Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. .. .\ ~~
, l , DIRICTORn:
ALEJO DE LA TORRE Y LUCA& CABALLERO
ADMINISTRADOR:
Froilán González
Telegrama,: LIBERAL.
TBlÉFONO número 525.
No 8e devuelven originales.
La correspondencia debe dirigirse Ji los
Directores.
OFICINA: Acera oriental, Parque de San·
tander, número 394.
I " ..
.
becrlpcl,6n por 100 D~ ..
Colombia ...... ..... , ... ............ " .. $ ' •...
Suseripción prr 50 números. ....... 2 ...
En el Exterior (oro) ........ , ...... .. ,... 1 50
Remitidos, column ..... ... .... ... .. ..... 15 ...
Gacetillas, palabra. . ......... ...... ...... {l 05
Avi.os, palabra .. " .. ....... :".... ...... O 01
Nl1mero suelt9!e1 <110. ne. salida.. ... . O 05
A vi8f'" que Re • parten d" 1 .. forma
ordiparill, preoio convencional.
~TOdo pago anticipado ..
l ·
ANo 1 - Serie 1 - Número 15 . ' i ' , .. , .. ~ ~ I . BOGOTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA Martes 5 de S€ptiembre ae1899
ROPA HECHA ....
PARA HO M ·BR ES, JOVENES y N I NOS .,
Nuestro SURTIDO es el más variado; loe; paños son de superior calidad; el corte de última moda; y los
preéios'los más bajos de la plaza. P. BAZAR Vmv .. cnuz (lE LEO S. KOPP le, C.o
La CALLE REAL BAZA.R SAMPER NUMJ1JROS 432 Y 4:34
, . A pesar del alto cambio c;ste almacén se esfuerza en seo-uir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de lIove.
dades de última moda y exquisito gusto para señoras. o , .
. Acaba ~le recibir un bellísil~o surtido de sobretodos de paño _para señoras, enagua~ ó f~ndos de seda, tmjes para señoras y. salidas de. baile. fahricados por
modIstas de prImera c.lase; un surtIdo completo de guantes par:) sonoras y cahalleros; IIlldlSllllOS \;¡oas de plumas, de todos precIOs: mantIllas, paños y telns de
verdader~ novedad, para tmjes. de lana, seda y algodóu ; famosas telas pum forros, etc., todo h cual tiene el gusto de ofrecel' Íl su clientela 4 precios inverosímil
mente baJOS para las ilctuales cIrcunstancias. . ' ,
p.24 SA~J?::mpa "C"~:t::s:m .s= O_° la
LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTffi EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL
OOGNAO MARTELL
de que es ex(~lusivo agente paI¡a la iIIlportación á ColoInbiá
AGUSTIN NIETO
es el de consumo mlÍs generalizado por su ,excelente calidad. En el citado almach se encuentran todas las clases que fnbrica aquella i'enombrada Cas~ :
COGNAC MARTELL UNA ESTRELLA-·COGNAÜ MARTELL TRES ESTRELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-CoGNAC MARTELL V. S. O.
P.COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL W S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. 15
EL GRAN PREMIO DE HONOR
lo obtuvo en las carreras FERN ANDEZ PARRA en la
gran 'bicicleta
STERLING
p. 50 . ~E~NANDEZYCONCHA
BICICLETAS STERLING
La mejor, la más rapida. y sólida de todas.
QUEDAN UNAS POOAS
50 Femández y Conoha-Calle Nueva 4.e Florián. 9
~ANTIAGO PER~l
!~I. FOLLETO DEDICADO
EN LA OFICINA DE 'EL DIARIO'
En la Librería Colombiana y en
el almacén de los señores
RIOARDO JARAMILLO .r c.a
I p. A $ O-50 el ejemplar.
COMPAÑIAMAN.uF~CTURERA
DE . . .
OHOOOLATEOHA VES
Mientra.s se generaliza el consumo por libras de chocolates ordinarios
(St, 9* y lO! al peso), la Empresa. dará á la. venta dos
clasesne e¡;toR chocolates, dellde esta fecha, flsí :
En MOLD1!,;~ PLANOS, por mayor, el paquete ... $ 0.71
En MOLDES DE TEJA, id. id... ...... ........ ......... 0.65
Pr6ximamp,nte se harán nuevas é importante:'! rebajas.
Bogotá, 1.° de Septiembre de 1S99.
a. 10 m. s. El Secretario, EDUARDO RODRíGUEZ PIÑEREZ. 2
ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO' EN BOGOTA I I ~ t
, Contin4a siendo el preferido por las perSOll'\d de gusto educad;) para. proveerse de los licores, comestibles, ,etc. que dicho esttblecimiento import'n. de las c lsasmás
af.:'1mll.dflS de_Europa y de los Estados Unidos de Améric:l. Siempre se eneontm~}í,n. rLllí Cog~a,?s He nn~s:ousse cafes, Amargos estolll'\cales. V inos tIntos de I3urdco~ , (~e Borgon:ky e~p'ñole,~, en botellas y
g¡¡.rrf1fonCltos. Vinos b\:¡ncos de Burdeos y del RhlU. VIDOS de Maderil" de Jerez, de Oporto, de Málagit y otros, en barrde'l, g:trt'afones y botellas. e hampafias
Monopole, Vetiyo CliC)uot, Pornmery Greno, Mumm & Sillery, etc. Cervezas inglesas y del país, Carnes conserva J:ls, Jamones, Extracto de
Cfl1'ne, Caldo ~orris, Salchichas, Aves en Iatrtil, Sardinas en gran variedad y otros pescndos. Sopas, Salsas, Aceites de olivas, Acei tunas
A.lCaparras,Encurtidos, Mosta.zas, Especias molidas. Pastas para sopa, Ta.pioc::.as, Esencias p lI'iL postres, Frutas cristalizadas'
ell jsu jugo, ellllilmíbar yseclls, Uvas pasfls, Ciruelas pasas, Almendras del Jordán y de Valencia. Dulces finísi.rlQ,~, cajitas y cartuchos de fi\nt¡~sí~
p;tra,.dulce8, Galletall inglesas y americanas, Quesos inglesel', holandeses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigarros y cigarrillos
Descorchadora s automáticas, etc, etc.
1-414 Quien llegue á este almacén, encontrará cuanto desee en la especialidad á que de antiguó' se h 1 dedic:tdo, todo de c:didades excelentes y ¡t los rniÍs bajos precios
'OROGUERIA DEL OOMEROIO
1)1: $AMPEB. UB.IBE &. C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DROGUERIA" Paris. Casa de compras. 2.3 Rae d'AatevUle
Importadol'es oe las drogas más puras de patente y fábl'icas las más reputadas del mundo.-Dl·ogas y específicos americllllo3, ingleses, franceses, alemanes,
italian'o~ y españoles, y ,pl'oductos de Oriente. .'
Esencias sumamente 'finas plml. hacer anisados, rara helados, dulces, gelatina y postres.
Aceite de Olivas de gdsto delicioso, único que ha tenido el honor de ser recetadu como legítimo de oliva, para enfermedades del híg'\do.
Cebada pcrlatla. Harinas para enfermos y para lIiños., Alpi~te, etc. .
Tinturas,ácei,te"l)guarrás, albayltlde, brochas, pinceles, telas para pint~r, <,te. •. ,
. AGUH~VILWSA p'ara destmÍr' inmediatanvmte las pulp::\s, dando así alivio al cuerpo y al alma. Sabido que las pulgas pue,len prop,lga.e cilfermedade,¡ COIllO
el lázaro, es illJisc~lpablc 110 destruit·las. Yil llegó el Í:tl11vso: Destructor de j·atones. p. 14 '
.... "
E
·L. MI 'E' JOiR' rJ1E' del mundo 110 vende JORGE ANGARITA CASTRO.-CIGARRILLOS al pl'eclo oficial......:.Allllllcén de JORGE
. . ~ ANGAH.IT~ CASTltO. p.14
---'-'-_.:...-_-------- -+! -------------,--_. " -------~._ ..... -.. .-
TI
'NT' ORo ··E' ·R. lA' D,l!;, RICARDO ~1ARIA 0IFUENTES R. (Calle 18, número 117, túedia. cuadl'a arriba del Hospicio). Tinte llegl'O fino 'g~rantiZado s~bre
" , toda clase de telas de lana y mantillas de cresp6n., p.
I
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. ··ÉL"DtARIO
COOPEB.ACION SOCIAL
El triunfo qno la opinión ha logrado
('11 r.l Departamento del Tolima,
á virtud de la onergía y I1nidad
de dirección do voluntades cuya
nctividad fue impnlsaJa y sost~nida
por la conciencia clara de un derecho,
es una ,enseñanza objetiva y un
estimulo en la labor do propaganda
de principi05 democráticos Qne tr1ln8-
forme, primero n ne, tr,IS malas COgtumbres
nncionnlés en materia de
política, de Ins cuales son product.o
espontáneo y nat.urnl los malos gobiernos
y la inconsistencia en la práctica
de nuestro apenas nominal ca·
rácter de Uf>pública.
La inercia de las volllntades eM lo
que trilla el camino al despotismo.
La energía y la persistencia de elras
es lo q!le conquista y mn.ntiene. la
integr idad en los derechos. Tales re-
8ultndOl en el ánimo para IIleanzar
estas tierras de prlJmisión en el
campo de la actividad, no se consiguen
sino cuando las ideos absorbpn
los espíritus y dan á la voluntad de
cada persona como resorte un motivo
moral. Ya f'stlí dicho y com pr9ba-
. do en la historia de individuos y de
pueblos: "no se quiere obstinad:;e
mente sino nqnello de que se está
cOllvencidó por uno mismo; las únicas
resoluciones só:ida8 son las que
se sacan del propio fondo; una resolución
durable no es sino un sentimiento
ya fijo."
Conseguir esto, respecto de los
individuos, ilustrando Sll concienc:a
en cuanto á la veru"dera exlensión
de sus rlerechos, aunque mucho, no
es lo basbtn te pnra du asient" IÍ la
república. E3 necesario unil' las pequeiías
fuerzas individuales para formar
las grandes potencias. La fuerza
80ciol bien organiza(1:., qn vez de encontrar
ene! gobierno un obstáculo,
Ilf>ga á imponerle la :inca de couducta
que mejor impulse los intere- .
ses de todos, y que permita á cuda
cual la mayor expansión en sus fact:
ltudes.
En Colombia sé ha perdido la fe
en la eficacia de estas b,uores, y en
la obra de estas fuerzas, porque
siempre ~e ha¡; mantenido disgregadas
las distintus unidaúe~. El atropello
al derecho de una sola per~on¡l .,
encue!1trñ cuando no el apluuso de
los serviles, la timidez de los CObMdes
y la indiferencia de los egoístas.
Los intereses de los distintos gremios,
sin cohesión hasbt el día, han
!'Iido un verdadl'JlI imperio chino que
puede sf~r recorrido y atrul'eEado por
el fuerte en todas direcciones. Decretos
y leyt's contrliTÍIIs al ínterés
público han venillo impidiendo des·
l'!Trollo de industrias, anulando intereses
ya creados, apngando energías
para formar otros lIuevos. El
Gobierno ha pasado por encima de
todas las voluntades, ha quebr,Hltado
corí su p éso Lodos los interese", sin
que haya encontrado l'esistencia,
en. raras ocasiones la protestll, y
en ,mucba~ ni siqniera el lumento ó
la queja. El odio de partido no d"j [1
ver que el porvenir r)pr~onal de tyrios
y troyanos, de gü .. lfos ygibelinos,
es el qlle va comprometido y
onulado con el despilfarro de las
rentas públicHs. .
Pero el mal ha sido tan intenso¡
que 111 reacción comienza ya á sen.
tirse. Esa reacciÓIl no es sólo interés
de . partido, ~ino necesidad la !l1{IS
IInremillnte de todos los naciona!e~.
V, lo que e~ síntomn de salud y .-le
fuerza, tiene su raíz rn lo más poder'oso
de lo~ element03 que componen
nuestra sociedad. Ella está to·
thando asipnto y cons·i5tencia f'n pi
grE'mio de artrsano~. ES'I meritoria
y patriota ma-:! >ocial, por rnedio Je
C ¡ub~ ind n ~ tri;de~, como 'Ios organido,;
mi engollí, ya por medio de ,1~0-
ciacio!lps para ia defensa de 109 derecho~
individuales, COIllO 108 que se
han creado en algunos municipios
d,,1 país, pr'ovee á su mejora, se preocupa
de 8'18 iótert'se@, lIlultiplica sus
fuerzas y da unidad á su acción.
Y~lgllna vez ha de ser tiempo de
que los gremios de IIgricultores, de
comerciantes, de industriales, etc,
den cohesión á SU!! fuenas para nro- .
curarles el mayor desarrollo y el
mayor beneficio, CO ;Henzando por
preocuparse en que los poderes ptí.
blicos 110 se hagan Rcnlir por ex coso
de nrbitrilriedad y porprodigalidall
en los ilnpuestos, Ell ello les Va la
propiA vida.
Analice todo ciudadano lo que el
Gobierno la cuesta par,¡ darle Una
pa?: constante d.~ inquietudes, una
Ei"gnridatl compnesta de violencias,
y sentirá horror, remordimient.o y
de'c"n ~ uelo. gse anft 1 isis IIevi1 al
espíritll de cada eu s lla trish, persllaRión
de que ha qU¡>lllado su ,ungre,
ngotado sus fuerzas, con,nmi.lo8u
vida, soportndo e~C'lSPCPS, I,or ROStener
un régimen que ha derrochado
riqllPz!ls, que ha imi ,nesto servídllmbm,
que ha hecho irrigión de
derech ns indiduales y de honra n~·
cional.
Seu el Cnso de un hacendado en
Bllgotá, jefe de llna fami :ia de seis
miemhros y dueñ6 d'l un cn' ital de
·clento treinta mil peso •• El ha veni·
do pagando:
Impuesto directo de IIna hacierllla
de vRlor de cien mil pe·
sos ........ ........................ $ 600
Impuesto de degüello sobre
quinientos novillos que cebe
anll~lmente ... '.' ...... ... .......... 2,f)OO
1m puesto de peaje .le las 500
reses ................... ' ........ ,. .. . 150
Sal quc re(llliem la mejo·
ra del gRnatlo, 80bre la b.se
dc que ~iendo parn el Gobierno
de 40 cva. Rrroba el CORto de
producción inicial, 10 demás que
cobm es con!.I·ibnción. ......... .•• 130
Sobre dos mil peSOR qne conEume
en ropa, ob8efluios de repre~
en lación ~ooiá I etc. un pro·
medio de derechoA de import~-
ci,ín de 50 por 100... ........... 1000
DOA cajelillM llinrin~ de Cigfl-rrillo~,
~Ilpolliendo que Rólo dos
per"ona~ fumen en In casa . ... 216
Extras en licore~, rancho, eto.
Robre la base de un cnll~llmo de
$ 5ÚO ,.... .... ...................... 200
Trabajo pers(Jn~J subúdia-rio
.................... ............... f¡
Alnmbr~d., ...... ....... ........ 32
Papel sellado para docnmen-tos
en sus negocios, otc ........ " 20
4,847
Qlle el hacendado d~je de hacer
las ganancias que e-tila contribncil)ne~
I'epr¡,~ehtan cuando son pagadas
por el cOllmmidor; que en pade
muy considerable mfra In e::acción
personalll1ente, no puedA mrnos de
.convenirse en que es un gravanlf'1l
aterrador el que la n.e g\'n~Hac i óll
le im ['uso; q Il~ en fJI hecho ha sido
un ~iel'l'o del Gubierllo.
Este examen respecto Ile cad'l ind-
nstria rnuestra cllftnto lu sido el
castigo para la iUl'rcia de j¡1~ g<·1lt.0)~,
clllln dura 1" sanción de Sil indolencia.
Es pues necesario que 103 gremios
indlutriales forlllen ;¡'lociacione< en
las cuales se h"gtl luz p,u'a sus interf~
ses y se creen fllerza~ para Sil .]flferwl.
E~a asociación ti'lnc un car:li)·
ter patriótico qne pxelnY'l la~ Ilivi·
sione" de partido. Q'\!l C'l;Jg fu erz 'lS
h·'g.IO seutir por lo pronto un poder
dtl r'esislencia mientras 1"8 lIeg'l el
momento de ser las directoras del
impulso. S~ debe procurnr qlltl
hacend3do~, com"rcja n t'.l~, inlu,tl ja"
le>, sean q'lienes forlll en, principalmant(
·, 101 cuerpos que disponen de
las contribuciones. 1:1:1\' que propender
I,orr¡ue desde B; e Ibi !du ha, ta
el Congreso t.engau la ínfJ,¡encia y
Ir! reprent:aci()n ljlW les corr ~sp')llde.
Menester es qllo intel'veng;men la
polític/\ quif'ne3 la sufren. 1,:1 s.du I
80ci .. 1 coml) 1" salud eteroa, es Uil
nflgocio indivillllal, según concepto
de un sqciólogo notable. La indolencin
en el esfuerzo es negat iV il
de vi,la. Que. fümente cada cual la
reacióu contm el M.~tel/cionismo que
es entre los colombianos el mili prodUl)
tor de los de'a8tre~. El porvenir
del p;¡ís no será lo sombrío ql1e . se
pre-enta si cada cllal logra emanci·
parsfl ncerca ,de la teoría turca de la
ineficacia f'11 el esfuerzo. gl 8alvador
de los males 1'8Lll en nosotros
miRIllO-. El sfll /¡e{p es 1" reden·
cióu nrivada y la redención púnlicn.
Lo que eterniza le, ,~ollPl'an{a de
una ¡nena y de 1I1/a t'olunli¡d u"ica,
. n lit decadencia y el aisl"miatlo de
todas las. IJolul/tades y de toda.~ las
fnerzas, es clJn~epto .1lle tiene su
valor no por provenir de lino de los
IIl:lS notables pensadores del Siglo
que termino, sino por ser expresIón
d ~ hechos cumplidos 1'11 la humani.
dad y acreditados en la historia.
CltONICA
EXTB.AN:rrRa
Ll\ tcnt.~ti\·;¡ ,l., asesinato cont.ra el
ex-Rey l\lihllo de Savia, no h!\ ~i'¡lI en
reali,I"d, otra cnsn, (!'le 11/1'1 m~ra f.r'a
de e.-te hnlllore flll1o-tO pflm Sil IJaí~,
farsa semf'j 'lUte IÍ l~s que elUple.~n,
con frecuencia, para perpetuarse en el
mando, 108 tiranuelos de ~estas Repú.
blicas.D
Del año da 1869 Iht.a la verdadem
vida polírica (le la Servi'l, que es uno
de los E,t/ldos má, importantes de la
l'enÍIlAu lR d~ lo~ Balkr\llc-,
Cuatro pal tido~ se han disputado
el marido en este país con los nombreH
ele Con;ervad"r, Progresí'I'J, Liberal.y
Radical, pero, ÍI la verJa,l, l'stos nO!ll·
bres que, en oca.iones, Ai,lo h'ln servido
para cubrir luehas de CfHáct'r persoll!\l,
represelltf\1I elos telldencius políticas perfectRmente
delinead.s.
El Partido Hadicul repreAent~ (ln
Servia IR inmens/\ IllAyMÍa de la :f.I.
ción. Ese Partido. des},ués de un'l larg~
hlcha, logró expedir la Constitucióu de
1888, que traduoe fielmente sus aspi '·il '·
ciones p,¡lítioas, 'lIJe !lO ~.)fl otraS que
la suprelllllcÍ .. de 111 S!wuptl'hilla (Asam·
blea), la antonomíot comunal, el ollio
{¡ la bnroc:'aci:¡ y 1", redlJcci:,o de los
illlpue~toA. En p"litica extranjera, por
~impat.ía re ligii¡sfI, entre olms raZOlle~,
os parti.lariu de la aiianz'l rus>I.
IJOS Conservadores, Pl'Ogre"ist.oA y Li.
heroles, que no l.ienen raíoe~ en el pnu·
blo servil), per·o que han log rado tcner
con,igo !Í los podereR permaneqte8 dol
E-t;ldo, no se di"tingnen entre sí 1'01'
otra cosa que por 1,1 mayor il menor
vi"lencia que han emple~d~) P'lrR contllner
al Partido Hadical. S.,n pa,.t.i,hrio ~
d'l la centraliz '\ei')n administrativ". del
prellomillio del Gubierno mure la Slco/I •
ptdúna, dé lo~ gl'llnlles ejé/citos y cori.
~igllielJta aUIll~"to de los impuestl's. En
]lol ítica extralljera son partidarios de
la infl'lencio au,triacR.
En b Cort .. , la Reina N ;\ t~liR y 81\
esposo el I{q Milano-cuyos rli.'cor.
di;¡~ han llamRdu t"nto la atpnciÓll en
Europa-han representado re ~pe~ tiva·
mente, la tendencia radIcal y la tenebn·
cia ab~olnthta,
])e;¡pllé;¡ del trinnf" del Partichl lh·
dical en 1888, Mi lano no se conforrnó
con ser un Hey cOllstitucional; ",In Rey
que sólo firma acto,," según 011 pr"pia
expresión, y opt<', por el camino de abdi CHl'
en favor ,lo hijo meno l' ¡\'ejarllll'O
~n cUyú nombre debia gobernar un:!.
Regencia c()mpu~~ta de Lib~ mles y Ha·
dicllles qllO ¡;C o rw1ieal se nlllstra'
ba amennz,mt ... , Milallo, r,am tener pro·
t,'xto de apri sionar (¡ BIIS jefeS y llevar
el ten'O/' al paf" ha invelltlllo ua complot
contra Sil p"rgon'" y al ef,, ~to hi~o
qlle IIn indivi,luo llam.~dlJ Kné"lwitoh
le dirigiera me 111\ docena de tiro~ de
rev"lver '1111l, p,>rRupueoto, no le hicieron
ni ngl'lIl daño.
Aprehdudido el snpue,to Mesino, 111
complicado á 10>1 jP.f'lS m:í~ ilu ~trtls del
Partido Rldic~l, lluiene,¡ hall s¡'¡o r,;11 lÍo
cido.' á pri ~ ión, flOIWldos cornQ instigqdores
de Knéz1)vit.c]¡, pero 1" curios 1 es
que .1Iihlln, que di rige el mi.m" IR in strucción
del sumari() y h" presoindid,)
dé t.Gela fÓI·rt1I1IR, ordenó e'a pl·í.-ióll ,lo
los jefJ 8 radi cnllls '\f!tes de \tl MdllCi,lo
1\1 yankee pr:íctic" qne se h'1 lanzado
últimamente por el c .• mino de la guerra
con ll)~ fitle~ que t,)doR COIt()c e mll~.
E!l lugol' de llevar lOA cañone" tomados
á Españ'l en la guerm do Cnba pal':¡
que ndornaran sus 11l1\ ~eOS ó de elevar
cou ellos. como hizo NapoleéllJ, su co.
lumna. VenuOme,los americanos r.esol-
[
VIeron yender esos cañones ol l'ew,
conD bronce, por una buella bUnl!\ de
dinero.
L'IR nAcionnli_tas f"ance~e~, RCl1sados
corno hrlO ~j.lo deest,ur sil'viendll (I la
reaccion monl1rqllista é inlperi!'list.a, h:t:¡
I'~!iucllt.o carnbLu· de nombre, pero no
de jJfI>cellilllientos y fI~ i ,iraci í'lles , de
la misl\l>l manera qne un i"du;trÍ:tl CijlU'
hia por otra 1" mHca de fibrica qne ht\
usado, pero sin oambiar el prodlLit ,)
'IUC v~llde.
DCS(Jlté, de unl\ confll rellcia del célebre
"·git.:1I1nl' Dé/'(lU e le en el Teatl'O
de h\ Hepúblicll, de d' )3 disClll'sOS ;p rolI\
lllci"do,; por 108 apóstoles drll !Hlobou·
langnismn de Miltovnye y ,le· Thiéb~u'.l y
{,lusgritoRrle ((Viv,\el I<:jército,lJ [Ab~jo
Ins Jud¡ u~,lJ «(Abajo 'W,t1dH I:k,ll se
nprob:, la ~ig"iente proposición d,,1
President9 de la reunión Marcel Habert.
"Los patriotas parisienseM rennidns
p.·n número elo nl>Í ~ d ,~ cinco mil, en el
'l'eatl'" de la ]{el'úblio·,. el 16 do .Jnlio
de 189~, despul·3 .de haber oíl1o el llisCllrRO
Ile Panl DiH'CJIIle le y el oomen!.'Irio
de su pmgmma de Angulc'Ilil, da·
ciden:
,'gl lHrtido repllhli()fHIO qna tiene
coml' Sil I·lonu·, la ubJlioión del J,¡ Sil be·
rr.nía p:trlHm6ntaria y el e,tahrecinlÍentll
Ile la soberanía poplll~I·, tom" el nombre
de 'PártiJo republicano plebiscitariu,'
"gl Partido republioano plebiscitnrio
tiene por principil\ h eleceión (¡ la re·
elee;;Íón ,.Iir~ctl\ del PrcHitlente de la He.
públicallel pueblo, por el pueblo y para
el pll~blo.
'(No porIr:í ser candidato del Parti,lo
republicall() plcbi.citario quien nó sea
hijo y nieto dc f ·fll\l;és.
"Vi va la Repúblioa usule~ pfll'a tOcio; l,.s nSllntos reLlOion'ldoH
cnn HU~ n"cion a l~H '\l1e viven
en 10H paíseH 'l'I~ el\a,~ califioan d.) sernibárbill'lI~,
elltre l"s cuales se c'llItaba
h'l,ta hace algún tiempo al J'lpón.
E8t~ nn.ción, clly" pr.'g,'e,o hallia la
ci\'iliz ",ión 11·, ~ido sorpr)'Jl,lent.e, yenía
11lch.'II1.lo deHde el año de 1882 p1 1'11
(lI;e hl~ naoione:! el1l'ope ~s cunvini ~ ran
en l:¡ ~upre~ilÍll d", la juri,clicciún C(II1-
silla l', enclllltmndo para ello la hl\stilida,
1 de Tllglitterm, nació(1 'lile uo ca:n·
bi(¡ .le notit 'II1 h"sta dOHpné; Ile la. guo·
rl'/! chino-japones:\ '11\6 nwstr·á cuid ~ra
el pod e" de la nueva potenoia d~1 Extrelllo
·-O'¡ "lltE'.
Al fin laH nacioneq el1ropea.s Cl11Vini
eroll en tratal· (l011 el Japón ile put ' 11,
cia á ¡wtenci,., pacta/·oll con él trat:t·
IloH ,le cOn\'·l'cio y cllnvinier')/l en Ir>
abolid,ín de la jnrisdiJoión eonwLlr.
L1 vigencia de eSOH tl·¡.t!ll'los em p!'zc.
el I j de Slllio ítlt.ilnn, salvo lo~ celebradOk
con Pranci,¡ y AtlHtria .lue. por arre·
glo e' pecial, empezaron á regir el 4 de
Agosto.
Se teme sir¡ embargo, que In inicia.
ciórl del IIllP. VO rég imen Jé nacimiento
{1 ·a ! ~lIlHI~ dificu lta des por h flitl de
nivi !iz.1ción en laA capas iuferiores de
la s'¡cieda,1 japonos!l aferradas al "utigl10
sisten1;t.
T"tm ni G"bierno y :í las ciases sl1periores
~ eg a ir ell la obrlt e,n prE!lIdi.h, en
1'1 cnal ~e Reiialan t.ambié'l como tllle\"a~
et"p~H la tl'lnpción de IOH principioH (lel
Códigon de Procedimiellto CI'i!nirllll {rallCÓd
y la Illltoriz ,ción de . 8ociedalle~ comerciales
entre japoneo,es y extranjeros.
REI'.
SEOCION lNDlJ.'I 'l'l/U¡;
.Algo más sobre la exposición.
Ultimame"t'J hem()~ sido agrRdilhle.
mente Rorpreodiql1ell08 RctOR, el
primero de los cU'lles ti~lJe osrlÍcter legislativo,
eR suficientemente preci~o y
da luz 8l1ficiell t~ 80bre los propósitos
del Gobierno, ciel'ta~ npreciaciones de
algnnlls de los periójico~ de la ciudad
dan derecho ú creer que e,t ~ Ministerio
tiene lIecJ~iJad de expre~ar de qué manera
e.'\tim'l el q;¡bierllo la situaci6n
fi.'!cal ftel p:\ís, y cómo Mpil'>l á dar BO.
lución al complejo problema que htlló
plant'wlo la !lotllal Administración.
D ~ s lle Inpgo tl< preciso distingllil' tres
órd ~ ll es de int"'re,ea rel>lCi"nlld"s con
los actos á <¡ue me he referi,lo, y tres
cl\e~ti()lIe8 diE~n~ntes, aUn'¡U9 e,tre,.¡hllmente
ligadas : Ii\ cl\~~tióll fi~cal, la
cue,tió!l e'Jonórn¡C¡l {¡ ooltlp.rcial y la
cUPRDón pur:(lm 'Hlt~ mOIl!ltari'l.
Pnr acLos recientes, em!t~lfld()s de
c"ttl Ministerio, tiene el público conocimi"
nto perfdch y r .lz' rrauo de la oondi.
ción fi'c:l1 dc In Repúblie;,.
La~ cifm~ ex hibidas hall demostrado
'lue al Of,\ct 'l~rse h ref.,rmll politic'l de
ISBS, el B"nrio del Podel' C",ntr"l asumió
I\blig~ci ' )(le,~ super¡MeR .í ~I\S recurROS,
y que si Olll.\ er1 époc'ls do incre_
m¿nto d~ la~ I·~ntas públioas, el T,.soro
f~dtlml !lO pu,lo liq!lilars~ sin (Iéficit,
rIllloho mo,no~ rndrh dejar de ~p'lrecer
este défieit Cl\a.ltc!o, al declina¡' las reno
t ·'.IB por la decadenoi:¡ del comercio exte.
rior, He lwbierHn de dejf\r gra vital' sobro
el 1!'isco nallÍon·,1 obligaciolle~ que
nI) tllVO bajo eJ...r.égimen federn!.
La Ilist.ribución de o.bligaciones y reonrHOS
a~í cf~ctllad'\ en tl"l 1M diversas
entidades !,olí&icas de l!\ Nación, como
cau~a efi elente y poderowl de défirJit,
vell ia obra lid" lentameJJte Robre el Te~
o ro y '¡;ficlIltandlJ la accióll del Gobiorn"
IH,ta hllcer poco menos que ilUpGsible
el p,lgo dol servido · público.
Ope¡'~ci'lIles de Tdsorerfa, ingrasos im.
previHto~ é, el creciente desarrollo firic~l,
PiE·alelo ni dp.8arl'OlIo del comsrcio de
importación pudieron, m .~dinnte recurRaS
ocasionHles, aplaz'll· Ims dificullade8
ó atenuar su gl·llvedad. Pero cuando
la~ dns últimas cir·cllnstatl.ci'l~ dejaron ·
de obrar, e,¡t~ Ministerio halló neceR"rio,
no pracisament.e busoar el auxilio
de agrmteR' de efiellcia paqajerR¡ qlla dej
"t¡ vigente la pertlHba,ción ell ¡'I Haoiellda,
sino ante todo, reg1.l1arizl\r el
tiervici" del Tesoro y eliminllr de modo
estable, racional y fil n ~ófi'J o el déficit
tr'lflici 'HI!\I, CII yas i 11 fll!encÍ!\S Robre el
cre,lito, la mUI'81i:l!\d J el progreso de
!JI N¡\cíón obran honda y desastrosa_
mente'.
Tu va e'l ello orige!l la invitación tÍ
los señores Secretarios de Haoienda de
los Ddpart.all\eflto~; y hnbrá de dar el
e~tlldio de estos fllnciotlmioH, patriótic~
mel\te inspimdt's, por lógico reRultl\_
do, que se exima RI Fi"c.o nRcional de
grJlvá'nen¡,s que no tenía desue 1851) y
que ¡llJ vllh;n anualmente menos de
$ 3.()OO,O(lO.
L'JS deGI·eto~ dictadOR el18 del pre.
,sente no tienen reladón alguna directa
oon lus intereses fi 1c/\les ; pOl"qfle el Gobierno
\la pretende tomar parte del em.
pré;tito qne se C(JIItrate p 1l'1l el pago
del Rel'vicin púbWco Htral\flllo ó venide_
ro, ni qniere reRol ver las difioultades do
1,1 situación fi;ca.1 Rino oon el auxilio
iud.irecto de ese erllpré .tit,l y á favor de
la c(JOv~llieute dht ribllción de rentas y
g~Rtos entre la nll~ :ióll y los D¡¡parta.
mel~tOIl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por lo que h ace relaci6n con la cuestión
económica ó com' rcial, quP. hn
vasto influjo ejerce ~obl'e el e;tado del
Fisco, e1l11 gira, en cierto nwdo, en orbita
diferentE' de la de hs poderes públicos.
La NacióIl ha ~llfrido, en el cnrso
de los dos años últimos, una relluc ·.
cióu en RIlS reCllrSOR eoonómicos ó com(
lrci~les. Se puede nfirnHll' quo de.de
·que ocurrió la primcl'n vadlación en el
precio del c'lfé, la I iql1 ezt y I ~ industria
de todo el pueblo colombiano enfrieron
quebl'llntn. La soli,IMidlld de
108 intel'eses económicos había vinp.ul" ,
do á la prosperidad de la illdll~tria o~fetera
torJas lHs otrlls indust ri~~ del pȒi
y ligado los llf'gocios comerciales de
los puntos mós di.-tantes dc la Repúhlica.
Disminnyel'On IOH cOtlS!im"R en IJI
misma proporción quo 108 relldimient'lR
de aqllellodndustl'ia, La menor demanda
trHjo la haja de 108 ['recilJ~ en Ins
frutos ,le In agricultura y !t\ gATUlderÍ'l
y la l'educcÍóu de la importaoión ' do
mercaderías extranjeras,
La illtensillad de la orisi" ele comercio
exterior ha sitio &glld n, no sólo p!\r'l"e
la canti,lad de oro disponible en el ex·
tranjero haya decreoido mncho intrÍ!!s6camellte,
RillO porque, ~egún lo demuestran
las ostar! istioas, el consumo
de los objetos q no se pudieran llamar
de IlIjo ha, aumentado considemhlemente.
L,\ súbita prosperidad del negl\cio
de c"fé no halló preparad'1 la pohlaeÍóll
para el "horl'O y la economí .. ; de tal
manera 'lile en \'('gicnes que explotal'on
el negocio COII eua"tiUH08 rendimiento~,
no han quedado, al otro día de la prosperidad,
sino igual miseria y mnyores
necesidades.
Pero IRacci6n del Gobierna sohre el
orden económico no es directa, ni muoho
menos obra i!lmedi~tlmente.
No RAí sobre la cUf'Rtióll monetaria,
dentro de ciertos IímitQR.
La Naoión tiene reconocida In oblig!\ción
de cambiar por platn á la ley de
0,835 el billete del extinguido B\noo
~!\cionRI, emitido con curso f,\rzoso j y
diversas leyeslnn ordenfl70 su conversión
ó su oamLio.
El deor~ to de 18 del presente, sobre
la materia, mira e~peci'llmente a la modificación
de la ClIl'.tióll monetllill\. El
régimen del pA pel-monda, esta blecitlo
en 1886, ha conótituirlo una t1'311ctsiún
a f9v~r de la cllal, indndRblemente, milchos
Int~reses se han creildo () deRI!lrr,,lI.
lIdo} IÍ él exclu~ivl\m('nte ~e hall quer,
d~ Impl1t~r los contratiempos ljl16 una
naClO1I incipiente, sin industrias est'lblecidRs-
y-sin capitales Rltficie¡¡to~, Bufre
en el curso de Rll viJa eoonómica, E,llI de la R'públic~. P il! r() pres'· .
emdlendo de la infillenoiln trllfl pUHibilidlld permitido "euiler con descuento los gi-de
hRlIar piua nlle~t,o de'arrollo eco- ros Robre el ExtranjerC'. El concepto
nó rr, ico, 00111 la coopernción ofioial, ca- del Cflmbio exterior se hit modifioado
pitlllei qne el pa¡~ dube buscar fI18l'n, y 8u,tancialrnente desde que ln~ dOR lile-y
puede h,¡lIal' en mejores condicioneR tales sa npartaron de "u antigua rela-qne
dentro. Se puede "firmar, en suma, ción, y f~UÓme!lOR d~ la mayor irnpol'-
:¡Ile las desventajas de la reducción del tnncl>t, Ollyll sola Crllltl ciaci (,a hnhiem
CI'étlito por
f
la naturaleza de la mone,la l. parecido algo men'lS qll~ una para,]nj1,
oon\'encionlll, no s¿ hallan Sllfi~ic n t.e. I se han cumplido á favor de a' lu~l ha·
mel,te conlpensada, por el acci,lent,.l ch"" A~¡ co no enke nosot.ros se han
impul,o qn~ ella tia tÍ alg 'lIlaR ramas de creado y ([,"sl l'l'ollado iml",tl'ias b.j r) la
la indu~tri:l. prot ~ccirín ó prim I constituid¡¡ por el
. Alluel ibpnl.o no desaparece, por ffi'¿{Jio tlal 01'0 rJspecto del papel-:nnnCl-otra
pa~'te¡ ,i al , ~doptal' un,,- unidad dR, asim ',lOo. en 103 pd,es d@ pal.l·ó 'l do
monetanH, tl9 N ~el on h".ee con ,leS:lllen - plat:l, c'flno la India, el .] lf"ín, ~Ié1Cico
to sn 0Ambl" con el gx t.~d ll l", L'l IllliJad y la Chin'l, e~ ha obslrv:vh ig,¡al J~,,\-
mOlletal'ia de 01'1., como tipo universal 1'J'oll", oR peoialmente ~n I ,!~ m'nlllt"c,
ú 'lico, es d Ade IU f'go el ide>ll de l~ cien- turas de alg'lt\ óll, L ' 3 o b~el'vallil) n e~ d ,~
ci"; pero d~'idd el 1110 me n te' en qua el los ag.~nteA C '''l1 e rciale~ y CllllSnhl'es cl~
régirnen delll1rlndo no se encnentl'e oe- ¡n~ naci'lIHJs enrope'l, eu aqncllo8 paísos
ñido á este prind ¡oi", cadl n,ción tiene h'ln lI e ~'1 ·h á e~tablece r de mod,) in-y
debe tenflr la moneda qlle le corre.- o lnCU,!) 'in'l la moned'l inferior cnllsti·
ponda se¡/ ¡'tr1 su, cOflvenienoi"R. L'1 t"yo unR ventAj'l:í flvor de l'ls p~íses
monedn nl, es un objeto de Injo; el L\ (IU tl la t~n gln en su< rebciones cr)n los
p'1 l' 8í "·)Ia\ no levant'l ni ah1te el v"I() I' d ~ Illone(h de 0['1), IJI e.{(.qdí-tica co·
ó la utilirl:ld de las cosas. Destinada a ll1er cial do It.,liR y ms¡)añ" de ' nu estr~n
de~empeñJr el triple papel de iU litl'U- de la mi~ n'\ maítel'a que la crisi,~ mone-mento
de IR circulación de la riqueza, t'lria ,le estos paí" e~ h 'l e, t:ldo acolllpr
de medida relativa d~ valor y da dPDO- ñ,da ,le un alllnqnt,) deex;nrt. ·lcione,; y
minp'¡or (\e1aprecio ,le los objetos 'lue 1:\ Repú.b !ica l\t-gentina, á f. vor del (Jlt·)
se cambialJ, e" puntn menos q!lH seclln - cambio, ha poJldo llevar 1\ Europa, en
dario el q Ile ella sea fabricada del metal inrne n ~aH canti ,lade~, su~ trig.)s {¡ c,m-m,
ís caro, j, por otm ¡ml'te, IleM sfltis- petir COII los d~ R 'lSi'l Y los E,t'ldo,
mercio, "mpoco es rica una naoión Fr~ncia, d!lllde I:~ ,ey h'\ necesitado es-fnctoriamt
nte sus ftlnciones en el eo ' U"i,los y I)l'n el t.rig" in ·j:g,lUfl, aun en
por la n: tllnd ez'l quíillic,\ ó físi .)(J del bblecer un derech 1 proteccionista de
metal rllle le sirva ,le rrl~ y datíls
Hea cll"l frol'e el met"l de ,pie dsté he- auténticos y preci;;os, no es d'l esta "O:l .'
ch'1, acrecimt'l la riqueza y desen- sión, han daterminado nI G ,hierno á
vllelve la lillduRtria de unR nación , ceiiirse al principio consng,'ad,) por las
Lq cnntracd:'m Illooetari'l pl'Odllcida leyes, respecto de la equivalencia del
de~de 18¡í3 por diversos actos de Il\~ papel.
Gobiernos tle Europa y de 108 EstaJos El dec reto relativo al Banco Nacio,
Unidos, ha p,'"Jucido doble y VIl.tíRi- nal di"pone solameute que el Ministerio
ma influe¡ncia en el o o m ~ l'cio uoiver, del Tasoro entable I",~ gestiones c'ondll .
sal, por él mayor v~lor d,,1 01'0 Y por oentes (¡ 1,1 organización de aqu~1 esta-la
baj~ gr nel'~1 d~ los [,r;) luct()s todos bl ecillliento, con c>lpit,,¡ de particula-de
1» IIldnstna, E,te fennmeno file e;- res. T,d deoret, se hubiera [J{)di,lo de·
tnfliado y expuest:) en 1870 al Gobier- j ar de dicta!'. porque ia orden que él
hu británico, por un~ C·IIniói(on oficial env'lelve h"br ia podido ser dad a pI)r el
nombrada con el ohjeto de e,tuliar l>t~ ~;x cel c nt l s i n1o S ~ iill" Pre, irle nte al Mi·
('ansn~ dtl 1.. Jep[f'sión comerciaL I~ll !listro ,iel 'l'csoro, Pero desooso el G,)-
i883 MI', G. 1. G;),ohen, en di~c!lr,o bierao de que el pat.; comprendiera en
prollunciRdo en Londl'e~ ante el lns- toda su extansión el si"tem·\ qlle se de·
titnto de R\ n'lnp.ro~, anotaba "obre más se'llm emplear pam ll"g'lI' al cambio del
de treint~ pl'odllCto, n"tura l e~ y unnll· papel-nwlleJa, con t \lito ahíneo solid .
f 'lc\,urados una baj'l aun .del G5 por t,,,lo_{l0r LLgenerilíidad de los escritore3
100 sobre el precio de los mi_mus al' · I)(íbli~o~, oreylÍ con veniente deju est'l -
t.íclllo$ diez ai'io~ atril., sip.udo de ob- bleci,lo por decretll cspeJial cu ál sería
serva¡' que hR Huis altas baj"s oorres- ese ,istema, y ollól la int~ rveucion del
pondían á írutlls intertl'Opioales, con G'JI>ierllo en e.a opelaoión,
excepción del cacao; y posteriormente Cuando se di ctó la O,1I1$tit.llción rle
la misma baja hil venido á fijarse de 1886, exitizacione~ Ley 1." d'3 1888 á la c'mpra de plata á
de l(\~ ouatro úl tim'lR años y lo explica , 11\ ley de ",835 P!\1'a cambiar cl pa p ~ lellll'lIlifiestll
interé; ~Ol\ qlle se bllscan mone la (* J, se hr.ce nece;ado ~on8tiy
explotan por el incentivo tlel alza
las mimlR de or0, clIya pro,lucci¡',n lIl\ment,\
viHi'9lemente, E" por otra parte,
evident ~ qlle IR contracción monetaria
y el alza do! oro pro,lncen 1,. ab
BoreÍón de >1(111 01 mat:ll por las naciolleR
mlÍ;¡ rica~, y h'lIl dad,) origen á cdsis
1l10netfll'ia" y fiuancierf\s que no f'ler'Hl
oonoci,lns mientras ss Ci\n~erv 6 la nl,,ción
tradicional de los ¡Jus met,das. La
ruptura de esa relaoión hit traí ,lo
t~ll1bié" la genemlizaci:,n dd lli'O del
papel-mone(la y lo, qniebra exterior
de les paises que no han podid" conservar
Sil oro,
E! p~trón de oro en Colombill sería,
pueR, en el actual estado de l, s indus·
trias y la ri'luez1, un imposible eoonómico
y el m,¡g funesto de los Errores.
La consagración leg~1 de ele principio
no sólo no lIumeutuía 'en 10 minimo la
rÍll'16za Y lB iudll.tria da la Nación,
sino traería 1" p1rBlización de la genera!
ida,rl de IlIs indnstl'Ías y la general
miseria, Ni el ti po d,,1 cambi.) gUl\rdarÍ!
la paridad cnrrespondiante, porque,
en el oomercio ext~ri'i\r, lo que decide
de la relaciól1 d e un mel'cado con otro,
no e< preci ~ lilllente h eqllÍ "alencia comercial
de las monec1as pst~bl e ci las por
la ley quecfldl\ uno tenga, 8ino la re la ,
ción eutre la Cllntidad de prOt!llctos <¡na
nno de ellos le ven,l" III utro. Ent.re 110-
aotros mism','"' 1I1ltrs de que el p'\ pelmoneda
exi~tiera, los giros sobre el Ex~
tedar se vendían oon premio conshlera:
(*) Loy 13dd 1881):
"Art, 1.0 Aut'lI'iz ',se alUp1i:\lnente al
Gobierno pllra ']ue pOI' r'1edio de un Comiói(
ln~(h especial de Sil libra nombrn.
mitltlto contrate en el exterior un empré,tito
ha,h p'\r t.res millones de libra~
esferlina; (~3,OOO,01) ()), sobre la gil_
!'antía da 1I1 pal'ticip~cíón de la Repú.
blica en los prodll ~ t()8 úel C'lnal de
Panam i y un t'~nto pOI' oient» de 108
derecbos Ile im portación de la;¡ aduanas
del AI.la Il.ico y CÚ,;lIt.f1,
ArL 2.° Ptldr,í oombinarse 11\ COnsecución
del ref ~ rirlo 8m pré ltit) 0011 la
amortizacióll total tle la ,leu,la ext~ril\r
siemprp qU~l CI).1I0 R>I),JO liqui,lo reciba
11\ R'pública no menos qne un millón
do~cie!lt.a~ mil libras estsrlinas (~
1.200.000), ó en proporción, sí no Re
elevare IÍ tres millone~ r1e Iibra~ (j;
3,OOO,OUO) el empréitito y no S ~ extin.
gniere totalmente 1'1 antigua denda exterior
prooedente de los con veniros C9-
lebr ~ d()s en B"goti elLo de Enol'f) de
Ulia, y en L')ndr¿s el 18 de Diciembre
del mi~ m,) Ȗo; y "iampre que lo; int ~ rese~
no excc.lan del ;6 por 1 un antl ~ 1
lIi de nno por ciento el f"nd,) anu11
acumnlativo do~tinll rl O al pag.' del capit~
l; ni tle 20 por lúO el descllento iuicíal.
Art. 3,0 L'ls oon venio~, arreglos u
operacior1BR que oelebre el G,,[¡ierno
por me lio del C,)misionfldo no uocs,¡itan
la ulterior aprob~ción del Congreso
tllir tlllf\ entidad indep{lIldiente da la
l'd;orel'Ía genel'!ll pua efeotuar la opal'lci6n
da! c1mbio, un intermediario
entro el público y el Gobierno, que dé
!tI UIIO y al otro glrantíaq tle efiC,lCif\ y
ejer'z 1 la funoióll de carácter bancario
en que oonsi,te el oambio. No h1 en'
tradl) en l'ls mims del G Ibiemo, ni re-
1Il0t.am e nt ~ , el propó,iit!) de rec'Jilstitnir
el lhllco NacilJn'll COlnJ Banco de E,¡·
t ado ú nfld'Jl 'l!le tUV,) el est'lbleoilniento
que orJenó Ji luidaf la L9y 70 de
189 L '
L1 org:mi,nción de llll Banco N·leio·
mI, alltón"m', P»T el ol'ig~n de RU capi.
td, y privil egi,td,) 01, flV"'I' d~ los inte·
rOdes piblioo,¡, Pllede ser COrltrnvartida
a n()!Ilb,'e de ciert:1, cOII,ider"cione,
doctl'ill 'Hiaq, '1Im'lln no sea é,t I la oportllnid:
ul de invoo u' la Ilpliclción e;¡t,'ic'
h de I~ teoría econórnicr. Ilnt~ la necesidld
de la ill-titnciún; per:) el} nin,
glín C180 e, posible, en oontrovar~ia le:\l,
Min eer'l y honrad .l, IIJlloir cOlno arg'l'
mento c:mtra 1111 B 1llCO org'lIlizl') por
lo; r),lrticulare~, oon su capit:l.l y b~jo
S'I a,l ministración, b\s po lera las ra.zone~
q lIe h Iy contm U11 BlllCO constitníJo
COII di nero del Fisoo y administrad)
por el Go'oierno,
E~ II la prensa, es ¡>ecialrnellte, '{¡
qllÍan cumpla ilu,tl'ar estlH cuejtiona~
y ay IIdl1r á la f·II'm toión del criterio do
los cill'lad ·ll1's, Tvd03 sab~m()s, g Jber,
nantes y p:lrticlllares, que la prensil e~
y h I sidr) ól'g 1110 de los pal·tidll;, y que
lo; p1r'ti.j,J,i ciln freclI~ncia RntJpOnen
Sil'! i'nt3re~ e, á 103 iateroles da la na ·
CiÓ 'l, glh pllele, p'lr lo mismo,. ser f,lvora
b1e Ó ad Veral li los Roto, oficiales.
F,lvorable Ó ad\'er~a p'lr cOllvicaión
f,\ntl lvh y sincsfIl, ihtirnuh al G,l3ierno
y Sil'V'd 1\1 p,d,; ad varsa . por obr,1 de
deliberadv prc\pos itll, pierde su alltoridal
y S il eficaci~, com ~ que razronamientus
fllll ,h (h~ en lo que no aplrec~
do los aotas ofiuiales Re encarg'\ el públioo
de v81'ifbarlos 0\)11 el texto mislOo
tle tales actos,
R'leg" á 'litad pnblicar est:J. nota en
su ac reditad" diariu.
SI)Y de llstecl atento ser'vidor,
CAltV'S CALORRÓ~.
O/lO VIGA
Muy importante.-Se snplic'1 á
lo~ s!lli'll'es s,u~,'i , )tt)re~ á IJ:~ D LIla, Re
sirv~n d~r opod,u!V) aviso en la A,liIliuistración
del periódioo, de Ins irr'egu,
laril:deA q lta noten en reoibJ de él, pal'"
sllb ~au"rll1s illma liatllneilte,
EL DIARD consi,lera cOlno snscrip.
tores, !í las personas qne de conforillid"
d oon los térrni 1l0~ de 1,\ circular de
18 de Agost.) próxi rn ,) p18'1[10, q lle Re
les el1Vió COl! el nún.13ro 1.0, h'\II admitido
los ulÍm e ro~ siguiente"
MJ.nicipa.lida.d.~Deseamos saber
cltánto hfloe '{ne no Re retÍne ost:\
C.\l·po!'ación y ~l1 á les sel n 103 rn1tivos
:¡lle para 0110 haya.
El sá.ba.do se e'ltrdnó en el T ,~~,
tro COIÓ¡1 el [J1'estidígitadOl' C.1\'. lIarmanll,
flni en se 11'lhíl anunui>l,lo o"n
cattelesá lo GI"ln. Enil'eb; U3aba UGf\
conderacioín Pl'ob Iblern ·mtllld,) juzgue el Gobierno
oportuno cOIItI'aI.9.r el empréstito de
qlle trata la Loy 13 da 1885, que COIIoeJe
ciertaR n utorizlciones al Gobierno
en m1tel'Ías fi,c:llc~, el prolucto de a'luel
empré~titu se aplicará á la compra de
b \1'1':\8 da plat:\ p!lm acuñar en piez~~
de ochocient,)s treint!\ y cinco mi léRi.
mOR (0'8:35).
([Art, 3," Ei G,~hierno reconooe la
obligloión de rlJemplanr ulteri"rrnellte
por 1Il0neda.s de plata de och')cientl)s
treinta y cinco mitésimos (0'8;)5) de
ley tJda /llone,I,\ de ley in[cll·i·Jr emiti.
da ó q tle sa elUit'\ 0011 aut')rización su'
1a, y los billeto3 ~el Bauoo N acio na!..
E~.' DIARIO
J
Llega.ro:1 á la cin>1ad el Clpit,lt\
L~mly y D. Pdlm E, G)m~z U. Lo~
sllluda.rnos,
l'elicidad oll'nplid:\ RO espern al
hog'lr que f,rln 'lI'on el señor D. Antonio
Angal y la sei'i 1ritl E,¡riq lleta Montoy11,
á 'lll ie ne~ II·Jie,ruo; eterrt~ luna ele
miel.
Para Ambllern\ ~iguió el señor
Mini~tl'O de Fr~ncia,
Mercedes Zl.mbrano.- E~ta
simpHicf\ é illtelig~nte hij'ldel Tolimil
aCRba ,la oorol1ar su Ci\rrera, recibiendo
en el C ,Iegio dal S:¡ .~ri\ ,l() OJrazón
de Mtría el diplom'\ de M'te~tra.
Siend" la mujer pam el hogar lo que
\a f~lOili!l pll'a la sociedad, i cómo no
vel' con sobrad,\ c()mplaoencia el poderos;)
vuelo que la i ustruoci,;n va tomando
en lo mis querido de nuestras
s'Jciehde. civiliz\d,ls: lamnjer!
Hoy que h'l'lt'\ él s9ntimi~nto patrio
S6 va dobilitmdo en lo, oorflzones varonile~,
que soa elh la cultiVi\dora de
ese bello sostéu de la independencia
ll:lci(\nal.
RJciba la seúorita graduada nuestras
Rincer:tg fdlioitaciones por el triunfo
alcaozldo, y que cl)sache en el camino
de 11\ vida los laureles á qlle es
acreedora; son nuestro~ deseo~,
A ha s~ñoritag Directoras damos
nn estros parllbienes por su valiosa 00-
laboración en la grande obm del progreso.
Prensa. del di!l. 1,·
L" Utlid'ld Nadon'!l. En artículo
A Itto ll o:nía !J['micij1'l1 se opone á" la
creación de Mllnici pios de e~tel1sióll
y condiciones det~rll1in"das, que Tivil'hr..
de contribu 'Jiones rep!\rtid~R Ó
oomputad~R, segúll la ' población, á razón
de $ 4 por c!Lbeza." Refiriéndo~e
!Í ella añade:
" L" idea no pnede ser más desca·
bellada ni más irrealizable, aun sin
cOlltflr con el gamonali~mo. Sa flecide
por IRS oontribnoioneR indirectas, pues
1M comi,ler(l como la'! qlle consultan
más la justiuia, la ecouomía y los mil"
y01'8~ ran(limientos,
P"opone lllégo que se podría erigir
á Bogotá en Dist.rit,) dánd"le defensas
propia., (S decir, org~oiZ>Íudolo como
cen tro militlr por 811S oon,liciones de
población y . rentas; que lué~o S6 podría
pasar ,\ hf\cer lo mismo con las
capit,\les de lo~ Ddp~r&.l,mel1to~, ex.tandiel1,
t) gl'adualmente e'l\ org~niz ,\ciólJ
ti las d~lUís poblaciones, á nwlida qua
vayan reuaiendo determillBda~ coudicione.
ci,; ntífiim, higiénicas y polítiC1\
S, de tal m'lnera qlle tengan verdadera
I\utonomía y ~ólo plledan ser fi~calizHl09
por medio del t~uto por cianto
de cada renb. COIl que deban contri.
buir para el sostenimiento del Gobierno
Depart·¡mental.
En la relación de la prens'l, extraña
el estimable colega qU!! omitamos
algunl\3 veees dar cuenta de su CJutenido:
pero esto se debe á la irregularidad
con que nOil visit-l, como lo hicimos
not .lr ant3riorm3nte, más nunoa
a. desvío ó á falta de atención para
con él.
Di" 2
La CI'ó1¡ic~. Se oomplaoe por 11\ anulación
de larOrden~nzas que habían
est:lblecido el monopolio de aguardientel
en el Tolima, y cree' que nl1nc:\
es e, téril, la luch" pacífica, pero
pel'ilistsnte, en f'lvor del derech~ y la
Iibartad de los pueblos, Cll'LlIdo al menos
se cuenta oon un Poder Jodicial
qlle los haga respetar.
E/ AI/t,momista, Estudia algunos
punt!)~ de la Circular del señor Minis_
tro de 1Il\ciendll, l'el!\ti va á la situ!1-
ción fi,cal, y encnentl' de pasto
artifioial para cebalr DOSCIENTAS REsES y
,con semeutet:ls de ~O~IlS. cla8e~. El Arl~ninistrador
de este . perlOdlco da razón. Tltu·
101 •• neados_ ,/ P
SE VENDE In ORsa número 292 de la carrera
ú." Háblese oon José Anllrade en el
Uomellóu de la Tercera. p-
-DOS ~ASAS de $ 10,000 Y $ 6,000
vende el dootor 'arIos A. V élez.
Acera oriental, Parque Santander.
, MUEBLES
-~---- --- - ----- -----
TORRES & ROLDAN venden á preoios
bien reducirlos unos pocos muebles
bueno~, finos y elegante8. Pueden vórse á
cualquiera hora del día en el Ulímero 7\) de
la Calle 18.
INC~;NDIOl1-S" vende la e.pléndida PIl'
nlldería ¡, l Paiarito, situad .. en In carre
ra 7.", números 20 y 2". Entenderee en la
misma oa>a ó en ellooal número 233 de la
Gallo de la '1"pa. p 6
I'l't.UTOS DELP.AIS
COMPRAMOS café, eneros y caucho,
Ju 'io & g"rique Silva, Banco de Oo·
gotá 8It'>. número 7. ,\lmacén do recibo.
Canera 6 -. calle de los plntero~, número
241 D V 2+1 F.. BOD~GAJE GRATIS. Tele-gramas':
Estanislao. n 2
CELIO CAVANZO compra permanentp.
mente en la Provincia de Véle'z: cllfé,
oaucho, (;U,r08, oerda y raíz de hipecncuana,
Vende 108 aorecitados t¡'apiches de
Chnttunooga. p.
BENJAM!N Gaitán compra.trigofino.
Molino Americano. p
OOMERCIO
A LMACEN Santander. Parqu _l del n mismo nombre. Mercnndas de todas
clll~e~, por mayor y pOI' menor, {¡ precios
más hajos que los de la callo de S~Ill\Iigllel.
Compárense. p
M~;RCANCIAS. En la casa nlÍmero
72 do 111 calle 17, Be vend~ barato
un surtido de mercancías franceslIs. p
CALZADO para hombre.-Clase mag"
ifica y precio cómodo. LA BANDERA
l'R,Cl'LOR, calle de 108 EufardeladoreR, nú
meros 93 y 95. Bogotá. a 25
THI<: LUNDON & BOGOTA TRADING,
C.- L1'O. sucesores de urCARDO
JARAlIIlLLO lel,;. Ofrecen en su
taller el mejor snrtido de pafio~, ropa hecha
y valÍos otros artiolllos para hombre, á
precios equitativos. mt. v, d. ------------
F' ERNANDEZ y CONCHA venden
una máquina de escribir Hémington !
FER~ANDEZ y CONCHA venden un
lindo eSOIitorio, estilo amerioano.
I!'ERNANDEZ y CONCHA venden un
torno 'mdgnifico americano.
QUINCALLERIA: venden á precios
viejos una bonita existencia.
Fe¡'nández 11 Concha.
TIMBRES eléctricos con hilo~, donde
Femández y Concha.
T~L~FOXOS: ~ara Qscritolio y para la
distallC13 que se qtuero, vellden
Felnández y Conel"a.
UlILES PARA DENTISTA
Venden Fe¡'nández y Concl¿a.,
BIPRENTILLAS DE CAUCHO
Fenández ,y Concha.
NECESITA usted un magnifico piano?
Espere los que liegA 11' dOllde
Fernánde¡; y Concha.
Fábrica Rachal", planos CUiSt.illo
ALA~IBRE PARA AMARRAR
Fernálldez y Concha.
PIANOS PARA NIÑOS
DE DOS TAMAftOS
Almacén de los Niñ{)~ y 1<'crnáudez y
Concha. Calle Nneva Je Floriúu.
OEPILLOS pura todo~ los u·os, cepillos
en lind03 e_tuche •• cepil'o, para dientes
que no bota u oerdns. Nnevo Almacéu de PatillO
&. C.", :l.' Calle Florián. ------_._--------
UOS~1ETIC03 finos para cnbe110 y barba.
Nuevo Almacén dB Patiño & C.', 2." (Ja-lie
Florián, 11
PAÑUeLOS de Jinop'w, caball"ro I'egaron
al NUBVO Almacéu de Patiño &
q.', 2.' Calle Floriím. 1
PATIÑO;\: C.", 2.' Culle Florián, ~iil, 3:;3,
355. Compran monedas extranjeras de
01'0 y plata. 27
E.sro~.TAS buen"sy baratas en nuevo
Al macén de Patillo;\: C.", 2." Calle de
Florián. 26
OueLLOS y PUÑOS d OPA it :t erior' para hombre. Patiño &,
_ \, C.' 2." Calle Floriin. 6
BASTONES y PARAGUAS. Nuevo Al-macé
u de Patiño & \J.". G
MEDIAS para niños. Patiño &. C.n 2."
Ualle Florián. 6
PAÑUELOS DR BOLSILLO en cajas de
. f,mtasía. Patiño &C.' 2." Calle FloIián,
números 3.? 1, 303, 355. 6
PAÑUELOS de ¡¡no para el ouello. Pati-ño
& C.", CaIJe Florián. 10
PAÑUELOS para luto. Patiño &. C." 2."
Calle FJorián. 1
PAPEL para envolver, má~ hnrato q':el
de Gaceta. Patiño & C." 2.- Calle Floe
riáu. 7
I
l:=>ARA CUELGAS.-Pañllelos de olán y
L lino, en oajas de f"nt8Ei,¡. Patiño & C.",
2,· Calle Flolián, baJOS de lit cosa del señor
Mariano TIIDCO. --------
EL FOLUIOL Se considera al presim,
te como el desinfeotanlc ide"1 de las
habitaoiones y locales infectos, de Ius véstidos
y demás objetos contaminados, de
las manos é iustrumentos de los cirujMno9.
Conserva las carnes, la m"ntequilla y
todos. los alimentos fúcilmente alterables,
cspecutlmente en los c 'imas calientes; sus
vapores no son nosivos para la salud ni
alteran las teras, los papeles, ni los dorados
du las habitaciones. - Suprime i['Jtan.
táneamente todo mal olor.
Se vende 6n la Farmacia de los doctores
A. Vargas Vega, S. Montnñn y C.- Bogotá,
2." Calle Real, nlÍmero 323.
Allí mi
Citación recomendada (normas APA)
"El Diario - N. 15", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689507/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.