Bogotá,-Colombia-Número 47 1909-Miércoles Septiembre ~5
GACETA REPUBLICANA
•
Diario Pol[t.ico
Se publica bajo la dirección del Sr.
Enrique Olaya Herrera.
CONDICIONES
Número suelto ................ $ o 03 oro.
Suscrip~ióD, 40 números. ........ I 00
Remitidos, columna, •...•.•.•••• JO 00
Anullcios (tip') ordinario), p31a-lolll'a
.... " ................. . o 01
Centím('tro line;\l. •••.••• •..• ,. o o¿¡
Goce!iIla, palabra ......... .. . . . . o 02
Telégrafo: G .\CETA.
Adrniniqtración: Callo 12, nú ncro 118.
Se editll en la Imprenta Etécfr¡"{n
Explicación necesaria
La Prensa Libre, al dar cuenta del
modo como el Senado de la República
resol vió reformar los Actos legislativos
de la Asamblea N :.lclOnal,
que habían derogado ó refúrmado articulos
constitucionales, observa en
tono de censura, que yo firmé el informe
adverso al proyecto y lo com~
batí en primer debate, para darle
luégo mi voto en el segoundo y el tercero.
La Prensa Libre enCI:entra
-para hacen.ne aparecer ~omo reo de
monstruosa InconseCuencIa-que tal
acto no tiene ejemplo en nuestros
anales parlamentarios.
Los conceptos de La Prensa Libre
son notoriamente injufJtos. Para demostrar
la corrección de mi conduc·
ta basta referir sencillamente los hechos.
Cuando los lIIl. SS. ribe, Groot y
Zamorano presentaron el artículo
del proyecto que establt..'Ce para la reforma
ó derogatoria de los actos de
la Asamblea, la tramitación estable.
cida para la simple derorratoria de
las leyes de carácter común, pensaron
muchos, y yo con ellos, que habiéndose
oh tenido en la Asamblea la consa"'
rnción de algunos anhelos republica~
os, tales como la representación de
las minorías, la supresión deJa calidad
de vitalicias en las Magistraturas, la
reducción del período presidencial, etc.
no era conveniente ni favorable á
las reivindicaciones republicanas, favorecer
en mo(lo alguno la derogación
de aquel1as reformas evidentemente
benéficas. Sostenerlas á todo
trance, afirmarlas en el organi~mo legal
del país, tales fueron las razones
que determinaron mi actitud al suscribir
el informe ad verso al proyecto.
Pero es de todo punto evidente que
al lado de esas disposiciones que deben
á todo trance conservarse, hay
otras que no pueden subsistir, si queremos
hacer labor en beneficio de las
libertades de la Naci6n. Importaba,
pues, hallar un medio que nos permitiera
obtener el resultado que busca-
• mos los que hemos aceptado el puesto
de Legisladores, no para satisfacer
ambiciones personales, sino para trahajar
sinceramente en l?ro de la Patria.
Pensé enlonces que SI se podia obtener
de los Senadores y Representantes
el compromiso solemne de COnservar
las reformas en el sentido de la
República y de suprimir las que con·
tra ellas vayan, desaparecería el grave
motivo que nos llevaba á algunos
Senadores á negar el voto al proyecto
que facilitaba la reforma en gene·
ral. Consultada la idea con algunos
miembros del Congreso, fue hallada
buena por ellos, pues contribula á resolver
la principal entre las dificultades
que se han. presentado pa.ra cu.mplir
Ja necesarIa obra, de rectificacIón
en una parte, de supresión en otra,
de los actos reformatorios expedidos
por la Asamblea. Ese compromiso,
respecto del cual tuve el honol' de tomar
la iniciativa, tue firmado por casi
todo el Senado y por un número
muy considerable de Representantes;
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRIOA
LUIS GONZAL~JZ MUTIS
Carrera 6:, número 287
Ouadra de la Capilla del Colegio
del Rosario.
lleva al pie las firmas de personalidades
respetables de nuestra política,.á
quienes liga así SQ palabra, que n~d~e
tiene derecho para poner en teJa de JUIcio
y mucho menos para declararla
sin valor alguno. Me parece que sería
bastante trmcrario formular dudas
sobre ~llo.
Si el H.S. Lomhana, al hablar de los
que cambIaban de opinión de .un.dia
p~ra otrn, y en ql11cnes, por conslgUlentI',
nose podía tenel' con?anza p~ra la
próxima le~islatura, qlllso refenrse .á
mi Hctitlld fue injusto y nada le autorIza
sen)l'jal~te concepto. Ni yo podría
permitir t al arrogancia al S. Lombana.
El es - y me complazl'o en reconocerlo -
pp.rsooa de .resretabil~dad por nadie
Jispl1lacla, mIembro emtn,ente ~p.I. Cu~rpo
médico, pero yo tambIén reIvtndlCO
pal'll mí, el derech~ que creo tene~ á gue
nadie dude de mi lealtad patrlÓI1Ca.
De mi parte debo rechazar con ~ntereza
Rpreciaciones que son perfectan:-ente
injustas y perfectamente gratUitas.
Gllaudoquicr~ que, como en. ~st~ vez,
mi intervenCIón se haya dm;pdo á
f;:¡cilitar el bien nacional y á satisfacer
IOb anhdos de la opinión púhlica, puedo
esperar tranquilo el f(tllo de mis
con~illdadanos.
Antes de suscribirse el pacto á que
he hecho ahlslón, se podía teruer q.ue
con el proyecto se echaran. por tierra
ciertas reform3.s cumplIrlas en la
Constitución por la Asamblea, y que
delltn consrrvarse; después de firmado
desaparecían de mi ánimo las duda~
que lo torturaban y mí conducta
debía naturalmente dirigirse á facilitar
lus reformas en la seguridad de
que aquellas que para l,os republicanos
representan una conquista, ser~n mantenidas.
Lejos, pues, de ser lOconsecuente,
permanecí leal al orde,n de
irfeas que han inf?rm~ io y conhnuaran
informando mI actItud.
B. HERRERA
AZO~ADORES-AZO~ATINA
Eñ:az purificador del aire para las
piezas de enfermos, dormitorios, talleres,
fábricas, colegios, cuarteles, y en gene
ral para todo sitio donde h\ya aglomeración
de gentes.
Almacén de Sim6n Araújo,
~
El drama de Londres
(Joarn"t de G'neve).
La capital del Reino Unido ha sido
hondamente conmovida con el dúble
asesinato político cometido en las gradas
del Instituto imperial.
lIé aqullos hechos. En el mes de J ulio
la i\sociaci6n nacional hindú daba
una fiesta en el Instituto imperial.
Entre los invitados se encontraban
numerosús funcionarios que habían
ocupado puestos en la India, entre
olros !Sir 'Villiam Curzon WiIlie,
Ayudante de campo de Loro Morley
l\1mistro para las Indias. A las once
de la noche la recepción terminaba y
Sir \Vitliam, precediendo á su mUJer
bajaba por la escalera que ?onduce al
guardarropa, cuando un Joven que
llevaba el vestido nacional hindú y en
la cabeza un lurbante, se adelantó
hacia él. Sir '\Vllliam, que hablaba
COIl un médico de ShanghaI, el Dr.
Lalcaca, nO puso cuidado. Repentinamente,
el hombre sacó un revól ver
del bolsillo y disparó tres veces sobre
Sir William, quien, herido en el ojo
derecho y en la oreja izquierda, cayó
hecho cadáver. El Dr. Lalcaca se precipitó
sobre el asesino para desarmarlo,
pero, herido en pleno pecho por
uno de los proyectiles, cayó de espaldas.
En tan to q:ue algunos de los invitados
se arrOjaban sobre el asesino,
olros transportaban ambas v/ctimas
á uno de los salones, donde se comprobó
que Sir 'Villiam había muerto.
En cuanto al Dr. Labaca no tard6 en
expirar.
LA
El asesino, cumplido el crimen, se
n 'vó el revólver á la ~ien. Pero no ten
'a ya cartuchos en el cilindro. Se le
Il -resló sin hacer resi~tencia. E~ un
• .tudiante hindú llamado Dhingra,
inscrito desde hace varios años en el
Cúlegio de la U ni versidad y que sostuvo
brillantemente un examen en la
última semana. Ir}terrog~do sobre los
móviles de su acto, rehusó responder
y se limitó á declarar que involuntariamente
había matado al Dr. Lalcaca.
"Yo no lo conocía, Sólo disparé
contra él para defenderme cuando se
precipitó sobre 01(."
Esto fue todo. Ni una palabra de
arrepentimiento salió de Sil boca.
Sir \Villiam Curzon Willie, cuya
muerte trágica conmovió tristemeAle
á Inglaterra, no era un desconocido
para Suiza. Lady Wtllie y él habían
hecho largas y repetidas temporadas
en l\Iontrenx y en el Castillo de Rougemont.
Todos los que lo conocieron
guardan el recuerdo de un hombre
cultivarlo y amable.
Era universalmente rstimado tanto
en su pa(s como Pn la India. Ningún
hecho desu vida podríajustificar el resentimiento
de los anarquistas hindús,
sino s610 el ser adjunto á la persona
de Lord Morley, Mtoistro para la India.
Pue al Ministro mismo, fue al
Gobierno británico á quien el asesino
quiso apuntar.
Este asesinato polftico fS un epi!'lodio
de la lu!ha entablada, no hace
largo tiempo, contra la dominación
británica. Ese movimiento, que humos
señalarlo varias vecl~s, se ha manifestado
ya por una serie de atentados.
Los Jdvenes lJindús han puesto las
bases de una organización revolllcio·
naria. Poseen en Londres un Club na·
cional, el India lIouse, fundado por
un rico hindú que vive en Parls y que
ha con 'arrrado su inmensa forLuna á
activa pr~paganda; tienen una revista
semanal, el SocidloJo hindú, don le
recientemente se publicó un elogio del
asesinato politico.
St;lrl~ dificil con'Jcel qué forma de
gobierno quieren los revolucionarios
hindús para su pals, donde la población
está dividida por la religión, la
lengua y la raza, donde las clas~s sociales
están separadas la unas de las
otras por barreras infranqueables.
~uizá ellos mismos no lo saben. Lo
~encial pal'a ellos es arrojar á los ingleses.
Los nacionalistas hindús no
son sino un pullado, pero su número
aumenta día por día. El Gobierno británico
no podrá combatir estos pr?cedimientos
sólo C'ln medidas enérgicas
contra los revolucionarios, sino también
con reformas arlministrativas. Se
ha reprochado al MlI1isterio liberal el
mostrar demasiada indiferencia ante
este peligro. El crÍmen del estudiante
D llin~ra, cometido en el mismo corazón
de Londres, probablemente provocará
medidas inmediatas.
Anatole France
y LA cÁMARA ARGENTINA
La Cámara ar~entina aprobó un
proyecto del Dr. Plñeiro, qQe autoriza
al Poder Ejecutivo á gastar la suma
necesaria para adquirir en propiedad
la Conferencia que Anatole France
dio en el Teatro OJeón titulada: Mis
ímpresiones de la República Ar!7.entina,
Autorizó también al Poder EJecutivo
á editar .e~ 100,000 ejemp!ares y
en diversos IdlOmas, con el objeto de
que sea distribuida ~ratuitamente.en el
interior y el ExterIor, en Améflca y
Europa, por m.edio de las oficinas consulares
argentinas.
El Dr. Piñeiro, al sustentar su proyecto,
habló del prestigio intelectual
de que está rodeada en el mundo entero
la personalidad de A n.atole Fran-ce,
de quien hizo este elogIo: .
"Es Ja slntesis más bella yarmomosa
del genio de la Francia:'
El folleto irá precedido .del. discurso
pronunciado por el Dr. Plñelro.
VIS'TA PARA
Tres centavos
La pena de muerte
Habla un Escrito!'
La pena de muerte 00 es, en ml
opinión, un tema académico.
Tampoco debe spr un pnnto pnlflj·
co, ni un asunto de partido, por más
que así lo hayan insinuado últimamente
El Nuevo 11.empo y mi i1u!'trado
amigo D. Hernando U.)lgu1n y
Caro.
E~ más bien una cuestión cipn tífica
y de interés general, que debe tratarse,
en primer término, con una estadística
en la mano.
¿ Qué consecuencia tuvo entre nosotros
la abolición de aquella pena en
1863?
¿ Qué resultA Ilos ha tenido su aplicación
mtermitt~nte y caprichosa en
los últimos veinte años?
Los oradores de la Cámara no han
esclarecido este punto capital.
brazo del hombre, ciego, aCere,I (le la
.verdad, falible en sus juicios y juguetP.
miserable de las pasiones fuoces de
codicia y venga. za, para castigar á
sus semejan tes, con violaci6n fl '1grante
ele la más sabia Lrgislación del
mundo, EL DECÁLOGO: El 5,0 Manda,
miento:
¡ No l\lAu 1\ !
Yo sigo esta Legislación con gusto
con concir:ncia, y con altísimo honor ..
Soy de usted seguro ser"iJor y admirador
por sus escritos y lenguaj~
etc., etc., etc"
. GENEROS
para sábanas, de calidades superi ,)res
Géneros para colchones-GSaer,Js par~
mantel-Géneros para mueb!e , -S~rvi_
lIetl\s -Manteles-Car~tas , r ), In\!SCI.!i.
-Planchas para alcohol, uti í ,irn \s ea
el costurero de toia señora.
Almacén de Simón Ara6jo, 2,· Cilll
Real.
Países que han llegado al ápic~ de
la cultura corno In~laterra, FranCia y
Suiza, y que cuentan con medios efi·
caces y con infinitus recursos .para
prevenir las ocasiones del delito y U n memorial interesante
para corregir los ddin.cuentes, han
conservado, sin embargt), la pena de LA FABRICACI6N U~;(, PAPg
muerte. Hace algunos días tuvimo, oca<;ióll
Abolirla entre nosotros, país salva- de leer un interesante memori \1 di¡·¡.
jizauo por la gllcrr~ y que no tien.e gido al Ministro de O!)ras Públicas:
prisiones, escnr:la.s, 0\ cnerpos de poh. por el S,·. GuiJo Lenghi, en su nomcía
suficientemente organizados, M brc yen el de una importante C:lq~
qUizá una me,Ji·Ja premlLura. italiana, sobre la conveniencia y opor-
Uno de los or'ad \)res que defendie- tuni,iad para el Gobierno, de celebrar
ron en la Cá'nara francesa h pena de un conll'ato para el establecimicnt(J
muerte, dijo estas palabras: " El freo en d [1 lis de una fábrica de p tpd, arcuente
indulto de los crimillalc::l atro- tículo cllyo consume ha aumentacl~
ces ha sido contraproducente entre consi ler..tblemente.
nosotros. Me fundl) en hechos claro~. Rl,WnJS di! brcvl:'da (1 no n03 per
En J9()[ hub, en Francia 795 crím,e- miten IIamar la atendón d:.; nue!Stro
nes de sangre, yen J 9)7 I '!13V' lectores resp .do de los diferent,~s pun-
Hé ahí 1I1l argump.llto que ha~e v.a- tos tratHo'l el\ el didio m ~rno ial, ni
cilar cualqu iel' IlOpU Iso h umafiltano. cstudilr la clu:stión económica ¡lue e 11-
Los partiJiirios de la abolicióll in- trru1 ,i la impl.lntación de esa nUi.lva invoca
el ejemplo de Ilalia yel de Bél- rl 'l~f r;~ en ~I otl'i.
gica. Pao c'n rl¿lgica e;d~te la reclu- S \I.l'Útl la ~stad{stica Jl:lcio;¡alt la
sión perpctn:l y en Ilalia el ergá tulo, imporlaciún dd papel en C )lon!>ia, ell
penas hor/'ibles, J9'l5. fne poco mis ó m~n03 dt~ o::ho-
El ar"'umento funda ,lo en el error cientos mil kilogra.mos; en 19')6 alposible
de los jueces, en la falibilidad canzó á 920,000 kilo~raml)s; y en
hu(nana es inadmisible, porque se su- 19')7 pasó de 970,000 kilograrnos,!,,(}¡
pone qu~ n na pena irreparable cono ob~tante las contadas emp!'e~a.; perlOla
de muerte, no debe aplicarse en dísticas que han p,.,dirio vivil'. E~,
ningún caso mie~tras no exist~ la, cer- pues, una verdad, que el con~u:no de
tidumbre matenal, absoluta, lQ,hscu· papel aumenta consi Jerablcmente ca-tibie,
de la culpabilidad del reo. da año y que será enorme con positi. .....
La supresión del verdugo es el vos beneficios para' el pu!hL), si ha
ideal de la justicill; pero en esto, como I biendo, CO'110 las hly ya, ~j pu iera
intrínsecamente, pero accilentalm m- conseguirse á bajo precio.
te buenos, por altos motivos de segu- Creemos q le la prodll' ~ ih de pa-ridad
social. pel en el país ele be 1Ia na ;' s :ri ¡'n.!nle ·
Consérvese en cambio el recurso de la atenci6n del Gobierno, y t porque
gracia y en ocasiones otórguese el a"í a Iq tirir{a á poco C151", 1:1, granpcdón
como un corte dado en ~a tra- d;s Clu .ida les que ?onsum;; ya porgedia
como un acto de paz SOCial. que eVltaría la sahda de 11 H:1:>tro oro
Pero eso si: suprímase la ejecución para el extranjero en plg) Id precioen
publico, el espectáculo, la fiesta, so artículo; ya porque COn el estable
esa especie de aquelarre inquisitorial, cimiellt,) de e!la nueva in iu,tria, al
en que la multitud-ávi~a d.e sensa· propio. t¡emp.) que se darla lucrativa
ciones fuertes-va sólo á mquletar con ocupacIón á muchos brazos, SI! aprosu
presencia la angustioia hora final vecnarian las maderas de nuestro
de un desgraciado. . - bosques 'i~~x~lotados, materia prima
Tiene entre nosotros un lOCO n ve- de la fabrrcaclón del papel m 1s en uS(J
niente gravísimo la pena capital, y es en el día.
que hemos acostnmbrado muchas ve· Y esta última razón d-.;h~ teners
ces levantar el cadal~o con la mira .de muy en -cuenta .. Duefioo 1l0~tros ~~
alcanzar UH fin políuco ó para saCIar inmensas seh'as nca:, en maderd,) utlvenganzas
de partirio. Dos iniquidades. liza bIes en la fabri,cación del papeT,..
GUILLERMO CAUCHO estableciendo en Colombia esa industria
y otras similar~'j nuestros arUcu
iNo matar! los en poco tiempo invadirían 1
s e s . b d mercados de aqueU03 países en donde
. ., eptteru re Ir e 1901) 1 por la carestía de la materia prima.,
Sr. Dr. O. Enrique OlayA 11., Redactor de sus productos no harían ni p:ldria
la GACETA REPUBLICANA-P. I resistir la competencia de los nués-
Muy estimado serior:
Con muchísimo gusto correspondo
á su amable invitación sobre la cuestión
de la pena de muerte. Envío á us·
ted El hombre-tigre. Allí encontrará
usted con claridad mi opini6n sobre
esta pena, con qne se ha armado el
TODOS
tros.
Según una Revista de Búfl'J(o quP.
tenemos á la vistaJ (1 la CfJmpafHa q' l '
provee de papel á The Boston G/olJe
declara qut! este diario necesita Imu,, 'mente
para su uso, el proQu.;to d.,
unos 60,000 árboles ó sea un er¡uiva-
Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y Je~tes .apropiados.-Inmenso y variado
surtido de anteojos y gafas montados al aire y. en arillos-Despach? mteltgertte y CUidadoso de toda clase
de anteojos, según fórmula de los seí\ores ocuhst::ts-Completo surtido de OJOS ARTIFICIALES, ~e
cIase y ejecución admirables, en todos los tamaños y colores, y para satisfacer todos \os gustos- e
atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo.
Dirección teleg~áfica: OPTICO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lellle (!r. T. 200 flCles rlf' hMq\1e. La
edicirn dI' Navitia:1 d~ The Ncw- Ye-rk
Ileral ('(lOHlnle tillaS 270 toneladas de
papel. I,:.ra f¡·¡Jlliear las cuaJes se necesitan
?3C1 t(' nl'hulas de pulpa de madera.
Le Petit ./ollrn'JI de Pllris re-
¡".. quiere 2:;,000 acres fle maliera anual-mente.
Como un dlclllo moderado la
prema ni' los Estadofl "Cnidos consume
A,ooo,noo de nrboles anualmente,
y conl~rl!Jo 50 árl>nles por acre, tene·
mos que ¡,c necesita derrihal' 800,000
acres de lJof'r¡ue (; !-ca r ,:"'50 millfls
cuadradas, 1001'S I(ls años." •. El precio
de la pulpa (le madl'ra, dice la misma
Revista, aurnenta carla VI z más, y
10'1 hombrrs de cir.ncia están hacien<
111 lo poúble para adaptar olras subs·
tancias á la fabricación lIel papel ya
como sustituto de la madera Ó ya
nsáudolas ligadas á ésta."
Tenemos por lo que se Vf', una in-
• . mensa riqueza en nuestros bosques si
los utilizamos en la fabricación del
papel, y por lo mismo el propósito de
~stablecer en grande esta industria en
, el pais, merece loda nuestra simpatía
;y todo nuestro ap0yo.
Ojalá que el Ministerio de Obras
Públicas estudiara prontamente la solicitud
del Sr. Lenghi para tratar con"
Yenientemente este amnlo, que puede
ser de vida para la República moral
y materialmente.
CAMISA'.
cuellos, puños, TOp'l interior de lana y de
algod6n para caball ros; corbatas, mancornas,
botones, baHones, navajas para
bolsillo, navajas pi'lra afeit;,.r, útiles para
tocador, údliS para viaje, mantas de
viaje.
Almacén de Sim6n Araújo.
ECOS
MURI6 en la población de Tocaima
la Sra. D.a Rosa Groct de Rivas, madre
de los conocidos literato, J05é María
y Evaristo Rivas Groot.
Para sus deudos nuestro pé~ame.
EL Inspector de la navegación de
Honda ha pedido al Ministerio de
Obras Públicas envíe las dragas de la
Nación para hacer transitable el paso
denominado La Perrera, á tres leguas
del puerto de La Dorada, donde han
estado varados los vapores Medellln,
Corddia y Barranquillu, y en donde
esperan poder subir el Eloúa, el Co·
[ombla y el Enrique.
DESDE el 1.° c/e Octubre próximo
.. -quedará suprimido el empleo de Archivero
de la T ~sorería General de la
República. .
NOl\IBRAMIF.NTOS - Para la Guarnici6n
de Medellín, Auditor de Guerra,
Dr. Samut'l Cock; Ayudante general,
General Pedro Pablo Restrepo, y
Guardaparque, Coronel Marciano Madrid.
EN Medell{n falleció el Sr. Vicente
J aramillo Z.
HAN ¡"ALLECIDO en rsta ciudad el Sr.
Nepomuceno Sánchez G. y la Srita.
Magdalena Ayala.
PARA DESE)lPEf(AR el cargo de Den-.
tisla del Ejército, fue nombrado el DI'
José Gregorio Flórez.
CREÓSE el puesto de Subteniente en
la Sección de Gendarmería que hace
'la guarnición en el Panóptico de esta
ciudad, y fue nombrado para el puesto
el Sr. Juan Cristóbal Vergara.
DICE El Sol de Medellfn:
"Con rumbo á la República del
Ecuador, c;iguió el Sr. Dr. Leopoldo
Hincapié Garcés.
LA PRJ)lERA TIPLE Sra. Jestis Quiñones,
el distinguido Maestro M. A.
Rueda, y el aplaudido Ceferino Suárez,
hacen parte de la Compañía de
Zarzuela que actualmente trabaja en
el teatro de Pereira.
FUE APROBADO por el Sr. Presidente
el nombramiento que para Director
de Instrucción Pública del Departamento,
hizo el Sr. Gobernador de Facatativá.
• PERECIÓ AIIOGADO en el Magdalena
el joven Jorge Trujillo de, Manizales.
RECIBIERON el grado de Doctor en
Medicina y Cirugía los Sres. Vicente
C. Mercado y Juan B. Nájera L., en
la ciudad de Cartagena.
PRODUJO EL BAZAR que en los dias
22 ~3 Y 24 se verificó en Medellín
á ueneficio del Hospital, la suma de
$ 60'712-50, descontentado los correspondientes
gastos.
LA SRJTA. Ester SarlÍo, hij,~ dd Sr.
D. Rafael Sanín, murió en Medellín.
VTAJERos-I-IHn entrado: ele Tunj
a, V ÍC',lor 1\1. Lopera; (leI E pina 1,
Alrjandro Dfaz j de Tocaima, Jacinto
Muñoz; de Véll'z. Isaac Hurda; d~
l\fedellín, H:lfélcl Gonzálcz y Luis .E.
Fajardo; de So~am( !o.o, noberto Ar('
hIla; dr Ibagué, Al her to Castilla: de
Tunja, CayelétnO Rlus, Leonardo SeVf'rO
Rlos'y Juan Leonilde [\fllS, y
de Girardot, Amadeo F.'rnándrz.
Hall salido: p:Jrfl Tunja, Roberto
Azula; para Tauso, Antouio Rincrn;
para Ubatr. C('nón Marino; ppector
del B \IlCO. Miún tra:i ti \l re ésta, lo
reemplazará el Sr. Fl'rrnín Pava.
CARTA
Sr. Director de El SlIfragio
Muy srñor mío:
En el númere 2 r de Sil impol'!ante
periódico, se me hacen varias preguntas,
á las cuales cnntcsto con mucho
gusto, para su publicación, aplaudiendo
el laudable interés del público por
conocer todos los asuntos de importancia
nacional.
Yo he tenido la fortuna de nO haber
sido empleado del Gobierno durante
la Adminii)tración del General
Reyes. El Sindicato de Muzo, que tomó
á bU cargo la minas-en Marzo de
1904, me 1I0mbró Director de ellas.
Las minas han producido muchas
y muy buenas esmeraldas, que han
sido remitidas á Bogotá con todas las
sl'guridades dd caso, al Sr. Gerente
de la Empresa. El es la persona á quien
corresponde decir las cantidades de
piedras extraídas de las minas y el
costo de su producción.
Al Dr. D. Laureano Garda Ortiz,
no le conozco otros manejos en asuntos
de esmeraldas, que la sabia Administración
general de las minos como
Gerente del Sindicato, y un contrato
que corre publicado en el Diario Oficüz[
número 13,733,
Con el Sr. Camilo Torres E. no he
tenido nada que ver en asuntos relacionados
con las minas de Muzo.
1\1e uscribo del Sr. Director atento,
seguro servidor,
FRANCISCO RESTREPO E,
B(\got~, Agosto 17 de 190 9.
A DMINlSTRADOR de Hacienda N acional
del Circuito de Santa Rosa de Viterho,
fue nombrado el Sr. Francisco
Archilaj Contador-Tenedor de Libros,
Fructuoso Castillo, y Uficial Escribientr,
Santiago Peña.
FUERON NOMBRADOS Director de Instrucción
Pública del Drpflrtamento de
Neiva y Oficial Mayor de la misma
Dirección, los Sres. Milcíade Góm"z
y Alberto Solano Duque, respectivamente.
No SE SABE quién alT,lOCÓ la p'sca
que i)('ñaJaba ('n Carllll.j"cna la Plaza
Efll'tf¡ue L, Uomán, en el llarrio de
Man!,)o.
En el Congreso ayer
S~: QUFJA la Pn>nsa de l\IeJelHn de
la »palía del público para concurrir
á Ja¡.¡ repmwntariones de la conocida
Cornpañfa Dramática Nacional.
CON t::L OBJt,TO de reparar la tubería
Cl'nl ral, el Acuf'(jucto de Bogotá
suspenderá su S(>I vit.io en )05 dtas
r5 Y 16.
En el Senado
Abierta la sesión se leyeron dos ilOtas
del Sr. Ministrode Relaciones Exteriores,
varias del Sr. Ministro de
Guerra, y diferentes solicitudes.
Pasaron en tercer dehate, el proyecto
de ley que fija los l/'ámites á que
debe someterse una reclamación; el
LA REBAJA de pena que solicitaron proyecto de ley que honra la memo-los
colonos A brión Beltrán, Francisco ria de un colombiano ilustre (Jorge
V da, Elias Pinilla, y Leopoldo Durán, Isaacs); el proyecto de ley que exime
fue otorgada por el Gobierno. del pago de una contribUCIón á la
CARRETERA DE CAl\!BAo-EI contra. Socic?ad de San Vicente de Paúl, y,
to celebrado con el Sr. Tomás Ger- en pflmer debate, el proyecto de ley
mán Ribón para construir y mejorar que concede una pensión á la Sra. Cela
carretera de Cambao, fue declarado cilia Gómez,
administrativamente caducado; el Go- El ll. S. Herrera propuso que se albierno
exigió al concesionario la in- terara el orden del día y que se conderuníz:\
ción de perjuicios á que haya siderara lo siguiente: "El SenaQ.o de
lugar, conforme á la ley, y nombrará la República. para resolver con brevepara
lo sucesivo un Administrador dad y acierto las solicitudes que se le
que, previa fianza que prestará en el ha~an en conformidild con el inciso
Ministerio de Obras Públicas, se hará 5·° del artículo 98 de la Constitución,
cargo de las herramientas, m~quina- resuelve: dlgase al Sr. Ministro de
ria y demás elementos que haya de Guerra que las f'xpl'esadas solicitudes
f'ntregar el representante de Ribón, y deben venir de ese Ministerio con un
con las cuales yel personal que se se- informe en que conste que está comfiare,
atenderá la conservación de la pleta la documentación y demás re-carretera.
quis~tos necesarios." Esta proposición,
~~ llIochficada por el H. S. Montaña, fue
Los hombres gastados ap~~bttls. Dr. Calderón presentó un
Nuevo Ministerio proyecto de ley orgánico de la renla
Parece que los reyistas, en p~eví- de ci~arrilJos.
sión de un próximo triunfo, y acep- El-n. S. Arango propuso que el Setando
como verdadera la teoría de los nado, lenien io en consideración la
hombl'es gastados, han resuelto reno- importancia de la misión de los Sres.
"ar su personal y prescindir de cier- Agentes del lVorld, conceptúa que es
los nomhres que han caído en extre- un deber del Gobierno y de todo ciumo
descrédito. En consecuencia, el dadano, facihtarlcs toJos los d00un-
oevo Gohierno, si Dios lo quiere, mentos posiblci! y coaJyuV¡lr á los esquedar
la fOI'ma~o así: Presidente de fuerz,)s de los expresados repdrlers.
la Rl'pública, el Dr. Orduz; Mioistro Esta proposición se comunicará al SI'.
de Gobierno, el Sr. Palacio Uribe, ac- Ministro de üobierno, al Sr. Procuratual
cronista de El Republicano, Sub- dOlo de la Nación y á los l'epórlers dd
jefe de una Sección en ell\Iinisterio de lVorld.
Relaciones ExeIÍores y antiguo com- . ~! H. S. Arango suste'ltó su propo-pañero
del Dr. Antonio José Reslrepo slclón, fundándose en las dificultades
en la dirección de Sant0!J Seíla; de con que han tropezauo los Agentes
Guerra, el General Garda Armero; de expresados por culpa de los interesaHacienda,
D. Ricardo Tirado Macias, dos en mantcner el misterio al reuedor
enérgico y distinguido pe r i o di s t a, del crimen de Panamá.
quien-según lo refieren muchas gen- El H. S. 1\100tal1a manifestó la COIlles,
efltu vo con su hermano D. Carlos veniencia debe hacerse la
elección del primer mandatario de la
RepúlJlica (por Asambleas Electora).
En elocuente discurso que publirácomplcto
la GACET\ HEPUBLICANA,
habló el Dr. Concha en favor del sistema
electoral por él propuesto, diciendo
quc la elección para Presidente
de la Repliblica por A~ambleas Electorales
no es llIHl innovación constitu.
cional, sino que por el contrario, el artlculo
en discusión tiende á restablecer
las tradiciones de Colombia en
malerias constitucionales.
y refiriéll'.lose á los ar~umentos del
II. R. lJribe añadió: "El Sr. Geneeal
Uribe ha combatido el sistema de elección
directa, y el de Asambleas Elec
torales, fundado en la inctlpacidad ó
ineptitud de la gran mayoría de los
colombianos para votar conscientemente
por quien ellos deseen que rija
sus destinos. Mucho me sorprendió
que el Jefe de la fracción más avanzada
del Partido Liberal se expresara en
esos términos acerca de las condiciones
del pueblo colombiano, de ese
pueblo á quien' el mismo General Uribe
ha llevado á los combates en pos
de una idea. Y tánta fue mi sorpresa,
que pedí que constaran en el acta las
palabras del Sr. General Uribe."
Contestó el H. R. Uribe á lo dicho
por el Sr. Dr. Concha, con otro no
menos elocuente discurso, que será
• tamb,ién reproducido integramente en
este periÓdICO. Repitió el orador que
no hay nada, en este mundo, capaz de
hacerle perder la calma,y que no deskcelnd~:
ría al terreno personal para contestar
golpe por golpe el ataque del
Dr. Concha.
Pasó en beguida á defender el siste·
ma de elección de Pm.;idcllte por el
Congrtso, manifestando que en lo!;
Estados Unidos y en otros países el
sistema de elección por Asambleas
Electorales había dado siempre muy
malos resultados, al paso que Jas naciones
que habían ensayado el primero
ue los sistemas habían obtenido
casi siempre Presidentes á contentato
general. Respecto de SIJS ex-rcslionles
de ayer dijo el H. R. Uribe
sido torcidas por el H.
EIl!. R. Jaramillo manitestó que
en un tiempo había sido partidario de
que )a elección presidencial se hiciera
por Asambleas, pero que estudios posteriores
le hablan demostrado las
grandes ventajas del sistema de la
elección por Congreso. El artículo del
Dr. Concha fue negado,
HORMAS
de pilla y de fieltro para so nbreros de
señon., negros, blancos y de colores.
Flores, cintas plumas y ala) para. adornarlos.
Todo de última moda.
Almacén de Sim6n Araújo,
FOLLETIN
Fuego y tinieblas
ó EL O1\.\)IA DE L~ LEGACIÓN ALE\fANA
(Conlinllaf'l dn)
1 1
\VILLY BECKERT FUAlUDUIUER
La buena ciudad de Nürenber~, con
sus grandes fábricas, SIJS j llgueterías
gigantescas, y con su cielo casi siempre
envuelto en nubarrones de humo;
y sus salchicherías opulentas, un dia,
hace ahora treinta y ocho años, contó
un habitante más con el nacilmento
de 'WilIy Beckerl, hijo drl digno industrial
D. ~icolás 13eckert y de la
estimalJilísima dama de cofia y cci'iida
chaqueta de pana negra D~ María
Frambahuer.
¿Penetrar al trllvés de la infancia
dc Willy Beckerl?
¿Cruzar por las etapas de su juventud?
¡Inútil!
¿Quién necesita conocer cómo crecen
las fieras cuando se les ha Je conocer
en la rapidez de una embosca la
como á táles?
¿Para conocer 9ue lID hombre es UIl
bandido, se neceslta sabel' de qué color
fueron los cortinajes de su CUlla y
cómo sus músculos de niuo fueron tomando
las ~()nsistencias de los del
hombre?
Quien ve I'1Ig-ir las OIIlS, no se de
tiene á descuLrir la profundidad de
sus alJis/llos, contrmpla su LrrandeZJ,
y teme de los uzota;l,os de SIlS Cl'estas,
Ved á \Villy Occkcrt Frambahuer,
mocdón rubio, de cabl'za cuadrada,
ojos uzu les ('omo las de los gil;' sns
blancvs; lornicJo, bonachón, sonrien·
te y estImado.
Conocc divinamente todos lo~ re·
quisitos para ser .un buen em pIcado
gó el 13 de Marzo de 1899'
En la calle Picarte ('stá la casa de
los Freire.
La casa de los Freire se incendiaba
aquella noche .....
PronlO la calle Picarte hirvió de
muchedumbre, que quería tener ese
gusto salvaje, pero innato en los seres
humanos, de ver un incendio
'VilIy Oeckert sigUIÓ el torbellino,
y file también á la calle Picarte á mirar
cómo la casa de los FI'cire, ósea
donde se levanta hoy el Hotel OdIavista,
ardía.
La multitud que contemplaba el
fuego era compacta y de todos los aspectos.
'VilIy Deckert estaba al fado de su
amigo Juan Cárdenaq, que trabajaba
en la misma casa comercial á que Beckerl
servía, ó sea en la del Sr. Fehren-berg.
.
Las pupilas claras de \VjJly, de re·
pente dejaron de mirar el fuego que
brotaba á bocanadas entre una algarabia
tremenda, y las fijó, como las
de un halcón, sobre una jovencila pálida,
de pupilas rasgadas, melancólicas
y profundamente negras; cabellera
espesa y ondulada y gesto dulce,
que, vestida de color crema, no llegándole
la falda sino hasta arriba del
tobillo, miraba, acompañarla de una
señora muy gorda y muy grotesca, el
incendio.
(Continuará)
-~~-
Prisione~ en Cartago
El día 5 del mes pasado, de las !~ á
las 5 a. m., las autoridades militares á
órdenes del General José María Tobar,
y las civiles con el Prefecto á la
cabeza, allanaron los hogares de 15
ciudadanos, y redujeron á éstos á pri.
sión, so pretexto de cumplir órdenes
superiores, y sin dar olra explicación
del salvaje atentado.
A las 4t a. m. el General Toba!'
con seis ú ocho gendarmes, amén de
algunos intrigantes de mala ralea,
asaltaba ;a casa tlel General PililO,
UIlOS golpellban con violencia puertas
y ventan as, mientra'i otros, (lue esca-larol1
un muro por la casa vecina, I pura uno de los presos; el Oficial de
entraron hasta el aposento de una de guardia lo examinó largo rato con
sus hijas que eSlaba en dieta á la sa- suma atención y no lo d('jó paflar porzón
y ha sufrido rlespués fuertes cri· que diz era un aparato explosivo_ La
sis nerviosas á consecuencia del pá- máquina in fernnl pa¡;;ó á la C()rnanaico.
Esto pasó en menos tiempo del dancia, y dcspu~~ de IIn estudio lécllique
hemos /laslado para escribirlo, y co del General José Mada Tobar, que
cuanrlo el General Pinto se levantó duró cuatro hora~, obtuvo el pase.
Cuatro días después, contraviniendo
I
~\ esa orden, intentaron aprehenderlos
de n U I~ vo, pero sólo llevaron :i la cár ..
cel á U IIOS seis; el Genf.ral Pinto, Benjarn!
n L'lcio y DemóGlo Candela no
I quisieron contra~r nueva, ponderosa
deuda de gr" litud.
ya hasta los dl'parlamentos de SUR Oficiales y solllados revolv{au á su
hijas estabap invadidos ~or g('n.tcs guisa y quizá mermaban Jos alimenque
nunca hah/an osado plsar el dlll' tos de los presos pofilicos, huscando I
tel de su casa. comunicaciones de los revolucionarios 1
El primero anduvo todo un día por
ciénagas y pl"r selvas virgenes, persegni,
1o de cerca por Jos sabuesos dictatoriales.
L~lcio y Candela fueron á pie
hasta Perelra en pos de tranquilidad
Al Dr. Manuel de J. Paláu, ancia- del Cauca. y garantías. El General Pedro Cerezo
no respetabiHsirno, lo sacaron de en Hacemos notar (1ue la prisión de
medio de la señora é hijas al són de esos seilores se efectuó el dla 5 de J uvizcaínos
y otras palabras de la casta. lio anles de declarar turbado el orden
Antes de las seis a. m. aprehendie- público. El Decreto se publicó por
ron también al General Cerezo, al Dr. bando de las 3 á las 4 p. m. del mismo
Joaquín E. Botero P., Demetrio Me- día. Como á las 9 a. m. llegó un soljea,
Ct'Íerino Murillo, Demófilo Can- dado con la correspon~encia del Sr.
dela, Dolcey Delgado y á otros ocho D. Demetrio M"jía, pegando con desmás.
enfado las cartas que hahían viola-
Todos fueron e )Dducidos á la cár- do, no sabemos si en el Cuerpo d(~
cel á un SAlón que da á la plaza por guardia ó enl a Oficina de correl s. A
pi Oriente, y por el Occidenle á una propósito de esto, eu una inf\wmaciólI
pocilga donde están los reos de ueli- jurada que hizo levantar el ex-para
tos C0muncs. Está de más decir que "iempre Gobernador de Duga, ante el
en el salón se rcspira un aire infeclo, Juez del Circuito, en descar~o de acupestilente.
Detras de los pl'esos poli- ~ación que conlra él ele\'ó ('1 General
ticos llegó un herrero á condenar las Pinto, t:1 declarante D. Luis Mendopuertas
que dan á la plaza, y como za den'JI1ció la violación de las cartas
éslos indignad03 le preguntaran de de Mejía, (·1 SI" J lIez abrió los ojos y
orden de quién hada aquello, con tes- ahuecó la voz para hablar de la grató
que del Alcalde de la ciudad, Eli- vedad del hecho, pero ahí paró tod!.'.
seo C~icedo. Con mucho trabajo oh- Se caló el chftpeau, requirió la espa-tuvieron
que sólo condenaran cuatro da ........ LA información no verá la luz
de las puertas y dejaran abiertas dos püblica, porque lAS declaraciones aca-para
dar aCceSO á aire respirable. baron de hundir al ex· Gobernador.
El Oficial de guardia r~guisó á ~os Vol viendo á los presos políticos,
muchachos del putblo, Fehx AgUlrre asc~ura el Prefecto, scilor Arcadio
y Juan ll. Lerma y les ha1l6 sendas Soto, que no fucron ohjeto (le vrj¡\menaVAjas
de barba y ~ otro una puña- nes, y lnégo añarlE", en cstilo pedestre,
lela grande. lo 'nc.ltatamente el Pre- que es desagradecimiento. ¿ Qué enfeclo
pu-:;o ('ste telegrama: tenderá por vejamen este señor? ¿Con
Olicial-Carlagtl, 17 de JuliQ de 190\) qne el General Tobar, él y la chusma
G\lhl'rnaJor--Du; a.
Presos políticofl tratados d llran te
pri~i ,Sn, lanto por las autoridades ci·
\'iles como militares, con las mayores
considera, iune;, cumplien io así estrictamen
te Ól'dcncs de Gohrrnación.
Si se quejan de habedcs inferido Yejámpnes
é ig'nominjas, es desagradecimiento.
Lo ünico que con ello~ (CUrrió,
fue el haberle~ practicado una
reqllis,l, en la cual se k., tomó un p 11-
ñal y dos barberas.
Scrvi(lor,
tle rufianes y ¿ trrdpa stroso,; qne se
adn cl1aI'On de la ciu iad son acreedorcs
á la gralitu tl de la parle sana, Jel
oucn demento social por ellos ultrajado
soezOIentt:?
Pero, va de Prtf\'cto, tipo insignificante
cuya única característica es ]a
dúblez: casi diariamente visit'lban á
los presos para ofrecerles sus servicios
y decirles que erl irr~spó nsable de
todo lo que pasaba en la cárcel, y que
había rcnunciado pOI' no autorizar
procedimientos arbitrarios y para u
índole muy mortificantes.
Al\CADIO SOTO M, De allr salía á poner tel('gramas al
Ministerio de Guerra denunciando conatos
de revolución encabezados por
el General Pinto y D. Benjamín Lucio
-el úlhmo podrá encanezar rOiPriospara
cohonestar las prisiones; y lelrgramas
como el consabido al ex-Gobernador
de Duga, donde hace aparccer
á ciudadanos de posición como
tipos f' de rompe y rasga y de navaja
y de puñal."
La gran noticia! se tomó el parque
de la revolución del Cauca 1 aclamaron
los majagranzas de Buga.
Sólo qlle 1'1 muy sandio que dirigió el
telegrama falseó delrberauamente )a
verdad ó se flngív brazos de gigante
en aspas de molino, porque llamó puñal
á un cortaplumas.
Gracias á los buenos oficios del Dr.
Joaquln Collazos y de D. Manuel A.
Bonilla, Representantes al Congreso,
ordenó D. Jorge Holguín la libertad
de los presos el 13 de Julio.
se refu~ió por varios días en un b08-
'lue vecino á la ciudad, á donde fue á
huscarlo un 1 comisión de sesenta
h~mbres, enancio ~a él y el General
Pinto hablan segUIdo también á Percira,
dond~ fueron at!oO'idos del modo
má.;; cordial. !)
1.Iasta D. Marc~lino.Arango-dicta ..
tOrlal enrage-que ejerce el cacicazgo
en Manizales, se vanagloria en algún
tel~grama, de que en su D~partamento
se le hayan dado garantlas al
benemérito General Pinto.
Dijo un ex-Ministro en plena Cámar,}
que los df'safueros, persecuciones
y atropellos de que habían sido vCcti ..
m~s los miembros Je la J un ta Repu~
hircana en Carl~go, er~n explicables
P?rql~~ en esta tIerra dlz que la imag~
nJ'lOn es ~uy exaltada y los nervios
viven en tensIón. Modo pueril de disculpar
á su Gobierno que lo ordenó
todo y escogió ministriles corrompidos
y dignos de él.
La éra de Ja nhominación expiró
felIzmente el 3 dd Agosto, hubo entonces
en el pals algo corno el despertar
de horrenda pesadilla: un desranso
inefa.ble, sombras qlle se desvanecen y
~ndfJagos que se c:sfuman ..... en pos,
nobles figuras de patricios que 1 ,'S'lrgen:
Esg?erra, Carlos E. H\ :it¡'epo,
Matéus, PInto y con ellos la juventud,
símbolo de la Hepública.
Ya pudieron volver á Carl.w los
asílatlo~ cn Pereira, y la vieju I ~!l. !ad
se aperc~bi? á r~cibirlos, para J't p.1rar
el ultraje Inferido á la Hepúb!i~a ea
las ~ersona~.dc sus hijos. Más ¡]e cllatrot:
lCntos pnetes fueron allende L\l
:Vieja.' é i~lIúmera mncheduml)f/', "d,}
Imagmaclón exaltada," vitoreaba co'.
delirio á la República, á Es""uerra l
P· 1 . !> , Into y á os proscntos que lo acorn-
! pafiaban. •
UN REPUBLICANO
A LOS AGENTES
Y suscritores de los Departamen-.
to~, que no arreglen sus cuentas
al fin de la serie, les suspenden::.
mos el envio.
La Administración de la GAC.!! ••
T A despacha con grande esmero
todas las suscriciones. Suplicamos
que se nos dé aviso inmediato de
cualquiera irregularidad en el re.
cibo del periódico, para averiguar
lo conveniente en las Oficinas de
Correos.
ZT
En la cárcel se extremó el rigor con
los presos pollLicos. Montaron guardia
de 25 hombres y ponían constantemente
de cuatro á seis centinelas.
Muchos les prohib{an hablar y querían
obligarlos á un mutismo absoluto.
Para no dejarlos dormir pasaban
toda la noche el número á grito heriNO.
Un cuarto de ronda descansaba
con rabia y por turno el fusil en cada
una de las camas de Jos presos .
U no ó dos camaradas habían de
acompaií.ar al que tuviera necesidad
de salir á un albañal putrefacto, cuyas
paredes tienen como seis metros de
altura. Era para evitar ]a fuga, y los
grandes derincuentes que hay en la
cárcel van allá solos; la medida, pues,
era un refinamiento de serviciot querían
ofender á los presos polítICOS
hasta en el pudor.
CIGARRILLOS FRESCOS
"La Legitifftidad' ,
Un Oficial de guardia los form6 un
día y emprendió requisa rigurosa.
Cuando tocó el turno al General Pinto,
éste, indignado, protestó contra la
avilanlt z del Oficial y 10 amilanó de
tal su~rtt", que ya no se atrevió casi á
tocar á los otros presos. Botín: un
cortaplumas mohoso J desCTastaoo que
quiso apr0piarse el OficiaT, y los presos
hubieron de apelar á argumentos
de parásitos para salvar la única arma
de la comunidad.
Otro día dpjaron entrar á un niño
como de ocho ailos que iba enviado
por la Sra. del Dr. Joaquín E. Botero,
á pedir receta para un hijo del mismo
doctor que estaba padeciendo una enfermedad
grave. Como el niilo hablase
á media voz, un bárbaro Oficial
10 tomó brutalmente por el brazo, Jo
separó y le gritó: ., hable usted recio."
El niño ya azorado y mohino no
acertó á cumplir su comisión.
Ni notas cómicas faltaron: llevaron
un mO:HJuitcro con arm¡:¡zón de metal
Compuestos y sz'n comp01lC'< blancos, brea, pectorales.
Almacén de
E,~nfsfo A. Gaitá1&
BogO/tÍ - Primera Calle de F/orián, mímeros 31-7 y 349
NONCHALANCE
Sentado en blanda poltro a
Que descanso al cuerpo da,
Después de frugal sustento
Ganado en lucha tenaz,
Con molicie de epicúreo
Doime el lujo de fumar
Deli(Íoso cigarrt110
De conlramarca GAITÁN".
De rico café se mezcla
La fragancia stn rival
Con el humo perfumado
Que en copos se ve brillar;
y sube, sube á los cielos
En retorcida --espiral,
Al mismo Almacén de
Que lentamente se esfuma.
y se disipa, y se va ...
Allá van tamb~n huyendo
Penas, tristezas, pesar,
Arrastrados por las nubes
DI un cigarrillo GAITÁN.
E inundan mi sér efluvios
De indecible bienestar,
y embriagan mi mente ensueños
De morbidez oriental.
Siempre fumo dgam1lo$
De La Legz~¡midad,
De contramarca excelente
Bien conocida: G.uTÁN.
Ernesto A. Gaitán
acaban de llegar cigarrillos BASTOS y ARGELINOS.
Todos de rico aroma y delicado sabor, siempre fresc03. pues 10$'
pedidos se renul!van constantemente.
Precios nuevamente reducidos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ENIC
.
FABRICA de
artículos
de vidrio ..
Vidrios planos
Frascos de todas clasfs
Botellas Cl'rveceras y vineros
Crlsta lería de 11leSa
Juego!>. de iocadol'
Lámpa1'os y tubos
Tejas y ladrillos
Copas, vasos y botellones
Pilas y aisladores
l?loreros, centros y variado sUl'Údo
de articulos de fantasía
Librería Americflna
-BOGOTA-Galle
de la Capilla Protestante, nú'
meros 107, 109 Y 111
Los pedidos de los Departamenlos
que vengan acompailados de su valo)',
más 10 por 100 para porte recomen·
'lado y empaque, se dellP.tcll3rán á
-vuelta (le correo.
DIRíJANSE Á J. v. CONCHA,
Apartado de Correo.s 223.
Precios en pa!>el mOnedéc'
La E/apa, por Paúl Bourget. Un volu-fen,
pasta, $ 100. .
El Emigrado, por Paúl Bourgd. Un
volumen, pasta, $ 100.
La AguJa hutea, por Maurice Lebramc.
Un volumen, pasta, $ 100. •
La Aislada, por René nazin. Un volumen,
pasta, $ 120.
L Duc de LaueulZ ti la Cotlr de Marie
Anlotntllt, par Gaston Maugras. Un volumen,
rdstica, $ 120.
La Crítica cim/lfic(J, por Emilio Henequin,
Un volumen, pasta, $ ISO.
La Gramática ae la ntmia, por Karl
Pearson, Profesor de matemáticas aplica.
das y mecánicl\, en University College,
Londres. Un volumen, pasta, $ 250. •
La Vida pmal en Espalia, por Rafael
Salillas. Un volumen, pasta ec;pañola,
220.
De la cerlzaumbrt en los juio'os criminales
'Tratado de la prueba en materia penal,
por Pedro Ellero. Un volumen, pasta es·
pañola, $ 220.
Pr()ltg6mtnos ae Dmcho Penal,por Emilio
Brusa, Profesor de Derecho Penal de la
Universidad de Turfn. Un volumen, pasta
española, $ 340.
La Pena de muer/e, por D. Sebastián
Gonzá.lez Naudin, Presidente de la Sala
de Casación criminal del Tribunal Supremo.
Un volumen, pasta espaiiola, $ 130.
Manual ae práelica formst, por Silvela
y Bamobero. Un volumen, pasta españo.
la, $ 400.
[¿gulaclón General de los servicios del
Estado, por José Hernández Pinteño. Un
'tolurnen, pasta española, $ 200.
Manual de instrumen/ol pab/¡(()s, leórlcopr4(!
tcD. Un volumen, pasta española,
$ 250.
Magntlism(), Hipnotism() y Sugestión, por
Carlos Docteur. Un volumen, pasta, $ 70.
El Trato 10Clal, costumbres de ]a sociedad
moderna, por la Condesa de Tramar.
Un volumen, pasta, $ (20.
Guia de: Profmr, contiene todas las
reglas r.ece~arias para la cnseñan1.a mo.
derna, I or Mdriano Cavuseco. Un volu.
men, pasta de tela, $ J20.
1'corílJ dt la l:ducacibn, por Eduardo
Rrehrich. Un volumen, pasta de tela,
S 100.
ÚS D(1lx VztS, par Paul et Victor Mar.
querite. Un volumen, rústica, $ 100.
La 'Jtl11me all.'\: Elals-Unis, par C. de
Varign. Un volumen, rústica, 80.
Dix Con/es V¿cus, par Robert Huchard.
Un volumpn, rú~tica, $ JOO.
La Relicióll dam la sodel} aux E/o/sUmí,
par Henry Bargy. Un volumen,
rúHica, $ 100
ús FtIllIllU dans L'histoire, Lts amaSo.
nes, pélr Paul Lacour. Un vohlmen, rús.
tica, . 100
Tltomas ltfferson. Etude histor'que Sur
la Démocratie americaíne, par Coruelio
de Witt Un volumfn, rústica, $ lOO.
L'Eporlvan/e par Léoníde Audréíef. Un
vvlumen, rú~tica, $ 70.
L lloman du Pniue Otlzoll, par R. L.
Stevenson. Un volumen, rústica, $ 100.
O'nqr4an/e aros d' a1J/llt'¿, Micheldet Guinet,
par Mme. Edgar Guinet. Un volumen,
rústica, $; 100.
Le Moi,14 GU/~erl et son- temps (1,05 3
-1,124), par Bernard Monod. Un vo.
lumen, rústica, $ 140.
La Vzt d'un Poele. Colm'dgt, par Joseph
Aynard. Un volumen, rústica, $ 100.
La U:tnde des Girondim, par Edmond
. B:ré Un volumen, rústica, $ (oo.
Uf/TI! i,IUiles ae Mme. de SJael a Henry
Meister, puuliées, par Paul Usteri et Eu.
géne Ritter. Un volumen, riÍstica, $ 100.
. Le Sommtt1 el Les Rlves. etudes psy.
chologiques, par Alfred Maury. Un vo.
lumen, rústica, $ 100.
L' Educo/ion des jlUMS FIlIes, par Henry
Marion. Un volumen, rústica, $ (OO.
FIlosofía ae la Re/igi6n, por H. mffdlng.
Un volumen, pasta, $ 250.
His/oria de las LiftraJul'aI eompal'atlal,
deFde sus orígenes hasta el siglo XX,
por Federico Lolieé. Un volumen, pasta,
$ 240
El Transformismo. Evolución de la ma.
teria y de los seres vivos, por J. L. de
Lanesfan. Un volumen, pa ta, $ 200.
La Visión, por j. P. Unel. Un volumen,
pasta, $ 180. •
La Imaginación, por L. Dugos. Un volumen,
palita, $ 180.
El Guslo, por l. Marchans. Un volu.
men, pasta, $ 180.
El Carácter, por P. Ma!a/lr/. Un vo.
lumen, pasta, $ 180.
FilósololConltmporáfltOl, por H. HOffdlng.
Un volumen, pasta, $ 200.
Da mbrcría MaG arna
DE
H. CASTlLLO y COl\IP AÑIA,
calle 12, nitmero 14G (calle de la Fosa
Blanca), ocuba dI' recihí.· las ~iguicntcs
ouras:
Ricardo León: Casla at hiaalgos .•. $ 80
F. Carpena: An/rop%gia erimi"al,
es una obra maravillosa de crimi.
nalogla, la debe tener todo IlléJico
y todo estudiante. Está profusa.
mente ilu.;trada. Ochocientas p~ gi.
nas .•••••••••• , ••••.•.• ~ •........ 11. '" 250
E. de Bray: El Capü,ín DnY!lIs. .•• 3 S
Dreyfus: C,nco afios de mi vida. ..... 35
E. Tikovara: La gllerra Ruso-japo
nm, tres tomos á $ 55 .............. 165
RodJ : Al'id ..... ...... ... ..... ...... 40
Taine: Las ilUSiones, preciosa edi.
ci6n ....................... '" ......... 50
Taine: Les Filósofos dtl siglo XIX)
dos tomos, á $)35....... ............. 70
Taine: Un viaje por Italia, tres to-mos,
á $ 35......... . .......... ..•..• 105
Taine : La pin/ura tn Italia... ........ 35
üómez Carriilo: Vanidad de vallirla-des,
pas~a......... ..... ••• ...... ...... 120
G6me1. Can iIro: Cómo se pasa la vida,
pasta ................ ................ 120
Gómez Carrillo: Lt'ltra/ura ta;JrQ1l)i-
,.a, pasta .. , •• , .••. 4 ......... . ......... 120
Cerventes Saavedra : LflS mUJiresdel
Qufjo/e .. . .. . ...... .. .... ...... .. H' 80
Schonpenhauer: El amor, las rIluj!res
J' la muer/e...... ...... ....... .. ....... 35
Scllonpenhauer: La liberlad.... ...... 35
Schonpenhauer: Fundamm/o ae la
11Ioral ...... ...... . , ... •••• ••.• .... ...... 35
Schonpenhauer: lA '1)taal el amor y
la TJlutrle 'ill l" .. , ,., ••• '" ti' .•.••. ••• 40
Verlair1e : Preslas galanüs .... ... ...... 100
Shakespeare: Dramas cOn/pltlor, lu.
josa edición empastada, traducida
por M Menéndez y Pelayo, cada
tomo ........ . ........................... 120
Mistral: Mirl)'a, poema, pa!.ll\ lujosa 120
Saint-Victor : Mujeres de GOl/lit, paso
ta lujosa .............. . ............. 120
Liana' de Pongy: El ar/t ae ser bOa
• mIO, traducci :'n y pr61ogo de E.
Zamacois. Obra verdad.; ramente
interesal te que ha obteni"o un
gran éxito en Francia, y que toda
dama chie debe tener. pues posee
grandes secretos para conservar la
juventud, aun después de los setenta
años, con ba!>tantes ilustra.
ciones y pasta fina ............ ...... 250
Mirbeau : El abale jtllio......... ..... 35
Mirbeau: Mtmorias de litiO donctlla... 35
Mirbeau: El jardín de los supltcios... 35
Mirbeau : Sdasltiil1 Rocn... . ........... 35
Voltaire : Diccionario filosófico, cada
tomo ...... . ........... . ...... ....... 35
Macaulay: Es/udros histórzcos ...... O" 00
G. de Maupassant: Las Itr1llas de
J,[o1tle- Orl'ol ......... ..... ••• .. . . .• ... 60
G. de Maupassant: Claro de IlIna.. ... 60
G. de Maupassant: El bllen mozo,
dos tomos ......... ...... .. ..... oo. ... 70
G. de Maupassant : La flb(lIltlonada... 35
G. de Maupassanl: El suiádlO dd
cura ,., .. t •• , .......................... , 3S
G. de Maupassant: Berla... ........ 35
T-a es ot'I"a cosa. • •
GRAN SURTIDO
de sardinas finas - Galletas en cajas
de fantasía-Queso" Parmesano"
Mazorca en latas.
ft LMACEN DE AGUSTIN NIETO
Pn;ICipios de Psicología, por Wllliam ja.
mu. Dos volúmenes, pasta, $ 600.
Les Maures de l' ar/; Alótrl Dürer, por.
M. l1a11lel; Ru&ms, por L. llourlúlg;
Luis David, por U011 Rounlhal; Reynolds,
por Frallfois Beudit. Cada torno, en palita
de tela, $ 200.
C/alls Slu/er et la sculpture Bou, gul
gll0111lt au XV siccle, por A KleindlaUrI
Un volumen, pasta, $ 200.
Pt/üe HIS/oire. de l'arl, par lúnri Molle.
Un volumen, pasta, $ 400.
Manual de ¡tlS Eltftrmedades de los %S,
para estudiantes y médicos, por el Dr.
Charles 11. May Un volumen, pasta,
$ 300.
OCllsión
En la A venida Colón
arriéndase magnífica
casa.
Pormenores, carrera
11, número 118.
, 15-1
- --====--
DR. ARTURO GARCIA MEDI~A
lIIfOICO CIRU} ANO
Consultas: de 1 á 3 p. m. Farmacia:
calle 1.4, número 81. Casa de habita.
ci ~ n: calle 14, número 55.
LA INDUSTRIA HARINERA
avisa á su numerosa clientela que
ha trasladado su Oficina y D ep6-
sitos al número 320 de la
AVENIDA COLON
antiguo establecimiento de los Sres. AIford,
y que con este motivo ha rebajado
considerablemente los precios de sus art(
culos:
Harina, FLOR EXTRA, la carga á ... $ 2,000
Harina fina superior, la carga á... (,800
Harina de SEGUNDA, la carga...... 1,650
Harina de TUCERA, la carga... ... 1,300
MOOOLLA, la carga....... ......... ..• 200
SALVADO, la carga..... ............... 80
GRANZA, la carga..................... 400
Estos precios se entienden sin
empaques.
La arroba de harina en talego de
género ........................ ,... ... 210
La arroba de harina en talego de
papel................................. 205
Nota-No vendemo8
Bino de contado.
CONSULADO GENERAL
DE LA ARGENTINA J
Estp. Con5ulacJo ha quedado instalado
en la CtlIle 19, número 35. .
Las horas de despacho son: de 9 á
12 de la mañana, y de I á S de la tarde.
Cónsul General,
AnURO G. BKLGRAIIO
6-2
HACIENOA
buena, tierra caliente, dos horas
estación ferrocarril, aguas abundantes:
se cambia casa esta ciu·
dad, 6 se vende.
Pregúntese esta Oficina, GACE'
TA, así: i Cuál dt'recciólt, aviso
hact'mda ?
N/GANOR SANGHEZ DOMINGUEZ
ejerce su profesión en los
Circuitos (le
Girardot y El GuamfJ.
JUAN B. QUINTERO
ABOGADO
Se encarga de recursos de casación y
apelación ante la Corte Suprea18 y el
Tribunal Superior.
Gestiona asuntos administrativos en
todos los Ministerios .
Compra y vende fincas raíces por
cuenta propia y por comisión.
ArrENCION
Arriéndase cómodo almacén.
Carrera 7. a (Oalle Real), número
57(t
Pormenores, calle 16, ndmero 97.
'1 REVISTA DENTAL
COLOMBIANA "
Los señores dentistas de fuéra
de Bogotá que deseen suscribirse,
deben dirigirse á su Director, Dr.
Demetrio Dlaz P., Calle Nueva
de Florián, número 495.
La suscripción vale $ 100 papel
mo~e?a, por año, y debe pagarse
a1ztutjadamm te.
FARMACIA Y CONSULTORIO
de Lisandro Dlanco. Bogotá, carrera
7''', número 802 A.
Direcci6n telegráfica: Lro~ANCO.
G. de Maupassant: la criada de la
grQ11/a ............ .................... .
G. de Maupassant: Bajo el sol de
Aj,¡'ca •......••••..•..••.• i •••••••• , •••
Temenaga Scunsuy: Les 47 cafl'la.
nes, obra premiada por el Mikado,
prólogo de G'lmez Carrillo... ..•.•• 1
Conde de Volney: Ruinas de Pa/mi.
ra •••..... , •••.. .... ti ••• • ••• 1 •••••• '"
Carlyle : Los h(rotS ................... :
S. Smiles: El Caráe/er ......... .... ..
S. Smiles : El Deber ....... .......... oO.
S. Smiles: AJlrídale! ........... . .... ..
Wi.ly : C/auditla en su casa..... ...... I
\Villy : Clourl¡'na en la muda.......... (
\Vllly : C'fludina so/a. .. ......... ....... I
\Villy : elaudina m Par!s....... ....... (
Willy : Claudtita dtSr1partCe............ I
(Esta obra está lujosamente editada
es traducida por un notable escritor
plnol. En Frarcia se han hecho 1
ediciones)
Felipe TriJo: Las ingenuas, dos too
mos ................ .................. ... .
Felipe Trigo: IA al/fsima ........... .
Felipe Trigo: La sed de amar ....... .
Felipe Trigo: Del frlo al fuego .... ..
Murger Enrique: Escmas de la vida
!Jolltfllia .. . ..................... lo ... , •••
E de Amicis: Espafia (viajes) ..... .
Geímez Carrillo: Bolumia smtimm/al.
G6mez Carrillo: En/re encajes ...... ..
Gómez Carrillo: Tierras Idrmas .... ..
G'lmez Carrillo: Desfile de vis,ones .. ..
Gómez Carrillo: El modernismo .... .
Gómez Carrillo: BaI1arinas .... ...... .
Gómez Carrillo: Almas y cerebros,
pasta •••.••.....• , ••.. t. t •••••••••••••••
Gor ki : La allguJlia .................... .
Gor ki: Vagabundos ................... .
Gorki: Los degeneradol ••• .... ..........
Gor ki : lAs /rts .... ................... ..
Gorki: Los tx-hombres ... ............ ..
Gor ki : En la eslepa ................... .
Gorki: Cain y Arttlm'o ............... ..
Renán : Memorias intimas, dos tomos,
cada uno ....... . .................... .
Niesz: he: As! hablaba Zara/us/ra •• ,
Nieszche : El an/lcristo ........ ....... ..
Para los Dapartamentos se del;pac1'l1
estas obras 1. VUELTA Da: CORREO, y
con un recargo del 5 por 100.
Los precios mds bajos de la ciudad.
En elegante y esmerada edición, sa ~,
próximamente.
Contiene una mínucio~a rect'pilaci6
de los datos relacionlldos con el movi.
miento del 13 de Marzo, y U11 bello mo.
saico fote>grabado, con los retratos de los
miembros de la Junta Republicana, de
los Sres. Jorge Martínez S., General Es.
cobar, etc, y directores de los p riódicos
que con su poderoso influjo contribuye.
ron á la caída del régimen pasado.
EL MIERCOLES EN EL
se perdió una bolsa de p
que contenía algunos objetos.
~e agradacerá al caballero ou
la encontró, se sirva enviarla
la casa número 443 de la 3~
Calle de Florián. 5-1
~CEITE
de Olivas de Leiva, véndese: Far
calle 14, ndmero 81, y c'sa, calle
,.... m.n.. dero 5
~
.. Q;) <: O ce
Q iSd ~
Z ~
~ r.rl ~ =
~ ~
H
~ ~ ~
~ ~
~ <:,) O ~
~ ~ < O
.~
O ~
Cr1 ~.. ,...-.( = U) 0ee0
S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana - N. 47", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689663/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.