Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
'¡:,
~.~JljCll:~~M',
ALKJO U~ LA TORRE Y LUCU G!UALU,RO
ADMINISTRADOR
l<'roilán GODzález
1'elog'l'amas: LIBERAL.
TELÉFONO número 525·
No B6 devue'tven originales.
(JLa correspondencia debe dirigirse al Ad·
ministrador. "
OFICINA: Acera oriental, Parque d~ San·
tander, número 394.-Apartado númaro 377.
Aio 1 - Serie 1 - Número 45 BOGOTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA
¡i~fI!lwJl¡p lI\1J '¡¡Ií j¡~~J~ c¡,1l
uolo,mbia ...... .. ..... , ........... ~_, ...... ~ .¡ .•.
Suscripoión p( r 50 números ...... ,.. Z oo.
En el Exterio~ (oro) ........•...•.... ,... 1 50
Remitidos, cohiltnna.. .... .. ... ... ... ... 15 .. .
Gacetillas, palabra .. ... ................ , O 05
Avims, palabra ... ,... .. ........ ....... 001
Número suelto el dh de salida...... O OZ
Avises que se "parten de la forma
ordinaria precio convencional.
fi"Todo pago anticipado~
Martes 10 de Octubre de 1899
CEMENTO ROMANO (PORTLAND CEMJ1JNT)
de la mejor marca del Inundo, de buena calidad y fresco, en cajas de 5 arrobas, 5 libras neto,
A $ 30 LA. CAJA
BAZAR VERAORUZ:DE LEO S. Kopp &; 0.0
"
1.3 CA.L·LE REAL BAZAR SAMPER NUMEROS 432 Y 434
, A pesar del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para. trajes y d@ lIove-dades
de última moda y exquisito gusto para señoras.
. Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos ele paño para señoras, enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras y salidas de baile, fahricado~ por
modistas de primera clase j un surtido completo ele guantes para señoras y caballeros; lindísimos boas de plumas, de todos precios: ~w\l1tillas, paños y tel!1.s de
verdadera llovedad,para trajes de lana, seda y algodón j famosas telas para forros, etc., todo lo cual tiene el gusto de ofrecer ,1 su clientela á pt'ecios inverosímiL
mente bajos para las actuales circunstancias.
p, SAMPm&a "O'EJ:~m &:, C. .a
LOS VIAJEROS QUE HAN REOORRIDO EL CONTINENTITI EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL
COGNAC MARTELL ,
de que es eX(3lu.sivo agente pa,ra la iIllportaoión á (JC)lOlllbifL
AG-USTIN NIETO
es el de consumo más generalizado por su excelente calidad. En el citado almacén se encuentran todas las clases que fabrica aquella renombra.da Casí\ ¡
COGNAC MARTELL UNA ESTRELLA-·COGNAU MARTELL TRES ESTRELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-CoGNAC MARTELL V. 8. U.
P. COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL W S.O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. 41
-------~~' --_. _. -"_. ", --------.- ---- ~
EL GRAN PREMIO DE HONOR ESGUERRA & O.A
10 obtuvo en las carreras FERN ANDEZ PARRA en la
gran bicicleta
STERLING
~ANTIAG~ PEREl
EL FOLLETO DEDICADO
A HONRAR A E&TE EXIMIO PATRICIO
SUCESORES DE
NICOLAS ESGUERRA 1&C.A
p.50 E'El'U'i.ANDEZ yo CONCHA 37 SE ENOUENTRA DE VENTA EDUAJWO RODRÍGUEZ PIÑERES-DOMINGO ES&URRRA
1
.--- - - - ---- --._- ABOGADOS
BICICLETIAS STERLING
La mejor, la más rapida y sólida de todas.
EN LA oFICHlA DE íELDIARIO'
En la Librería Cúlombiana y en
el almacén de los señores
RIGARDO JA,RAMILLO 9" C.a
Bogotá (República de Colombia). Oficinas: Calle ¡15, númeroa
20 y 22, Telegr-arnas: Esguerra, Bogotá. Apartido de Correol!
números 347. • I
p. A O-50 el ejemplar.
v.m. La correspondenct'a puede dirigirse en español, frandés , ú.glég,
pjd
QUEDAN UN AS POCAS
50 Ferrlández yConcha--Calle Nueva de Florián. " 37
.RON' RON' R'OI' POR COPAS - POR BOTELLA~ - POR GARRAFONES
POR BARRILES
I I I FRANOISOO ANG ARIT A O. Calle 1? Números 149-151 24-10
'j\_LMAOEN DEAGUSTIN NIETO EN BOGOTA
Continúa Biendo~el preferido por las personac3 de gusto educado para proveerse de 10i! licores, comestibles etc. que dicho.establecimiento importa de las casas más
afamadas de Europa y de los Estados Unidos de América. Siempre se encontrarán allí Cognacs Hennes~y, Martell l el mejor de todos), Otard DUPUYi COInacs
españoles puroi'J de uva, y otros. Ron de Jamaica y de la Costa Atlántica. Whiskies, Gine~'ra, Anisados españoles y del país, Ajen'otii
suizos, Aguardiente de uva, exquisitos y variados penase cafes, Amargos estomacales. Vi:l:l.oS tintos de Burdeos; de Borgoña y españoles, en botellas y
gal'rafoncitos.Vinos blancos de Burdeos y del Rhin. Vinos de Madera, de Jtrez, de Oporto, de Malaga y otros, en baniles, garrafones y botellas. CllaDlpafias
Monopole, Veuve Cliquot, Pommery Greno, Mnmm & Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país. Carnes conservadas, Jamo~es, Extracto de
c~rne, Caldo Morris, Salchichas, Aves en latas. Sardinas en aran variedad y otrospescauos, Sopas, Salsas, Aceites de olIvas, Aceitunas;
Alcaparras, Encurtidos, Mostazas, Especias molid;s, Pa.stas pan\. sopa, Tapiocas, Esencias p~m p08t~~:5,Fr.utas cristalizadas,
en sujugo, en almíbar y secas, Uvas pasas, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de Valencia. Dulces finíslLlwS, cllJItas y cartuchos de fantasÍI\
para dulces, Gall~taf< inglesas y americanas, Quesos ingleses, holandeses y francese~, Espermas, Fósforo8, Naipes, Cigarros y cigarrillos¡
Descorchado¡ras .automáticas, etc., etc. . "
41 Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la especialidad á que de antiguo se hl dedic:do, todo de calidades excelente" y á.103 más bajo~ precids
--'--_._-------------- -------+-- ---------
DROGUERIA DEL OOMEROI()
DB SAMPIlB. 'U1UBE &. C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DB.OGjUERIA" Parie. Casa de compras. :2.3 Rue d'Autéylllé
1m portadores de las drogas ínás puras de patente y fábricas las más reputadas del mundo.-Drogas y específicos americanos, ingleses, franceses, alemanes¡
italianos y' españoles, y.prouuct?S de Oriente. " ., . '
. M,edias para vál'lces.-Cll1turas 6 LRGE ANGARI'lA Q.A,S'tltC>
--_ ._"-"""-;:.....~~ ............ -~-"""'-'-_._- -
TIl.f -T" ()·l~E. RI'A DE RICARDO MARIA CIFUE~TES R. (Callo 18, número 117, media cuadra arriba del Hospicio). Tinte negro fino ~arantizado sobr¡~
.''-~ '1. toda. clase de telas de lana y mantIllas de crespón p. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11, DI A.BIQ
ECONOMíA Ó pATÁSTROFE
Se dice que el Ministerio se tra~'
ladará á Anapoima, por requerJmiento
del Presidente, para el arreglo
de la eue~tión fis cal. bJI asunto
es demasiado serio y demasiado urgente,
para que eu EU 'Htllrlio h,ty¡¡
contribución que pueda desatend erse.
Haremos, pues, algnnas obier·
vaciones.
EstHmos en prt~sencia de una situación
política y económica de verdadera
liqui(Ia.ción.
Las rentas públicas no pr"dllcen
aquello en que fueron calclllad~s, á
tiempo en que los gas~o s ofic~:¡~s
crecen de modo desmedido, pm!Clpalmente
[os rel;tivo~ á obiigacionfls
contraídas en oro. tia imp0:iición de
nuevas contribuciones, aparte de ser
unn c' ,morosa injusticia con pueblo
de vid dan trabajosa, es un remedio
de evi ! ente ineficacia. En 1;\ estre
chez d 1 recurso~ nacionales, proveniente
de dilapidaciones convertida,
en sistema por lo que hace á los gobiernos
qu'e hemos ~ufrido y <[e una
crisis industrial la más pod;' ''u ,a por
que haya pnsado :1 país, tud" nuevo
capítulo do exacCIOnes reduce necesarj¡
ltllente 105 cOUSllm03 populáres
y por ¿uJ.e la I'onta de ~duana~,
baso prinCIpal do nnest¡tJ
Trib¡:¡ pa[e.s por el retarJo on (11 pago
de 8uelrl¡ l~d!;11 personal ']lHI lOS forma .
En cambio tenernos un Guerpo diplomático
correspondiente r:\; un [',tí,
de primer orden;, un tren adminis ·
trativo pura un Estado décuplo del
Iluéstro 110 ' población y en riqueza,
y principalrnente~ un ejército mayor
en cuatro, tántos der necesario en
épocas en q,ue llevábamos vida de
repú.blica.
L:l fuerza de la necesidad impone
ya. una salección en cllanto a servicios
',úblicos y en cuanto á gastos
del G~bierno. Aun cuando se quisiera
recargar la servidumbre del país
para sos ten er lo existente, ello ea
imposible á todag luces, Econom[as ó
desastre son ahora los términos del
dilema en que se m1Cuentra el Gobierno.
En lo físico 00010 on lo social los
!\Conteoimientoil don producto de dependencias
en los hechos. En un
díll dado se cumple la acción de
causa'! que plladen remontar muy
lej)s. E ¡ Gobierno del señor San'
clern'mte recibió uua h'lrencia en
sistem'ls,en pr~cticas, en dendaq,
cuya nlHa y cuyo plazo parecen ya
cumplir:ie, de'ltfuyeodo tDda promesa
de I'ehabilitaciún y casi anulando
toda esperanza de vida.
Pero, s ~ gún dice un pensador,
tanto mas dn ~ ñ(l3 somos de nuestros
destino" CU illltO mejor COnOZilJ·
mos las dependencias mutu"s de
las cosas. En la cad «na de 103 aconcimientos
bash disl06al' un anillo
para cambiar la dirección de los
Sl1cesos. Oegada la instrucción, abandonados
los caminos, exangüe la
industria por el monopolio y el eXCElso
de los pe\1hos, recorri?mos el camino
que nos lleva Ú, [a vida primi_
tiva.
Rompa el señor Sanclemente con
las tradiciones de un sisterna odiado
cordialmente por todos los colombianos
j detruya alguuos rodajes de esta
máquina de despotismo y de ruina,
volviendo á circnnscribir la acción
ejecutiva á lo,g IÍmite8 que le señalan
la Oonstitución y las leyes, y otra
suerte preparará á su patria y con
honra figurará su nombre en la historia.
Rodeése de agente3 que inspiren
confianza al país; busque en la influencia
social de sus colauoradoras
el apoyo de las grandes masas de
opinión para poder así reducir el
ejército, y las dificultade, serán vencidas
como por enstllmo.
Reflexione cuál será l¡¡ suerte de
la patria e[ día en que él llegue á
faltar. Oomo AI~jandro, en vista
de las pretensiones de sus tenientes,
puede predecir que sus funerales serán
sangrientos, y á no remediar las
cosas, ese vaticinio, como el otro,
tendrá su cumplimiento en la his_
toria, Acostuuibrados ios elemento"
oficiale3 tÍ regir el p8ís á tituló de
conquista, cada cual de las fracciones
disiden tes , procn ra tomar su;¡
posiciones para el caso de que lIe·
gue, por lo que tenemos de morta- ,
les, á no cumplir su periodo el Jefe
actual del Gobierno. Las precau·
ciones para ase~urilr la herencia,
son el origen de la incierta y veleidosa
política de jos momellbs pre-sentes.
'-
CRDNICA EXTRANJERA
SU)!AlUO.-LrI, cOlispi¡·'Wi6,¿ contl'a la Repú.
, bllca CI¿ Fl'alwia.-Nu,cvas pr¡sion¡',~.-F:l
ataq¡le contra Jll,e, Labori,-.Te1'8Bra a'/J,·
d'ÚJnoia pública del ]il'uCW) D¡·eY(lis.-Oa·
reo cM,·c Jlfl'. Oasimir Pd-r¿CI' y el (}en gral,
",J'Io1'o ie1'.
Las medidas tomadas por el Gobier·
no francés oontra 103 couspiradores que
intentaoim un gol pe da Estado q ne debía
conducir á la caída del régimen republicalw,
han sido apreciadas de divet'sa
manera por los órganos de la
prensa.
Los periódicos monarquistas, anti,
semistas y nacionalistas niegan uuánim~
mente que h';lya h'lbido acuerdo
entre l a~ fracciones t1nomigas del régiman
aotlll\l pam derrocado por medio
de la fuerza, y IIhoan con violencia al
Ministerio, especialmente l' [r¡tl·ansi.
ge :tnt, diario qne ac~bl Utl editorial con
el concepto siguiente:
" O eRta Gallifet es el último d8 103
tontt~,q, Ó 108 dos telegramas .que sirven
de b'tBC á toda la acusación han sido
fabricados en la oficinfl especial desti.
naja á los falsarios de la Prefectl1ra de
Policía."
Por su. parte, la prsnSl republicllIlano
tocada de nacionalismo-apoya la
aatitud asumida por el Gobierno.
Dos días después de verificadas las
primeras prisiones, todavía no se habían
podido detener á algunos de los fautotOl'e,~
'l'W se esoaparon en el primer
momento, pero el Juez deiustruoción,
MI'. Fabl'e, continuabi\ activamente las
investigacionos á Sil cargo, y había <
hecho reducir á pl"Ísión á Me. Eugenio
Godéfroy, presidente de la asociación
conocída con el nombre de la Juv&ntud
,'ealisla. el Conde Sabran de Ponteves
y Mr. Le Manuet, Secretario de la
LIga de los patriotas.
Lr,s sitiados del Gran Occidenta de
Francia seguían aguardando la palma
del martirio qne ten!lzmenteles ha neo
gado el Gobierno.
Mr, Labori, el oélebre defensor de
Dreyfus, fue víctima de un ataque que
puso en peligro su; días, y que causó
'u[¡a grande excitación cuando fue cono·
cido.
El 14 de Agosto, á las seis de la mañana,
S6 di rigía M.e Labori al Consejo
d~ Gnel'ra, acompaíiado del Coronel '
Pícquart y de M.e Gast, Aloalde de
Ville d' Avray. Da repente un individuo
de,Bconocido qW:l habí¡¡¡ seguido al grupo
desde el pllente ih Riehemqnt, rlisp3t"ó
á l'I1.e Illhori nn tiro tciones?
El Genera.l Merciel'.No, sefÍor Pre·
sidente. Yo ignoraha su no rrlbra autes
de los años de 1896 á 1897.
El P/'esidente. Ei Comandante E~·
torhasy negó al principio se' el antor
del bordel'ealt y fue ab,uelto r gularmente
de ese cargo y, sin emba go, poste·
riormente ha deolarado lo contrario.
< ¿Qné pensáis de esta últi a declara·
ción?
El General Merciel'. Creo t ue es una
mentira. He dícho eu mi eclaraci5n
q ne yo persistla en creer q l e el bordel
·eau era obra de Dreyfus, y e añadido
que aun ctundo fuera escrit) por otro,
lo h,.bía sido por inspíraci' n de éste.
, Un miembro del Oonsejo. Il\{i Gene·
ul, ¿no se h,~ emitido If\ ipótssis de
q l1e el bordel'ea/! podía ser 'llcado so
bre el original?
El Generrtl lrIel·clÚ. He l visto esa'
hipótesis en los diarios, p ~r() ella no
fne hecha entono03 en el 'Ministerio.
Nosotros hemos admitido siempre qua
el papel pel,lt!'e era el docume to original
del /¡Jll'dereán.
El P,·esidente. ¿Fue éste encontrado
en una Embiljad" extranjera? ,
El GelJe1'al Mereie/'. Eu na Embajadf\
extranjera.
i¡f.e Demange. Yo desearía qua se interrogam
á MI'. Cl19imir- érier sobre
tres puntos: 1.0 Sobre la ninguna im·
portf\ncia que él atribuye 109 d"!cn.
mentos á que 89 refiere el bOl'rlerea¡!
que al General Marcial' consid@ra interesantes
para la segul\lmonte
el referente á las tropas .;te reserva,
pCldí~ h"bel' revelaciones de los secre'
tos más graves p¡¡ra nuestl1a moviliza-ción
en el extranj ero. I
Un miembro del Oonsejo. Yo he visto
en vuestra declaración aute la Corte
de C:lsación que dijisteis 4ue cuan(lo
llegó el bOl'de1"ean al MinisteHo de Guerra
hubo una especie de pállíco.
1
El Gene/'al Mercier.. No hice uso de
ese término, pe ro si hablé d'3 la l\ogus·
tia que n03 prodlljo, porque' no había yá
tilda 8')hr'.l la exi, t.eucia dEl un traidor
en el Estad" Mayor.
El Pre.side llte. El seglllldo puuto es
el relativo á las confesione3.
MI'. O'lsimil·-Périe'l'. Yo repito que
el Capitán L e bl'un-R~naudnunc>. me
habló de cOtlfesioue~ hechas á él por
Drayfl1s.
Yo hioe !Iamar al Capitán al Elíseo
pal'!l reprenderlo por la publicación del
FigarQ qtle leí, y auu cuand(l el Gene·
ral Mercier, dice que él solo había
podido proceder, él olvida que si
yo había expresada el de8eo de haoerlo,
no tenía sino que obe lecer mis órdene~
como que era mi subordinado.
El General Mel'ciel'. No recuerdo que
el Presidellt8 hubiera manifestado el
deseo de reprender al Capitáll Lebrun-
Renaud. '
La Oocarde y Le Temps pablicaron el
5 de Enel'o la escena de las confesiones
por la cu"lllaroé al Cilpitán, quien me
la repit,ió dela,1te del Genoral Gonse.
Fue entonces cuando le ordené que la
repitiera lo mismo fll Presidente de la
República.
MI'. Casimir-Pél'ier.-Es claro qua
si el Capitán se hubiera presentlJ.do~ al
Elíseo sin que yo habiara sabido por
qué, le habría pl'~g\lntado á qué iba.
Me. Delll'lnge,-Qaisiel'a silber lo
oJurddo p1.·e ~icl a mente la noche del 6
de Enero en el ,Eliseo,
Mr. Casimi)'-Pél'iel·.-.No recuerdo
n,\da de la escenl1 trágica que debia ter·
minarse por una c:>municación de la
Emb:\j'lda alemana.
Fl inc¡denta d¡plom,ítico fue trabdo,
únicamente por lllí.
El General Meccier, (¡ quieu yo ha·
bía nombrado Ministro de Guerra, UG
tenía par¡l ql1é intervenir en la cuestión
diplomática y sÍ'lo , hubiera hecho lo
habt'Ía llamado al orden.
En la noche del 6 yo estaba comple·
tamente tranqnilo y no critico á quienes
podían no:estflr!o. Si el incidente hubiera
sido, tiln trágieo como lo repesentan,
no habría terminado con lIna petición
hecha por mi conducto al Pesidellte del
, Consejo de que roibctnran \lila nota. al
dia t iguiente, la cllal no tenía la gravedad
q ne se le atribuye, porque, de lo
contrario, el E\nbajaclor se habr[a diri·
gido á Berlín para pedir instrucciones
antes de citarse con el Presidente 'del
Consejo para redaccarla.
Yo añado que lo que confirm~ sobra
este punto la precis.0n absoluta da mi
memorifl, lo que suprime la escena .'lo·
IOl'osa y trágiclt del Eliseo, es que nos·
otros no tuvimos noticia esa noche
de la terminación del ip.cid'3ute, al
cual no se le puso término sillo hasta el
8 con la publicación de la nota.
El General Mel'cier.-Mr. Oasimir
Périer ~onvi~ne conmigo en el hecho de
nuestra permaneuci" hasta media noche
en el E!iseo,
Ahora, él aeaba de decirnos que yo
era Ministra de Guerra y que Ifls Rala·
ciones interiores no eran de mi incllmbencia,
> entonces ¿qué haoÍa yo esa
noche en el Eliseo?
Yo estaba allí corno Ministro de Guerra
precisalllente porque las complica.
oiones eran tan graves qua mi presencia
era necesaria. aunque es oierto que
no fui peusto al corriente de las negociaciones.
En cuanto á las órdenes dadas en el
Ministerio, el Genera) de Boisdef"e deolarará
corno teatigo.
Me. Dernange.-Có¡ua ooncibe el Gene.
ral Mercier la relación de causa á efcto
entre la primera, qxe es la emoción patriótioa
del 6 de Enero producida por
el incidente diplomático, y el segundo,
que es la oomunicación secreta del 21
y 22 de Diciembre?
El Gelleral Mercier,-Lo que pasó el
6 de Etlero no flle sino el epílogo de
una crisis que duraba desde haoia algunos
días, Mr. H~ntea\lx os dirá cuán
peiigt'osa era la sitnación.
Mr. Gasimil'-Pél'ier'.-AnteB do la
entrevista con el Embaj ador Alemán
el 6 de Enero no habíamos tratado de',
la cuestión Dreyfus. REP.
CONFE'B.ENCXA
Oon vivo interé, hemos leído la
confflrencia que sobre El Griterío
Forense dictó nuestro muy estimado
amigo el doctor Luis Eduardo Villegas
en la Sociedad Antioqueña
de J urisp,rndencia, doct,a Asociacióu
organizada en la culta capital de Antioquia.
Oonocido el doctor Vi llegas COtIlO
uno de los primeros jllrisconsultos
del país, SIl nombre es la mejo!' fecomendación
de este interesante trabajo,
en el cual campea 01 concepto
elegante y pl'ofundo, y muestra, al
propio tiempo, fa erudición del autor
en ciencias morales y políticas.
Rocortamos los siguientes párrafos
muy importantes y muy bien dichos
oetu_l0.1199
4lCC
Consiste el malhadado criterio de
lo moral, en que lo> funciollarios judiciales
' se formen concepto de los
negocios que estudian y deciden,
prescindiendo en absolnto de las disposiciones
aplicables y resolviendo
sólo esta cuestión: ¿ De p;¡rte de quién
está la jnsticia moral en el presente
pleito? Contestad;¡ la pregunta, 'se ve
si la ley se halla en igual ó en apuesto
sentido. En el primer caso, se la
cita y aplica; en el segundo, se la declara
escura y se la interpreta, con el
determinado propósito de hacerla deci
r lo que desea el empleado, aunque
haya que darle tormento para ello, y
descuartizarla.
Para quien use de ese criterio, la
ley está de sobra. Si siempre ha de
prevalecer el pensamiento del funcionario,
por más terminante que sea la
ley, y si cuando se tropieza con expresiones
oscuras no se busca el pensamiento
del Legislador, aunque aparentemente
se le rastree y escudrifie,
sillo que se busca el medio de sustituír
tal pensamiento por el del funcionario,
la ley desempeña el feo papel
de Celestina en el primer caso, y el
de mártir en el segundo,
...... ......... ..................... , .......... .
Cuando el funcionario, cumpliendo
con su deber, b\jsca la mente del Legislador,
para aplicarla si'n vacilaciones,
pospone y subordina á sabiendas
sn propia meA te, obra con humildad
y acierta ell el mayor número de los
casosl unas v ece~ de modo facilísimo,
y otras mediante penosa tarea. Pero
cuando e,e mismo funcionario, desobedeciendo
la Ley, bllsca su propio ,
pensamiento, en vez de dar con sus
ideas,da con sus pasiones, disfrazadas
de principios y reglas. De allí proce·
den las monstrnosas iniquidades que
cometen algunos funcionarios judiciaJc:
s, creyen,io servir á los eternos
principios de la Moral.
Sé por experiencia y lo digo con
satisfacción, que los Magistrados y
Jueces respet uosos de las Leyes, lejos
de huír el análisis técnico y cortés de
sus fallos, lo des'ean y buscan, como
uno de l'Os medios más seguros para
c'Jnfirmarse en sus opiniones si son
verdaderas y para modificarlas si no
lo soo. Infalíble en todo !lO hay sino
Dios; y Ull Magistrado ó Juez por
más celoso que sea en el cnmplimien.
to de sus deberes, puede proferir una
sentencia inconscientemente injusta,
esto es, ,::on t raria á las leyes positi·
v,as, Se nota, sin embargo, una gran
diíerencia en,los procedimientos yen
, los result¡ldos; el funcionario cumplidor
de la ley se consuela de sus
invencibles errores, con la considera·
ción de que ha hecho lo posible por
acertar; mientras que el fUllcionario
caprichoso, fuera del delito que comete
saliéndose del sendero legal, ha
de quedarle en la c.onciellcia, por encallecida
que es té, el horrible torce·
dar del remordi'miellto. Aquél yerra
'por lo flaco de la inteligencia humana,
y siglle mel'eciendo la estimación
pública; éste deja de cumplir las leyes
por soberbia y por falsía, y merece,
fuera del castigo que trae el Código
'Penal, el 0p\'obio público.
,,, ••••••• • • , .................... » •••••••••••••••••
Para los fu,nc\onarios que usen el
criterio de lo moral, ¡ay de los que
no recen con. ellos en un mismo templo!
¡Ay de los que no compartan
con ellos unas mismas ideas filosóficas
y políticas! Ay de los que osell
medirse en el foro con sus predilec,
tos! Corhtra aquellos perseguidos de
la :insticja se pronuncian fallos increíblem
ente ad versos, ó procediendo
más háb ilmente todavía, se excogitafi
medios I ~ara no dejarles hacet efecti"
vos sustlerechosr sin desconocérsekJs
perentor 'Íamente, como el de ha'.;er
interminables procesos que poc'.rían
acabars¡~, en pocos meses; Ó cf',Jmo el
de lanz ar á un individuo á 'que persiga
á (Itro por toda b , ancr,tUra y redondez
del globo, para 0lue después
de hall¡ado el reo, se si ga un, iuicio
en que ha de ventilarie un insignificante
(lerecho.
•• •• ••••• ti • • •• • •• ' •• •••••••• 0 ••••••••••••••••••
¿ Qué re'medio queda. contra el pernicioso
criterio mal ¡llamado de lo
moral? Además de los recursos que
, la ley pOne en manos d e los agraviados,
existe un remedio, que es siem-
, pre el más eficaz de tod( )5: la imprenta.
Hacer que la sod edad conozca
bien al fuucionario C' iu.e ose perjurarse
y prevaricar. Ha' .:ee que por cada
sentencia inicuaqt' .'e con el susodicho
criterio se dicte, e aiga sobre el culpado
todo el peso 'dE: la sanciól1 social,
bajo la fotnla dr ~ c.ellsura y de~precio.
Hacer que tod' J el mundo señale COl1
el dedo, comr J á un tio-re que puede
herir ~Oll f 3US poder~sas garras, 6
como a unr ¡ víbora que puede .morder
con sus envenenados colmIllos,· á
quien ha ya tenido el atrevimiento de
creerse' 'superior á la [ey, de burlarla,
de ese? .mecerla y de ensuciarla"
Lo' .; preceden tes párráfos enCierran
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6íií( 2 - w: tii
conceptos impersonales, dictados sin
encono de ningún género. Al extenderlos,
110 he pensado en nadie. Rectifico:
sí he pensadael1 la Patria, por
cuyo engrandecimiento debernos trabajar
todos, en la medida de nuestras
facultades. Quien se esfuerza por la
depuración del Poder J ud icial, tra baja
por el engrandecimiento dO:! la Patria.
Que sólo haya en el seno de la
n uéstra Magistrados y Jueces rectos,
esclavos de la Ley; aunque la bandera
nacional do flote sobre o u 'l1erosos
navíos que, corno los de Inglaterra,
mojen sus quillas en todos los mares
del globo ni sobre formidables acorazados
~ue, como los de la U oión
Americana, metan pavor en todas .las
naciones del. planeta. Yá, en los 1Ildefectibles,
pero leo tos altibajos de
los pueblos, seFán decadentes los que
ahora son ricos é invencibles, y seremos
nosotros grandes. Mientras ta~to,
si queremos que nuestra Patna
sea respetada, comencemos por hacerla
respetable; y si desearnos que
no nos humillen afllera los monstruosos
cañones de las grandes potenci :¡s,
hagamos que no se humille así misma
esta desventurada Patria, aquí
adentro con leyes que !la se cumplan,
cdn (funcionarios que las, supediten
y con los fallos que, en vez de
servir como insalvables murallas al rededor
del derecho ajeno, sirvan como
arietes pa ril desbaratar esas mllrallas.
ORONZOA
Cuba.-.La siguiente importante
proclama parece confirmar la grata
noticia que hace poco dimos sobre la
futura suel"t e de Cuba:
"MA.:Nst6N ÉJECUTIVA
Wa ~hiugtOD, Agosto 19 de 189V
Al pueblo d'e Cuba:
El estado de¡ desorganización en que
se halla esa is la, por consecuencia de
la guerra y pOI." falta do una autoridad
generalmente l"econncic1a, exceptuando
'laque ejerce la. administración militar
interina de los Estados Unidos, ha heoho
neoesario qua !Iespués de la r~st~uraci6n
del orden 'f del restableClmlollto
pacífioo de la' industria, ~~s Est.t\dos
U nídos sigan da udo su auxtllO y dlrecoión
á los pasos s uoesivos por los ouales '
proceder~is al e Itablecimiento de Ull·
sistema eficD~ de ! robierno propio. '. .
Cd~o un paso llreliminnr en ~I CUin/
plimiel\to de este deber, ~e dispuesto.
que se forme un censo 'del pueblo de
Cuba, 1'he nombra Ido .para 'Ios cargos
de Enmueradores é 'Inspectores, á 'com,
peten tes , y desinte.resados ciu,da.danos
de Cuba.
Es de importancia. vital ' para .el opor-.
tuno establecimiento de vuestro nuevo '
gobierno, que los . d;atos .que toe r?quieren
se faciliten con. toda exactitud y.
con la abundancia de detall.es necesarios,
y encargo por todos JOB mepios á vu.estro'
alcance, prestéis vuestrá cooperac\6n
ti los fnncionnrios que he nombrado,
para el fiel de8empeño de sus deberes.
WILUAl! ~AC KINLltY." .
Según dicen. 108 peri6dicos, el Presidente
de los Estados Unidos ha ordenado
que el e,enso se efectúe en toda
~a Isla el 16 del corriente Octubre, y
l en
los do~ primeros ados; ma~, al fin .Y al
oabo, no opta por ninglluII de hs dos
solucione~, sino por una t,f!l'cera: la
muerte del tirano y consiguiente sal·
vaoión de Fel·nando.
Educado el sellor Zapllta en la escuela
de Zorrilla y de García Gutiérrez,
su drama es un derroche de lirismo: len'
guaje hiperbólico, versifiCAción suelta,
imágenes brillantes, escenas atrevidas y
mucho más, se encuentra erl él. Así, el
conjunto viene á resultfll· un dramón
espeluzOl!.nte: los especfadores sufren
una tremenda descarga nerviosa, como
aquella qu,e-sl.lgún un intencionado p~icólogo-
súfrió José Gal'cía cuando supo
no le propinarían ya una de fusi-
~ría. .
Decididamente, producciones seme·
jantes yá no agradan hoy . . Y la razón
.es 'muy clara. El alma moderna, puesta
en presencia de IIltlsimos problemas,
gusta de 1,) que la hagll pensar; mas' le
cargil el sentimentalismo outd qua derr~
man piezas relativamente nuevas
coii)o El Reloj de Lucerna y otras de
'. más antigua dat3 que hícieron llora r á
!nuestros romántioos abuelos. Al con
·trarib, hay piezas eminentemente senci.
llas quo nos hllcen sent.il· muy ,hondo:
d ígalo El amigo FI·itz, ' /lR'n ég !oga ~ plau
di da por tirios y troyanos efl nuestra
capital.
A modo de pllli~ntesis, vaya ulla observación,
que coniprueba nuestro aserto.
La Comp~ñía Serrador-Mari, á pe ·
sar da ser lo ,mejor que hayamos tenido,
hizo fia9co,no tanto-como quieren algl1.
nos-por el mal gusto de nuestro público
que prefiere el Génc7·o GhiM, sino por las
pieza~ que de ordinario ponía fin escena.
Téngase presente que debutó con Ma·
,·¡ana, á la cual siguieron El EStigma,
M ancha que limpia, Locura Ó slIntidad?
y no record~mos cuántas otras por el es·
tilo. Apenas si nos dio del género mf)·
derno Juan José, Tmviata (estas dos
una edificación prescindiendo de la
cúpula, echa por tierra los designios
de Mr. Turner.
Mr. Sylbester miraba á su esposa,
la cual no estaba acostumbrada á '
abordar lo ingenioso; pero Paula parecía
tener el poder de producir luces
y sombras inesperadas en todo aque
110 con que entraba en relación.
-Un eclesiástico que edifica su
iglesia sobre la base de la opulencia,
debe aguardar un trastorno de vez
en cuando, dijo Sylbester riendo.
-Si por ese medio logra su intento,
no recibirá ningún perjuicio, dijo
Paula.
Rara vez había habido tánta sencilla
alegría en torno de aquél hogar;
la atmósfera era más ligera y el brilb
del retrato de la señora era mellos
dominador.
-Vamos á tener un invierno feliz,
dijo Mr. Sylbester, mirando en torno
suyo. N llnca ha aparecido la vida más
alegre para nosotros, qué dice usted
de esto, Bertram, hijo mío?
-A mí me parece muy promete
dora.
-y á mí, murmuró Paula.
El modo complaciente ron que la
señora Sylbester alízó las plumas de
su abanico con la mano derecha, cargada
de joyas-ella usaba siempre
abanico, en invierno y ell verano, y
prohibidos por razones de I\lt~ !no.rali·
dad) Demi Monde y la yá mencionlldt\
El amigo Fritz.
Volviendo á 1,. pieza en cuestion, <\iremos
que la mLÍ,ica e.~ digna del maHAtro
Marqués, tan poco afOrtunado en
hallar libretos dignoR de sus elevadas
dotes musicales.
En la repreoeutación, la señora Quiñones
anduvo discreta; la Sllñora Oohoa
hizo lo humanamente 'posible para SOR·
tenerse hasta el fin, más yá en el Regllndo
acto estaba ~gotada. Y que no es
para menos. En c:uant'l á 103 ooros .. _,"
mejor es no meneallos. "Somos figmas
para un cartel," dicen los de la trOllpe
Gandúlez en Los Cama1·one .~, y crm
todo eso los llovieron patatr.zos. 8118 razones
tendría el re~pctable público del
villorío.
La concurrencia, entusiasmada por
la muerte del tirano Gllalterio, llamó á
los artistas al palco escénico. Si los
Empresarios dan El Reloj de Lucerna
en una mattinée, la piazi.l haría lln éxito,
dado que la vena trágica es mny del
gusto de los delettllnti dominicales.
El sefior Guzmán, Empresa.
rio de loa Kioskos para avisos, anuncia
que el 28 de los corrientes se immgurarán
con un baz'll· á beneficio del Hospital
da Misericordia, adomaudo con tal
objeto los kioskos, en cada uno de los
cuales una comisión de beIlils señoritas
venderá los objetos destinados di alivio
de los niños sin madre.
La sociedad bogotana, COil su nunca
desmentida caríditd, sabrá secundar ,,1
generoso caballero qua bajo ti.ln buenos
auspicios inaugura AU Empresa.
Hemos visto las grandes fotogt"ailas
oon que 8e obsequiara &. los concurrentes
á la fuución que, para celebrar la
50." representación de Los Cocinel·o8,
se dará dentro de p000S días. Tales
fotografhs rein·esentan: La Marcha de
Gádiz, escena final; el coro de Los CocilIeros;
La Viejecita; el 001'0 de lo~ naipes
de La Marcha y un grupo de todo el
personal dJ la Co· ··pañ\a.
Reciban n~stro :pésame 1M
familias de la S(; I, rvs Antonia Rivera y
Ascensión JimélJ p ?: de Finilla, muertas
últimi\mentc en la crtpital.
lE:liminació"l de ' miembro era
una pena qne im¡x.n!an)os pueblos bár·
baros. Mas, en pleno Bogotá, I,aíaa Ria·
sús Garzón-quc; no p~rece tan bárbarO-
armó 111 gran bronca con su cara
mitad, Carmon Espinosa, en el crUZil·
miento de la Cl.\rrera 9.& COIl la Calle
h." Ap~ciguados por breve rato, se
dirigieron á- su habitación, donde el
buen hombro, después de echar llave,
atacó á la Espinosa, d,¡udole tan terrible
mordisco que le arrano6 el dedo
índice de la mano derecha.
Lerenzo Martínez joven coso
teño, estudiante de medicina, muel'Íó
antenoche de tifo.
Cuaudo ya iba á coronar su carrera;
como merecido premio á su constancia
é iotelill'encia, la muerte lo sorprendió
deja!ldo a sus compañeros un ejemplcJ
que imitar. V.
Prensa del día 8
La Crónica. El Colaborador doctor
Mendoza, estudia el laudo de Mr. Cle ,
veland E/n la cuesti6n Oerruti, y después
de analizar 105 poderes y fucaltades
qtle se dieron al J uaz, concluye así:
" De oonsiguiente, el árbitro, haciendo
uso de II\~ am plísimas facultades
que le otorgó el Protocolo de Castellamare,
y recordando las declaraciones de
Colombia en 1885, é impirándose en
..--los prinoipios que constituían su con·
ciencia i\lrídic~, decidió, como se ha visto,
y.si hubo eJ¡tralimitació~, nofue cier-algunos
decían q lle era con el propósito
de lucirsus anillos,-fue suficien·
te respuesta por su parte.
En aquel momento se callaron too
dos, cuando de repente el pequei"iore·
loj de la chimenea dio las doce, yen el
mismo instante como aguardando una
señal, sobrevino como un choque y un
estruenJo que les hizo tambalear, ca ·
yendo del muro el ~.to- de la señora
y chocando con' el armario que estaba
debajo, roqó con los varios articulas
de bronce y chinos, hasta
jUllto de la sill1íl en que había estado
sen tado Sll más \ hermoso prot~tipo.
Fue una interrupción penosa; por
un momento todos quedaron mudos,
luégo Paula se dijo: j Quiera Dios
que no sea un presagio! y los rostros
pálidos de los dos caballeros que
están frente á frente á lado y lado de
aqllel cuadro caído, manifestaban que
la misma sombra de sllpersticiófl había
cruzado insensiblemente sus cerebros.
Sólo la señora Sylbester permanecía
inmóvil; álcenlo gritó, y veamos
si ha recibido dal1o.
En el instante Bertram y Sylbester
saltaron adelante y en un abrir
de ojos, voltearon el cuadro. Nadie
pod ía entender la significación de la
mirada de Sylbester cuando vió que
la aguda lanza del caballero de brQn-tnmenta
por parte dé ese {Irbitro á·
(¡\lien se le dieron podPTer. omnímodos
y " (1 uien se in viAtió de ¡'espo1l8Abilidad
moral ilimitada.
El A¡¡tono1l!i~ta. consider,l la manera
(Jomo debe entendel'.111 los be·
Has ideales que servirá n de norma á
e~a obra civiliudorl\ qno ustedes se
proponen realizar. Para mí, el más
grat:) entre eso'! conceptos eR el siguiente:
" Dejemos, pues, de lado, ligeras di·
senciones entre los miembros de una
colectividad á quiene" c,)bija una glo·
riosa bandera, ya que 1" labor que tenemos
por hflca~ ofrece campo para
tod" aptitu,¡ y recll\mll el concurso da
. todas llls flwrzas. Un priooi pio de
unión en todllS las activid ,des, al menos
d .. ntro de nu~stro propio campo, e- la
honrosa y espilQtáue1 1ll
l1" Re Aolici~an, comprendo que tolio
ello está inSPIrado por la9 patrióticas
miras tÍ qU3 tíendell ilTBsiatiblemente
las intelig~nei"s ilustradas que Sil oncuentran
infItídlls por los rectos principios
de la onradez y por los má~
elevajos y ge er090S sentimientos; todo
I~ cll~l es mut plau;.ible y merece de·
clda oooperac~ón. 8m embargo, creo
yo que, hoy por hoy, y en tanto que
subsista el régimen de Gobierno actual,
cuya misión única durante tres lustros
ha sido y ' es la de cerrar todos los camino~
y sacar todag las f(Jel1te~ por
donde la civilización y el progresa pu
dieran p., netrar y desartollarEe en el
país, hOll;!os de couvencernog de que
todo egfu()rzo encaminado á obtlJoer,
de buel; 'grado y por vías civilizadas,
ce, que había sido tumbado en la
caída, había' penetrado el sonrosado
rostro del retrato y habh destruido
para siempre aquel~a su importuna
sonrisa. ' ,
-S~lpongo que es un castigo con
ti a mí por g~$tar tolo el dinern que
usted me da¡'1 J para obje~os caritatiVO;!,
en ese a "ístico pegote de bronce,
observó la s llora Sylbester inclinándose
sobre e aporreado caballero con
una expresión de pesar que no concedió
ÍI su propio retrato. Ah, es un
campeón menos fu€rte de lo q tle imaginaba;
ha perjdido ulla espuela en la
refriega.
Paula mirab sorprendida á su prima.
Era este u·en humor una ficción
de la señora para ocultar el disgusto
natural causado por el accidente?
IHasta Sylbester la miraba con
extrafíez~. Era tan sincera la expresión
de indiferencia de la sel1ura, que
p1recía evidente que la destrucción
del cuadro había producido muy poco
descontento.
-Es menos vana d'e lo que pensaba,
fue el comentario interno de
Paula_
. iL OL4dUO
Ul1 oambio de rumbo en bWica de la
salvación oomú.n, será infecundo y aun
c~ntraproduce ate, porque !Í ~$a Itlbor se
oponen s,Ístem4ticJmenLe los dueños del
Poder púbiico, ql1ieuell nos mantienen
I·aducidos á la condición do ilotas eu
nuestro propio enelo, y para quienes
toda industria remunerNdom del trabajo
h<)n1'lldo es m~teria de acaparamiento
en la forma de monopolios ó da exhorbitllntes
impuestos. A~í, Pll, S, aUogar.
les lluevos datoG acerca de lo que re;;·
ta de la agonizante riqueza públio'L y
pal'ticular, serí" tanto como ponerla
voiuntal'inmonte !Í su disposicion p.\ra
que acabaran con ella de una Hola em·
bBRlida. •
Por otra parte, ninguna coope"ación
porlrá obtenerR8 jamás del partido 'lile
fund6 el régimen existente, pore¡ tle ese
partido S(l encuentra dividido en varias
fracdones, cada un!! de la~ cuales tan
sólo Mpira IÍ esoalar y mantetlerse en
el Poder, con exclusión de Irl.~ d'Jtmís
y con el fin dH IlHUfmctllur am pliaIlIeute
para si los gajes que of¡oe(l ~ ese
granero qua establecieron tod!\"\ ellM
haciendo de la p"tri,. Illl~ nodriza mer·
oenaria.
y en cuanto á la~ VOCP.R aislatlas que
suelen s:llir (lel s~ no de alguno d,) eRas '
fracciones, invitando á t.QliJ~ 103 hombras
hon~ados y de con vicciones verdaderamente
l"~pub1icanas á I\unar ms
esfner30s para salvar el P'iÍS dp la CI\tástrofe
en que yfl. e~tarnns , ni a!las son
oídas allá ea sn propio gremio, ni Stl
eco repercute en 103 que le 8011 afines,
¡ ni tampocJ suena u ya COI1 timbre so!
loro en l1llestro campcl, porque á este
llegan con Ull scm.,onete Illltorit~rio y
pretensio5o qtlC las h,\ce antipáticll~,
Ri no es qLI0 vienen proferid~s con el
c1escompasfldo y ridículo tono d~l m.'I ·
giste,· que se exhibe arm,\do d~ férnla
y diociplina. Por lo demás, ni tales
voce~ han teni 10 uunca sf.\fiellad en el
foudo, ni ha'l e$tado flspalrladas por lo
qlle paedll oOllsid"rar:io siquiel"f. CO:110
la elite da un partido disoiplinado y
bien constituído en toda la R8públicaj
p:Jr el contrario, e1l"8 han sid" rPochaztlda~
con in3ultante IIltivez pur I()~
jefes históriooa tÍ. quienes venerlln l()~
miSlIl l'lmpo de 1.. rest!\urnoi6a r"publi.
cana.
Do SlBrte, pue', que bajo e~!l8 oonsi·
deracione<,'JI Liberali8m~ unido 'y en POI'"
fecto acuerdo. tiene que obrll! pJr sí solo
para o¡:upar el roll que le cfHrclRponrle
oomo co!edividad doott"il1iuil\ d<3 quien
1", Patria eapara la ~I\ltld en el porvenir,
y hacer Cfl80 omiso d61 reclAmo flue se
le dirige p,r" la f,,!"Cuaeión dp un nne·
ve) partido, porque tal idell, fundada en
la supo,ición de fjLtrJ el nlléstl·O ~r,¡ en'
cuentra profundamente dividirlo, no
pasa de sllr una infantil e~tratagem3
tendiente á que peu'\ltre hoy en las filas
liberale" h cuña desorg¡lIlizar!ora (I\lé
no se logró introducirles sr¡ 1896, pOI'
medio de " un puento sobre el !\bi8mo."
Yet"fllll por completo 103 que con tilles
fines IIp'lrentan ere"r qUG el pU'tido Ii·
beral e,t(L dividido en dos fracoiones:
una ravolto>1\ y de casc,,~ calientos, y
111 otra moderada, lDie· lo~:1 y egoíst!\¡
y yerran, porque hoy ell Colombia,
t.odo, somOR oaliontes, ~610 qua no hemos
perdido el juido ni hemos llegado
á esa estado ;C!é de~vl\río que condu·38
tí cometer dis¡.nHat.es, que no se juzgan
COIl ellll'repentimiento ni con endosarle
la cnl pa ,\ otrOR.
Para esa labor de salvación, es o\:loa ~
aJ"Íotambién que IOH periodistas iibJralos
d~ la capital se penet.reh de::c¡ue, si ellos
pueden aCflso neutralizal: con el reacti vo
de una sanción ilustrada los efectos dal
"-.
~~
años desde la pintura de aquel retra·
to y que ya la gente deda cuando lo
examinaba: la sefiC'ra 'Svlvester no
ha perdido aún su lozaníá.
El silencio siguió á este contratiempo,
por lugo rato antes de que
Bertram se despidiera 110 sin un cordial
apn::tón ele m.mos de su tío y
una mirada de bondadoso interés de
Paula, de cuya atrayente y espiritual
inteligencia habían sOs.
Es copia.-EI Secretario, Angel M. Orivos.
AVISO.-Oomo apoderado de los herede·
toa de la señora Emiliana Suárez, pongo en
conocimiento dil público que la sncesión de
ésta se halla abierta en el .Juzgado 5.° de
este Circuito, por anto de fechl\ die. y Beis
de SejJtiembre último.
Bogotá, Octubre 7 d9 1899.
Lore'nzlI lí1anrique.
E· DICTO EMPLAZATORIO.-EIJucz 5.°
ir,l Circuito de Bogotá , por el presente
cita, ilamn y emplaza á todoc' los que Be
brean con derecho (. intervenir en el juicio
de sneesión de Paulina Ponce de Sánch~z,
el cual ha sido declararlo abierto en este
Juzgado por auto de fecha diez Y ocho de
Septiembre último, y "ti la facción ue 105
inventltl"Íos y aVllllíos de 108 bienes de la
mortuoria, psm que dentro del término de
treinta díos ,contado~ desde hoy, se presen·
ten á hacer vuler tal derecho; si aff lo hicie
ren se les oirá y administrará la justicia que
les asista, y de lo c(}ntrario sufrirán los pero
juicios á que haya lug·ar según las leyes.
Para los efectos expres"dos, se fija este
edicto en nn ltwsr público de la Secretaría,
hoy seis de Oct;bre de mil ochocientos no·
venta y nneve.
El J'uez, Efl'ain, de ,l. Na via.-E! Secre·
tario, Angol Al. O¡'''/18. . .
Es copia.-EI ·SecretarlO, Angel M. Ohros.
A VISO.-EI cónynge .obretiviente y heredero
nniversal de la '!leñcra Paulina Ponce,
pone en conocimiento del público que
por auto del señor Juez 5.0 del Circuito dic·
tado el día diez y ocho de Septiembre pas~·
do, se declaró 3bierta la causa mortuorla
y se cono'l;dió licencia pnra la formación
extrajadicial de los inventarios y avalúos
y división y partición de los .bienes ele la
sucesión.
Bogotá, Octubre 7 de IS9\).
-~--
ANUNCIOS
PRor:SS1J:()NES
~_._---- - -,--- ,---- --
DE LA 'fORRE & Calderón. Ai ~ jo de la
Torre y José Maria Cald,rón abo~adoB
y agentes de negocios. Eje¡ cen su profesión
en esta cindad calle 14. t'úmero 96,
Telegramas:'" Oalderóng. p.
LUIS FELIPE ROSALES
ABOGADO
Carrera 8." Número <181 r ------------,-'-_.-
ADAN de la Torre¡ abogado, Facatativá
, Ha trasladado su escritorio al antiguo
Jacal qne ocupab:.n los doctores Lon'
doñe y de la Torre. Acera Norte de la plaza
principal.
N OTARIA 5.a-Pas.aje Cnervo, teléfono
número 81. , 4
Domingo Samper C.
Abogado y Agente de negocios,
ejerce su profesión en La Mesa: _
A DOLFO León Gómez & C.', aboga·
dos. Bogotá, Parque de Santander,
números 416 y 418, acera Oriental. Telé·
f(¡no 350, apartado 112, telegramas: León-gómez.
4
DIEGO Mendoza. Abogado, calle 14,
número 132. Bogotá. Apartado de
correos, 314. p
OLMA00 Maul'ique. Abogado, carrera
6." número 332. p
F RANCISCO Montafia. A·bogado. Es·
pecialidad: recursos d$ casaci6n, ca·
rrera 7."¡ número 494. Piso alto, casa de
José Bonnet. p --------------
DOCTOR Hipólito l\Iontafia. Abogado,
carrera 7.°, número 494. p
.. _ .·_
OALVO& Rojas Williams. Abogad,
Calle 14¡ número 72. p
EMILIANO FORERO, ABOGADo.-Ejer.
I ce su profe~ ión en Bogotá, Oficina del
señor doctor Adolfo León Gómez, Parque de
Ean Francisco, acera oriental, mímeros ,116
y 418; yen Faoatativá, todos los mi~rc?le~,
casa alta, acera norte de 1" plaza pr:nclpaí.
Secencargll de toda clase de negoCIos ante
los Jueces de lo civil y de lo criminal, Tri·
bunal Superior y Corte Suprema. 'fambién
acepta poderes en asuntos de policía y del
orden administrativo. Redacta pólizas, tes·
tamentos mEmoriales, examina titU;OB de
propied'l'J, y se compromete á resolver toda
consulta que se refiera al ramo de su pro'
fesión. - DireccÍón telegráfic!l: Erurero. 3·2
ARTURO Pardo Morales. Abogado Y
agente. Parque de Santander, acera
Oriental. 4
·DOCTOR Ricardo Amaya Arias, ME ·
DICO y CIRUJANO
Horas de consulta: de 1 á 3 p. m.
Atiende de preferencia enfermedad as
de las mujeres y de los !lifio", enfermeda·
des especificas de los hombres.
Cúnsultas gratis pna los pobres: lune"
miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde.
Botica Alemana, Plaza Bolívllr, teléfono
210. p
-~-----_.~-_. __ . -_.~._-_ .. ~.
CADAVID y Ochoa. (Antouio José Ca·
david y Ricardo Ocho" González).
ABOGADOS
Apartado número 335. Telegr ama
Oc!W[t. Ca lle 13, número 168. ----
OARLOS A. VELEZ, abogado y comisio·
nista. Parque de Santander, acera
oriental, namero !(j8 A. 4_
BELISARIO Pefia V. Abogado y co·
misionista. Bogotá, ncer a Oriental
delParqlle de Santander, número 408 A. p
AGilNTES y (Jomislonistas
F LA VIO R.rnfrez Durán, Agente y comisionista.
Socorro ( Santander).
Telegramae: Flarramírez.
I"RU'l'OSDEL PAXS
F ABRIGA DE CHOCOLATE
, "LA EQUU1ATIVA"
En acatamiento de In Resolución que con
fecha 20 de Septiembre dict6 la Jefatura
Civil y 1I:1ilitú del Depsltamento, desde el
1.< de Octubre venderemoB nmstro chocola·
te tanto fino como ordinario, en paquetes
d~ uuo y dos Jibr:l.B (500 Y 1,OUO gramos),
á los siguientes precios :
De 3 libras de azúoar, la libra Si reales.
De 4 libras de aztlcar, la libra 7k reales.
De 5 libras 11e azúcar, la libra 7 reales.
De 6 libras de azúoar, la libra 6~ renlei.
De 7 libras de azúcar, la libra 6i reales.,
De 8 libras de azúcar, la libra 6 reales.
De 9 libras de azúcar, la libra 5~ reales.
Libras divididas en 16, 18, 20 Y 22 paso
tillns.
Chocolate o·rd'ln/1r;/I (S, 9 Y 10 al
peso) la libra i:l reales.
01wGolate ordiniwio (Sh 9~ y 10~ al
peso) la libra i:k reales.
Libras divididas en 2.0, 2.2., 2.<1, 2.'1 y
30 pastill~e . .
CONOESIONES ESP ECIAI,ES EN VENTAS POR
lfAYOR
]
AOOMP ARÍA lIIANUF AO'fURERA de
" Chocolate de Chav€s, obedEciendo la
Itcsolnción de 20 de Septiembre. dA la Je·
fatur!' Civil y Militar del Drpartamento de
Cundinumarca, deede el primero de Octu·
bre próximo, venderá por mayor ~U8 choco·
lates ordinario, (llamados de 8 ~, 9~ Y IOk al
peso l, en paqnetes de 500 gramos ó sea de
una libra.
Todo paquete, para garantía del compra·
dor, llevará escrito sn peso; y, además, en
todas sns Agencias habrá balanzas y pesa,
fOmetidas á la inspecció;¡ de la antoridad.
PRECIOS i':UEVOS-ORAN REBAJA
De ,l: libras de azúcar, 1 libra ... 7 reales.
De ñ'·libras de azúcar, 1 libra ... 6~ reale3.
De 6 libras de azúcar, llibra ... 6 reales,
De 7 libras de azúcar, 1 libra .. . 5i reales.
De 8 libras de azúcar, 1 libra .. . , 5i reales.
Chocolate ordinario (el couocido de Si, 9~,
Y 101 al peso), paquetes de 1 libra, dividida
en 20, 22, 24, 27 ó 30 pastillas, á 4i reales
NOTA.-Por mayor ~ehacen des cuento~.
.. --_._-------~
I NOENDIOI!-Se vende la espléndida Pa·
naderia JI Pajarito, süuada en la carre'
ra 7.", números 20 y 26. Entenderse en la
misma caoa ó en el local número 233 de la.
Calle de la ropa. p 30
BENJAMIN Gaitán compra trigo fino.
Molino Americano. p
CELIO CAVANZO compra permanente·
mente en la Provincia de Vélez, café'
caucho, eneros, cerda y raíz de hipepa.
cuaua. Vende los acreaitados txapiches.de
Ohattanooga. p.'::
1-E INTERESA . ..:..Desde el mes de No·
_ "lA jembre pró~imo, por nna temporada.
de tres á cuatro meses, se arrienua UUl\ casa
muy centl'al y mny bien amueblada. Háble·
se en 1 .. ofioinl: de El Dlal·i~ y cOn el señor
Isidro Nieto.
DOS 'JASAS de $ 10,000 Y $ 6,000
vende el doctor Carlos A. V élez.
Acera oriental, Parque Santander.
ORO á la par por billetes. Se vende
una hacienda en tierra caliente, á
dos dfas de Bogotá, con potreros de pasto
artificial para cebar DOSCIENTAS RESES Y
con sementeras de todas clases. El Admi·
nistrador de este peri6dico da razón. Titu·
Ion saneados. . p
COMERCIO
EL FORMOL Se considera al presente
como el desinfectante ideal de las .
habitaciones y locales infectos, de 108 ve.·
tidos y demás objetos contam ¡nados, de
las manos tÍ instrumentos de los cirujanos.
Conserva las carnes, Ja m',ntequilla y
todos 108 alimentos fácilmente alterables,
especialmente en los climas caliuntes; sus
vapores no son nosivos para la 'sslud ni
alteran las telas, los papeles, ni Jos dora·
dos de las habitaciones. Suprime instantáneamente
todo mal olor.
Se vende en la Farmacia de los doctores
A. Vargas Vega, S. Montafia y C." Bo.
gotá, 2." Calle [{eal, número 323.
,AHí miRmo se venden los aparntos usua·
les para pul verizar las soluciones del For·
mol. La del dos por ciento es la más em.
pleada.
AGUAUMINERAL PURGANTE DE
HUNYADY-JANOS (Hungría). Hemos
recibido una buena provisión de esta aglla
tan afamada en el mundo entero por sus
propiedades purgantes y sus felices efec·
tos en las enfermedudes congestivas, ss'
peciahnente las del hígado.
L INIMENTO INGLES cloroformizado.
Mucho más efioaz y más barato que
todos los linimentos, bálsam03, etc., reco·
mendamos para la curación de los dolores
neurálgicos y reumatismales,y de los cóli·
cos ventosos y mordeduras de animales pon·
zoñosos.
La fama, cada dla mayor, de e8~ precio·
so remedio, nos permite venderlo a un pre·
cio mny bajo y hacer descuentos en las ventas
al por mayor.
OON'I.'RA EL DENGUE tintura amonia·
cal de quinina compuesta. Licor verda·
deramente pupular en esta ciudad y fuera
de eila, como la preparación más efiCaZ
para prevenir el deugue y curarlo en 8U~
primerns manifestaciones.
'VINO DE QUiNA. Fórmula perfeccio.
nada, de composición fija. Experime.n'
tada ya como un tónico heroico en la anemIa,
la clorosis, 1,. de bilidad constitucional, y
como preservativo ele las fiebres.
GRAJEAS P AREGORIOAS. El mejor
remedio COntra los catarros y las toses
rebeldee.
JARABE FOSFATADO de hierro, de qui·
~ nina y estricnina (.Tarabe de East~n),
1\eoollocído g-eneralmente por los médICOS
modernos más eminentes, como ei tónico por
excelencia en todos los casos de debilidad
constitncional, extenuación nerviosa, ane·
mia, pérdida del apetito y de la fuerza
digesti va,etc.
PILDORAS antineurálgicas. Nuestra pro·
pia experiencia y la de gran núme·
ro de enfermos nos autorizan para reco·
mendarlas como nn remedio excele.nte en
las neurálgi3B, principalmente en las de la
cara, jaquecas, gastrialgias, ciática y demá~
dolores de origen nervioso.
Dosis: una cada dos horas, hasta cuatro
diarias.
Estos medicamentos se venden bajo la
garantía de los doctores
A. VARGAS V., S. 1I1:ONTARA y O."
2." Calle Real, número 323.-Bogol;á. -"-_._----------
Habieudo principiado á funcirnar la nue·
va maquinmia, la más pedect!1 y completa
introducida al país, n os permite garantizar
el extremo refinamient
Citación recomendada (normas APA)
"El Diario - N. 45", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689537/), el día 2025-09-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.