Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"- '
f
I~ ., tlJUCTr.zález
Telegramas : LIJJEIUL.
T ¡'; ~ÉFON O l1tÍ:UcfO ~ ~ ;,.
No 8A devuelven ol"i¡dnnles.
La cOrl'e~ponjeilCia debe dirigi1"ce al Act·
mini. trudor. . I
OFICINA : Acel1\ orierital, Parque d~ 8:.n·
tander, número 3U4~
.
ANO 1 - Serie 1....:.. Número 24 !': ....... .lo j-~. ,
BOGOTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA
SIlalripQl6D par wP ~ _
Colombia ... , .•..•••.• ,.,,, ........ ~ ..... . ' " .,.
Susóripci611 p(r ~O nl1me~ • .••••.• , ....
En ~l r'xt.rior (01'0; .... ...... .. .. ... ,.:. l' ¡¡:{I -
Remitidos, colut:1 D!i .............. ... .. . Ir, .. :
Gaceti llu •. pn lnbrn ......... ....... .. ..... (l fI/;
Avi.08, pul" ú"........ . .. .. ...... .... .. .
Número ~ u elt c) pI n.h il .. ~8Ii ,I~ .... .
Avi,r. que 8e liparte.n · gado á mi noticia que en varias poblacione's' d'e Con- .
dinnm1rca y Boyacá hay individuos que, diciendo ser ag~nte. mío8 estén
ofreciend.o ~ la \'enta ?ran.dy con mijmarca, q,ue n? e8 legftimo, lo 'pongo
en conocumento de 11m chentes para que II~ Sil dejen engllfiar, .advirtióndo:
es que mi cns :¡ de comf'rci~ d.e esta ciudad no tiene',agencias' nJ lluC:ur~
s, d~.s ell otro IUI!:H Ile !a Hepubhca, y que, ~s.tand? '¡Ji ma,r?R de brandy
debldHme:lte rf'gl strada y patentada en el MinIsterIO eje HaCIenda tengo
I dprecho para perseguir juJicialmente á qu-ienq,uiera ql1e haga us; de ella
inJebiÚamente.
Bogotá, Septiembre de 1899.
60-2
'ALFREDO VALENZUELA
mvd '
f ~ • J"Si n 'j l· \ .. G' t f
BDBIBAS ,PRBSC1S CERVh.ZAS-VINOS-R-ANCHO-ALCOHOL-ACEIT.I!.:S- PETROLEO-QUESOS-DULCES-.tAMONES:
Calle ~ 3. N umeros 149 151 j. v.
ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO EN BOGOTA. '~, ,
.,: 9oDtin~f\ Riendo el preferido por las persoQ!\:i de gusto educad.) para proveer:le de los licareR, comestibles' etc. que dicho es bLble~firniento importa de las ' cdsas mas
afa~~d,as .ge .,¡Enropa y de ,los E~t;¡rlo¡.¡ U nido~ de Améric:l. ~ietrlprE:' se encontra~,\n. allí Cog~aC?s He nn~s:-oy, Martell (el ~nejf)r de todos~! Ot~rd ;f: DflPuy, ' COI::- !
n~C8 eS]Jan~)1~8 . p.urqilde uva, y otros. ~on de Ja.malCf1 y de la e,osta Atlan tlCa.. Whlí~kle~l, ~lne~ r.a, Anu,adosl esp~~olell y dei pala, ' Aj~nto8
RUIZQlI •• A .guar,!.bente de uva, exr¡Ul~JtoS y vftl:mdos .!,(¡:¡"se cafes, Amargos estoIrl 'lcnl es. Vl.U.OS tll1to~ de Burdeos, ~e Borgonf\ y espflliloles, ·.enJ60tellas y .
garrllfoncltos. Vinos bl!Jncos de Burdeos y del Rh1t1. Vinos de M;¡ der¡t, de J erez, de Oporto. de l\1a.!ag,t y otros, en barrIles, garrafones y botellas. Cllatnpafias
Monopole, V~u"e r¡QlifHJOt, Porumery Greno, Murnrn & Si llery, etc. Cervezas ingle~ as y del país. Carnes conserva,d:,s, Jamones, Extracto d'e
carne, Caldo Morris, ~al~h~~ha s, A ves en latas. Sar~inas e.n gmn variedad y otros pescftl!os, .s opa~', Sals~s, A~ei~es' d'e olivas, a"eit\lQa&,
Alcaparras, EncurtIdos, .Mostazas, EspeCias molIllas, Pastas para sopa, Ta,pIOC;:'S, :'¡:;seJl,Cl&S p:lra postres, Frutas cristalizadas '
en 8U jugo, en .almíbar y 8eca~, UvaS pallas, Ciruelas pa sas, Alme ndras del Jord án y de Val encia. Dulces finíRitl1.o~l cajitas y cartucho8 de fantasi~
pr\r3',dulcéS, Galleta\! inglesas y lunericanas, Quesos inglesell, hoJande¡ses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigárro's' yoigariillds
Descoréháclo;i"as Ilutolllítt teas, e~c. , etc. . '
2:l , ',~,Qu¡ell. liegue ~ é:!te almacél! encontrará cuanto desee en la especial~ da d á que de antiguo se hl dedic'\do, todo de calidades excelenrtes y á. los ~'ás bajQspreclQ&
D ~RQGtJERIA DEl
_ ..t.... :. 1 J .-1 "1' I t ~ '-' J ¡. • ti! ~J 1 ,.
DE SAMPlIlt URIB¡i-A '" C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DB.OGUEB.IA" Paris. Casa de compras. 2.3 Rae cl'Autevllle
.¡¡.i.JlIlPprt~(I~~,~s, de l~~ drog ¡s más, ~uras ue patente y fábricas las más reputadas del mundo.-Drogas y específicos americanos, inglesés, franceses; alcmao'cs, ,
. italIano!! y españoles,,'y .prolhlCtu de Ol'lente. . .
. Esencias sumamente fina ; p91'a hacer anisados, rara helados, dulcPF:, gelatina y postres.
Aceite de Olivas de gust.} uelicioso, úllico que'ha tenido el honor de ser recetado como legítimo de oliva, para enfermedades del hig3do.
CebAd~·:perl~(~.a. ' i tiu;ina : para eufermos y para \liños. Alpi~te, etc . .
Tilltur,M .. ~ce,1t,e, aguan:á " albayalde, lJrochlls, pincel es, telas para pmtar, etc. .' .
, , AGUA MARAVl~LOSA para I',estruír inl1lediatam~nte las pul~}j s, danJo así alivio al cuerpo y al alma. Sahido que las pulgas pueden propagarenferfi'ledades COIUO
el lázaro, es il\Jisculpable 110 der truirlas. Y 11 llegó el famúso : Destrnctol' de ratones. p- 2t
EL MEJOR 'TE del mundo lo vende JORGE ANGARITA: C A Sl'RO.-CIGARRILLOS al precIo oficial-Allliacénr 100
sobre * 1f>.OOO,OOO), el exce.o de jJedido
de letl'ltll se Hurnontoril\ en .'a8 d08
oantiiJadea rellllil'ósito
del ellipr~.tito antioqueño, hace
dtl1llar!IJiones de la mayor tra,cen·
dencia qUfl signifi011u no un cuarto
de eonver~iól1, Rino tal vez h conversión
entera hacia la j uRticia del
rec lamo nR('ional respecto dd libre
uso delorédito.
Las afilJid ;lfle~ qlte el e<>lpga tiene
con el alto Gobierno, á virtud de estllr
servido por eacritilres que forman
111 plana mayor,'lel nllc.iol1alisl~o
y á quienes se Rtnhuye In,fiuenCla
decisiva en la cundll'\l,u UfiCIIII, hacen
que.su voz señtde un, caminn
que se SlgU", una resolllcfon ya to_
mada ó lIna qlle se Va á tomar. Q'le
reciba Ó ,lé in8piraci .. nes re 'pOJeto
del manrjo de los !lSUllto~ púhlicos,
par¡í los dtllllá~ órg :nos de la pr"nsa
h voz Je L(/ Ultldml es slf'mpre
presagio de los 8IlCe~fl? que t ienpn
su oriueu eu las declslOlHlS del Go- l'>
bierno.
Dice. el colega:
Antioquia eR \lna provinoia coloca,
la en condiciones exeepoionale~ por
su sitUBOiólI. Puede Jeci¡'8e que es una
isla rned~terráne, que tiene y h~ hnido
siempre que Iuchu con mil ~b .t~cu"'s
para IIU dea cornente de
108 giros monetBl'ios, y se ~e eft ,?i1
apuros para desarrolla!' RII8 Indu~tr\~s
por esa interrnÍlencia á qll~ el. modl()
circulaute ollciunal est-á snmetlflo, ~e·
gljn la~ oqoilllciones de los cilaciones e.o !a
baRtl harí,¡n IlHí;¡ ~ellsibles .Y perJ!),IIciales
lus ,Jel cnerpo dol edifiCIO. A-f,
en momentos de . crisis, las pertur.
vf'rtir el papel, con <0'0 qll!'sa logra- otrn pals, pnel á nllevaS em,'s l, Ones; con qu~ ter"Rlln hn de cere~, pero 81 oreemos bian oo,'rid.) de cargo de 108 extingui-se
iniciar'l Illl r é !Limeo (Ie ecollo- Pertinentedal' á IlUe~tro. lect.ores, á1 títu- d,,. E;tado~; • 1
" In de inf,u'm·lOión. el coneept·, 1 e I1n Se<1'lndo. Q'I'3 por la criRis comercIa
mías efedtivas re-ni
principio, qlle fuera cllmino dHlltl- dio dH UIIII Ifly, que RII pl'Oteccióll .110 Rad~R, es n.c~8Ario por nnll p"rte, aten-gar
con ,,1 ti " 111 1:0 á I~n pró.i !'SrO por- se pxti~nrle ~ill!l á I()~ it,diallo~ que VI~- der da preferencia á 103 gllltos ordina-venir.
Nlle~t. ra sltu:¡clOn, lI11nq'1 e muy jan p"r el extr~njero, pero no á a'1.'18- rio' de A Imi .. istraoión, y por otra, ha-nnl1ustio.~
a, no es del torio deseslJe- 1I0~ <¡ne ~e rftdican allí COII un ob)pto cer en eMt,~ mi.mos ga;tos Ills econo-rada.
~;I rempJio está pn ,Ievolvllr al de iflt~rés pel·son~1. ESI\ es 1& única m ia~ compatibles con la existenoia del
cill,hdano h hmplitu,1 dd su~ dere- g •• bia Illedidll qus se debe tomar." Gobierno.
cho' y en d~i'lr á la iniciativl1 particul:,
r la mpjora en las cOlluiciolltlS
di! vidll privada y col .. ctiva; en que
el Gubierno haga ubandtJno de Sil
c:arácter (le empresario, que tunt.03
desastre! hu ca'ls ,,1 ,,; ell que no se
no. vuplva comercillnttl, COIU'l lo hllbier,
1 ,i(lo al adoptar la prilr.er'l f¡)rmula
propuA,t I pllr los prestamista:!
nntioq'lPño,¡: en \ f~cil y que la t'XP 'iO'IÓ '1 amer~calla
les dHrí~ IIna gran SUIlll\ de OplnUlO
p.ra las pr6ltimaH eleccillno~.
Af"rtlHlflJlIllIellte e~to Oft ha .ido lid
y la o"ida del Secretario de Gl1errR, l\Ir.
Alger, eR el primer .ín!.oma ~eri.) da la
derrotll de 111 política imperi!\'i.t".
Si I{)~ demó " r"tl\~ ""bell lIprO)veoh~r~e
de la 8i!.uación,~i se d"jlln de pr"grlll .. as
itllloeptllbtes . ur I() Ilnticit'ntlfi'108 o-'mfl
el de la "ouñ~dón de la plala, y ,í, por
el cllntrario, vuelvell pC'r las trauiui.,nes
lIca
nltrten'nericana, hll s'lgeri.l() 1" ~()lllción
de do~ pl'ob:eIllM intere~tlllt~s de D~l'eob"
Internacj,'lIl1l.
E. el jJrimero el de saber hasta dónde
Re extiende la reNpou~al)ilid"d de III,a
n~oióQ constituida bajo ~el ré¡imbD fe:
L' Twlppendance 9dge llnml\ la atención
hach la reoíente I ... y expedhlll en
F"IlJlcia, por 111 cllal de f~cl1lt,\ á la~ ?í'mi.
illu"" perm'lnHnte. \ H.lmioi.trlloió'l secoiona!.
En materia p"lítiCII, lu. C ,n;¡ejoR geMfII
ltls ti,'n~n una p Irticip"ci,ín en IR
elección d..t Sellado, y, lo <¡ue e.'! mb
impcrt· .... te. tidn"n el d".rech .. .te reunirse
y aRulOil' la Hobel'aní" nacio r¡nl en el
ca~o de 'luO b.O,\,"arlls se irnposibi iten
pRI'I\ elln• D ~ conRignip,nt~, los g ,l·
pe_ ole g,t;ld", p·,r el e~tilo ut!I'lu~ ,jiu
('l 2 de D'ciembre el PríncippNl\I'nleón,
S'"' de dlld"~,, éx;tlJ en IR notnal R~pú'
blic,i f,'nnc~sl cOII~I.it.ui · la, 110 COIDO 11\
de 18-t8 sobre IM'a' teorías 1'0líticM,
sino 8,bre la H{¡lidfl bll~e de la'! necesidades
y teud e llcia~ de 1" épooa.
La división que se ha m~nifdst"do
en el RenO del solJÍI,ii\
Mi,lo aceptadt\ g e neralment ~ , pero los
direct ,res del Hocil\li~m,) revolllciona¡-
in, IJO creen qne el pr()gr~ma ,Iel Con ..
gre~(l .j . be exten lerse táltt"-probable_
mellte prll"lue temen Rer venci,-l.,s ell el
. terren" ci nt!fiJiI-y, elDpuql&~ñ"oiendo
"1 cu~~ti"n, prebn len <¡lIe ese ClJllgreSo
no d ~ b e t !ner ot ra miMión Cj'le 111 de
resniver si un slIolalist!\ pll~da ó nó
aceptal' 111111 cllrtera en UII MIi.\i.t.erio
.. hnrgné<" (lomo el presidido por Mr.
\V "I'¡erk - n"u~sel\u.
E-I el f 'lid", lo qlle hav en realid>\d
tln el 8odl\li~m" f"lIncé3, eR 1" miluife8·
t,\ción de -I/ls des tendel\('ill~ existented
en todos lo~ parti¡J"H op".icillni,tl\s: la
1\HII, la de In poiít,ica 0p"l'tulli,t:l Ó de
los resultlldog que fue 11\ seg'lida por 10$
repllb ic~n,)~ d~ I~ flsouelf\ de Gllmbdtta,
que oon~()lijó IR R ' pública fl'anc41;1\ actu~
l, y, la otrll, 111 Ile la .intr!lusigenoil\
y perpp.tui\ nctitud revoluciouaria.
REl'
OIlO,VtrJA
A oontinfl1ción reprod'1cÍ'nos el
D,·creto l\lí ' lI~ro 399 de 1899, .obre
'MIY, del St'rVlcio públi co. S>gún I ~ ,
plHJ.)un juzg Ir los lectore., contle-
IHl esta re,o lución el arrplI;lo de ('ues'
tiolles Je illll'0rtanci:& tan grande,
como que. bien merece la pena de
DECRETA:
Art. 1.0 Desda el primero de SeptiArnbre
próxi'no oltrre.pnnderá á 108
Ddpl\ l't .. nent 'R el pag" d\!l personal de
lo" J uzg "Ins S'lperiores de Distrito J udicial
y J uZg'ldo~ de Circuito oon sus
re'p~ctivo~ Pisollles, l,erRonal y material
C
:::l .,
... '" _" c:
:::l '20
(1) '"
0.0.
(1) n
:l,D
c: e
::: o
E·c
e <:
:::l o
n
(1) ::>
~:::l
'o". !:::>l .
03
o. ¡¡no
::>
~o
a~
_ I ---1 D~ñ.l eu co~a
Ci:I 8J*,IIa
~¡;~C'-á-n-d-II-10-S--
~ I Embriaguez
~ I E~tara
----1
Ci:I I ]j'"l_i ficación
I FUI'rzl\ y vio~-
Ci:I IOllcill -----1 ::: I Hurtol
~ I Herida. :~
¡;- ñ' - , d
::: ¡¡;. _"' _Inm()ralida
o.::r'
~ .:: ~ I 1 rre8petos
:::l ....
'" <.;> .... o -..¡ O> I Mabl trútos de
~ Ci:I o ,'a
0.; I g .~., ~ Riña
g §' I
~ ~ __~ __: ;H:-o_ b__ o __, --_1
o. n I T'8l1toliva de
t g .... EPtnpro
,.. ---I-'l~lItativa de
'00 08 ... '" 0'''
,DO'
;~,
I:r:; r:: o
ct n
,...~
:l '"
~ hurto .... I Ultrnje-/j- d-e -I'a1
~ IlIhra
I Vi(~~ciól-;-;¡;-
-Q, -d-¡'mi-cilfu-
1» I V ngancia
e < 1
~ a. g I t:":' .._ __TO_TA_LES_ __
I:s desconsolador el ver que
no cfu~tl\tlte los rep~ti/I,,~ de~reto" del
Belior Aloalde para combatir la epiderni"
del tijUI f-ver, los particulllr\eR pareoe
que en e~BS materias andan por los ce·
rros de Ubeda: ni 8e preocupan siqniela
c"n 108 tilles decretoR.
Entre tanto, la epidemia sigue ha.
ciendo de las 811ya8. Yá veremOlJ lo
que reftultará.
I'uera de desearse que la Biblíoteca
Nacional s~ abriera durante las primeras
horaA de la noche de 7 á 9, por
ejemplo, p/lra que ad! pudiesen concurrir
á ella nuestro8 artesanoR, que
debido á 8US labores, no pueden ha·
cerIo durante el d la.
As! nos lo Lan manifestado varios de
ell08, y de contndo que 8U petioió U' es
jU8tf~im~, ya que entre asi,tir á la tabernll
ó á la bihlioteca, na4ie vacila en
la elección.
Bstado del cambio
Septiembre 1,1
Dollara á 90 tlzv........... 478 01°
Libras á 468 "
Francos 465' "
Marcol .... '..... 463 "
Prensa del 13:
La Ullidad Nacional estu,dia la ÍII
dole y IIHpirlloioMS de nlle~troH ,parti,doA
polit,ico~ y enclleMra qne .el hber¡1I ~A
ide>llht'I. t96rio ", r~f[l\(Jt"rlO 111 s()m~tlmiento
del critel'Ío individual á r .. gl~il
fijas y que eR revolucionario, disociador
¡ qUQ 80 pro¡ellitor foe Lotero, el
inventor del lihre ex lÍmen etc. etc.,
mÍelJtn 11 que ('1 oonservador RIIsti en6
1" /lontr' rio; y luégo, _s i t'XpUl'stllS las
idenA de IOH dos pKrtido,., tel'lnin" :
En buena moral, ¿ CII:\1 de los dos
prinoipios es uoeptable ?
Prensa dellt:.
La c"ón;ca publicB una carta del Ne·
ñor J. de D. Uribe R. Alvlll'~z en laclla!
juzg~ Sil »utllr que el papt\ OP38iui,)n proveng~ del de"eo
de mantplleJ' al Gobierno en situación
dificil, una vez que bl ifJter/'sado en
108'lnanejo~ de la Tesorería e~, en fin
de fi"e~, el p» l~ entero, pues el e,.tado
d<>l TfgoJl,erl\dIlJ'eR, errllr
que con ~eguridl\ct oompletará la total
nÚI\i\ á 'lile ese sistema h~ conducido
111 República.
El GIiI" 'eo N(/~¡'on rll cOl\Aidera como
ruinoso el elllpréstito que 'ti di oe se
e~tá negouiando ó se ha n~gvc iado con
10ri Ballco~ autio'lueños, y cOllcluye
mRuifetitando que lo que remediaría
eficaZlllento la actual azarosa Hitu". ,ión
fiscal es IIn régimen de ecnll ll rnías y
IIna pureza abRoluta en ~I manej() de
los cRud,le. público, •
El Re"ul/o se r .. fiere á algunos actoA
de la Adllli.,istrllción de CUlidillR'narc'I
y ~ree que ('n 1" tocante .. 1 impue,to
~()bl'e los licores. el impue,t .• que I .. s
grllva dcbe Reguir cobrlÍndMe por el
Mi,t~1J111 de R,lmillistrnción y no aplicar
la OrdenBnz>\ número 36 que e.ttlbltce
ell el f !UJ .. el fIIntlUpolio.
SliJ ~' CJON JURLDl(,A
2ENTENCIA IMPURTANrE
ACLARACIÓ:-t. - En /a siguiente
spnteneia hernol! suprimido los nombres
de Ills partes, r(Jell1 l' llIz á ndo ~ os
por cualesquiera I"tras, pue3 úni ca·
m¡>n!.e de,eamos informar á 1I11Pstro~
!eClores de lit doctrina en ella cousignada.
Tribunal Sllpet'in"del Dis!l'ito Judicial
Ile Ol/l,dmllmarca.-Bugotá, 30 de
Agosto de 1899.
Vi.tns: El Juez 1.0 del Circuito de
B"gotá libró m*ndarniento ejecutivo,
el 18 de Julio del »ño próximo pasaJo,
contra N. N. "ara que p"gue á X. Z. la
calltidad de $ 91)7 -90 en uro 1I1~lI/áll Ó ~1I
equivlllt!llte ell m"neda colomb¡'ulIl, los
i .. tereses de e~a ~uma It razó" d,·l 9 por
100 Buual, má~ las costusdel juicio. In.
timado el mand .. mienta ~jeclltivo, N. N. _
propuso In excepción pel'etltllria de nuIid
»d de In obli~1\ciólJ y como "lIb,idiatia
de é"t>\, I .. s de condición uo CUIlI·
pli,la, petición autes de tiempo ó de un
modo indebiJu y paoto de no pedir
excepciones que fueron su"tanciau,," y
que por sentencia de 28 de Abril del
oorriente ano fneron, d"c l arada~ n /l pro·
bllda" , De este fll.ll() apeló el ejeclltlldo,
recurso que le fue concedido en el IJfecto
devolutivo; y o,'rril cllÍusula ee ve, pueR, que
X, Z, y N. N. estipula" on otra cl,,~e
de mor eda distinta de la nacional, de,de
ellllomentoen 41\e conviltieron en cotizar
el billet.e del B"nco Nacional, tomando
por badil el 01',) alemán, ('onvenio en
que ~i ríen e~ cierto se dt'jó á 8olvo el
CIIISO f" rz',so del bill et,e, no "sI ·u equivalell(:
i~ con las mouedas cxtl'lInjoras,
deArle qlle se dijo q"e el val(\( de cada
cOllta,l" aumeut,U'ia Ó di.'mi~nilí I ell
proporción Á lHB variaci/,nes qUH sufriera
el fir!'ci() de IH8 letraH >ubre Fhrnhurg',
c'lIl1promiso o(ll,tr>lrio IÍ la prohibkiólI
cC< lIteloid" en la últim'l parttl del primer
inciso d"l articulo 15 de la lJey Si de
ll:Hl ti , que está concebido en estos tértnirlof:;:
"Los billetes del Banco N_cional
cOtl tinllarfÍn .ienc" h ml,neda legal de
la He, ública, de f .. rzo60 reci bo en I"'gl'
,1e t,.das 1,," rentas y cnutribllciollPR públic~.,
'tRí 00 lit o ell 1 ... tr" n ~acr.illnes
part,icu lar€s, ~ubsi,!lieltdn la pkhi{¡¡'ciórt
de e"ti¡JIllar c¡¡ulqlt'em (jtra e"IJecie de
mone,la en 108 contrutos al cOl/tudo ó á
¡¡[uzo."
Nú obst~ contra lo que se deja expre·
~lIdo el 4"6 Itntes de e>ta Ley no exis .
tiera la prohibición de e;ti¡lIdar otra
clnse Je monerl" distinta del billete,
Imra q\le se p'leda so~t¡,ner qlle la prohi bición
es ba ldía, al egando (I';~ lo que
no h,~ exi~tt"o no puede SllbsúU,.; por·
qUIl Ut,a de las Rcepciollf''' de este verbo
es la de existir, y que lo qlle no h"
exislido (linte pre¡;ent,,) si plledA vtlr¡jr
oí 1" \'ida des¡,ués diciélld .. se q'¡e ex /ate
(preselll,e); de modo que desjJués de
qll!l entró Á regir 1" menoionada L ~ y 87
de 188() no ha 1,,,di,lo " fil'm '\l'~e COII rll¡
ón qlle II/} ex/st" ni 8¡¿bs;st", dich'l
prohibición. Prueba de ello el que la
Curta Suprema de J lI ~ ticill ha \'elli 10
HnstenienJo que desde qllu se expidió
el art.íclIl,., 15, /lnteS copÍ>ulo. (senta,,_
cill de 4 de Jt¡lio de 1888, G'lceta J¡¿.
di¡;illl uúmero 83) h'I Hub"istido la
proh ibición d'l estipulal' cll~lqlliera otra
e~pecie dtl moueda q ne no Bea la nacional.
El legislador colomhiano al no reoonacer
al oro y ti la "Iat'! acuñ ,dos por
G"biernlts extl'anjeros el po,ler de ser·
vir entre nosotros de del1(tmin~dorel! comunes
de todos los valore~, e"to es, de
medio para exp,'esnr el precio de las c()S
q ~. funoión peoltliar de la m('nel!K, no
pretelldió quitarles bU podel' vellal, su
curá..:tel' de merc>\lIcía, .u~oel , tlble de ser
rnl\t~ria de mucha_ trau~acui o l' eR, como
RlIceJe cou lus paños, las zaraz ~ s y los
lienzos; dll su 'rte que llls libras esterlinas,
los frano()s y los dollar~, por
ejemplo, plled~n ser obj ,to de compras
y d" v " nta~, en que deben medial' como
moneda, p"ra eXpl'flS~r 8U valor, 1" 8 billet~
s del Banco Nacional. Ptlro es el
caso de que el oro -alemán no fignra en
el documellto que ha servido de recau dI)
'-jecutivü, como simple mel'cancía
sino como moneda, pueMto que se torna
como md/lidll para OlltlZ Ir d billete del
Banco Naoional, y dev e ll~a intereses
tallto en el pla~o corno en 1" mc)m,
COMa en qne tlO S6 hubiera cflt1vt;ni ,Jo
8;110 se hubiel'a cllnlSidera'\o como dinal'u
Ó moneda dICho 01'" alemiÍn. Articlllo
1617 .Iel Código Cidl.
U;ncontrátldo"e, puc~, 8credit ~ da la
exeepUlon de nud.1ad, /lO h ~y nscl>sid"d
de eX'I:ninar l,\s otras exoepciones, t'llltO
purll"e no ten,lría objeto e_e tr. b,.jo,
cumu porque fueroll 1'I'OpUestaR ell subsidio
\da debe aumentarse, pooo
rnáR Ó metlO~, en tina teroera pal'te. En
la constituoióu de una b\lelll\ ración alimenticia
debe uno ocu¡:.arse, además, en
buscar aliruentus de f~cil digestión;
así, por ejemplo, 11l~ h~baR son más rioas
en IÍzoe que 1" cllme, y sin embargo re·
pann menOR bien 111M fuerzas humanas.
Los niñ,)R deben tomar leche exolllFivamente
haRta que te'lgan todos 108
dientes y dtlben seguir u~ándola, en comiJn~,
h~8ta mt\y t ' lde. D.
CURIOSIDADES
l'errocarril subterraneo en
Nueva Yark,-L l8 habitantes de
Ntlev11e uuev,a F ,orián, número
chos con picorap, Géneros ¡oora sábauR, c61· 481 1<'. m. j. s. 20 - 14
chóu, mu; japoneses; de Iilio.j de IHna;
de dgodón, blancos, lacres, rabo de gallo, de
oaroliton, ce .ra.ete, etc., Pañolones d,· hUta
de todos 'o or, S; de merino, con mecha de
seda, c~n ¡ a ón.' e se .a; de j.r.ey ~Ofj fl"coj
to los blt;n surtIdos, Papel de ofido de curo
ta, billete, s,caote, de e.qucla8, P¿ppleras
Pañueleras pinta"8s á wa, o, Portamonedas'
Pinzas, l'~rfume" d~ la. mejores marcas:
Peinc~~s de carey. l'almato'¡Il., Paraguas,
Paragultas, Par, gü ·ro .• , Perforud
c"fé. Ve \'ari.,s preeiIJs y tamafi"s, las
v~nrl~ J ".é Autonio Uarras'J"i ,ln l'n 811 (,fi·
eiulI de 'a C.Pe 14 (antigua de low Enfarde/
adores); l,úmel'O 102, L"8 eutrega en
Honda, Ui rardl ,t Ó B"g"tá., j 824
"C'\ AN llEN lTO."-A:macéu de quin~
cal,~)ía, 1.- callIJ de ~',,,riál1.
Uf, tee á lo. precios milo bajos de la
plaza: loza esmu 'tadll, "zadoues, cuchillo·
lÍa, herlamiel,tuH de IIluufidél'ia .. etc., de.
C"m ~áreu,.e precios! p mt j s
A1\'lES V OFICIOS
V, GOl'\ZALEZ. Grabador de lápidas
• y l' HCU" Ualle del Templo ProLes.
ta"te, núlIII ro 108. p ~
U-6 a mta
COMERC1ANTEs.-un joven d: mognlfl.
C88 r, ~ereci s, solicita un~ co'ocaci6n
.. n 1" CIU 'ad ó fu,ra deillla. En el.Almacén
Santander Sd darán informes.
--------------------H--O--T-E--L-E~-S-' 1
RESTAURANTS: Hosa Blanca. Calle
1:.1, uúmel'os 117 y 119¡ teléfono núÜlem
93 .
Me"" suculenta, cantina bien surtida,
maguíticos billares, servicio esmerado,orque"
tll . .
Exquisitos tamllles los sábados y do-mifl~(
Js ---22-14 p
LIBaOS
O"lODIGO DE C01IERCIO. DE LA RE.
PUII .. ICA D~ ClILOMB,A. A'lotado 11
~eguido de ere. apél¡dw&1.-(El 1. contien~
lu" leyes Ildici,,"aleó y reformatorias del
üódi;:o. t.m Ioién sn"tadlls; las leyeH y de·
cr~t08 suLre navegllciólI fluvial;) las ordenanzas
y decretos de CUlldinamarCIl 60ure
servicio de ferrlJ,carriles, de carros y ca-rruajed
y d~ trHnvias, •
l!;, 2,', lus ley~", estatutos, r~glamentos,
decretos y resoluciunes relativod al Blllloo
~ acioual, al Pllpel-moneda, á 1118 munedas
de 1'101 .. de haja I~y y á lus de níquel,
igualmente anotndub; y 1
El 3. lDod" Jos de documentos de co-mercio).
POR LUIS A. RO~LS:S
La~ not 18 del Có,ligo establecen relacioLes
entre los artíCUlos del inismo Códi¡;o¡
cuLre estos artíCUloS y los de laH leyes IIdiciunul~
o y returmatorias; ,y entre aquelloS
y I"s d~ Ot,OM Códigos vigent~8 eo ~I país.
También seflalan rtolaciuues de ~ide"tldlld
ó de Hnalogía CllU artículos de los 06digGa
de l<'runCla y UlJile.
LlJ8 modelu", que alcanzan á noventa y
siete, son da caráctar judicial, para actos '
~ue pabun ante 1011 Notllriu6j'y para actos
slmplcmellte comereia't!s ó privadl,ls.
La uura Herá útil 110 sólo á 108 aboga- ,
dOH y á los eHtudiallteM de la~ 1!'acultadea
de V~r"cho y de Comercio, Ilino tl\wbién
á los cOluerclante~, :\ 10H Notarios y á '108 ¡
~mpiellflUij de buques y de ' las Agencias
de la. empresas dc ua\'egación fluvial. '
Se nalla á In venta \JU 111 Librería 00-
10mLiaua, á $ 6-:10 el ~jem¡¡lar eu r{¡¡¡tica
y $ 7-50 tlU lUcuia pa~ta liua. Para fllera
de 13,'g"tü, libre de porte, $ 7 y 8, re~pectiVIHlleute.
D",j~nse los pedidos á Camaeho Rol·
dún & '1'& ID ayo. Bogotá. r ,'
NuTICIAS I-llsTf!IUALE3 de 11\8 Conqui.
tRs dI! TierrR Firme, por Fray Pe'
oro Suuóu, uuica edicíoll que hay en el
,mundo, pues se ha heoho sobre 108 originales
qlle ~xi8teu en la Bibliuteca
N.ciOl,al. Ó \'olúmenes, $ 20.
. lmprcut8 dIO Mt!dlll'do l{ívas.
Dlvaasos
SBÑOHES ABOGADOS En EL DI,,,"
10 l'ublicHllluH, muy bara~o, lua edictus
~IllpIHzatoriuH, 10d aviSOd de remate,
cel't,fi~.duti de coro ¡¡ufilas, etC. etc., ha_
déudollos CIIl'gO, cuanto tuertl neousario,
de la edición de Jos Cllrtdtls, de hllcedos
fijaren lugares púulicUll y de U .. var al Juz_
gado l'eS~ecLjv", cun las anotaoiones le • .
gales, 108 ejemplares que debull fljarse en la
SccJ'etarfa y Bgregar.e al expellltlu te.
ANUNCIADvRES
El Dim-io es el Ulejor órgano
para HIJUlICios, debido ~ su
grall circulllcil1.u y á 10 reduci.
du de su tarifa.
, IMl'l{]);~TA nI; MEDAIWUllIVA!L.
----------------------~----------------------~------------------------------------------------------------------------ FROILAN GONZALEZ continúa ejel'ciendo su profesión de Aboiado.
Citación recomendada (normas APA)
"El Diario - N. 24", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689516/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.