grandes abusos de f !lel g las Ó pcn:a·
n.il ntos in mcnsos; I¡\'ido, amullIicntu
como si fuera un di pt"pt:co ó un hi .
térico, •
¿ Por qué no reía? ¿ Por qué era una
cual especie de e tatua de la medita·
ción?
y eFa, Tul., la de la faz de palidez
enferma, las de las pupilas absortas y
la boca hecha para el beso de fiebre
qué pensarla?
¿ Por qué el silencio misterioso de
los dos'!
(Continuará
MAQUlNAS DE REBANAR PAPA
Crhta!ería La Nutva Estrella, Calle
Flolián, 1 úmeros 329 y 33l.
REMITIDOS
Carta de Popayán
Popnyán, 2 tle Septiembre de 1909
Cuando surimos los republicanos
quc el Genera González Va le~cia h.a.
Ida sido electo para la p,.esldencla,
nI s IJenám(Js de júbilo, pues creíamos
que)a cesarían los flgenl . del
ré~illlC.l alltucrátíco; pero hasta hoy
110 ha habido variación ninguna en
el personal de la Gobernación de Pop~
yán, han cguido Jos del conti-nllismo,
J lILlO CAS1'RO Z,
Sr, Direcll'l' de la GACt,T.\ RXI·UBLICA .• l
En el número {13 de su importante
periódico aparece una manift'stación
de Anolaima, en la cual se le hacen
ciertos cargos al Sr. Nepomuceno
Guzmán (Alcalde principal de aquella
públación) diz porque á exigencias
de algunos vecinos cedió la plaza
principal para la celebración de una
fiesla religiosa.
El señor Cura Párroco, desde hace
muchos años y á petición de aquellos
vecinos esenCIalmente ca tólicos, solemniza
una suntuosa fiebta, á la cual
concurren de lejanos pueblos á ofrendar
sus oraciones á San Vicente.
El haber cedido, como queda dicho,
la plalA para la celcbración de
\lna fiesta, no es motivo para pedir la
destitución del Sr. Guzmán del pueto
de Alcalde.
Este señor e hijo de Anolaima, y
de su acrisolada honradez, jamás desmentida,
nadie se ha qut'jado. Además,
para ejercer una Alcaldía no se
neceSita una vasta ilustración, sino
un criterio honrado y voluntad para
. poner en práctica los elementos de
progreso que e le procn ren,
A nadie se le ocurre que el Sr:
Guzmán, en IllCllOS de un m('s, hflya
podido hacer carreteras, tl'au\'{as y
pOllt'r J etl eléctric:,J ~ 1I~ COlllllllicara
la hacienda del SI'. l\1anlll'l 1\( jitS V.
con Anolllillla, Fa¡'atativá y Bogot .. \.
El inquilillo ne la feudal mansión
de Sanla Bd,óor'u, <'s muy dado á
firm ar v hact'r fillllar manife~tacinnes
como I;~ de que lile OCtl po, por dárse·
las de ploglelii~ta, Jc hotllhn' impor.
li1ntt~ I'n la polft il'a, en 1,1 cual es indl'fiuido,
pUl's:i h¡í f" c;o era conservador
im/wstó/e, ¡¡ hora es liberal.
inaóaf'caó!e,
Eutrt! las firmas qllf' ~ usrriben el
tllt'ID(Jriül al señur GI bernndor, la
maY(iJ' pal'lH son dt> ~l'nte ir.ctJn¡;cielltp,
de esu que rnu facili lat.l se uI'ja
call1't'stll',,r del r.uel!o de la mana.
Ql:tlo triste e v('r (lucen ulla publa<:
i('m florcrit'ntl~ y simpática como
An .. lainla¡ j¡ívenes y vif'jos no piensen
inJepcndielllt>rm nte sino al calor
dt' lo que di,ra el bardo ollo/aimuno.
y para (olTob rar lUi didlO, muchas
de las fil'mas ~"II de rmpleados, á los
que refiriéntlol\P D, B"rnardo Gonzáh'z
los ti lula llllfialles del Gobierno
pa:wdo.
y ahora que "Iu'oa esta dI' templada
tecla (la de D. Bernardo), se
me ocurre pensar que ciertos indivi~
duos, destlluIdos Je toda autoridad
moral, deberfan permanecer en el siI('
nei". No más: el ufiei 'nle conocimiento
q\le se lÍell\:'. de él, Lasta. Sus
alltecedclltt'S, Li n le forman un re~
guIar proct'so.
El señor Gobernador, conocedor
de la hon l'adez del Sr. G t1zmál1, saLrá
d echar ciertas Jugareflas pre·
ten 'ion/' ,hija del gamonali rno, ese
azote qu ~ aniqtlila y envilece los pl1e~
blos.
Dt'j,) así demostrado, señor Direch,
r, ql1l! la manifesl ación firmada en
cont t'¡J dd Sr', Guzmán no párte de
na '(1 r' zOllable ni juslo; por el contrario:
creo que elJa saró de algún
entusiasmo alcohólico.
.En la Gobernación de Facatativá.
existe un memorial de algunos indi~
viduos que incautamente suscribi 'ron
tAl mamfestación, en el cllal suplican
al señor Gobernador no Len ra en
consiJcración su firma para el objeto
indicado.
Del st'fior Director atento, seguro
servidor,
=-==== ==-.;==
Compañia~ de Chocolates
Cha ves y Equitativa
TODOS LOS LU. ' ES
PHE~110 A LA CLIE~TELA
Resultado del sorteo semanal
ven(lCado ellanes 2 o de Septiembre
de 'gog.
lloJelas premiadas cada una con 20
libl'as tie chocolate ordinario:
Número 01,981
02,081
02,181
02,';181
- 02,381
Este sorteo continuará verificándose
semanalmente todos Jos lunes,
BARRETO & DELGADO
Roberto J. Barreto, Pedro Paólo
Delgado.
ABOGADOS y AGEpTES
Negocios judiciales, administrativos
y de comisión - Venta y
arrendamiento de fincas raíces.
Calle 13, ndmeros 123-[25, Tele2'ramas:
DELBBR ro.
Hasta IOn acciones del
BANCO DE BOGOTA
compra m os á $ 40 oro.
(Carrera 7,·, número 420)
~CEITE
de Olivas de Lelva, véndese: FarmaCIa,
calle [4, ndmero 81, Y Cllsa, calle 14,
ndmero SS
ALEJANDRO YEPES
se encarga de toda clase de in~ta.
laciones y reparaciones de timbres
eléctricos,-Carrera [4, número
58. 3--2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRECIOS ~
-~ SIN :..... COMPETE ~~CJ A == ~ ~
~ Vi lt ios pl~n() ... ~
E- Fras('os de toda!'> clí\sfs --3 ~ Botellas ccrve{'~r~s y vinera. '~ =- Cristal~da de m""~a
;;;.-..
Da Bibraría I adema
DS
H. CASTILLO Y OOMPA:RrA,
1'11110 12, númerO 146 (calle de La Rosa
Blan ra), acaba tic recihi¡'las siguientes
obras:
E/a"lo Ibófltl-Emilio Zola (su vida y
su!) obras), en colaboraci5n de Alexis y
~Jnafúux. Arroz y tartana. Flor de Mayo.
CUl:ntos Valencianos La Condenada.
Bral(o-Mue~as humanas.
Dallnullzio-Epíscopo y Compañía. El
Placer, hl Triunfo de la Muerte. Ellno.
cente. El Fuego.
Da,wm-EI origen de) hombre. Ori.
gt n de las especies. La expresi6n de las
emociones en ti hombre y en los ani.
males.
Dt'dercl-Obras filosóficas.
Flauberl- Salambó. Por los campos y
las playas. La tentación de San Antonio.
R~'7Idn-Averroes y el averrofsmo. Estudios
religiosos. La Iglesia cristiana. Los
Evangelios y la segunda generación cris.
ti ~ nil. El porvenir de la ciencia. Marco
Aurelio y el fin del mundo antiguo. El
:\ntecrbto.
Gómt8 Carrillo-Desfile de visiones.
Pvr tierras lejanas.
Gorki-Los ex-hombres. En la pri.
l>ión.
//auktl-Los enigmas del Universo.
lúille - De la Alemania.
lbsen- La comedia del amor. Los es.
Pc( tlo~. Emperador y Galileo.
Krcpolkine-La conquista del pan. Las
pri\ioncs. Campos, fábricas y talleres.
&JlflpmhatJer-La libertad. El amor,
las muj~rell y la muerte.
Marx-El capital. Adete
&rao .. I Centinela ... alerta 1
Spenur-Origen de las profesiones. El
individuo contra el Estado. Creación y
evolución. Educación intelectual, moral y
física. La Justicia.
Taine- La pintura en Italia.
Tols/~-La guerra ruso-japonesa.
ZoJa Cómo se muere. El mandato de
la muerte.
George-Progreso y miseria.
DroJscn-Diez y seis años en Siberia.
Daudtl-Cuentos amorosos y patrió ..
ticos.
Yac- Tartarfn de Tarascón. El Nabad.
PtJronio-EI Satiricón.
.Amids - España (viajes). La "ida milita".
Gaulitr-La Srita. de Maupín. Un viII..
je por España. El Vellocino de oro.
Zamacois-Desde el arroyo. El lacayo y
la quimera. Sobre el abismo. De carne y
hueso. Loca de amor. El seductor. Impresiones
de arte. Insesto. La enferma.
De mi vida.
Ttk Nay-Amar :i oscuras, Bodas trá.
gica.;. Noche de boda'). Semana de amor.
La Estatu~.
lHMeau-EI jardín de los sUf.llicios. Se·
bastián Roch. El abate Julio.
Vitlor Hugo-Los trabajadores del mar.
El noventa y tres. Nuestra Señora de París'
SictlllltwlcZ -Quo Vadis ? (Edición com .
pleta)
ESa de isBQa opimroa -Elluir )jo. Los
Maias, El mandarín. El crimen del Padre
Amaro.
Dice el proverbio americano que
ji Anunciar es vender " La l..itrerla Mo.
::Vtr~ JlIe~()s de toca·1M .......
~ ~
~ Lámp::\r~'S y t ll b(,~ :-~ CIGARRILLOS
Tej;Hi y laddllo!'>
-~- Copa~. Vét ..;.{ IS y hotdt,,-: ~ Pila ~ y t!4-'\ltldore'
Floreros. centro!'> y v:Hj;\do surtioq
~
~
de artk\l' (~s de fantílsí.t - ~ GA RANTllA 08
-==
~
'í?
:..--
~ -:;r..-
" La egi timidad "
Acaban de llcgnr
c.;: ""- =Q.=.,. BUENA CALl' AD al alInacéll de
1 rnerieana
-BOCOTA-
~'d ip. de la Capilla Pyotesfflfll,-, m¡
melos t\.07, HI!) !J 111
Lo rwdidos ¡le In. Ot'panamf' 44'
'iue "I'n"lIn ~COfllp¡¡flado, dc ~II \·¡.¡Jor,
til3S )0 por loo ¡pal8 portt>. 11'0"11('11-
.... do y empaque, se desIldcJlaráll á
,~Jta rle correo.
DJR/JANSE Á ~ . v. CO:-;CIIA,
Ap~rtado de Cerreos 2;3.
, .. ><
eclos en papel moneda
Pr4:. :ipu dI Droil R(I~.(Jú~, exposés dé! ns
r d 'veloppement bistorique, á I'u~age
des étu:iiants des Facuh1s de Droit va r
GtorgeG Bry. Un volumen, pasta, $ 240.
Prle' iltmtnJairt de D,.c/~ Inlern(1Jt{¡llo1
Puhlk a I'u. ag des t tudiant!> des Droit
et des a~j)jrants al/x fonctions ciiplom8-
tiques et consulaires par Georges Bry.
volumen, pasta, $ 240.
Pti"dpu,lJ'E,onomie POJiJiqfl~, par Charo
Gídt. UIl volumen, pasta. $ 024°.
Comptndú dI ImiONs IScriJas ¿~ Dlrtlho
:R01llano, por .M. Ruben de Couder. Un
",oJumen, pasta espaffola, $ 300 ..
El MalrimotM, su ley naturaL~'J hi ...
~ria y su importancia social, per n.
JaaQUln Sánchu de Toca. Dos vOAÍme.
us, pasta española, $ 500.
Pr,6Ít(;pios s~io¡QgiCOl del Deredw C4'vil,
R4fJlIJ dI La Grasscrie. Un volumen,
:3 400
Conlratos de las (~rt1as ""t'enltl el'l€a·
o jurídi<:o, por Pedr~ EslaStlI. U:I volu
, paúa, $ 200,
ConunJarÚJs á la úy de mjuidamim/o
reformada con los formularios co'
¡,es,polldientes á todos los juicios, por
]risl MarI" Mauresa y Navarro, Un
en, pasta, $ 400.
Tro/ado de Mediana l'Kal y Toxi'%gla
'C4 y médico-legal, por el Dr. eh
rt. Dos vollimenes, pasta española,
2,000.
Simuladón tilia locura ante la Crimina.
a, la Medicina legal y la Psiquiatría,
Jose lngtgn ·erol. Un volumen, !ltsta,
200
Pr()(({S()$ céltÓns, con la instrucción dd
los debates ante el Jurado In
ntcJrrru·m. Obra en ~itle \' o ! timent: ~, VáHa
~spll!'1ola, $ 3,000.
Dme}¡() Natural, 6 Fjlo~of{a del Dere'
ho, completado en. las principeJes mil.
AGUSTIN NIETO
I ~ eria<: (on cje' (h~ hi~tóric"s 'Y poHticas
¡ 1'cr 1:'. A}¡rftls Un volumen, paHa, $ 360:
.Trotado ti, Fo rNarrile, JI l"mv[as con-
Lit Elulririrltd en casa, por Ed Vignes.
Un volumen, I 3&ta, $ 30.
Maf/utll de FuMgrafía, para aficiona . ,. J Id' Ulr( ni () v :! h J!a o por lJ. LutS Moulón JI d
.Cnou"o U" v llumpn n 4t (f, OS, por C. Kh ry. Un olumcn. pa , $ 3°·
I1úJo,ia dt! (1n/l'guo. Egipl", por jorge I J.t/ e/lgorlda " H { 7Jlsú~lo jmUllI;IO, ror ,,,
Rt1t '{¡mm. LJn vo'umen, pASlll, $ 300. Barcnesa :uIÍT·,. Un \'olulToC' "', pastll.
1/1#01;a ú Asiria, por ZI$ ¡la A. Rago • . $ 30 .
)1;/ . Un (, lllmen, pa. til, 300. Tratado de Piuliul'ln'(1 y OJlriwlJultl.
H...r/".,ia de ('aldta, de ~de Ivs tíl:'m~os ¡"lor Victor Wkbt. Un volumen, pa~ta
mi. rp.Irt;,t .. , hdsta el orig~n de i\~ ina . $ 140
Un vo lum(' o, /la ~ ta, .$ 300. Mallu(11 del rtl:jtro y c~ccri Q n de pro
Vrlt .'t ' \ .,,{, .J J' u', . l ',' do cedimientf's U.Hld(ls fn RelqjtrJa, por
• ..<1.. lit nlS IIIrt :'Ir I II/lfe e el J s . u $
L ' L·UfQt. (ar f.' ,7.' U ' auc o aUnltr. n v(llumen, 140.
J J.~ r' " ."lfS J.A11:IJU. n vo,umen ... .
paHa, $ ,200 ' Los VmcedoTt1' ~lor M. Clges ApariCIO.
I. . . Un vulumen, rustIca $ 100.
.f mtrr,wl¡tnl mysllque fon/t"l{>. r ':III, /"" '
j . Rcgu lo de Fursae. Un ~O'UU"'1Ln, . as El libro de la tlmld~I1(1~l, de. p~/OJ"n JI
t3, t 140 ti de /<1 poIU;",. ~or M. Cigt!s AI'8 ricio. Un
lA P~yJ¡¡)kgit 1;J(0fl1IUe EtUfj ~ l:x, ot- ri. vúIUl J1en, rthtica, $ 100.
mtntale dt:~ ~ciences I'sychirjJt<" par Los grondu múskost 1Jad., Bu/noven,
1....,nt~~ D(,z'rae ,Un volum('n, pasta j.~ 240. 1VtJ!.lIfr, fJor José Subirá Un .volumen,
üI'ugla, tratado teórico y pr:i.ctl¡;() ';e rú~tlca, $ 60.
palOlogfa y cHtlica quirúrgica, flor el El s~mbrtro dI Ins pkos, p(¡r D. Pedro
Dr. W. W. Keen. Un volumen, rÚ~lica¡ A. de Alarc6n Un volumen, rú"tka,
$ 200 $ 120,
De Mars Ila tÍ Tokio, pfJr E. G r: , ~z AmlSlad am01'osa, prefctcio tJe~glo~ad.o
Carrillo Un volumen, pa~la, $ '40. de Stendhai. Un volumen, ni lica, $ 100.
PUlIlu U, kas rJe José Mana Ht:rtd.:u. Hutlla de almas. J-or Francj~c(¡ Acehal
Un volumen, pasta, ~ 120. Un volumt:I'. rú~tica, $ 80
His/oria dI los Girondinos, ¡..or A de La mafl/uraJIJ i"iú(rela, ó ti pelig-ro en
Lamartine. Seis volúmenes, pa~ta, $ sao. la verdad, por Pedro de Re.,He. Un vo.
Grade/a,. Rolad, CotV'&d.en.,i.o' , .1l'?,/ '0 r n'a',.' ,lu mt.1), rú<•t.'c a, idP. I c.o •
sa, pvr A. de Lamartine, cada t(,m(l ,
$ ~o.
I CumloJ />QP1IIaru, vor el ClJllJe León
Tolstl..I Do:. voldmenci, pat.ia, ~ 120,
La Mod,¡ JI ltJ Ellgallcia, por la (onde.
ba de Tramar. Un volumen, pa':a, $ l60.
Ttlltar/u prddt(o de Elt"n'drúJd, ¡.or
Alfredo Soulier. Un volumen . J.la~ w,
$ 160.
Las gralldes aplt(ll&tfmu di la l.1Irlritúlad,
por Alfre ;0 SouJier. Un volumt n pa\tiJ
$ 100. ' ,
Mal1ual del El({lrids/tJ J las Mdr¡lJt~lal
dinatn8 tlMrkas, por Alfredo Sou'i( r. U;l
volumen, vasta, $ 160.
lA Divina COlludia, por Dante A.ighieri.
Versión castellana de D. ¡':nrique
de Montalbán. Un volumen, pa~ta
de lujo, $ 300.
El (aso Ltavenwor!/J, Novela traducida
directamente del inglés, por Emilio
Marra lfartíne!. Un tomo, pasta, • 7J.
Manual del COnJlrutlor. Obra indispensable
para todos los ,ingenieros, púr n.
José María Sorna y D. Carlos F. de
Castro. Un volumen, pasta, $ 500,
MOIl CO/lJtil Cup, par Hf' nry Ar del.
,un volufllt;n, ní.tica, $ 100
Pod
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana - N. 52", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689668/), el día 2025-10-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.